You are on page 1of 33

DIPLOMADO VIRTUAL EN

PNL EN EDUCACIÓN
Guía didáctica 2: Pilares de la PNL

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Se espera que, con los temas abordados en la guía didáctica del módulo 2:
Pilares de la PNL, el estudiante logre la siguiente competencia específica:
➢ Identificar los pilares de la programación neurolingüística y su relación
con los procesos formativos.

Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica módulo 2:


Pilares de la PNL, son:

Conciencia Compenetración o Pensar en


sensorial rapport resultados

Comportamiento o Pilares de la PNL


conducta flexible en educación

Ilustración 1: contenidos temáticos de la guía.


Fuente: autor.

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Tema 1: Conciencia Sensorial

Ready y Burton (2010) explican que «la PNL trata sobre cuatro ideas
conocidas como los pilares de la PNL, que son: conciencia sensorial,
compenetración o rapport, pensar en resultados y comportamiento o conducta
flexible» (p. 14).
En este primer tema de la guía se abordará la conciencia sensorial, que se
refiere a la manera en cómo se percibe el mundo exterior; los seres humanos captan
el mundo exterior a través de los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto).
Con el tiempo, y de una manera inconsciente, se van especializando en una forma
de pensar y de percibir el mundo, dejando un poco olvidados el resto de los sentidos
que se van aletargando, y para aplicar la PNL es importante desarrollarlos todos en
conjunto.

Modelo de los Sistemas de Representacionales de la PNL


El modelo de sistemas representacionales es la propuesta sobre los estilos
de aprendizaje que presenta la PNL. Pero ¿qué es un estilo de aprendizaje? Estos
son definidos por García (2006) como:
Rasgos cognitivos, afectivos, fisiológicos,
de preferencias por el uso de los sentidos,
ambiente, cultura, psicología, comodidad,
desarrollo y personalidad, que sirven como
indicadores relativamente estables, de
cómo las personas perciben,
interrelacionan y responden a sus
ambientes de aprendizaje y a sus propios
métodos o estrategias en su forma de
aprender. (p. 75)

Ilustración 2: sistemas representativos.


Fuente: Accresio Desarrollo Personal (2021).

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Los sistemas representacionales buscan explicar cómo las personas
perciben y construyen la información del entorno y a partir de ellos cómo facilitar el
aprendizaje.
De acuerdo con Ready y Burton (2010):
La información es seleccionada desde el entorno a través de tres
modalidades de representación: visual, auditiva y cinestésica (VAC). Para
algunas personas es más fácil recordar los lugares o las imágenes, para otras
es más sencillo recordar los sonidos y otras vinculan los recuerdos a
aspectos emocionales o táctiles.
Los sistemas de representación VAC, que algunos autores trabajan como
(VAC o VAK) indican la manera específica como cada persona percibe la
información que recibe, como se explica en la siguiente imagen:

Visual

Auditiva Kinestésica

Ilustración 3: interrelacion sistemas de representación VAK (VAC).


Fuente: autor.

Como se evidencia en la (ilustración 3) los sistemas de representacion VAK


no se separan radicalmente uno de otro, sino que se interrelacionan y prima uno
sobre el otro dependiendo del contexto, la información y competencias de cada
persona. Algunos autores sugieren que el sistema no es solo VAK o VAC sino
VAKOG, incluyendo los sentidos del olfato y gusto.
Todos los sujetos poseen todas estas modalidades, en cierta medida de
hecho pueden ser desarrolladas, a medida que se usan para mejorar la
percepción. Algunas veces éstas han sido inhibidas en la historia de vida del
sujeto, por ejemplo, las madres le señalaban muy a menudo a sus hijos – «no

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
hables», «escucha» - cosa que se hace en todo momento en la escuela
cuando se ha educado mediante un enfoque conductista – «toque con los
ojos» - sin permitirle al sujeto desarrollar sus canales de percepción, en su
lugar solo provocaban paralizarlos, no emitiendo ningún tipo de respuesta
ante un estímulo similar. (Castro y Guzmán, 2005, p. 90)
Estos canales de percepción no son neutros, sino que abarcan una serie de
características particulares y definen la forma en la que una persona aprende, lee,
se relaciona y se comunica con los demás y en cómo se almacena la información.
Canal de percepción visual. Las personas con este sistema de
representación generalmente son organizadas, tranquilas, muy observadoras y
suelen mostrar con gestos sus emociones.
Al ser personas organizadas necesitan de información completa y detallada
para su proceso de aprendizaje, les es fácil recordar todo lo que ven, su
pensamiento se construye a través de imágenes (Gamboa et al., 2016).
Algunas de las características del canal de percepción visual pueden verse
en la siguiente ilustración:

•Se privilegia la
S.R. visual lectura o la revisión
de imágenes.

Se piensa •Fotografías, dibujos,


en imágenes mentales y
imágenes videos.

•Mirar, imaginar, ver


películas, leer, dibujar
Acciones y relacionar ideas y
implicadas
conceptos.

Ilustración 4: sistema de representación visual.


Fuente: autor.

