You are on page 1of 38

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE INGENIERIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TEMA: ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS AGUAS


SUBTERRÁNEAS
INTEGRANTES:
• Curi Zuñiga Angela
• Cuba Girón Roy
• Félix Yman José

CHINCHA - PERÚ

2023
INDICE

1. RESUMEN .......................................................................................................................... 3

2. INTRODUCCION ................................................................................................................. 4

3. OBJETIVOS ......................................................................................................................... 6

4. CAPÍTULO I: ACCION GEOLOGICA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS .................................. 7

4.1 Definición: ..................................................................................................................... 7

4.2 Tipos de aguas subterráneas ......................................................................................... 7

4.3 Según su origen ............................................................................................................. 8

4.4 Según su clasificación .................................................................................................... 9

4.5 Factores que intervienen en la acción geológica ........................................................ 10

5. CAPÍTULO II: EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.......................................... 14

5.1 El acuífero .................................................................................................................... 15

5.2 Formas de contaminación de aguas subterráneas ..................................................... 16

6. CAPÍTULO III: RELACIÓN ENTRE LA INGENIERÍA CIVIL Y LA ACCIÓN GEOLÓGICA DE LAS

AGUAS SUBTERRÁNEAS............................................................................................................... 19

6.1 Métodos para el control de aguas subterráneas utilizados en obras ......................... 21

7. CONCLUSION ................................................................................................................... 22

8. RECOMENDACIONES ....................................................................................................... 24

9. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 25

10. ANEXOS ........................................................................................................................... 27


1. RESUMEN

En el presente trabajo monográfico se empleará principalmente temas sobre la acción

geológica de las aguas subterráneas, enfocándose en definir cada uno de ellos para luego

relacionarlo y ver su influencia en el campo de la ingeniería civil.

Se inicia definiendo los conceptos referentes a este tema, tratando puntos importantes

como su definición, características y tipos de cada uno de ellos, brindando una

información completa para luego determinar relacionar la acción de las aguas

subterráneas con el campo de ingeniería y como depósitos de agua subterránea pueden

producir accidentes en construcciones. Finalmente, como último punto que ayudara a

entender la relación de todo lo antes mencionado, se hablara sobre la licuefacción y

algunos métodos utilizados para el control de estas aguas en obras.

Por último, se concluye que la acción geológica de las aguas subterráneas es muy

relevante en el campo de la ingeniería, puesto que en lugares donde se encuentren estas

aguas no se puede ejecutar una obra a menos que se drene y se utilice métodos de

construcción de acorde a la situación. Es importante mencionar también que toda

información presente en la monografía se debe sacar de sitios confiables, luego debe de

estar parafraseada y citada con el fin de evitar el plagio.


2. INTRODUCCION

Desde tiempo remotos, el agua es un recurso necesario para la vida y el desarrollo de la

economía y medio ambiente (Suerias & Paz, 2011), aquella cumple una función de

principal fuente hídrica en la naturaleza ya que contribuye a los caudales de ríos,

manantiales, lagos, humedales y estuarios (Martínez & Villalejo, 2020), también tiene

un papel importante en muchos procesos geológicos y ayuda a realizar muchos

proyectos para el ser humano (Gómez, 2020).

Hoy en día, para poder acceder al recurso del agua dulce, obteniendo una buena

cantidad como una buena calidad, es una de las aristas más sensibles del vínculo entre el

desarrollo, equidad y sostenibilidad (Novo & Garrido, 2011).

Asimismo, a lo largo del tiempo, la gestión ambiental de las aguas subterráneas se ha

centrado muy específicamente en la protección de estas fuentes productoras de agua

contra la contaminación y el agotamiento, y se han introducido diferentes medidas de

protección en cada caso particular según la complejidad hidrogeológica y el nivel

higiénico-sanitario (Fernández Cruz, 2011).

Además, se tiene aguas subterráneas se contaminan por razones como la urbanización

inadecuada, actividades industriales como la minería, prácticas agrícolas y la mala

disposición de residuos sólidos en las obras (Calcina & Apaza, 2022).

Una definición simple de un modelo es una representación simplificada de la realidad

que puede ser manipulada para mejorar su visión. El propósito del modelo es el análisis

sistemático, complejo y real a menor costo y en menor escala (Izquierdo, 2008).

Finalmente se busca informar sobre la relación que hay entre la Ingeniería Civil y la

acción geológica de las aguas subterráneas, esta vez enfocarnos en la contaminación y


explotación de las aguas subterráneas ya que el agua continuará revalorándose en la

medida en que sea más escasa, a consecuencia de realizar obras de grandes

infraestructuras con un gran impacto social y ambiental, que conllevan a una

contaminación de las aguas subterráneas (LLamas, 2012).


3. OBJETIVOS

Objetivo general

- Determinar la relación que hay entre la Ingeniería Civil y la acción geológica de

las aguas subterráneas.

Objetivo especifico

- Reconocer la importancia de las aguas subterráneas para la ingeniería civil.

- Identificar los factores que contaminan y la forma de explotación de las aguas

subterráneas.
4. CAPÍTULO I: ACCION GEOLOGICA DE LAS AGUAS SUBTERRANEAS

4.1 Definición:

La acción geológica de las aguas subterráneas se refiere a los procesos y efectos que el

flujo subterráneo de agua tiene sobre la estructura, composición y forma del subsuelo y

de las rocas en las que se encuentra. A través de su movimiento, el agua subterránea

puede provocar erosión, depositar minerales y sedimentos, y afectar la estabilidad del

terreno. Estos procesos pueden dar lugar a la formación de características geológicas

distintivas y tienen imágenes importantes en la geodinámica del subsuelo (Fetter, 2001).

La erosión provocada por las aguas subterráneas se produce a medida que disuelven los

minerales y las rocas más solubles, creando sistemas de cuevas y cavernas subterráneas.

Además, el agua subterránea puede depositar minerales disueltos y sedimentos en las

grietas y poros de las rocas, lo que da lugar a la formación de vetas minerales y

depósitos de piedra caliza (Fetter, 2001).

