You are on page 1of 28
f=] Sede eine hee tae rate cota LOQUE ee La democracia Capituto a8 El concepto de dem se asoda a mecanismos de representacion y participa- ion. Ademas, es un moc de vida basado en el respe- tw ala dignidad humana, la dha qt epras [a San i “rat mca ences no se deca 0 Se mace Vx wean oS 6 “eae et dam are gco ead voc de ah wp pute se paisa ans se eng n absas ae SSEOMISRT aedaet pa etander cu etc cress aati sean is deere yes conctrudas 9 ho on esa SO ee uu hae eres Ce ee ee eee ee Ear ead ees 3 eee Vivir en democracia, vivir la democracia En Ia Argentina, las autoridades del gobierno son elegidas por el voto popular. Este hecho puede parecer algo “natural” en la actualidad, Sin embar go. no siempre fue asi. En distintos momentos de la historia del pais (y también del mundo) se cues tiond que la democracia fuera una forma de go- bierna valiosa. Por ejemplo, el historiador Alain Rouquié destaca que en la Argentina, durante la presidencta de Arturo [Ilia (1963-1966). las Je- rarquias militares y religiosas, la prensa, los sin dicatos, buena parte de la poblacién,.¢ incluso la mayoria de los partides politicas, desconfiaban dela utilidad de la democracia, a la que conside raban un sistema de gobierno pasado de moda y poco eficiente La valoracién positiva que hoy se hace de la La Cana Rosado es a xe del Poder Execvta. 100 La Argentina también es un Extado federal. Esta conformade pos la federacién de veinticua. tro jurisdicciones (las veinsitrés provincias y ta Ciudad Auténoma de Buenos Aires}, que, a su vez, tienen sus propios poderes Bjecutivo, Le sgislativo y Judicial, Cada uno de los ciudadanos lige a los representantes del dmbito nagional ya los dela provincia en la que vive (0 ciudad, en el caso de ts Ciudad Autonoma de Buenos Aires) Elegir af Poder Ejecutivo El Poder Bjecutivo es ejecida por el presidente de la Replica en el ambite nacional, y por los gobernadores y el jefe de gobierno de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires en el dmbita federal Estos cargos se renuevan cada cuatro afos por voto directo, El presidentecr el responsable politi code la administracidin de pais y el envargado de dat las instruceianes y establecer los neglamentos necesarios para la ejecucién de fas Feyes, Desde la reforma constitucional de 1994, el presidente es eid juntocon sl-vicepeesident, > por voto directo en un sistema de dos vuchas, Hamade baotage. En caso de que en una prime ra deccién ningiin candidate obtenga mis del 45% de los votos, 0 el 40% y 10% de diferencia respecto del que le sigue, se realiza una segunda votacion con las dos candigatos mds worados. La iniencidn deeste sistema es reforearlalegiti tmidad del candidato que resulte ganador: s los des candidatos mis wotadas quedan en situacidn de paridad, una segunda eleccidn deterruinard cui es dl preferidode|la mayors. 8 presidente solo puede ser reelegido de manera inmediata en una ocasién, ade dete damocracia ‘esque en el ie wet de Fave ar i acura) "Porta senda.co 4 Gerocacia™. Luega,dobutar {0vé tito nisircas, potas ‘yeocdaies se dosaan? Csr se fu sosroywedo a idee oe enema ene ecahdad “derma” es ol pat? ‘oie i ara tne + issn Elegir al Poder Legislativo El Poder Legislative Nacional ¢s ejercido por el Congreso de la Nacién, y estd compuesto por dos cémaras: la de Senadores y la de Dipu tados. La Constitucién Nacional establece que los senadores nacionales representan a las provincias: la Camara de Senadores esti compuesta por 72 miembros, a razén de tres por cada provincia En cambio, los diputados representan al pueblo, y su numero depende de la cantidad de habitan- tes de cada distrito, Para la eleccidn de senadores, cada lista que se presenta a elecciones postula dos candidatos. De la lista mas votada ingresan a la Camara esos dos candidatos, y dela que sale en segunda lugar ingresa el primero de la lista. El mandato de un senador dura seis aifos y la Camara se renueva por tercios cada dos altos. Enel caso de los diputades, sus bancas se dis tribuyen segiin la cantidad de votos que obtiene cada lista, basindose en un sistema de célculo bastante complejo, Hamado D'hont. £1 mandato deun dipstado dura cuatro aos y la CAmara se renucva por mitades cada dos afios El Congreso Nacional se encarga de dictar le- xyes propucstas por sus miembros o por el Poder Ejecutivo, Para que un proyecto sea ley debe ser aprobado por ambas Camaras, Las elecciones primarias En 2009, cl Congreso de la Nacién sancioné a Ley 26,571, denominada Ley de Democrati zacién de la Representacidn Politica, la Trans: parencia y la Equidad Electoral, que, entre otras cosas, establece el sistema de Primarias Abiertas, Simultineas y Obligatorias (paso). Desde enton- ces, antes de las elecciones nacionales generales se realiza una eleccién previa en la que cada partido politico