You are on page 1of 6

DE LA PRACTICA DEPORTIVA

Esquemas del
entrenamiento para
saltadores
Por JULIO BRAVO DUCAL.
Profesor de Educación Física de
la Universidad de Barcelona.
Entrenador Nacional de Atletismo.

A u n q u e cada uno de los cuatro saltos olím- ESQUEMA DE LOS F I N E S D E L


picos, altura, pértiga, longitud y triple, presen- ENTRENAMIENTO
ta aspectos p r o p i o s y diferentes a los que sería
En síntesis, toda la p r e p a r a c i ó n anual de los
necesario a l u d i r en u n estudio más detallado
saltadores se centra en la adquisición e incre-
del tema, en el caso que nos ocupa resulta mu- mento de la condición general (mejora fisioló-
cho más didáctico considerarlos i n d i s t i n t a m e n t e . g i c a ) , de la potencia general y específica, de la
Comencemos diciendo que el trabajo de los técnica y de la velocidad, cargando más el acen-
to sobre uno u otro aspecto según la época de
saltadores no es el mismo a lo largo de todo
p r e p a r a c i ó n , como luego veremos.
el año. Sujeto a los r e q u e r i m i e n t o s del entre-
n a m i e n t o deportivo actual (principios de la to-
t a l i d a d , la progresividad, la especificidad, la 1. D E S A R R O L L O DE LA C O N D I C I Ó N GE-
alternancia, e t c . ) , podemos considerarlo dividi- NERAL
do en tres períodos que concuerdan u n poco Medios:
con las estaciones climatológicas, de las que re- — La carrera en todas sus f o r m a s : entrena-
ciben su n o m b r e : m i e n t o f r a c c i o n a d o ; cross seguido por bosque,
playa o p a r q u e ; «fartlek» o «cross de entre-
a ) Período invernal. — O de p r a p a r a c i ó n
tenimiento» a p r o v e c h a n d o los obstáculos natu-
genérica. (De n o v i e m b r e a f e b r e r o ) . rales del terreno p a r a i n t e r c a l a r series de sal-
b ) Período primaveral. — O de p r e p a r a c i ó n tos y ejercicios espontáneos.
específica y de puesta en forma. (De marzo a — Los deportes de asociación, en p a r t i c u l a r
mayo). el balón volea y el baloncesto, p o r lo que tie-
nen de más amenos y menos peligrosos y
c ) Periodo de verano. — O de competición p o r q u e obligan a saltar casi constantemente.
y m a n t e n i m i e n t o de la forma. (De j u n i o a oc- — El «circuit training», ya que, al margen
tubre). de la finalidad p r i m e r a que se busca con este
El t r a b a j o tampoco es rigurosamente el mis- sistema de musculación, la sucesiva distribución
mo dentro de cada u n a de estas fases — h a b i e n - de los ejercicios y su repetición trae consigo
p a r a l e l a m e n t e una mejora de la resistencia ge-
do u n a transición lógicamente escalonada de
neral orgánica.
u n a estación a o t r a — como p u e d e verse en el
siguiente «Ap. Med. Dep.», vol. III, n." 12, 1966.
228

TABLA 1 *

2. DESARROLLO DE LA POTENCIA arena, un chaleco o cinturón lastrados, tobille-


ras, etc., y en el caso de los pertiguistas, ejer-
2a) Potenciamiento genérico cicios gimnásticos en barra fija, paralelas...
El que busca mediante ejercicios genéricos el — Ejercicios de aplicación que reproducen
desarrollo equilibrado de todo el cuerpo. una parte del salto, con cargas muy ligeras.
(Aviso a los entrenadores: Estas cargas, según
Medios: las recientes experiencias de Portnov, no debe-
— La halterofilia, significando que, si bien rán sobrepasar el 5 % del peso del atleta, pues
no hay un criterio uniforme sobre la utilización una carga mayor perjudicaría manifiestamente
de las pesas por los saltadores, la práctica más la estructura del movimiento, dificultando luego
extendida es el empleo de cargas que oscilan el aprendizaje técnico).
entre el 60 y el 80 % de la posibilidad máxi-
ma de cada sujeto, para una ejecución lo más
3. DESARROLLO DE LA TÉCNICA
«explosiva» posible.
— La isometría, con menos adeptos cada vez. Medios:
— El entrenamiento en circuito y otros sis- — El atletismo tiene a su disposición una
temas de gimnasio como el «body-building», etc. serie de ejercicios denominados de «asimilación
estilística» que tienen por finalidad conducir al
2 b ) Potenciamiento específico especialista al dominio de la técnica respectiva
El que busca mediante ejercicios denomina- mediante la creación del movimiento reflejo
dos de «aplicación» el desarrollo por separado condicionado. En el caso del principiante, se
de las partes más directamente implicadas en el conocen también otros ejercicios más sencillos,
salto (musculatura de las piernas en los espe- llamados de «iniciación», que enseñan los pun-
cialistas de altura, longitud y triple y del tron- tos esenciales de cada disciplina.
co superior, hombros y brazos en los pertiguis-
tas).
4. DESARROLLO DE LA VELOCIDAD Y DE
Medios: LA RESISTENCIA EN LA VELOCIDAD
— Las pesas. Las técnicas modernas exigen del saltador una
— Saltos repetidos en sus distintas formas rapidez cada vez mayor. Los especialistas de
(pies juntos, pata coja...) portando un saco de pértiga, longitud y triple realizan su salto des-
229

