You are on page 1of 8

GUIA DE APRENDIZAJE 2 – IV Bimestre

“EXPLICAMOS LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMIA GLOBAL”


PASTILLITAS PARA LA FE:
“Templanza y trabajo son los dos mejores custodios de la virtud”. Don Bosco
¿QUÉ APRENDERÉ?
PROPÓSITO
Describe la dinámica de los bloques económicos mundiales para explicar el papel de los organismos financieros
internacionales, la importancia del mercado y el comercio internacional en esta dinámica, seleccionando información
relevante, elaborando mapa mental y respondiendo interrogantes.
COMPETENCIA CAPACIDAD
Gestiona responsablemente los Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero.
recursos económicos Toma decisiones económicas y financieras

PROBLEMATIZACIÓN OBSERVA LAS SIGUIENTES IMÁGENES Y RESPONDE LAS PREGUNTAS:

¿Qué elementos expresa las imágenes? ¿Qué significa deslocalización empresarial? ¿Qué es una bolsa de valores? ...

¿Qué es neoliberalismo
El neoliberalismo (nuevo liberalismo o liberalismo tecnocrático), es una ideología política y modelo
socioeconómico capitalista basado en el mercado de libre competencia. Se basa en los preceptos
del liberalismo clásico (Siglo XVII y XVIII). A fines del siglo XX Estados Unidos e Inglaterra
propulsaron esta corriente económica que se consolido con la caída del socialismo. Las
privatizaciones y la apertura a los mercados fueron la norma.
Los economistas Milton Friedman (1912-2006) y Friedrich Hayek (1899-1992) fueron los
principales exponentes teóricos del neoliberalismo.

Origen del neoliberalismo.


El término “neoliberalismo” fue acuñado por el sociólogo y economista alemán Alexander Rüstow (1885-1963)
en el Coloquio Walter Lipman del año 1938. Rüstow empleó este término para agrupar las prácticas económicas
intervencionistas de las tendencias insurgentes del siglo XX como el fascismo, comunismo, nacionalismo y
socialismo, las cuales conformaban según su opinión una doctrina separada del liberalismo clásico.
En la década de 1960 el término dejó de asociarse a la Economía social de mercado, y comenzó designar a
los sistemas económicos guiados por el libre mercado, es decir, las ideas de economistas como Friedman, Von Mises y Hayek.
La llegada del neoliberalismo a finales del siglo XX puso fin a décadas de sistemas keynesianos en vigor desde 1930. Resurgió
en la década de 1980, asociado a las reformas económicas del régimen dictatorial de Augusto Pinochet (1915-2006) en Chile,
guiadas y supervisadas por los economistas de la Escuela de Chicago, conocidos como Chicago Boys. De ahí nace, en parte, la
mala reputación del neoliberalismo.
Obtuvo resultados muy disparejos, y sentó las bases para la economía global, pero a un costo social
inmenso, particularmente en los países en vías de desarrollo, como Latinoamérica.

Características del neoliberalismo


 Reducir el gasto público y la participación económica del Estado. Propulsa la menor participación del Estado en la
economía, dejando la conducción de la economía a los actores privados y al libre mercado.
 Desregulación de los mercados y privatización de las empresas públicas los mercados deben estar lo menos regulados
posible y la empresa privada debe generar bienes y servicios.
 Aplicación de políticas de austeridad como mecanismo para la recuperación económica de países en vías de desarrollo o
en crisis profundas. Esto trae mucho descontento social y aumento de la pobreza.
 Los capitales son redirigidos del consumidor a las empresas. Se trasfiere dinero y poder a las grandes corporaciones
trasnacionales.
 Se afilia con regímenes ultraconservadores, y con medidas políticas favorecen a los sectores acomodados.
 Sus enemigos ideológicos son los sectores progresistas y socialista.