o alianza dirime sus candidaturas internas. Esto implica que, sien una agrupaciéa poli tica existen varios interesados en postularse para un cargo, pueden presentarse en esa eleccidn para decidir cudl sera finalmente el candidate de esa agrupacién. De dicha eleccidn surgira la lista que ‘competira con las listas ganadoras del resto de los partidos politicos. Se llaman internas ablertas porque cualquier persona puede votar por cualquier partido, aunque no exté afliada, Son simultineas porque todos los partides deben hacerlas al mismo tiempo, Me diante su voto, cada elector participa solamente de Ja interna de un partide para cada cango electivo, 1, Completen estas afirmaciones. &. El Estado argentine es representative ya que el sisterna de gobiemng . LaAsgentina tembsén es un Estedo federal contormado por SSS 2. Respondan iss siguientes preguntas. 8. (Como se divden las pocteres on unstro pais? b. {Consideran que esto es importante para la vid democratica? (Por qué? {Ob son las ras? eae reseneReneneereTT Se Adquire habibdades necesrias pra la eras prictcas ‘de cudedania 101 Ere ee Problemas y desafios de la democracia Segiin el politélogo Norberto Bobbio, la demo- cracia es el conjunto de reglas de procedimiento para constituir un gobierno y formar las deci siones politicas. A esta defi sia se la puede lamar formal, porque habla de la estructura que tiene el sistema democratica. Asi,]os mecanismos de eleccién de representan tes y las responsabilidades de los diversos cargos piblicos remiten aa forma en que funciona ta democracia. jan de democra. Sin embargo, a veces las personas dudan acer ca de si esos mecanismos, por si solos, pueden garantizar que la democracia represente a todos por igual, y que aquellos interesados en conver- tirse en representantes tengan las mismas posi- bilidades de ser elegidos. Estas inquietudes, que implican reflexionar sobre el contenido de la democracia, estn presentes en las democeacias actuales y se ensayan diversos mecanismos para atenuarlos, Algunos de ellos son, por ejemplo, el hecho de que los representantes elegidos cobren un > Auman demacracia los sactores mas vulverados dela soedat son los que tienen mas ciiultades para expresar sus necesidedes y demands. 102 sueldo, Esto evita que solo accedan a la politica quienes tengan mucho dinero. Ademés, como los candidatos dan a conocer sus propuestas con campaias politicas y esto tiene un costo ele- vado, es importante prevenir que los candidatos con mas recursos econémicos hagan mids publi- sidad y, por tanto, tengan mayor oportunidad de ser elegidos. El financiamiento de los partidos politicos Las leyes 26.571 de Partidos Politicos y 26.215 de Financiamiento de los Partidos Politicos establecen que el Estado contribuya a financiar las campafias electorales y divida los espacios en radio y televisién por medio de mecanismos equitatives. También, controla el origen de los fondos privados. La contracara de estos mecanismos, no obs- tante, son las desigualdades que ain persisten en diversos sectores de la poblacién, Esto genera que, aiin en democracia, los grupos mas vulne- rados muchas veces no sean escuchados en sus reclamos y no se defiendan sus iniereses. > CEE. Ley 26.215 Atiqulo 43:Los espacios de publicidad electoralen las emisoras de radiodifusiin sonora, televistva abies ‘(2 oporsuscripcién, serdn cistribuidos exclusivamente- cenceonrne i age: ye para la difusin de sus mensajes de campatia. Cora ‘Bl-dido Consciemte colactivo (2011) del Canal En- ‘quentro plantes un recorrido por temas de interés vinawlados a la vida en democracia. EI episodio 5 ‘Tabaja especticamente con fa nocion de eemocracia yy su desarvolle en fa Argentina. | 9 (toon Sereda SA.—Prnbin simon p12 Medios de comunicacién y democracia En democracia, para elegir y participar es preciso estar informado. Por ello, las ideas y las acciones de gobierno deben ser publicas, para que la ciudadania pueda conocerlas y forjar una opinién, Para que esto se logre, los medios de comunicaci6n resultan una herramienta clave ya que acercan los hechos cotidianos a las perso nas de una forma comprensible. Por eso. un papel central en Ja formacién de opinion. Sin embargo, a veces los medias abusan de ese poder mediante la construccién de infor- macién, Por ejemplo, informan de hechos que no fueron de la manera en que se los narra (0 que directamente nunca sucedieron), generan los hechos que luego seran noticia, eigen repetir con insistencia una noticia y darle poca relevan: cia a otra, etcétera. Asi, influyen en el publica. en, Esto genera una simulacién de la realidad que afecta la opinidn de las personas, su conocimien: to sobre el mundo y, en consecuencia, las deci siones que toman en la esfera politica. Las redes sociales En el caso de las redes sociales, estas tam bién han contribuido en