You are on page 1of 17

MEDIDAS CAUTELARES

Cuestionario

Generalidades.
1.- Cómo pueden analizarse las medidas cautelares?
- acción cautelar: se descarta porque es el contenido de las providencias lo que sirve para
calificar la acción.
- proceso cautelar: no es posible que se trate como tipo autónomo de todo proceso.
- providencia cautelar: estudio se centra en (1) varios tipos de providencias respecto las cuales
acción o proceso son un accesorio, y (2) estudio de las características que diferencias a las
medidas cautelares de las demás providencias jurisdiccionales.
2.- Qué tendencias hay?
- Considerar la actividad cautelar como un proceso en sí mismo diferente de los otros, prestando
unción diferente (equiparando pues sus normas a las de los demás procesos).
- Considerarla como un complemento de los proceso de declaración (incidente) y de ejecución
(medio de aseguramiento).
* En Chile se ha negado la existencia de procesos cautelares autónomos, afirmando que en esos
casos se estaría frente procesos sumarios.
3.- Cuál es el fundamento de las medidas cautelares?
Justicia debe tardar en llegar, siendo imposible juzgamiento inmediato. El fin de estas medidas
es garantizar la eficacia de la justa solución del conflicto.
4.- Qué es (concepto)?
Son aquellas resoluciones que se dictan durante el proceso y que tienen por objeto otorgar al
actor la anticipación provisoria de ciertos efectos de la providencia definitiva, para prevenir el
daño jurídico que podría derivar del retardo en la dictación de la sentencia.
5.- Cuáles son sus características?
A) carácter provisorio en cuanto a sus efectos: a lo más tiempo entre fecha en que se dicta y y
fecha en que pasa a estar ejecutoriada resolución que pone término al proceso.
B) justificación de ella radica en el periculum in mora (peligro de daño jurídico derivado del
retardo de una providencia jurisdiccional definitiva, unido al carácter de urgencia de su
dictación). Medidas cautelares deben conciliar celeridad con ponderación. Elementos del
periculum in mora son i. la demora referida a la duración del proceso (necesaria y normal), y ii.
el daño marginal al de la demora que puede producirse en efectividad de sentencia del proceso
principal.
Riesgos posibles para efectividad de tutela pretendida:
- riesgos que afectan posibilidad de practicar la ejecución en forma absoluta.
- riesgos que amenazan posibilidad práctica de ejecución en forma específica o posibilidad de
ejecución específica con plena utilidad.
- peligros que amenacen utilidad práctica de efectos ejecutivos de sentencia.
- riesgos de inefectividad que derivan de mero retraso del momento en que pueden producirse
efectos de sentencia, si supone lesión irreversible de tal situación.
C) es necesario se acredite en el proceso que pretensión invocada es verosímil (fumus boni iuris,
o humo de buen derecho). Es necesario un juicio de probabilidad (estado intermedio entre
incertidumbre y certeza, donde priman los motivos positivos sobre los negativos). Lo resuelve el
juez.
D) instrumentalidad de la providencia cautelar respecto sentencia definitiva. Nunca son un fin
en sí mismas. Es instrumento del derecho sustancial. Dado su carácter instrumental, se requiere:
- sólo es posible establecerla una vez iniciado el proceso. Excepcionalmente, antes, pero se da
entonces plazo para demandar.
- finalizado proceso principal, medida cautela se extingue.
- terminará medida cautelar, además, cuando proceso no la exija.
E) deben ser homogéneas con lo perseguido por actor en pretensión hecha valer en proceso.
Debe ser funcional al proceso (no cualquiera sirve).
F) debe ser idónea, es decir, cuantitativa y cualitativamente apropiada para fin de garantizar
efectividad de pretensión. Si no lo es, puede resultar gravosa para otra parte.
G) debe ser proporcionada en relación a pretensión: óptima, ni mayor ni menor.
H) debe ser modificada si se altera situación de hecho que justifica su otorgamiento o
denegación: rebus sic stantibus.
I) actor debe asumir responsabilidad en caso de no dictarse sentencia favorable por daños y
perjuicios causados por medida en casos previstos en ley. A veces se exige "contra cautela",
para garantizar pago de daños y perjuicios posibles si sentencia no es favorable a actor.
J) debe existir legalidad estricta en configuración de medidas cautelares reales y consagración a
lo menos genérica en medidas cautelares reales innovativas. Respecto las personales, no puede
haber innominadas. Principio tipicidad cautelar personal (19 n°7 letra b CPR; 5 NCPP, Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos de la Convención American de Derechos
Humanos, etc).
6.- Cómo se clasifican?
a) Según proceso en el cual se dictan:
- civiles: sólo cabrían las reales, no las personales. Única excepción es respecto obligación
alimenticia (medida de apremio).
- penales: coexisten las reales (eventuales) con las personales.
b) Según objeto sobre el cual pueden recaer:
- personales.
- reales.
c) Según finalidad y efectos que persiguen en relación a hecho existente al momento en que se
decretan:
- conservativas: para conservar estado existente al omento en que es decretada.
- innovativas (satisfactiva o anticipativa): tienen por objeto operar en vía provisoria o
anticipada los efectos constitutivos e innovativos de la providencia principal para elimina daño
que podría derivar del retardo con el cual pudiera llegar a constituir tales efectos. Se justifican
en que más vale la tutela judicial provisional con sus propios riesgos, que la autotutela.
Optar por una u otra medida dependerá del peligro se trata de evitar.
Las innovativas sólo pueden disponerse en situaciones urgentes y cuando lo exija el interés
superior del niño, niña o adolescente, o cuando lo aconseje la inminencia del daño que se trata
de evitar.
En Chile, jueces prefieren solucionar conflicto mediante un proceso sumario antes de otorgar
medidas innovativas o anticipativas.
d) Según relación de instrumentalidad que las une a la providencia principal:
- providencias instructoras anticipadas: en vista futuro proceso de cognición, se tara de fijar y
conservar resultancias probatorias, positivas o negativas, que podrá ser utilizadas después en
aquel proceso en momento oportuno.
- providencia destinadas a asegurar resultado práctico de una futura ejecución forzada (impedir
dispersión bienes).
- providencias que deciden interinamente la relación controvertida: decisión anticipada y
provisoria del mérito, destinada a durar hasta que se sobreponga regulación estable.
- providencias que establecen contra cautela: para asegurar resarcimiento de daños eventuales
por providencia cautelar, restableciendo equilibrio entre exigencias discordantes.
e) Según forma en que se encuentran contemplados por legislador:
- providencias cautelares nominadas: expresamente establecidas.
- providencias cautelares innominadas o poder cautelar general: reconoce legislador un poder
cautelar general para que juez pueda, al verificarse requisitos, proveer la medida que considere
más eficaz para evitar peligro. Su procedencia se discute en doctrina.
7.- Cuál es el fundamento y finalidad de las medidas cautelares?
- El debido proceso requiere de tiempo.
- Fundamento medidas cautelares: eficacia de la sentencia definitiva, no obstante el tiempo que
tarde en llegar.

