You are on page 1of 6
La discriminacién hacia personas y grupos por motivos relacionados con el aspecto fisico, la edad, el género, la etnia, la religion o la politica es un fenémeno tristemente habitual, Conocer estas formas de discriminacién es un primer paso para afcanzar una sociedad democrdtica, donde la igualdad de las personas se construya sobre la base del respeto por sus diferencias. WWD BG & educacion vicar El desafio de as sociedades contemporéneas ces lograr una convivencia en la cual se conju {guen la igualdad de oportunicades y el res- [Beto por las diferencias. La discriminaci6n en la vida cotidiana En nuestra sociedad conviven grupos y personas con caracteristicas diferentes. La coexistencia de costumbres, valores y lenguas distintas no siempre es sencilla y la escuela, el trabajo, 10s comercios, los Ingares de entreicnimiento o ta calle pus den volverse escenarios de actitudes 0 comentarios discriminatorios, Diariamente, cientos de personas son victimas de la discriminacién por su color de piel, su gé- nero, su edad, su nacionalidad o por tener capacidades diferentes. Revisemos algu- nas de estas situaciones cotidianas: * Ménica trabaja como empleada administrativa de una empresa desde hace quince afios. Aleunos de sus compaiieros varones con Ia misma formacién que ella tienen menos antigiiedad en la empresa. Sin embargo, fueron ascendidos a puestos de mayor responsabilidad y remuneracion. * Fabidn es un nene con discapacidad motora y auditiva. Los médicos decidie- ron gue para desarrotlar sus capacidades era importante su ineorporacién en un Jardin de infantes en el que pudiera realizar una integracién social con otros chicos. En la bisqueda del jardin, los padres recibieron mas de treinta respues- tas negativas, * Gabriela vive en una comunidad wichi en la provincia del Chaco. Este es el primer affo que asiste a la escuela y como no habla castellano, no entiende las explicaciones de la maestra y no puede hacer las tareas que ella encatga. * Carlos es boliviano y Hlegé a la Argentina buscando trabajo para mantener a su familia. Lo contrataron como albafiil en una obra en construccién pero le pax gan Ta mitad que a los obreros argentinos. Como no tiene nacionalidad argen- tina, no puede tener obra social ni aportes jubilatorios. Igualdad y diferencia en las sociedades contempordneas En toda sociedad conviven comunidades con costumbres, valores y creencias di- ferentes, Estas pautas culturales son las que conforman la identidad social de ca- da grupo y Ie permiten definirse como un “nosotros” con cédigos compartidos. Al mismo tiempo, el estilo de vida de cada comunidad se define en oposicién a “otros” con los cuales no comparte valores y creencias y que, por lo tanto, pereibe como diferentes. Si bien la convivencia de comunidades con pautas culturales diversas no es una novedad, este fendmeno adquiri6 particular fuerza en nuestra 6poca. El desarrollo de nuevas tecnologias de transporte y comunicacién es uno de los factores que nos permitid tomar conciencia de la existencia de costumbres y valores muy distin- tos de los nuestros. Bstas tecnologfas participaron también en Ia conformacién de una cultura global crecientemente compartid por todos los habitantes del mundo y, al mismo tiempo, en la corifiguraciOn de diversas subculturas (j6venes, mujeres, ‘inorfas sexuales) en el marco de una misma comunidad. Las migraciones internacionales, producto de las guerras, las persecuciones ideolégicas y la pobreza, por su parte, contribuyeron a que algunas culturas nacio- nales se desarrollaran fuera de su territorio de origen. Asistimos, de esta manera, a Ja conformacién de sociedades plurales en las que conviven culturas, costumbres, enguas y valores distintos. En este contexto se generan numerosos eonflictos en Jos que algunos grupos rechazan a otros y manifiestan hacia ellos actitudes diseri- minatorias que muchas veces derivan en acciones violentas. Discriminacién y prejuicios Hablamos de diseriminacién cuando personas, sectores sociales, grupos et- nias reciben un trato de inferioridad y. por lo tanto, se les niega la igualdad en el ejercicio de los derechos que les corresponden por ser parte de la humanidad) La palabra “discriminacién” ene su origen en el verbo latino discriminare, que quic~ re decir “separar”, “diferencias” o “distinguir una cosa de otra”. Quienes