los times ahos a que la poblacién pueda informarse con mayor rapi dez. Por un lado, constituyen espacios virtuales donde las personas pueden dar sus opiniones, compartirlas, y debatir. Por otro, también son utilizadas por diversos partidos politicos, fun cionarios o candidatos para visibilizar acciones © propuestas de campaiia. ‘Sin embargo, a través de ellas también se han multiplicade los casos de divulgacién falaz de la informacién. Por ejemplo, las fake mews son noticias periodisticas falsas que se difunden en ls redes sociales y cuyo objetivo es desinformar alla ciudadanja. Esto genera habitualmente males entendidos y problemas de comunicacion y per mite manipular la opinién pablica. ‘1. Respondan las siguientes preguntas. &. {Cual es \s Cefiniodn de democracia se- ‘gin Norberto Bobbio? b. {Por qué se la puede Hamar “democracia formal"? ¢Qué plantea? ©. {Cudl 2s el rol de los medios de comuni- ‘cacién en la-democraca? 2. Debstan en grupos. ;Consideran que la democracia es algo establecide 0 un pro- cet que debe seguir construyéndosa? Por qué? eta sobre of usa das, los medics ca comurica- ‘00 y las tedes sociales como nuevas herrarsentas de partcowcdn cudadana, La democracia participativa Para resolver los problemas que presenta la democracia representativa, en las altimas dé- cadas muchos pa(ses han incorporado mecanis. mos de participacidn que complementan los de Tepresentacién, La intencidn con esto es brindar a Jos eludadanos mas protagonismo en la toma de decisiones politicas. Los articulos 39 y 40 de la Constitucién Nacional En la Argentina, por ejemplo, la altima reforma constitucional de 1994 incorporé el derecho de los ciudadanos a tomar la iniciati- vay presentar proyectos de ley ante la Cimara de Dipuiados. Antes de la reforma podian ha: cetlo exclusivamente diputados, senadores y el presidente de la nacion. Esto se puede ver en el articulo 39 de dicha ley fundamental el cual establece en dad que, reuniendo alrededor de 450.000 firmas (el 1,5% del padran electoral), se puede presen, tar una iniciativa popular que ef Congreso de la Nacién debe tratar obligatoriamente, En el caso del articulo 40, alli también se establece que el Congreso puede someter un proyecto de ley a consulta popular. De esta manera, los ciudadanos votan si aprueban o no la norma, ¥ esta queda autométicamente promulgada o derogada, om DA Audiencias 2019 angina sgrenexmvare pa rcpr de Antes oes qees oun >» Gabierio dea Cutad Aura de Buenos Ates tere en un sia web un expaca destino a que ks wees puedan cre as auras pica 104 La participacién en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires La Chuidad Autonoma de Buertos Aires hi ia Los exmudiantes secundancs de lo Cudad Aurinoma de Buenos Me 3s cnortunidades. se manifestaron para veckama imejoras en os adios esis escvelas COR er 1. Respondan las siguientes preguntas. 3. {Cufles son las carecteristicas de ios par tidos polices ae mass? bb. {Que otro modo de asociacién surgié en ol Siglo wx? {Qué objetives bene? ‘©. {Qué problemas ayudaron a visiolizar las ons? Por qué es imeortante la partcinacion de los movimientos sociales? 2. Expliquen con sus palabras esta afirmecién. La panticipacion mejora ta calidad dela dernacracia y contribuye a revertir ssituaciones de desigualdad que la deterioran. 3. Elaboren un texto breve que incluya estos concaptos. igualdad politica edemocracia participacitn + igualdad social y ecanomica ‘Acq hatlicades cesar pa las buenas practeas oe ceacanio, 10 © > ~Alzamos nuestra voz por el derecho a la Educaci6n Sexual Integral (esi)? La est constituye un derecho de chicas y chicns de todas las edlades por igual, y se debe im. partir tanto en escuclas estatales como privadas, Asi lo establece la Ley Nacional 26.150, san. ionadaen elaiio 2006. Porelloel Estado debe realizar acciones parasu cumplimiento efectivo. + gConsideran que la ereacién de una ley alcanza para que la est esté presente en todas las escuelas? Foro ABIERTO En DEBATE. + ZEs posible que los estudiantes hagan aportes a las politicas educativas relacionadascon la est? De qué manera? DAD | AREER TANACION ie roves A Maria Elena Polak EsI, el reclamo mas fuerte de los estudiantes secundarios Asi lo revela el informe de Aprender 2017 sobre desigualdad de género estudiantes Diario La Natién, 14 de noviembre de 2018 ane eee ete ees 7B Jévenes que toman la palabra Ca — El Parlamento Juvenil Mercosur suma la Educacién Sexual Integral al debate de la escuela secundaria que queremos marc de raya Parnas sven Meret y ipo de Euca- ar Sead tg se ea fotclenh of aap de a Us ecu sears (se prt el ete sre a ecucarin oe sere se Lis es pecs el toe scan Smal nal dos de Patron ‘> avert pa este af ec retorades cor Sas sea reper recone Deeper de goto resbee 2 Once van OB Cat w CUT F (pers demos ce hs esas Reterrt roercat