En términos de estabilidad del terreno, el flujo subterráneo de agua puede aumentar la

presión en las capas de suelo, lo que puede resultar en deformaciones y colapsos de las

estructuras geológicas La disolución de las rocas por las aguas subterráneas también

puede debilitar su resistencia, contribuyendo así a deslizamientos de tierra y

hundimientos (Fetter, 2001)

En resumen, la acción geológica de las aguas subterráneas abarca procesos como la

erosión, la deposición y los cambios estructurales causados por el flujo subterráneo de

agua. Estos procesos tienen implicaciones significativas en la formación de

características geológicas y en la estabilidad del terreno (Fetter, 2001).

4.2 Tipos de aguas subterráneas

• Aguas subterráneas de origen meteorológico:


Este tipo de agua subterránea se forma a partir de la infiltración de la lluvia y la nieve en

el suelo. Es una fuente común de agua subterránea en muchas regiones (Otálvaro,

1999).

• Aguas subterráneas fósiles:

Son aguas subterráneas que se encuentran atrapadas en acuíferos antiguos y se han

mantenido aisladas durante períodos prolongados de tiempo (Otálvaro, 1999).

• Aguas subterráneas salinas:

Se caracterizan por tener una alta concentración de sales disueltas, a menudo debido a la

intrusión de agua de mar o la presencia de salmueras en acuíferos profundos (Otálvaro,

1999).

• Aguas subterráneas dulces:

Son aguas subterráneas con una baja concentración de ventas disueltas y son adecuadas

para uso humano y agrícola (Otálvaro, 1999).

• Aguas subterráneas minerales:

Contienen una variedad de minerales y oligoelementos en concentraciones superiores a

las aguas potables estándar (Otálvaro, 1999).

4.3 Según su origen

El agua subterránea proviene principalmente de tres fuentes:

a) Meteóricas: Se origina en la atmósfera, es el principal recurso de agua

subterránea y se adquiere en forma de lluvia y nieve. Esta agua se inculca desde

la superficie a través de fisuras, poros y uniones de rocas hasta que se almacena


en rocas no permeables y aquello es transformado en agua subterránea (Montero,

2002).

b) Magmáticas: Esta agua se encuentra en las profundidades y empujada hacia la

superficie gracias a los movimientos que genera el magma, se originan por las

rocas ígneas (Montero, 2002).

c) Connatas: Producto de la filtración en lagos, ríos, océanos y canales artificiales.

Son de gran importancia y el clima es fundamental para definir su dependencia.

También se le llama agua sedimentaria (Montero, 2002).

4.4 Según su clasificación

a) Acuífero Confinado: Pueden ser poco profundos o profundos, y se caracterizan

por estar separados de la superficie por estratos de baja permeabilidad (por

ejemplo, capas geológicas) que limitan el agua subterránea debajo de ella. En un

acuífero confinado, el agua subterránea está generalmente bajo presión. Esta

presión de agua puede variar según la temporada, similar a la capa freática en un

acuífero no confinado (Gómez, 2020).

b) Acuífero libre: Es un acuífero subyacente por un estrato impermeable, pero la

parte superior del acuífero consiste en capas de suelo que son lo suficientemente

permeables para proporcionar un paso fácil del agua, al menos en sentido

vertical (Gómez, 2020).

c) Acuífero semiconfinado: Es un acuífero subyacente por un estrato impermeable

y limitado en la parte superior por capas de suelo de permeabilidad


relativamente baja (conductividad hidráulica), especialmente en sentido

horizontal. Estas capas forman la capa semiconfinada en la que se encuentra una

capa freática libre (Gómez, 2020).

4.5 Factores que intervienen en la acción geológica

Estos factores interactúan entre sí y son fundamentales para comprender la acción

geológica de las aguas subterráneas y su influencia en el entorno:

a) Tipo y estructura de la roca o suelo:

La composición y estructura de las rocas y suelos influyen en la forma en que el agua

interactúa con ellos. Algunas rocas pueden ser más resistentes a la erosión, mientras que

otras pueden ser más susceptibles a la disolución o la compactación (Santos, 2018).

b) Clima, tipo y ritmo de precipitación:

El clima y el patrón de precipitación en un área determinada a partir de la cantidad y la

frecuencia de las precipitaciones. Esto, a su vez, influye en la cantidad de agua que

ingresa al subsuelo y en el ritmo de recarga de los acuíferos (Santos, 2018).

c) Topografía:

La topografía de una región determina la pendiente y la dirección del flujo del agua. Las

áreas con pendientes pronunciadas pueden tener una mayor erosión y una infiltración

más limitada en comparación con las áreas planas (Santos, 2018).

d) Cantidad y tipo de vegetación:

La presencia de una zona puede afectar la acción geológica de las aguas subterráneas.

La vegetación puede ayudar a retener el agua, permitiendo una mayor infiltración y

evitando la erosión del suelo (Santos, 2018).


e) Porosidad de rocas y suelos:

La porosidad se refiere a la cantidad de espacios vacíos (poros) presentes en las rocas o

suelos. Cuanto mayor sea la porosidad, mayor será la capacidad de retención de agua y

la posibilidad de infiltración en el subsuelo (Santos, 2018).

f) Permeabilidad de rocas y suelos:

La permeabilidad es la capacidad de un material para transmitir los fluidos. Las rocas y

los suelos con alta permeabilidad permiten un flujo de agua más rápido y una mayor

interacción con la geología intermitente (Santos, 2018).

3.1 Las zonas donde se encuentran y su distribución:

Las aguas superficiales se inculcan en el terreno por los poros y las grietas del suelo,

hasta una cierta profundidad en donde todos los huecos están llenos de agua. Esta zona

se llama zona de saturación. Su límite superior se llama zona freática (YAGŬE).