“Haced todo por amor, nada a la fuerza” Aguinaldo 2022 del Rector Mayor P. Ángel Fernández
Liberalismo y neoliberalismo sus diferencias se pueden resumir en:
Liberalismo clásico Neoliberalismo
Originado entre el siglo XVII y XVIII, representaba el
Surgió en 1930 como un término para las doctrinas del siglo XX
deseo de las clases burguesas de librarse del
opuestas al liberalismo económico, y en 1980 se resignificó para un
absolutismo monárquico y vivir en una sociedad de
nuevo modelo de liberalismo corporativista.
mayores libertades económicas e individuales.
Defendió inicialmente un modelo de intervención del Estado y
Defendió la libre empresa, las libertades civiles y regulación del mercado, pero luego pasó a significar todo lo contrario:
democráticas, y el republicanismo, en contra de las la aplicación extrema del laissez-faire y la entrega de los mercados a
clases aristocráticas conservadoras. los actores privados, así como el achicamiento del Estado, en contra
de las políticas keynesianas aplicadas desde 1930 en Occidente.
Sus principales expositores fueron John Locke,
Se le asocia al pensamiento de Ludwig Von Mises, Frederick Von
Immanuel Kant, Adam Smith, Montesquieu, entre
Hayek y Milton Friedman.
otros.

La globalización económica
Durante las últimas décadas del siglo XX se produjo un proceso de integración del mercado mundial o globalización económica.
Este proceso se originó a partir de la apertura de diferentes países que optaron por eliminar sus barreras comerciales para
desarrollar su economía. Esta mundialización de la actividad económica ha dado como resultado un aumento espectacular del
comercio y de los flujos de operaciones financieras entre los países, la internacionalización de las empresas y un mayor intercambio
de tecnologías y de conocimiento. Por lo tanto, se trata de un proceso de integración económica, sociocultural y política que implica
una apertura cada vez mayor de los países al resto del mundo.

Características de la globalización económica. Los rasgos más notables de la globalización económica son:
 El aumento exponencial de los flujos financieros
internacionales, muy por encima de los intercambios de
bienes y servicios. Como consecuencia de ello, han
creado igualmente las inversiones directas de capital en
el exterior. Las Bolsas son los verdaderos centros
económicos de la globalización
 La fuerte expansión del comercio internacional, pero
se distribuye desigualmente. Los principales flujos
comerciales tienen su origen y su destino en Estados
Unidos, la Unión Europea, China, Japón y la región del
sudeste asiático.
 Los movimientos internacionales de capital han
facilitado el crecimiento de las inversiones hacia otras
partes del mundo. En muchos casos. también han
favorecido la concentración empresarial.
 Las multinacionales han sido uno de los principales actores de la globalización, su dimensión internacional y sus
enormes recursos (muchas de ellas poseen más capacidad financiera que muchos Estados) les conceden una gran influencia
tanto sobre los Gobiernos como sobre las instituciones económicas internacionales.
 Las empresas multinacionales han modificado la organización de la producción, basada ahora en la producción integrada
a nivel internacional. Las empresas realizan cada fase
de la producción en la zona del mundo que consideran
más adecuada. Generalmente, las empresas
occidentales trasladan funciones más sencillas e
intensivas en mano de obra a los países
subdesarrollados, mientras que las que requieren
mayor cualificación se mantienen en los países
desarrollados. Esto se conoce como deslocalización
empresarial.
 La reducción de la capacidad de los Estados para
intervenir y controlar la economía, pues cada vez
más decisiones que afectan a sus economías se
toman fuera de sus fronteras

Los factores de la globalización económica. El desarrollo de la globalización económica en el mundo se debe a los siguientes
factores:

“Haced todo por amor, nada a la fuerza” Aguinaldo 2022 del Rector Mayor P. Ángel Fernández
 El desarrollo de nuevas tecnologías en los sectores de
telecomunicaciones, transporte y producción ha facilitado la
reducción de costos, el acceso a cantidades inimaginables de
información, la libre circulación de capitales, los negocios vía internet y
la mejora en la calidad de la producción.
 El modelo económico neoliberal se extendió por el mundo con las
políticas aplicadas por Margaret Thatcher en el Reino Unido y Ronald
Reagan en Estados Unidos. Ellos impulsaron la eliminación de las
barreras al comercio internacional, facilitando el tránsito de bienes,
servicios y capitales, y favoreciendo la competitividad. En este marco
se fomentó la firma, de acuerdos de libre comercio.
 El derrumbe del bloque comunista y su transición a una economía de libre
mercado abrió nuevas posibilidades de expansión, salvo (Cuba, Corea del
Norte), han pasado a formar un único mercado.
 El desarrollo de las empresas transnacionales, que han aprovechado las
diferencias en los costos de producción, mano de obra y disponibilidad de
materias primas para imponer su presencia en el mundo.
 La tecnología ha desplazado a la industria como la principal actividad
económica. El desarrollo tecnológico, antes que el industrial, es el que hoy
genera competitividad, acceso a la información y a los mercados.
 Las economías emergentes, que es como se identifica a los países que han
logrado el desarrollo industrial en tiempos recientes, han asumido un rol
determinante en la economía mundial por su actividad comercial y por ser un
destino atractivo de inversiones y de capitales. Los ejemplos más
representativos son los países del sudeste asiático. Varios de ellos lograron el
desarrollo industrial con la utilización de tecnologías de punta y el
aprovechamiento del bajo valor de su mano de obra.