Perera Ar Meron Crigun MrT mT “as pe estamos Pacer 5 aE CEU A SEEN XQEAES (cr pranes ue carn en as Gacericones Meee Mcurdare ge queen A (aan esa Aone 8 aby arenes aces car orc per 4, ene hoe eet Fer programa de Petamenta se preseria come wn expect edicatea que ba roms parucoacin. expresin cas de iegn ent as ves ea ean CAMs on rec a erstcaseCuCANas coma ents Oeaches Hanis cotcgsca udadina pveies y bade Wnraabe Rponil in edict | | (seam con aga 2 see Pacenda con Emcactn Sex Weare POHEC sOCCLCHNS de Ptamert Waban sch tematic sen 8 comedies ea.cabes Desde ia Sulsecoor ce Poincas Seceeducsovas cependerte de i na, & it Dreciones de Educa Securdar Toone y YD, Prmaas Sreres y Aas 9 Fc van det eC WINN PACHA FIETA UR he en in iV bat ‘erase ters ets tenes Fespecs am prscparch ot ernie, et wi scorers we ta cl de can Pits {Chmmon qa i cos pra tone gue Sera tt Parrenspoue sh boeros eet ures OL LB Beran SHEDS Gut ce Eads Ler (ge neers is rains para us a orn cs Cas 28" (BPatarneo ot Arora concord cana partiactn dr ears mandacs ania eatrackn cha aprackin dl Oeracin Nacarat (ie enaete earn gure lot de Hera Carn Dean el Cras dN. Ea 2017 Pst laprperera cont ona pertcpacio ce 2242 exc can 300 000 estuaries ye pesto 000 Moyes Saconducaies pa. < Direccion General de Escuelas de Mendoza, 2 de agorto de 2018 Tenens bein ais 8 (Qué tenen e comun los textos propues- tos? ¢De que manera se vinouan con ls es? b. (Oud canaies de particpacién estudantil $0 aplicaron en cada caso? 2 Anaticen los pedides y planteos con rels- on a la ts. incluyan los ejes conceptusies ‘de una educacién sexual integral que tes pa- rezea apropiados. Luegs, armen un cusdro ‘Sinoptico con Is informacién que consideren pertinente para trabajar en clase este tema, 2. Busquén én internet la declaracién det Parla- mento Juvenil 2018 y debatan, ,Cubles son {os puntos mis relacionados con le.cs? ¢En ‘qué materias escolares podrian tratarlos? ESI an deriot oticias relacionadas con temas essen eis «impress. e blaqunds, preston chncin © OE ‘sencia 6a palabras claves diversded, afectividad. pore ESL euarp, genera derecho, PIPPLPPL IIIS ro 4Cudl es la funcién del amu? ¢Como fue aga ts el proceso de creacion del nueva ley? La funcién del nawues fomentar la actividad musical, con especial énfasis en la circulacién de musica en vivo, la produccion fonogrétics independiente, la formecién integral del musi- coy Ia difusion de las expresiones musicales de nuestro pais. Elproceso nace en asambleas, producto de la enorme cantidad de miisicos que nos opo- niames 2 la implementacién de un decreto de 1958, que perjudieaba 2 ls misica en vivo, y a la mala administracién del ente de aplicacion de esa norma. La actividad musical se mani- festé publicamente durante 2008. En una asamblea, ala que corcurrieron mas de 1.500 gaupos musicales y solisias, decidi- mos que era la oportunidad de geneas otra ley. Durante unos cinco meses, trabajermos en our os. Luego se eligié democraticamente a los Tepresentantes de cada grupo para conformar e! Grupo Redactor de is ley. Después de cuatro meses de intenso trabajo, en asamblea expu- sieron los puntos principales de una Ley de Fomento a la Actividad Musical. Una vez apro- bades esos puntos, la misma asamblea puso fin 2 su participaciin, mandando al Grupo Re- dactor a iniar la etapa pariamentaria. sstituto y de ta 2Cémo lilegaron sus reclamos y exigencias a los responsables legislativos de concretar los proyectas de ley? Entre las acciones que dieron visibilidad al proyecto de ley se destacan los doce con- Gresos ¥ fores en diferentes lugares del pais, Nueve recitales masives de diversos estilos musicales, siete cancentraciones callejeras, 110 vN Diego Boris es el presidente del Institute Nacional de tz Muisiea {ove} y uno de los promotores de la Ley Nacional de la Musica. ‘Tambien 2s misica de fa banda La Tolva. La Ley de la Mésica ‘cuatro especiales de television, una gran can- ‘tidad de notas en medios de comunicacion, {Como se relaciona este proceso con la democracia? Hay que distinguir que no es lo mismo ser espectador, a veces cinico, de la reatided, ‘que Ser protagonista del tiempo que nos tocé vivir, y esto se aplica también 3 ta activicad musical. Por eso, gran cantidad de misicos nos juntamos para construir con responsabi- lidad un derecho: el derecho al ejercici de ia libertad artistiea. Las lareas de juntarse, oF ganizarse, debatir, acordar, analizar te legisle- ‘cién comparada, exponer en fas comisiones de| Congreso, participar en leyes relacionadas iLey de Servicios de Comunicacian Audiovi- suai) fueron un ejerescio practioo de dernocra- cia, no solo declamada, sino profundamente practicada 5 “No es lo mismo ser espectador...que ser protagonista del tiempo que nos tocé vivir”. cei roma BA =i La democracia 1, Raspondan las siguientes preguntas, 8. {En qué principio © bess la teoria de la dermocracia modstna? b. {Por qué s@ considera que en la demoevacia “el puebio es «| soberand”? {Cull fue 6! hecho mas reciente en & Argentina relacionade a la amngliscién del aerecto al vote? d__,Estan de acuerdo con esa armpliacion? {Por qué? @ {Ou significa que la damocracia argentina sea represantativa y particpatna? 