You are on page 1of 12

Estudios Generales

Actividades II

1
Módulo IV

Géneros musicales afroperuanos

4.1 El festejo ......................................................................................................................... 3

4.1.1 Definición.................................................................................................................. 3

4.1.2 Generalidades .......................................................................................................... 3

4.1.3 Instrumentación típica del festejo.............................................................................. 3

4.1.4 Intérpretes del festejo ............................................................................................... 4

4.1.5 Festejos populares ................................................................................................... 4

4.1.6 Acompañamiento rítmico del festejo ......................................................................... 5

4.2 Variaciones del festejo .................................................................................................... 6

4.3 Ensamble rítmico afroperuano ........................................................................................ 7

4.3.1 Definición.................................................................................................................. 7

4.3.2 Instrumentos musicales ............................................................................................ 7

4.3.2.1 La cajita.............................................................................................................. 7

4.3.2.2 La quijada de burro ............................................................................................ 8

4.3.2.3 El cencerro o campana ...................................................................................... 8

Bibliografía .......................................................................................................................... 11

2
Módulo IV

Géneros musicales afroperuanos

4.1 El festejo

4.1.1 Definición

Danza típica de la costa sur de Perú, de carácter erótico y ritmo vivaz, fue creada por

los esclavos negros durante la colonia. La etnomusicóloga Chalena Vásquez define el festejo

como «género musical y dancístico de parejas independientes».

4.1.2 Generalidades

El festejo es el género musical del folklore afroperuano que tiene mayor difusión en

nuestro país; sin embargo, no es el único, existe una gran variedad de géneros musicales

como la zamacueca, el landó, el panalivio y otros que no son muy difundidos. En la actualidad

se pueden apreciar fusiones y nuevas tendencias de la música afroperuana, como en el

festejo, donde se observan agrupaciones que interpretan canciones de antaño en formato

de orquesta (ej.: Mamaye, Fiesta Negra, Cosa Nuestra, entre otros grupos).

4.1.3 Instrumentación típica del festejo

El instrumento principal dentro del acompañamiento musical del festejo es el cajón

afroperuano, pero existen instrumentos complementarios, tales como los siguientes:

✓ El bongó

✓ Cencerro

✓ Congas

3
4.1.4 Intérpretes del festejo

Agrupaciones

✓ Fiesta Negra

✓ Mamaye

✓ Perú Negro

✓ Colectivo Palenque

✓ Cosa Nuestra

✓ La Huacachina

Solistas

✓ Lucila Campos

✓ Pepe Vásquez

✓ Rosa Flor

✓ Marco Romero

✓ Susana baca

✓ Eva Ayllón

4.1.5 Festejos populares

Tema Compositor

Congorito Filomeno Ormeño

Enamorado de mi país Miguel Figueroa –

Fahed Mitre

4
Ritmo color y sabor Carlos Rincón Ruiz

Saca las manos Juan Chumbiauca

Jipi Jay Pepe Vásquez

Le dije a papá Pepe Vásquez

4.1.6 Acompañamiento rítmico del festejo

En esta clase aprenderemos a ejecutar el acompañamiento rítmico del festejo en el

cajón afroperuano.

✓ Para este género musical debe de tocar lo más relajado posible. El festejo se

caracteriza por ser un género alegre y pícaro, por lo que ese detalle se debe percibir

en el toque de cajón.

✓ Para ejecutar la base del festejo, usaremos ambas manos (recuerde que debe

percutir el cajón con las manos relajadas).

5
4.2 Variaciones del festejo

En esta clase aprenderemos tres formas nuevas de acompañar el festejo.

6
4.3 Ensamble rítmico afroperuano

4.3.1 Definición

El término ensamble en la música se usa para referirse a las diversas formaciones

instrumentales como bandas, dúos, tríos, cuartetos, etc.

4.3.2 Instrumentos musicales

Para el caso de nuestro taller usaremos los siguientes instrumentos musicales.

4.3.2.1 La cajita

Idiófono de origen afroperuano, la cajita se lleva colgada del cuello o la cintura y se

bate de manera compleja: con la mano derecha, el tocador esgrime un pequeño mazo de

madera con el que pega sobre parte delantera de la cajita; mientras que con la mano izquierda

abre y cierra la tapa, cogiéndola de una perilla que lleva encima.

7
4.3.2.2 La quijada de burro

La quijada no es otra cosa que el mismo maxilar inferior de un burro, caballo o mula,

convertido en instrumento musical por el ingenio y virtuosismo de nuestros pueblos. Se tañe

de dos maneras: la primera de ellas implica golpear la parte final de la quijada con la palma

o el costado de la mano cerrada, ocasionando la vibración de la dentadura; la segunda

consiste en frotar la fila de dientes con un palillo de madera.

4.3.2.3 El cencerro o campana

Campana metálica aplanada en los costados, que tiene su vértice y su boca en forma

rectangular con ángulos redondeados. Se toca percutiendo sobre una de sus caras con una

baqueta de madera o metal, apoyando el cuerpo del instrumento en la otra mano.

8
9
10
Bibliografía

Denegri, M. A. (2008). Cajonística y Vallejística. Editorial San Marcos.

Descalzo, M. L. (2019). Elementos cubanos en el ritmo afroperuano festejo (Doctoral

dissertation, Universidad Nacional de La Plata).

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/131310/Documento_completo.pdf-

PDFA.pdf?sequence=1&is Allowed=y

Feldman, H. (2009). Ritmos negros del Perú: reconstruyendo la herencia musical africana.

Instituto de Musicología. PUCP.

León, J. (2015). El desarrollo de la música afroperuana durante la segunda parte del siglo

veinte. Música Popular y Sociedad, 220. https://www.rolandocarrascosegovia.com/wp-

content/uploads/2020/12/Libro-Musica-Popular-y-Sociedad-Completo-PDF-

1.pdf#page=221

Santa Cruz, R. (2006). El cajón afroperuano. Editorial Santa Cruz Percusión.

Soto, C. (1995). De canto, baile y cadenas.

Tompkins, W. (2011). Las tradiciones musicales de los negros de la costa del Perú.

CEMDUC.

Vallejos, P. (2012). Método de cajón peruano. Editorial Edigraber.

Vásquez, R. E. (1979). La práctica musical de la población negra en el Perú. Casa de las

Américas.

Yep, V. (2004). Tres estudios negros para guitarra y cajón. Ediciones Noche de Sol.

11
12

You might also like