diserimi- nan, distinguen las diferencias pero no las toleran y, por lo tanto, excluyen @ aque- os que consideran distintos, {Las ideas y los comportamientos discriminatorios tienen su origen en los prejt civs, es decir, en concepciones que se forman las personas sobre otros seres hurna ‘nos 0 sus aceiones sin un verdadero conocimienta, En general, se fundamentan en opiniones mayoritarias o en tradiciones que se transmiten de generaci6n en gene- racién. Los prejuicios evan a considerar a owas personas como inferiores o peli- _grosas por al solo hecho de pertenecer a un grupo al que se le atribuyeron caracte- risticas negativas Las formas mas habituales de discriminacién estén relacionadas con el género, la etnia, Ia nacionalidad, las creencins religiosas o politicas, Ia situaci6n social, la eleccién sexual, la edad, los atributos fisicas y las eapacidades diferentes {Cuando una persona se le niega el acceso a un local de baile por su aspecto fisico, o cuan- do recibe insultos por su nacionalidad, decimos que es victima de comportamien- tos diseriminatorios. En ocasiones, las instituciones, los gobiemos o la Iegistacién de un pais pueden alentar practicas discriminatorias. Este fue el caso, por ejemplo, de las dificultades ‘que durante mucho tiempo tuvieron los indgenas de nuestro territorio para inscri- bir a sus hijos con Jos nombres propios de su comunidad. También To que sucedis hhusta mediados del siglo xx, cuando las mujeres no tenfan derecho a votar. La marginaciéa y el maltrato producto de la discriminacién son formas de vio- lencia pasiva que pueden llegar a convertirse en ataques fisicos 0, en casos extre- ‘mos, en Ia pretensién de exterminar a personas 0 grupos, La dseriminacion en a sociedad contemporsnes + 87 I Las diferencias de etnias, ‘creencis religiosas 0 kdeole- ‘eas no deben ser objeto de diseriminacion Muchas veces, aspecto fis- coelavertimenta son motivo de ciscriminacion en bares y locales balables. inaci6n por género Durante gran parte de fa historie de ks humanidad las mujeres fueron considera- ‘las seres inferiores respecto de los hombres. En la mayorfa de las sociedades tra- icionates sv edueaci6n se limitaba a aprencler habilidades domésticas, y carecfan de independencia jurfdica, politica y econdrnica respecto de sus padres 0 maridos & la actalidad muchas de En la legislucién romana, por ejemplo, la mujer era juzgada como una posesién del {as tareas antes consideradas mario y, por ello, no tenia control legal sobre su persona, sus tierras, su dinero o coma “naturelmente fermen i ras extn sendo compari. “ios. 4 aspen bavarenes Si bien existieron sociedades en las que las mujeres tenfan derecho a la propie~ ddad y algunas de ellas Hegaron a ocupar posiciones de autoridad politica o religio- sa (por ejemplo, las reinas egipcias o bizantinas), en buena parte de las sociedades a =, oceidentales las tareas socialmente asignadas a las mujeres se limitaban al cuidado ociclopedia ‘del hogar y 1a familia. Basdindose en el prejuicio de que el 4mbito “natural” de las La discriminacién de las mujeres era la vida privada, se las discriminé en otras dreas de Ia vida social y po- mujeresenlapoliticayel _Iftica que se pensaban como exclusivas de los varones. gobleme fue muy habi- A fines del siglo xvi, la Revolucién Industrial, que Uevé a muchas mujeres a tual &n la historia de ‘nuestro pais Recién en el atio 2004 se designé a (eabajar en las nuevas fabricas, y el énfasis en la igualdad politica de la Tiustracion, favorecieron la aparicién de las primeras voces que reivindicaban la igualdad entre doemujeresparsorypar VioBESY Mujeres. Sin embargo eran voces sla, Enel loscanjosmasaltosenet bajo de las mujeres era equiparado al de los niios, y 1s salarios eran controlados Poder judicial. Es el caso _PO-sus maridos. de Elena Highton de No- E18 de marzo de 1857, las obreras de una faibrica textil de Nueva York organi- lasco y Carmen Argibay, #a'01 una protesta para pedir que mejoren sus condiciones de trabajo y fueron que fueron elegidas co- _cruelmente teprimidas. Medio siglo més tarde, en marzo de 1908, 15 mil obreras mojuezasdelaCorteSu- —marcharon por la misma ciudad al grito de “jPan y rosas!”, sintetizando en esta pprema de Justicia de la consigna sus demandas por aumento de salario y por mejores condiciones de vida. Nacion. En lan Conferencia Internacional de las