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Canal de percepción auditivo. Este canal de percepción es común en
personas que les gusta escuchar, se les facilita participar de debates y hablar en
público, generalmente son muy buenos conversadores; su aprendizaje suele darse
por lo que escuchan, por lo que repiten y, por tal motivo, les es necesario establecer
los procesos paso a paso pues no tienen una mirada global sino secuenciada en
pequeños fragmentos y secuencias (Gamboa et al., 2016).
Este canal tiene características particulares como la facilidad para aprender
idiomas, puede imitar voces. Se habla de sí mismo. Cuando se expresa
verbalmente cuida su dicción. Puede repetir lo que escucha y memoriza
secuencias o procedimientos. Se le dificulta la concentración si hay ruidos o
sonidos ajenos. Prefiere escuchar y sub-vocaliza (mueve los labios); mientras
habla se toca las orejas y la boca, mantiene la barbilla hacia atrás y mueve
los ojos hacia las orejas. Generalmente posee una voz clara, tono medio,
habla con cadencias, ritmos y pausas. Al momento de aprender, lo hace
dialogando u oyendo, interna o externamente. Reflexiona, prueba
alternativas verbales y usa la retórica (Escobar, 2010 citado en Gamboa, et
al., 2016, p. 77).
Algunas de las características del canal de percepción auditivo pueden verse
en la siguiente ilustración.

• Se privilegía la
audición y se
S.R. auditivo recuerda de manera
secuencial y
ordenada.

• No se relacionan
Se piensa conceptos abstractos
en sonidos fácilmente, le atrae la
música.

• Escuchar, oír, cantar,


Acciones hablar en público y
implicadas debatir.

Ilustración 5: sistema de representación auditivo.


Fuente: autor.

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Canal de percepción kinestésico. Para las personas con sistema de
representación y percepción kinestésico priman las sensaciones y los movimientos,
por esto responden de forma inmediata a manifestaciones de tipo físico; les gusta,
por tanto, percibir, tocar, sentir emoción y movimiento se encuentran asociados a
su diario vivir. Para ellos el aprendizaje implica tocar y hacer, por tanto su
intervención en una actividad es evidente, su memoria asocia las cosas que hizo,
por ello se dice que almacena información mediante la llamada «memoria
muscular». Al estar en constate movimiento, no suelen prestar mucha atención a lo
que escucha por lo que actividades de tipo auditivo pueden hacer que se distraiga
con facilidad y estos también puede ocurrir con lo visual en el caso de lecturas
detalladas o con descripciones muy largas (Gamboa et al., 2016).
Escobar (2010) explica que una persona que tienen predominio en este canal
de percepción es:
Una persona que expresa mucho corporalmente. Responde a estímulos
físicos (abrazos, apretón de manos). Lo que siente lo expresa. Se mueve
mucho y busca la comodidad. Es bueno (a) en laboratorios o experiencias
prácticas en general. Memoriza caminando y se concentra en sus acciones.
Prefiere escribir y actuar, mueve el cuerpo, se toca y toca a los otros.
Mantiene la barbilla hacia abajo y su respiración es baja. Cuando se expresa
verbalmente lo hace con susurros o a gritos; tiene un tono bajo y ritmo lento.
Si está estudiando o en un proceso de aprendizaje, lo hace manipulando,
experimentando, haciendo y sintiendo. Necesita un abordaje funcional y/o
vivencial. (citado en Gamboa et al., 2016, p. 78)
Algunas de las características del canal de percepción kinestésico pueden
verse en la siguiente ilustración.

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
•Se privilegia el
S. R movimiento, se
kinestésico requiere tocar y
moverse para aprender

Memoria •Emoción unida a


muscular acción

•Tocar, bailar,
Acciones moverse, sentir y
implicadas realizar actividades
manuales

Ilustración 6: sistema de representación cinestésico.


Fuente: autor.

Datos Importantes
Los primeros autores de la PNL, Bandler y Grinder, pudieron observar que
parecía existir una relación entre el tipo de lenguaje que utilizan las personas y el
movimiento de sus ojos. Tal como reza el siguiente dicho popular: «los ojos son las
ventanas del alma».
Varios autores confirman que cuando los ojos miran hacia arriba la persona
tiene una representación interna visual, si miran hacia un lado la representación es
auditiva y si es hacia abajo se accede a sensaciones o emociones, la llamada
representación cinestésica (kinestésica). Es más, si el movimiento de los ojos es
hacia su izquierda se supone que está recordando (imágenes, sonidos o mantiene
un diálogo interno), mientras que si es hacia su derecha está construyendo
(imágenes, sonidos o sentimientos)1 (Fuentetaja, 2014).

1 Aclaración: en las personas zurdas el movimiento de los ojos es inverso, es decir, el


movimiento de los ojos a la izquierda corresponde a la construcción de imágenes, sonidos o
sentimientos y recuerdan cuando el movimiento es hacia el lado derecho. Se ha identificado que en
el 5% de los casos hay excepción a esta regla.

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Construir corresponde a una representación (visual, auditiva o kinestésica)
no recordada, que es fruto de la imaginación. Por ejemplo: visualizar las futuras
vacaciones.
En la siguiente imagen se presenta de forma gráfica esta explicación.

Ilustración 7: movimientos oculares.


Fuente: Fuentetaja (2014).

Existe una categoría adicional denominada diálogo interno que corresponde


a la conversación interna, es una voz interior y que algunos autores denominan
Auditivo Diálogo Interno (ADI). En estos casos Dreyer (2019) explica que cuando la
persona es diestra tiene un diálogo interno mira hacia debajo de su corazón. En
educación es común que los estudiantes se hagan preguntas como: ¿qué sucede
si olvido este tema?, ¿qué nota podré obtener si no estudio?, ¿qué va a pensar de
mi, el docente?