A
V ''I

J
Ejercicio n» 1

Entretelo ni 3

G j i R l c U «t 4

TA9UA 2 . *
230
pues de una carrera de 30 a 45 m. que no se — Técnica: Comienzan los ejercicios de «ini-
diferencia en sustancia de un verdadero «sprint». ciación» para los principiantes. Nada de traba-
Pero, además, una competición de longitud o jo técnico para los veteranos, si no es como di-
triple suele durar alrededor de una hora, más vertimiento.
la de altura y la de salto con pértiga de tres a — Nada de carrera de velocidad.
cuatro horas en las reuniones importantes, y
todos deben estar en condiciones de rendir igual-
mente de principio a fin del concurso; por eso B) FASE PRIMAVERAL
hablamos también de «resistencia en la veloci- Como ya dijimos, esta fase pre-competitiva
dad». es la época de la adquisición de forma, tanto
técnica y estilística como física.
Medios:
— La carrera sobre trayectos cortos y a un Características:
ritmo máximo o sub-máximo, para adquisición — Condición general: Primero los juegos y
y mejora de la velocidad. luego las sesiones de cross van disminuyendo
— La carrera sobre trayectos algo más largos, hasta desaparecer.
a tren algo más moderado, para el «aguante».
— Potenciamiento: Cede en intensidad (dis-
minución de las cargas para una ejecución ex-
plosiva) y en cantidad.
ESQUEMA DE LA DISTRIBUCIÓN
— Técnica: Adquiere en este período su má-
ANUAL DEL ENTRENAMIENTO xima importancia. Ejercicios de asimilación y
saltos completos con carrera reducida que irá
A) FASE INVERNAL aumentando progresivamente.
No exageramos al decir que este período re- — Carrera: Series de 100-120-150 ms. al 75-
presenta la parte capital de la preparación de 80 % de velocidad. Series de 50-60-80 ms. al
todo atleta y, por tanto, de los saltadores, que 90 %, en pista o césped.
por lo que respecta a éstos puede considerar-
se gubdividida en dos partes: C) FASE DE VERANO
Primer sub-período (o de puesta en marcha).
(Noviembre - diciembre. Durante el período agonístico son las propias
competiciones las que condicionan el entrena-
Características: miento y su distribución a lo largo de la se-
mana, respetando las siguientes
— Condición general: Mayor número de se-
siones de carrera fraccionada, cross o «fartlek», Características:
circuitos y juegos de asociación, pues se busca
primordialmente una progresiva mejora orgáni- — Potenciamiento: Queda reducido al man-
ca tras el corto período de inactividad (el at- tenimiento de la fuerza adquirida.
leta de primera fila apenas tiene descanso de — Técnica: Orientada hacia la corección de
una temporada a otra). defectos, pero sin llegar a producir fatiga ner-
— Potenciamiento: Comienzo del p. genérico, viosa o mental. Saltos completos con parte o
con aumento progresivo de las cargas, y esca- toda la carrera. Talonamiento.
sos ejercicios de p. específico. — Carrera: Series de 100-120 ms. al 80-85 %.
— Nada de técnica ni de carrera de veloci- Series de 20-30 ms. al máximo, para el entrena-
dad. miento específica de la velocidad. Series de 40-
50-60 ms. al 95 %, para ahorro de energía ner-
Segundo sub-período (o de preparación inver- viosa y poder correr con fluidez.
nal propiamente dicha). (Enero - febrero).

Características:
ESQUEMA DE LA DISTRIBUCIÓN
— Condición general: Continúan las carreras
y los juegos. SEMANAL
— Potenciamiento: Máxima intensidad de los De una manera sucinta, pero sin que tenga
ejercicios genéricos y progresivamente de los es- una validez absoluta ni mucho menos, podemos
pecíficos. establecer las siguientes proporciones:
231

a) Periodo invernal Torio esto está referido a atletas ya confir-


3 sesiones de potenciamiento mados, que llevan al menos 3 arios dedicados
2 ó 3 sesiones de acondicionamiento or- a svi especialidad.
gánico
1 ó ninguna sesión técnica * * *
1 día de descanso.
b) Período pre-competitivo La T A B L A 1.' contiene unos ejercicios de
2 sesiones de potenciamiento aplicación p a r a altura del e n t r e n a d o r r u m a n o
3 sesiones de técnica Ton Soeter, p r e p a r a d o r de la r e c o r d w o m a n
1 sesión de carrera m u n d i a l Yolanda Balas. La T A B L A 2.' recoge
1 día de descanso. alguno de los ejercicios de asimilación propug-
nados por el ruso V l a d i m i r Diachtkov, entre-
c) Período de competiciones n a d o r personal de Valeri B r u m e l . Unos y otros
1 sesión de potenciamiento han sido elegidos como simple e j e m p l o , e n t r e
2 sesiones de técnica los mil ejercicios posibles, y p a r a ver gráfica-
2 sesiones de carrera mente la diferencia que separa los ejercicios
1 día de descanso (2 cuando la compe- de aplicación (potenciamiento específico) de los
tición es de m a y o r i m p o r t a n c i a ) . de asimilación (desarrollo de la t é c n i c a ) .

You might also like