You are on page 1of 23

Instrucciones para construir las reseñas

1. Los documentos que consulten deben ser científicos, no de wikipedia o páginas similares. Buscar en las bases de d
2. Deben tener identificado claramente el autor o los autores, así como la fecha de publicación.
3. Solamente buscar documentos de los últimos 15 años.
4. Pueden ser documentos nacionales o internacionales.
5. Consultar artículos, capítulos, tesis, ponencias, libros, entre otros
6. Consultar normas APA en: http://biblioteca.ut.edu.co/images/revistas%20biblioteca/Pautas.pdf
uir las reseñas
lares. Buscar en las bases de datos de la UT, en google académico o Reda
blicación.

s.pdf
No. Autor de la reseña Referencia según APA

KESLER PAOLA VERGEL MACAREO, NORMA Vergel Macareo, K. P., & Duque, N. M.
MILENA DUQUE (2018). Secuelas psicológicas del
maltrato infantil en el seno de las familias
del municipio de Arauca.

1
CLAUDIA LORENA OROZCO LÓPEZ, JUAN Orozco López, C. L., Ramírez Aricapa, J.
GUILLERMO RAMÍREZ ARICAPA, ZULMA LILIANA G., & Muñoz Quiceno, Z. L. (2019).
MUÑOZ QUICENO
Factores de riesgo psicosocial en la
modalidad integral de Hogares
Comunitarios de la Institución de
Fundalimentos Dosquebradas, 2019.

ASTRID HIMELDA MOSQUERA FUENTES, SANDY HIMELDA, M. F. A. (2018). Factores de riesgo


STEFANNY RODRIGUEZ MORENO, MARIA ELENA asociados a los tipos de maltrato infantil en los
ZAPATA BUITRAGO niños y niñas de la vereda rural de San Rafael de
Guanapalo del municipio de San Luis de Palenque
Casanare, una mirada desde trabajo
social (Doctoral dissertation, Universidad de La
Salle).

3
FIANDRA PAOLA SÁNCHEZ VÉLEZ, KAREN DANIELA Sánchez Vélez, F, Ortega Gómez, K y Quintero
ORTEGA, MARÍA ALEJANDRA QUINTERO Rodríguez, M. (2021). Escuela de padres como
estrategia pedagógica para mejorar las
implicaciones del maltrato infantil en el desarrollo
cognitivo de los niños del Hogar Comunitario de
Bienestar Familiar Mis Sonrisas - Edmundo López
de la ciudad de Montería. CECAR.

4
Gutiérrez Núñez, Velky Andrea Gutiérrez, V. A. (2015). Propuesta lúdica para
prevenir el maltrato infantil en niños y niñas
de 3 a 5 años, 11 meses del programa
desarrollo infantil en medio familiar – sector
Buga centro – modalidad de educación inicial
asociación de hogares infantiles del valle –
asohiva. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/11371/150.

5
Castro Santiago, Sayira Díaz Hurtado, Mery Castro Santiago, S y Díaz Hurtado, M. (2019).
Laura Factores que generan el maltrato infantil en
el barrio Santa Rosa de Sabanalarga –
Atlántico 2017- 2018. Corporación
Universidad de la Costa.

Jimenez Peña, Michell Juliana Jimenez Peña, Michell Juliana (2021).Reflexión de


la guía “Crecer y Aprender” en su aplicación
gráfica experimental para identificación de signos
de alarma. Corporación Unificada Nacional de
Educación Superior CUN .

7
Alfred Araya, Paulina Alfred Araya, Paulina.(2017).Prácticas para
abordar el maltrato infantil en primera infancia en
un jardín infantil desde el enfoque comunitario.
Universidad de chile.

8
Carbonell Olga Alicia Carbonell, Olga Alicia. La sensibilidad del cuidador
y su importancia para promover un cuidado de
calidad en la PRIMERA infancia. Pontificia
Universidad Javeriana, Colombia.