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Es importante identificar el tipo de diáologo interno en si mismo y en los
estudiantes, dado que un diálogo positivo permite el desarrollo de más recursos y
posibilidades.
Identificar los movimientos oculares en los estudiantes permite desarrollar
una mayor sensibilidad y comprensión sobre el modo de procesar la información por
parte de ellos. Cuando los alumnos van a contestar una pregunta deben buscar la
información en su interior y deben mover los ojos antes de dar respuesta a la
pregunta formulada. Por tanto, sugerimos observar con detalle y prestar atención al
movimiento de los ojos de los estudiantes cuando le formule las preguntas, el interés
va a estar en el movimiento de los ojos y no en la respuesta.
Para una mejor comprensión de este tema, se sugiere que el docente realice
el siguiente ejercicio.
1. Enuncie varios tipos de preguntas a los estudiantes que indaguen sobre
experiencias o deseos que incluyan imágenes, sonidos o sentimientos.
Algunas preguntas pueden ser:
• ¿Puedes describir el último lugar donde estuviste de vacaciones?
• ¿De qué color es la camisa que utilizaste el día de ayer?
• ¿Cuál es tu cantante favorito? Puedes cantar una de las melodías que
más te gusta.
• ¿Dónde te gustaría pasar las próximas vacaciones?
2. Cuando se tenga claridad en las preguntas se realizan al estudiante y se
presta especial atención al movimiento de los ojos.
3. Registra los hallazgos, para ello puedes utilizar flechas que señalen el
movimiento de los ojos o utilizar una nomenclatura como la propuesta por
Dreyer (2019):
• Vr (Visual recordado)
• VC (Visual construido)
• Ar (Auditivo recordado)
• Ac (Auditivo construido)
• ADi (Auditivo diálogo interno)
• D (Kinestésico)

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Tema 2: Compenetración o Rapport

Construir una relación con los demás y consigo mismo es el mejor regalo que
brinda la PNL. Teniendo en cuenta el ritmo al que va el mundo, que no para y avanza
sin dar espera, es imprescindible crear lazos fuertes y buenas relaciones con los
demás.
Ready y Burton (2010), con respecto a la compenetración, afirman que:
Descansa en el corazón de la PNL y conduce a la comunicación exitosa entre
dos individuos o grupos. No es preciso que alguien te caiga bien para
compenetrarse con él o ella. Es una forma respetuosa y mutua de estar con
otros. (p. 113)
El rapport es la «habilidad de sintonizarse de forma sutil pero profunda con
otra persona, generando una relación de confianza en la que sabemos a ciencia
cierta que estamos escuchando y siendo escuchados, y también entendiendo y
siendo entendidos» (Hayes y Van Niewuerburgh, 2016, p. 42).
En este sentido, según Pérez (2011), «cuando estamos con una persona con
la que nos sentimos a gusto, hay armonía, hay afinidad, hay acuerdos, estamos en
rapport» (p. 44).
En la manera en que los seres humanos se relacionan diariamente se realiza
compenetración de manera inconsciente. Mediante el estudio de la PNL se puede
aprender a hacerlo conscientemente, Bidot y Morat (1995), explican que se debe
crear «un clima de confianza que invite a nuestro interlocutor a seguir hablando, ya
que de esta manera se siente escuchado y reconocido tal como es» (citado en
Fuentetaja, 2014, p. 23).
Lograr esto favorece las relaciones y alcanza el propósito de comunicación.
El establecimiento del rapport, como lo plantea Pérez (2011), se puede generar
tanto a través del lenguaje verbal como del no verbal.

Compenetración Mediante el Lenguaje No Verbal

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Cuando se mantiene una conversación, «el reflejo no verbal es un poderoso
mecanismo inconsciente que todos utilizamos para comunicarnos efectivamente»
(Grinder y Bandler, 1979, p. 93).
Pérez (2011) dice que se precisan dos fases para establecer la
compenetración con otra persona. En una primera fase se imita su postura
para transmitir que se está de acuerdo con sus ideas y actitudes y así lograr
que nuestro interlocutor se sienta tranquilo y receptivo al percibir, de manera
inconsciente, que comprendemos su punto de vista. Puede hacerse con la
misma parte del cuerpo o con otra parte, incluso adoptando su ritmo
respiratorio, teniendo en cuenta de que hemos de sentirnos cómodos y actuar
con naturalidad. Después de dos o tres minutos de imitación postural, viene
la segunda fase, en la que cambiaremos de postura y observaremos si
nuestro interlocutor nos acompaña y ajusta su postura a la nuestra. Si eso
ocurre, hemos logrado la compenetración y podemos orientar la
conversación como deseemos. Si no lo hemos conseguido deberíamos
comenzar de nuevo el proceso (citado en Fuentetaja, 2014, p. 24)
En la siguiente ilustración se hace un resumen de las fases:

FASE 1 FASE 2 COMPENETRACIÓN

• Imitar su postura • Cambiar de postura • Si eso ocurre, se ha


para transmitir que y observar si el logrado la
se está de acuerdo interlocutor compenetración y se
con sus ideas y acompaña y ajusta puede orientar la
actitudes y así lograr su postura a la suya. conversación como
que el interlocutor se se desee.
sienta tranquilo y
receptivo.