Medidas prejudiciales.
1.- Qué son?
Son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto preparara la
entrada a éste, asegurar la realización de alagunas pruebas que puedan desaparecer, y asegurar
el resultado mismo de la pretensión que se hará valer con posterioridad dentro del proceso.
2.- Cómo se clasifican?
- preparatorias o propiamente tales.
- probatorias.
- precautorias.
3.- Qué caracteriza toda medida prejudicial?
- deben ser solicitadas por una futura parte del proceso (generalmente la demandante, RG), y
decretarse por tribunal antes de existencia del proceso. Excepcionalmente las solicita el
demandado cuando es de reconocimiento de firma puesta en instrumento privado, y en la
prejudiciales probatorias.
- son de aplicación general.
- quien la solicite debe expresar acción que se propone deducir y someramente sus fundamentos
(287).

Medidas prejudiciales preparatorias o propiamente tales.


1.- Qué son?
Son los actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto preparar la entrada
a éste.
2.- Quién es el titular?
Por RG, futuro demandante (273). Puede serlo el futuro demandado para el reconocimiento
jurado de firma puesta en instrumento privado (288 relacionado a 273 n°5).
3.- Requisitos de procedencia?
a) Común o general de toda medida prejudicial: señalar acción que se propone deducir y
someramente sus fundamentos. Si es demandado titular, debe señalar quién pretende demandarle
y fundamentos de pretensión que haría valer.
b) Específico: demostrar necesidad de que se decreten esas medias para entrar en juicio 273 inc
final. Excepcionalmente para el reconocimiento firma en instrumento privado, no es necesario.
4.- Análisis de las distintas medidas prejudiciales (273 CPC)?
Art. 273 (263). El juicio ordinario podrá prepararse, exigiendo el que pretende demandar de
aquel contra quien se propone dirigir la demanda:
"1° Declaración jurada acerca de algún hecho relativo a su capacidad para parecer en juicio, o
a su personería o al nombre y domicilio de sus representantes;"
Busca lograr un emplazamiento válido. Futuro demandante debe presente escrito requiriendo
realización, debiendo cumplir ambos requisitos antes expuestos (ver pregunta anterior). Debe
presentarse a distribución de causas o tribunal de turno, dependiendo se es o no de asiento
Corte Apelaciones. Tribunal, si cumple requisitos, debe proveer escrito dictando resolución para
citar a futuro demandado a audiencia a fin de prestar declaración jurada. Se debe notificar
personalmente al futuro demandado, y por estado diario al futuro demandante.
Futuro demandado comparece y se levantará acta firmada por él, juez y secretario. Futuro
demandante puede ir. Si futuro demandado no comparece, no responde o da respuestas evasivas,
futuro demandante puede solicitar se impongan sanciones: multas que no excedan 2 sueldos
vitales, o arrestos hasta por dos meses. Pueden repetirse.
"2° La exhibición de la cosa que haya de ser objeto de la acción que se trata de entablar;"
No sólo es obligación de entregar, sino a la de dar. En juicio ejecutivo es muy importante para
determina liquidez de obligación conforme el 438 CPC: si está en poder del deudor, será líquida
per sé y puede deducirse de inmediato acción ejecutiva (cumplidos otros requisitos); si no está
en poder deudor, no es líquida, debiendo realizarse gestión preparatoria de avaluación por
perito para determinar valor (acción ejecutiva perseguirá este valor, no la cosa en sí).
Futuro demandante debe presenta escrito cumpliendo ambos requisitos. Puede solicitar además
se deje en proceso una razón de clase y estado actual de objetos exhibidos (283). Debe
presentarse el escrito a distribución de causas o tribunal de turno, dependiendo se es o no de
asiento Corte Apelaciones. Tribunal, si cumple requisitos, debe proveer escrito dictando
resolución para citar a futuro demandado a audiencia a fin de exhibir cosa objeto acción. Se
debe notificar personalmente al futuro demandado, y por estado diario al futuro demandante.
Futuro demandado debe comparecer a audiencia y dar cumplimiento. Distinguir:
- se encuentra en poder futuro demandado: cumplirá mostrando cosa, o autorizando al
interesado para que reconozca y dándole facilidades para ello.
- se encuentra en poder de un 3ero, demandado cumple con orden expresando nombre y
residencia del 3ero, o lugar donde se encuentra. En dicho caso, se podrá ordenar que sea 3ero
quien deba exhibirla (conforme lo mencionado recién).
Si futuro demandado no cumple con orden de exhibir, futuro demandante puede solicitar se
impongan sanciones: multas que no excedan 2 sueldos vitales, o arrestos hasta por dos meses.
Pueden repetirse. Además, puede tribunal decretar allanamiento lugar donde se halle objeto.
Esto mismo procede contra 3eros que siendo meros tenedores se nieguen a exhibir (276).
282 señala que si futuro demandado expone ser simple tenedor cosa, puede ser obligado a
declarar bajo juramento nombre y residencia persona en cuyo nombre tiene la cosa, y exhibir
título de su tenencia y si expresa no tenerlo, declarar ello bajo juramento.
"3° La exhibición de sentencias, testamentos, inventarios, tasaciones, títulos de propiedad u
otros instrumentos públicos o privados que por su naturaleza puedan interesar a diversas
personas;
4° Exhibición de los libros de contabilidad relativos a negocios en que tenga parte el solicitante,
sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 42 y 43 del Código de Comercio; y"
(se regulan conjuntamente).
Futuro demandante debe cumplir ambos requisitos. Puede pedir se deje en proceso copia de
piezas que se presenten o de parte conducente conforme el 283. Sólo puede decretarse respecto
documentos en poder futuro demandado, no así 3eros, sin perjuicio lo dispuesto en el 349.
Reglas del escrito son las mismas de los casos anteriores, notificándose de igual manera.
Audiencia tiene por finalidad que se proceda a exhibir documentos.
Respecto exhibición libros contabilidad, CCom tiene reglas especiales: Arts. 42, 43 y 35.
Futuro demandado comparece y se levantará acta firmada por él, juez y secretario. Futuro
demandante puede ir. Si futuro demandado no comparece, no responde o da respuestas evasivas,
futuro demandante puede solicitar se impongan sanciones: multas que no excedan 2 sueldos
vitales, o arrestos hasta por dos meses. Pueden repetirse. Además puede decretarse allanamiento
lugar donde estén.
Otra sanción: se pierde derecho a hacerlos valer después, salvo otra parte los haga valer
también en apoyo de su defensa o si se justifica o aparece de manifiesto que no los pudo exhibir
antes, o si se refieren a hechos distintos de aquellos que motivaron solicitud de exhibición.
Si son libros de comercio, exhibición debe ejecutarse en ligar donde se llevan y a presencia del
dueño o persona él comisiones, y se limitarán a asientos que tengan relación necesaria con
cuestión que se agitara, y a inspección precisa para establecer que libros han sido llevados con
regularidad requerida.
"5° El reconocimiento jurado de firma, puesta en instrumento privado.
La diligencia expresada en el número 5 se decretará en todo caso, las de los otros cuatro sólo
cuando, a juicio del tribunal, sean necesarias para que el demandante pueda entrar en el
juicio."
Su objeto es permitir tanto a demandante como demandado obtener autenticidad respecto
instrumento privado. No es necesario justificar razones por las que resulta necesario para
entrar en juicio (inciso final, "en todo caso"), sino sólo acción que se pretende deducir.
Debe presentarse a distribución de causas o tribunal de turno, dependiendo se es o no de asiento
Corte Apelaciones. Tribunal, si cumple requisito, debe proveer escrito dictando resolución para
citar a futuro demandado a audiencia a fin de prestar declaración jurada respecto la firma, bajo
apercibimiento de tener por reconocida la firma si no comparece o da respuestas evasivas (278).
Se debe notificar personalmente al futuro demandado, y por estado diario al futuro demandante
Se deja constancia en acta firmada por futuro demandado o demandante citado, por juez y
secretario. Puede comparecer el solicitante.
La sanción ya se ha mencionado: tener la firma por reconocida. Ello es en remisión a la gestión
preparatoria de la vía ejecutiva de reconocimiento de firma puesto en instrumento privado, 435.
Pero hay diferencias entre uno y otro procedimiento.
5.- Qué diferencias hay entre uno y otro procedimiento?
MEDIDA PREJUDICIAL GESTIÓN PREPARATORIA DE LA
PREPARATORIA VÍA EJECUTIVA
El solicitante será el futuro demandante o El solicitante será sólo el futuro
demandado en juicio declarativo demandante en juicio ejecutivo.
El sujeto pasivo será el futuro demandando Sólo puede ser sujeto pasivo el futuro
o demandante en juicio declarativo demandado en juicio ejecutivo
Requiere señalar la acción declarativa que se No requiere señalar la acción declarativa que
propone y someramente sus fundamentos. se propone y someramente sus fundamentos.