9
Seminario de Autoformación
Matriz de reseñas
Principales ideas del autor o los autores del texto
consultado: tener en cuenta las citas textuales y Otras referencias identificadas Idea (s) clave para
contextuales
* El maltrato infantil va más allá de la agresión física. Vergel Macareo, K. P. y Duque, N. M. * El niño al encontr
* Problemas que afrontan los niños maltratados. (2018) Secuelas psicológicas del como mecanismos
* El maltrato infantil tiene graves secuelas psicológicas que maltrato infantil en el seno de las * Presentan bloque
pueden perdurar durante toda la vida del individuo. familias del municipio de Arauca (Tesis * Trastornos psicol
* Desarrollo psicológico. * El maltrato infanti
* Detectar y atender oportunamente los casos de maltrato de pregrado). Recuperado de: bienestar y posteri
infantil. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/ * Es uno de los eve
* Trastorno de estrés post-traumático en niños. 11034 * Las secuelas nega
lenguaje, el aprend
* Factores de riesgo para la salud de los trabajadores. * Colombia. Ministerio de Salud y Protección * Establecer relacion
* Riesgo psicosocial. Social y Colciencias. Encuesta Nacional de Salud * El estrés causante d
* Factores de riesgo de los trabajadores de la modalidad de Mental. [Internet]. Bogotá: Minsalud; 2015.
hogares comunitarios. [citado 28 feb 2019]. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/Bi
blioteca Digital/RIDE/DE/presentacion-
encuesta-nacional-salud-mental-2015.pdf.
* Decreto 614 de 1984, Diario Oficial, No.
36.561, (14 de marzo de 1984).
* Ley 1616 de 2013, Diario Oficial, No. 48.680,
(21 de enero de 2013).
* Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.
Hogares comunitarios integrales. [Internet].
[citado 25 feb 2019]. Recuperado de
https://www.icbf.gov.co/ portafolio-de-
servicios-icbf/hogares-comunitarios-integrales.