Ilustración 8: fases de compenetración no verbal.


Fuente: Fuentetaja (2014).

Compenetración Mediante el Lenguaje Verbal


Para establecer rapport mediante el lenguaje verbal es importante adaptarse
al sistema representacional (VAK) del interlocutor, empleando palabras o

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
expresiones que utilice con frecuencia, su tono de voz, timbre y velocidad al hablar,
para que de esta manera se sienta escuchado (Fuentetaja, 2014).
La compenetración con la otra persona requiere de descubrir lo que es
importante para ella, entender su punto de vista, saber si le gustan los
detalles o un panorama general, ser respetuosos con su tiempo
(puntualidad), utilizar su nombre, ser flexibles y poseer la capacidad de tener,
al menos, tres puntos de vista: el nuestro, el de la otra persona (empatía) y
uno independiente, como si fuéramos un observador en la distancia (Ready
y Burton, 2010).

Rapport y Educación
Como fue mencionado en páginas anteriores, el rapport es la compenetración
o sincronía que se produce entre las personas. En educación se presentan de
manera natural y frecuente momentos de compenetración entre alumnos y docentes
o entre compañeros.
Con respecto al rapport en educación Pallero (2020) explica que:
Lo importante del rapport en educación es: primero calibrar bien al alumno, y
después utilizarlo para que se sienta cómodo y comprendido como un ser
único, esto permitirá que los estudiantes se sientan aceptados y que son
importantes para alguien que esta dispuesto a descubrir sus necesidades y
acompañarlos hacia el éxito (p. 54).
En relación con la calibración es importante aclarar que es una técnica para
descubrir en los estudiantes indicadores verbales y no verbales sobre sus estados
emocionales, es decir, calibrar es reconocer información sobre el estado interno de
una persona a través de la expresión de su cuerpo y de sus pensamientos.
La calibración y el rapport pueden aplicarse en educación de manera exitosa
y todo parte de la observación, sin embargo, es necesario aclarar que la percepción
y creencias de cada docente tienen una influencia importante en el proceso. Es
necesario aprender a observar sin juzgar.
Por ejemplo: en educación es posible identificar diferentes situaciones en un
mismo grupo. Dos docentes pueden percibir y realizar interpretaciones diferentes

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
sobre las necesidades, características y desempeños de un mismo grupo de
estudiantes. Uno de ellos puede hacerlo de forma positiva y otro de forma negativa.
Quien percibe lo positivo obtiene lo mejor de los estudiantes, los motiva en clase y,
en correspondencia, los estudiantes son participativos, responsables y creativos.
Por otro lado, el docente que percibe elementos negativos y esta influenciado por
sus juicios o los de terceros puede percibir apatía, irresponsabilidad y falta de
compromiso en sus estudiantes. En estos casos, la diferencia radica en un concepto
denominado «cuenta afectiva con los alumnos». En palabras de Pallero (2020):
Mientras unos profesores mantienen esta cuenta en números rojos y no
importa lo que les pidan a sus alumnos ya que estos no le darán nada; otros
tienen un saldo favorable con ellos y consiguen sacar lo mejor de ellos y no
por obediencia, sino favoreciendo el compromiso. (p. 54)
El secreto para realizar rapport en educación es observar a los alumnos
cuando realizan sus actividades (sin juicios), imitar sus movimientos, palabras y
conductas y de esta forma acercarse al mapa de realidad de ellos. Cuando el
docente está en sincronía con los estudiantes, cuando está atento a sus
necesidades, expectativas y cuando los escucha de forma activa es cuando puede
tomar las riendas para liderarlos y conducirlos.
Los pasos para establecer un rapport apropiado en educación, según Pallero
(2020), son:
1. Observar. El primer paso debe ser la calibración del alumno o del grupo en
el que se encuentra el docente y conocer el mayor número de detalles.
2. Igualar la postura a través del espejado.
3. Acoplar la respiración, las palabras y los gestos. Cuando se observa y acopla
la respiración con la otra u otras personas es posible entender muchos
aspectos de lo que sucede en ella y es posible observar cambios respiratorios
que llevan a cambios de estado.
4. Dirigir una vez se crea la sincronía. (p. 57)
En la observación es importante hacerlo de manera objetiva y sin juicios.
Practicar la escucha activa, como una caricia emocional, el regalo que todo docente

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
puede dar a sus alumnos, prestar atención al 100 %, comprender más allá de sus
palabras y reconocer el mundo interno que cada alumno tiene.

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Tema 3: Pensar en Resultados

¿Qué es lo que quieres? es una pregunta muy sencilla que por lo regular
muchas personas no se hacen, y sin saber a dónde quieren llegar y qué es lo que
quieren lograr, van por la vida sin ninguna dirección clara, dando pasos en falso, sin
poder hacer una retroalimentación ya que no hay un orden y mucho menos un plan
de acción. Saber lo que se desea lograr, es el primer paso para lograrlo.
En la vida diaria hablamos de tener un objetivo, pero en la PNL se usa el
término de resultado y el gran valor de saber el resultado de cualquier
situación en particular es la razón de que sea uno de los pilares sobre los que
se construye la PNL. (Bavister y Vickers, 2011, p. 26)
En la siguiente imagen se ejemplifica este cambio de términos:

Vida diaria Objetivo

PNL Resultado

Ilustración 9: cambio de términos (objetivos y resultados).


