You are on page 1of 7

Salud Laboral

Investigaciones realizadas en Colombia

La importancia de la salud laborar ha estado presente desde hace mucho tiempo cuya finalidad es lograr
la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores, previniendo
así los daños causados por las condiciones de trabajo a los que se ven expuestos, siendo el trabajo una
actividad sustantiva para los seres humanos.

La salud laboral tiene como objetivo la promoción y prevención de las enfermedades ocasionadas por el
trabajo, así como la rehabilitación y el tratamiento de las mismas, existe una relación entre salud y
trabajo que en muchos casos puede ser positiva o negativa para la salud de los trabajadores
dependiendo si las condiciones de trabajo son optimas se elevaría el nivel de esta o por el contrario
inadecuadas ocasionando enfermedades y accidentes laborales.

La OMS define a la salud como el completo bienestar físico, mental y social no


solamente la ausencia de enfermedad, por lo tanto la salud laboral implica
promover ese estado de bienestar en relación con el trabajo el cual no solo se
limita a unas actividades propias sino también a funciones psicosociales; las
condiciones de trabajo han cambiado drásticamente con la llegada de nuevas
tecnologías, se ha aumentado la subcontratación y se han creado nuevas
formas de trabajo las cuales son más flexibles en cuando a habilidades y
número de trabajadores, pero están cobrando relevancia los riesgos
psicosociales sin omitir la persistencia de los riesgos clásicos como el físico,
químico, mecánicos y se unen a estos el stress y el mobbing las cuales
afectan la salud de los trabajadores con trastornos psicológicos, físicos etc.

Por esto se dice que la salud laboral se ha visto afectada por los desarrollos
tecnológicos, el transporte la apertura de mercados entre países ya que apesar
de los avances que han hecho los gobiernos, universidades empresas
organismos internacionales etc. El número de accidentes mortales, lesiones y
enfermedades ocupacionales es inaceptable.

La importancia de investigar y reflexionar sobre este tema parte de la


necesidad de ofrecer condiciones de trabajo seguras y saludables para así
obtener mayor productividad en las empresas en donde se deben promover
ambientes de trabajo que propicien la satisfacción, el bienestar y una calidad
de vida laboral, ya que el trabajo es un aspecto central en la vida de las
personas. Los problemas de salud con respecto al trabajo pueden ser
prevenidos al estar enmarcados en las condiciones laborales que pueden ser
modificadas.

Es por esto que las investigaciones que se hagan sobre salud laboral deben
tomar como punto de partida investigaciones realizadas en el país para
contribuir con el conocimiento respecto a la salud laboral en Colombia e
implementar intervenciones adecuadas a las necesidades de la población
trabajadora en el país, en donde los profesionales hagan uso del conocimiento
científico basado en el desarrollo de disciplinas. De acuerdo a los estudios
realizados para hacer este ensayo se encontró que los estudios empíricos
cuyos autores hacen parte de las ciencias de la salud especialmente de la
Medicina, enfermería, psicología etc. se han centrado en la medición de los
riesgos laborales especialmente los clásicos como los físicos, químicos y
ergonómicos y algunos estudios sobre riesgos psicosociales en temas como el
síndrome de Buornout, el mobbing y violencia laboral.

En cuanto a los artículos teóricos se encontró que hacen propuestas para


programas de prevención y promoción de la salud, las revisiones se hacen en
base a publicaciones Europeas y Norteamericanas pero son muy pocas las
latinoamericanas y mínimas en Colombia con respecto a este tema. Es decir
las investigaciones en nuestro país sobre salud laboral van a paso más lento
que en otros países un pequeño ejemplo es las investigaciones sobre el
síndrome de bournout mientras en Estados Unidos se vienen llevando a cabo
desde los años 70´s en Colombia solo hasta después del año 2000, esto nos
lleva a preguntarnos ¿Por qué estas investigaciones en Colombia tienen un
ritmo más lento con respecto a otros países? Y si se contaran con los recursos
económicos para hacerlas, los profesionales cuentan con las herramientas
necesarias para llevarlas a cabo?. Es posible que las escasas publicaciones de
investigaciones en Colombia se deban a que aunque se hagan prácticas
exitosas en Salud Laboral en todo el territorio estas no se publiquen.

Una buena posibilidad para incrementar las investigaciones sería que


profesionales de diferentes áreas pero que tengan como objetivo el tema de la
salud laboral realicen investigaciones conjuntas que proporcionen diferentes
matices y produzcan nuevas ideas que generen gran interés y que aporten a la
realidad laboral. Finalmente el papel de los profesionales de la salud y las
ciencias es de gran importancia actualmente en donde las escasas
investigaciones acerca de aspectos psicosociales de la relación trabajo-salud
dejen la puerta abierta a los aportes que estas disciplinas puedan darle, por
tanto es necesario promover las investigaciones en salud laboral para favorecer
el impacto de hallazgos sobre este tema y el desarrollo que tiene en el país sin
desconocer los aportes de las investigaciones realizadas en otros países y de
esta forma promover el bienestar de los trabajadores, aumentar la
productividad, reducir costos e incrementar la satisfacción laboral, incentivando
a crear legislación y el desarrollo laboral del país.
NUCLEO PROBLEMICO 1: ¿Como poder identificar las diferencias entre
Plan , Programa y Proyecto y conocer las condiciones básicas que se
requieren para la formulación de un proyecto?

