You are on page 1of 7

PRÁCTICA N° 3 EN EL AULA

Análisis

A. ¿Por qué la literatura de la conquista tiene poco valor?

- Literatura de la Conquista: Surge tras la conquista del

Tahuantinsuyo (1532), fue una creación de gente no versada en

literatura (es de baja calidad), tiene mayor valor histórico que

literario, Entres sus principales manifestaciones literarias se

encuentran las coplas, los cantares, los romances y las crónicas

(documentación histórica), esta etapa de la literatura finaliza con

la muerte del Túpac Amaru I, último inca de la dinastía Vilcabamba

en 1572

B. ¿Qué especies literarias predominaron en la literatura de la

conquista?

- Entre sus principales manifestaciones literarias se encuentran las

coplas, los cantares, los romances y las crónicas

C. ¿Cómo fue que los españoles dedujeron el nombre Perú?

- Recopila las versiones sobre el origen del nombre Perú. Sostiene

que el nombre de Perú fue desconocido para los Incas, y según los

testimonios de Valera, Acosta y Garcilaso fue rechazo por los

indios al ser una imposición de los conquistadores. Señala que Perú

no es una palabra de la lengua quechua, antillana o del caribe, sino

que procede de la deformación del nombre de un cacique de una

tribu en Panamá llamado Birú al que los soldados y aventureros

llamaban Perú. Recoge versiones de cronistas que asociaron el

nombre Perú a la existencia de un río del mismo nombre, al nombre

de un cacique en Pánama llamado Periquete o Peruquete al que

algunos cronistas confundieron con el cacique Birú. Descarta las


interpretaciones filológicas vinculadas a la palabra quechua pirúa y

al nombre del Inca Pirua Pacaric Manco, por carecer de

fundamento lógico e histórico.

Valoración

1. ¿Qué opinas de la filosofía moral de los incas?

- En el Tahuantinsuyo hubo un código moral que regulaba la

convivencia humana y permitía, tanto en las ciudades como en los

ayllus, relaciones armónicas entre los ciudadanos del imperio;

estas estaban basadas en la ayuda mutua y la cooperación. Entre

las normas también había severas sanciones, infracciones y

castigos, que eran implantados según la gravedad de la falta o

delito, los cuales iban desde azotes hasta la pena de muerte. En

una crónica de Garcilaso se puede leer lo siguiente: “los incas

nunca promulgaron leyes para asustar a sus vasallos, ni para que

las burlasen, sino para ejecutarlas”.

- Se sabe que los incas no fueron un pueblo bárbaro o cruel como

muchos imperios en Europa, más bien fueron un estado bastante

organizado, que regían su convivencia por un espíritu de

cooperación y trabajo colectivo.

PARA LA CASA Creatividad

- Elabora un mapa conceptual de la literatura Prehispánica y Conquista,

teniendo en cuenta: características, género, obras y autores.


TAREA DOMICILIARIA

1. Haga un resumen del Drama Ollantay.

- Ollantay era un poderoso general del Imperio Inca que gozaba

del aprecio del emperador Pachacútec, pero tenía una relación

secreta con su hija Cusi Coyllur. Era un amor prohibido porque

Ollantay era de origen plebeyo.

Al inicio de la obra, el siervo Piqui Chaqui y el sacerdote Willac

Umu le piden a Ollantay que olvide a Cusi Coyllur, pero el joven

guerrero decide ir ante Pachacútec y confesarle su deseo de

casarse con la princesa. Como era previsible, el emperador lo

despreció y a su hija la encerró en el Acllahuasi. Ollantay

enfureció y se sublevó contra Pachacútec. Ganó una batalla y se

atrincheró en la fortaleza de Ollantaytambo, donde se mantuvo

rebelde por varios años.

Mientras tanto, durante su encierro Cusi Coyllur tuvo una hija de

Ollantay llamada Ima Súmaq. Esta creció separada de su madre,

pero al cumplir 10 años descubrió la verdad gracias a su nodriza

Pitu Salla.

