You are on page 1of 132

t.

,"""'
,
AÑO XVIll Nº172 Febrero 2003 6€
·; ;
zo
2 OPINION DOSIER
Hugo Wolf 105
CON NOMBRE Viaje hacia las sombras
PROPIO Bias Matamoro 106
10 Riccardo Muti ¿La obra de un loco?
Enrique Martínez Miura Carlos Víl chez Negrín 110
La canción como destino
12 András Schiff Álvaro Guibert 113
Rafael Ortega Basagoiti Discografía seleccionada
14 Kent Nagano
Arturo Reverter 115
Juan Manuel Vi ana
ENCUENTROS
16 AGENDA William Christie
Rafael Banús lrusta 118
22 ACTUALIDAD ,
NACIONAL EDUCACION
Centros integrados
40 ACTUALIDAD Joan-Aibert Serra 120
1NTERNACIONAL LIBROS 122
52 ENTREVISTA ,
LA GUIA
Marta Almajano DE SCHERZO 124
Juan Antonio Cordón

56 Discos del mes CONTRAPUNTO


John Williams
SCHERZO DISCOS Norman Lebrecht 128
57 Sumario

Colaboran en este número:


Javier Alfaya, Daniel Álvarez Vázquez, Rafael Banús !rusta, Eduardo B. Bentolil a, Alfredo Brotons Muñoz, Dom ingo del Ca mpo Caste l,
Paulina Capdepón Verdú , Carmelo Di Gennaro, Gia como Di Vittorio, Rafael Díaz Gómez, Patrick Dillon, Pedro Elías, Fernando Fraga ,
Cristi na Fuertes, Manue l García Franco, José Antonio García García, Antonio Gaseó, Mario Gerteis, Juan Antonio Gordón, José Guerrero
Martín, Álvaro Gu ibert, Albert Gumí , Leopoldo Hontañón, Paul Korenhof, Anton io Lasierra, Norman Lebrecht, Nad ir Madriles, Santiago
Martín Bermúdez, Joaquín Ma rtín de Sagarmínaga, Enrique Martínez Mi ura, Bias Matamoro, María Antonia Mo ra tilla, Miguel Ángel
Nepomuceno, Rafael Ortega Basagoiti, ]osep Pascual, Enrique Pérez Adrián, Javier Pérez Senz, Pablo Que ipo de Ll ano Ocaña, Francisco
Ramos, Arturo Reve rter, José Ramón Ripoll , Barbara Ri:ider, Justo Romero, Stefano Russomanno, Carlos Sáinz !vledina, Joan-Aibert Serra , Luis
Suñén, ]osé Luis Téllez, Pablo]. Vayón, Juan Manuel Viana, Albert Vilarde ll , Carlos Vílchez Negrín, William Wentworth.
Traducciones
Rafael Banús !rusta (a lemán) - Enrique Martínez Miura (ita liano) - Barbara McShane (inglés)- Juan Manue l Viana (francés)

Impreso en papel 100% libre de cloro

I~J
PRECIO DE LA SUSCRIPCIÓN: PRECIO DE SCHERZO Esta revista es miembro de SCHERZO es una publicación de carácter
por un año (1 O Números) en Europa y América: plural y no pertenece ni está adscrita a ningún
ARCE, Asociación ele
España (incluido Canari as) 60 €. Europa: 6 €. organismo público ni privado. La dirección
Revistas Culturales de
Europa: 93 € . respela la libertad de expresión de sus colabo-
Reino Unido: 5 f.
España, y ele CEDRO,

~EDRO
América: EE.UU y Canadá 106 € . radores. Los textos firm ados son de exclusiva
Méjico, América Central USA, México y
Centro Español de responsab ilidad de los firm antes, no siendo
ydel Sur 11 2€. América del Sur: 1O $
Derechos Reprográficos. por tanto opinión oficial de la revista.

scbU zo
OPINIÓi'\
EDITORIAL

z ELECCIONES A LA VISTA

o
ay un clima preelectoral en el país y se nota en todo: aumenta la crispa-

H ción política, las noticias de los medios de comun icación se tiñen más
que nunca de intereses partidistas, se expanden los rumores y las agen-
cias que bucean en la opinión pública a base de encuestas comienzan a
hacer su agosto porque todo e l mundo quiere saber o por lo menos adiv in ar
quién va a ganar en los comicios municipales del mes de mayo. No es mala cosa

z
que en esa barahúnda tratemos de echar nuestro modesto cuarto a espadas, no
para tomar posiciones políticas, que no es lo nuestro, sino para plantear algunos
de los problemas que siguen azotando a la difusión de la música llamada clásica
en España.
Alguna vez hemos llamado a la música la Cenicienta de la cultura en nuestro
país y una vez más hay que repetirlo, sobre todo a la vista de lo poco que se ha
hecho y se hace a l respecto en el nivel que más incide sobre las preocupaciones
inmediatas de los ciudadanos; es decir, el municipal. Es raro el ayuntamiento

Q.. español que ha dedicado algo más que buenas palabras a la música. En general,
los responsables de los ayuntamientos españoles suelen tener una idea más o

o
menos aproximativa de que eso de la música es un renglón importante en la vida
cu ltural. En consecuencia, con demasiada frecuencia se recurre para abordarlo a
lo más fácil, es decir a gastar cantidades importantes de dinero para pagar espec-
táculos que tienen más de exhibición de unos cuantos divos que otra cosa y que
no contribuyen de una manera sostenida y coherente a la difusión real del cono-
cimiento musical.
Pero sigamos adelante. Hay, desde luego, ayuntamientos que han cumplido
ejemp larmente con su deber en e l terreno de la cultura, la música incluida. No
son muchos pero han realizado y realizan una labor extraordinaria: han dotado a
sus ciudades de buenas orquestas sinfónicas o de cámara, han creado escuelas
de música, se preocupan por una difusión musical con criterios sólidamente
pedagógicos, trabajan racionalmente en la captación de nuevos públicos, etc. A
e llos hay que animarles en su propósito, sobre todo teniendo en cuenta que esta-
mos en unos tiempos en los que e l Estado ha adquirido la costumbre de esquivar
buena parte de sus responsabilidades sociales más inexcusables.
Hay otros, en cambio, que apenas hacen a lgo y cuando lo hacen, lo hacen
con criterios escasamente defendibles. SCHERZO tiene su sede en una ciudad,
Madrid, que en ese sentido bate todas las marcas de disparates. Tenemos un
ayuntamiento para el que la música clásica apenas existe. Un ayuntam iento que
en ciertas ocasiones ha rozado, en su actuación, lo caricaturesco: La actividad
musical del Ayuntamiento de Madrid, cuando se produce, y se produce muy de
tarde en tarde, suele ser una muestra del casticismo más rancio y más desacredi-
tado, un intento de tratar de detener el tiempo histórico y hacer retroceder la
evoluci ón de las costumbres y de las ideas y su reflejo en e l desarro llo cultural,
con criterios que tienen mucho de antigua lla . En la cu ltura, como en muchos
otros terrenos, quien quiera que gane las elecciones de mayo en Madrid -y
queremos que gane e l mejor, sea quien sea- tendrá que prometernos algunas
mejoras urgentes.
Porque así las cosas no vale con decir lo del chiste, "Madrecita, que me que-
de como estoy". Peor de lo que estamos es casi imposible. La música sigue sien-
do, en buena medida, la Cenicienta del cuento en la vida cultural española . Si se
intenta establecer una comparación con otras artes esa confusa política de puro
espectáculo o de nostalgia pasadista sa lta a la vista. Basta con echar un vistazo a
la cantidad astronómica de premios literarios que generan los ayuntamientos
españoles, que con un criterio más que discutible piensan que gastando unos
cuantos millones de pesetas de vez cuando enjugan las carencias de una política
cultural responsable; por ejemplo, de seria dotación presupuestaria a una red de
bibliotecas, que sigue siendo en buena medida tercermundista.
Después de tantos años de repetir siempre lo mismo quedan pocas esperan-
zas de que a lguna vez esa situación se remedie y de que sea posible percibir sig-
nos de que se avanza por un camino acertado. Lo cual tiene mucho de desespe-
rante. Pero, en fin, por decirlo una vez más que no quede: ya es hora de que la
mayoría de los ayuntamientos españo les se tomen verdaderamente en serio la
actividad musical. Aunque no sea más que por eso, porque la música clásica es
una de las señas de identidad imprescindibles de nuestra civilizac ión, la civili za-
ción europea. Nada más y nada menos.

L schU zo
OPINIÓN

Diseño
de portada
Argonauta En mi menor
(Salvador
A l arcó LOS PARIENTES POBRES
y Belén
Gonza lez)
e pasado los primeros días del año Lorin Maazel, y a Muti y a tantos, con lo
Foto
portada:
Jaume Gil abert H en Barcelona, una ciudad por la que
siento esa devoción teñida ele no sé
si sana envidia con la que los madrileños
cual las co mp a rac iones habrían d e se r
más ociosas que odiosas entre los grandes
monstruos mecl iáticos con la Filarmónica
nos enfrentamos a qu ien antes era rival y de Viena y estos magiares, se suponía que
hoy vencedora por va ri as cabezas e n la animosos y poco más, ele gira española a
Edita: SCHERZO EDITORIAL S.A. ca rre ra hacia esa calidad de vida que le la búsqueda de un caché modesto pero
C/Cartagena, 1O. 1o C
28028 MADRID pedimos como contraprestación a quienes seguro. La so rpresa fue mayúscula. Tras
Teléfono : 913 567 622 debemos sopmtar como administradores. una primera parte de clásicos ligeritos-
FAX: 917 26 1 864
Intern et: www.scherzo.es Me enca nta Barcelona por lo que tiene de incluyendo una pas mosa ve rsión d e la
E mail: cump lido logro en esa vieja asp iración Rapsodia húngara 11 ° 2 de Liszt- pasa-
Redacción: redaccion@scherzo.es
Adm inistración: revista@scherzo.es
hacia la modernidad -eso que antes lla- mos a la familia Stra uss en la segund a.
mábamos ser europeos- que la ha carac- Pues bien, los parientes pobres demostra-
Presidente de honor terizado siempre frente al delicioso pero ron que no siempre los triunfadores de la
Gerardo Queipo de Ll ano
engañoso casticismo ele un Madrid que te familia tienen razón y nos hicieron pen-
Presidente acaba gustando por que siendo tan suyo sa r, de paso, en q ue la vida a veces es
Javier Alfaya
acaba no siendo d e nad ie, en e l fondo injusta y que buscársela con semejantes
Consejero Delegado otra forma de modernidad y un buen res ultados es tarea tan meri toria como
A ntonio Moral
ejemplo d e realismo plagado ele buenas gra tificante. Bogá r es , a veces, un poco
intenciones. Barcelona tiene, además, la payaso. Le acompaña la figu ra -es, sin
más bella sala ele conciertos del mundo: duda, el director de orquesta con la panza
el Palau de la Música Catalana. Un edifi- más prominente de todo e l escalafó n- ,
REVISTA DE MÚSICA
cio maravilloso, hogar ele una coralllistó- lo sabe y aprovecha para salir disfrazado
rica, el Orfeó Catala, que recomiendo que de fe rroviario en la R\press-Polka o colo-
Director
Tomás Martín de Vida les el viajero vea tranquilamente, no confor- carse un gorrito chino en el Galop corres-
mándose co n acudir a algú n co nci e rto pondie nte. Pero olvidemos las bromas y
Redactor }efe
Enrique M artínez Miura sino apuntándose a una ele esas visitas vayamos a lo mollar. Las versiones de los
gu iadas que a lo largo del día se suceden Strauss demostraron cómo hay que hacer
Edición y publicidad
A rantza Qui ntanilla y para las que no siempre es fácil encon- esa música que se mueve entre lo popular
trar billetes. Pues bien, en el Pala u, desde -incluso lo rústico- y ese gustó burgués
Maquetación
Dan iel de Labra hace años, se cumple la trad ició n del previo a los desastres que ha y que ir
Fotografía Concierto de Año Nuevo, la misma que ammtiguando antes ele que se produzcan,
Rafa Martín e n Viena pero con menos pretensiones. justo cuando se ven venir. Era el punto
Secciones Su protagonista es sie mpre una orquestita exacto entre las versiones diríamos reduci-
-por tamaño, que no por calidad- hún- das del gran Willy Boskowski con su pro-
Discos:
Juan Manuel V iana gara, la Johann Strauss ele Budapest, fun- pio conjunto -pero con un cierto plus de
Educación:
dada por su director, István Bogá r, a desvergüenza- y la búsqueda del valor
Joan-Aibert Serra quien conocía por ser e l artífi ce d e la objetivo como gran música que hallamos
Libros: mejor versión discográfica de las Danzas en Harnoncourt, lejos en todo caso de una
Enrique Martínez Miura húngaras ele Brahms, que publicó Naxos opulencia no sólo imposible en el caso de
Página Web en su día, al frente de la Sinfóni ca de la modestísima pero excelente orquesta
lván Pascual Budapest. Claro está , casi todos los que húnga ra sino improbable como realidad
Consejo de Dirección estábamos esa noche en el Palau había- esté tica. Toda una lección de cómo ser
Javier Alfaya, Domingo del Campo, mos visto el concierto vienés del día pri- felices, aunque sea una vez al año. Allí
Manuel García Franco, Santiago Martín Bermúdez, mero del año, con los ojos exaltados de estaré el que viene. Viena puede esperar.
Antonio Mora l, Enrique Pérez Adri án,
Pablo Queipo de Llano Ocaña y Arturo Reverter Harnoncourt, y el del año pasado con e l
sorprendente Ozawa y ta ntas veces a luis Suñén
Departamento Económico
José Antonio Andújar
Relaciones externas
Félix y yo
Barbara McShane
EXISTIR
Distribución y administración
Cristina García-Ramos
élix y yo escuchamos aquellas razo- Y luego os quejáis vosotros, me dice
Suscripciones
lván Pascua l
(E mai l: susc ripciones@scherzo.es)

Publicidad
Magdalena Manzanares
F nes. No hay derecho -dice nu estro
amigo. Si soy o no soy compositor, no
tiene que decirlo el gestor cultural de tur-
Félix cuando el compositor se ha ido
Al menos - le respondo- nadie dice
"en este país no hay compositores".
no. Pero, en fin, soy bien mandado y me Pero habría que decir que hay déspo-
Agencia de publicidad acomodo. Le presento el proyecto al ges- tas -se ind igna Félix- , gestores y jefes
DOBLE ESPACIO S.A. tor ese, y por fin accede a programarme. e n cuya mano está que existas o que no
Impresión No ha sido fácil. Pero e nto nces llega su existas. Y eso está muy feo, ¿no te parece?
GRAFICAS AGA S.A. jefe y me quita de la programación . ¿Qué Me e nternece Félix. Su sentido de la
Encuadernación puedo hacer? Voy al jefe, que no me reci- justicia. Existir o no existir, he ahí la cues-
CAYETANO S.L. be. Escribo al jefe. Busco influencias. Gas- tión. Y todo depende de eso. Del jefe .
Depósito Legal: M-41822-1985 to energía en pasea rme por la corte. Se
ISSN: 0213-4802 me olvida componer. Santiago Martín Bermúdez

sche..fzo j
OPINION
CARTAS

El"PEQUEÑO OLVIDO" DE
LEBRECHT CARTAS ámbitos . En el caso de la música : mejo-
res orquestas, mejores escuelas de músi-
ca , mejores auditorios, mejores directo-
Sr. Director: res, mejores precios y menos costes para
En su artículo del mes de diciembre en
SCHERZO, Norman Lebrecht -después
Al DIRECTOR el bolsi ll o del contribuyente. Pensar
s iquiera que en la España del PER y las
de, curiosamente, echarle algunas flores: televisiones públicas hay algo ni remota-
"¡el más pletórico talento que hay! "- mente parecido a una política económica
viene a decir que Barenboim está ya liberal demuestra un notable desconoci-
pasado de moda (parece "vetusto, el miento de lo que significa el liberalismo.
hombre de ayer") . Yo me pregunto: No estaría de más que repasara
¿alguna vez ha estado de ac tualidad, Camino de servidumbre de Frederyck
según é l?... No; nunca ha hablado bien von Hayek, escrito en e l ya lejano Lon-
de él, que yo sepa. También, que debe dres de 1943.
sentirse "un líder desdichado, un timonel A pesar de todo, un saludo cordial,
de la decadencia ". Que la Sinfónica de
Chicago era (con Solti) la mejor Orquesta José Miguel Poncela
de América ... ¿acaso hoy no lo sigue Madrid
siendo? Que la institución pierda hoy
dinero, ¿significa que la Orquesta sea dad aplastante: aunque se gasten -es lo
peor? No; sin duda. Entre aquellos años y que ha ocurrido- 50 veces más dinero YAGO BLASFEMO
hoy han cambiado muchas cosas; puede, en promocionarlas que las de Baren-
incluso, que haya una gestión "comer- boim, éstas son mil veces mejores. ¡Qué Sr. Director:
cial" inadecuada imputable, entre otros, le vamos a hacer! Eso ningún crítico lo He tenido la suerte de asistir al ensa-
a Barenboim. No dice que la Orquesta puede cambiar. yo general de la ópera Otelo en el Teatro
siga igual de bien (mejor si cabe, en rea- de la Maestranza de Sevilla , el 22 de
lidad , aunque con características algo Ángel Carrascosa Almazán octubre.
diferentes). ¿Por qué Lebrecht no Jo dice? Tres Cantos Todos sabemos que Verdi puso una
Aparte de su escasa simpatía por este Madrid música cuya genialidad mejora la gran
músico, mucho me temo que también, y tragedia de Shakespeare. Este Otelo tenía
ante todo, porque es incapaz de distin- dos atractivos especiales para mí, la
guirlo. Esto lo sospecho con fundadas LIBERALISMO ECONÓMICO dirección musical de Jesús López Cobas,
razones: Lebrecht sabe mucho de anéc- gran am igo mío al que admiro desde
dotas, pero poco, muy poco, de interpre- Sr. Director: hace años, y la actuación en el papel de
taciones musicales. Lo digo por todo lo Acabo de leer e l pequeño "comentario" Yago del se nsaciona l barítono Carlos
mucho que he leído escrito por é l; no de Santiago Martín Bermúdez sobre el Álvarez. Fue una versión la de ambos
parece que la interpretación, que es Jo liberalismo en la revista SCHERZO de realmente excepcional, como correspon-
fundamental , le interese gran cosa. diciembre. En realidad, es que no me de a su gran categoría. La producción
Mucho menos creíble es lo de la supues- sorprende la ignorancia y la demagogia venía de Toulouse y la dirección de esce-
ta decadencia en la Ópera Estatal de Ber- en torno a las teorías económicas libera- na era de un señor llamado Nicolas ]oel,
lín: al contrario, debería seña lar cómo les, en especial en los entornos "cultura- el cual se permitió cosas, a mi juicio, inad-
estaba esa compañía cuando llegó les" tan repletos de progres paniaguados misibles, no ya en un país católico, sino
Barenboim , y cómo está ahora; si se y subvencionados profesionales. Pero sí en cualquier parte donde se tenga respeto
pudiera hablar en términos matemáticos, me sorprende la desfachatez con la que a la religión sea cual sea.
podría afirmarse que su calidad se ha se expresan algunos en Jos medios de Carlos Álvarez, un malagueño culto y
multiplicado por diez, y esto práctica- comunicación de cierta difusión. En cual- artista fuera de serie, no debería haber
mente todo el mundo Jo reconoce. ¡Que quier caso es usted muy libre de segu ir aceptado escupir a Cristo en esa gran 11
necesitan ahorrar! : como en todas par- escribiendo las tonterías que quiera escena del segundo acto. Yago da rienda
tes ... Sin embargo , concluye: "con el sobre cosas que no entiende siempre suelta, en solitario, a su odio hacia todo
desplome de Chicago y Berlín" (¡!) . Su que su conciencia se lo permita y su edi- y desprecio por los valores y sentimien-
interpretación pianística la resume en tor lo apruebe. tos más e levados del ser humano. ¿Por
tres adjetivos: "ingeniosa , fácil y muscu- Permítame no obstante una aclara- qué acentuar con una actitud blasfema la
losa" . ¡Ahí queda eso! Debieron de ser ción. Las subvenciones "culturales" son maldad del personaje? ¿Es que Shakespe-
ésas las cua lidades que vieron Klempe- tan contrarias a las ideas liberales como are y A. Boito no le bastan al Sr. ]oel?
rer, Barbirolli, Bohm, Giulini y Celibida- las subvenciones a las empresas privadas ¿Por qué renunciar a la dignidad y faltar
che en é l para animarse a dirigirle los o públicas, constituyendo una perversión al respeto y a las creencias de muchos
Conciertos más importantes del reperto- de las relaciones comerciales y económi- espectadores? ¿Qué pretende ]oel?
rio, y Fischer-Dieskau, Baker. Ludwig, cas entre individuos o empresas. Le roga- Creo y espero que los gra ndes, y los
Norman o Hampson para cantar con él ría que me explicara los criterios que dis- nuevos can tantes que vengan, deben
Jos lieder más comprometidos, Perlman, ciernen qué es "cultural" y qué no, y empezar a negarse a hacer cosas así,
Zukerman y Vengerov la música de dentro de lo "cultural" quién merece sub- ganarán muchos puntos ante la mayor
cámara, etc ... Este señor debe confundi r vención y quién no y en qué cuantía . parte de los aficionados y su crédito y
comercialidad o fama con estatura artísti- ¿Por qué la música y no la literatura o la autoestima crecerían. Creo que se puede
ca . En su descargo, ya sabemos que no gastronomía? A mí me encantaría que me renovar sin ofender.
es el único, ni siquiera entre los críticos. subvencionaran un asador vasco. Un Gracias,
Algunos hay que acaban creyendo que país como USA, de carácter algo más
las 9 Sinfonías de Beethoven por Abba- liberal que España, no necesita de sub- Julia Cavestany
do en Berlín son magníficas por el solo venciones de ningún tipo para ser e l epi- Ara vaca
hecho de que les han hecho una publici- centro cultural del planeta, en todos los Madrid