2. Completan un cuadro como este en la carpeta con la divisién de poderes que existe en la Argan: tind y las funciones que cumple cada uno, 3. Elijan, en cada caso, la respuesta corrects, Una iniciativa popular puedo ser presencada en ¢! Congreso Naciona) si. © fue avalada con la fierna diel 1,5°% del pacidn wlecsonal * se aprobd antes en el Poder Ejecutreo * se acompana par una autorleacion dal Poder Jucicial, Ma ‘derechos humanes que ‘urjeran durante a uma smiltax Ena actualided, contedan con ef redlama por fa ‘aparcadn de sus hijos# jas vctas de tertremo de Estado, [Activicaves 1. Elaboren un texto breve que incluya estos conceptos. dictadura institucional *centros clandestinos de detencién desaparecidos * guerra de Malvinas + deuda externa 2. Expliquen con sus palabras ta siguiente afirmacién. Et movimiento de derechos humanos logré -eonformar una fuerza capaz de enfrentar las politicas de autoamnistia de los militares. 2 Reconeicer kn derethes hasan Como mien de alee ‘comures ce una sovedad plural de Plata de Mayo e una de las orgarizaciones de esertor Emest SSbato le entre presferte Raul fons el inlorve la Consdepen 1984, | : z ! i i uy ae s 8 Hit Memoria, verdad y justicia ‘Com la wuelta a la democracia, la sdciedad comenz6 a desm| tarizarse y a democratizarse. Es decit, a alejarse de la idea de que ante cualquier crisis del pafs la solucién era un gobierno militar, ya valorar ef sistema democritico. Este cambio se evidencio en. {a idemtificacin social con ios postulados de “memoria, verdad y justicia” que proclamaba movimiento de derechos humanos, La Conadep Diurantela presidencia de Raul Alfonsin (1983-1989) se formita Comisién Nacional sobre Desaparicién de Personas (Conadep}. Su objetivo fue investigar tas actos de represidns ilega? realizadas durante la dictadura militar iniciada en 1976. La recopilacion de pruebas sobre miles de casos de secuestros, desapariciones y asesinatos, y sobre Jos 340 centres dandestinos de detencién demostré que la represién ilegal habla obedecido a tun plan sistemético y tacional, en el marco de un terrorismo de Estado, La Conadep redacté un informe titwlade “Nunca més” en @1 expresé la gravedad de estos crimenes que ofendian o lesiona. ban a la humanidad y, por ese motivo, se los considerd delitos im: prescriptibles, Esto implica que la pena, carga u obligaciéin para ‘quienes los cometieron no debla extinguirse jams, El informe fue de gran valor politico, Sus evidencias le demos tratom a la sociedad yall mismo presidente que los militares debian ser jusgados por tribunales civiles, y no por militares como lo habla ordenado en el primer momento, El juicio.a las juntas militares En abril de 1985, el pais y el mundo entero estuvieron pendientes del histérico juicto a las juntas militares que realizé la Chmaca Federal Argentina. Alli se condend al ex general Jorge R. Videla ¥ al almirante Emilio Massera a prisién perpetua; al general Roberto Viola, a diecisiete aftos de prisidn; a! almirante Armando Lambruschini a ocho afos, y al brigadier Orlando Ramén Agosti, ates afios y nueve meses. Otros miembros de la junta militar, sin embargo, fueron sobreselidos, Las condenas no dejaron conformes a los militares, ya partis de entonces hicieron sentir sus presiones con alzamientos militares. in embargo, los organismos de derechos humanos continuaron con sus reclamos de justicia ya que consideraban que debia ser juzgado todo aquel que hubiera participado en la represién ilegal. j } ‘ i i El fin de la impunidad En Ja segunda mitad de la década de 1990 afloraron. varios problemas en la Argentina como el desempleo, la divisién social y la po breza, y la situacién sociopolitica volvié a cam. biar, La protesta social comenzé a notarse con Jos movimientos piqueteros cortando rutas, y con los reclamos de los hijos de desaparecidos que, como el camino de la justicia estaba cerra do, inayguraron la modalidad del escrache pu. blico como sancién moral contta los militares acusados de genocidio. Junto a este nuevo impulso de luchas, algunos jueces procesaron y encarcelaron a los militares que habian participado en el robo y apropiacién de nifios, porque estos delitos no estaban ampa- rados por las leyes de Punto final y Obediencia debida. Jorge Rafael Videla y Emilio Massera volvieron a estar presos porque estaban involu crados en este tipo de casos, En tanto, en el ex terior (Espana, Italia y Alemania) comenzaron juicios contra los militares que habian hecho