La zona comprendida entre la superficie de saturación y la superficie del suelo llamada

zona de aireación está recorrida por el agua que se infiltra hacia abajo y el vapor de

agua que tiende a escapar hacia la atmósfera. El agua de la zona de saturación asciende

por capilaridad por los pequeños intersticios del terreno, formando una franja capilar de

mayor o menor espesor, según la naturaleza del terreno: puede no existir o elevarse uno,

dos o hasta tres metros por encima de la superficie de saturación. Esta franja capilar se

observa por encima del agua en las orillas arcillosas de los ríos cuando el terreno forma

un talud desprovisto de vegetación (YAGŬE).

3.1 Trabajo Geológico De Las Aguas Subterráneas


El trabajo geológico de las aguas subterráneas se refiere a los procesos y fenómenos

geológicos que son causados o influenciados por la presencia y el movimiento del agua

subterránea en el subsuelo (Montero, 2002).

Movimientos de las Aguas Subterráneas.

Inicia con la infiltración de grandes masas de agua de lluvia, superficiales y

derretimiento de nevados; los cuales luego de este proceso se conducirán hacia la capa

freática a través de zonas no saturadas, para posteriormente salir al exterior y formar

ríos, charcos, manantiales, lagunas, humedales, etc.; cabe resaltar que tanto la calidad,

cantidad, surgencia y temporalidad de las aguas subterráneas llegan a cumplir un papel

importante en el condicionamiento y preservación de la biodiversidad de los

ecosistemas; y, que estas aguas no están retenidas por el suelo; al contrario, por efecto

de los gradientes piezométricos circulan libremente en los acuíferos (Montero, 2002).

El movimiento de las aguas subterráneas se ven condicionadas principalmente por dos

propiedades que poseen las rocas, los cuales influyen en la velocidad y cantidad de agua

que llegan a almacenar a través de la percolación; estas propiedades son:

• Porosidad

Se define como conjunto de aberturas o intersticios que están presentas en las rocas con

formas de grietas o espacios Intergranulares, así mismo, estas características en algunos

caos se ven afectadas por factores como el grado de comparación del material,

gradación, forma y arreglo de las partículas, las cuales no dependen del tamaño

(Ordoñez, 2011).

• Permeabilidad
En el caso concreto de las aguas subterráneas, las rocas que rodean el gran volumen de

agua adquieren esta propiedad, permitiendo o no el flujo; en tanto, el estrato geológico

sea poroso este adquiere permeabilidad, permitiendo que el agua se pueda contener y si

los espacios vacíos no se interconectan, la circulación del agua y permeabilidad de las

rocas se verá afectada (Ordoñez, 2011).

Factores como el tamaño y forma de las partículas, gradación del material y viscosidad

del agua, son lo que determinan su libertad de movimiento. Es importante resaltar

también que el volumen de agua que pase a través de una sección de acuífero de área

unitaria (1 m2), por una unidad de tiempo y temperatura promedio de 15°C, determinara

el coeficiente de permeabilidad del material, el cual tiene dimensiones de velocidad de

velocidad m/día ó m3 /día/m2 (Ordoñez, 2011).


5. CAPÍTULO II: EXPLOTACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

“El cambio climático hace referencia a la variación a largo plazo de las temperaturas y

los patrones climáticos del planeta, atribuida principalmente a la actividad humana, en

especial, al uso de combustibles fósiles.” (OMU, 2020).

Esta frase da a entender el calentamiento global aumenta generando sequias,

descongelamientos de glaciares, evaporación continua de los océanos. Esto entra en la

problemática tomando así lugar como primer factor de la sobre explotación de estas

aguas subterráneas. (OMU, 2020)

La explotación de las aguas subterráneas es un proceso esencial para satisfacer diversas

necesidades de agua en diferentes sectores, como el abastecimiento de agua potable, el

riego agrícola, la industria y otros usos. La extracción de agua subterránea se realiza a

través de la perforación de pozos en los acuíferos, seguido del bombeo del agua hacia la

superficie. Esta práctica se ha vuelto cada vez más importante debido a la creciente

demanda de agua en muchas regiones del mundo. (Fetter, 2001)

La explotación de las aguas subterráneas requiere un conocimiento profundo de la

hidrogeología de la zona, incluyendo la ubicación y la profundidad del acuífero, la

permeabilidad de las rocas y suelos, así como las tasas de recarga y descarga del agua

subterránea. Además, es necesario monitorear constantemente el nivel freático para

evitar la sobreexplotación y los problemas asociados, como la intrusión de agua salada y

la subsidencia del suelo. (Fetter, 2001)

Es importante tener en cuenta que la explotación excesiva de las aguas subterráneas

puede tener impactos negativos en los ecosistemas acuáticos y en el equilibrio

hidrológico de la región. La sobreexplotación puede causar la disminución del nivel


freático, la reducción de los caudales de los ríos y la desecación de humedales, lo que

afecta la disponibilidad de agua para los ecosistemas y la biodiversidad asociada.

(Fetter, 2001)

La gestión adecuada de las aguas subterráneas es fundamental para asegurar la

sostenibilidad a largo plazo de este recurso. Esto implica establecer políticas y regular

que promuevan el uso responsable del agua, fomentar la conservación y el uso eficiente,

así como la implementación de medidas de recarga artificial de acuíferos para mantener

su equilibrio hidrológico. (Fetter, 2001)

Es necesario destacar que la explotación de las aguas subterráneas debe ser considerada

como una parte integral de la gestión integrada de los recursos hídricos, teniendo en

cuenta la interconexión entre los sistemas acuíferos y superficiales. Además, es

fundamental promover la participación activa de las partes interesadas y la educación

pública sobre la importancia de la conservación y el uso sostenible de los recursos

hídricos subterráneos.