ASPECTOS GENERALES EN LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS


PREGUNTAS GENERADORAS NÚCLEO 1

1. Con ejemplos identifique las diferencias que se dan entre Plan,


programa y proyecto.

Plan: el nivel Estratégico es el que define las estrategias para hacer la realidad
de la visión de una organización. En él se plantean los objetivos cuyo
cumplimiento soportarán en conjunto el logro de la visión. (largo plazo)

Programa: El nivel Táctico consiste en definir las metas a ser alcanzadas para
lograr cada objetivo. (mediano plazo)

Proyecto:El nivel Operativo es el que lleva a cabo las actividades que nos
llevarán a cumplir las metas. (corto plazo).

En un nivel macro, un plan está formado por un conjunto de programas y a su


vez un programa está formado por un conjunto de proyectos.

1. Ejemplo:

Plan: Salud de los trabajadores (plan de acción nacional)

Programa: Programa de GSST en las empresas

Proyecto: Capacitaciones a los trabajadores en SST

2. Ejemplo:

Plan: plan de servicios educativos

Programa: Construcción de edificios escolares

Proyecto: Construcción de una escuela

2. A Que tipos de proyectos, el profesional en Salud Ocupacional


direcciona sus esfuerzos?.

El profesional en salud ocupacional direcciona sus esfuerzos a los proyectos


sociales ya que se encarga de mejorar el bienestar de los trabajadores
mediante la promoción y prevención de los riesgos en el lugar de trabajo y
también a los proyectos educativos puesto que se encarga de educar a los
trabajadores en cuanto a el auto cuidado al realizar sus funciones laborales y a
conocer los riesgos a los que está expuesto en su jornada laboral y cómo
prevenirlos.

3. Que importancia reviste el desarrollar paso a paso cada una de las


etapas de un proyecto?

Para poder realizar un proyecto de calidad este debe cumplir con una serie de
etapas lo que nos permite ir supervisando su desarrollo paso a paso, hacerle
un seguimiento, que este cumpla con los objetivos propuestos, planteados al
inicio de la formulación del proyecto, también poder hacer una pronta
identificación de problemas que surgen debido a circunstancias no previstas
inicialmente y plantear su solución, En cada etapa, es posible que se decida
detener el proyecto si se considera que no podrán lograrse los objetivos De
hecho, la puesta en marcha de un proyecto genera mucha incertidumbre, ya
que sus características todavía no se han formalizado. Esto presenta tantos
riesgos para el proyecto, que es necesario intentar identificarlos y anticiparlos.
Así, deben preverse medidas tanto para prevenir como para corregir la
aparición de este tipo de riesgos en caso de ser necesario, es por eso que ir
revisando cada una de las etapas nos asegura que nuestro proyecto cumpla
con nuestras expectativas y metas trazadas.

4. Identifique las diferencias que se dan en la recolección de la


información Primaria y secundaria en un proyecto de inversión.

información primaria: Es aquella que el investigador recoge directamente a


través de un contacto inmediato con su objeto de análisis.

Información secundaria: Es aquella que el investigador recoge a partir de


investigaciones ya hechas por otros investigadores con propósitos diferentes.
existe antes de que el investigador plantee su hipótesis, y por Io general, nunca
se entra en contacto directo con el objeto de estudio. En general, es mejor
obtener los datos estadísticos de las fuentes primarias que de las secundarias.

En primer lugar, los datos en las fuentes primarias tienden a ser más completos
que los de las fuentes secundarias; por ejemplo, la descomposición detallada
de los datos en las fuentes primarias, a menudo se omite cuando estos mismos
datos se reportan en fuentes secundarias.

En segundo lugar, en una fuente primaria, los datos estadísticos


frecuentemente se encuentran suplementados a aquellas informaciones
pertinentes, como por ejemplo los métodos de recopilación de dichos datos y
los cambios efectuados en las definiciones. Esta información suplementaria,
que ayuda considerablemente en la valoración e interpretación de los datos, a
menudo se encuentra condensada o aun enteramente omitida cuando los datos
se vuelven a publicar en fuentes secundarias. Finalmente, existe siempre la
posibilidad de que errores no contenidos en la fuente primaria sean
introducidos en las fuentes secundarias debido a equivocaciones personales y
tipográficas cometidas al transcribir los datos.

Información primaria Información secundaria


 Se obtiene mediante el  Se obtiene mediante el
contacto directo con el objeto contacto indirecto con el objeto
de estudio de estudio
 La información es  La información ya existe de
prácticamente inexistente, el antemano, ha sido construida o
investigador debe construirla recolectada por otros
por si mismo  El investigador utiliza
 El investigador diseña sus información recolectada con
propios instrumentos de técnicas e instrumentos
recolección de información diseñados por otros
 El investigador tiene mayor investigadores.
control sobre los errores de la  No hay posibilidad de controlar
recolección de los datos los errores cometidos durante
 Se puede medir cualquier el proceso de recolección de
variable en forma refinada información
 No se pueden medir las
variables refinadamente

NUCLEO PROBLEMICO 1

PRESENTADO POR:
AYLEN ARCINIEGAS

COD: 082100032011

PRESENTADO A:

ING. JOSÉ IGNACIO IBARRA

ELABORACIÓN DE PROYECTOS EN

SALUD OCUPACIONAL

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA, CREAD BARRANQUILLA

SALUD OCUPACIONAL, VIII SEMESTRE

16 DE AGOSTO DE 2014

You might also like