desaparecer personas de esas nacionalidades en la Argentina, En agosto de 2003, el Congreso Nacional anu Id las leyes de Obediencia debida y Punto final basdndose en los tratados internacionales sobre derechos humanos que habian sido incorporados a la Constitucién Nacional en 1994. Ademds, la Corte Suprema de Ju: nales esas leyes, lo cual permitié la reapertura de Jas causas ju El resultado de estas acciones puede medir se, por ejemplo, por la cantidad de juicios a los represores en todo el pais que, hasta el presen: te, han condenade a mas de cuatrocientos ge nocidas, Pese a este logro, la democracia tam. bién asistié a la desaparicin de una persona, Jorge Julio Lépez, mientras declaraba como ja declaré inconstitucio. ales. victima y testigo en el juicio contra el genocida Miguel Etchecolatz Recuperar la identidad de los hijos EL robo sistemitico de bebés durante la ditima dictadura militar en la Argentina, y Ja supresin de su identidad, es un delito que afecta a mis de quinientos jévenes. La lucha por su recuperacién comenzé con el reclamo de las Abuelas de Plaza de Mayo, hace ya mis de 30 afios, y sigue hoy. Algunos de esos javenes atin no se animan a preguntarse sobre su identidad, incluso se nie- gan a saberlo, ya que produce un gran dolor, ‘Todo ser humano tiene derecho asaber quién es, ya conocer su propia historia, para poder reali- zarse como sujeto en la sociedad. También es un derecho de las abuelas que buscan a sus nietos, averiguar la verdad sobre ellos, y que estos des- pués tengan la oportunidad de elegir si quieren restablecer vinculos con sus familias biol6gicas. SE er Cums 1. Indiquen si las siguientes afirmacionas san verdaderas (v) 0 falsas (F). Justifiquen sus slecciones en la carpeta, 8. La Conadep se formé durante fa (iti- ma dictadura Qa b. Las leyes de “Punto tinal” y “Obe- diencia debida” fueron dectaradas inconstitucionales en 1994 Oo ©. El juicio a les juntes rniitares dejo conforme a tados los sectores de la poblacién. | 4. El informa “Nunca mas” demastré los delitos sometides por el terraris- mo de Estado. Qa -Midentificar actinides de respeto y-velaiacie de las difeienas. ‘en staciones te conto entre noras valores, en el marco de es derechos humans, 119 éSomos ciudadanos desde el exilio? El exilio implica el alejamiento de las personas de su patria y, con ello, la pérdids de su espacio familiar, social y cultural. Este tipo de castigo, que surgié en la Antigtedad, conti- nila hoy en dia, De hecho, muchas personas sufren el exilio (forzade o auloimpuesto) por fazones politicas. En el caso de la Argentina, durante la ditima dictadura civico-militar existieron muchos casos de personas que fueron obligadas a dejar el pais o decidieron ha- cerlo para salvar sus vidas y la de sus familias. + {Conacen casos de personas exiliadas en Ia actualidad? ,Cusles? + {Como les parece que el exilio puede afectar la vida de una persona? Foro ABIERTO En DEBATE Pensar el exilio El exilio argentino de la ultima dictadura z Mientras Is inm:gracién ha sido un ice fuerte del imaginaia de las argentings el ext ba-ocupado un gar periérco, conetituyéndose [casi] en un hueco de a memoria colectiva. Sin embargo toda la historia ‘argentina esti atavesada por experiencias exilicas que se sucedieron desde las primeras dexadas dela vida Independiente hasta bien avanzad et sig'a xx. De hecho, tras ef golpe de Estado de 1976, aquelia pebtica histrica adquiri rasgas novedasos.[¥ es que] aunque en el pasado ls Argentina habia vidido oras experiescias de exlios colectnos, en esta ocasén a ltamativo fue sucontundencia numérica ysu continuidad en el iempo. > Sin embargo, cade acarar que no ‘ue un fendmeno arganizado, [Eszuve canstitaido| por miles de acciones individuales [donde] confiuytron ls que hulan de la represidn (algunas par aus props medias y-atas ca la ayutla de gobiernos exiranjeras, partidos politicos y organizaciones hamanitacias el mu nde}; ls que seberon usando su pasaporteyfingiéedose wiajeros 0 turistasylos quelo hicieron en forma clandestina: los que Saligron de la cite!» de los “chupackros” y ls que cargaron con la expulsion de La denta Militar que Tes pico la Yopcidn’ de salir de! pais. [..] [As] afc tod ta pireice sacal pero con grados de ncdercia muy dsimiles[y]estuvo mayortaniatente Fepresentada por una pobladion de adultos twenes de entre 20 y £0 afws, de sectores medics y con estudios secundarios, tercancs a universtaris.[..