Su objetivo es preparar la entrada a un Su objetivo es obtener un título ejecutivo


juicio declarativo. para poder deducir demanda ejecutiva.
Se genera un medio de prueba que permite Se obtiene un título ejecutivo que permite
hacerlo valer en el juicio declarativo a demandar ejecutivamente.
iniciarse con la interposición de la demanda.
Si falta el reconocimiento, se puede Sin reconocimiento, termina la gestión, sin
demandar en juicio declarativo posterior. poderse deducir una demanda ejecutiva al
no contarse con título ejecutivo.
Así, mientras uno busca perfeccionar un medio de prueba, el otro permite obtener un título
ejecutivo. Si falla el primero, puede demandarse igual y buscar reconocimiento por otros medios
de prueba. Si falla el segundo, no puede demandarse por no tener título ejecutivo.

Medidas prejudiciales probatorias.


1.- Qué son?
Actos jurídicos procesales anteriores al juicio, que tienen por objeto obtener la rendición de los
medios de prueba establecidos por el legislador, que pudieren ser con posterioridad, durante el
curso del juicio, de difícil realización o recayeren sobre hechos que puedan fácilmente
desaparecer.
2.- Quién es su titular?
Futuro demandante (281, 284 y 286) y futuro demandado (288).
3.- Requisitos?
a) Común o general de toda medida prejudicial: señalar acción que se propone deducir y
someramente sus fundamentos. Si es demandado titular, debe señalar quién pretende demandarle
y fundamentos de pretensión que haría valer.
b) Específicos:
i) inspección personal del tribunal, informe de peritos nombrados por mismo tribunal (llama
atención que haya principio inquisitivo en esto), o certificado de ministro de fe (extraño, pues no
se contempla esto siquiera como medio de prueba; tendrá presunción simplemente legal
conforme el 427 inc 1).
Los motivos o peligro en demora específicos que justifican esto son: que existe peligro inminente
de daño o perjuicio, o que se trate de hechos que puedan fácilmente desaparecer.
Se ejecuta con previo conocimiento de persona a quien se trata de demandar si se encuentra en
lugar de asiento tribunal o donde debe ejecutarse. Si no, defensor de ausentes interviene.
ii) absolución de posiciones: conforme el 284 inc 1. Motivo o peligro en demora consiste en la
existencia de un temor fundado de que futuro absolvente se ausente en breve tiempo del país.
Como medio de prueba durante juicio, se acompaña solicitud con sobre secreto para tribunal y
contraparte hasta momento de diligencia. Como medida prejudicial, ello no será secreto para el
juez quien debe calificar procedencia de medida prejudicial probatoria.
Si absolvente se ausente por los 30 días subsiguientes al de la notificación sin absolver, o sin
dejar apoderado con autorización e instrucciones bastante suficiente para hacerlo, se le dará
por confesa salvo parezca suficientemente justificada ausencia. Quien solicite la medida deberá
solicitar se decrete "bajo apercibimiento del 284 inc 2" (por confesa, en el juicio. Sólo podrá
tenérsele respecto preguntas asertivas. Absolvente rebelde podrá siempre oponerse luego en
juicio si acredita su ausencia fue por motivos justificados. Puede evitarse medida si se designan
mandatarios judiciales en los contratos. Además, cabe mencionar el artículo 285, revisar).
iii) prueba de testigos (286 inc 1): motivo o peligro en demora para que se decrete testimonial
como medida prejudicial probatoria consiste en existencia de impedimentos graves en virtud de
los cuales haya un fundado temor que la prueba testimonial no pueda recibirse oportunamente
con posterioridad en el proceso. Es imprescindible que además de la lista de testigos (señalando
los impedimentos graves que generan el temor de que no pueda rendirse oportunamente dentro
del juicio su declaración), SI SE ACOMPAÑE minuta respecto los puntos sobre los cuales debe
prestar declaración ya que ellos deben ser calificados por el tribunal (recordemos que en prueba
testimonial en general, si no se presenta minuta la "sanción" es estarse a los puntos de prueba
fijados en la resolución que recibe la causa a prueba. Acá ello sería imposible, pues no hay). Se
da conocimiento a futuro demandado si está en territorio donde se expidió orden o donde deba
tomarse declaración. Si no, defensor de ausentes.
4.- Qué diferencia a esta prueba de testigos prejudicial de la información de perpetua memoria?
MEDIDA PREJUDICIAL INFORMACIÓN DE PERPETUA
PROBATORIA DE PRUEBA MEMORIA
TESTIMONIAL
Se rinde dentro de un proceso contencioso. Es un asunto judicial no contencioso
Existe un juicio inminente. No existe un juicio inminente.
Existe contradictorio en la rendición. No se rinde en presencia de parte alguna y al
defensor sólo se le informa posteriormente a la
rendición.
Debe determinarse un día y hora para No siendo contradictoria, no se requiere
rendirla. dicho señalamiento.
Tiene valor probatorio determinado en la Tiene valor de presunción legal y no está
ley y está destinada a acreditar hechos en destinada a determinar hechos de los cuales
perjuicio de la contraparte. puedan resultar perjuicios para una persona
determinada.
Su valor probatorio lo aprecia el juez en la Su valor probatorio es residual.
sentencia definitiva.
5.- Qué prescribe el 285 CPC?
Art. 285. En el caso del inciso 1 del artículo anterior podrá también pedirse que aquel cuya
ausencia se teme, constituya en el lugar donde va a entablarse el juicio apoderado que le
represente y que responda por las costas y multas en que sea condenado, bajo apercibimiento de
nombrársele un curador de bienes.