* Defensa de los derechos humanos y la justicia social. * CEAPA. (2015). Prevención y abordaje del * Prevenir el maltrat
* Maltrato infantil en escenarios rurales. maltrato infantil y abuso sexual desde la * Factores de riesgo
* Interpretar la incidencia de las relaciones entre adulto y familia. propician el desarrol
niño en el desarrollo del maltrato infantil. * Benavides, J, Miranda, S. (2007).El * Sensibilizar al país a
* Relación adulto-niño presente en el maltrato. impacto del maltrato en los niños y en las
niñas en Colombia. Universidad de los
Andes, Bogotá, Colombia.
* Bellón, P.A, Vallejo, L.M. (2016). Maltrato
infantil: afectaciones al desarrollo. Un
estado del arte 2004-2015. Pontificia
Universidad Javeriana Facultad de
Psicología.
* Bogotá, A. m. (2010). Modelos de
identificación de casos de violencia
intrafamiliar, maltrato infantil y delirios
sexuales. Bogotá D.C: Redes de Buen trato
de la alcaldía mayor de Bogotá.
* Problemas físicos, emocionales, mentales y de comportamiento. * Acosta-Moya, E., Valdivia-Álvarez, I. y Yvonn- * El maltrato emocio
* Maltrato físico y el maltrato psicológico Giletta, P. (2017). Conocimientos sobre salud emocional y de
* Las conductas agresivas de los padres maltrato infantil en adolescentes maltratados y del niño.
* La primera y más esencial educación está dentro de la familia. padres o tutores. (2a ed.). Revista Cubana de * Signos que colocan
* Estrategias de prevención que pretenden dar apoyo a los padres, Pediatría. * Estrategias con las
cuidadores y a sus familias. https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped * Penalización del ma
* El maltrato infantil es uno de los factores que influyen en los /cup-2017/cup172h.pdf.
procesos de aprendizaje de los niños y niñas de educación inicial. * Alban, G., Arguello, A. y Molina, N. (2020).
* Influencia del maltrato infantil en el comportamiento agresivo de Metodologías de investigación educativa (3a
los niños y niñas Palomino (2018). ed.). Reimundo.
* Efectos del maltrato en la neurocognición. De Ambrosio et al. https://www.recimundo.com/index.php/es/arti
(2018). cle/view/860.
* Factores que generan el maltrato infantil. Castro y Díaz (2019). * Baita, S. (2013). Los efectos del maltrato
infantil: Crianza Natural.
https://www.crianzanatural.com/documentos/
Efectos-maltrato-infantil_art208.
* Barrero-Tique, M. (2019). Educar para la paz y
la No Violencia para promover los valores y la
convivencia de los estudiantes del grado quinto
de la Institución Educativa Nuevo Horizonte de
la ciudad de Girardot, Cundinamarca, Colombia.
[Tesis de grado, Universidad Nacional Abierta y
a Distancia UNAD] Repositorio UNAD
https://repository.unad.edu.co/handle/10596/
26024
* El maltrato infantil es el primer motivo de ingreso de los * © ENCYCLOPÆDIA Britannica, I. (2015). © * Desarrollo armón
menores al sistema de protección. Encyclopædia Britannica, Inc. Obtenido de * Las característica
* Prevención del maltrato infantil © Encyclopædia Britannica, Inc. Disponible * La importancia de
* Tipos de maltrato infantil en: * Lograr un desarro
* Causas del maltrato infantil http://biblioteca.libertadores.edu.co:2151/ tratos.
* Consecuencias del maltrato infantil. search?ct=dict&query=prevenci
* Formas de castigo más usadas entre las familias. %C3%B3n&x =0&y=0.
* ASOHIVA, A. d. (2015). Plan operativo de
atención integral "POAI", Centros de
desarrollo infantil temprano en medio
familiar. Guadalajara de Buga.
* CEREZO Jiménez, M. Á., Cantero López,
M. J., & Alhambra, M. S. (1997). Mejora de
la competencia materna en la prevención
del maltrato infantil: resultados
preliminares. Infancia y Aprendizaje, 80,
99-100.
* COLOMBIA, M. d. (27 de 12 de 2013).
Ministerio de Educación Colombia.
Obtenido de Ministerio de Educación
Colombia. Disponible en:
http://www.mineducacion.gov.co/primerai
nfancia/1739/w3-article-228881.html.
e
d
a
g
o
* Protección del menor g* Formas de protecci
* El maltrato infantil, una violación de los derechos humanos. í* Acciones preventiv
* Impacto negativo del maltrato *a Entre los principale
* El Maltrato Infantil es una forma de abuso de poder Factor económico, fa
* Factores que generan el maltrato infantil. cultural.
i
n
f
a
n
t
i
* Acosta, D, Lapeira, P., y González, T (2014). l
Formas de maltrato infantil utilizado por ,
adultos de un barrio de Santa Marta Duazary,
11 (1), 30-35. Recuperado de: i
https://doi.org/10.21676/2389783X.718 l
* Arruabarrena, M. (2011). Maltrato psicológico u
a los niños, niñas y adolescentes en la familia: s
definición y valoración de su gravedad. t
Psychosocial Intervention, 20(1), 25-44. r
Recuperado de: a
https://dx.doi.org/10.5093/in2011v20n1a3
* Baader B. (2014). Niños y niñas expuestos/as c
a violencia intrafamiliar. Recuperado de: i
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2 ó
250/134567/Christel%20Baader.pdf? n
sequence=1&is Allowed=y
* Carvajal P., Pérez M., Vera J. (2019). Visión de
i
la paz en el Estado Constitucional Colombiano. n
P.54-71. Revista Saperes Universitas ISSN 2642- f
4789 Vol. 2 No. 1 Enero-Abril 2019 Recuperado a
en:
https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/ n
RSU/article/view/74/53 t
i