En conclusión, la explotación de las aguas subterráneas desempeña un papel crucial en

el suministro de agua en diversas aplicaciones. Sin embargo, su gestión adecuada y

sostenible es esencial para evitar impactos negativos en los ecosistemas y garantizar la

disponibilidad a largo plazo del recurso. La colaboración entre científicos, gestores del

agua y la comunidad en general es fundamental para enfrentar los desafíos relacionados

con la explotación de las aguas subterráneas y asegurar su uso responsable y equitativo

5.1 El acuífero

Un acuífero es una formación capaz de almacenar y transmitir agua en grandes

cantidades. En un acuífero, el agua se almacena en los poros, o bien en las grietas,

fracturas y oquedades que existen en la roca y se mueve, muy lentamente, de un punto a


otro. Los acuíferos pueden tener dimensiones muy variables, desde varios metros a

miles de kilómetros cúbicos. El tamaño y capacidad de almacenamiento de los acuíferos

depende directamente de la geología del terreno y de la porosidad del material. Un

acuífero presenta diferentes áreas: de recarga, de descarga y de circulación. (mateo ruiz,

2009)

El método de filtración gota a gota hace que al momento de bajar por las rocas estas

queden con una cristalinidad la cual en pocas palabras es el salitre, dejando a estas

limpia y pura al 95% lista para el consumo humano (mateo ruiz, 2009)

Zona no saturada: más cercana a la superficie del terreno. Constituye el terreno de

infiltración donde los poros del material contienen principalmente aire. La parte más

superficial de la zona no saturada es el suelo.

Zona saturada: En ella los poros están completamente rellenos de agua. El agua de esta

zona se mueve de forma natural hacia ríos, lagos, mar, manantiales, etc., y se extrae de

forma artificial mediante captaciones de aguas subterráneas (pozos de bombeo, galerías,

etc.).

5.2 Formas de contaminación de aguas subterráneas

Se sabe que las aguas subterráneas se encuentran bajo la superficie de la tierra y son

fundamentales porque abastecen a gran parte de la población, pero aquellas se

encuentran amenazadas por la contaminación. De hecho, un reciente estudio elaborado

en la Universidad Albert-Ludwigs de Friburgo (Alemania) da como resultado que la

contaminación de las aguas subterráneas podría ser peor de lo que se pensaba. Por

ejemplo, hasta el 50 % de los contaminantes estudiados —como el pesticida glifosato—

alcanzaron los acuíferos sin pasar ningún proceso de filtrado, contradiciendo lo que se
creía. Como resultado, el nivel de glifosato en el agua subterránea podría ser hasta 19

veces mayor que la concentración máxima permitida en Europa. (Hartman, 2021)

La contaminación de las aguas subterráneas puede ocurrir debido a diversas fuentes y

actividades humanas. Existen tres puntos diferentes de contaminación de los acuíferos:

a. Propagación desde la superficie: Se establece la contaminación del suelo, ya que

la acumulación de residuos en la superficie cuyos materiales son disueltos por la

lluvia (lixiviación) y arrastrados hasta el acuífero, al desintegrarse se esparcen en

las aguas y de esta manera llegar a contaminarlas (Hartman, 2021) .

b. Propagación desde la zona no saturada: Uno de los casos más habituales es el

provocado por la depuración de aguas residuales domésticas, cuando estas se

filtran a través de la zona de aireación hasta llegar a la zona de saturación

(Hartman, 2021).

c. Propagación desde la zona saturada: Sucede al utilizar pozos de infección

profunda para evacuar aguas residuales y no están adecuadamente diseñados,

situados o gestionados pueden provocar la presencia de agentes contaminantes

en el acuífero (Hartman, 2021).

Asimismo, las principales fuentes contaminantes de las aguas subterráneas son:

• Contaminación urbana y doméstica


Se divide en residuos sólidos (propagación desde la superficie) y residuos líquidos

(propagación subterránea desde la zona no saturada). Como veíamos antes, la

lixiviación de las materias solubles de un vertedero o la filtración desde las redes de

saneamiento son focos habituales de contaminación.

• Contaminación agrícola y ganadera


Es la principal causa de contaminación del agua debido a la lixiviación de los productos

usados por agricultores y ganaderos —fertilizantes, pesticidas y productos

fitosanitarios—, al vertido de estiércol o al regadío intensivo, que aumentan la

salinización y la contaminación por nitratos de los acuíferos.

• Contaminación Industrial
La industrial se debe principalmente al vertido de residuos sólidos en vertederos y

líquidos en cauces superficiales, así como a la pérdida de sustancias durante su

transporte y almacenamiento. En el caso de la minería, las fuentes tóxicas son las

escombreras y las evacuaciones de los lavaderos de mineral.

A continuación, se presentan algunas formas comunes de contaminación de las aguas

subterráneas:

• Uso de sustancias químicas en la agricultura

Son sustancias que se utilizan para proteger a las plantas contra las plagas y

enfermedades, pero los daños que causan son mayores los cuales afectan mucho al

medio ambiente, las aguas subterráneas y la salud de las personas (Cristina, 2021).

• Agentes contaminantes de origen químico, orgánico o inorgánico

Las industrias son generadoras múltiples de estas sustancias los cuales pueden llegar a

través de su vertido a pozos ciegos, por fugas, derrames, filtraciones desde los sistemas

de depuración (Andrea, 2021).

• Enterramiento de basura y residuos radiactivos


Es usado para la deposición y tratamiento posterior de aguas residuales domésticas, en

caso de fallar sería una fuente de contaminación de suelos y aguas subterráneas

(Andrea, 2021).

• La inyección de aguas grises o contaminadas en los acuíferos

Para evitar el vertido y la contaminación superficial, también es usado para poder lograr

una mejora en la calidad de recurso inyectado (Andrea, 2021).

• Construcción inadecuada, abandono de pozos (pozos ilegales) y

sobreexplotación de estos

Al realizar las captaciones es posible que contaminemos un acuífero sano al momento

de ponerlo en contacto con otro contaminado o también al romper el equilibrio hídrico

del mismo, permitiendo así la entrada de aguas de mala calidad al reservorio (Andrea,

2021)

Es importante destacar que la prevención y el control de la contaminación de las aguas

subterráneas son fundamentales para proteger este valioso recurso natural. Se requieren

medidas adecuadas de gestión de residuos, prácticas agrícolas sostenibles, monitoreo de

la calidad del agua y regulaciones efectivas para minimizar los impactos negativos en

las aguas subterráneas y garantizar su uso seguro y sostenible.