}Adferancia de fos exios histdicas {este} cub en sy diaspora toda la geografia det mundo, desde Sueca o EE UU. hasta Australiay desde México 0 Brasil hasta Franc, spatao Hala. (sla dispersion ylaimpossbilidid de transforma el deseo en una retiguardia un espacio en Ins pakies limvoles desde donde iwhar politica. mltarmente, ambien sigiicé uns rupture respec al pasa...) Ladramatica vivencia de haber sido colocadas fuera de la hestona por la violencia |... hicieron ungerite "imaginat*un pals, un hogar, un vigen. |... Santiago Kawadofl dexia que la “finabdad del eno es desarraigar al individuo 0 grupo de todo equello que le da identidad" (Resumen de Actualidad Argenta, 1982 300, Para 1 hotarogéneo exlio argentina de os 70, ese hagar perdido aludia al espacio de los afectos, de tas retaciones ‘ms pn mas, dela familia, et Bari, ls amigos, Tambien af hogar Palla, a s89 aquelia comunidad pottca ‘que le habia asequrade certos derechas e impuesto determinadas obligaciones. Finalmente, [estabe] el hogar enpropiado, [que] rete la mitra, como ambito de ideiicacion y pecteci |. Silvina Inés Jensen."El exito argentino de {a ultima dictadura en contextos: Formas de abordaje & implizancias @tico-paliticas”, XI Jornada intereseuelat / Departamentos de Historia. Universidad de Tucumnan, San Miguel de Tucumsn, 2007. El caso de los argent ‘Testimoniar e informar: exiliados argentinos en Paris (1976-1983) lrtncids enta acaias coro migra ora oe cari pene ao marco, gas rchos, como nea en aa sabe a roca eta antes persecute ars. Yaron. ¢ amo wenrsec.enca Os wa pica da woutsén x bane de caer char 0 ungiorente, ca) mec oi ingascad Ge daar greece crotesonales ‘opersraies en un corns de conuray slenctrnera. En ett ‘ten, | |e exh egEnien presents cna ae Reibpenedad sgn anplte dein popes sect (| Para ca execs so es exiados arpertras on Franc. ern en prod 187413 Mab Ise, stam de 2persecun pola, ws 1.000 perannas ta mayen Par yun srderes) Ee wos, eon e 990 tac can et derecho de aso ctegado oro Orr the rang des ag wt Apres, dado qa su garni he acta enon eeccnh ve muchos Nicer por Franca corm rae do anys -Aisexgo Gh ce ste de deter a8 ston theres crnc- covey agruncenes de ead que lutearabar tan 8 eta.t0 Co eccncones sn es ie pine crtercls en Fax tt Ly do 1901. {cs icles ds paras ents qa 9 OG Aizen og exc tera: Gab Cone Agere eterna ot ‘Sra, can «(Commassen Arpt dos Oras do vere 5 eccse.ne (Commssn de Soca des Parents es Prisco, Digans of lads an Argent Liston, adore, cas cocks fcr, ‘toa peronecins © entcees ocopaconses, cat ataacbresy Sra Agertres eno Ee. on 5 Aca hers Bets en Fase Up 6 6 Perustis Ayrtncs Reude-te on Fac rat ia ee “1, Respondan las siguientes preguntas. (Que se entiende por “entio” hoy en da? b. (Que asvectos tun0 1 exo Ge os argent> 0s durante la titsma chetagura? €. (Qué formas de organizacién politica de- saroleran los exihedos argerinos en Francia? (Cudies fueron sus objetivos? Investiguen acerca de as caracteristicas que tuvo el exilio de argentines durante Ia dic: tadure en otror peizes, diferentes de Fran- cla. ¢Tuvo caracteristicas similares al caso francés? {Qué tipo de denuncias se hacian? CTuvieron impacto sus acciones? Eseriban Un breve informe con sus conclusiones. Rattexionen entre todos y elaboren una con clusion. zLes parece que las acciones de los argentinos exiliados durante 1s dictadura son formas de “ser eiudadianos”? {Por qué? jos exiliados en Francia Q ‘So os mere rus mercies Cal 2, 3eU— bea nto ota prugonca sevionda 9 io hary2 oe tat Homo 1 raves doles cecon te dusk 8 efecreacd [J La damuroa [pot ia volacce do be derectorterenos fx} a oe tometon wre ecu e consis eetrataga de comic pact pibice eaactrzach por it censure, ergo tlt come Yo} oa le eefareribica nate near a etka paehes de apni Re, UF RR WA erremamderte a5 Setscus Marina Franco, “Testimoniae ¢ intormar: exitiados aargentinos en Parts (1976-1983]", Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Catvers ALHIM, 2008 - — Liberté » Egalité » Fravernité REPUBLIQUE FRANCAISE un un video an el got presenter cf a a cn sarge on ign we saigaren Por le GAR «SRN FSEOE pa nn an ree erent My scents cers rectciodn y ferme TRIOS Secian ui dees ampli: Ia irvestigacion © conteel At Ferrans Tomi fengor on canta daporer ‘ can cme fotos, Fmocionet, 4004 0 aNd PATE OT x 4 dabaten, ub similtudes ‘ ‘ast » ae carvan en i proowsot de euihot youd Aferenc Lae Fara Contanos algo de tu historia persanal. Qué tecturas te influyeron? He venido detendiendo los derechos huma- nos desde la infancia, Seguramente influida or lecturas sobre los primeros mértires cris- tianas, €! genocidio aleman, contra los pueblos orignarios; también por hechos come el “u- cumanazo” 0 las dictaduras Formé parte del Partido Socialista de los Trabajadores y del Movimiento. al socialis- mo. También fui delegads gremisl de los empleados dol Registro Civil hasta fa cosantia ordenada en 1976 por el genocida Bussi. Estu- dig abogacia y me especalicé en Derecho La- boral y Derecho Penal internacional-Derechos Humanes. {Cémo fueron tus comienzos? {Recibiste Prasiones por tu trabajo como abogada contra los crimenes de lesa humanidad? Comencé a trabajar contra ol genocidio on 1982, cuando patrocind a farniiares de dete- nidos desaparecidos ante la ot y en Italia. Alli ‘encaré la lucha contra la dictadura per delito de genacidio, perpetrado para derratar fa lu- cha de trabajadores, estudiantes, organizacio- nes politicas de izquierda, y tambien a las oF ganizaciones armadas que no eran el objativo principal, Por esta actividad he sido muy hostigada, mi domicilio vioientado, pintado, sufri la row- ra y ol robo do mi automéwil, y actos dirigidos a desestabilizarme emoconalmente, con lla- mades, seguimiento, fotogratias, amenazes, mensajes, etcétera. No obsiante, valoro nues- tos iogros. 