~ schU zo
OPINIÓN

El desconoerto Prismas Visiones fugitivas


ÓPERA GAFE CUESTIONES DE MÚSICAS
MEDIDA
D
icen que La forza del destino es la urante siglos y siglos la música, esa

D ópera gafe por excelencia y no seré


yo quien lo ponga en duda. La
cuestión del mal fario en el mundo de la
calculada combinación entre soni-
dos y silencios, fue una. Con el
paso del tiempo, empezaron a estable-
ópera es un tema por escribir y tampoco cerse diferencias entre músicas profanas
seré yo quien remedie tan lamentable y sacras, entre músicas populares y pala-
laguna bibliográfica. Simplemente quiero ciegas, entre músicas llanas y elevadas.
apuntar un dato, ligado a la historia artís- Por supuesto, que unas y otras se fueron

W
tica del Gran Teatro del Liceo, que disipa, a lter Benjamín decía que no interrelacionando y entreverando, oca-
al menos por estos lares, la supremacía existe documento de cultura que sionando precipitados impensados. Pero,
de la obra verdiana en tan escabroso no sea a la vez un documento de con todo, siempre se estableció una
asunto. Juan Antonio Pamias, último barbarie y los tiemp os en que vivimos especie de frontera, evidentemente difu-
empresario privado que llevó las riendas tienden a darle cada vez más la razón. sa, entre lo popular y lo serio.
del coliseo barcelonés, intentó estrenar en Los seres humanos nos devaluamos un Utilizamos hoy la expresión música
España Peter Grimes, la genial ópera de poco más cada día y nuestra piel es cada clásica para definir, un tanto maniquea-
Benjamín Britten estrenada en 1945 en el vez más barata . Basta con escuchar los mente, los pentagramas derivados de la
Sadler's Wells de Londres, y llegó a contar circunloquios de los señores de la guerra tradición culta, sin tener en cuenta los
con los servicios del mismísimo protago- para darse cuenta de que los futuros con- continuos e históricos procesos de ósmo-
nista de su estreno mundial, Peter Pears, flictos bélicos se calculan ya con el pago sis. Pero, solemos decir cuando de este
para un montaje que nunca vio la luz. incluido de unos cuantos miles --o cien- modo hablamos, que es "para entender-
Uno de los habituales conflictos diplomá- tos de miles- de previsibles cadáveres nos", bien que lo único que debería ser-
ticos del franquismo con el Reino Unido, de personas que, a lo peor, ni les va ni vir para diferenciar a unas músicas de
arruinó el proyecto. Décadas después, el les viene lo que está en juego: la supues- otras habría de ser su bondad: hay músi-
equipo a1tístico liderado por Albin Hanse- ta verdad o no verdad de cualquier reli- ca buena o mala, con independencia de
roth proyectó su estreno liceísta fijando gión, unas fronteras indecisas, unos géneros y procedencias. Y la leyenda
fecha, producción y equipo artístico. El pozos de petróleo. Lo humano propia- que acompaña a esta publicación, que se
proyecto ardió con el teatro. Tras la mente dicho cotiza cada vez más bajo. autodefine como "Revista de música", va
reconstrucción, el coliseo lírico de la Ram- Un artista importante, Nikolaus Har- por ese camino . Aunque, es forzoso
bla volvió a poner su mirada en tan her- noncourt, ha echado su cuarto a espadas decirlo, la mayoría de los productos que
mosa obra, uno de los clásicos indiscuti- en el asunto. Ha declarado a un periódi- emanan de la industria dedicada a las
bles del repertorio del siglo XX, progra- co que si se viera implicado en una catás- que podríamos denominar músicas lige-
mando su estreno en la temporada 1998- trofe y tuviera que optar entre salvar la ras, apartado que alberga al rock, duro o
99, pero una serie de adversidades técni- vida de una persona o salvar un precioso blando, y a todos sus derivados y subde-
cas y artísticas arruinó el tercer intento, y violín -pongamos un Guarnieri o un rivados, no poseen verdaderamente cali-
la obra cayó del cartel, siendo sustituida Stradivarius- no dudaría. Lo primero, el dades propiamente musicales. Emplean
-y no me pregunten por qué- por la violín. Franqueza no le falta al ilustre ritmos, presupuestos, esquemas, rasgos
verdiana Luisa Miller en versión de con- director de orquesta. Vamos a dejarnos muy básicos, primarios, emanados de
cierto. Tres intentos fallidos son para des- de bromas, debe pensar, entre el valor en corrientes de composición, de construc-
moralizar a cualquiera , pero ]oan Mata- euros de un violín de esa categoría y el ción y de mezcla y organización de soni-
bosch, director artístico del Liceo, quiere precio de la piel de un ser humano , dos ya muy viejos.
que Peter Grimes deje de ser una asigna- sobre todo si es pobre y con preferencia En la sociedad actual se suele emple-
tura pendiente. Aplaudimos su coraje. Si parado, media un abismo. Dejémonos, ar la expresión Música para hacer refe-
no pasa nada e l desgraciado pescador pues, de falsos humanismos. Todo lo que rencia casi única a la que vende millones
pisará por primera vez el escenario liceís- existe y es tiene su cotización en bolsa . de discos; la de los grupos de rock multi-
ta el 12 de enero de 2004. El montaje- ¿Cuál es la de un desharrapado? tudinarios, la de los Alejandro Sanz o
una de las apuestas estelares de la próxi- La maravillosa inteligencia de Walter Enrique Iglesias, o Alex Ubago, que en
ma temporada- será dirigido musical- Benjamín se hubiera estremecido oyén- ocasiones lo que hacen es adaptar desca-
mente por ]osep Pons y escénicamente dole y posiblemente esas palabras le radamente en sus "temas", una expresión
por Lluís Pasqual, en una coproducción hubieran inspirado una reflexión melan- que se usa mucho y mal, melodías o
del Liceo y el Teatro Colón de Buenos cólica acerca de hasta qué punto la cul- figuraciones de la música clásica (y aquí
Aires que contará en su reparto con las tura se ha convertido para muchos en un estamos usando de nuevo la dichosa
voces de Christopher Ventris, Kenneth inútil -y peligroso- fetiche. Ya no está expresión).
Riegel, Markus Eiche, Gwynne Geyer, de moda escribir un poema o componer Puede que no sea mala idea seguir
Robert Bork y Heather Buck. Deseamos una música sin sentir remordimiento por hurgando en estas cuestiones de nomen-
que la ópera de Britten coseche en e l los muertos del Holocausto. O por los clatura y de poner insistentemente de
Liceo el mismo éxito que consiguió en el diez millones de muertos durante el pro- relieve que, a pesar de su peso histórico
Teatro Real - sigue siendo, junto a La ceso de coloni zación del Congo, a llá y de su compromiso con la sociedad de
zorrita astuta, el mejor espectáculo que lejos, a llá, en el alba del siglo pasado: este y de cualquier tiempo, esa música
se ha visto en el coliseo madrileño- y esos diez millones de asesinados en con mayúsculas, la gran Música , si uste-
por ello cruzamos los dedos. Comienza la nombre de una entelequia nombrada e l des quieren, está especialmente maltra-
cuenta atrás para que Peter Grimes, nues- progreso, que desgarraron para siempre tada en todas las cadenas de comunica-
tra ópera gafe por excelencia, quede libre el corazón de un inmenso escritor llama- ción e infomación, como se dice ahora,
de sospechas. Que Dios reparta suerte. do ]oseph Conrad. genera listas.

Javier Pérez Senz Javier Alfaya Arturo Reverter

sehU zo J
OP I N I ÓN

Cantar del agua A la orilla


SONAR GALAICO EL CREADOR EXPUESTO

ada vez que me asomo al mar ga llego me atrapa más su

C
ntre los oficios en los que en la intimidad de su mente (o
música que la insó lita visión de su infinitud. Mar, que
ahora some tido a la parda interferencia del desdén
humanoide, suena con más ímpetu que nunca en las concien-
E se ha ido bifurcando la
música, resalta con magní-
fico brillo e l de director de
de su corazón, o de su alma) y
la ofrece al oyente s in más
intermediación que la de sus
cias de quienes no nos resistimos a dejar de oírlo . Como Uli- orquesta. La cosa venía de dedos, que son obedientes y
ses, uno debe atarse al mástil más atrás, pero, en su actua l no cuentan nada. El director,
de su nave para no dejarse lle- a ltura y fama, podemos decir por el contrario, exterioriza su
va r por el canto de sirenas, hoy que el oficio nace con Mahler versión en gestos y palabras
en boca de quienes se obstinan y Richard Strauss, autores ellos que otros, los profesores de la
en desviarnos de los rumbos mismos de enormes s infonio- orquesta, han de poder enten-
certeros . Un buen homenaje a nes que requerían , para su der e interiorizar, porque
sus o las y a la gen te que no correcta interpretación, el tra- serán ellos los que den cuerpo
puede vivir sin el vaivén de su bajo en exclusiva de un músi- sonoro, no a los batutazos,
naturaleza, podría ser escuchar co de talento que no se dedi- sino a su significado.
cuanto a sus compases ha sido cara a tocar s ino a oír, que En otras palabras, el direc-
escrito cuando el chapa pote no estableciera los equilibrios tor, por la misma naturaleza de
era ni soñado. sonoros en cada momento, las su oficio, está obligado a ense-
Entre los tesoros de la músi- velocidades del fluido musical ñar la cocina. Como alquimis-
ca de la Galicia medieval, además de las Can tigas de Santa y los equilibrios formales ta, tiene la limitación de que
María, ele Alfonso X el Sabio y de los noventa folios del Códi- entre unas partes y otras. Esas no mezclar él mismo las aguas
ce Cali:xtino, bien nos vendría acudir por estas fechas a las labores se entienden bien de y las tierras , s ino que debe
Cantigas de amigo, del trovador de Vigo Martín Códax, cuyo primeras y son importantes , mandar a otros mover retortas
manuscrito fue encontrado a principios del siglo XX, aunque pero no lo suficiente para jus- y mezclar humores . ¿Dónde
su origen se remita a mediados del XIII , fecha en la que tificar tanto brillo, tanta altura está el exceso de interés? ¿Qué
comienzan a aparecer en la península canciones escritas en y tanta fama. es lo que nos fascina especial-
lenguas vernáculas. Estas canciones , heredadas de la moda El honor y el prestigio son mente de su arte? Tanto o más
provenzal y en contacto con Galicia por medio del eje catalo- indicio de nuestra admiración, que la obra de arte en sí, nos
no-portugués, vienen a rememorar en su génesis la mezcla y que se pega con especial interesa contemplar su naci-
universalidad de las aguas. Podríamos decir que se trata de la adherencia al director de miento y los directores ense-
imagen única de un mar concreto que simboliza el nombre de orquesta porque, bien mirado, ñan mucho más que los otros
todos los mares. es el único músico que realiza músicos. Todo ello se explicita
Las Cantigas de amigo forman con las obras anteriormente el milagro de la interpretación principalmente en el ensayo
citadas la piedra angular de nuestra música medieval. Se trata musical en público. En lo fun- de orquesta, esa peculiarísima
de canciones que, interpretadas por voces de mujeres, recrea- damental, el arte de dirigir no ceremonia en la que una cen-
ban el amor con autenticidad, lirismo y sutileza. En sus tell.1:os difiere del arte de cantar o de tena de sacerdotes, enteramen-
se refleja el paisaje, el mar, la tierra verde, todo un clima de tocar el piano: lo difícil es en te sacros y capaces, entregan a
nostalgia y, a la vez, de esperanza. Nosta lgia del amado que se todas esas labores la creativi- otro, a l ministro máximo, su
fue tras los mares o campos, y esperanza de volver a encon- dad, e l convertir en un ser creatividad y doblan el testu z
trarlo. Su música es uno de los mayores tesoros que se conser- vivo los materiales que el para que él organice y reparta
van en la Península Ibérica. A partir de los teóricos Jerome de compositor nos da inanima- sus poderes espirituales. Ahí
Moravia y Johannes de Grocheo se ha reconstruido su instru- dos: de siemp re esa ha sido se ve representado el misterio-
mentación, fiel a la época, que recogen la melodía humana tarea de dioses, acto incom- so drama de la creación musi-
sugerida por los siete poemas que dan cuerpo a las Cantigas. prensible y admirable que cal, en su variante interpretati-
Los títulos de los poemas, como Ondas do mar de Vigo (Olas Miguel Án gel dejó plasmado va. Para logra r asistir a un
del mar de Vigo), Eno sagrado en Vigo (En la tierra sagrada de en forma de relámpago de hecho igual de significativo en
Vigo) y Aj ondas que eu uin ueer (Ay, olas que vengo a ver), dedo. Lo que diferencia al pia- el mundo del piano, tendría-
nos sirven de muestra de su singular lirismo. Todos los poemas nista, pongamos por caso, del mos que introducirnos en su
son de carácter marinero, en los que se expresa el deseo del director es e l mecanismo del mente (o en su corazón, o en
retorno del amigo o el amado, un retorno siempre atemorizado relámpago, cosa secundaria. El su alma), para ver cómo y por
por las inclemencias de las tempestades y la cómplice relación uno suena mientras que el qué van tomando cuerpo unas
de los habitantes gallegos con la mar. La mujer, en tierra, le otro hace que otros suenen. alternativas u otras.
canta al paisaje, a una naturaleza querida y rechazada al tiem- Por ese hueco se cuela algún En una palabra: el director
po, que le procura y le mengua la vida como el espejo cotidia- came lista (puesto que son de orquesta es un dios que
no, mostrándole e l rictus de su rostro y la expresión de su otros los que tocan, a fin de crea en público, a la vista de la
carácter. Estoy seguro de que estas perlas condensada s, no cuentas, a mí basta con llevar gente. Le pasa igual al director
sólo son frutos de una manera de ser y sentir, sino que han el compás y dar un par de gol- de escena y, en la medida de
sido e llas mismas las que han ido configurando un estilo de pes de melena), pero eso da lo posible en medio del caos
vida a lo largo de los siglos. Al son de estas cantigas, recorde- igual. Lo interesante de la dife- de un rodaje, al director de
mos la primitiva música de un mar que nos reclama para vol- rencia está en que estos dos cine . Parte, no sé cuánta, del
ver a su color y transparencia y, sin olvidar nunca el terrible ministros del arte ofician en sueldo de estos creadores se lo
suceso de su negrura, acerquemos el oído y la conciencia a su sitios distintos: uno dentro y paga la parte voyeurística de
orilla sin miedo a perder ya más el ritmo de su historia . otro fuera, uno en privado y el nuestro bolsillo.
otro en público. El pianista
José Ramón Ripoll concibe la versión, le da vida Álvaro Guibert
OP I N I ÓN

El disparate musical

ESPLENDOROSAS
1 año pasado tuvimos Operación go, que ha opinado , con buen sentido,

E Triunfo, un invento que pone a


prueba la capacidad digestiva de
cualquier espíritu sensible y que preten-
que las peticiones de algún escenógrafo
pueden resultar letales para su dañada
coronaria . En alguno de esos derroches
de convencernos de que es posible de imaginación debe encontrarse una
hacer artistas en tres meses . La fantasía ópera de Weill recientemente anunciada
se ha llevado incluso al género del en un diario madrileño, eso sí, gratuito:
vídeo-juego, y creo que ha habido La ópera de Cuatro Caminos. Sin duda
masoquistas que hasta han visto la pelí- se trata de una nueva puesta en escena
cula y todo. El resultado de Operación de La ópera de tres peniques. El escenó-
Triunfo ha sido el que era de esperar: grafo habrá pensado, con razón, que si
un sonado triunfo de las precipitaciones Bieito se puede llevar Don Giovann-i a
que han acabado de golpe y porrazo esnifar coca en la Villa Olímpica de Bar-
con la sequía, merced a un otoño lluvio- celona, él se puede traer tranquilamente
so como pocos; y no cuento las lágrimas el Londres de principios del siglo XX al
del cantante llorica. Lo malo del asunto popular barrio madrileño. Se le cambia
ha sido que ahora está Operación Triun- el título y aquí paz, y después gloria .
fo 11, que amenaza con provocar el dilu- Parafraseando a Trillo, las playas de
vio universal, además de una segunda nuestra cultura musical están esplendo-
catástrofe histórica de la ecología artísti- rosas. Claro que para eso hay que ver-
ca. En el final del 2002, casi al tiempo Escena del Don Giovanni de Calixto Bieito las desde un helicóptero y, a ser posi-
que la tragedia del chapa pote, ha venido ble, con el catalejo al revés. Dan ganas
otro desastre más, el de Bieito con su empresario-organizador de conciertos, de repetir el anuncio de aquella óptica:
Don Giovanni orinando en su propio iba a pasarse a la lírica, pero ante el ina- cuide su cristalino en óptica san ... ¡Ay,
sofá y Zerlina transformada en un vago cabable despliegue imaginativo de los señor, señor!
recuerdo de la protagonista de Gm-ganta directores de escena, se lo ha pensado
profunda. Mi amigo Don Filiberto, el dos veces tras consultar con su cardiólo- Rafael Ortega Basagoiti

QUINO

sehU zo J
OPINIÓN

Mu. ica reserva11


,
LA INVENCION DEL PASADO

eguramente recuerde el lector Spellbound [Recuerda] , e l que, por supuesto, nada tiene que ver con la religión), susten-
célebre film ele Alfrecl Hitchcok. En él, una psicoanalista tada en una cadena de trasmisión como la descrita . De ahí qu e
(lngricl Bergman) pretende curar a un paciente del que se para su estudio no quepa recurrir sólo a transcribirla, sino a
ha enamorado (Gregory Peck) tratando ele hacerle revivir grabarla, como testimonio de la práctica concreta de sus intér-
una escena traumática que está en la base ele su amnes ia, pero pretes, cual propugnaron en su momento Bartók y Kodály (o
Jo que la doctora efectúa no es una búsqueda sino una cma- García Matos entre nosostros) . Buena prueba de ello (por
ción del inconsciente del hombre : para inscribirse en su futuro reducción a l absurdo) es el uso que Jos románticos hicieron del
necesita poseer su pasado: Spellbound es el reverso ele L 'année folclore que, salvo ciertos casos de experiencia directa, cono-
derniere ¿¡ Marienbad. A ello colabora decisivamente la partitu- cieron tan sólo a través de Jos cancioneros.
ra de Miklós Rózsa, ya qu e la Como Ingrid Berman con
cabeza del tema asociado a l Gregory Pec k, e l pasado de la
hombre es la retrogradación música se crea hoy en la medida
(traspuesta una quinta baja) de de Jos gustos y expectativas
la del asociado a la mujer: la actuales. Nada hay criticable en
música sugiere que John Ballan- ello salvo su proyección ideoló-
tine es una proyección delirante gica: su autenticidad definida
ele la Doctora Petersen. por referencia a documentos
Viene este proemio cinema- escritos, supuestamente legitima-
tográfico a cuento del título de la dora a priori de un resultado
presente nota : ¿es posible resta- sonoro que puede no estar a la
blecer la música? Un corolario de altura debida, porque la música
la existencia de esa forma de es presencia y Jo único que la
daguerrotipo sonoro que es e l justifica es su belleza presente.
sonido g rabado es justamente Naturalmente, no se habla aquí
ése : la posibilidad de inventar el de fuentes instrumentales como
pasado. Es e l caso de la reciente e l laúd, el consort o el bajo de
tendencia a re-crear sonoridacles viola, cuya propia idiosincrasia
desvanecidas, cuyo más divulga- ha hecho imposible que otros
do paradigma es la interpreta- instrumentos más modernos,
ción de música antigua sirvié n- como la guitarra, e l cuarteto de
dose de reconstrucciones ele los cuerda o el violonchelo, hereden
instrumentos en los cuales nació: su repertorio como ha sucedido
música cuya sonoridad pretérita con la dulzaina y el acordeón en
no puede experimentarse de ciertos folclores. Ni e l ejemplo
modo directo (como no sea puede generali zarse a todos los
recurriendo al espiritismo, ya compositores: pero una interpre-
que la posibilidad de una tación de Bach en un piano
máquina del tiempo como la moderno, heredero idóneo para
descrita por H. G. Wells parece una gran sala donde un clave
actualmente descartada), aunque resulta inaudible, puede ser
quepa presumir que los resulta- mucho más auténtica por articu-
dos presentes sean razonable- '.-"' O l 1 •!n'·f
lación y polifonía -ahí estaba,
mente aproximativos: así, toda por ejemplo, Sviatoslav Richter-
lectura del pasado resulta tanto más conjetural cuanto más se que otra cuya justificación resida en haberse realizado con un
pretenda fidedigna. instrumento de época, y cuya única fruición es la discografía,
Cierto prestigioso director español comentaba a su vuelta con Jo que se ha convertido, en realidad, en electrónica: nada
ele Viena, donde había iniciado sus estudios con Swarowsky, la más engañoso que la sonoridad discográfica de un clave, cuyo
emoción que le había producido escuchar de sus labios la punzante timbre puede ser muy bello, pero que poca relación
siguiente frase, referida a un pasaje de una sinfonía de Brahms guarda con el sonido verdadero, salvo que el oyente introduz-
que, según él, debía marcarse de una forma que no era la que ca la cabeza bajo la tapa (que es donde se instalan Jos micrófo-
cabía deducir de lo escrito: "esto deben marcarlo de este otro nos): por no hablar de las condiciones de ejecución y recep-
modo: y créanme, porque a mí me Jo enseñó Richard Strauss y ción ele la música, que han sufrido cambios cualitativamente
a Strauss se Jo había dicho Brahms". Obviamente, es imposible drásticos de tocio orden. La interpretación con instrumentos
establecer una línea de transmisión de esta índole refiriéndose antiguos (es decir: con s us copias modernas) nos permite
a Bach o a Telemann. Ni siquiera a Mozart o Beethoven. Por- explorar sonoriclades y articulaciones inéditas en músicas que
que cuando arriba se dice sonoridad pretérita, no se habla tan- creímos conocer: es su actualidad y no su historicismo lo que
to de la tímbrica o del modo de producción del sonido como nos interesa y conmueve. Pero, como todas las novedades, tie-
del lempo, la dinámica, la articulación, e l aire, en suma, con ne también sus víctimas: ¿quién recuerda hoy a ciertos pioneros
que se ejecuta la música, que es aquéllo que, en último térmi- si no es para denostarlos? Y es que, como dijo Osear Wilde, es
no, le otorga su verdad . El fenómeno es consustancial con la peligroso ser demasiado moderno: se corre el peligro de que-
tradición escrita: la música de trasmisión oral, actua lizada per- dar súbitamente anticuado.
petuamente , es sin embargo inconmovible respecto a tales
valores: y lo es, justamente, por su naturaleza sagrada (término José Luis Téllez