Medidas precautorias.
1.- Cuál es su fundamento e importancia?
- buscan evitar existencia de sentencias de papel, favorables al demandante pero que no puedan
cumplirse por el actuar del demandado durante el curso del procedimiento.
- evitar periculum in mora: peligro en el posterior daño marginal producido por el retardo de la
providencia definitiva, inevitable por lentitud procedimiento. Además se requiere el fummus boni
iuris.
2.- Qué son (definición doctrinaria)?
Providencias pronunciadas por el tribual, a petición del sujeto activo del proceso, que tienen por
finalidad asegurar el resultado de la pretensión hecha valer, cuando se ha demostrado durante
el curso del procedimiento la apariencia de la existencia de la pretensión cuya satisfacción se
pretende y existe el peligro de que ella puede ser burlada antes de la dictación de la sentencia
definitiva.
3.- Cuáles son los elementos de esta definición?
- son resoluciones judiciales.
- se decretan por tribunal a petición del sujeto activo (principio pasividad del tribunal).
- su objetivo es asegurar resultado de pretensión hecha valer por parte del sujeto activo, para
evitar se burle.
- es necesario concurra el fummus boni iuris con el periculum in mora.
4.- Cuál es la definición legal?
290 CPC: providencias que pronuncia el tribunal, a petición del actor y en cualquier estado del
juicio, destinadas a asegurar el resultado de la pretensión hecha valer en el proceso.
5.- Cuáles son sus características?
(i) son infinitas: no se limitan a las del 290 (298 fundamenta esto), pudiendo por tanto
inventarse por el actor si no están contempladas por ley. Pero cuidado, ello no importa que haya
tutela anticipada (contravendría el 19 n°3 CPR). Maturana sostiene no puede darse tutela
anticipada en nuestra legislación pues se contemplan expresamente los casos de ésta. Si obrase
sin texto legal, podría considerarse está incurriendo en decisión adelantada, y así, posible
implicancia o recusación (5 NCPP).
(ii) son medidas protectoras y deben ser proporcionadas a la pretensión cautelar: objetivo será
siempre impedir que demandado eluda futuro cumplimiento efectivo de sentencia. Este carácter
se reconoce en los arts. 290, 298 y 301 CPC.
(iii) son instrumentales: garantía de eficacia de la pretensión que eventualmente emane de la
sentencia definitiva. Mismos artículos anteriores.
(iv) son excepcionales: 298, para ser decretadas, se requiere se acompañe comprobantes que
constituyan a lo menos presunción grave del derecho reclamado, pues alteran igualdad partes en
juicio.
(v) deben ser necesarias para prevenir peligro de demora del proceso, evitando pues se burle su
eficacia. Periculum in mora. 301, reconocimiento general. Específico, 291 y 296.
(vi) son esencialmente provisionales: destinadas a durar el tiempo intermedio que precede al
evento esperado. 301.
(vii) son acumulables: 290 y 300.
(viii) son sustituibles por garantía suficiente: 301.
(ix) pueden tener carácter de prejudiciales, cumpliendo los requisitos.
(x) demandante debe responder de perjuicios causados al demandado por otorgamiento de
medida cautelar infundada: "por cuenta y riesgo de quien las solicita". Pero no hay regla
general que fuerce a brindar caución.
6.- Cómo se clasifican?
A) En atención a normas que las regulan:
- aquellas enumeradas en el 290 CPC: secuestro; nombramiento 1 o más interventores;
retención de bienes determinados; y prohibición de celebrar actos y contratos (estos dos últimos
tienen relación con el 1464 CC).
- aquellas establecidas en legislación chilena, general o especial (autorizadas por el 298 CPC).
Se rigen por misma ley, o en silencio de esta, por el 290 y ss.
- aquél cúmulo de medidas no reguladas expresamente en ley.
B) En atención a momento en que se solicitan y pueden ser decretadas:
- medidas precautorias propiamente tales.
- medidas prejudiciales precautorias.
C) En atención a iniciativa para poder decretarlas:
- decretadas de oficio por tribunal.
- decretadas a petición de parte (RG, salvo exista regla especial que faculte proceder de oficio).
D) En atención a finalidad que se persigue:
- precautoria o asegurativa: persiguen facilitar resultado práctico de una futura ejecución
forzada, impidiendo dispersión de los bienes que pueden ser objeto de la misma. 290.
- finalidad de mantenimiento del status quo: persiguen impedir cambios en situación de hecho
existente para evitar que tutela definitiva proceso llegue muy tarde. Ejemplo, ONI.
- finalidad satisfactiva o anticipativa: anticipar proveimiento que, si recayesen en momento
procesal normal, perdería en todo o parte eficacia. Ejemplo, alimentos provisionales.
E) Según requisitos que deben ser cumplidos:
- aquellas que pueden decretarse acompañándose por el actor comprobantes que constituyan a
lo menos presunción grave del derecho que se reclama (RG, conforme el 298).
- aquellas en que no es necesario acompañarse dichos documentos (excepcionales, por10 días
en los que deberán acompañarse y pedirse mantención de la medida, 299).
F) Según necesidad de rendirse caución por actor para efectos de poder ser ella decretada:
- que pueden decretarse sin caución (caución innecesaria). RG en Chile.
- en que tribunal está facultado para exigir caución previa por actor (caución facultativa): único
caso, cuando se pide medida precautoria que no está expresamente establecida en ley, 298.
- en que tribunal está obligado a exigir caución previa del actor (caución obligatoria): dos
casos, a saber, cundo actor solicita medida precautoria sin que se acompañen comprobantes que
constituyen a lo menso presunción grave derecho que se reclama (299), y cuando futuro
demandante solicita medida prejudicial precautoria (279 n°2).
7.- Cuáles son los requisitos generales y comunes para decretar medidas precautorias?
i) Existencia de una solicitud de la parte activa para que se pueda decretar una precautoria: es
por tanto necesaria una pretensión (demanda o reconvención). 290.
ii) Existencia de una demanda deducida por el actor dentro del proceso: 290, en cualquier
instante del juicio, aun si no está contestada la demanda. Según Maturana, debe ser desde que
se ha notificado ésta pues ahí recién hay proceso. "aún cuando no está contestada la demanda"
se refiere a que se puede aún en rebeldía del demandado. Si no hay juicio aún, prejudicial
precautoria.
En 1era instancia, es posible solicitar medidas precautorias aún después de citadas las partes a
oír sentencia (433). En 2nda, en cualquier estado del juicio y aunque se encuentre ante tribunal
superior por recurso de apelación en ambos efectos. Incluso estando en casación
(correspondiéndole resolver al juez de 1era instancia).
iii) Demandado debe poseer bienes, puesto que sobre ellos debe recaer medida precautoria de
carácter real. No pueden decretarse sino sobre bienes del que figure como demandado.
Solicitante tiene carga de individualizar bienes en forma precisa. Éstos deben ser los
estrictamente necesarios para garantizar resultado pretensión (298).
iv) Demandado no debe poseer bienes suficientes para efectos de responder respecto sentencia
definitiva que se dicte en su contra al término del proceso: necesario pues que existe un peligro
en la demora. Si hubiere bienes suficientes, derecho de prenda general debiese bastar. Pero ojo
que hay casos en que esto ha sido calificado por legislador. Así, tratándose de los bienes del
demandado objeto del juicio, medida deberá concederse siempre sin importar facultades
económicas del demandado (sólo medidas precautorias de retención y de prohibición de