Mujeres Socialistas, celebrada en Copen- hhague en 1910, la alemana Clara Zetkin propuso que se estableciers el 8 de mar- 20 como Dfa Internacional de la Mujer en homenaje « estas primeras mujeres que se organizaron para luchar por sus derechos. En la década de 1960, las transformaciones demogrificas, econdmicas y sociales de los paises occidentales dieron nueva fuerza a distintos grupos feministas. Las luchas de estos grupos se centraron en desmontar los prejuicios que bacfan pensar que habfa tareas “naturalmente” femeninas o masculinas y, al postu- lar que los roles sociales son convenciones culturales, es decir, no naturales, permitieron comenzar a modificarlos. Gracias a la labor de estos grupos fue posible revertir la situacién de diseri- iinacién politica, econémica y politica que sufrian las mujeres. En 1975, la Organizacién de las Naciones Unidas establecié el 8 de marzo como Dia Internacional de la Mujer y en 1979 apro- bé la Convencidn sobre la eliminacién de todas las formas de diseriminacién contra la mujer que, en la actualidad, forma parte de nuestra Constituciéin Nacional, in embargo, alguns estadisticas seftalan que quedan tareas pendientes. En nuestro pafs, por ejemplo, un informe del Insti- tuto para el Desarrollo Social muestra que los sueldos de las Lasluchas que duranteelsi- mujeres son un 30% inferiores a los de los hombres. Estas diferencias se acenttian glo x lleveron adelante les en los cargos gerenciales, en los cuales los salarios de los hombres duplican los de ‘mujeres contribuyeron af mujeres. Al mismo tiempo, las posibilidades de acceso a los alt 8 puibli- palates conmbuyeton a lag ry 1pO, las posibilidades de acceso a los altos cargos pilbli rechos. cos también son desiguales. BB « Educacisn civicar | REEERRR ATER DIRE RRR RE le ie ET RLS Discriminacién por edad Las ideas y acciones discriminatorias suelen apoyarse en el prejuicio de que existe una jerarquizacién biolégica de los seres humanos. De acuerdo con este prejuicio, las caracteristicas bioldgicas de las pessonas definirfan sus eapacidades. ‘Alo largo del siglo xx, las luchas de distintos grupos, como las mujeres 0 los ne- ‘gros, contribuyeron a desmontar esta idea. Sin embargo, todavia hoy se utiizan ca- racteristicas biolégicas como furdamento para dar un trato de inferioridad a algu- nas personas. Este es cl caso de Ia edad. En Ia actuatidad, nlfios y anelanos son ob- Jeto de aceiones diseriminatoriss. Asi como en otra época se consideraba que las ‘mujeres no podfan tomar decisiones por sf mismas, actualmente es habitual la idea de que nitios y ancianos precisan de la tutela de otra persona que tome decisiones por ellos. Esta concepeién pone énfasis en las necesidades especificas del grupo sin atender los derechos que les comresponden por ser personas ‘Hasta hace pocas décadas, era uswal escuchar frases como “cuando los grandes hablan, los chicos deben callarse”. En los ditimos aiios, la legislacién nacional e internacional establecié que los nifios tienen derechos que deben ser respetado®) En este sentido, la Canvencidn sabre los Derechos del Nifio no sélo se preocu- pa por establecer el derecho de los menores de 18 afios a ser euidadas y protegi- _ Laspersonacmayorescon it dos sino también a expresar sus opiniones y a ser escuchadas en las cucstiones que lesa lasociedad los involucran, La discriminacién hacia los mayores, en cambio, es relativamente reciente.|En otras épocas y culturas, las personas que pasaban cierta edad eran valoradas por la ex- periencia que habian adquirido a lo largo de sus vides. En nuestra sociedad), la glori- fieacién de la juventud los deja exclnidos y los presenta como personas incapaces de comprender las transformaciones del mundo actual. Asi, en muchos casos, se piensa que son gente enferma y pasiva cuyo papel en la sociedad se reduce a recibir cuidae dos de salud y jubilacién, Frente a csta imagen cstercotipada es necesario tomar con- ciencia de que las personas mayores, aun cuando se encuentren en los timos afios de su vida, son capaces de realizar acciones de valor para nuestra sociedad. Discriminacién de personas con capacidades diferentes El prejuicio de que existe una jerarquizacién biolégica de los seres humanos también esté en la base dec In diseriminacién de personas con deficiencias fisicas, . ‘mentales 0 sensoriales. De acuerdo con la Convencién