Las ventajas de la globalización económica


Con el intercambio de bienes y servicios, todos los países pueden ganar Estas ganancias del comercio internacional se miden en
términos de aumento de posibilidades de consumo, pues con el comercio hay más competencia y los consumidores se beneficiarán
de un menor precio de los productos; además, ya no se verán limitados al consumo de los bienes producidos exclusivamente en
el interior de su país.

Supone un aumento de las posibilidades de


producción, ya que las empresas que compiten en el
mercado mundial no verán restringida la demanda
de sus productos a la que exista en el interior de su
economía. El comercio internacional, exige
especializarse en producir aquello sobre lo que se
tiene una ventaja comparativa. Un país posee una
ventaja comparativa en la producción de un bien
cuando e1 costo de oportunidad de producirlo,
comparado con el mismo tipo de costo en otro país,
es menor. Cuanto más deseables sean los bienes
que produzca un país y menos competencia de otros
países tengan esos bienes. mayores serán las
potenciales ganancias que ese país podrá obtener
del comercio internacional, Así, cada país importará
aquel producto que valore relativamente más que el
resto del mundo (aunque hay productos, como el petróleo, que todos los países desean) y tendrá que
especializarse en la producción de aquellos bienes y servicios sobre los que tenga una ventara comparativa.

Desventajas de la globalización económica.


Entre los efectos de la globalización son los mismos que aparecen en las economías de mercado nacionales. Con el comercio
internacional no todos los países ganan lo mismo; de hecho, el reparto de las ganancias no es equitativo. La apertura al comercio
internacional supone inevitablemente una serie de costos o pérdidas para algún grupo de agentes económicos del país. Los
perjudicados por la globalización serán aquellos trabajadores y empresas que producen los bienes que ahora pasarán a
importarse, esto es los bienes y servicios sobre los que el país tiene una desventaja comparativa frente al resto del mundo.

“Haced todo por amor, nada a la fuerza” Aguinaldo 2022 del Rector Mayor P. Ángel Fernández
EL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
Los organismos financieros internacionales
El orden económico mundial que surgió tras la Segunda Guerra Mundial se estructuró en tres ámbitos, para cada uno de los cuales
se creó una institución supranacional:
 El ámbito financiero. liderado por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
 El campo del desarrollo económico, vinculado con el Banco Mundial (BM).
 El área comercial, controlada por el Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT, sus siglas en inglés) que después fue
reemplazado por la Organización Mundial del Comercio (OMC).
Estas instituciones son la base del sistema financiero internacional, cuya influencia se ha consolidado con el avance de la
globalización

El Fondo Monetario Internacional


El FMI fue concebido en la Conferencia Financiera y Monetaria de las Naciones Unidas en Bretton Woods
(Estados Unidos) en 1941, pero empezó a funcionar en 1947. Hasta el año 2015 tenía como miembros a 188
países. El FMI es la principal institución del sistema monetario internacional, es decir; del sistema de pagos
internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales que permite a actividad económica entre los países. A través de ello,
busca promocionar la cooperación monetaria internacional y facilitar el crecimiento equilibrado del comercio mundial. Además,
tiene dos objetivos principales:
 Evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas de política económica y financiera bien fundadas.
 Disponer de un fondo al que los países miembros que necesiten financiación temporal puedan recurrir para superar los
problemas de pagos. Como condición para otorgar dicho apoyo el FMI propicia medidas de ajuste y reforma en las economías
nacionales en problemas.

El Banco Mundial (BM)


El BM nació al mismo tiempo que el FMI para proporcionar asistencia financiera y técnica a los
países en desarrollo. El BM es propiedad de sus 186 países miembros y está formado por dos instituciones: el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la Asociación Internacional de Fomento (AIF). Cada una tiene una
función diferente con el objetivo común de reducir la pobreza en el mundo y mejorar la calidad de vida de las personas. El BIRF
centra sus actividades en los países de ingreso mediano y los países pobres con capacidad crediticia. mientras que la AIF ayuda
a los países más pobres del mundo. Juntos ofrecen préstamos con intereses bajos, créditos sin intereses y donaciones a los
países en desarrollo.