celebrar actos y contratos que no son materia del juicio requerirían esto).
v) Solicitante debe acompañar comprobantes que constituyan a lo menos presunción grave del
derecho que se reclama (fummus boni iuiris). 298. "Comprobantes" es todo medio de prueba que
sirva para acreditar, verificar, confirmar o demostrar algo y no sólo la prueba instrumental.
"La presunción grave del derecho que se reclama" es aquella que lleva a la convicción del
tribunal la sensación de que hay un principio de existencia del hecho de que se trata.
vi) Demandante debe rendir caución en casos en que se pretenda obtener que se decrete medida
precautoria en que el tribunal así lo haya determinado, sea porque ley lo faculta o lo exija
legislador. RG es que no exista esta caución.
8.- Cuáles son las medidas precautorias reguladas en el Título V Libro II CPC? Art. 290.
Art. 290. Para asegurar el resultado de la acción, puede el demandante en cualquier estado del
juicio, aun cuando no esté contestada la demanda, pedir una o más de las siguientes medidas:
1° El secuestro de la cosa que es objeto de la demanda;
2° El nombramiento de uno o más interventores;
3° La retención de bienes determinados; y
4° La prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes determinados.
(3° y 4° tienen mayor aplicación práctica, como precautorias y /o prejudiciales precautorias).
- Secuestro cosa objeto de la demanda.
9.- Qué es el secuestro?
2249 CC: Secuestro es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en manos
de otro que debe restituirla al que obtenga una decisión a su favor.
Bajo tal interpretación, puede ser convencional o judicial (siendo en este último caso una
medida precautoria). 2252.
Doctrina: medida precautoria decretada por el tribunal, que consiste en el depósito de una cosa
corporal en manos de un tercero, quien se obliga a guardarla para evitar su pérdida o deterioro
y a restituirla a la terminación del litigio a la persona que se determine por el juez.
10.- Cuándo procede el secuestro?
Art. 291. Habrá lugar al secuestro judicial en el caso del artículo 901 del Código Civil, o
cuando se entablen otras acciones con relación a cosa mueble determinada y haya motivo de
temer que se pierda o deteriore en manos de la persona que, sin ser poseedora de dicha cosa, la
tenga en su poder.
i) 901: Cuando se ejerza acción reivindicatoria, sobre cosa corporal mueble, que se encuentre
en manos del poseedor, y cuando exista motivo de temer que dicha cosa se pierda o deteriore en
manos del poseedor. En este caso, o secuestro o caución suficiente.
ii) Otras acciones: no deben ser posesorias, pues secuestro es sobre muebles. Demandando es
mero tenedor aquí. Debe concordarse esta medida con la del 282 (exhibición título).
11.- Cuál es el procedimiento a aplicar?
2250 CC: mismas que el depósito, salvo normas expresas en contrario.
292 CPC: aplicables normas del depositario de bienes embargados (juicio ejecutivo por
obligación de dar).
12.- Cuál es su efecto?
Proteger y garantizar la integridad material de la cosa objeto de la demanda. Pero ojo, no se
habla de disponibilidad de la cosa... otra medida debe cubrir ello.
- Nombramiento de uno o más interventores.
13.- Quién es el interventor?
Persona encargada de llevar cuenta de las entradas y gastos de una cosa o negocio, dando
cuenta de cualquier malversación o abuso que advierta en dicha administración.
Así visto, no hay ninguna privación del dominio sobre bienes sobre los que medida recae.
Partes proponen interventor, pero decide el juez. Puede ser uno o más.
14.- En qué casos procede?
Art. 293. Hay lugar al nombramiento de interventor:
1° En el caso del inciso 2 del artículo 902 del Código Civil; (cuando se ejerce acción
reivindicatoria de dominio u otro derecho real; acción se refiere a bien inmueble; existe un justo
temor de todo deterioro de la cosa y de muebles o semovientes anexos a ellas y comprendido en
reivindicación, o las facultades del demandado no ofrecieren suficiente garantía).
2° En el del que reclama una herencia ocupada por otro, si hay el justo motivo de temor que el
citado inciso expresa; (acción de petición de herencia).
3° En el del comunero o socio que demanda la cosa común, o que pide cuentas al comunero o
socio que administra;
4° Siempre que haya justo motivo de temer que se destruya o deteriore la cosa sobre que versa el
juicio, o que los derechos del demandante puedan quedar burlados; y (causal genérica).
5° En los demás casos expresamente señalados por las leyes. (estos son el 444 CPC, embargo de
empresas o establecimientos de comercio; y el 206 CCom, convenio podrá estipular
nombramiento de interventor, cual puede ser síndico de nómina).
15.- Cuáles son las facultades del interventor?
Facultades limitadas del 294:
- llevar cuenta de entradas y gastos bienes sujetos a intervención.
- imponerse de los libro, papeles y operaciones del demandado.
- obligado a dar noticia al interesado o tribunal de toda malversación o abuso en administración
bienes objeto a intervención.
- administración de bienes permanece a manos del demandado.
Aún, si hay noticia de malversación o abuso administración, pueden decretarse de oficio o a
petición de parte el secuestro de la cosa u otra medida, como prohibición celebrar actos o
contratos.
16.- Cuáles son los efectos de la intervención?
No se priva de tenencia de bienes a demandado. Tampoco su enajenación voluntaria.
Demandado conserva administración pero está sometido a vigilancia.
- Retención de bienes indeterminados.
17.- Qué es?
Medida cautelar que tiene por objeto asegurar cumplimiento efectivo de la sentencia mediante el
incautamiento de bienes muebles determinados del demandado impidiéndose su enajenación.
Dice relación con el objeto ilícito del 1464, siendo pues muy efectiva.
Es un apoderamiento jurídico, pudiendo también ser material. Puede pues efectuarse en manos
demandado, demandante o tercero (en manos de persona en cuyo poder se encuentra cosa). Si es
en valores, puede ser en manos establecimiento de crédito u otra persona.
Sólo procede respecto bienes muebles.
18.- Qué obligaciones tiene el detentador?
De guardar o conservar la cosa en su poder, asumiendo responsabilidad de un depositario.
19.- Cuándo procede?
i) Retención bienes que son objeto del juicio. Requisitos (cumplidos todos, hay causa suficiente):
- se refiera a bienes determinado del demandado.
- ellos consistan en dinero o cosas muebles determinadas.
- demandantes invoque circunstancia de pedir retención sobre bienes materia del juicio.
ii) Retención bienes que no son objeto del juicio. Requisitos:
- se refiera a bienes determinado del demandado.
- ellos consistan en dinero o cosas muebles determinadas.
- se acredite por actos que facultades del demandado no son suficiente garantía o haya motivo
racional para creer que procurará ocultar sus bienes.
20.- Cuál es el procedimiento a seguir?
Necesario hacerse efectivo en procedimiento para darle efectivo cumplimiento. Depende de
quién detente bienes muebles y lo que resuelva tribunal.
Ojo que sanciones, aparte de objeto ilícito, contemplan el delito de depositario alzado.
21.- Cuáles son los efectos de la retención?
- indisponibilidad del bien, impidiendo su enajenación (objeto ilícito, NA).
- se vela por integridad material del bien (obligaciones de depositario, es decir, custodia, guarda
y conservación bien).
- produce indisponibilidad física sólo cuando se mande retener a manos del demandante o 3ero.