* Reflexión de la guía “Crecer y Aprender” en su aplicación gráfica AlarmaDSM.pdf (avpap.org), MJ Martinez, 2014 l
experimental para identificación de signos de alarma. Este artículo Milner (1993) ,
de reflexión aborda la aplicación de la guía “crecer y aprender”, la Warning-Signs-of-Child-Abuse_Spanish-
cual plantea identificar los signos de alarma (patrones de una Approved-Dec-2017.pdf (utk.edu) m
desviación del patrón normal del desarrollo) de maltrato infantil en Tasa de maltrato infantil en Bogotá D.C. | a
niñas y niños en Colombia, con el ánimo de posibilitar un desarrollo SALUDATA (saludcapital.gov.co) l
integral sano en el individuo se realiza la aplicación en algunos Prevención del maltrato infantil y violencia t
espacios de aprendizaje “Jardín infantil Gimnasio Mis Chiccos intrafamiliar | Bogota.gov.co
Bilingüe” donde la población infantil junto con los adultos El libro ilustrado y su importancia en el fomento r
interactúan con la guía y se analizan los resultados de su de la lectura | MaguaRED a
implementación para así observar el impacto generado dando paso UNICEF-Lego-Foundation-Aprendizaje-a-traves- t
a la creación de una página web con el propósito de darse a del-juego.pdf o
conocer entre la comunidad.
i
n
f
a
n
t
i
l
.
La presente investigación fue de carácter cualitativo, bajo el diseño *Amar J.J. (sin fecha). Participación de la familia y de
de un estudio de caso en un jardín infantil, con objeto de poder la comunidad en el desarrollo de
describir las prácticas que despliega el mismo para el abordaje del programas de educación inicial y básica. Universidad
maltrato infantil en la primera infancia, desde el enfoque del Norte de Barranquillas:
comunitario. Los participantes del estudio fueron los adultos de la Colombia.
*Arévalo E.R, Osorio C. & Rojas D., (2014), Análisis del
comunidad educativa del jardín infantil. Dentro de las prácticas papel de los educadores ante el
encontradas se puede señalar que, existen a la base principios maltrato familiar en la primera infancia, Revista
básicos asociados al enfoque de derecho, el trabajo comunitario y Aletheia, Vol. 6 nº 1, pp 28-47.
la participación. Asimismo, cuenta con lineamientos institucionales *Argumedo M., (1994), Relación escuela-comunidad.
al respecto, asociados a aspectos jurídicos, que deben cumplir los En Orientaciones para la
miembros del equipo del jardín infantil. Los componentes planificación y la evaluación institucional. Programa
comunitarios encontrados en las prácticas, se asocian al uso de los Expansión y Mejoramiento
recursos que se encuentran en la comunidad educativa y territorial, de la Educación Técnico Agropecuaria, Argentina:
el trabajo con la red y el posicionamiento en el territorio, a través Ministerio de Educación de
de la práctica de la visita domiciliaria. Éstas permiten visibilizar al Buenos Aires.
*Arón, A., Milicic, N., Machuca, A. y colaboradores
jardín infantil como un articulador comunitario, un espacio de (2002). Programa de educación para
socioeducación y una comunidad de aprendizaje; el cual ha la no violencia, Santiago, Chile: Pontificia Universidad
favorecido el acercamiento entre el mundo de las instituciones y la Católica de Chile,
comunidad territorial, involucrando a sus actores a favor de la Gobierno de Chile, CONICYT-FONDEF.
protección de los niños y niñas. *Barudy, J., (1999), Maltrato Infantil: ecología social,
prevención y reparación, España:
Editorial Galdoc.
*Barudy, J., y Dantagnan, M., (2005), Los buenos
tratos a la infancia. Parentalidad, apego y
resiliencia, (1º ed.), España: Gedisa Editorial.
Desde la psicología, y específicamente desde la teoría del apego *Ainsworth, M. D. S. (1967). Infancy in Uganda.
(Bowlby, 1969/1993), a partir de estudios realizados en distintos *Baltimore: Johns Hopkins University Press.
contextos culturales (Ainsworth, Blehar, Waters, & Wall,1978), se *Ainsworth, M. D. S., Bell, S. M., & Staton, D. J.
ha encontrado el papel tan importante que juega la calidad del (1974). Infant-mother attachment and social
cuidado por parte de la madre y de aquellos adultos encargados de development: “Socialization” as a product of
reciprocal responsiveness to signals. En M. P.M.
cuidar a los bebés y niños pequeños, en el desarrollo infantil. Richards (Ed.), The integration of a child in the social
world (pp.99-135). London: Cambridge University
Press.
*Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., &
Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A
psychological study of the strange situation. Hillsdale,
N J: Erlbaum.
*Ariès, Ph. (1987). El niño y la vida familiar en el
antiguo régimen. Madrid: Taurus.
*Asociación Colombiana para la Defensa del Menor
Maltratado (1993). El drama de la niñez maltratada
en Colombia. Bogotá: Guadalupe.
*Belsky, J. (1993). Etiology of child maltreatment: A
developmental ecological analysis.Psychological
Bulletin, 114(3), 413-434. doi: 10.1037/0033-
2909.114.3.413.
*Bowlby, J. (1993). El Vínculo Afectivo. Barcelona:
Editorial Paídos. (Trabajo original publicado en 1969).
*Carbonell, O.A., Posada, G., Plata, S.J., y Mendez, S.
(2005). Las relaciones vinculares: Un contexto para
potenciar el derecho al bienestar de niños y niñas.
Cuadernos de Psicologia, 1, 31-38.
Idea (s) clave para nuestro ensayo

