You are on page 1of 11

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE TECAMAC

(UTTEC)

PRACTICA 2
CINETICA ENZIMATICA

PRESENTAN:
BNARRERA REYES ENANDI HAZEL
DELGADO MOCTEZUMA ALEXA AMYRANI
FLORES ROMERO MITZI ARIANA
ROJAS SANCHEZ JUANA YAMILETH

PROFESORA:
VERONICA LAVAORES GONZALEZ
GRUPO:
4QBT4
INTROUCCION
En la presente práctica se estudió el tema denominado cinética enzimática. La
cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones catalizadas por
enzimas. Esto da información directa acerca del mecanismo de la reacción
catalítica y de la especificidad de la enzima. Se evalúa la influencia de estos
factores en la reacción catalizada por enzimas con la finalidad de determinar los
intermediarios en una reacción y el papel que juegan en la reacción enzimática, es
decir, para predecir mecanismos de reacción. Es esencial entender estos
mecanismos para desarrollar nuevas herramientas moleculares, por ejemplo, para
combatir enfermedades en las que se conoce a la enzima que la produce.
También es usual medir la actividad enzimática con diferentes sustratos para
entender su especificidad o bien, medir la actividad de la enzima de diferentes
tejidos u organismos para entender cómo las diferencias en actividad están
relacionadas con la función y/o la fisiología del organismo del que proceden. La
medida se realiza siempre en las condiciones óptimas de pH, temperatura,
presencia de cofactores entre otras cosas. En estas condiciones, la velocidad de
reacción observada es la velocidad máxima o Vmax. La velocidad también se
puede determinar con la aparición |o desaparición de reactivos. (Madrid, 1981).
Se realizó el análisis de la dependencia de la velocidad de reacción en función de
la cantidad enzimática (composición), de la temperatura y del pH. Así mismo Los
resultados obtenidos demostraron que la velocidad enzimática se ve influenciada
por la cantidad de enzima presente en solución.

OBJETIVOS
General:
• El objetivo principal de la práctica es determinar el pH de las enzimas, así
mismo la velocidad por la cual las enzimas se pueden ver afectadas en un cierto
lapso de tiempo
Específicos:
• Estudiar la influencia de la temperatura en la cinética enzimática: se busca
investigar cómo cambia la reacción de la enzima a diferentes temperaturas.
• Comprender la relación entre la temperatura y la actividad enzimática,
identificando la temperatura óptima para la actividad enzimática.
MARCO TEORICO
Cinética enzimática
La cinética enzimática estudia la velocidad de las reacciones químicas que son
catalizadas por las enzimas. El estudio de la cinética de una enzima permite
explicar los detalles de su mecanismo catalítico, su papel en el metabolismo, cómo
es controlada su actividad en la célula y cómo puede ser inhibida su actividad por
fármacos o venenos o potenciada por otro tipo de moléculas. Las enzimas son
proteínas (macromoléculas) con la capacidad de manipular otras moléculas,
denominadas sustratos. Un sustrato es capaz de unirse al centro catalítico de la
enzima que lo reconozca y transformarse en un producto a lo largo de una serie
de pasos denominados mecanismo enzimático. Algunas enzimas pueden unir
varios sustratos diferentes y/o liberar diversos productos, como es el caso de las
proteasas al romper una proteína en dos polipéptidos. En otros ¿casos, se
produce la unión simultánea de dos sustratos, como en el caso de la ADN
polimerasa, que es capaz de incorporar un nucleótido (sustrato 1) a una hebra de
ADN (sustrato 2). Aunque todos estos mecanismos suelen seguir una compleja
serie de pasos, también suelen presentar una etapa limitante que determina la
velocidad final de toda la reacción. Esta etapa limitante puede consistir en una
reacción química o en un cambio conformacional de la enzima o del sustrato.
Fundamentos
La reacción catalizada por una enzima utiliza la misma cantidad de sustrato y
genera ¿la misma cantidad de producto que una reacción no catalizada. Al igual
que ocurre en otros tipos de catálisis, las enzimas no alteran en absoluto el
equilibrio de la reacción entre sustrato y producto. Sin embargo, al contrario que
las reacciones químicas, las enzimas se saturan. Esto significa que, a mayor
cantidad de sustrato, mayor número de centros catalíticos estarán ocupados, lo
que incrementará la eficiencia de la reacción, hasta el momento en que todos los
sitios posibles estén ocupados. En ese momento se habrá alcanzado el punto de
saturación de la enzima y, aunque se añada más sustrato, no aumentará más la
eficiencia.
MATERIALES Y REACTIVOS
 20 ml Solución del enzima. Se prepara colectando 1 ml de saliva (previo
enjuague de la boca con agua destilada) y diluyendo hasta 20 ml con agua
destilada.
 150 ml Disolución de almidón al 2%