~ selrU zo
el Costa Brava 24
28034 Madrid
Tel. 91 37218 37
· Fax..91 734 53 85
para conocer todo el catálogo. e·f11•11: jrb@producclonesjrb.com
C"tlapl • I!J rllk~l · Gl.,.(atr · C II- 1 • \ l 1ct
C•b• Ur r" • I ••• • S..I• I'- •1;1 rllll • !>lor1l1Mtl l

..:.v.li
·. ...
C• m ul<hd dt M •dr'-1 Ort~n rra &: Cllonu • MI¡.d Mu

'

,{' .
. ··· . ~ .'
-'~;¡: .1 - - -
=--~ -~·.>..,.. ..
AGENDA

Conciertos de la Tradición

BRÜGGEN Y HAYDN

rans Brüggen es reconoci-

F do unánimemente como
uno de los intérpretes
haydnianos más notables del
presente . Con la orquesta
que fundara hace ya más de
veinte años -la de l siglo
XVIII- ha llevado a l disco
una buena selección de sin-
fonías del compositor austria-
co, así como el extraordina-
rio oratorio La Creación. El
Haydn de Brüggen es lumi-
noso, centelleante de colo-
res, de un vital estilo clásico
y siempre bañado por el
buen humor. Con una forma-
ción distinta, la Orchestra of
the Age of Enlightenment,
que colabora habitualmente
con el músico holandés,
ofrece ahora en Madrid tres
sinfonías y el Concie1to para
tmmpeta, que cuenta con el
solista David Blackadder.

Madrid. Auditorio Nacional. 13-11-2003. Orchestra of the Age of Bnlightenment. Frans Brüggen.
Obras de Haydn.

Recuperac ión de la ópera de Ped rell

HAY PIRINEOS

unque en versión de concierto, al fin

A podrá escucharse la versión original


catalana de la ópera de Pedrell Els
Pirineus, que se estrenara y no completa
en el Liceo, en traducción italiana, el 4 de
enero de 1902. Con libreto de Víctor
Balaguer, la ópera hace confluir la
armonía wagneriana - la partitura
prescribe el uso de una orquesta
gigantesca- con las ideas nacionalistas
de Pedrell , que utiliza motivos del fo lclore
y procedentes de la música española
renacentista. La edición crítica se debe a
Edmon Colomer, que se hará cargo
también de la d irección de los dos
conciertos previstos.

Barcelona. Gran Teatro del Liceo. 17, 19-


11-2003. Coro Orquesta del Teatro.
Director: Edmon Colomer. Matos,
Ombuena, Palatchi, Sala. Pedrell,
Els Pirineus (v:ersión de concierto).

1b Helre..fzo
AGENDA

El ciclo recupera su pulso

MÚSICA CONTEMPORÁNEA EN EL TEATRO CENTRAL

1 programa de conciertos residentes en la comunidad. Pilar Jurado, monta una vela- hausen, Boulez, Nono, Xena-

E que integra el ciclo de Ian Pace es otro de los nom- da más exigente (la formida-
Música Contemporánea bres de fuste del ciclo. El pia- ble y energética Arie ele
del Teatro Central de Sevilla, nista es un absoluto experto Donatoni , el inicio de Pli
kis, We bern o Clementi , sir-
ven para dar lustre a un ciclo
en el que deben figurar con
del 20 de febrero al 26 de en los lenguajes de la moder- selon pli de Boulez, "Don ", normalidad obras del reperto-
junio próximos , ofrece los nidad. Más consagrado a la un Xenak is poco complejo , rio contemporáneo ("clási-
suficientes atractivos como vida concertística y al estudio Empreintes, y una obra origi- cos" modernos) y que perma-
para concitar el interés de los musicológico que a la graba- nal de Pilar Jurado , la can- necen inéditas para los nue-
aficionados . Tras un par de ción de discos, Pace plantea tante en a lza). La Orquesta vos públicos.
temporadas, las correspon- cada recital desde el minu- Ciudad de Granada toca por
dientes a 2000 y 2001, en las cioso análisis de las obras. El vez primera en e l Central. Público notorio
que el programa, auspiciado resultado, a buen seguro, Josep Pons propone un
siempre por la Universidad será apasionante: Klauiers- atractivo y novedoso Nfemo- El público es, en efecto,
de Sevilla y la Consejería de tücke IX y X de Stockhausen, rial Frank Zappa. la gran asignatura pendiente
Cultura, tocara fondo en lo EV!ya/i de Xe nakis, So.fferte Los conciertos del Ives de esta clase de actos . A dife-
que respecta a escasez de ande serene ele Nono y nada Ensemble (con obras de rencia de otras muestras de
propuestas de peso, dema - menos que la última obra Webern , Stockhausen, Cage, música contemporánea que
siado expuesto a estéticas de mayor de Lachenmann, la Feldman y Clementi), el Tai- tienen lugar en la geografía
tono postmoderno de muy pieza Se!Jmade. ma, con un homenaje a José española , e l ciclo del Teatro
dudoso gusto, comenzó a García Román , el Schreck Central cuenta con el impor-
alzar el listón el pasado año Ensemble, que incorporan la tante apoyo del Curso de
con la acogida, entre otras e lectroacústica al ciclo, con Estética y Apreciación de la
agrupaciones, de la Orquesta La Sinfónica de Sevilla, se obras de Saariaho, Risset o Música Contemporánea que
Sinfónica de Sevilla, que, con integra en el ciclo con dos De Leeuw y el dúo de piano se articula , en paralelo, des-
dos actuaciones, se incorpo- conciertos de interés desi- y chelo, a cargo de Florian de la Universidad de Sevilla y
rara felizmente al festival. gual. El primero gustará a los Kitt y Rita Medjimorec, com- que, por medio de conferen-
Además, la integración abso- más recalcitrantes frente a lo pletan la oferta de este año , cias y presentaciones de los
luta de dos formaciones naci- nuevo (José Luis Turina pro- en la que los deslices de conciertos, atrae a un públi-
das en Andalucía, específica- pone obras propias y de Fer- pasadas ediciones parecen co que hará , al fin y al cabo,
mente consagradas al reper- nández Guerra y Castillo), arrinconarse en favor de la una notable ocupación del
torio contemporáneo (Taima mientras que, para el segun- recuperación de nombres de aforo del teatro. El problema
Granada y los Solistas de do, Arturo Tamayo, con la peso en la modernidad. es que ese público universita-
Sevilla) apuntalan, ya defini- colaboración de la soprano Compositores como Stock- rio, una vez cumplido el trá-
tivamente a partir de este mite del curso, no suele acu-
año, un proyecto en el que dir los años siguientes por
se hace necesaria la presen- iniciativa propia. Tarea fun-
cia de formaciones instru- damental de los responsables
mentales autóctonas con las del curso y del ciclo de con-
que se pueda, incluso, mane- ciertos es la de gestionar los
jar la posibilidad de la cele- programas con e l suficiente
bración de talleres y semina- rigor como para conservar la
rios con músicos especial- confianza de los antiguos ins-
mente invitados. Es el caso, a critos y recuperar el interés
este respecto, del concierto de aquellos aficionados que
monográfico que sobre la desertaron .
interesante figura de Tristan El riesgo del ciclo de
Murail ofrece e l conjunto 2003 pasa por dos propues-
Solistas de Sevilla. Murail, del tas de teatro musical hechas
que se interpretarán cuatro a otros tantos compositores
obras, entre las cuales figu- residentes en Andalucía,
ran la clásica de su catálogo César Camarero, que prepara
Désintegrations, la impresio- la ópera Horizonte cuadra-
nista 13 Coleurs du soleil do, y Diana Pérez Custodio,
couchant y la muy reciente y que estrenará su obra multi-
atmosférica pieza Winter media, encargo de la Conse-
fragments, dirigirá un semi- jería de Cultura, Taxi.
nario de composición desti-
nado a los jóvenes músicos Francisco Ramos

Sevilla. Teatro Central. Ciclo de música contemporánea. 20-11/2 6-Vl-2 003.

sehU zo 1/
AGENDA

A l c ic lo de Grandes Intérpretes

VUELVE RÁNKII

ORIG NAL MASTERS


te ofrece grabaciones históricas
de los n r:~ n rtpc:; nombres de la Música Clásica

h 11 ns ho tter l-----~i------""""1
lfd oo• ~4•JI I riiUIIU i a4 Z- I,ll

ezso Ránki es uno de menos un agudo conocedor

D los grandes pianistas de


la actualidad, formado,
como sus colegas András
de estilos que le permite
moverse a sus anchas en las
obras clásicas (Mozart y
Schiff y Zoltán Kocsis, en la Beethoven), románticas
escuela interpretativa (Schubert y Schumann) o de
hú ngara emanada de la la modernidad de su país
fabu losa Academia Ferenc (Bartók y Kurtág) . El recital
j a n á f e k qu e rt e t
lh n • ol <l<rU ufi • J OO. h oiO <.UCI . ..... . II O
Liszt de Budapest. Ránki es que da rá este mes de
ciertamente un dotado febrero propone obras de
Janácek Qua
(p r;ab<ICirlnE!S en Deutsche
virtuoso del teclado, pero no Debussy, Bartók y Liszt.
Grammophon.
Haydn, Beethoven, Madrid. Auditorio Nacional. 11-11-2003. Dezso Ránki, piano.
elssohn, Brahms, Dvo- Obras de Debussy, Liszt y Bartók.
rak, Smetana, Janácek)
7CD 002894740102

Nueva producc ión de Los troya nos

TROYA EN MAI\JHATTAN
arece una tradición esta- nacimiento del compositor-
Eugen Jochum
Beethoven: Las 9 Sin P blecida q ue la gran óp e-
ra Los troyanos de Ber-
lioz - durante tanto tiempo
es una p roducción nueva
debida a Francesca Zambello
y con escenografía de Maria
considerada como irrep re- Bj0rnson. La dirección musi-
sentable- v u e lva a l Met ca l será responsabilidad de
cada diez años, pues desde Ja m es Levine y e l repa rto
su memorable estre no neo- cu e nta con Debo rah Voigt
yorquino en 1973, con direc- (Casandra), O iga Borodina
ción de Ku belik, h a sido (Dido) y Ben Heppner (Ene-
Wilhelm Kempff
retomada en 1983 y 1993. El as). La obra se ofrece com-
Los co nciertos grabados
en los 50
mo n ta je de 2003 -como pleta, y no divid ida en dos
(Mozart, Beethoven, Brahms, parte de las conmemoracio- partes, como es práctica
Schumann, Liszt) nes de l b icen tenario de l habitual.
r - - - -'5CO 00289. 41. 0242

Wilhelm Furtwangler :G
Grabaciones en directo ·~
(1944 a 1953) E
Beethoven, Schubert, Schu- ~
mann, Bruckner; Brahms, ·~
Strauss, etc. ~
6CD 002894740302 ~

Nueva York. Metropolitan opJ~a. 1O, 14, 17, 22-11-2003. Ber-


Si quieres recibir nuestro boletín informativo mensual, mándanos un e-mail a:
lioz, Les troyens. Levine. Zaml
~Jello. Voigt, Borodina, Zarem-
clasico.jazz@universalmusic.es ba, Heppner.

1~ ~chUzo
AGENDA

Shostakovich, música de cámara

DIMITRI, EL GRANDE
adrid es una ciudad que presta periódica atención a
Concierto
M la música de cámara de Shostakovich. Tras la
programación de los Cuartetos (Borodin, Ciclo de de
Cámara y Polifonía) y de toda la música de este género
(Borodin y otros, Liceo de Cámara) , la Fundación Juan
March -que ya ofreció también los Cuartetos hace un par
de años- propone el resto de la producción. Los Tríos
Año Nuevo
Bellas Artes y Kandinsky (con Oropella y Cortese) se
ocupan de los Tríos, Quinteto y Sonata de chelo. La viola
Julia Malkova y el violinista Rafael Khismatulin, con el
Viena, 2003
acompaña miento del pianista Sebastián Ma riné, centran su
actuación en las sonatas para sus instrumentos. Finalmente, Wiener Philharmoniker
Ananda Sukarlan tocará una selección de preludios y fugas
para piano . Nikolaus Harnoncourt

La tradición dell de enero en44 países


El concierto más popular
y celebrado de la Música Clásica

Madrid. Fundación Juan March. 11/2003 . Trío Bellas Artes.


Trío Kandinsky. Malkova/Khismatulin/Mariné. Ananda Sukar-
lan, piano. Obras de Shostakovich.

s<'hU zo 1~
Invierno-Primavera

n 25 de febrero, martes
GABRIEL! CONSORT
PAUL McCREESH, di1''ector
Tomás Luis de Victoria : Officium defimctomm
MONASTERIO DE LAS DESCALZAS REALES

fJ 15 de marzo, sábado
CURRENDE CONSORT
ERIIC VAN NEVEL1 dú-ect01·
Joan Cererols: R équiem y Vespet·tina
CAPILLA DEL CRISTO DE LOS DOLORES
(Orden Franciscana Seglar)

EJ 2 de abril, miércoles
ALIAMVSICA
MIGUEL SÁNCHEZ1 dinctor
Bestiario de Cristo
Obras del Códice de Madrid, Codex Calixtinus,
Códice de las Huelgas, Alfonso X el Sabio ...
IGLESIA DEL MONASTERIO DEL CORPUS CHRISTI
(Convento de las Carboneras)

n 5 de mayo, lunes
CAPILLA PRÍNCIPE DE VIANA
ANGEL RECASENS dimtor 1

Misa de purificación en honm· de la


Reina Isabel de Francia tras el nacimiento
de la Infanta Margatita (1623)
(Misa de parida)
Obras de Comes, Mateo Romero ...
REAL MONASTERIO DE LA ENCARNACIÓ N

1Et 31 de mayo, sábado


ENSEMrnLEPLVSVLTRA
MICHAEL NOONE1 director
Manuscrito 25 de la Catedt·al de Toledo
Obras de Morales, Guerrero . ..
IGLESIA VIEJA DEL MONASTERIO DE EL ESCORIAL

REsERVA Y VENTA DE ABONOS Y LOCALIDADES

• Invierno-Primavera

Se podrán adquirir ininterrumpidamente desde el día 3 de febrero a las 8.00


horas hasta el 5 de febrero a las 18.00 horas. Precio del abono: 48 euros.
Las localidades que hayan quedado sin vender por el sistema de abono se
podrán adquirir: Venta de localidades anticipadas los días 6 y 7 de febrero en
horario de 8.00 horas a 18.00 horas y 5 días hábiles antes de cada concierto
en horario de 8.00 a 18.00 horas. Precio de las localidades: 12 euros.

• Primavera-Verano FIESTAS REALES

Se podrán adquirir ininterrumpidamente desde el día 2 de junio a las 8.00


horas hasta el 4 de junio a las 18.00 horas. Precio del abono: 48 euros.
Las localidades que hayan quedado sin vender por el sistema de abono se
podrán adquirir: Venta de localidades anticipadas los días 5 y 6 de junio en
horario de 8.00 horas a 18.00 horas y 5 días hábiles antes de cada concierto
en horario de 8.00 a 18.00 horas. Precio de las localidades: 12 euros.
Primavera-Verano Otoño-Invierno
FIESTAS REALES

lil 21 de junio, sábado m 14 de octu bre, martes


JORDI DOMENECH, cont1'atenor IL FONDAMENTO
NURIA RIAL, soprano PAUL DOMBRECHT, dimt01·
MARA GALASSI, atpa Juan Crisóstomo de Arriaga : Stabat Mate1'
ADELA GONZÁLEZ, castañuelas IGLESIA DE SAN GINÉS

De amo1' y de guerra. La batalla de los sexos en un


salón dieciochesco
m 30 de octubre, jueves
Obras de Carnicer, Martín y Soler, Sor, Moretti ... GABINETE ARMONICO
QUINTA DE EL PARDO Matmsc1'ito Mac/zw01··th
REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FEIU'\IANDO

fJI 28 de junio, sábado m 6 de noviembre, jueves


AL AYRE ESPAÑOL MARTA ALMAJANO, soprano
EDUARDO LÓPEZ BANZO, directm· JUAN CARLOS RIVERA, laud y guitarra
Antonio Literes: Júpiter y Semele XAVIER DÍAZ-LATORRE,guitan·a
CAJA DE LAS FLORES, PALACIO DE LA GRANJA VENTURA RICO, viola da gamba
Solos a lo divirto del A1'Chivo del Monte de Piedad
BASÍLICA PONTIFICIA DE SAN MIGUEL

m 12 de julio, sábado m 21 de noviembre, viernes


LA RISONANZA
CARLOS MENA, comratenor
FABIO BONIZZONI, dimtor
JUAN CARLOS RIVERA, vihuela
Nápoles y España ert el Siglo XVIII
CAJA DE LAS FLORES, PALACIO DE LA GRANJA
O bras de Victoria, Mudan·a, Daza
IGLESIA DE SAl'\! IDELFONSO
(Convento de las Trinitarias de San ldelfonso)

m 13 de septiembre, sábado rm 4 de diciembre, jueves


THE RARE FRUITS COUNCIL CAPILLA PEÑAFLORIDA
MANFREDO KRAMER, director EUROPA GALANTE
"América, Música, Diferencia" FABIO BIONDI, director
CAPILLA DEL PALACIO DE ARANJUEZ Domenico Scarlatti: Misa de Aranzazu
IGLESIA DE SAN GINÉS

rm 27 de septiembre, sábado CONCIERTO DE NAVIDAD


CAMERATA ANXANUM
MARIA JOSÉ SANCHEZ, soprano
rm 19 de diciembre, viernes
MASSIMO SPADANO, director ESCOLANÍA DEL REAL MONASTERIO
Luigi Boccherini: Stabat Mater· DE EL ESCORIAL
CAPILLA DEL PALACIO DE EL PARDO LYRA CONCERT
JACQUES OGG, director
Antonio Soler: Villancicos de Navidad (1769)
CAPILLA DEL PALACIO DE EL PARDO

• Otoño-Invierno

Se podrán adquirir ininterrumpidamente desde el día 29 de septiembre a las 8.00


horas hasta el1 de octubre a las 18.00 horas. Precio del abono: 48 euros.
Las localidades que hayan quedado sin vender por el sistema de abono se
podrán adquirir: Venta de localidades anticipadas los días 2 y 3 de octubre en
horario de 8.00 horas a 18.00 horas y 5 días hábiles antes de cada concier- PATRIMONIO NACIONAL CAJA IY\ADitiD
FUNDACION
to en horario de 8.00 a 18.00 horas. Precio de las localidades: 12 euros.
Nota importante: Todos los programas, fechas e intérpretes de la VIII
• CONCIERTO DE NAVIDAD edición del Ciclo Los Siglos de Oro son susceptibles de modificación.
Los horarios se anunciarán en gacetillas musicales de la prensa diaria
Fuera de Abono. Venta de localidades desde el día 2 de diciembre a las así como en las localidades.
8.00 horas hasta el 5 de diciembre a las 18.00 horas.
Precio de las localidades: 12 euros.