6. CAPÍTULO III: RELACIÓN ENTRE LA INGENIERÍA CIVIL Y LA ACCIÓN

GEOLÓGICA DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS.

La relación entre la ingeniería civil y la acción geológica de las aguas subterráneas es

estrecha y relevante en diversos aspectos. La ingeniería civil se ocupa del diseño,


construcción y mantenimiento de infraestructuras y obras civiles, y la comprensión de la

acción geológica de las aguas subterráneas es fundamental para el éxito y la durabilidad

de dichas estructuras. (WALTHAM, 2015)

A continuación, se presentan algunas áreas en las que la ingeniería civil se ve afectada

por la acción geológica de las aguas subterráneas: (WALTHAM, 2015)

Estabilidad de cimentaciones: Las aguas subterráneas pueden tener un impacto

significativo en la estabilidad de las cimentaciones de estructuras. El nivel freático y los

cambios en la presión del agua subterránea pueden influir en el comportamiento del

suelo y las cargas que actúan sobre las cimentaciones. Los ingenieros civiles deben

considerar cuidadosamente la acción geológica de las aguas subterráneas al diseñar y

dimensionar las cimentaciones para garantizar su estabilidad a largo plazo.

Diseño de estructuras de contención: Las estructuras de contención, como muros de

contención y diques, también se ven afectados por la acción geológica de las aguas

subterráneas. La presión hidrostática generada por el agua subterránea puede ejercer

fuerzas significativas sobre estas estructuras, lo que requiere consideraciones especiales

en su diseño y construcción para garantizar su resistencia y estabilidad.

Drenaje y control de aguas subterráneas: En algunos proyectos de ingeniería civil, es

necesario controlar y drenar las aguas subterráneas para garantizar la estabilidad de las

excavaciones y la integridad de las estructuras. Se utilizan técnicas de drenaje como

pozos de bombeo, sistemas de drenaje subterráneo y barreras impermeables para

controlar el nivel freático y minimizar los efectos adversos de las aguas subterráneas en

los proyectos de construcción.

Túneles y obras subterráneas: La acción geológica de las aguas subterráneas es

especialmente relevante en la construcción y operación de túneles y otras obras


subterráneas. El control y la gestión adecuada de las aguas subterráneas son

fundamentales para prevenir inundaciones, garantizar la estabilidad de los túneles y

controlar los efectos del agua en los materiales y sistemas de soporte utilizados.

6.1 Métodos para el control de aguas subterráneas utilizados en obras

En la actualidad se pueden utilizar métodos de control de nivel de agua subterránea, los

cuales fueron mejorando durante los últimos años, pero conservando los conceptos

básicos; en cuanto a las mejores obtenidas se resaltan bombeos más eficientes y de

mayor caudal, los sistemas de montaje son de mayor productividad y el costo de los

materiales utilizados son menores y más confiables (Fernández Cruz, 2011).Se tiene

sistemas de control del potencial de aguas subterráneas, estos se clasifican en cuatro

grandes grupos que son los siguientes:

a) Sistemas de bombeos abiertos superficiales

Recoge el agua cuyo flujo está dirigido hacia una excavación, las técnica más utilizada

para realizar esta operación es por medio de zanjas el cual desvía y conduce las aguas

hacia puntos de recogida; estos puntos están debidamente diseñados teniendo en cuenta

el relieve del terreno y otros factores, en general se ubican en una cuota sensiblemente

inferior al punto de excavación que se realizara; para poder elevar toda esa masa de

agua hasta el punto de vertido o sumidero, es necesario colocar una bomba de achique

en el interior.

b) Sistemas de pre-drenaje:

El objetivo de estos sistemas es provocar el descenso de las aguas subterráneas hasta

una cota donde permita realizar el trabajo de excavación de manera segura y en

condiciones practicables y de estabilidad, tanto para la obra en general y las estructuras

colindantes que estén comprometidas por eso se requiere diseñar e implementar un


sistema de bombeo, el cual está basado en bombeos asistidos por vacío, red de pozos

profundos interconectados y otros métodos; cabe resaltar que dos de lo más importantes

tipos de sistemas de control son los bombeos asistidos por vacío y el de bombeos con

pozos profundos.

a) Sistemas de diafragmas:

En este tipo de sistema resaltan las tablestacas, muros pantalla estructurales, pantallas de

lodos, sistemas de congelación, etc., los cuales se comportan como barreras

impermeables a los flujos de aguas subterráneas; generalmente en muchas ocasiones se

utilizan en combinación con los sistemas de bombeo anteriormente mencionado

b) Sistemas de exclusión

En general tienen como finalidad evitar la llegada de aguas subterráneas que

comprometan la integridad estructural de una obra o un túnel, para lograr este objetivo

se utiliza el desplazamiento por presurización.

En general, la acción geológica de las aguas subterráneas desempeña un papel crucial en

la ingeniería civil. La comprensión de cómo estas interactúan con la localización

estructuras y el suelo es esencial para el diseño, construcción y mantenimiento exitoso

de infraestructuras duraderas. Los ingenieros civiles deben considerar apropiadamente

estos factores para garantizar la seguridad y la funcionalidad de los proyectos en

relación con la acción geológica de las aguas subterráneas.

7. CONCLUSION

En el presente trabajo monográfico, se ha logrado reconocer el comportamiento de las

aguas subterráneas, mencionando sus orígenes y sus tipos


Asimismo, se ha identificado los tipos de aguas subterráneas y las que existen en el sub

suelo, que permite obtener una mayor comprensión de los procesos geológicos que

permiten generar cada uno de los tipos conocidos, además como estas proporcionan

minerales

Finalmente se ha reconocido la relación fundamental que existen entre las aguas

subterráneas y la ingeniería civil, siendo el agua un elemento vital en la construcción de

infraestructuras a lo largo de la historia


8. RECOMENDACIONES

Se recomienda que, al momento de indagar sobre las aguas subterráneas y sus orígenes,

se deba tener énfasis en aquellos puntos relacionados, de distintas fuentes de

información.