Fuente: Bavister y Vickers (2011).

Indudablemente si caminamos lo suficiente llegaremos a alguna parte, pero,


tal vez, cuando lleguemos nos demos cuenta de que ese no era el lugar soñado.
Para alcanzar el destino deseado «es necesario descubrir y formular necesidades
y objetivos, pero también distinguir los obstáculos que hasta ahora le han impedido
hacer realidad sus objetivos» (Heinze y Vohmann, 1996, p. 17).
Además, para alcanzar el resultado que se haya propuesto se requiere de
paciencia, puesto que se precisa tiempo para lograr todo lo que merece la pena y
motivación suficiente para seguir adelante (Babauta, 2012).

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
En la siguiente ilustración puede visualizar la ecuación que conlleva a la
obtención de resultados.

Diseñar los
objetivos Acción Resultados
correctamente

Ilustración 10: cambio de terminos (objetivos y resultados).


Fuente: Pérez (2011).

Diseñar los Objetivos Correctamente


El primer paso para diseñar un objetivo es saber muy bien lo que se quiere,
es decir, definir con precisión lo que se quiere conseguir; además, es importante
que el objetivo que se fije sea atractivo y crear una imagen de cómo se sentiría
cuando se haya alcanzado.
En la formulación de objetivos es necesario tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
1. Deben estar planteados en términos positivos. Utilizar expresiones como
dejar, perder, evitar, no hacer, entre otras, generan que la energía se
concentre en lo que se está evitando.
2. Deben ser tangibles, posibles, alcanzables y específicos.
3. Los objetivos deben ser contextualizados y ecológicos.
Un consejo para la formulación de objetivos es imaginar cómo se sentiría
lográndolo y ayuda a asegurarse de que es ecológico de manera integral para su
vida y para los que lo rodean (Pérez, 2011). No pensar en esto provoca que en
ocasiones se gaste tiempo y energía en tratar de conseguir algo que no es
adecuado para su vida, también es muy importante que al formular el objetivo lo
haga de manera positiva y no en términos negativos, pues proyectarse en lo que se
desea le ayudará a alcanzarlo (Heinze y Vohmann, 1996).

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
También es fundamental delimitar el tiempo y programar una fecha para
alcanzarlo y, si no es así, comprobar porque no se ha logrado, e identificar qué se
puede cambiar, no para clasificarlo como un fracaso sino para que esas
experiencias sirvan de enseñanza.

Acción
Una vez se encuentre definido el objetivo es necesario trazar un plan de
acción que permita alcanzarlo e identificar los recursos y el nivel de compromiso
requerido. Finalmente actuar, dar ese paso que marca la diferencia entre poder ser
y ser eso que se desea y alcanzar sus objetivos.

Pensar en Resultados desde la Educación


Si un docente desea desarrollar una sesión de clase especial con sus
estudiantes debe partir de la formulación de unos objetivos claros y de la definición
de lo que podría ser una «sesión especial». La principal fuente de motivación para
es la consecución de metas y para ello es necesario su definición.
Cuanto más detallado es un objetivo, mayor energía se empleará en su
consecución. Pallero (2020) explica que:
Una de las presuposiciones de la PNL educativa dice que la energía va allá
donde apunta la atención, durante años hemos caído en el error de
centrarnos en aquello que tenemos que enseñar más que en lo que los
alumnos tienen que aprender, los objetivos educativos nos vienen impuestos
desde fuera en muchas ocasiones y nos conformamos con impartir los
contenidos para terminar el libro. Esto hace que nuestras energías estén
enfocadas en su consecución y nos perdamos tareas tan importantes como
la adquisición y aplicación de los conocimientos por parte de esos alumnos.
(p. 105)

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Tema 4: Comportamiento o Conducta Flexible

Este es el cuarto pilar de la PNL y no por eso el menos importante, la


conducta como el comportamiento son términos utilizados para referirse a las
acciones o reacciones de una persona tiene ante hechos o situaciones.
«La flexibilidad es el aspecto más crítico de cualquier mecanismo. A igualdad
de todos los demás factores, el sistema más flexible tiene más capacidad de
adaptación y mayores medios para dirigir otros aspectos. Ocurre lo mismo con las
personas» (Robbins, 2009, p. 203).
El comportamiento flexible es una de las presuposiciones básicas de la PNL
ya que, como lo explica Riso (2010), la flexibilidad mental es mucho más que una
habilidad o una competencia, es una virtud que define un estilo de vida y permite a
las personas adaptarse mejor a las presiones del medio.
En la próxima ilustración se hace referencia a algunas diferencias entre la
mentalidad flexible y rígida.

Mente Mente
flexible rígida
Tienen la capacidad
de generar cambios No solo es más propensa a
constructivos que sufrir todo tipo de
redunden en una trastornos psicológicos y
mejor calidad de vida emocionales, sino que
y en la capacidad de además afectará
afrontar situaciones negativamente al entorno
difíciles.
en el que se mueve.

Ilustración 11: diferencias mentalidad flexible y rígida.


Fuente: autor.