El Banco Mundial concede préstamos a largo plazo únicamente a los Gobiernos o a empresas privadas con garantía
gubernamental; no admite moratoria en los pagos. Los tipos de interés que aplica el Banco Mundial en sus operaciones dependen
del tipo que a su vez debe pagar en los mercados internacionales de capitales. De acuerdo con su convenio constitutivo, el Banco
Mundial realiza inversiones seguras que permitan pagar los tipos de interés vigentes y obtener las divisas necesarias para su
reembolso. Sus préstamos deben concederse para fines productivos, y solo en casos muy especiales han de suplir las necesidades
de divisas de los proyectos.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)


El BID fue creada en 1959, es el mayor banco regional de desarrollo en el mundo y la principal fuente de
financiamiento multilateral para los proyectos de desarrollo económico, social, institucional y comercial en Latinoamérica y el
Caribe.

Sus objetivos fundamentales son el crecimiento económico sostenible la reducción de la pobreza y la promoción de la equidad
social. Sus áreas prioritarias son el desarrollo social, la modernización del Estado, la competitividad, la integración regional y la
protección del medioambiente.

El Grupo BID está conformado por tres organismos:


 El BID en sí mismo, otorga préstamos a instituciones públicas y financia algunos proyectos
del sector privado, especialmente en infraestructura y desarrollo de mercados de capital.
 La CII (Corporación interamericana de Inversiones), financia proyectos de la pequeña y
mediana empresa.
 El FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones), es un fondo autónomo administrado por el BID.
Promueve el desarrollo del sector privado, principalmente en el área de la microempresa.

El sistema financiero y la deuda externa


Para los Estados, uno de los beneficios de ser parte del sistema financiero global es la posibilidad de encontrar financiamiento
externo. A través de la deuda externa, los Gobiernos pueden cubrir sus déficits, invertir en infraestructura pública o en proyectos

“Haced todo por amor, nada a la fuerza” Aguinaldo 2022 del Rector Mayor P. Ángel Fernández
de desarrollo social. Los principales acreedores de la deuda están agrupados en el Club de París, constituido por las entidades
financieras internacionales, los grandes bancos privados y los Estados industrializados.

El Club de París fue creado en 1956 por los principales Estados acreedores, debido a que algunos países deudores enfrentaron
problemas para cumplir con sus obligaciones de pago. Este grupo tiene la finalidad de ayudar a los países que tienen deudas a
encontrar formas viables de pago que no afecten su economía

La Organización Mundial del Comercio (OMC) La OMC es el organismo internacional que se ocupa de
crear las normas que rigen al comercio entre los países. Su principal objetivo es asegurar que los flujos
comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible. Fue fundada en 1995, y es la
sucesora del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT). Agrupaba, hasta el 2015 a
161 países.

El comercio internacional. El proceso de globalización ha reforzado los alcances


del comercio internacional, una actividad que dinamiza la producción.

Importación y exportación
El comercio ha existido desde tiempos muy antiguos y es una actividad económica
muy dinámica. Cuando traspasa las fronteras nacionales, se habla de comercio
internacional, cuyas dos actividades fundamentales son:
 La importación, que es la acción de traer desde un país extranjero, diversos bienes o servicios para su uso comercial.
 La exportación, que es el tráfico de bienes y servicios producidos por un país hacia consumidores de otro país.

El desarrollo del comercio internacional. El desarrollo del comercio internacional se explica por cuatro razones:
 La desigual distribución de los recursos naturales. Algunos países tienen recursos naturales del que otros carecen, lo cual
los convierte en los únicos exportadores de esos recursos.
 Las diferencias en los gustos de los consumidores. Aunque dos países tengan unas condiciones de producción muy
similares, se puede establecer un comercio entre ellos si sus consumidores tienen gustos diferentes.
 Las diferencias en el costo de producción. Los países tienden a exportar los brenes que producen de manera relativamente
más barata.
 El desigual desarrollo tecnológico. Las diferencias tecnológicas hacen que productos muy avanzados solo se produzcan en
algunos países.