Asimismo, es factible familiarizarse con los diferentes tipos de aguas subterráneas, ya

que esto proporciona conocimientos sobre las características distintivas de cada una.

Estos conocimientos permiten a los ingenieros realizar obras seguras y duraderas al

tener en cuenta las propiedades y comportamientos específicos de las aguas

subterráneas con las que trabajarán.

Finalmente, se sugiere conocer la relación de las aguas subterráneas con la ingeniería

civil, porque este rubro se centra en la realización de obras de construcción, de tal

manera que será indispensable saber su correcto empleo en esta rama.


9.Bibliografía

Andrea, M. (2021). Contaminación de las aguas subterráneas: causas y consecuencias.


Obtenido de https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-de-las-aguas-
subterraneas-causas-y-consecuencias-3160.html

Calcina, M., & Apaza, R. (2022). Contaminación natural de aguas subterráneas por arsénico en
la cuenca del río Callacame, Desaguadero, Puno. Obtenido de Mendeley:
file:///C:/Users/HP/Downloads/cacardona,+20_2021.09.09.C.FINAL.pdf

Cristina, N. (2021). Contaminación química: qué es, causas y consecuencias. Obtenido de


https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-quimica-que-es-causas-y-
consecuencias-2169.html

Fernández Cruz, S. (2011). Herramienta metodológica para la gestión ambiental de las aguas
subterráneas en microcuencas. Ciencias Holguín, 1-11.

Fetter, C. W. (2001). Hidrogeología aplicada. Upper Saddle River, Nueva Jersey: Prentice-Hall.
Obtenido de https://arjzaidi.files.wordpress.com/2015/09/unimasr-
com_e7ce669a880a8c4c70b4214641f93a02.pdf

Gómez, S. (2020). Aguas subterráneas en zonas de montaña y trazadores ambientales. .


Obtenido de
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=oIcAEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT12&dq=a
guas+subterr%C3%A1neo+transportan+contaminantes&ots=ecKKS-
Z31N&sig=ejnKfMW6bvBRAD4Ua7xoNSuy1ps#v=onepage&q=aguas%20subterr%C3%A
1neo%20transportan%20contaminantes&f=false

Hartman, A. (2021). Risk of groundwater contamination widely underestimated because of fast


flow into aquifers. Obtenido de https://doi.org/10.1073/pnas.2024492118

Izquierdo, L. G. (2008). Modelando de sistemas complejos mediants simulacion basada en


agentes y mediante dinamica de sistemas. EMPERIA., (16),85-112.

LLamas, M. (2012). La Ciencia del Agua. Obtenido de https://museo.abc.es/wp-


content/uploads/2017/11/Hoja_sala_AGUA_Murcia-1.pdf

Martínez, Y., & Villalejo, V. (2020). Caudal ambiental: herramienta ecohidrológica. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-

mateo ruiz, R. y. (2009). los caminos del agua en las islas baleares: acuiferos y manatiales.
madrid, españa: geologico y minero de españa. Obtenido de
https://elibro.net/es/ereader/upsjb/52589?page=70

Montero, M. (2002). LAS AGUAS SUBTERRANEAS COMO VALOR ECOLOGICO. Madrid.

Novo, N., & Garrido. (2011). Agua, agricultura y desarrollo: avances y retos para la reducción
de la pobreza. Revista Española de Estudios, 11-18.

OMU. (2020). que es el cambio climatico. Obtenido de


https://www.un.org/es/climatechange/what-is-climate-change

Ordoñez, G. (2011). Cartilla tecnica: Aguas suberraneas-acuiferos. lima: Sociedad Geografica


de Lima .
Otálvaro, M. V. (1999). HIDRÁULICA DE AGUAS SUBTERRÁNEAS. medellin. Obtenido de
https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/12/Hidr%C3%A1ulica-de-aguas-
subterr%C3%A1neas.pdf

Santos, M. (2018). Hidrogeología: principios y aplicaciones. Obtenido de


https://elibro.net/es/ereader/upsjb/50351?page=1

Suerias, J., & Paz, J. (2011). Productividad, disposición al pago y eficiencia técnica en el uso del
agua: la horticultura intensiva de la Región. Agricultural and Resource Economics, 7(14)
109-125.

WALTHAM, T. (2015). Fundamentos de Ingeniería Geológica. Obtenido de


file:///C:/Users/LENOVO%20CORE%20I3/Downloads/9781315273488_previewpdf.pdf

YAGŬE, J. L. (s.f.). Aguas Subterráneas. Obtenido de


https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1992_01.pdf
9. ANEXOS

Autor Acacio Chirino, N. C.


Año 2018
Caracterización de aguas subterráneas en el municipio
Titulo
Buchivacoa
País Venezuela
Se caracterizan por tener porosidad en las rocas y se
10. 1 Resumen impermeables a lo largo del tiempo y en mayor cantidad
según el libro
Ciudad buchivacoa
Link URL https://doi.org/10.29097/2011-639X.177
Institución de
Universidad de Venezuela
respaldo
Grado (maestría,
N/A
doctor, ingeniero)

Autor Andrea, M
Año 2021
Contaminación de las aguas subterráneas: causas y
Titulo
consecuencias.
País España
La contaminación de las aguas subterráneas es un problema
ambiental grave que ocurre cuando sustancias tóxicas y
Resumen contaminantes se infiltran en los acuíferos, que son las capas
2 subterráneas de agua que abastecen de agua potable a muchas
comunidades.
Ciudad Madrid
https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-de-las-aguas-
Link URL
subterraneas-causas-y-consecuencias-3160.html
Institución de
universidad de costa rica
respaldo
Grado (maestría,
Autor
doctor, ingeniero)
Autor Calcina, M., & Apaza, R
Año 2022
Contaminación natural de aguas subterráneas por arsénico en la cuenca del
Titulo
río Callacame, Desaguadero, Puno
País Perú
La contaminación natural de las aguas subterráneas por arsénico es un
problema importante en la cuenca del río Callacame, ubicada en la región
Resumen de Desaguadero, en Puno, Perú. El arsénico es un elemento químico tóxico
que puede encontrarse en forma natural en el suelo y las rocas de ciertas
3 regiones.
Ciudad puno
Link URL file:///C:/Users/HP/Downloads/cacardona,+20_2021.09.09.C.FINAL.pdf
Institución de
UPUNO
respaldo
Grado
(maestría,
N/A
doctor,
ingeniero)