TELEFÓ~~J~ 902 221 622


escénico como en
logrando con Deh,
tardar su mejor m
ACTUALIDAD
BARCELONA

Tres sopranos para Norma

LA DIFICULTAD BELCANTISTA
Teatro del liceo. 16 y 21-XII-2002 y 9-1-2003. Norma. Bellini. Ana María Sánchez, Susan Neves e lano Tamar
(Norma), Dolora Zajick y jane Dutton (Adalgisa), Dennis O'Neill e Ignacio Encinas (Pollione), Roberto Scandiuzzi y
Giorgio Giuseppini (Oroveso). Directores musicales: Daniele Callegari y Miquel Ortega. Director de escena:
Francisco Negrín. Coproducción G. T. Liceu/Grand Théatre de Géneve.

<C El repe rtorio belcantista


Z presenta grandes dificul-
0 tades, tanto desde el
~ punto de vista vocal
U como el estilístico. Para
~ estas quince representa-
CQ ciones d e Norma se ha
previsto una amplia va-
riedad de intérpretes, sobre
todo en el papel protagonis-
ta, en el que se alternaban
tres sopranos. Ana María
Sánchez evidenció haber
estudiado a fondo el papel,
consiguiendo superar la
prueba difícil en los recitati-
vos, en las arias y en los
dúos, debiendo mejorar en
la cabaletta y en los momen-
tos de mayor intensidad dra-
mática. Susan Neves consi-
guió un buen nivel medio,
cantando con seguridad, si
bien a su interpretación le
faltó mayor matización,
mientras que Iano Tamar
supo conseguir la mayor
capacidad expresiva, pero
con una voz bella, que tiene
tintes acerados en la zona
aguda. Dolora Zajick, dio
una lección de inteligencia ,
conteniendo su potente voz,
para dar una vertiente bel-
cantista, con un fraseo que
pasaba fácilmente de la suti-
leza a la intensidad, subra-
yando con gran brillantez
los momentos mas expansi-
vos, mientras que Jane Dut-
ton estuvo discreta en un
papel que la supera. Los dos
tenores , Dennis O 'Neill e
Ignacio Encinas no tuvieron
dificultades en el agudo,
pero su versión fue plana,
mientras que Oroveso tuvo Ana María Sánchez como Norma en el Teatro del Liceo
en Roberto Scandiuzzi un
cantante de gran nobleza, al bios de ritmo, rápidos en del Teatro Victoria, presenta- algunas innovaciones extra-
que le falta para el papel ciertos momentos corales, y ba cambios que no variaban ñas y otras más logradas. Es
más intensidad, mientras muy lentos en los dúos, que el planteamiento general, una producción que quiere
que Giorgio Giuseppini es- desequilibraban la concep- manteniendo la conversión intelectualizar la obra, dán-
tuvo menos que discreto. ción general, mejorando de interiores en exteriores y dole un carácter de mayor
La dirección orquestal de algo con Miquel Ortega . El viceversa, resituando la confrontación, sin subrayar
Daniele Callegari tuvo resul- Coro mantuvo su buen nivel, acción con unas grandes las posibilidades del texto,
tados alternativos, con algu- a pesar de las dificultades rocas móviles y con el inten- pero que no perjudica el
nos momentos de fraseo que venían del foso. La pues- to de diferenciar los dos desarrollo de la acción.
logrado, junto a otros super- ta en escena de Francisco pueblos enemigos, mediante
ficiales, pero con unos cam- Negrín, que ya conocíamos dos marcos distintos , con Albert Vilardell
14 sclrU zo
ACTUALIDAD
BARCELONA

OBC

MÚSICA CON MAYÚSCULAS


Barcelona. L'Auditori. 13-XII-2002. Raquela Sheeran, arpa; Larry Passin, clarinete; Christian Lindberg, trombón.
OBC. Director: Jesús López Cobos. Obras de Montsalvatge, Martínez Palomo y Schubert. 18-XII-2002 . Elena
Baksht, piano. OBC. Director: Lawrence Foster. Obras de Chaikovski. 10-1-2003. Ralph Kirshbaum, violonchelo.
OBC. Director: Hans Graf. Obras de Cervelló, Schumann y Brahms.

ablemos de MÚSICA, cometido, tampoco ayudó a

H con mayúsculas. Cosa


mucho menos fre -
cuente de lo deseable, pero
mejorar el resultado global.
El estreno absoluto de
Divertimento 2002-pour
que en el caso de Jesús petite orchestre, encargo de
López Cobas es un hecho la OBC, fu e una muy grata
cierto y gozoso en cada una aportación a un concierto
de sus visitas a Barcelona. completado con Schumann
En este caso, la materia con y Brahms. De Jordi Cervelló
la que ha impartido su (Barcelona, 1935) conoce-
magisterio ha sido las obras mos su extremada sensibili-
de Montsalvatge, Martínez dad, su alejamiento de espe-
Palomo y Schubert, un pro- culaciones gratuitas, su pro-
grama ciertamente heterogé- fundo conocimiento y
neo . Pero es igual porque en exquisito tratamiento de la
otras ocasiones lo ha hecho cuerda, su querencia por un
con otros autores y con simi- lirismo perfectamente com-
lar óptimo resultado. Lo que patible con un lenguaje
maravilla en López Cabos es actual, su sentimentalismo
ver cómo van surgiendo los justificado y de buena ley.
sonidos, a modo de sutil y Ahora nos ofrece esta obra
acariciadora seda, con apa- en seis breves movimientos
rente naturalidad -fruto del donde lo burlesco y lo joco-
genio y del trabajo- y con so -con gotas de misterio e
una irresistible capacidad de intimismo- se alternan y
seducción. Cómo va toman- suceden con equilibrio y
do forma cada obra situando una demostración de bien
silencios , materia sonora y hacer. Respuesta coyuntural,
tiempo en el espacio musi- seguramente, ante el largo y
cal preciso. Cómo en fin, esa negro momento que esta-
concepción de lo contenido mos viviendo a escala inter-
en cada partitura llega al nacional, que tanto y tan
escucha captando al máximo intensamente agobia a nues-
su atención y provocando tro compositor. Una refres-
en él la emoción, siendo de cante y deliciosa composi-
agradecer también la estética ción . El sobrio y riguroso
gestual, sobria y precisa, de director Hans Graf ofreció
que hace gala el maestro asimismo una clara versión
zamorano. El recuerdo a del Concierto para violon-
Xavier Montsalvatge, con su chelo y orquesta, op. 129 en
obra Sortilegís pera orques- jesús lópez Cobos la ·m enor de Schumann,
tra (1992), ya nos situó- haciendo digerible la densa
por el camino del matiz y de destello de antillanismo, no Foster, en el que la selección espesura de una obra sin
la delicadeza- en lo con- pocas gotas neoimpresionis- de El cascanueces, op. 71 (II pausas intermedias que a
temporáneo, interpretando tas y un clima de ensoña- acto), con la estupenda pres- menudo se convierte en
exquisitamente la letra pero ción que convierten a esta tación de los solistas y de ininteligible. El solista Ralph
sobre todo el espíritu de la obra en una grata escucha. toda la orquesta, compensó Kirshbaum, magnífico. Como
obra del desaparecido autor El remate se produjo con en parte las versiones de la demostró también con el
de Girona . Vino a continua- una de las más musicales y Marcha eslava, op. 31 y el Bach de la propina. Y para
ción el estreno de Cantos del bellas versiones que de la Concierto para piano y final , la Sinfonía n.Q 1, op. 68
alma, una suite-fantasía para Sinfonía nQ 9 de Schubert orquesta nQ 1, op . 23 en si en do menor de Brahms, en
soprano, clarinete y orquesta hemos oído en mucho tiem- bemol menor, donde el una lectura más luminosa
sobre poemas de Ju an po , gracias a la conjunción exceso de volumen sonoro, que sombría, pétrea pero no
Ramón Jiménez que Lorenzo afortunada de cuanto queda la rapidez de ejecución por pedregosa, solvente, aunque
Martínez Palomo, composi- apuntado al principio. momentos y la sensación de el resultado no lograra alejar
tor de Ciudad Real afincado No estuvo al mismo trámite pudieron a la sutili- del todo la sensación de ver-
en Alemania, compuso en nivel el programa Chaikovs- dad , la expresión y la pro- sión un tanto insatisfactoria.
2002, aportando intimismo, ki, bajo la dirección del ex fundización. La pianista Ele-
cierto vuelo lírico, algún titular de la OBC, Lawrence na Baksht, gris y corta en su José Guerrero Martín

sehU zo LJ
ACTUALIDAD
BILBAO

Drama en rojo

VERSIÓN ORIGII\IAL DE BORIS


Palacio Euskalduna. 19-XII-2002. Musorgski, Boris Godunov. Paata Burchuladze (Boris Godunov), Mikhail Kit (Pimen),
Kostantin Pluzhnikov (Príncipe Shuiski), Vladimir Grishko (Dimitri), Vladimir Felenchack (El inocente), Vasili Gerello
(Schelcalov), Alexei Tanovitski (Varlaam), lrina Mataeva (Xenia), lvan Pushkin (Fedor). Compañía de Ópera del Teatro
Mariinski-Kirov de San Petersburgo. Coro del Conservatorio de la Sociedad Coral de Bilbao. Director musical : Valeri
Gergiev. Director de escena: Viktor Kramer.

Escena de Boris Godunov de Musorgski, en la producción del Teatro Mariinski de San Petersburgo

0 La compañía del Teatro do así el espectáculo en tros más graves , con los entrañable personaje del
<t: Mariinski de San Peters- poco más de dos horas de momentos más notables en Inocente. En este acto se
:9 burgo presentó en el duración (generalmente la la escena de la muerte del introdujo una pequeña
¡;¡:¡
Palacio Euskalduna de duración de la ópera en su último acto y en la interpre- variación con respecto a la
Bilbao la nueva produc- versión tradicional se acerca tación de la escena de las versión original, es la can-
ción estrenada en mayo de a las cuatro horas). La esce- alucinaciones del acto se- ción de la posadera que sólo
la temporada pasada del nografía era de carácter gundo. Mikhail Kit como se encuentra en versiones
Boris Godunov de Modest minimalista, teniendo el rojo Pimen realizó una verdadera posteriores de la partitura .
Musorgski. La puesta en como collor presente en los recreación de la lectura de la Valeri Gergiev dirigió de
escena rescataba la versión momentos más dramáticos crónica en el cuadro de la forma apasionada , extrayen-
original de la obra de 1869, de la representación. Tuvo celda del monasterio de do todo el brillo orquestal a
que presenta bastantes sus mayores aciertos en una Chudov, teniendo una répli- un conjunto instrumental
variaciones con respecto a formidable dirección de ca perfecta en el Dimitri de que no tiene rival en este
la que se suele ofrecer actores, un inteligente movi- Vladimir Grishko que supo tipo de repertorio, sobre
habitualmente, como pres- miento escénico del coro y dar a su personaje la evolu- todo en la forma de frasear
cindir del acto polaco y del una iluminación acorde con ción psicológica adecuada de la sección de cuerda . El
personaje femenino de el carácter de cada cuadro. por la que atraviesa . coro exhibió una calidad
Marina o recuperar el cua- El reparto vocal tuvo en Del resto del reparto , vocal imp01tante y una fusión
dro de las alucinaciones de el Boris del bajo ruso Paata cabe resaltar el Varlaam del admirable con la orquesta,
Boris, que se suprime en la Burchuladze su punto más bajo Alexei Tanovitski que sumando además la estima-
versión tradicional. sobresaliente, destacando la en la escena de la posada ble ayuda del Coro de niños
La puesta en escena de contundencia con la que con los guardias tuvo su del Conse1vatorio de la Socie-
Viktor Kramer tenía la parti- interpretó su complejo per- mejor momento y la inter- dad Coral de Bilbao.
cularidad de ofrecer las siete sonaje y presentado una voz pretación que el tenor Vladi-
escenas sin pausa, resumien- de gran belleza en los regis- mir Felenchak realizó del Carlos Sáinz Medina

lo sehU zo
ACTUALIDAD
BILBAO

Con escenografía histórica

ESPECTACULAR
PRÍNCPE ICOR
Bilbao. Palacio Euskalduna. 21-XII-2002. Borodin, Príncipe
lgor. Nikolai Putilin (Príncipe lgor), Larissa Shevchenko
(Yaroslavna), Yuri Alexeev (VIadimir lgorevich), Vladimir
Vaneev (VIadimir Galitsky), Paata Burchuladze (Khan
Konchak), Marianna Tarasova (Konchakovna), Valeri Lebed
(Ovlur), Grigori Kasarev (Skula), Viktor Vikhrov (Yeroshka).
Compañía de Ópera del Teatro Mariinski-Kirov de San
Petesburgo. Director musical: Valeri Gergiev. Directores
de escena : Eugene Sokovnin y Viacheslav Okunev.

a segunda ópera que nos como Galitski , que propor-

L llegaba del Teatro Ma-


riinski de San Petesbur-
go era el Príncipe Igor de
cionó a su malicioso perso-
naje los matices necesarios
para llegar a convencer,
Alexander Borodin , en una aparte de una bella línea
producción de 1954 con vocal. Por otro lado, la pres-
dirección escénica original tación desde el punto de vis-
de Eugene Sokovnin, restau- ta vocal del tenor Yuri Ale-
rada en el año 2001. Contan- xeev como Vladimir Igore-
do también con la coreogra- vich fue más irregular.
fía original en la escena de La mezzosoprano Ma-
las danzas polovtsianas de rianna Tarasova como Kon-
Mikhail Fokin de 1909. La chakovna mostró un timbre
escenografía del estilo habi- muy sensual y aterciopela-
tual de las producciones de do, realizando una lectura
los años cincuenta, con de su escena del segundo
grandes decorados de telo- acto de gran brillantez, exhi-
nes pintados , vestuario de biendo un admirable control
mucho colorido y donde las del fiato. Resaltando en esta
escenas corales son resueltas escena la participación del
de forma bastante estática. coro femenino , donde las
El barítono ruso Nikolai voces sonaron con gran cla-
Putilin, como el protagonista ridad y muy empastadas .
príncipe Igor, mostró una Tanto el bajo Grigori Kara-
voz en un estado vocal muy sev como Skula como el
saludable, adaptándose a la tenor Viktor Vikhrov como
psicología de su personaje Yeroshka proporcionaron
de forma admirable . El un marcado carácter desde
papel de Yaroslavna fue res- el punto de vista dramático
ponsabilidad de la soprano y escénico a sus respectivos
dramática Larissa Shevchen- personajes.
ko, que mostró una voz La dirección musical de
grande, capaz de sobrepasar Valeri Gergiev estuvo llena
en los concertantes el espe- de matices , realizando una
so tejido orquestal y coral. El lectura de la extensa partitu-
monólogo con el que se ra muy musical. Comenzan-
abre el último acto estuvo do con una interpretación
pleno de humanidad, culmi- de la obertura que precede
nando en un dúo con Niko- al prólogo de una claridad
lai Putilin de gran brillantez. tímbrica sorprendente , sa-
El bajo Paata Burchulad- biendo crear un crescendo
ze protagonista del Boris progresivo desde el princi-
Godunov del día anterior, pio hasta el final. El momen-
encarnaba el papel de khan to de mayor brillantez desde
Konchak, proporcionando a el plano escénico , coral y
su personaje la rudeza que orquestal, fue en la escena
le caracteriza. Encontrándo- de las danzas polovtsianas,
se en una buena forma donde el director ruso some-
vocal, teniendo en cuenta tió a músicos y bailarines a
que cantó cuatro días segui- un ritmo frenético .
dos sin descanso. Así como
el bajo Vladimir Vaneev C. S.M.
schU zo L/
ACTUALIDAD
BILBAO

Concierto inaugural de la temporada

CALIDAD TÉCNICA
Bilbao. Sociedad Filarmónica. 14-1-2003. joshua Bell, violín; Ana María Vera, piano. Obras de Schumann,
Beethoven, janácek, Ysaye, Chaikovski y Wienawski .

1 primer concierto del

E año 2003 de la Sociedad


Filarmónica de Bilbao
tuvo como protagonista al
violinista Joshua Bell y a la
pianista Ana María Vera, en
un programa que se distin-
guió por la variedad del pro-
grama elegido y por la ver-
satilidad musical mostrada
por los intérpretes.
La primera parte incluía
la Sonata nQ 3 de Robert
Schumann, obra que no se
programa con demasiada
asiduidad y que expuso
todas las características
musicales de los intérpretes.
En el caso del violinista
americano , una afinación )oshua Bell
muy cuidada, vibrato justo y
un sonido de gran belleza. introducción de la parte de tiempo marcado por el ins- obra de gran virtuosismo
Por otro lado, la pianista piano al comienzo del Ada- trumentista de cuerda y la instrumental. Finalmente,
Ana María Vera supo captar gio espressivo y la belleza belleza melódica del último dos lecturas muy líricas de
la musicalidad de cada obra, de líneas lograda por ambos movimiento, donde la afini- una mélodie de Chaikovski y
logrando un empaste instru- intérpretes en el hermoso dad musical de ambos solis- una polonesa brillante de
mental muy compacto con movimiento final. tas estuvo más manifiesta. Wieniawski. Como propina,
el sonido del instrumento de La segunda parte comen- Prosiguiendo con una ejecu- una lectura con una afina-
cuerda. Dentro de esta pri- zaba con la Sonata de Leos ción de la Sonata para vio- ción precisa y ejecutada con
mera sección finalizaron con Janácek, partitura fundamen- lín solo op . 27, nQ 3 de un legato extremo de la
la última sonata de Beetho- tal dentro del repertorio para Ysaye, donde el violinista popular Meditación de Thais
ven, opus 96, para violín y esta agrupación instrumen- desplegó toda su capacidad de ]u les Massenet.
piano, ejecutada con sobrie- tal , en la que se destacó el técnica, demostrando tam-
dad, resaltando la hermosa ritmo agresivo del tercer bién su musicalidad en una Carlos Sáinz Medina

Padmore canta a Schubert

UN GRAN RECITAL
Bilbao. Sociedad Filarmónica. 18-XII-2002. Ma1rk Padmore, tenor; Roger Vignoles, piano. Schubert, Die
sch6ne Mül/erin .

1 ultimo concierto del afinación y un conocimiento natural y sin forzar en ningu- ción del Trockne Blumen (nº

E año de la Sociedad Filar-


mónica de Bilbao nos
permitió redescubrir el arte
bastante exhaustivo del uni-
verso sonoro del compositor
austriaco . A lo largo de los
na ocasión la línea melódica.
Destacando la placidez con
la que interpretó números
18) estuvo llena de melanco-
lía, expresando con gran
belleza el nº 19, Der Müller
interpretativo del tenor britá- veinte números que compo- como Danksasung an den und der Bach, y finalizando
nico Mark Padmore, cantan- nen el popular ciclo, realizó Bach (nº 4) o Der Neugierige con una ejecución relajada
te que ha desarrollado casi una cuidada progresión, (nº 6), brillando de igual del concluyente Des Baches
toda su carrera como intér- mostrando su gran musicali- manera en otros donde el Wiegenlied. Roger Vignoles
prete de ópera barroca y dad y su capacidad para sentimiento romántico es acompañó la línea vocal de
oratorio y que en esta oca- adecuarse a l carácter de más impetuoso como en el forma muy inteligente, evi-
sión se ha acercado al mun- cada lied. nº 8, A1orgengrujS, o en la denciando una compenetra-
do del lied con La bella Desde la primera can- tempestuosa Der ]iiger (nº ción con el cantante que
molinera de Franz Schubert. ción, Das Wcmdern, demos- 14), cantada a una velocidad indicaba la gran cantidad de
Las características de su tró su habilidad para dar la inusitada. ensayos que precedieron al
voz son un bello timbre, dic- intención necesaria a cada Finalmente en los cre- maravilloso recital.
ción muy cuidada, capaci- estrofa, cantando en todo pusculares tres últimos lie-
dad de legato, una perfecta momento de forma muy der del ciclo, la interpreta- C.S.M.

L~ sdrU zo
ACTUALIDAD
CANARIAS

Festival de Canarias

PRODUCTO NACIONAL
Santa Cruz de Tenerife. Teatro Guimerá. 7-1-2003. María
Bayo, soprano; Petra Lang, mezzosoprano; Máximo Giordano,
tenor; René Pape, bajo . Coro Filarmónico de Londres.
Orquesta Sinfónica de Tenerife. Director: Víctor Pablo Pérez.
Verdi, Misa de Requiem. 1 O, 11-1-2003. Staatskapelle de
Berlín. Director: Daniel Barenboim. Schumann, Las 4
Sinfonías. 13-1-2003. María Bayo, soprano; Roberto Díaz
viola. Orquesta Filarmónica de Gran Canaria . Director: Serge
Raudo. Strauss, El burgués gentilhombre. Montsalvatge, Cinco
canciones negras. Berlioz, Harold en Italia.