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Como se manifiesta en la anterior ilustración, las personas que no tienen un
pensamiento flexible no solo son un problema para ellas mismas y para el logro de
sus propósitos y metas, sino que también se convierten en una barrera ante el
cambio y avance para las personas con las que interactúan y comparten algún
espacio, ya sea familiar, personal o profesional, pues impiden el progreso y
permanecen ancladas en un pasado que quieren perpetuar a cualquier precio (Riso,
2010).
Al contrario de estas, están las personas con mentes flexibles que son
abiertas a los cambios, les gusta romper el molde retrógrado y se abren a las nuevas
experiencias de manera optimista.
Riso (2010) les otorga las siguientes características:

No necesitan
Aceptan con naturalidad
solemnidades y
No le temen a la la crítica y el error y evitan
formalismos acartonados
controversia constructiva. caer en posiciones
para ponderar sus puntos
dogmáticas.
de vista.

Tienden a fijar posiciones


ecuánimes y justas que
Les gusta la risa y el Se oponen a toda forma respeten a los demás y
humor y los ponen en de prejuicio y eviten la exclusión en
práctica. discriminación. cualquier sentido.

Su manera de pensar es Defienden el pluralismo y


profunda y compleja, sin la democracia como modo
ser complicada. de vida.

Ilustración 12: características mentalidad flexible.


Fuente: Riso (2010).

La fuerza del pensamiento flexible reside en que, a pesar de la resistencia y


los obstáculos, toma la decisión de cambiar y reinventarse, la flexibilidad mental
nada tiene que ver con la razón petrificada que se determina a sí misma, sino con

20
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
aquella razón que siendo razonable se detiene a evaluar, confrontar y cuestionar
con el propósito de mejorar (Riso, 2010).
Cuando una persona utiliza la PNL para su vida y pone en práctica sus pilares
adquiere una agudeza sensorial que le permite identificar las acciones o planes que
no la están llevando a su propósito ni a obtener resultados, y al aplicar el cuarto pilar
(comportamiento o conducta flexible) abre la mente a realizar ajustes y pensar en
otros planes, estrategias y acciones que lo lleven a alcanzar resultados.
El comportamiento flexible no es una veleta sometida a los embates del
viento que se mueve sin dirección fija, sino una embarcación con motor propio que
permite cambiar de ruta cuando la tormenta acecha o cuando se ha equivocado de
rumbo (Riso, 2010).
A partir de la metáfora anterior pensar cómo puede sentirse una persona
sometida a los embates del viento y a otra que lleva el control general, diferentes
sentimientos que se nombrarán en la siguiente ilustración.

Ilustración 13: sentimientos rigidez mental y flexibilidad mental.


Fuente: autor.

21
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
En educación es importante el pensamiento flexible, o es necesaria la
flexibilidad, ya que a partir del rapport es posible adaptar el mensaje del canal de
aprendizaje de los estudinates, haciéndolo mas efectivo (Pallero, 2020).
Para finalizar es pertinente retomar lo dicho por Ready y Burton (2010):
cuando se interactúa con otros, la persona de comportamiento más flexible
es la que puede controlar la situación. La persona flexible es más sensible a
los puntos de vista de los otros, mantiene opiniones, tiene creencias y
principios, pero está dispuesta al cambio y en pleno contacto con la realidad
(p. 50).

22
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Tema 5: Pilares de la PNL en Educación

Los docentes cuentan con teorías y aportes significativos en educación que


son considerados como los pilares de la PNL en educación por Pallero (2020).
Según este autor, articular PNL con educación equivale a identificar las
mejores contribuciones realizadas sobre cómo pueden aprender mejor los
estudiantes. Al respecto señala ocho ideas claves como pilares de la PNL educativa
que son:

1 • Paradigma educativo del siglo XXI

2 • Constructivismo

3 • La inteligencia emocional

4 • El cono de aprendizaje de Dale

5 • La pirámide de Maslow

6 • Coaching Educativo

7 • Fluir educativo de Csikszentmihalyi

8 • Postulados de Burns

Ilustración 14: pilares de la PNL educativa.


Fuente: Pallero (2020, pp. 26-38).

Paradigma Educativo del Siglo XXI


Un paradigma es un conjunto de ideas que ofrecen lineamientos sobre cómo
hacer algo. Pallero (2020) explica que las necesidades actuales del contexto son
diferentes a las del siglo XX, por tanto, es necesario renovar, repensar la escuela y
los procesos. Esta idea parte de una reflexión presente en muchos medios que dice:
«Seguimos teniendo un modelo de escuela del siglo XIX, docentes del siglo
XX y alumnos del siglo XXI».

23
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
El paradigma educativo para el siglo XXI tiene tres propuestas de cambio que
permitirán llevar a una educación abierta, centrada en el aprendizaje, donde el
docente se enfoque más en el hacer que en el saber de sus estudiantes. Dichos
cambios son:
• «De una escuela en la que se enseña a una escuela en la que se aprende.
• De la escuela que sabe a la escuela que hace.
• De un equipo que imita a un equipo que crea» (Pallero, 2020, p. 26).
Desde este paradigma se da mayor importancia al hacer, porque a partir de
este es posible dominar el saber, y desde este hay mayores posibilidades para el
desarrollo de escuelas útiles y reales que permitan el desarrollo de habilidades para
la vida y de respuesta pertinente a las necesidades del contexto.