22.- De qué normas se extrae la consecuencia de la indisponibilidad jurídica?
- Especies objeto del juicio: 1464 n°4, pues propiedad se litiga.
- Especies no objeto del juicio: 1464 n°3 pues gracias historia ley, embargo se encontraría
asimilado a retención (además, en época dictación CC, embargo era concepto mucho más
amplio que hoy. Además, 2 preceptos CC fuerzan concluir que se generaría mismo efecto, a
saber, el 681 (se puede pedir tradición de todo aquello que se deba, desde que no haya plazo
para su pago; salvo que intervenga decreto judicial en contrario. Retención y embargo
provienen de una resolución judicial, configurándose puede objeto ilícito) y del 1578 (pago
hecho al acreedor es nulo cuando juez ha embargado la deuda o ha mandado retener lo
pagado).
23.- Qué diferencias hay entre derecho legal de retención y medida precautoria de retención?
Sin perjuicio de 545 CPC cual establece son cosas distintas, hay semejanzas:
- ambas son sustituibles por una caución suficiente.
- ambas son limitadas al monto que se deba o que se pretende asegurar.
- procedimiento.
Diferencias:
DERECHO LEGAL DE MEDIDA PRECAUTORIA DE
RETENCIÓN RETENCIÓN
Establecido por la ley en casos El tribunal determina su procedencia
determinados y taxativos. cumpliéndose los requisitos que la hacen
procedente.
Está estructurado como procedimiento Se trata de una medida precautoria, y como
autónomo en los artículos 545 y ss. del tal no tiene vida autónoma.
CPC, sin perjuicio de que pueda pedirse
como medida precautoria.
Reconocido por sentencia, genera que los No confiere preferencia ni modifica su
bienes retenidos, sean considerados como forma de realización. Jamás puede
hipotecados o prendados, para su entendérseles constituidos en hipoteca por
realización y preferencia. Se debe inscribir no proceder respecto de inmuebles.
en el Registro de Hipotecas.
Puede recaer sobre muebles e inmuebles. Sólo puede recaer sobre muebles.
Sólo puede recaer sobre los bienes Puede decretarse sobre cualquiera de los
determinados por el legislador que están en bienes del deudor.
manos del acreedor.
Siempre faculta al acreedor para retener por Puede recaer en manos del demandado,
sí mismo los bienes que garantizan su demandante o de un tercero.
crédito.
No es necesario apreciar si las facultades del Cuando recae en bienes que no son objeto
demandado ofrecen suficiente garantía del juicio, es necesario apreciar si las
facultades del demandado ofrecen
suficiente garantía.
Puede ser sustituido por otras cauciones, Pueden sustituirse por otras cauciones, pero
gozando de las mismas preferencias que no se sustituye la preferencia de inmediato.
poseía el bien substituido.
La resolución que lo reconoce es La resolución que la establece es
meramente declarativa. constitutiva.
- Prohibición de celebrar actos o contratos sobre bienes indeterminados.
24.- Qué es?
Medida cautelar decretada por el tribunal que tiene por objeto impedir que el demandado
celebre válidamente cualquier acto jurídico, sea unilateral o bilateral, gratuito u oneroso,
nominado o innominado, en relación con uno o más bienes muebles o inmuebles de su
propiedad.
Es la medida precautoria de mayor amplitud, pues se refiere a todo acto o contrato, cuya única
limitación es que recaigan sobre bienes determinados.
25.- Cuál es su procedencia?
i) Bienes objeto del juicio. Requisitos (siendo causa suficiente todos para dictarla, sin más):
- prohibición se refiera bienes determinados del demandado.
- consistan en cosas muebles o inmuebles determinadas.
- demandante invoque circunstancia de estar solicitando medida precautoria de prohibición de
celebrar actos y contratos sobre bienes que son materia del juicio.
ii) Bienes no objeto del juicio. Requisitos:
- prohibición se refiera bienes determinados del demandado.
- consistan en cosas muebles o inmuebles determinadas.
- se acredite por actor que facultades del demandado no son suficiente garantía. Legislador es
más exigente.
26.- Cuál es el procedimiento a seguir?
Art. 297. Cuando la prohibición recaiga sobre bienes raíces se inscribirá en el registro del
Conservador respectivo, y sin este requisito no producirá efecto respecto de terceros.
Cuando verse sobre cosas muebles, sólo producirá efecto respecto de los terceros que tengan
conocimiento de ella al tiempo del contrato, pero el demandado será en todo caso responsable
de fraude, si ha procedido a sabiendas.
27.- Cuál es la eficacia de la medida?
a) Respecto demandado: no hay norma especial. Debe aplicarse norma del 38: desde
notificación resolución.
b) Respecto terceros:
- sobre inmuebles: requiere inscripción en CBR (prohibiciones e interdicciones), con mérito de
notificación de resolución. Inscripción es para que produzca efectos respecto 3eros. Se hace con
automóviles, no obstante ser muebles (gran excepción).
- sobre muebles: respecto demandado, responderá de fraude si ha procedido a sabiendas
(cuando haya sido notificado válidamente de la medida). Respecto terceros, cuando hayan
tenido conocimiento al tiempo del contrato.
28.- Cuáles son los efectos de la medida precautoria?
Efecto de indisponibilidad del bien (NA por objeto ilícito).
29.- De qué norma se extrae la indisponibilidad jurídica?
a) Recae sobre bien objeto del juicio:
- 1464 n°4.
- CPC complementa CC, mediante el 296 inc 2: "Para que los objetos que son materia del juicio
se consideren comprendidos en el número 4 del artículo 1464 del Código Civil, será necesario
que el tribunal decrete prohibición respecto de ellos."
- CPC amplía a todo acto, no sólo a aquello que se refiera a enajenación.
- no hay objeto ilícito si tribunal autoriza.
b) Recae en bien no objeto del juicio: 1464 n°3, mismo análisis medida anterior respecto voz
embargo.
- Continuación de medidas precautorias en general.
30.- Qué requisitos debe cumplir el escrito?
a. comunes a todo escrito.
b. individualización precisa demandado y demandante.
c. individualización medida solicitada.
d. individualización bienes sobre los cuales va a recaer.
e. requisitos específicos para cada medida en particular.
f. si medida solicitada se encuentra o no expresamente contemplada en ley, distinguir:
- medida está expresamente contemplada en la ley: requisito común de acompañarse
comprobante que constituyan a lo menos presunción grave del derecho que se reclama. Tribunal
decide si son suficientes. Pero si hay urgencia y no se tienen los comprobantes, 299 CPC: se
concede por término de 10 días mientras estos comprobantes se conceden, caucionándose por
posibles perjuicios. Este plazo es judicial, por lo que puede ampliarse y/o prorrogarse. En caso
de no renovarse conforme el 280, quedarán canceladas.
- medida no está expresamente contemplada en la ley: si se acompañan comprobantes conforme
el 298, tribunal puede otorgarlas (y puede, también , exigir caución de resultas). Si no se
contemplan en ley y no se acompañan comprobantes, juez calificará con mayor intensidad.
31.- Cuál es el tribunal competente para conocer y pronunciarse sobre la solicitud?
El que conoce en 1era o única instancia, pues respecto resolución negando o acogiendo se
acepta recurso de apelación y en Chile sólo hay dos instancias (194 n°2 y 4 CPC).
32.- Cómo se tramita?
Presentado el escrito, tribunal puede acoger o rechazar.
"Art. 302. El incidente a que den lugar las medidas de que trata este Título se tramitará en
conformidad a las reglas generales y por cuerda separada.
Podrán, sin embargo, llevarse a efecto dichas medidas antes de notificarse a la persona contra