!Jl La decimonovena edi- boin1, muy esperada, supuso


::::; ción del Festival de Músi- una gran decepción. Unas
~ ca de Canarias se inició, interpretaciones escasamen-
z como es tradicional , el te trabajadas y sin un criterio
<C día después de Reyes claro dieron al traste con
U con un concierto de una uno de los, a priori, aconte- LIEDER SOBRE POEMAS
de las dos orquestas cimientos del festival. Care- DE HEINE Y LENAU
insulares. En esta ocasión, le ció de fuerza, de una míni-
correspondió a la Sinfónica ma dosis de refinamiento Stephan Genz, barítono
tinerfeña, que puso en pie el orquestal y de personalidad. Roger Vignoles, piano
monumental Requiem de La falta de afinación, de
Verdi dirigido por su titular, coordinación en las entradas
Víctor Pablo Pérez. Una ver- y de un concepto claro de lo
sión de gran dramatismo y que se pretendía reveló una
brillantez en la que acentuó carencia evidente de trabajo
la dualidad ópera-oratorio previo. No es una mera
que se encuentra presente cuestión de concepto. Ver-
en cada pasaje. Una visión siones erráticas y monóto-
brillante, colorista, luminosa nas, salpicadas por algún IQ
<t
y con las dosis justas de intento, sobre todo en la M
1"'
espectacularidad y recogi- Cuarta, de reflejar contras- IQ

miento. El cuarteto vocal tes. La orquesta, en proceso o<


u
estuvo protagonizado por la de renovación, se mostró
apabullante participación de insegura aunque posee
René Pape, quien eclipsó a mimbres de calidad. OBRAS INÉDITAS
todos los demás. Una perfec- La Filarmónica de Gran Leslie Howard, piano
ta articulación, una voz en Canaria, aún sin titular, se
perfecto equilibrio y medios presentó de la mano del
sobrados lograron que sus veterano Serge Baudo con
intervenciones fueran de un programa ecléctico en el
RALPH VAU<iHAN WIU IAMS
lujo . María Bayo mostró que destacaron las Cancio- Thr Em1y Chmubrr !vlusír
TH[ NASII EtiSE/'\fiU:
algunas carencias y su inade- nes negras de Montsalvatge
cuación p ara el papel. A la que, en la voz de María
voz le falta cuerpo, resulta Bayo , sonaron delicadas y
N
excesivamente ligera, a pesar sutiles, aunque algo carentes
de que se encuentra en la de vuelo por culpa de un ...co01!
M
edad óptima para afrontarlo, acompañamie nto orquestal 1"'
IQ
y terminó sufriendo. Petra excesivamente plano. El res-
Lang es una cantante todote- to del programa fue negocia- o<
u
rreno que se mostró sólida, do con gran dignidad. Las
aun con ciertas insegurida- interpretaciones de El bur-
des y emborronamientos en gués gentilhombre, de esca- MÚSICA DE CÁMARA
la emisión. Por último, Gior- sa imaginación pero bien The Nash Ensemble
dano, contratado a última planificada y ejecutada, y de
hora, hizo lo que pudo con Harold en Italia, con un
solvencia pese a lo ingrato magnífico Roberto Díaz a la
de su timbre. El coro, un viola, en la que, si bien no
conjunto no profesional, reinó la fantasía o el refina- DISTRIBUCIÓN
exhibió ciertos desequilibrios miento, sí resultó dramática-
entre las distintas voces, aun- mente efectiva y con la capa- harmonia mundi iberica, s.a.
que mostró la entereza nece- cidad descriptiva adecuada. info.iberica @harmoniamundi .com
saria para la obra. Telef . 93 373 1O 58
La llegada de Baren- Carlos Vílchez Negrín

schU zo L~
ACTUALIDAD
CASTELLÓN 1 LEÓN

Importante proyecto

UN CORO PARA I:L OLIMPO


Teatre Principal. 11-1-2003. L' Academia d'Orfeu. P. Esteban, L. Climent, F. Sales, j . Doménech, M. Vil a, M. Torres y C.
Botella. Director: josep Ramón Gil Tárrega. Purcell, Dido and lfneas (versión de concierto).

Z Cabe congratularse de la aplausos la hechicera, con


'0 presencia en la música grandes dosis de teatralidad
::::j caste llonense de una y e nergía, de Jordi Domé-
1.1.1 agrupación coral con las nech, un papel travestido,
!;) posibilidades de l'Acade- que se acoge a la escasa tra-
<t: mia d'Orfeu que se dición que defienden Chris-
U enfrentó a una de las tie, u Hogwood , pero que
grandes referencias de la no fue óbice para que fuera
música barroca, como es la absolutamente creíbl e su
ópera Dido y Eneas de Pur- pape l, a l que dotó de un
ee!!. Una agrupación coral leve tono esperpéntico que
formada más que por voces Dido y Eneas de Purcell en versión de concierto en el Teatre Principal le dio especial arcano . Junto
excepcionales, fundamental- a él las dos brujas de Marian
mente, por músicos que tie- en gran manera, a caracteri- voces cabe señalar la exce- Torres y Carmen Botella
ne en su afinación, exquisi- zar la obra de acuerdo a una lente musicalidad de todos otorgaron lascivia a su can-
tez interpretativa y musicali- recreación historicista, en la los componentes del elenco, to, tan teatral como convin-
dad la mejor tarjeta de visita que sobre todo predominó que hicieron ga la de un cente. Francesca Sales fue
para su actividad. Sin duda el sentimiento y la emotivi- dominio extraordinario de la una Belinda casi de la
a lguna, fue e l coro el gran dad, conduciendo a la agru- partitura, con una métrica , E.S.O., aunque correcta en
triunfador de la producción pación instrumental (ta l vez afinación y dicción muy ade- lo musical.
concertística que en todo un poco escasa y a la que cuadas al carácter del texto, Las leves alusiones escé-
momento fue la referencia nada malle hubieran venido pero sobre todo la presta- nicas y el oscuro que siguió
que ambientaba, a modo de un par de tiorbas como se ción de Lambert Climent, a una elegíaca danza de los
vivo paisaje sonoro de sen- utilizan en a lgunos de los heredero de la tradición de Cu picios contribuyeron a
saciones, las escenas de los más conspicuos registros Savall. Fue Dido Pilar Este- darle al concierto una inten-
tres actos de la desgraciada fonográfi cos, para acentuar ban, que no es una mezzo y ción escénica muy elogiable,
historia de amor que ideó los danza bles) con flexible ello se notó, pero que con que hasta en la eliminación
Virgilio y musicó Puree!!. improvisación, lo cual per- indudable inteligencia se fue del d esca nso se patentizó
Bien es cierto que la e le- mitió una rica dinámica haciendo con e l personaje , elaborada y con criterio.
gancia y e l buen gusto de ambiental. compon iendo un patético
Gil Tárrega contribu yero n , En el capi tulo de las lamento. Asimismo mereció Antonio Gaseó

Dos mejor que uno

CONELCORAZÓNENLASMANOS
Auditorio. 20-XII-2002. Lluís Claret, chelo; lfosep Colom, piano. Brahms, Sonatas.

Z Las dificultades que que una cosa es traducir con tierno, melódico, que alcan- Allegro appassionato, con
'0 entraña la interpretación maestría lo escrito y otra zó bajo los ágiles dedos de un episodio central lleno de
::1 de las sonatas de Brahms buscar a toda costa la acen- Colom una presencia inusi- lirismo y discreta melancolía
para chelo y piano sólo tuación y e l color en e l fra- tada que se vio reforzada en en el que el chelo volvió a
son comparables con las seo para conseguir un latido el Allegro final donde los lucir su tremenda robustez y
que representa e l poder único a base de unos pianis- tres motivos del movimiento fantasía. La Sonata en re
contar con dos intérpretes simi de ensueño y unos son expuestos con toda la mayor op. 78, originalmente
de excepción capaces de pujantes y medidos ataques. autoridad por la mano para violín y piano, es una
traducir con fino trazo todo Un e jemplo de e llo lo izquierda del piano, al estilo suerte de melodía ensoñado-
el universo sonoro que tuvimos en la primera de las de una fuga de Bach. ra y melancólica impregnada
encierra n estas partituras. sonatas, la Op. 38, en la que La segunda sonata siguió de un intenso lirismo. En
Las tres sonatas son de difícil la frescura y deslumbrante e l camino de la anterio r y e ll a mantuvieron ambos
ejecución y sobre todo de expresividad quedaron a l tuvo una lectura brillante , maestros un intenso duelo
más infrecuente escucha, lo descubierto en ese Allegro donde una vez más el vio- interpretativo en el que nin-
que convirtió la actuación non troppo donde el legato lonchelo se presentó con guno salió vencedor, ya que
de Josep Colom y Lluís Cla- del che lo se impuso en el todo el vigor sobre los tré- tanto el chelista como el pia-
ret en algo excepcional. primer tema por su nobleza molos del piano, lo que aña- nista son dos extraordinarios
Apoyándose en un sensacio- de tono y su incomparable dió un efecto tímbrico de virtuosos , además de músi-
nal vibrato, un amplio arco y plasticidad . Fue el piano extraordinaria belleza. Tal cos del más alto nivel.
en una poderosa mano quien desarrolló de forma vez uno de los más hermo-
izquierda, Claret demostró deslumbrante el tercer tema, sos momentos fuera el de Miguel Ángel Nepomuceno

sch-e.i'zo
Los 9vlejores Conciertos
dé {a Orquesta Siñjónica áe RM 4m tu casa
16 de diciembre 11 - Concierto para piano y orquesta n° 5 "Emperador" en mí bemol, opus 73 Imagen y sonido
Ludwig van Beethove n Director: Sir Neville Marriner Solista: Rafael Orozc:::o
original
30 de diciembre :i5 - Concierto para violín y orquesta en re mayor, opus 77
masterizados
Johannes Brahm s Director: Jesús López Cobas Solista: Vadim Repin
13 de enero ~- Concierto para violonchelo y orquesta en sí menor, opus 104 digitalmente
A ntonin Dvorák Director: Sergiu Comissiona Solista: Arto Noras
27 de enero ~ - Rapsodia sobre un tema de Paganíní para piano y orquesta, opus 43
Sergei Rachmaninov Director: Enrique Garcia Asensio Solista: Valeria RHsian
Colección
10defebrero @- Concierto para violín y orquesta en re mayor, opus 35 de12
Piotr llich Tchaikowski Director: Miguel Ángel Gómez Martínez Solista: Joshua Bell
24 de febrero @- Sinfonía concertante para violín, viola y orquesta en mí bemol, K. 364
Wolfgang Amadeus Mozart Director: Jean Foumet
DVD
• :::C·•
!j • • ,
Solistas: Mariana Todorova Jensen y Horn-8in Lam
10 de marzo 'f- Concierto para piano y orquesta n° 3 en do mayor, opus 26
Sergéi Prokófiev Director: Salvador Brotons Solista: Josep Colom
24 de marzo ~ - Sinfonía española para violín y orquesta en re menor, opus 21
Edoua rd Lalo Director: Enrique Garcia Asensio Solista: Leonidas Kavakos
7 de a bril W- Concierto para piano y orquesta n° 1 en mí menor, opus 11
Frederic Chopin Director: Alexander Rahbari Solista: Bernard D'Ascoli
21 de a bril 11@ - Concierto para violín y orquesta en re mayor, opus 61
Ludwig van Beethoven Director: Garcia Navarro Solista: Uto Ughi
5 de mayo 1111 - Concierto en fa para piano y orquesta
G eorge Gershwin Director: Yuri Aharonovitch Solista: Rudolf Buchbinder
19 de mayo 1l:il- Concierto de piano para la mano izquierda y Bolero
Maurice Ravel Directores: Sergiu Comissiona y Enrique García Asensio
Solista: Leon Fleisher

s fragmentos con identidad


Sobre el vídeo se superpone, 1más pequeños que conforman
en forma de subtítulos, un obra, como son los temas,
análisis comentado del concierto. den seguirse directamente
sobre la partitura.

uede escuchar la historia y una


del sonido de cada instrumento.
ás, se incluye un vídeo de varios ··
minutos de duración sobre
el instrumento solista.

~ U8 818 ua• en tu au1oa


SUSCRÍBASE en www.circulodigital.com/conciertosmaestros o envíen os su pedido por correo a la dirección Circulo Digi
por fax al n° 91 345 88 19 o por e-mail a info@circulodigital.com
ACTUALIDAD
MADRID

Un concierto de Marco y un oratorio de Vivaldi

JUDITH Y OTROS TRIUNFOS VOCALES


Auditorio Nacional. 5-XII-2002. Coro y Orquesta de la Comunidad de Madrid. jordi Casas. lrvine Arditti, violín. Obras
de Monteverdi, Bach, Gorli y Marco. 10-XII-2002. Mingardo, Tro, Pintó, Arruabarrena, Mateu. Director: Alberto
Zedda. Vivaldi, juditha triumphans.

O En las últimas semanas pulsos de la mandolina


C't! d e l año 2002, la activi- sobre violines en pizzicato.
0 dad de la Orquesta y Los arpeg ios de la viola de
<( Coro de la Comunidad amor sonaron muy desafina-
::¡;de Madrid ha sido prin- dos de bido a un inoportuno
cipalmente coral. Lo cual accidente en una cuerda.
viene a significar buenas Los coros son pocos, pero
noticias, porque e l de la magníficos. La obra tiene
Comunidad es un gran coro , cinco partes solistas, cuatro
por sus orígenes y por su mezzos y una soprano ,
actualidad. Recordamos hoy todas dificilísimas y muy
dos espléndidos conciertos expuestas. Sara Mingardo
vocales. El primero, dirigido (Judith) canta con admirable
por e l Jordi Casas, reunía Alberto Zedda naturalidad de emisión y su
viejas maravillas de Monte- voz tiene un color hermoso
verdi y Johann Sebastian dinámico se abrió poco. El Días después, la ORCAM y homogéneo. El Holofernes
Bach con hallazgos recientes Requ.iem de Sandro Gorli es se puso a la s órdenes de de Silvia Tro sonó tempera-
de Sandro Gorli y Tomás humano , contrad ictorio y Alberto Zedda para presen- mental y algo descontrolado.
Marco. Los motetes de Mon- vivo. El Concierto coral nQ 1 tar judUha triumphans, de Mireia Pintó dio una aria
teverdi (Betus viT y Lauda te de Marco es extraordinario Antonio Vivaldi, un autor espléndida y otra accidenta-
Dom'inum) nos conmovie- por su plantilla (violín y conocidísimo cuya música da . Maite Arruabarrena y
ron en el acto, sin preámbu- coro) y por su plan estético, vocal está poco difundida. Asumpta Mateu se produje-
los ni ambages. Monteverdi enormemente despojado. juditha es un oratorio deli- ron con más regularidad.
es de esos compositores fle- Esta música desnuda da oca- cioso, con melodías expresi- Judith, en fin, salió triunfan-
cha , que entran hasta el fon- sión a que autor, intérpretes vas y elegantes y con abun- te, y también Zedda, que
do sin llamar. La interpreta- y espectadores se miren dantes hallazgos tímbricos hizo resaltar el canto vival-
ción de Singet de m Herrn de muy adentro e intercambien en los instrumentos obligato. diano y logró el mejor soni-
Bach fue minuciosa, pero perplejidades. Irvine Arditti Disfrutamos de los trinos del do de orquesta y coro.
algo plana. Hubo acentos y estuvo espléndido en ese clarinete , que imitan el ale-
matices, pero el abanico escaparate. teo de la tórtola , y d e los Álvaro Guibert

Frühbeck dirige a Berlioz

MARCA DE LA CA.SA
Madrid . Auditorio Nacional. 22-XII-2002. Orquesta y Coro Nacionales de España. Katarina Karneus, mezzosoprano;
Neil Mackie, tenor; Wolfgang Hol zmair, barítono; Hans Peter Scheidegger y Peter Lika, bajos. Director: Rafael
Frühbeck de Burgos. Berlioz, la infancia de Cristo.

on Richard Strauss, Igor formidable conductor de la guez en el trío que cierra la excepcionales no acaba uno

C Stravinski y Maurice
Ravel, Hector Berlioz
forma entre los composito-
obra berlioziana, esta vez
con e l mérito añadido de
respetar admirablemente el
escena segunda . El equipo
solista fue algo irregular, con
la excepc ión evidente de
de e ntender por qué no se
recurrió a un reparto espa-
il.ol, a dar a nuestros cantan-
res que Rafael Frühbeck de suave lirismo, la cierta Wolfgang Holzmair, un tes la oportunidad de actuar
Burgos traduce siempre con unción ·-no era Berlioz, auténtico lujo para el papel más asiduamente ante el
excelencia. Conoce y ama su precisamente, lo que se dice de José. Katarina Karneus es público de la Nacional.
mundo y sabe poner en pie un creyente de verdad- cantante de voz no muy Excelente el coro, que pare-
sus edificios sonoros no sólo que atesora una partitura lle- amp lia pero llena de buen ce a travesar un buen
con solidez sino, además , na de delicadezas, de esos gusto. El tenor Neil Mackie momento, negociando con
con criterio, con musicalidad hallazgos tan del francés que mostró cierto vibrato que no suficiencia -y obedeciendo
y con inteligencia. El con- luego la historia irá asimilan- llegó a molestar en un ins- a un Frühbeck que ve clarí-
cierto dominical -único de do tras su aparición en cier- trumento no demasiado gra- sima la importancia del final
la ONE en su tercera semana to modo sorpresiva. La to que tampoco es un prodi- a cappel/a de la obra- el O
consecutiva de huelga- en orquesta rindió de forma gio de expresividad. Cumpli- mon ame y e l Amén conclu-
el que se programó La muy satisfactoria y, de dores los dos bajos. Tenien- sivos, otra de las sorpresas
infancia de C1'isto volvió a manera especial, los flautas do en cuenta que ninguno de la partitura.
mostrar esas características Antonio Arias y José Sotorres era francés y que sus partes
que hacen de Frühbeck un y la arpista Ángeles Domín- no requieren de unas dotes Luis Suñén

j L sehe.1-zo
ACTUALIDAD
MADRID

Ciclo de la Unive rsidad Complutense

CHRISTIE REDESCUBRE EL MESÍAS


Madrid. Auditorio Nacional. 21-XII-2002. Sunhae lm, Sophie Daneman, sopranos; Christophe Dumaux, contratenor; Topi
Lehtipuu, tenor; Neal Davies, bajo. Coro y Orquesta Les Arts Florissants. Director: William Christie. Haendel, El Mesías.

illiam Christie y sus (con unos a nimadísimos

W muchachos de Les
Arts Florissants em-
piezan a ser, afortunadamen-
Béatrice Martin al clave y
Brian Fehan a la tiorba) . Y,
por supuesto, con un coro
te , una presencia un tanto que, pese a l reducido
habitual para e l público núme ro de sus componen-
madrileño. Hace unos meses tes, e ra difícilmente supera-
disfrutábamos en el Teatro ble e n cuanto a emp aste y
de la Zarzuela de su bellísi- afinación.
mo espectáculo Le j ardin Los solistas se integraron
des Vo ix, y ahora el ciclo admirableme nte en el con-
que organiza la Universidad cepto, sin tratar de destacar
Complutense (para e l que con divismos extemporáne-
hace un par de temporadas os. En cualquier caso, fu e-
brindaron un hermosísimo ro n superiores las voces
programa doble fo rmado masculinas a las dos sopra-
por Actéon de Charpentier y nos, que resultaron demasia-
Dido y Eneas de Purcell) los William Christie do anónimas en a lgunas de
ha traído para su concierto las páginas más resplande-
n avideño con El Mesías de estableciendo un claro con- gría de la Resurrección. cientes de la pattitura .
Haendel. traste e ntre e l júbilo de la Contó para ello con un con- En suma, el archiconoci-
La versión que hace primera parte (el nacimiento junto instrumental de extra- dísimo Mesías, en una inter-
Christie del popularísimo de Jesús) y el mayor drama- o rdinaria precisión y una pretación que nos descubrió
oratorio es luminosa, de tismo de la segunda (la refe- inagotable riqueza de colo- muchas y muy bellas cosas.
tempi ágiles, casi podría rida a la Pasión), para termi- res, rea lzado por un conti-
decirse que mediterránea, nar triunfalmente con la ale- nuo muy presente y variado Rafael Banús lrusta

'1
Medalla de Honor 200 1 de la
Real Academia de Bellas Artes
9aén
Paraíso interior
de Granada

XLV Concurso Internacional de Piano


<<Jaén>> 2003
De/24 de abril a/2 de mayo 2003

PRIMER PREMIO: I8.000 C, Medalla de oro y gira de tres conciertos. SEGUNDO PRE-
MIO: 9.000 C. TERCER PREMIO: 6.000 C. PREMIO «ROSA SABATER»: 4.500 C.
PREMIO «MÚSICA CONTEMPORÁNEA»: 3.000 C.

MINISTERIO
DE EDUCACIÓN,
CULTURA
Y DEPORTE
INSllTUTO NACIONAL
DE LAS ARTES
EsdNICAS
Y DE lA MÚSICA
~
JAÉN-ESPAÑA

JUni~ U[ ~nu~UXI~
~
!
DIPUTACION PROVINCIAL AYUNTAMIENTO
Consejfffa de Currura DE JAÉN DE JAÉN
Información: Concurso Intemacional de Piano Premio «]aém>. Diputación Provincial de Jaén, Palacio Provincial. 2307/- jaén 1Espatia
Correo electrón ico: (E-Mail): culturasecretaria@promojacn.es • Si desea inscribirse en el concurso a través de Internet: http://www.dipuj acn.com/pre miopiano

sehU zo jj
ACTUALIDAD
MADRID

COMA 2002

JORNADAS FINALES
Madrid. Teatro Real (Sala de actividades paralelas). Auditorio del Centro Cu ltural Conde Duque. 29 y 30-XI-2002. IV Festival
Internacional de Música Contemporánea.