Constructivismo
El constructivismo es una teoría del aprendizaje cuyos precursores más
conocidos son: Ausubel, Piaget y Vigostky. Además de ser considerado una teoría
del aprendizaje, el constructivismo es asumido como un modelo pedagógico y como
un método de enseñanza.
El constructivismo tiene como ideas claves la participación activa del
estudiante en su proceso de aprendizaje. Es el estudiante quien construye su
aprendizaje a partir de sus conocimientos previos, en interacción con otros
(docente-facilitador y compañeros). En palabras de Ortiz (2015): «se puede pensar
en dicho proceso como una interacción dialéctica entre los conocimientos del
docente y los del estudiante, que entran en discusión, oposición y diálogo, para
llevar a una síntesis productiva y significativa: el aprendizaje» (p. 97).

La Inteligencia Emocional
La inteligencia emocional (IE) es una teoría que ha tenido gran acogida desde
los años noventa con la publicación del libro Inteligencia Emocional de Daniel
Goleman. Sin embargo, el concepto data de muchos años atrás, incluso desde la
época de Platón y Aristóteles.

24
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Pallero (2020) explica que Platón dejó pistas al advertir que la disposición
emocional del estudiante determina su capacidad para aprender, y Aristóteles dejó
una famosa cita que reza: «educar la mente sin educar el corazón no es educar en
absoluto» (p. 28).
La inteligencia emocional se asocia con la teoría de las inteligencias múltiples
propuesta por Howard Gardner, en lo que respecta a las inteligencias interpersonal
e intrapersonal.
Sobre la composición de la inteligencia emocional, existen dos propuestas.
Una realizada por Peter Mayer y John Salovey (1990), y otra por Daniel Goleman.
En la siguiente ilustración se describen los elementos claves de la inteligencia
emocional dados por estos tres profesionales.

Composición de la IE según Mayer Composición de la IE según


y Salovey Goleman
• Percepción, evaluación y • Autoconocimiento
expresión de las emociones. • Autocontrol
• La habilidad para acceder y/o • Automotivación
generar sentimientos que faciliten • Empatía
el pensamiento.
• Habilidades sociales
• La habilidad para comprender
emociones.
• La habilidad para regular las
emociones.

Ilustración 15: componentes de la inteligencia emocional.


Fuente: Pallero (2020, pp. 29-30).

Sobre la inteligencia emocional es importante indicar en palabras de


Goleman que es «una capacidad que puede ser aprendida» (citado en Pallero,
2020, p. 30).

El Cono de Aprendizaje de Dale


El aprendizaje puede ser facilitado a través de diversas metodologías que
involucren acciones activas. Acciones más allá del leer, ver y escuchar. En la
siguiente imagen se describe el tipo de actividad realizada para el aprendizaje, la

25
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
cual está relacionada con los sistemas de representación VAK desarrollados en el
tema 1.

Ilustración 16: pirámide de aprendizaje, basada en el cono de aprendizaje de Edgar


Dale (Dale, 1932).
Fuente: Lázaro et al. (s.f.).

Después de analizar esta imagen es posible concluir que es necesario que el


estudiante tenga una participación activa en su aprendizaje, el aprender haciendo.

La Pirámide de Maslow
La pirámide de necesidades de Abraham Maslow es una teoría científica
sobre la motivación que determina cinco tipos de necesidades: fisiológicas, de
seguridad, de afiliación, de estima y autorrealización. Las cuatro primeras
necesidades son consideradas básicas y la quinta es una necesidad del ser.
El orden para dar satisfacción a estas necesidades va de abajo hacia arriba.
En la medida que se satisfacen unas necesidades surgen otras. En la medida que
asciende en la pirámide las necesidades se van volviendo únicas y superiores para
cada persona.
Esta teoría se incluye como fundamento de la PNL en educación, dado que
la motivación es un factor intrínseco al aprendizaje y es complejo desarrollar

26
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
procesos formativos cuando las necesidades de los primeros niveles de la pirámide
no se encuentran satisfechas.
En la siguiente imagen se describe la pirámide de Maslow.

Ilustración 17: pirámide de necesidades de Maslow.


Fuente: Larripa (s.f.).

Coaching Educativo
El coaching es un proceso de acompañamiento a personas y equipos para
que puedan lograr ser lo mejor que pueden llegar a ser. Requiere sacar las
fortalezas de las personas, apoyándolas para superar las barreras
personales y limitaciones para alcanzar el máximo rendimiento de sus
capacidades y facilitarles que funcionesn con más efectividad como
miembros de un equipo (Pallero, 2020, p. 34).
A través del coaching educativo es posible ofrecer herramientas no solo al
estudiante sino también al docente, con el propósito de mejorar su rendimiento por
medio de un acompañamiento continuo de retroalimentación y de observación
sistemática de su desempeño. También es posible crear grupos de apoyo para
compartir experiencias significativas entre pares.