quien se dictan, siempre que existan razones graves para ello y el tribunal así lo ordene.
Transcurridos cinco días sin que la notificación se efectúe, quedarán sin valor las diligencias
practicadas. El tribunal podrá ampliar este plazo por motivos fundados La notificación a que se
refiere este artículo podrá hacerse por cédula, si el tribunal así lo ordena."
33.- Cómo se interpreta este artículo 302 CPC?
1° teoría: tribunal no puede pronunciarse de inmediato respecto solicitu, siendo necesario
previamente dé tramitación de incidente (separada). Providencia sería de ordenar formación de
cuaderno separado y conferir traslado. El inciso 2ndo serías sólo una excepción a RG de que
resoluciones producen efecto una vez notificadas, permitiendo que juez dicte se cumpla antes
que se notifique al demandado.
2° teoría: ídem anterior, salvo inciso 2ndo: se otorga la medida desde luego y en forma
provisional, y se promueve incidente bajo responsabilidad del solicitante.
3° teoría (mayoría): inciso primero quiere decir que juez debe ordenar formación de cuaderno
separado y pronunciarse de plano de inmediato, por lo que no se le da tramitación alguna.
Concedida la medida (en caso que demandado quiera oponerse), puede formular oposición
generando pues un incidente, tramitado conforme reglas generales y en cuaderno separado.
El inciso segundo sería un complemento del primero, autorizando al demandante a solicitar a
tribunal que disponga resolución que decrete medida precautoria se lleve a efectos sin previa
notificación, en un plazo de 5 días (o mayor fijado por tribunal) (si no, sin valor las diligencias).
Es excepción al principio de bilateralidad de la audiencia.
34.- Qué condiciones establece el 302 para obtener la medida?
- necesario invocar razones graves (si no, debe notificarse antes).
- resolución debe notificarse en plazo fatal de 5 días (pero es prorrogable por motivos
fundados).
- si no se notifica conforme lo anterior, diligencias quedan sin efecto por sólo ministerio de la ley
(caducidad). Notificación posterior no revalidad diligencia.
- notificación puede hacerse por cédula, si tribunal lo ordena. Si no, unos dicen que la forma
normal sería por estado diario (norma general), mientras otros creen que sería personalmente
porque ley habla de notificarse en persona contra quien se dicta. Para evitar problemas,
solicitar a tribunal ejerza su facultad de ordenar notificación por cédula.
35.- Cuál es la naturaleza jurídica de la resolución que concede una medida precautoria, y qué
recursos proceden en su contra?
Mayoría doctrina y jurisprudencia estima es un autos pues resuelve incidente sin establecer
derechos permanentes a las partes (siendo provisionales). Si así lo fuese, procede recurso de
reposición y apelación subsidiaria. No procede queja ni casación.
Otro sector minoritario (pero creciente) estima es sentencia interlocutoria de primera clase,
pues sí establece derechos permanentes a las partes, sin importar pues el carácter provisional.
Así, produciría cosa juzgada formal provisional. En este caso no procedería reposición sino
apelación directa. Tampoco queja ni casación porque no ponen término al juicio o hacen
imposible su tramitación.
36.- Cómo se alzan las medidas precautorias?
"Art. 301. Todas estas medidas son esencialmente provisionales. En consecuencia, deberán
hacerse cesar siempre que desaparezca el peligro que se ha procurado evitar o se otorguen
cauciones suficientes." Demandado puede solicitarlo con posterioridad a su otorgamiento.
Solicitud forma parte cuaderno separado de medidas precautorias, dando lugar a incidente (no
de previo y especial pronunciamiento). La naturaleza de la resolución que alce la medida es la
misma que la resolución que la dictó.
Medidas prejudiciales precautorias.
1.- Qué son?
Providencias pronunciadas por el tribunal antes de la existencia del juicio, a petición de quien
será el sujeto activo en el proceso, que tienen por finalidad asegurar el resultado de la
pretensión que se hará valer posteriormente en el proceso, cuando se ha demostrado la
apariencia de la existencia del derecho cuy satisfacción se pretende y existe el peligro de que
éste puede ser burlado, rindiéndose caución por el solicitante para garantizar los perjuicios que
pudieren causarse con su infundado otorgamiento.
2.- Qué requisitos tienen?
(Recordemos que son de aplicación ordinaria, alta recurrencia, y que todas las medidas
precautorias pueden solicitarse como prejudiciales).
a) Solicitud del futuro demandante, en la cual se dé cumplimiento a requisitos comunes a todo
escrito.
b) Requisitos de ley para comparecencia en juicio (patrocinio y poder).
c) Requisitos comunes a toda medida prejudicial (acción a deducir y someramente
fundamentos).
d) Requisitos comunes a toda medida precautoria (acompañar comprobantes que constituyan a
lo menos presunción grave del derecho que se reclama).
e) Requisitos específicos para el otorgamiento de 1 o más de las medidas contempladas en ley.
f) Requisitos específicos que ley exige para medidas prejudiciales precautorias del 279 (i.
existan motivos grave y calificados, y concurran ii. se determine monto de los bienes sobre que
deben recaer medidas, y iii. se rinda fianza u otra garantía suficiente para responder a posibles
perjuicios).
3.- Cómo se tramitan?
Aun pactándose arbitraje, son competentes para conocer de estas los tribunales ordinarios o
especiales. Ley 19.971.
289: pueden decretarse sin audiencia de persona contra quien se piden, salvo los casos en que
expresamente se exige su participación.
Mosquera considera que este artículo se podría explicar de una de las siguientes dos maneras:
- establece una RG con bastantes excepciones.
- la RG sería la intervención de la persona contra la que se pide la medida y la excepción sería
la realización de la diligencia sin su notificación o audiencia.
En todo caso, ello no es gravitante. El fondo es que las medidas prejudiciales precautorias se
pueden decretar sin notificar a la persona contra la que se piden.
Derecho de oposición del demandado sólo podrá hacerse valer cuando medida se notifique y
ésta será cuando se notifica la demanda al demandado, escrito en el que explícitamente se
pedirá mantención de la prejudicial como precautoria, so pena de sanción. Y procederá este
derecho de oposición no respecto prejudicial, sino respecto la precautoria.
*En la práctica, se pide conforme el 302 inc, sin previa notificación de la persona contra la que
se hace valer, pidiéndose ampliación del término para notificar. Providencia será de "Traslado,
haciéndose entre tanto como se pide".
4.- Cuáles son las cargas del demandante?
Medidas prejudiciales precautorias siempre son temporales (tienen duración limitada),
feneciendo para transformarse luego en precautorias o para desaparecer definitivamente en
vida del procedimiento. Plazo será de 10 días (en el cual deberá presentarse la demanda, no ser
ésta notificada... OJO) o de 30 días si por motivos fundados mereciera ampliarse (280). El plazo
es fatal. Prórroga debe pedirse antes de vencimiento del plazo definitivo (debiera pedirse en
propia solicitud de medida prejudicial precautoria).
Demanda debe presentarse ante mismo tribunal que conoció prejudicial.
5.- Qué sanción hay para el caso de que no se presente oportunamente demanda, o no se solicite
continúen como precautorias, o simplemente tribunal deniegue su mantención como tal?
Presunción de derecho: responsable el que las solicitó de los perjuicios causados,
considerándose doloso en su procedimiento (280 inc 2).