1 tramo que cerró el que Juan Manuel Ruiz (Dies irce) , niendo un empleo inicial en

E ya era IV Festival Interna-


cional de Música Contem-
poránea de Madrid (COMA)
Christian Ofenbauer (Streich-
quiartettsatz 1997), Gabriel
Fernández Álvez (Endecha
el mismo plano y sin modifi-
caciones apreciables de toda
la plantilla , con la posterior
que "inventó" y sigue organi- al músico-poeta) y Cézar utilización de los instrumen-
zando, bajo la dirección de Aliaj (L 'iTreuersible), estos tos en misiones diversas y
Pilar Jurado y con muy deci- dos últimos en estreno abso- separadas. Completaron una
sivos patrocinios y colabora- luto. Sobre los que -aun- sesión tan variada como
ciones, la Asociación Madri- que tenga que pecar de atractiva páginas tan mere-
leña de Compositores, bien escasa galantería- he de cedoras de la reposición
puede afirmarse que no tuvo declarar complacencia sin como éstas: Díptico, de
desperdicio. Realmente no reservas a todos ellos, con Tomás Garrido, Quintett IN
lo tenia ninguna de las pro- excepción del firmado por Z, de Michael Mautner, Gota
puestas que cubrían el Festi- Ofenbauer, pesada y pasada Homs, premio de composición. de madera, de Eduardo
val desde sus comienzos a meditación, vacua de ideas y Pérez Maseda, y El destino
finales del mes de octubre , vieja en sus sonoridades y ocasión por dos composito- de Eute1pe, de Alicia Díaz de
tan ampliamente comprensi- en sus infantiles apuntes de res españoles, que asimismo la Fuente.
vas eran, sin olvidar Jos acción. Al otro lado, me contribuyeron a reafirmar la Como previo a este con-
recuerdos "in memoriam" a parecieron especialmente a lta calidad media de nues- cierto de clausura, tuvo
Carmelo Bernaola y Miguel bien resueltos en la forma y tra creación musical presen- lugar e l acto de entrega de
Alonso, ni el cumpleaños de con interés cierto en el fon- te. Porque si Daniel Casado Jos Premios que la Asocia-
Tomás Marco, también glo- do la nueva página de Fer- acierta en su Haud Scio, ción Madrileña de Composi-
sado en este número; pero nández Álvez y el ya conoci- para cuarteto de cuerda, pia- tores acaba de crear en las
aludo ahora en concreto a do Cuarteto de de Paz. no y percusión, a hilvanar secciones de Musicología,
los dos últimos conciertos, El segundo de los con- con coherencia en sus doce Crítica musical, Interpreta-
que son Jos que me fue cieltos que aquí recojo, el de minutos ideas musicales si ción y Creación musical y
dado escuchar completos. clausura de este IV Festival no dotadas de extraordinaria que en esta prin1era edición
El primero de ellos, con- contemporáneo madrileño, fuerza imaginativa , sí de han sido otorgados, respecti-
fiado al Cuarteto Frank Stad- lo protagonizó el Ósterrei- bien modelada sonoridad , vamente, por decisiones
ler -Frank Stadler y Mm·ian- chisches Ensemble für Neue Cruz López de Rego juega mayoritarias, a Emilio Casa-
ne Riehle , violines, Pedrag Musik, dirigido por la bilbaí- con tanta habilidad distribu- res, Enrique Franco, José
Katanie, viola, y Peter Sigl, na residente en Viena tiva como ingenio en Movili- Ramón Encinar y Joaquín
violonchelo--, nos acercaba Gabriella de Esteban. Tam- dad inmóvil -pieza para Homs.
títulos de Xavier de Paz bién hubo en él dos estrenos vibráfono, piano y percusión
(Cuarteto de cuerda nQ2), absolutos, firmados en esta de idéntica duración- opo- Leopoldo Hontañón

juventudes Musicales

GOLONDRINAS QUE NO HACEN VERANO


Madrid. Auditorio Nacional. 9-1-2003 . Los violines de la Filarmónica de Berlín. Director: Laurentius Dinca. Obras de
Pachelbel, Bach, Baumann, Brahms, Dvorák, Bizet y Enescu.

n concierto con poca brica se resiente de cierta como obra, Variaciones grandes orquestas. Por

U historia, en parte por


cu lpa de un despiste
propio. Quizá evalué con
ineludible monotonía. Así, la
obra maestra del programa,
el ConcieTto para dos violi-
sobre un tema baTroco de
Herbert Baumann, alumno
de Blacher, pertenecía al ala
hablar de Jo bueno, que
también lo hubo, cabe rese-
ñar la Rapsodia rumana n Q
demasiada celeridad las vir- nes de Bach, fue servida sin más conservadora de la cre- 1 de Enescu, plena de ten-
tudes de Los violines de la solistas excelsos y por un ación musical de la segunda sión y buen pulso, si bien el
Filarmónica de Berlín, antes pianista (no anunciado en la mitad del siglo pasado. Nue- tipo de formación recortó las
de oírlos. ¿Son buenos? Pare- publicidad previa del ciclo), vamente saltó el piloto de la soberbias cualidades de su
ce evidente que sí, pero en que hizo las labores, hoy extrañeza en la selección de orquestación original. O
e llos también cabe e l virus poco aceptables en un Stein- tres Danzas búngaTas de hacer lo propio con una
de la rutina. Además, son way, del bajo continuo. Brahms, de nuevo una adap- obra de otro rumano, Dini-
diez violines (no hay violas, En el repertorio del siglo tación de Gerhard Tittel. cu, tocada en calidad de
ni chelos, ni contrabajos), XX sí es habitual que un Tocadas sin verdadero arre- propina con virtuosismo
con un piano. Dado lo cual, gran piano de cola se fusio- bato, no acababan, además, arrollador.
por buenos que sean los ne con cuatro, ocho o diez de ajustarse al molde rítmico
diez, y aun Jos once, la tím- instrumentistas de arco. Mas, al que nos han habituado las J. Martín de Sagarmínaga
J~ sehU zo
ACTUALIDAD
MADRID

Sigue el paisaje inglés y homenaje a Richter

HAYDN COMO PROBLEMA


Madrid. Auditor io Nacional. XI Liceo de Cámara. 18, 21 -XII-2002. Cuarteto lindsay. Obras de Haydn, Wood, Elgar,
Wa lton y Bridge. 15, 17-1-2003. Cuarteto Borod in. Ludmila Berlinskaia, piano. Obras de Haydn, Vainberg, Stravinski,
Schumann, Webern y T. Richter.

a limpieza de escritura de una obra que el Borodin

L los cuartetos de Haydn


puede plantear serios
problemas de ejecución a un
enfocó a través de un prisma
melancólico. El segundo
concierto del conjunto fue
cuarteto incluso del nivel del un homenaje a Sviatoslav
Lindsay. Fue lo que ocurrió Richter, a l que se recordó
con los tres primeros ejem- con una interpretación más
plares de la Op. 50, tocados lírica que fogosa del Quinte-
por el grupo con dificultades vez como piezas demasiado y apagada. El acercamiento to de Schumann, la última
de afinación -sobre todo sencil las, pero el Quinto al Octavo Cuarteto de Vain- obra que pianista y cuarteto
en el primer violín- y pasa- Cuarteto de Wood -página berg fue mucho más idiomá- tocaron juntos. También se
jes emborronados . Hubo, recentísima, pues data de tico, aunque la calidad de añadió al tributo la progra-
con todo, aciertos ocasiona- 2001- se evidenció como esta interesante obra dista mación de un Cuarteto del
les , como el Adagio del Op. una música vigorosa y origi- mucho del modelo shosta- padre de Richter, Teofil, una
50, nº2, de cuidado plantea- nal, aspecto éste que des- kovichiano. Las extraordina- curiosidad muy endeble a la
miento dinámico. Lo mejor puntó en los dos Nocturnos. rias Tres piezas de Stravinski que los músicos supieron
de las dos sesiones se dio en En e l Cuarteto de Elgar, se supusieron probablemente sacarle algunas posibilidades
las partituras británicas, en eludió el peligro de la farra- lo más notable de la primera de ensoñación en sus vela-
especial una magnífica ver- gosidad, destacando la oto- sesión, por la mezcla de bar- das sonoridades. El todavía
sión del imponente Cumteto ñal lectura del Piacevole barismo ruso y viraje hacia postromántico Movimiento
de Walton , con una fuga central. el aforismo weberniano. lento de Webern quedó algo
muy bien resuelta y un Len- El Cuarteto Borodin tam- Excelente la animación rít- falto de tensión.
to desolado. Los Tres idilios poco acertó en Haydn, ya mica de l tiempo fina l del
de Bridge fueron vistos tal que su Alondra sonó insulsa Cuarteto nº3 de Schumann, E.M.M.

TEATRO LOPE DE VEGA


xx festival de
mustca •
febrero - marzo 2003
sevi ll a
an ua
21h.

foichU zo })
ACTUALIDAD
MÁLAGA

Consolidación del Ciclo

MÁLAGA CONTEMPORÁNEA
IX Ciclo de Música Contemporánea de la Orquesta Filarmónica de Málaga. Teatro Cánovas. 8/1 5-1-2003 .
Diversos sol istas, grupos de cámara, orquestas y directores.

soprano Ana Hasler, admira-


ble so lista de Ceremonia,
elegía de j enójanes, obra de
1999 e n la que aflora una
vez más la atracció n que la
voz -la palabra- siempre
ha ejercido en el inagotable
mundo expresivo de su
autor.
En la segunda cita, el 10
ele e ne ro, la creación el e
Halffter llegó acompañada
por los pentagramas dive r-
sos de Ramón Rolclán y del
Stravinski n eoclásico , casi
neobarroco, del ballet Apolo
musageta . Las ex igencias
expresivas y técnicas del vir-
tu osístico Concierto para
violín y orquesta de cuerda
nº 2 compuesto por Halffter
en 1991 e ncontraron artífice
ideal en Ara Malikian, que se
su me rgió en el pentagrama
pletórico ele medios e ideas
para mostrar su inte nsa
riqu eza. Malikian, actual
concertino ele la Sinfónica
de Madrid, disfrutó del
acompaña mie nto cómplice
de Pedro Halffter y la
Orqu esta Filarmónica de
Málaga. Antes, al principio
del programa, se escuchó y
disfrutó Sinfonía de cuerda,
creada e n 2001 por Ramón
Rolclán . Dentro de un le n-
guaje propio que no elude
nada, la sinfo nía entraña un
Pedro Halffter Caro hábil conglo merado indaga-
dor de ese "juego · ele tonali-
<C Cristóbal Halffter y las cía Abril, Stravinski, Guajar- compositor, sus intérpretes dades inte riores " que se
~ músicas de su entorno do Torres , Bartók, Pere -Pedro Halffter y María plantea en cada uno de los
::S han sido protagonistas Casas, Messiaen .. . Un mes Manuela Caro- animaron cuatro tiempos y que triunfa
' <C de la novena edición rico en acontecimientos que obras para piano tan repre- plenamente en su e mpeño
¿; del ciclo de música con- han convertido las jornadas sentativas como Espacios no ele desarrollar el núcleo des-
temporánea de la Or- en refere ncial punto de shnultáneos (para dos pia- de el que se organiza toda la
questa Filarmónica de Mála- encue ntro y difusión de lo nos) o Ecos de un órgano obra. La deficiente acústica
ga. Halffter ha querido com- mejor de una época musical antiguo, para piano solo, no logró evitar que los intér-
partir el homenaje que le ha tan ve rdaderamente excep- donde el compositor madri- pretes plasmaran una lectura
brindado Málaga y su Or- cional como todas. leño establece un juego de certera ele intenciones y ple-
questa Filarmónica con algu- El concie rto inaugural , sonorida des cargado de na de sentido.
nos de los mú sicos más cele brado e l 8 de enero en sugestión y sabiduría musi- Virtudes también latentes
representativos de su ancho e l mu y deficie nte Teatro ca l. Como siempre que se e n la visió n casi camerística
tiempo. Sonaron así e n la Cánovas -pésima acústica , escucha, que se siente la y fin amente trazada del Apo-
cap ita l a ndalu za junto a la oscuro como una tumba, música de Ha lffter, cada lo, d onde la batuta ascen-
g ran obra de Halffter tam- frío como un frigorífico- , obra, cada instante, supone dente de Pedro Halffter
bién las músicas de Berio y resultó ser el único dedicado una llamada a la capacidad enfatizó e l sabor añejo ele la
Guinjoan; de Lutoslawski y con ca rác te r monográfico a sensitiva de l espectador. El partitura.
Montsa lva tge; César Cano, la obra de Halffter. Comen- programa se completó con
Tomás Marco, Milhaud, Gar- tadas previamente por e l la colaboración de la mezzo- Justo Romero
}b sebe-izo
Performing Arts Yearbook
for Europe 2003
Performing Arts Yearbook
THE DHirliTMAJlO 11lOiSPEIISADlE OIRECIORY
for Europe 2003 (PAYE) Yen
Music, Opera, Dance and Drama
in Asia, the Pacific and North America 2003 (MOD)

La fuente definitiva e imprescindible de información


empresarial para las artes escénicas.

Music, Opera, Dance and Drama ¿Ya figuras como organizador oartista?
in Asia, the Pacific and North Ame rica 2003 ¿Buscas nuevas ideas sobre dónde empezar?
lHEDf.ANfTMAJIDUIDISPfJMBlfD!RfCTORY
¿Necesitas el nombre y dirección de un contacto?
¿Te interesa saber más de las artes escénicas?
Estos dos libros, con más de 25.000 entradas de 65 países, son una fuente
de información esencial y completa sobre las organizaciones de artes
escénicas por todo el mundo. Las 1.368 páginas abarcan:

UÉilll;&)~-~·-· · f9allo·-sk-~ ·
Agentes y Productores • Concursos • Conferencias y Ferias Comerciales • Coros y Grupos
..u.....s • .,._,. ..... ~.,.,...,.p&.Naiii6N..m · ~
~UII-..tl•.,_.... Vocales • Cursos de dirección y administración en Artes • Danza • Educación Postescolar •
Festivales • Grabación • Instituciones Gubernamentales Paneuropeas • Marionetas •
Ministerios de Cultura y organizaciones responsables de subvenciones • Música Antigua •
Opera yTeatro Musical • Organizaciones nacionales, centros de recursos y documentación •
Organizaciones supranacionales • Orquestas y Grupos Instrumentales • Productos y
Servicios • Promotores • Publicaciones • Radio • Salas de espectáculos • Teatro • Televisión

Cada año se revisa el contenido de manera exhaustiva para proporcionar


datos precisos y actualizados. Los datos figuran por país e incluyen los
nombres, las direcciones, los números de contacto, el correo electrónico e
información de Internet y un comentario breve acerca de la organización.

Más de un 90% de las entradas se han visto modificadas y actualizadas desde el año pasado.

PAYE 2003 - Edición 13 Se pueden encontrar en grandes librerías o se


820 páginas- ISBN No: 0-9544165-0-3 pueden solicitar a la editorial:
99€ Alain Charles Arts Publishing Ltd
Subscriptions Department (Opto. de Suscripciones)
MOD 2003 - Edición 11 www.api.co.uk
548 páginas- ISBN No: 0-9544165-1-1 email: yearbooks@api.co.uk
85€ Tel: +44 20-7232 5800 Fax: +44 20-7394 8753
A402A Tower Bridge Business Complex
Ambos libros - 150 € 100 Clements Road, London SE 16 4DG, Inglaterra
ACTUALIDAD
VALENCIA

En el recital de Repin Flexible versión de L'Atlántida

RESULTADOS DISPARES DEUDAS CASI PAGADAS


Palau de la Música. 17-XII-2002. Vadim Repin, Valencia. Palau de la Música. 20-XII-2002. Berganza, Xyni,
violín; Alexander Melnikov, piano. Obras de Ysaye, Odena, Mentxaca. Escolanía de Nuestra Señora de los
Prokofiev y Beethoven. Desamparados. Coro de la Generalitat Valenciana. Orquesta de
Valencia. Director: Gómez Martínez . Falla, L'Atlimtida.

Vadim Repin Teresa Berganza

:;!; Vadim Repin, que en en todos los respectos vino ace más de seis años, partitura se me antojó que
U sus dos anteriores actua-
Z dones concertísticas en
=:¡ el Palau no había tenido
a continuación la Primera
Sonata de Prokofiev, en la
que Alexander Melnikov, de
H el Cor de Valencia par-
ticipó en la versión
escenificada que La Fura
dramáticamente los tenores
Manuel Beltrán y Tomás
Puig y el barítono Alberto

~ :~~;a~~~~~n~~~ ~~~
aspecto también muy juve- deis Baus presentó de Feria estuvieron mucho más
nil, dialogó de igual a igual. L 'Atlantida en Granada y convincentes que el hieráti-
recital con piano cosechó La adecuada ponderación Barcelona. Esta versión en co trío que actuó en el mis-
resultados muy dispares: de los valores estructurales concierto no salda totalmen- mo estrado hace diez años
absolutamente asombrosos que se reveló en las citas de te la deuda con el público junto a los conjuntos de la
en la primera parte y, por temas de movimientos pre- valenciano, pero para exigir joven Orquesta Nacional de
comparación al menos, cedentes en el final reflejó la tal cosa primero será preciso España y bajo dirección de
rayanos en el desastre tras el clarividente consciencia de que las autoridades dejen de Edmond Colomer.
descanso. esta obra como directa suce- jugar a Aquiles y la tortuga Las casi diez docenas de
La primera paletada de sora de la Sonata de César con la inauguración del tea- cantantes adultos prepara-
cal la dio el joven violinista Franck. Se dio la de arena tro de ópera. dos por Paco Perales más las
siberiano en solitario con donde menos se habría sos- De los quince solistas, otras dos de miembros de
una versión de la Cuarta de pechado su posibilidad, en destacaron la lección de Escolanía de Nuestra Señora
las sonatas de Eugene Ysaye la Kreutzer beethoveniana. exquisito gusto para cantar de los Desamparados mos-
que no admiró tanto por la Concretamente, a partir del que aún consiguió dar Tere- ti·aron flexibilidad de ajuste
capacidad para dar todas las compás 146 del primer sa Berganza como reina a los momentos de brillantez
notas -de hecho, algunas movimiento, en que el pia- Pirene, la inteligente conten- tanto como a los de sutileza.
se quedaron en el tintero: no perdió pie por un instan- ción de la soprano Marusa Dígase lo mismo de la
por ejemplo, en los seisillos te, el nerviosismo pareció Xyni en El somni d'Isabel, la orquesta y por tanto de la
arpegiados al final de la apoderarse de ambos músi- musicalidad del barítono dirección de Miguel Ángel
Sarabande- como por la cos, se agudizó en las dos Ángel Odena como Corifeo Gómez Martínez, el cual esta
identificación plena con el primeras variaciones del y la no menos bella aunque vez no tuvo que interrumpir
espíritu de la obra que redu- Andante y del todo no logró brevísima intervención de el concierto, como una
cía a insignificantes defectos disiparse ya hasta el final. ltxaro Mentxaca como Dama semana antes, por causa de
de caligrafía que en otros se Una verdadera pena. de la Corte. En cuanto a los los móviles.
habrían antojado garrafales. tricéfalos, a falta de un
Absolutamente impecable Alfredo Brotons Muñoz conocimiento directo de la A.B.M.

]~ sehU zo
ACTUALIDAD
ZARAGOZA

Romanticismo vocal

¡NO SE VAYAN!
Auditorio. 16-XII-2002. Sociedad Filarmónica y VIII
Temporada de Grandes Conciertos de Otoño. Thomas
Quasthoff, bajo-barítono; Charles Spencer, piano. Obras
de Schubert, Wolf y Brahms.

ALBERT HERRING
James Gilchrist, tenor
Pamela Helen Stephen, mezzo
Roderick Williams, barítono
City ofLondon Sinfonía
Richani Hickox, director

o
g
Thomas Quasthoff
...
o
z
<
:z:
<( Don 't gol ¡No se vayan!, que bañaba la voz de otros V
N voceó un Thomas Quast- ilustres cantantes-; por su
0 hoff guasón a los inteligencia para maridar CONCIERTOS VIOLONCHELO No 1 y 2
~ espectadores -pocos, una música profundamente Frans Helmerson, violonchelo
~ menos mal- que, con- sentida y un texto compren- Orquesta Sinfónica Estatal de Rusia
< cluido el programa , in- dido hasta la última coma; Valeri Polyansky, director
N tentaban cual despavori- por su rica diversidad expre-
dos ganar las puertas de sali- siva; y sobre todo por la
da, dejando al artista tan rotundidad tonante y teatral
estupefacto como a los de una voz capaz sin embar-
conscientes de haber asisti- go de la máxima delicadeza.
do al acaso mejor recital Trabajo culminante también
vocal habido en Zaragoza en el de Charles Spencer al pia-
varios decenios, ofrecido de no, diáfano y cálido. Y ejem-
consuno por la Sociedad plar también el programa, "'o
N

Filarmónica, en seswn
ordinaria, y la temporada
resumen del romanticismo
vocal que puso en secuencia
...o
z
otoñal del Auditorio -fuera la pluralidad anímica de diez <
:1:
V
de abono, lo que explica canciones sueltas de Schu-
que la taquilla no obtuviera bert, cuatro de los difíciles
el favor de los inhabituales. lieder de Wolf sobre poemas SINFONÍAS No 1 y 5
La ausencia de los más y la de Mi:irike, y una interpreta- Orquesta Sinfónica Nacional Danesa
descortesía de los menos no ción conmovedora de las Christopher Hogwood, director
ensombrecieron, sin embar- Cuatro canciones serias de
go, la altura del acto. Incluso Brahms, con el regalo, des-
los ya noticiosos de la cali- pués de la ovación general y DISTRIBUCIÓN
dad del cantante de Hildes- del mentado Don 't gol, de
heim quedaron tocados por algunas canciones más de harmonia mundi iberica, s.a.
la belleza de su voz bajo- Schubert. info .iberica @harmoniamundi .com
baritonal -masculina pero Telef. 93 373 1O 58
dulce, y carente del almíbar Antonio Lasierra

sehU zo J~
ACTUALIDAD
AUSTR IA

~~ schU zo
ACTUALIDAD
AUSTRIA

Harnoncourt dirige por segunda vez en Año Nuevo

DEL DELIRIO J~L ÉXTASIS


Musikverein. 1-1-2003. Concierto de Año Nuevo.
Obras de josef y Johann Strauss (padre e hijo),
Weber/Berlioz y Brahms. Orquesta Filarmónica de
Viena. Director: Nikolaus Harnoncourt.