27
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
El Fluir Educativo de Csikszentmihalyi
El fluir o flow es un concepto introducido por Mihaly Csikszentmihalyi.
El aprendizaje es una actividad humana que debe ser fruto del fluir. En
palabras de Csikszentmihalyi la capacidad de fluir es «brindar un máximo
rendimiento en las actividades que se llevan a cabo, experimentar mucho más que
felicidad o placer, olvidando el pasar del tiempo; comprometerse intensamente a
disfrutar cada cosa que se hace, cada oportunidad con la que se cuenta» (Artavia y
Gámez, 2014, párr. 1)
Para Csikszentmihalyi existen varias claves para acceder al estado de fluir
en la labor del docente:
• Tener metas claras sobre los aprendizajes que se quieren obtener en
los alumnos y flexibilidad para acceder a las actividades que les
conduzcan a ellos.
• Favorecer el feedback constante para adaptar los cambios que sean
necesarios.
• Buscar tareas retadoras pero alcanzables.
• Localizarse en su tarea formativa sin distracciones.
• Tener un alto nivel de control y poca preocupación por el fracaso.
(Pallero, 2020, pp. 35-36)

Postulados de Burns
Pallero (2020) explica que «aprender es un acto individual, centrado en cada
sujeto y en sus características». A partir de estas ideas es posible comprender los
postulados de Burns:
• No hay dos alumnos que progresen a la misma velocidad.
• No hay dos alumnos que aprendan al mismo tiempo.
• No hay dos alumnos que utilicen las mismas técnicas de estudio.
• No hay dos alumnos que solucionen los problemas exactamente de la
misma manera.
• No hay dos alumnos que se comporten del mismo modo.

28
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
• No hay dos alumnos que muestren el mismo interés hacia lo que
estudian.
• No hay dos alumnos que estén motivados de igual modo para alcanzar
los mismos fines. (pp. 38-39)

29
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Ahora que has revisado el contenido temático de la guía didáctica del módulo
2, te invitamos a construir un glosario con los términos específicos desarrollados
hasta el momento en el presente diplomado.
Este ejercicio es opcional y te permite retomar los conceptos trabajados antes
de presentar la evaluación del módulo 2.

30
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Accresio Desarrollo Personal. (2021). PNL: sistemas representativos.
https://accresio.com/pnl/sistemas-representativos/
Artavia, S., y Gámez, M. F. (2014). El fluir y la creatividad de Csikszentmihalyi.
PsicoEdUCat. https://psicoeducat2013.wordpress.com/2014/02/06/el-fluir-y-
la-creatividad-de-csikszentmihalyi/
Babauta, L. (2012). El poder de lo simple. Planeta.
Bavister, S., y Vickers, A. (2011). Programación Neurolingüística (PNL): las claves
para la comunicación más efectiva. Amat.
Castro, S., y Guzmán, B. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el
aprendizaje: una propuesta para su implementación. Revista de
Investigación, (58), 83-102.
Dreyer, M. (2019). PNL Herramientas para el ámbito educativo. Tequisté
Ediciones.
Fuentetaja, A. I. (2014). Aportaciones de la Programación Neurolingüística a la
educación [Tesis de pregrado, Universidad de Valladolid]. Repositorio
documental Universidad de Valladolid.
http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5150
Gamboa, M. C., García, Y., y Ahumada, V. (2016). Diseño de ambientes
enseñanza aprendizaje: consideraciones con base en la PNL y los estilos
de aprendizaje. Ediciones Universidad Simón Bolívar.
García, J. L. (2006). Los estilos de aprendizaje y las tecnologías de la información
y la comunicación en la formación del profesorado [Tesis de doctorado,
Universidad Nacional de Educación a Distancia (España)].
https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=38926
Grinder, J., y Bandler, R. (1979). De sapos a príncipes. PNL una obra esencial de
programación neurolingüística. Cuatro vientos.

31
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Hayes, A., y Van Niewuerburgh, C. (2016). Coaching educativo. Ediciones
Paraninfo S. A.
Heinze, R., y Vohmann, S. (1996). Cambie su vida con PNL. Oasis.
Larripa, S. (s.f.). La pirámide de las necesidades de Maslow, todavía vigente en el
marketing actual [Imagen]. Cuaderno de Marketing.
https://cuadernodemarketing.com/la-piramide-de-las-necesidades-de-
maslow/
Lázaro, M., Ferrer, I., Martin, P., Pérez, J., Agüero, A., y Hoyas, S. (2016).
Experiencias para mejorar las competencias transversales y la evaluación
continua en Ingeniería Aeroespacial [Imagen].
https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Piramide-de-aprendizaje-
basada-en-el-cono-de-aprendizaje-de-Edgar-Dale-Dale_fig3_308649243
Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia,
colección de Filosofía de la Educación, (19), 93-110.
https://www.doi.org/10.17163/soph.n19.2015.04
Pallero, C. (2020). PNL y educación, claves para ser el profesor que siempre
quisiste tener (2ª Ed). Editorial Centro de Estudios Ramon Areces S. A.
Pérez, M. (2011). PNL para torpes. Oberón práctico (Grupo Anaya).
Ready, R., y Burton, K. (2010). PNL para dummies. Grupo Planeta.
Riso, W. (2010). El arte de ser flexible. Planeta.
Robbins, A. (2009). Poder sin límites (4ª ed.). Debolsilllo.

32
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el diplomado virtual en PNL
EN EDUCACIÓN del Politécnico de Colombia, y solo podrá ser
reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios
referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se
presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 2
M2-DV91-GU02
MÓDULO 2: PILARES DE LA PNL

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2021


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Katherine Londoño, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico de Colombia.

33
DIPLOMADO VIRTUAL EN PNL EN EDUCACIÓN

You might also like