Autor Cristina

Año 2021

Titulo Contaminación química: qué es, causas y consecuencias

País México

La contaminación química se refiere a la presencia de sustancias


químicas nocivas o contaminantes en el medio ambiente, como el aire,
4 Resumen el agua o el suelo, que tienen el potencial de causar daños a los seres
vivos y al ecosistema en general. Estas sustancias químicas pueden ser
de origen natural o resultado de actividades humanas.

Ciudad N/A
https://www.ecologiaverde.com/contaminacion-quimica-que-es-
Link URL
causas-y-consecuencias-2169.html

Institución de
Universidad Nacional Autónoma de México
respaldo
Grado
(maestría,
autor
doctor,
ingeniero)

Autor EMILIO CUSTODIO


Año 1893
Titulo HIDROLOGIA SUBTERRANEA
País España
la corteza continental tiene mayor promedio en SiO2 y pobre en MgO,
Resumen además de ser abundante en elemento incompatibles respecto a la
composición de la tierra en el tiempo primitivo
5
Ciudad Barcelona
Link URL https://www.academia.edu/41067940/Custodio_Llamas_Tomo
Institución de N/A
respaldo
Grado (maestría, Licenciada en geología
doctor,
ingeniero)

Autor Igme
Año 2022
Titulo Rocas sedimentarias de la corteza oceánica en la Playa de Las Salinas
País España
En la Tierra la corteza oceánica constituye parte de la capa más
superficial de la Geosfera y está situada bajo las cuencas oceánicas.
Resumen
Se trata de la corteza más estrecha, entre 8 y 20 kilómetros de espesor
y se encuentra dividida en 3 capas horizontales.
6
Ciudad Madrid
http://info.igme.es/ielig/LIGInfo.aspx?codigo=IC5020#:~:text=
Link URL
En%20la%20Tierra% 20la%20corteza,A.
Institución de Instituto geológico y minero de España
respaldo
Grado (maestría, N/A
doctor,
ingeniero)
Autor Castro, Antonio
Año 2015
Titulo Petrografía de rocas ígneas y metamórficas.
País España
En geología denominamos a las rocas como sólidos formados por
cristales de uno o granos de diversos tipos de minerales. La relación
Resumen
entre la corteza terrestre y las rocas es que está conformada por rocas
y minerales
Ciudad Madrid
7
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=3P_rBgAAQBAJ&oi
=fnd&pg=PR15&dq=que+son+las+rocas&ots=H6Bqjw0_9f&sig=
Link URL
348Z8hYRl4vVazkW82P4oMe
_QqQ#v=onepage&q=que%20son%20las%20rocas&f=false
Institución de Universidad de Huelva
respaldo
Grado (maestría, N/A
doctor,
ingeniero)

Autor Díaz, A.; Carpio, M.; Ramírez, J.; Torre, J.


Año 2013
Importancia de las rocas y minerales industriales en la región macro-
Titulo
sur del Perú.
País
La roca es una mezcla de varias especies minerales y su composición
Resumen depende tanto de su naturaleza química como de las condiciones de
8 su formación”.
Ciudad
Link URL https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/992
Institución de
respaldo
Grado (maestría,
doctor,
ingeniero)
Autor Francisco Ibar Tapia Guerra
Año 2016
Titulo Rocas ígneas
País chile
Las rocas ígneas son aquellas formadas a partir de un producto
Resumen fundido procedente del interior de la tierra. Los magmas son
originalmente formados por fusión al interior de la tierra.
9
Ciudad Copiapó
Link URL https://www.academia.edu/37240958/Rocas_Igneas_Apuntes
Institución de
Universidad de Atacama
respaldo
Grado (maestría,
doctor, N/A
ingeniero)

Autor Servicio Geológico


Año 2020
Titulo Rocas ígneas
País México
rocas que se conforman en la parte interior de la corteza terrestre
cuando el magma pasa por el proceso de enfriamiento en la parte
Resumen
interna, a pesar de ser más lento este proceso permite el mejor
desarrollo del cristal
10 Ciudad N/A
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Rocas/Rocas-
Link URL
igneas.html
Institución de
Servicio Geológico Mexicano
respaldo
Grado
(maestría,
N/A
doctor,
ingeniero)
Autor Hernández Sarlabous, María Margarita
Año 1986
Titulo Petrografía de las rocas sedimentarias.
País Cuba
Se llama roca sedimentaria a aquella que se forma como resultado de
la acumulación de los productos de la destrucción física, química y la
Resumen
actividad de los organismos, que sufren las diferentes rocas en la
superficie terrestre.
11
Ciudad Habana
Link URL http://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/3102
Institución de N/A
respaldo
Grado Ingeniera
(maestría,
doctor,
ingeniero)

Autor Miguel Ángel Caba Arco


Año 2009
Titulo Materiales pétreos y cerámicos. Aplicaciones didácticas.
País España
Los materiales pétreos son elementos que se elaboran a partir de roca
Resumen o piedra y se incorpora a un conjunto. Por ejemplo, pizarra, piedra
caliza, basalto, entre otros
Ciudad Cadiz
12
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/
Link URL
revista/pdf/Numero_17/MIGUELANGEL_CABA_1.pdf
Institución de
Innovación y experiencias educativas
respaldo
Grado
(maestría,
N/A
doctor,
ingeniero)
Autor Zuñiga, Cristian
Año 2022
Titulo Importancia de materiales áridos y pétreos en el desarrollo de un país.
País Ecuador
Un área importante del sector minero se concentra en la extracción y
aprovechamiento de materiales de construcción, los denominados
Resumen
áridos y piedras. Por sus propiedades se pueden combinar
principalmente con cemento para formar hormigones y morteros
Ciudad Guayaquil
12
https://www.petroenergia.info/post/importancia-de-materiales-
Link URL %C3%A1ridos-y-p%C3%A9treos-en-el-desarrollo-de-un-
pa%C3%ADs
Institución de
N/A
respaldo
Grado
(maestría,
Analista de Minería
doctor,
ingeniero)