Si en su primera compa- Europea en 2003 fue recibi-


Z recencia al frente del da con la Helenen-Polka
w Concierto de Año Nuevo, también de Strauss, junto a
hace dos años, Nikolaus novedades como las Danzas
Harnoncourt exhibió aún su búngaras nQs 5 y 6 de
prurito de director historicis- Brahms - gran admirador
ta, estableciendo origina les de l rey del vals y enterrado
conexiones con los primeros junto a él en el cementerio
representantes del vals vie- de Viena-, que Harnon-
nés, en esta ocasión ha que- court brindó con extraordi-
rido dejar bien claro que nario fuego, o la Invitación
puede competir con cual- al vals de Weber, que nos
quiera de los prestigiosos permitió gozar sobremanera
nombres que se han puesto de la prodigiosa orquesta-
al mando del acontecimien- ción de Berlioz.
to musical más famoso del Pero fueron, sin duda, los
mundo. grandes valses sinfónicos los
A sus increíbles 73 años, que elevaron la sesión hasta
este berlinés de nacimiento alturas olímpicas. Empezan-
pero vienés de corazón con- do por el Vals del delirio de
tinúa siendo uno de los Josef Strauss, en el que Har-
maestros menos ortodoxos noncourt reflejó admirable-
del planeta. Al prescindir de mente los efluvios febriles
la batuta y dirigir con todo que van desvaneciéndose en
su cuerpo, hace un verdade- e l va ls, con un milagroso
ro alarde de gestualidad con sentido del rubato y deján-
las manos y los puños, con dose llevar por la embria-
los que marca hasta la más guez del baile, hasta caer en
nimia gradación dinámica y brazos de esa suave y delica-
esos característicos ataques da indo lencia al irresistible
secos, explosivos, mientras compás de 3/4. O el Vals del
sus enormes ojos saltones emperador de ] ohann
dan las entradas a los dife- Strauss, que por una vez
rentes músicos. En sus mereció justificadamente su
manos, la Filarmónica viene- título por su inagotable
sa demuestra ser esa orques- riqueza melódica, su impo-
ta increíblemente dúctil, nente inventiva rítmica y su
capaz de plegarse a cada carácter realmente majestuo-
director sin perder su incon- so, dentro de una monumen-
fundible sonido, aterciopela- talidad exenta de cualquier
do y acariciador, que la con- pompa retórica.
vierte en un conjunto abso- Como reconoció la exi-
lutamente único. gente prensa musical austria-
Sus miembros, visible- ca, con este concierto Har-
mente contagiados por el noncourt ha ingresado en la
entusiasmo y la alegría de reducida tríada de los más
vivir de l director, llegaron grandes directores recientes
hasta a cantar con mucha del Concierto de Año Nuevo,
gracia en la Polca campesi- junto a Karajan y Carlos Klei-
na, una de las varias piezas ber. Fue una experiencia
compuestas por Johann irrepetible, uno de esos
Strauss en San Petersburgo momentos que realmente te
(como la Niko-Polka y el hacen vibrar y en los que te
Vals de la coronación) e sientes (entiéndase desde la
incluidas en el programa más absolu ta modestia)
con motivo del tercer cente- como un auténtico privile-
nario de la fundación de la giado.
ciudad rusa . La incorpora-
ción de Grecia a la Unión Rafael Banús lrusta

sehU zo ~1
ACTUALIDAD
ALEMANIA

Nuevo capítulo en el red escubrimiento de Franz Schreker

DISNEYLANDIA SE TOPA CON LA EDAD MEDIA


Oper. 3- 1-2003 . Schreker, Der Schatzgraber. Susan Bullock, Jeffrey Dowd, johannes Martin Kanzle, Peter Bronder. Director
musical : jo nas Alber. Director de escena: David Alden. Decorados: Paul Steinberg. Vestuario: Constance Hoffman.

El buscador de tesoros de Schreker en la Ópera de Francfort

1- En el nuevo montaje de darse cuenta de que sólo es escenario . Personajes de erotismo, si bien todo e n
~ la ópera de Franz Schre-
apreciada por los hombres a cómic como Daisy y Donald , e lla sonó peligrosamente
o
u. ker Der Scbatzgriiber (El su alrededor como un objeto Bugs Bunny o Goofy son cerca no a Salomé. Pálido e
u buscador de tesoros), el altamente erótico, espera lle- invitados al gran baile del inexpresivo resultó, por el
z director de escena David na de impaciencia a su res- ac to IV, que presenta a la contrario, el Elis de Jeffrey
~ Alden ve la obra como
u. un gran carnaval de la
pla ndeciente caballero Elis,
e l único que puede amar.
reina como una princesa de
hielo en un traje resplande-
Dowd. El bufón, encarnado
por Peter Bronder, resultó
vida, en el cual un bufón Los hombres normales actú- ciente. Finalmente ha recu- creíble en su interna duali-
y una mujer de cuerpo ente- an como animales sobre ella. perado su tesoro extraviado, dad . El Coro de la Ópera,
ro , Els, son los personaj es El mundo de los bufones cuya pérdida lamenta al dirigido por Andrés Másp e-
trágicos. Ellos son los únicos es confrontado al de Els. De com ie nzo del triste cuento . ro, volvió a demostrar un
que verdaderamente sufren, este paisaje cmtesano surgirá Els apa rece vestida de hada extraordinario instinto para
que viven unos mundos irre- un héroe p a ra Els. Ya e l maligna y tiene que huir con la tímbrica de Schreke r. El
a les, soñados. El bufón, teló n hace referencia a ello, e l bufón al desierto. En un dulce delirio sonoro resultó
cuyo traje es su propio ser, con los célebres tambores del epílogo de fuerte te nsión una embriagadora música de
sacrifica su yo cuando ofrece carnaval de Basilea, un vesti- musical, Els se coloca una la más refinada armonía gra-
sus diversiones en la corte. gio medieval que llena de soga en el cuello mientras el cias a la dirección musical,
Els se refugia en negocios vida las calles de la ciudad. bufón (ahora su esposo) la inteligente y sensible, d e
turbios o huye de su mundo Muchas imágenes del observa tranquilamente. Jonas Alber.
gris soñando paisajes de un estilo de vida americano de Susan Bullock vivió a la
kitscb hollywoodiano. Al los años 50 dominan el apasionada Els con mucho Barbara Roder
4¿ sehU zo
ACTUALIDAD
AUSTRIA

Gran éxito de La Generala vienesa de Emilio Sagi

ZARZ UELA EN LA CASA DE LA O PERETA


Volksoper. 2-1-2003. Vives, La Generala. Edith Lienbacher (Berta de Tocateca), Dario Schmunck (Príncipe Pío),
Elisabeth Kulman (Princesa Oiga), Ernst-Dieter Suttheimer (Cirilo 11), Sigrid Martikke (Reina Eva), Christian Drescher
(Ciodomiro V), Gerhard Ernst (Duque de Sisa), Bruce Brown (General Tocateca). Director musical : Michael Tomaschek.
Director de escena: Emilio Sagi. Decorados: Werner Hutterli. Vestuario: lngrid Erb.

<t: La Generala, estrenada todo se arregla , pues para Ophüls La ronda del place!: Schmunck, Pío de acentos
Z en el Gran Teatro de Ma- Berta todos los hombres son La obra contiene mucha cálidos y vehementes y una
~ drid, el 14 de abril de como marionetas cuyos hilos música, y se ofreció con las magnífica dicción.
> 1912 , sigue la moda son fáciles de mover. pa1tes cantadas en español y Muy buenas cualidades
europea de su tiempo, muy La acción transcurre en los diálogos en alemán. demostró también la jove n
influida por La viuda alegre Inglaterra , lo cual permite Resultó estimulante compro- Elisabeth Kulman como la
de Franz Lehár, incluso en su introducir ciertas pinceladas bar cómo unos intérpretes princesa Oiga, cuyo entusias-
argumento. Éste gira en tor- de color local , combinadas bien avezados en el género mo fue ex tensible al resto
no al arruinado y exiliado con ritmos y melodías de pusieron todo su empeño en del reparto, en el que brilló
rey del imaginario país de carácter netamente español. cantar en la lengua de Cer- la hilarante Sigrid Martikke
Molavia , Cirilo II, cuyo hijo Emilio Sagi puso todo esto vantes, demostrando una como la destronada reina
Pío deberá casarse con una en escena con elegancia y excelente disposición y una Eva. Excelente, tanto en su
rica heredera, Oiga de Espar- fantasía , con una comicidad acertada dosis de comicidad. actuación como en el canto,
tanopia. Pero como la familia siempre de la mejor ley y Ante todo, fue una delicia el estupendo coro , que , al
ha de subsistir hasta la boda , con un gran acierto en los contar con una consumada igual que la orquesta de la
pide ayuda al militar suda- movimientos del coro y de intérprete como Edith Lienba- Volksoper, estuvo guiado
mericano Tocateca, que es el los protagonistas. Es particu- cher, que otorgó una mezcla por Tomaschek con mucha
marido de Berta, "la Genera- larmente acertada la segun- de picardía y de elegancia al animación desde el foso.
la" . Esta hermosa dama tuvo da parte, que comienza con papel de Be1ta, sabiendo des- Con esta Generala, el
un pasado de "demi-mondai- un tremendo aguacero y que tilar toda la gracia de la Can- género lírico español ha
ne" en París, donde mantuvo tiene como elemento recu- ción del arlequín y también la entrado en Viena por la
una breve relación con Pío. rrente un gran carrusel que pasión contenida en la Can- pue1ta grande.
Al verla, renace en él la nos recuerda el devenir de la ción escocesa. Y con un exce-
pasión, aunque finalmente vida en la película de Max lente tenor de opereta, Dario Rafael Banús 1rusta

,
PREMIOS DE COMPOSICION
CIUTAT DE GIRO N 2

Fecha límite de inscripción: Información e inscripciones:


27 de setiembre de 2003 Centre Cultural la Merce
Coloboron: Pujada de la Merce, 12 - 17004 Girona
Presidente del jurado: Tel. 972 22 33 05- Fax 972 21 83 45
111TR General11at de Cstalunya Sr. D. Joan Guinjoan E-mail: ccm@ajgirona.org -www.ajuntament.gi/ccm
IW.II Departament de CuHura
ACTUALIDAD
AUSTRIA

Lujoso montaje de la obra maestra de Krenek

JO NNY VU ELVE A TOCAR


Viena. Staatsoper. 29-XII-2002. Krenek, )onny spielt auf. Torsten Kerl (Max), Nancy Gustafson (An ita), Bo Skovhus
Uonny), Peter Weber (Daniel lo), lldiko Raimondi (Yvonne). Director musical: Seiji Ozawa . Director de escena:
Günter Kramer. Decorados: Andreas Reinhardt. Vestuario: Falk Bauer. Coreografía: Renato Zanell a.

strenada en el Neues mientras los miembros del

E Theater de Leipzig el 10
de febrero de 1927 ,
jonny spielt a uf es un pro-
coro bailan vestidos con los
colores de la bandera fran-
cesa en la llegada a París.
ducto típico del optimismo Todo esto quedó subra-
reinante en Alemania duran- yado desde el foso por una
te la República de Weimar, rutilante prestación orques-
con esa alegría de vivir pro- tal. Krenek, que siempre
pia de los felices años 20 del hizo gala de una enorme
pasado siglo. Su autor, Ernst libertad creativa y una abso-
Krenek -redactor también luta falta de dogmas (lo cual
del ingeniosísimo texto-, le llevó a mantener una acti-
nació en Viena en 1900, tud bastante escéptica res-
aunque en 1945 adquirió la pecto a la Segunda Escuela
nacionalidad estadouniden- de Viena, aunque a veces
se, llegando hasta la nada empleó el dodecafonismo y
desdeñable edad de 91 fue uno de los mejores ami-
años. En esta partitura, la gos de Schoenberg), recurre
más famosa de su extensa cuando es necesario a un
producción, supo aunar con lirismo sin tapujos, que no
mano maestra la tradición trata de disimular. Seiji Oza-
lírica europea con canciones wa supo entrar desde el pri-
y bailes procedentes del jazz mer momento en este len-
y el music ball, introducien- guaje ecléctico, vitalista y,
do en escena inventos sobre todo, de una pasmosa
modernos como el teléfono, brillantez, pero siempre
el coche o el tren. acorde con el drama que
La ópera tuvo una tra- está contando.
yectoria triunfal, siendo Éste no es otro que las
representada en sólo dos peripecias del compositor
años en más de 70 teatros Max (un estupendo Torsten
del mundo entero. Sin RaiD, encalabrinado por la
embargo, como era de espe- cantante Anita (a la que
rar en una obra que tenía Nancy Gustafson dio todas
por principal figura a un sus armas de seducción),
negro con ideas revolucio- quien también trata de con-
narias, y en la que se daba quistar al virtuoso del violín
una imagen de América Daniello (incorporado con
como tierra prometida frente fatua arrogancia por Peter
a la vieja Europa , también Weber). Quedan los dos per-
levantó las iras del cada vez sonajes "populares", Jonny,
más poderoso régimen nazi, el negro que toca en la
y en 1938 el compositor orquesta del hotel (impeca-
(que , por cierto, no era blemente encarnado por Bo
judío) se vio obligado a Skovhus), de quien está
emprender el camino del prendada la camarera Yvon-
exilio. El célebre cartel con ne (una deliciosa Ildiko Rai-
el protagonista tocando el mondi, que llega incluso a
saxofón y la estrella de tiznarse la cara por amor).
David en el ojal se converti- Bo Skovhus como jonny en jonny spielt auf de Krenek Todos ellos contribuye-
ría en el emblema de la ron a la que será , con toda
"música degenerada". medios, su verdadera "pues- mas o de los policías que probabilidad , una nueva
En los últimos tiempos ta de largo" . El director de buscan a Jonny cuando roba carrera gloriosa para esta
(y a p artir, en buena medi- escena Günter Kramer (que el violín (éste ha protagoni- obra maestra de Krenek, que
da, de la magnífica graba- asumió el trabajo tras la zado antes un elegante resulta aún hoy joven, sobre
ción de Decca), jonny está desaparición de Herbert "strip-tease" ante una espec- todo, por su falta de didac-
volviendo a los escenarios, Wernicke) ha acertado de tadora tras quitarse el betún tismo y , básicamente, por
siendo esta nueva produc- pleno con su estética de de su rostro para que no le sus ganas de divertir.
ción, en la que la Staatsoper cabaret, llenando el patio de descubran, en una encanta-
vienesa no ha escatimado butacas de coristas con plu- dora crítica al racismo), Rafael Banús lrusta
~~ sehU zo
ACTUALIDAD
ESTADOS UNIDOS

Terfel como Sweeney Todd Fleming y Hampson en Thai's

HISTORIA MORBOSA DIAMANTE EI'J BRUTO


Lyric Opera. 7-XII-2002. Sondheim, Sweeney Todd. Bryn Chicago. Lyric Opera. 14-XII-2003 . Massenet, Tha'is . Renée
Terfel, judith Christin, David Cangelosi, Timothy Nolen, Fleming, Thomas Hampson, Donald Kaasch, Stephen
Celena Shafer. Director musical: Paul Gemignani. Director Morscheck. Director musical: Andrew Davis. Director de
de escena: Neil Armfield. escena: Paul Brown.

O Con el enorme éxito que es convertida y se transforma


(.;) ha cosechado la nueva en una mujer piadosa. Un
<: producción de Steven fanático monje, Athanael, es
~ Sondheim de Sweeney quien se empeña en conver-
J: Todd, la Lyric Opera tirla y sólo cuando se está
U posiblemente tenga algo muriendo la venerable Tha'is,
significativo que incluir aquél se da cuenta de que ha
en su repertorio. Porque la desaparecido su celo religio-
compañía demostró clara- so y se ha convertido en el
mente que este musical de deseo de poseerla Fleming
intriga (en la descripción de fue demasiado modesta y
Sondheim) es una obra dig- correcta para mostrar sus
na -que e ncantó al público encantos, como debe hacer
de Chicago- y que, con la lasciva Tha'is, para que la
amplificación para las partes historia fuera creíble . Fle-
habladas, se adapta muy m.ing cantó con largas y flui-
bien a los teatros grandes. das frases y un timbre de
El barítono Bryn Terfel, miel, aunque la noche del
que debutaba como Swee- estreno hubo varios agudos
ney, se amoldó al papel con que le hubiera gustado mejo-
asombrosa intensidad. Fue rar, y fue muy convincente
la esencia del obsesionado durante la segunda mitad ele
vengador. Dio rienda suelta la obra. Hampson recorrió
a su enorme poder vocal en toda la gama dramática, des-
los soliloquios de Sweeney y de un fanático y colérico reli-
dominó por completo tanto gioso hasta un lujurioso
el escenario como la paltitu- pecador y se hizo con la
ra. Todos los del reparto representación, cantando
brindaron magníficas inter- magníficamente en todo
pretaciones: la mezzo Judith momento. En los papeles
Christin fue una maravilla en Bryn Terfel como Sweeny Renée Fleming en Thai's secundarios, el tenor Donald
el papel de la Sra. Lovett, la Kaasch, Nicias, y el bajo
mujer que hace carne picada hony, usó su exquisito tono sta nueva producción de Stephen Morscheck, que hizo
de las víctimas de Sweeney.
Hizo de su atolondrado per-
sonaje la pareja ideal del
lírico para conseguir los
honores vocales de la tarde
con su ardiente aria, ¡Ay,
E Thai's de Massenet está
claramente destinada a
ser el punto álgido de la tem-
de l monje Palémon, demos-
traron tener espléndidas
voces y hacer que sus perso-
adusto y obsesionado Swee- seFíorita! El maestro Paul porada de la Lyric Opera. El najes fueran interesantes. Los
ney y proporcionó gracia y Gemignani , que estre nó la prestigioso director musical decorados de Brown para las
animación a una historia obra en 1979, consiguió una de la compañía, Sir Andrew seis escenas eran muy colo-
morbosa. Causó sensación magistral lectura de la parti- Davis, llevó la batuta, y siem- ristas; la mayoría figuraban
tanto en su primera escena, tura. El director de escena pre que esto ocurre, el teatro las dunas del desie1to. El ves-
como en su dúo con Terfel. australiano Neil Armfield dedica sus mejores recursos a tuario y los detalles escénicos
El jugoso papel de Tobias infundió a la producción de la producción. Esta ópera es e ran de colores vivos, ana-
(que recuerda al idiota de tanta energía y movimiento virtua lmente para dos can- crónicos, y en última instan-
Boris Gudunov) permitió al que -en lugar de perderse tantes, y con la soprano, cia, no muy interesantes. El
joven tenor David Cangelosi en el enorme escenario-- la Renée Fleming, y el barítono, d irector escénico, Cox, man-
mostrar su valía. El barítono obra a menudo amenazó Thomas Hampson, en los tuvo el orden en el escena-
Timothy Nolen completó el con desbordarse y tragarse papeles principales, el repar- rio, pero poco más. Davis dio
excepcional reparto y supe- al público. El montaje -con to fue extraordinario. Ade- amplitud y alcance a la músi-
ró a todos como actor, con todo el elenco vestido de más , e l escenógrafo, Paul ca y encontró todos los fasci-
una poderosa interpretación gris y gran uso de cortinas Brown , y el director escéni- nantes colores de la partitura
del malvado, el lascivo juez correderas translúcidas y co, John Cox, diseñaron una de Massenet. Pero todo junto
Turpin . La soprano de tim- proyecciones iluminadas nueva y vistosa producción no fue capaz de dar vida y
bre diáfa no Celena Shafer desde detrás- permitió que para estos días cruciales de dinamismo a esta ópera, que
cantó dulce y cautivadora- el cuadro escénico fuera las fiestas navideñas . La his- quedó lejos de ser la espera-
mente el papel de Johanna, muy variado y que la acción toria se sitúa en e l antiguo da joya de la temporada de
la hija perdida ele Sweeney; progresara sin impedimento. Egipto y trata de una hermo- la Lyric Opera.
y el barítono Na than Gunn, sa y voluptuosa cmtesana de
como el joven amante Ant- William Wentworth vida escandalosa, Tha'is, que w.w.
schU zo ~)
ACTUALIDAD
ESTADOS UNIDOS