Modalidades del comercio internacional. El comercio entre países puede darse bajo dos tipos de sistemas:

“Haced todo por amor, nada a la fuerza” Aguinaldo 2022 del Rector Mayor P. Ángel Fernández
Las barreras al comercio internacional Existen dos formas básicas de restricción al comercio internacional:
a. Los aranceles. Son los impuestos que impone un Gobierno sobre un producto importado. Esto propicia que el producto
importado resulte más caro en el mercado nacional, lo que puede favorecer a los productores locales.
b. Las medidas no arancelarias. Incluyen mecanismos como los siguientes:
 Las cuotas de importación, que son restricciones a la cantidad de bienes (unidades) que pueden ser importados.
 Los acuerdos de limitación voluntaria de las exportaciones, que son acuerdos bilaterales por los que un Gobierno
accede a reducir o restringir sus exportaciones, de forma que el país importador no tenga que recurrir a la imposición de
contingentes, aranceles u otros obstáculos a la importación.
 Las subvenciones a la exportación, que son las ayudas económicas que recibe una empresa nacional por parte del
Gobierno bajo la condición de que exporte bienes al mercado internacional en condiciones más ventajosas.

La balanza de pagos
La balanza de pagos recoge todas las transacciones económicas internacionales de un
país, tanto los ingresos (exportaciones, entradas de capital, etc.) como las salidas
(importaciones, in- versiones en el extranjero, etc.). El saldo es la diferencia entre
ingresos y pagos. La balanza de pagos incluye dos categorías:

a) La balanza por cuenta corriente, incluye tres componentes


 La balanza de bienes y servicios, compuesta por la diferencia entre bienes y servicios que se venden al exterior
(exportaciones) y las que se compran (importaciones). Cuando se trata de exportaciones e importaciones de bienes.
entonces hablamos de la balanza comercial.
 Las transferencias corrientes netas, que son las remesas que reciben o envían los inmigrantes a sus países de origen.
 La balanza de rentas, que recoge los ingresos y pagos registrados por las inversiones realizadas por los residentes de
un país en el resto del mundo.
b) La balanza financiera, que es el conjunto de transacciones financieras que un país realiza en el exterior. Ello incluye las
inversiones que se realizan en el exterior con capitales nacionales o la inversión extranjera que se recibe en el país. También
comprende la compra de bonos públicos o privados, las acciones, los créditos bancarios, etc.

La perspectiva global de la economía. La ciencia económica tiene dos grandes campos de estudio la microeconomía y la
macroeconomía.
 La microeconomía estudia el comportamiento de los agentes económicos, como las familias y las empresas, en tanto que
toman decisiones e interactúan en los mercados.
 La macroeconomía estudia la eficiencia, el comportamiento y la estructura de la economía de un país en conjunto. Esto implica
analizar los efectos agregados del comportamiento de todos los agentes económicos, tratando aspectos tan importantes como
la inflación, el desempleo, la balanza de pagos o el crecimiento económico, que influyen decisivamente en la vida cotidiana de
las personas. También estudia las tendencias globales y las fluctuaciones de la economía, además de proveer elementos para
analizar y resolver los principales problemas económicos, como la inflación, el desempleo y la pobreza. La macroeconomía es
un instrumento esencial utilizado por los Gobiernos como guía para fijar y evaluar sus objetivos políticos y económicos.

“Haced todo por amor, nada a la fuerza” Aguinaldo 2022 del Rector Mayor P. Ángel Fernández
APLICO LO APRENDIDO: en parejas elabora un mapa mental sobre la globalización económica (considerar los datos expuestos
en la guía (desarróllalo en hojas aparte), luego explícalo.

Demuestro lo aprendido: cita cuatro ejemplos de:


MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA

TOMA DE DECISIONES: Responde a las interrogantes: (desarróllalo en hojas aparte)


¿Qué alternativas propones para enfrentar las desventajas de la globalización económica?

¿Qué propones para ser un país más competitivo?

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:LISTA DE COTEJO


N° CRITERIOS SÍ NO
1 Selecciona y resalta información relevante utilizando técnicas de lectura
2 Elabora su organizador del conocimiento
3 Explica la globalización económica
4 Propone alternativas frente a la globalización económica

“Haced todo por amor, nada a la fuerza” Aguinaldo 2022 del Rector Mayor P. Ángel Fernández

You might also like