 100 ml Solución de lugol (concentrado)

 20 ml Disolución tampón de: pH= 5.0, pH=6.8 y pH= 8.0

 12 pza Tubos de ensayo

 10 pza Vidrio de reloj ( fondo blanco)

 3 pza Vasos de precipitados de 50 ml

 1 pza Baño maría

 5 pza Pipetas Pasteur

 2 pza Pipetas de 2 ml

 1 pza Termómetro
METODOLOGIA

Tomar 4 tubos de ensaye y Anadir a cada tubo 0.1, 0.2, 0.3 y


Estudio de la 0.4 ml de disolución del enzima
añadir a cada uno 2 ml de
influencia de la respectivamente y completar hasta
disolución de almidón al
concentración un volumen de 0.5 ml con agua
2%.
destilada. Anadir primero del agua y
luego la disolución del enzima.
poner en marcha el cronómetro y
comience a medir el tiempo del

Determinar por el procedimiento anterior el En cada intervalo de 1 minuto


tiempo que tarda cada uno de los tubos en no ensaye en el vidrio de reloj la
dar reacción alguna con el reactivo de Lugol, la reacción de la solución experimental
mezcla de las dos gotas debe quedarse del con el Lugol, En cada toma de
color original del Lugol. Si desea puede muestra con la pipeta Pasteur,
adicionar en una ex cavadura unas gotas de enjugue el mismo en agua destilada
agua y Lugol para tenerlo como solución de contenida en un vaso de
control. precipitados.

En cada intervalo de 1 minuto


ensaye en el vidrio de reloj la
reacción de la solución experimental
con el Lugol, En cada toma de
muestra con la pipeta Pasteur,
enjugue el mismo en agua destilada
contenida en un vaso de
precipitados.
En tres tubos de ensaye vierta Añada a cada tubo 2 ml de la
Estudio de la respectivamente 2 ml de las solución del almidón al 2% y 2 ml
influencia del pH. soluciones tampones de de la solución del enzima. Incube
a 40°C y ensaye la reacción con
pH= 5.0, pH= 6.8 y pH= 8.0
el lugol según se indica en el
trabajo experimental del estudio
de la influencia de la
concentración de la enzima.

Con los datos obtenidos extraiga


las conclusiones sobre el rango
de pH en el cual el enzima
muestra su actividad óptima.

Tomar 4 tubos de ensayo Adicionar a cada tubo 0.5


Estudio de la y añada a cada uno 0.5, ml de disolución del
concentración de 1.0, 1.5 y 2.0 ml de enzima alfa amilasa e
sustrato solución de almidón. incubarlos a 40 °C.
Complete el volumen de
cada tubo hasta 2.0 ml
con agua destilada.

construya un gráfico de velocidad de A intervalos de 2 minutos ensaye


reacción (volumen / tiempo) en el eje la presencia de almidón
ordenado contra volumen de sustrato en el mediante la reacción con Lugol
eje de abscisas (que representa de forma similar a como se
concentración de sustrato creciente en describe en el trabajo
nuestro experimento). experimental del estudio de la
influencia de la concentración de
la enzima.
En 5 tubos de ensaye Poner a hervir uno de los
Estudio de la
añada 5 ml de disolución tubos durante 5 min y
influencia de la reponer el volumen de
de almidón al 2% y 1 ml de
temperatura. solución de enzima. agua perdida por
evaporación. Incubar a
40°C y ensaye de la forma
estudiada la presencia de
almidón en el a diferentes
intervalos de tiempo (cada
2 min).