Por esos días murió Pachacútec y fue reemplazado por su hijo

Túpac Yupanqui. Este envió al general Rumiñahui para capturar a

Ollantay con una treta: fingió que el Inca lo había castigado y que

quería pasarse a su bando. Ollantay se apiadó y le dejó ingresar a

Ollantaytambo. Poco después, durante una fiesta, Rumiñahui abrió


las puertas de la fortaleza para que ingresen sus tropas. Ollantay

fue capturado y llevado ante Túpac Yupanqui.

Todos pensaban que Ollantay sería ejecutado, pero el Sapa Inca lo

perdonó y liberó. Incluso lo nombró como su lugarteniente. En ese

momento apareció la pequeña Ima Súmaq pidiendo que liberen a su

madre Cusi Coyllur del Acllahuasi. Túpac Yupanqui se enteró de

todo, liberó a su hermana y permitió que se case con Ollantay.

2. Mencione a los personajes de Ollantay y sus características.

 Principal

a) Ollantay: El personaje principal de esta obra quien vive

un gran amor por la hija del Inca, Cusi-Coyllur así que

hace todo tipo de locuras por el amor de la misma.

 Secundarios

a. Piqui-Chaqui: Personaje cómico; el sirviente de Ollantay;

trata de ayudarlo con respecto a su amor con Cusi-

Coyllur.

b. Huilca-Huma: Un viejo oráculo quien se supone le dice su

futuro a Ollantay.

c. Coya: La esposa de Pachacutec, el Inca y madre de Cusi-

Coyllur.

d. Cusi-Coyllur: Hija de Pachacutec; siente también un gran

amor por Ollantay así que su padre la encarcela, pero ella

logra escapar.

e. Pachacutec: Inca, dios del sol y la luna quien es el dueño

y líder del imperio Incaico. Padre de Cusi-Coyllur y

esposo de Coya.

3. ¿Cuáles son los tipos de Poesía Quechua?


- Los tipos de son Harawai y wayno

La literatura quechua es todas aquellas manifestaciones literales

de esta civilización, que tuvieron lugar en el periodo prehispánico,

es decir, antes de la llegada de Cristobal Colón a América. La

difusión, al no existir una escrita, se dio manera oral de

generación en generación. Los principales encargados de esta

difusión eran los Amautas. Hay dos vertientes de esta literatura,

la oficial y la popular

4. Cuéntanos del origen del Cuzco.

- Sobre la fundación de la ciudad del Cusco existen dos leyendas que

tratan de explicar quienes lo fundaron, según la leyenda de Manco

Capac, este "personaje mitológico", emergió de las aguas del lago

Titicaca en compañía de su mujer Mama Ocllo Huaco. Por mandato de

su padre El Sol hicieron un largo viaje hacia el noreste con una

barreta de oro, barreta que se hundió en el cerro Huanacaure en

donde, en cumplimiento del mandato de su padre, fundaron la ciudad

del Cusco. Según otra leyenda la ciudad del Cusco habría sido fundado

por los hermanos Ayar: Ayar Manco, Ayar Cachi, Ayar Auca y Ayar

Uchu, quienes salieron de las ventanas del Cerro Tamputoqo, con sus

respectivas mujeres, y que luego de luchas fraticidas entre ellos salió

triunfador Ayar Manco quien fundó la ciudad del Cusco, la misma que

se convirtió en "Centro u Ombligo" del Imperio del Tahuantinsuyo o

de las cuatro regiones.

Sea cual fuera la verdadera historia de la fundación del Imperio, lo

cierto es que los incas lograron consolidar una de las organizaciones

políticas y sociales más admirables de la América pre-colombina,

teniendo al Cusco como capital y extendiendo su cultura por la


totalidad de los actuales territorios de Perú, Ecuador, Bolivia y parte

de Colombia, Chile y Argentina, con una población que variaba entre

14 a 30 millones de habitantes.

You might also like