Interamericana para la Fliminacldn de todas las Formas de Discriminacién contra las Personas con Discapacidad, celebrada en Guatemala en 1999, se considera que existe diserjmi- nacién hacia estas personas “cuando s¢ las excluya, se les restrinja algo o se las dis- tinga por esta causa con el fin de impedirles 0 anularies el reconocimiento, gove 0 ejercicio de algtin derecho, con fundamento en su discapacidad”. Esta Convencién identifica como factores que contribuyen a la discriminacién, de las personas con vepucidades diferentes, por ejemplo, el disefio de edificios, dios de transporte y le comunicacién que dificultan u obstaculizan su uso pot parte de estas personas. Asf, ls edificios con Jargas escaleras y sin rampas, los as- censores pequelios, los colectivos allos o sin espacios libres, excluyen desde su concepeién a lus persouus von discspacidades motoras. Lt Conveneién también advierte sobre 1a necesidad de realizar campafias de edueacidn que tengan como objetivo eliminar los prejuicios que atentan contra el derecho de Ins personas a ser iguales y propicien, de esta manera, el respeto y la convivencia con las personas con discapacidad, La escriminacon en a sociedad comeemporanea «89. Ml ‘Vetimasclel Holocaustoen un cempo de concentracion naa Altos funionarios naz juzea- dos por sus crimeres al fna= za fa quer en Nuremberg, Aleenari, (E90 + Eeuccion civics El racismo Se denomina racismo a las ectitudes discriminatorias que se fundamentan en el prejuicio segsin el cual existen razas humans superiores a otras, En muchos casos, estas actitudes derivan en comportamientos de rechazo 0 agresién. El propio cone cepto de raza posee connotaciones diseriminatorias ya que. baséndose en ideas cientificas erréneas, pretende recncr las caracterfsticas cullurales de una comuni- dad a sus propiedades genéticas, La matanza de indfgenas durante ka conquista de América, durante el siglo x1, yy mis tarde el traslado de africanos y su reduccisn a la esclavitua son s6lo algunos ‘ejemplos de la presencia del racismo a través de la historia. En la sociedad actual, {ya pesar de los numerosos acuerdos internacionales aleanzados respecto de los de- rechos de las personas, atin perduran numeross formas de racisino como la masa~ ‘eee la minoriatutsi en Ruanda en 1993, y la llamada “Timpieza étnica” empren- ddida por los serbios en la antigua Yugoslavia a partir de 199 ‘A continnacién revisaremos dos de los casos més graves de disctiminacién ra- cial del siglo xx: e] Halocausto y el apartheid. ElHolocausto La politica de exterminio de los judios residentes en Europa, conocida como Holocausto, fue implementada progresivamente por ol régimen nacionslsocia- lista dirigido por Adolf Hitler, que alcanzé el poder en Alemania en 1933. Si bien desde el principio se implementaron medidas de persecucién como el boi- cot econémico « los comercias judios 0 la cesantia de los empleados adminis- tralivos que no fuesen alemanes, las Leyes de Nuremberg dictadas en 1935 cieron explicita Ia exclusién de los judfos de la comunidad. Estus leyes, por ejemplo, privaban a los judfos de la ciudadania alemana y prohibfan el matrimo- nig enire judios y alemanes. En 1939, cuando comenzé a Segunda Guerra Mundial, se establecis que los judios debian identificarse con un brazalete blanco con la estrella de David y, lue~ 20 de la ocupacién de Polonia, s¢ Tos obligs a trasladarse a bastios rodeados de murallas y alambrados, En estos barrios, lamados guetos. vivian sometidos al hhacinamiento, el hambre y las enfermedades. A partir de 1941, Hitler impulsé to que se denominé “la solucién final de la cuestién judfa”. Se construyeron cam- pos de exterminio, en donde millones de personas fieron sometidas a trabajos forzados y ascsinadas masivamente en cémaras de gas. Elapartheid El apartheid, que en lengua afritdans significa "separacin’, fue la politica de segregacién racial practicada en la Republica de Sudarica por el Partido Nacional desde 1948 hasta 1994, Este régimen insttuide por la minovia blanca 0 afrikaners {Gescendientes de los colonizadores holandeses que llegaron a la regiGn en 1652) cestablecis una clasificacién de la poblacién de acuerdo con su color de pil: blan= cos, negros, mestizos e indios. A partir de esta clasificacidn, la leziskacion fijaba los Iugares de residencia de cacti grupo, los tabajos que podian realizar y