Incubar un segundo tubo a Incubar un segundo tubo a 40°C y


40°C y un tercero a 50°C y un tercero a 50°C y ensaye en
ensaye en ellos la reacción ellos la reacción con Lugol a
Un cuarto tubo incubarlo en con Lugol a intervalos de 2 intervalos de 2 minutos. Anotar que
un baño de hielo y ensayar minutos. Anotar que se se demora en desaparecer la
la reacción con Lugol. demora en desaparecer la coloración azul.
coloración azul.

El último tubo déjalo a


temperatura ambiente del
laboratorio y ensayarlo
también con lugol hasta la FIN
desaparición de la reacción
positiva en intervalos de 5
minutos.
RESULTADOS Y ANALISIS
DISCUSION

CONCLUSION
El estudio de la cinética de una enzima permite explicar los detalles de su
mecanismo catalítico, su papel en el metabolismo, cómo es controlada su
actividad en la célula y cómo puede ser inhibida su actividad por fármacos o
venenos o potenciada por otro tipo de moléculas. Los resultados son
consistentes por el hecho que las enzimas son catalizadores biológicos de una
reacción.  La temperatura tiene un efecto importante en la velocidad enzimática.
Si la temperatura aumenta considerablemente la reacción puede no producirse
debido a la desnaturalización de la enzima. Si la temperatura es alta y
propicia se obtienen los productos de la acción enzimática sobre el sustrato

COMPLETAR LA CONCUSION
CUESTIONARIO
I. ¿Cuáles son las características estructurales del almidón?
R=El almidón es un polímero de glucosa hecho de cadenas ramificadas.
Las características estructurales principales del almidón son:
- Las cadenas de glucosa están unidas por enlaces de α-1,4 y de α-1,6.
- El almidón es insoluble en agua.
- La conformación de las moléculas de almidón es una estructura triple
helecho.

II. ¿Qué tipo de enzima es la alfa-amilasa salival?


R=La alfa-amilasa salival es una enzima carbohidratos. Las enzimas
carbohidratos son un tipo de enzimas que catalizan reacciones en
carbohidratos como el almidón, los azúcares y los alcaloides. La alfa-
amilasa salival cataliza la hidrólisis de las cadenas de glucosa en el
almidón.

III. ¿Cuáles son los productos que origina la acción de este enzima sobre el
almidón?
R=Al accionar sobre el almidón, la alfa-amilasa salival produce dos tipos de
productos: glucosa y disacáridos. Los disacáridos son moléculas que
contienen dos moléculas de glucosa unidas mediante un enlace glicosídico.
Estos disacáridos son la maltosa, la sacarosa y la maltotriosa.

IV. Explicar cómo influye en la velocidad de las reacciones enzimáticas una


variación en la concentración del enzima presente en la concentración del
sustrato, el pH y la temperatura.
R=La velocidad de las reacciones enzimáticas está influenciada por varios
factores. Primero, la concentración de enzima: Cuanto mayor sea la
cantidad de enzima presente, mayor será la velocidad de la reacción.
Segundo, la concentración del sustrato: Mientras mayor sea la cantidad de
sustrato, mayor será la velocidad de la reacción, pero solo hasta que el
sustrato esté saturando al enzima.
BIBLIOGRAFIA
 BIOQUÍMICA, Legninger, Edit. Omega. Segunda edición. 1981. Madrid. 
 BIOQUÍMICA PRÁCTICA, Plummer. Edit. McGraw-Hill. 
 GUÍA DE PRÁCTICAS DE BIOQUÍMICA, García Alayo, Fred, FQIQIA,
UNMSM, Perú, 2011.

You might also like