122 Laura Figueroa es abogada de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Tucummén y miembro de la Agrupacidn Tucumana Contra la Impuritad (Atci. Querellé por cimenes de lesa humanidad al miitar tucumano Antonio Busst en ef pals y en Espaia. La lucha contra la impunidad {Como es tu patticipacién en los juictos contra los mititares? Fue dacisiva la matodologia que utiliza mos para investigar los crimenes, ya que en vez de abo:dar casos ndividuales, los anabzamos colectvarnente por Centro clandestine de de- tencion. Eso nos permit demostar cust ora 81 Eireuno represive y comprobar donde se lleré 2 cabo e! externinia masiva Asi, pudimos demostrar et ro! preponde- rante de los sectores de inteligencie militar en la Fepresion: la participacién de civiles on tareas de inteligencia y su colabovac.6n en los centros clandestinos de detenodn, cumpien- do roles predeterminados en el estatuto de la escuela de las Américas y didenes secre: tas, que permitieron a las Fuerzas Armada: > ejecutar al exterminio masivo de grupos de Personas que no figuraban en sus atthivos: secretes. “Por esta actividad he sido muy hostigada... No obstante, valoro nuestros logros” Q Prer eny rere Autoritarismo y dictadura en la Argentina 1. Compteten las definiciones con ol concepto que corresponds. Luego, propongan en sus carpetss, Sefinicion que falta, autoritarismo * democracia * totalitarismo a ——______ se legtena con of apoyo popu, Rastringe las Ibertades para restablacer et Orden ¥ proponen cambios econémicos, politcos ¥ sociales radicaies. Tembien interviene eo ta vide Privada de las personas y aplica el terror sistemstico ¥ el panocidi —— esinngen (as iberades para restasiecer al orden ero no se legitma con at ‘s00y0 popular, Eyerce el contol dé |e éctivided piiblica ¥ adkrate cieno grado da dserso politica. 1 Estadio y la sociedad se memianen separades. Ne intorviomo an te wid privade do les personas, 2. Responden tas siguientes preguntas. ¢Por qué al gobierno ve facta inicisdo en 1976 52 lo considera una dictadura insctucional? {A que 80 llama tertonsmo de Estado? {Qusénes *ueton sus vicomas? (Que pape! cuTpIC © movimento dé derechos humanas? «Que cambios surgeron en Is soctedad con la vuelta a la democracia en 1964? aere 3. Lean el anticulo 18 de la Constitucion Nacional y respondan. Ariculo 18 Ningon habiiante de la Nacion puede Ser perado sin juicio previo tundaro en ey antenor ai hecho del proceso,» jurgado por comisiones especsles, o sacado de fos jusces esignacis. por a Sey antes ce! hacho de la causa. Nadie puede Ser abigads a deciarar contra [ &__ SiMisme, ms arestet, sino en wad de oe escrita de autordad comneerenta, Es incoabie la dotenss en jucio de ta perkona y de fos derechos. £) domiciio €s inviolable, come también la comespondencia epstolar y los papelas prvadas; y una ley determinaré en qué casos y con qué justficaives dodié procederse « su allanamiento y ccunscion Quedan aboldos pare siemore la pens de muerte por causas polticas, toda espece de torments y los azotes. Lis cérceles de ts ‘Necidn serén sanas y Impias, pare segundad y no pers costgo de los mos datenicins en ets, ¥ ode medida que wpretexto de precaucién conduzca a morticarios mas wil de lo que aque Sxja, hora responsable a! iuez que ia autorce, & {Qué derecnos se estableces en este ariculo de la Constitucion? EConsideren que les victimas dela Ultima dictadura pudteron eercertas? (For qué? ©. ¢Les parece que quienes ejercieron el terrorsmo de Estado tenen les garantias de este articuo? {Por que? 4. Escriban un informe que presente las carecteristices de lax dictaduras en la Argentina entre 1830 ¥ 1983. Para ello pueden usar la informacién vista en esto capitulo y completaria con una breve investigacién grupsl, Tangan en cuenta brindar on ol trabsjo estas acciones. 1. Planteon cudlos fueron las interrupeiones ai Estago de derecho en ese periodo histrica b. Determinen como 7m ls situsson sacl en 16 que Se Beveron a cabo, quienes fueron los actores soclales que perticiperon y qué objetivos persiqueren © Descrban los rasgos que tuvieron esos gobernos, el tiempo que oretendien gabernat ¥ cudnto pormanesieron 4. Exphquen la dilerencia de la dictadura de 1978 de las anteriores 123

You might also like