EXTRA: CASOS TUTELA ANTICIPADA.


La existencia de tutelas anticipadas se encuentra expresamente señalado por nuestro legislador:

A- Posibilidad de solicitar que se acceda provisionalmente a la demanda


Institución del juicio sumario que procede en rebeldía de la parte demandada a la audiencia de
discusión. Notificada al demandado la resolución que accede provisionalmente, éste se puede
oponer en el plazo de 5 días, con lo cual se deberá citar a una nueva audiencia de discusión.

B- Suspensión de la ejecución respecto de los bienes embargados sobre


los cuales un tercero ha interpuesto una tercería de dominio.
Por RG, la tercería de dominio no influye en el cuaderno de apremio, puesto que por RG no
suspende su tramitación. Excepcionalmente, cuando la tercería de dominio se funda en un
instrumento público otorgado con anterioridad a la fecha de la presentación de la demanda
ejecutiva, tendrá el mérito de suspender la ejecución.

C- La suspensión de la ejecución respecto de los bienes embargados sobre los cuales un tercero
ha interpuesto una tercería de posesión.
La tercería de posesión se tramita como incidente y produce el efecto de suspender la tramitación
del cuaderno de apremio, sólo si por el poseedor que la interpone, se acompañan antecedentes
que constituyan a lo menos presunción grave de la pretensión que se invoca. En todo caso, las
tercerías no suspenden el cuaderno principal o ejecutivo.

D- La suspensión provisional de la ejecución de obra en el interdicto posesorio de obra nueva


Se mantiene la suspensión durante el curso del procedimiento, siendo la sentencia definitiva la
que deberá resolver si se mantiene o se alza la suspensión provisional.

E- Medidas cautelares en los juicios ante los tribunales de familia


Pueden dictarse tanto medidas conservativas como innovativas durante el curso del proceso.

F- Medidas cautelares en los juicios sobre Violencia intrafamiliar ante los tribunales de familia
El art. 71 de la ley 19.968 contempla medidas cautelares especiales que se pueden aplicar para
proteger los derechos del niño, niña o adolescente. Ej. Entrega inmediata a los padres o a quienes
los tienen bajo su cuidado; programas de apoyo; etc.

G- Los alimentos provisorios en el juicio de alimentos

H- Decretar provisionalmente la interdicción del disipador y del demente

I- Decretar la Orden de no innovar en los recursos de protección, apelación y de hecho y en la


acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de la ley.
La ONI tiene el carácter de medida cautelar. En el caso de la ONI podemos encontrarnos ante
una excepción al principio general que indica que la medida cautelar debe decretarse por el
tribunal de 1ª o única instancia. Dado que debe ser conocida y concedida por el tribunal que
conoce del recurso respectivo.
El prof. Maturana cree que en nuestro procedimiento no es posible subsumir la cautela anticipada
dentro de las medidas precautorias, ya que el legislador contempla expresamente cuáles son los
casos de tutela anticipada y no se podría dar una extensión más allá de ellos. Como en todos los
casos en que se pretende otorgar una preferencia a alguna de las partes, es necesario dar una
interpretación restrictiva a lo que el legislador establece. En caso de que el juez obre sin estar
avalado por texto legal, podría considerarse que está incurriendo en una decisión adelantada
sobre la decisión del asunto, incurriendo en una causal de implicancia o al menos de recusación.
La limitación indicada, se encuentra recogida en el art. 5 del NCPP.

You might also like