* El niño al encontrarse todo el tiempo en tensión, desarrollará miedo y ansiedad


como mecanismos de defensa.
* Presentan bloqueo emocional debido al traumatismo causado.
* Trastornos psicológicos y psiquiátricos en la edad adulta.
* El maltrato infantil en el menor pueden ser increíblemente negativas para su
bienestar y posterior desarrollo.
* Es uno de los eventos más graves que debilitan el desarrollo psicológico saludable.
* Las secuelas negativas impactan en una variedad de dominios: la cognición, el
lenguaje, el aprendizaje, el desarrollo socioemocional y la salud mental y física.
* Establecer relaciones laborales adecuadas para los trabajadores.
* El estrés causante de molestias en el desempeño de las actividades laborales.

* Prevenir el maltrato desde la acción profesional del Trabajo social.


* Factores de riesgo que se presentaban en los núcleos familiares de los menores que
propician el desarrollo de formas del maltrato infantil.
* Sensibilizar al país acerca de los derechos de los niños y las leyes que los protegen.
* El maltrato emocional se produce cuando el cuidador ocasiona efectos adversos sobre la
salud emocional y desarrollo de manera verbal afectando el normal desarrollo psicológico
del niño.
* Signos que colocan en evidencia a los menores cuando son maltratados.
* Estrategias con las cuales se pretende disminuir el riesgo del maltrato infantil.
* Penalización del maltrato infantil.
* Desarrollo armónico de la niñez en donde prime la igualdad y los buenos tratos.
* Las características del problema de violencia intrafamiliar.
* La importancia de la detección y prevención del maltrato infantil.
* Lograr un desarrollo armónico de la niñez en donde prime la igualdad y los buenos
tratos.
* Formas de protección contra el maltrato infantil.
* Acciones preventivas contra el maltrato infantil.
* Entre los principales factores de riesgo que generan el maltrato infantil encontramos:
Factor económico, factor social, factor cognitivo y afectivo, factor familiar y el factor
cultural.

*Pedagogía infantil, ilustración infantil, maltrato infantil.


*El estudio del desarrollo social humano ha llevado a comprender la infancia como el
momento fundamental del ciclo vital. *Sensibilizar a la sociedad sobre la vulneración de los
derechos de la
población infantil en Colombia, a partir de la identificación de estos signos de alarma.
*El bienestar infantil es la consecuencia de los esfuerzos y recursos coordinados,
que una comunidad pone al servicio del desarrollo integral de todos sus niños y niñas.
*La Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN) representa el consenso de
las diferentes culturas y sistemas jurídicos de la humanidad, en cuanto a la relación del niño
o niña con la familia, los derechos y deberes de los padres y la responsabilidad de la
sociedad civil respecto de la infancia en general.
*Hoy se señala que el cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas es una
corresponsabilidad del Estado, la familia y la comunidad. *La forma más visible del
maltrato infantil, es el maltrato físico, pues implica en la mayoría de los casos huellas físicas.
*El Comité de los Derechos del Niño, en junio del 2006 se pronuncia contra el castigo
corporal y otras formas de castigos degradantes y crueles, en el artículo 19.

You might also like