el tipo de educacién que podfan recibir Si bien los sidafricanos negros representaban a mediados del siglo xx un 73% de la poblacién, estaban excluidos de la vida politica y cran sometidos a leyes represivas, En 1966, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamé el 21 de mar- zo como Dia Internacional de la Eliminacién de la Discriminacién Racial, en conmemoracién del dia del afio 1960 en el que la poliefa dispars contra una mani- Iestacién pacifica en Sharpeville (Sudafrica), y dio muerte a 69 manifestantes. La xenofobia La xenofobia puede definirse como el odio 0 temor ‘rracional que se traduce en acios de rechazo hacia los extranjeros. A diferencia del racismo, la xenofobia no apela a la nocién de raza para fundamentar su rechazo. Las personas xendfobas segregan y agreden a los miembros de grupos étnicos diferentes, por el solo he- cho de no pertenecer a su comunidad 0 pafs, © por no compartir su lengua, tradiciones culturales 0 estilo de vida, En estas actirudes, el desprecio hacia lo diferente esconde e1 miedo a perder la propia identidad. En las ideas y acttudes xen6fobas subyace Ia idea ultranacionalista de que los pafses poseen una forma de ser homogénea y eterna que debe ser preservada de cualquier “contagio” por parte de tradiciones culturales ajenas, Esta visién ignora que, en realidad, todos los Estados surgieon mediante convenciones y como con- secuencia de mezclas de diferentes grupos humanos. Bs habitual que en periodos de ctisis, cuando las sociedades deben enfteatac dfi- caultades econdmicas, elevadas tasas de desempleo o altos indices de criminalidad, Jos ciudadanos nativos encventren en la presencia de Tos extranjeros, de manera pre- jiciosa e injusta, el origen de todos sus problemas. En ocasiones, los gobiemos con- tribuyen a fomentar estas acciones xenéfobas con la ayuda de Ia policia y de leyes especiales destinadas a petseguir y deportar a personas por el simple hecho de ser consideradas extranjeras La violencia xenéfoba resurgi6 con fuerza en Jos tiltimos aos, en Jos patses don- de cohabitan diferentes grupos étnicos. En la Unién Baropea, por ejemplo, se han ‘multiplicado los actos xenGfobos que van desde pintadias, pancartas, folletos, discur- ‘os y campatias, hasta actos de violencia como las agresiones individuales y colec- tivas, incendios provocados, linchamientos ¥ matanzas. Las principales victimas, en c’sstos casos, son los inmigrantes que, provenientes de patses wlkicanos, asiticos 0 latinoamericanos con altos indices de pobreza y desocupacién, legan a Francia, In- glaterra, Alemania o Espaiia en busca de trabajo. La discriminacién de los inmigrantes en la Argentina La Argentina es un pais que, en buena medida, se constituy6 gracias « la inmigra- citn, EI sociélogo Mario Margulis sostiene que, sin embargo, “el recién llegado nun- dej6 de ser objeto de discriminacién, sea bajo la forma de rechazo manifiesto, de criticas y burias o de postergncidn y negacién de sus derechos” . ‘Actnalmente. Ia xenofobia se orienta hacia los inmigrantes de pases limitrofes (bolivianos, paraguayos y chilenos) que, en este momento de crisis social y de de~ sempleo intenso, son visios como aquellos que vienen @ “quitamos los puestos de trabajo", Sin embargo, los datos del INDEC revelan que una proporeién muy baja de la poblacién econémicamente activa esté constituida por los extranjeros y que, en iponeral, éstos se desempefian en trabajos y condiciones laborales que los argentinos no aceptarfan. De esta manera, Jos inmigrantes son victimas simulténeamente de distintos tipos de segregacién, ya que se los somete a condiciones salariales y laborales injustas, se Jos rechaza por Su condieién de extranjeros, por sus tradiciones culturales, por su es- tilo de vida, su lengua, su clase social y hasta por sus rasgos fisicos particulares La discriminacién en la sociedad contemporsnea « 91 lll En las calles de Buenos Aes se pueden ver pintadas de rapes neonazs ericlopedia Las actitudes discrimina- tories se expresan de manera muy eficez a tra- ves dal lenguaje. En los apodos peyoratives, co- ‘mo “negros’ "bolitas’ 0 “villeros; por ejemplo, se mezclan las referencias discriminatorlas hacia la cetialanacionalidad ya pobreza.) Los stinhends (Cabezas rapo- dias) consttuyen un movi- miento de fiiacén neonazi que utita la vilencia como medio de accion.

You might also like