Autor Chávez, Rocío Morena


Año 2017
Titulo Materiales de construcción
País N/A
Dentro de la clasificación de los materiales pétreos podemos
encontrar 3 tipos principales. El primer tipo son los naturales que son
Resumen localizados en yacimientos naturales, para utilizarlos sólo es
necesario que sean seleccionados, refinados y clasificados por
tamaños.
13
Ciudad N/A
https://silo.tips/download/materiales-de-construccion-petreos-
Link URL
aglomerantes-y-compuestos
Institución de
N/A
respaldo
Grado
(maestría,
N/A
doctor,
ingeniero)
Autor Martín, Carlos Pardo
Año 2023
Titulo Los Materiales Pétreos
País Estados Unidos
Esta variedad de materiales pétreos contiene propiedades
Resumen fisicoquímicas muy diferentes. Debido a que estas propiedades varían
según el origen y la composición específica
14 Ciudad N/A
Link URL
Institución de
N/A
respaldo
Grado N/A
(maestría,
doctor,
ingeniero)

Autor Álvarez, J. M.

Año 1979

Curso de geología: La tierra y corteza terrestre: conceptos geológicos


Titulo
básicos.

País España

La Corteza es la geosfera más superficial, la que podemos pisar en los


continentes y la que tapiza el fondo de los océanos, aunque en unos y
15 Resumen otros adquiere características diferentes. Es una capa sólida, rígida y
muy poco uniforme, es decir que varía enormemente entre unos
lugares y otros

Ciudad Sevilla

Link URL https://www.redalyc.org/pdf/1695/169532839001.pdf

Institución de respaldo Parque Natural Sierra Norte de Sevilla

Grado (maestría,
N/A
doctor, ingeniero)
Autor Tarbuck, E.; Lutgens, F.

Año 2019

Titulo Acueriferos

País España

Las placas tectónicas son fragmentos de la litosfera, compuesta por la


parte superior del manto superior y la corteza terrestre, que se
comportan como una capa fuerte, relativamente fría y rígida. Las
Resumen
placas de la litosfera son más delgadas en los océanos, donde su
16
grosor varía de unos cuantos kilómetros en las dorsales oceánicas
hasta 100 kilómetros en las cuencas oceánicas profundas.

Ciudad Madrid

https://rsn.ucr.ac.cr/documentos/educativos/geologia/3412-placas-
Link URL
tectonicas

Institución de respaldo universidad de costa rica

Grado (maestría,
Autor
doctor, ingeniero)

Autor Servicio Geológico

Año 2017

Titulo Tectónica de placas

País México

las depresiones y fallas tectónicas se generan debido a que una de las


17
placas se sumerge en la otra ocurriendo una licuefacción, generando
Resumen
un aumento de la presión interior del magma al salir. De esa manera
se generan los volcanes

Ciudad N/A

https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-
Link URL
geologicos/Tectonica-de-placas.html
Institución de respaldo Servicio Geológico Mexicano

Grado (maestría,
N/A
doctor, ingeniero)

Autor Cecilia I. Caballero Miranda

Año 2011

Titulo Minerales, compuestos, elementos, átomos e isótopos

País México

La corteza terrestre está conformada por materiales de poca densidad,


Resumen como silicatos ligeros, carbonatos y óxidos. Además de la presencia de
18 químicos como el oxígeno

Ciudad N/A

Link URL http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/lingenieux/article/view/98/73

Institución de
Universidad Nacional Autónoma de México
respaldo

Grado (maestría,
Tecnico Titular Geomagnetismo y Exploración
doctor, ingeniero)

Autor Agüera-Àngel, C.

Año 2014

Cuando y como se creó la corteza continental: Cuando el presente no es la


Titulo
clave del pasado.

País España

la corteza continental tiene mayor promedio en SiO2 y pobre en MgO,


Resumen además de ser abundante en elemento incompatibles respecto a la
19
composición de la tierra en el tiempo primitivo

Ciudad Barcelona

Link URL https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2014/126048/TFG_CristinaAgueraAngel.pdf

Institución de N/A
respaldo

Grado (maestría, Licenciada en geología


doctor, ingeniero)
Autor Suerias & Paz

Año 2011

Productividad, disposición al pago y eficiencia técnica en el uso del agua:


Titulo
la horticultura intensiva de la Región

País España

En la Tierra la corteza oceánica constituye parte de la capa más superficial


Resumen
20 de la Geosfera y está situada bajo las cuencas oceánicas

Ciudad Madrid

Link URL

Institución de Instituto geológico y minero de España


respaldo

Grado (maestría, N/A


doctor, ingeniero)

Autor YAGŬE

Año 2015

Titulo Agua subterranea

País España

En geología denominamos a las rocas como sólidos formados por cristales de


Resumen uno o granos de diversos tipos de minerales. La relación entre la corteza
terrestre y las rocas es que está conformada por rocas y minerales
21
Ciudad Madrid

Link URL https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/hojas/hd_1992_01.pdf

Institución de Universidad de Huelva


respaldo

Grado N/A
(maestría,
doctor,
ingeniero)
Autor mateo ruiz, R.M y Gonzales CasasnovasM.C

Año 2009

Titulo los caminos del agua en las islas baleares: acuiferos y manatiales

País

La roca es una mezcla de varias especies minerales y su composición


22 Resumen depende tanto de su naturaleza química como de las condiciones de su
formación”.

Ciudad

Link URL https://repositorio.ingemmet.gob.pe/handle/20.500.12544/992

Institución de
respaldo

You might also like