Brujas y niños

ESCALERA AL CIELO
The Dalias Opera. 17-XII-2002. Humperdinck, Hansel und Gretel. Margaret Ll oyd, Paula Rasmussen, Lori
Phillips, Donald Sherrill, Mary jane johnson. Director musica l: Dietfried Bernet. Director de escena: john
Copley. Escenografía: Michael Yeargan. Vestuario: Peter J. Hall.

fJl La reposición de la ópe-


::Í ra Hanse/ y Gretel de
-1 Humperdinck brindó a
~ los espectadores unos
soberbios decorados del
escenógrafo Michael Year-
gan y un elenco ideal de
cantantes. El maestro austría-
co Dietfried Bernet, que
hizo su debut con la compa-
ñía, mantuvo la orquesta en
espléndida forma y los deta-
lles y matices que sacó de la
vivaz partitura fueron magis-
trales. Su lectura del famoso
preludio fue desde etérea a
tronante y luego hasta sere-
na. Más tarde, dirigió una
Oración de los niiios tan
delicada que los cantantes
pudieron vocalizada con un
timbre infantil y libre de
vibrato que fue una delicia .
La soprano Margaret Lloyd y
la mezzo Paula Rasmussen
estuvieron encantadoras en
sus papeles de Gretel y Han-
se!. Sus voces líricas se com-
paginaron hermosamente,
encajaban visualmente en
sus papeles y las dos se
mostraron unas actrices pro-
badas y atractivas. La sopra-
no Lori Phillips dejó una
fuerte impresión en el breve
y desagradecido papel de
Gertrud, la madre. El baríto-
no-bajo Donald Sherrill hizo
muy bien su papel de Peter,
el padre, pero su timbre era
espeso y parecía estar incó-
modo con los agudos del
papel. La soprano Ma1y Jane
Johnson posee la voz ideal y
muchísima experiencia d ra-
mática, que se notaron en su
literalmente cautivadora
interpretación de la Bruja. El Paula Rasmussen en Hansel y Gretel de Humperdinck en la Ópera de Dalias
director de escena, John
Copley, ofreció una produc- gigantescos árboles que se bierto una radiante escalera de jengibre de la Bruja. El
ción tradicional, pormenori- cernía n por encima de la hacia el cielo. Y los que des- trad iciona l y co lorido ves-
zando sus personajes con cabaña de la familia, pero cendieron por ella eran tuario de Peter J. Hall, las
claridad y manteniendo el después los árboles se ángeles indudablemente, ya predilecciones coreográficas
movimiento impecablemen- pusieron en lento movimien- que los escalones eran tan del director Copley y el coro
te en consonancia con la to, permitiendo así una flui- empinados y delicados, que de niños, espléndidamente
pmtitura. El decorador Micha- da transición hacia el bos- sólo los ángeles se atreverí- preparado, nos mantuvieron
el Yeargan realzó la magia que y e l segundo acto. an a bajar por ellos. Más tar- a todos embelesados en e l
del cuento al situarlo en un Entonces los árboles se de, para mayor deleite, los final feliz.
bosque móvil y encantado. movieron de nuevo, sepa- árboles revelaron también la
En el primer acto había unos rándose para dejar al descu- sabrosa casa hecha de pan William Wentworth
4ó sehU zo
ACTUALIDAD
ESTADOS UNIDOS

En el montaje de Tambosi

JENUFA MITIFICADA
Metropolitan Opera. 17-1-2003. janácek, jenufa. Karita Mattila, Deborah Polaski, Kim Begley, Christopher Ventris.
Director musical : Vladimir jurowsl<i. Director de escena: Olivier Tambosi. Escenografía y vestuario: Frank Philipp
Schlossmann. Iluminación : Max Keller.

~ Siempre es triste ver ja en el libreto de su vista Polaski aportó a Kostelnicka Era demasiado fuerte la
~ cómo se cambia algo declinante y Tambosi la con- un timbre cálido y atractivo, tentación de ignorar lo que
~ bueno por otra cosa peor. vierte directamente en ciega, cosa rara en este papel, pero sucedía sobre la escena y
<t: La producción de jenufa o la roca gigantesca que esta celebrada Brünnhilde centrarse a cambio en la
> del Metropolitan de 1974 amenaza a Jenufa durante el bayreuthiana fue también la orquesta, de la que el mara-
I.U ---con dirección de Günt- breve delirio de ésta en el víctima principal del con- villoso Vladimir Jurowski
::;¡ her Rennert- supuso el segundo acto. Tambosi tam- cepto wagneriano de Tam- extrajo un mundo sonoro
Z primer contacto con la bién hace que todos los asis- bosi. Kim Begley fue un mucho más interesante que
obra para la mayoría de tentes a la boda vistan de espléndido Laca, tan impe- e l escénico. Jurowski es
los aficionados. No era una luto. Lo que provoca todo rioso y fuerte como es nece- capaz de subrayar una frase
gran producción, pero sí sóli- ello es el traspaso del mun- sario, pero capaz también de sin por ello perder la visión
da y eficaz. do folclórico y real de la acariciar las frases. En lo de conjunto, de oscurecer el
La nueva producción de obra a otro simbólico. dramático, el Steva de Chris- sonido sin hacerlo más pesa-
Tambosi es muy diferente : Como Jenufa , Karita Mat- topher Ventris estuvo cerca do , de crear un clímax sin
una visión equivocada que tila cantó bellamente la del ideal; también rindió arrancarlo del contexto. Se
deja al reparto luchando con mayor parte del tiempo, bien e n lo vocal , pero con esforzó por dar al Met y a
los puntos dramáticos culmi- aunque ocasionalmente su problemas en el registro Janácek la medida justa de
nantes. La aproximación de voz perdiera algo de brillo. agudo . Sorprendentemente esta ópera magnífica , tanto
Tambosi parece centrarse en Con una presencia eléctrica, para el Met, muchos de los como la hinchada produc-
algunas líneas relativamente falló extrañamente en captar importantes papeles secun- ción la disminuía.
menores , que son infladas , el núcleo dramático. De darios fueron pobremente
como cuando Burija se que- modo semejante , Deborah servidos. Patrick Dillon

La ópera de Poulenc vuelve al Met

DIÁLOGOS ÍNTIMOS
Nueva York. Metropolitan Opera. 30-XII-2002. Poulenc, Dialogues des carmélites. Patricia Racette, Christine Goerke,
Heidi Grant Murphy, Stephanie Blythe, Sheila Nadler, Matthew Polenzani. Director musical: James Conlon. Director de
escena: John Dexter. Decorados: David Reppa. Vestuario: jane Greenwood.

na de las produccio- tan verboso cantado por un Blanche -escrito para la en las escenas finales cantó

U nes más aplaudidas


del Metropolitan, Dia-
logues des carm.élites, con
reparto totalmente anglófo-
no. El escenario y el audito-
rio son demasiado grandes
musa de Poulenc, Denise
Duval, la soprano ligero
gala- a una mezzo; y Patri-
con una hermosa y sencilla
dulzura. Sheila Nadler, que
sustituyó a una enferma Feli-
una puesta en escena muy para servir idealmente las cia Racette hizo un trabajo city Palmer en el papel de
austera de John Dexter, vol- necesidades de los íntimos maravilloso con el papel, Madame de Croissy, la muri-
vió en diciembre después de diálogos de Poulenc. Los con musicalidad y elocuen- bunda vieja priora , lo hizo
una ausencia de ocho años. decorados de David Reppa cia, no dando nunca una fal- admirablemente.
A pesar de una invariable -básicamente una gran caja sa nota histriónica, aunque Extrañamente, en una
entusiasta recepción y un negra que encierra un suelo su voz carece de ese grado ópera tan dominada por las
esmerado reestreno, no es la cruciforme rastrillado- de superior de distinción y su mujeres, el que más se dis-
mejor manera de experimen- alguna forma parecen au- técnica de una pizca de tinguió fue un hombre, Matt-
tar esta grave y hermosa mentar el escenario y los exquisitez. Christine Goerke hew Polenzani , en el papel
obra maestra de Poulenc. cantantes dentro de este y Stephanie Blythe, dos del Marqués de la Force,
Encargo de La Scala, ambiente parecen muy excelentes cantantes tampo- espléndido en los dos actos
Dialogues fue escenificada remotos. Pero aparte de los co, estuvieron e n su mejor y que articuló el texto fran-
por primera en ese teatro enormes parámetros de los momento (ambas voces cés con gran claridad . James
(en 1957) en una traducción decorados de Dexter, (repe- sonaron inusitadamente ten- Conlon manejó todo con
italiana, y casi todos los sub- tidos por David Kneuss) sas en los agudos) , pero una mano firme pero ele-
siguientes estrenos, en París, éstos son sencillos, flexibles estuvieron bien contrastadas gante, que consiguió devol-
San Francisco y Londres, y agudos. en timbres y maneras en los ver a la ópera algo de la tier-
fueron cantados e n e l idio- El reparto de la ópera papeles de Madame Lidoine na intimidad que el gigan-
ma local. Pero esta nueva fue e legido con esmero: y su cuasi-antagonista , la tesco escenario y teatro le
producción fue en el francés menos mal que el Met ha madre Marie. Heidi Grant negaron.
original de Poulenc , un renunciado a su práctica Murphy tampoco estuvo
error, opino, con un libreto anterior de dar el papel de muy bien al principio, pero P.D.

schU zo ~~
A C TUALIDAD
GRAN BRETAÑA

Cuestiones de repartos

TRAVIATA EN EL SIGLO XXI


The Royal Opera. 9-1-2003. Verdi, la traviata. lnva Mula/Ruth Ann Swenson, joseph Calleja/Edgaras Montvidas, Paolo
Gavanelli . Director musical: Paolo Carignani. Director de escena: Richard Eyre.

CJJ ¿Qué hace un teatro ritario pero muy humano, su


~ internacional c uando fraseo es tierno, expresivo e
0 quiere montar La trauia- idiosincrásico, pero también
Z ta? ¿Busca un e lenco lo es e l del director Paolo
O estelar? ¿Escoge un direc- Carignani, que debe haber
....J tor que provoque contro- usado toda la dosis de ruba-
versias? ¿Juega sobre seguro ti de la Ópera Real. Se augu-
con una producción tradi- ra un excelente futuro a Eka-
ciona l y lujosa? Como hay terina Gubanova, una Flora
pocas estrella s y la Ópera de lujo y una voz de excep-
Real posee una producción ción. A comienzos del siglo
digna del Palais Garnier, ésta XXI parece una contradic-
fue la oportunidad de hacer ción ver algo tan de antes y
a lgunos experimentos con con cantantes relativamente
los e lencos. Inva Mula es lnva Mula y Paolo Gavanelli en La traviata jóvenes, pero quizá saluda-
una cantante albanesa de ble si no se cuenta con una
bastante mérito, pero el pri- ra requeridos para el primer tenor de la vieja escuela, de gran dosis de inspiración
mer acto de Traviata no le acto, pero no el dramatismo producción natural, bello artística. Como siempre, el
calza por más esfuerzo que y fragilidad del segundo y timbre, pero con tendencia a coro se encontró en gran
haga , es un problema de tercero, su Violetta no con- blanquear y a introducir un forma y la orquesta siguió
carácter y su voz se adapta mueve pero convence . La leve vibrato caprino. Su los caprichosos tempi de
más a papeles belcantistas. cancelación de Roberto Aro- Alfredo fue para cerrar los Carignani nota por nota.
Su escena final fue digna de nica dio al joven tenor litua- ojos, ya que como actor es Una noche para cerrar los
encomio. Ruth Ann Swenson no Edgaras Montvidas una una nulidad que no reaccio- o jos y abrirlos de vez en
está haciendo buena carrera gran oportunidad, pero su na frente a sus colegas. cuando y acordarse de
y como la mayoría de las voz no ll ena el papel. Otro Nada de eso sucedió con Kraus, Moffo, Cappuccilli,
cantantes americanas es muy tenor aún más joven, el mal- Paolo Gavanelli, quien sos- Kleiber. . .
resuelta y segura en escena. tés Joseph Calleja, parece tuvo e l drama sin ninguna
Posee el brillo y la coloratu- tener mucho futuro , es un ayuda; su Germont es auto- Eduardo B. Bentolila

Flórez y I<asarova

PAREJA FORMIDA~BLE
Londres. The Royal Opera. 11-1-2003 . Rossini, la Cenerentola. Vesselina Kasarova, Lorenzo Regazzo, Juan
Diego Flórez, Simone Alaimo, Alessandro C:orbelli, Emma Dogliani, l eah Marian jones. Director musical:
Evelino Pido. Directores de escena: Moshe lleiser y Patrice Caurier.

ay noches de ópera voz es mucho más directa, ne miedo de dar la espalda promesa de aquellos que

H que a legran el cora-


zón, donde hasta lo
mediocre cae bien, y lo
más bella, más comunicati-
va , Flórez es un fenómeno,
una rareza, una voz para
porque sabe que hasta allí
se luce.
Sus dos hermanastras, en
ven en é l algo más que un
bajo de relleno, su Alidoro,
en esta versión Allí d 'oro,
extraordinario se convierte atesorar y poner en la lista especia l la Tisbe de Leah con álas de ángel guardián,
en sublime . La producción exclusiva de los graneles Marian Jones, no tanto la no decepcionó pero se
de Moshe Leiser y Patrice cantantes ele todos los tiem- Clorinda de Emma Dogliani, esperaba más.
Caurier no será profunda pos. Pero Flórez no estuvo resultaron deliciosamente Queda otra delicia: la
pero es divertida, y si se solo, por suerte se contó con odiosas. Simone Alaimo dirección de Evelino Pido,
cuenta con un buen equipo la exquisita, cuasi perfecta decidió presentar un Don un modelo de detalle, dis-
de cantantes y director es un Cenerentola de Vesselina Magnifico bufo y caricatures- creción, concertación. Jamás
vehículo para que se luzcan Kasarova, cuya voz sigue co, su voz acusó muchas hubo autoindulgencia o con-
a lo gra nde . maravillando al público por asperezas y deterioro, Alai- cesión barata, ni el concer-
No cabe duda alguna , su fácil coloratura, su bello mo no es creíble pero es tante que cierra e l primer
Juan Diego Flórez es un timbre, su carencia de caca- divertido ; el Dandini de acto, Mi par d 'esser sognan-
tenorazo que está e n su reo, ¡y qué actriz!; es fácil Alessandro Corbelli falla en do, estuvo sobreacentuado.
mejor momento y también caer en la Angelina modosita la coloratura rápida y su voz Pido vistió esta Cenerento/a
convence como actor. Su que provoca la simpatía del posee grandes huecos, pero con la mejor seda y el públi-
despliegue de virtuosismo público, la Kasarova no cae histriónicamente convenció. co ovacionó a rabiar.
vocal dejó al público atónito en esa trampa, su creación El jo ve n bajo Lorenzo
y maravillado, y ahora su es comple ta, creíble, no tie- Regazzo sigue sin cumplir la E. B. B.
4~ sehe.fzo
ACTUALIDAD
HOLANDA

Estreno europeo de Tea de Dun

ORIEN TE-OCC IDE I'JTE VIl CONCURSO INTERNACIONAL


Het Muziektheater. 12-1-2003. Dun, Tea . Nancy Allen
Lundy, Ning Liang, Christopher Gillett, Haijing Fu, Stephen DE CANTO LUIS MARIANO
Richardson. Orquesta de Cámara Holandesa. Haruka Fuj ii,
Tamao lnano, Yumi Fukushima, percusión . Director musical:
2003ko Uztailak 10-11-12 Julio 2003
Tan Dun. Director de escena: Pierre Audi. Escenografía e
iluminación: jean Kalman. Vestuario: Angelo Figus .
1
·IRUN·
'

H. Fu, C. Gillet, S. Richardson y N. Allen lundy en Tea de Tan Dun

::t El mecenazgo puede ser trarse a un nivel artístico


<t: algo grande: a comien- alto , que al mismo tiempo
0 zos de 2003 ha brindado sea aceptable para un públi-
~ al público holandés uno co amplio. Los sonidos occi-
t- de los grandes aconteci- dentales de la extraordinaria
~ mientas de la Ópera Orquesta de Cámara de
<t: Neerlandesa . A primera Holanda se combinaron con
vista , Tea parece una colores asiáticos auténticos,
ópera sin relevancia sobre la producidos por tres percu-
ceremonia del té y todo lo sionistas sobre la escena. Ya
relacionado con ella. Sin la introducción es tan fasci- • Fechas de inscripción: hasta el 31 de Mayo de 2003
embargo , las primeras pala- nante como reveladora, • Cantantes femeninas: 18 - 32 años
bras del libreto, escrito por combinando instrumentos • Cantantes masculinos: 20 - 35 años
el compositor en colabora- metálicos chinos, tocados
ción con Xu Ying, propor- con arcos occidentales , con
cionan una indicación de el sonido del gotear del
que este "vaciedad " social agua transformado electró-
tiene un sentido. La ópera nicamente. La producción
está construida como marco de Pien·e Audi tuvo gran
para el amor del monje japo- parte de responsabilidad en
nés Seikio por la princesa el éxito de l a producción ,
china Lan , la disputa de con sus imágenes sutiles y
aquél con el hermano de estéticas y la combinación
Lan por el Libro del té, la en sí misma de varios mun-
fuente de la sabiduría eter- dos culturales. Con la ilumi-
na , y la muerte de Lana cau- nación mágica de Jean Kal-
sa de la lucha de los dos man y el imaginativo vestua-
hombres. rio de Angelo Figus, la inter-
Es difícil proporcionar pretación fue una bocanada
una impresión escrita de de aire fresco desde la pri-
Tea; la he visto tres veces y mera escena. Más importan-
cada una me dejó más fasci- te que la exp eriencia de la
nado que la ante rior, aun- música teatral más estética
que tengo serias dudas fue el mundo emocional
sobre si la obra permanece- subyacente, al que dieron
rá. Pero incluso si la ópera vida Nancy Allen Lundy e
de Dun queda confinada a Hijing Fu como la princesa
nuestro tiempo será un Lan y su amante japonés
ejemplo excelente de cómo Seikio.
la culturas de Oriente y
Occidente pueden encon- Paul Korenhof

sehU zo 4~
ACTUALIDAD
ITALIA

Estreno en Italia de Oprichnik de Chaikovski

LOS MERCENARIOS D EL Z AR
Teatro lirico. 10-1-2003. Chaikovski, Oprichnik. Vladimir Ognovenko, Elena Lasoskaia, Alexandra Durseneva,
Mikhail Risov, Anne-Marie Owens, Vsevolod Grivnov. Director musical: Gennadi Rozhdestvenski. Director de
escena: Graham Vick. Escenografía y vestuario: Yannis Thavoris.

~ Como viene ocurriendo contribución decisiva de


--t: desde hace tiempo, tam- Thavoris puso en escena
...1 bién en esta ocasión el una Rusia idealizada pero no
1..:) Teatro Lírico de Cagliari actualizada. El escenario se
() ha abierto su temporada encontraba ocupado por
con un título operístico elementos arquitectónicos
nunca escuchado en Italia que conferían un sentido
de un músico importante, opresivo. En el tercer acto,
Oprichnik de Chaikovski. por ejemplo, se muestra una
Oprichnik es la primera ópe- enorme águila bicéfala , sím-
ra de Chaikovski que sobre- bolo del poder imperial,
vivió a la severa autocrítica aplastada por las tablas de
del compositor, que de la ley, para simbolizar no
hecho destruyó las obras tanto que incluso el poder
precedentes, Voivoda y supremo del zar deba ple-
Undine; compuesta en 1872, garse a la religión sino al
supone un momento funda- destino.
mental para un conocimien- La dirección musical,
to correcto de la música del confiada al experto Rozh-
gran ruso, ya que documen- destvenski, al frente de los
ta de manera irrebatible su conjuntos del teatro en esta-
proximidad cultural con el do de gracia, se orientó
poderoso grupito, es decir hacia el cuidado del detalle
con los intelectuales del cír- de los momentos melódicos,
culo de Balakirev (en espe- incorporados orquestalmen-
cial Rimski-Korsakov y te con una instrumentación
Musorgski, al primero de los refinada, casi camerística. El
cuales Chaikovski admiraba, director ruso puso de mani-
mientras que del segundo fiesto el discurso narrativo y
intentaba distanciarse). los colores orquestales, pre-
firiendo tempi más bien len-
Atrocidades tos . No ocultó las dificulta-
des del propio compositor,
El argumento se basa en espléndido cuando sondea
un tema histórico, pues los el ser de los personajes y no
oprichnik fueron la guardia Vsevolod Grivnov como Andrei en Oprichnik de Chaikovski tanto cuando por razones
personal del zar Iván el ideológicas debe acercarse
Terrible , guerreros ferocísi- Al negarse Andrei a ello , de modo magistral. Los al realismo.
mos sólo obedientes a su será ajusticiado a la vista de numerosos incisos melódi- Del reparto , destacó
persona, y que quedaron su madre. cos contituyen el eje de una sobre todo el magnífico y
disueltos siete años después Chaikovski trabajó con ópera que fascina aun en lo despiadado príncipe Vazh-
de la formación por las un material literario que no heterogéno de sus resulta- minski de Vladimir Ogno-
innumerables atrocidades era del todo afín a su sensi- dos. Lo que Chaikovski venko, cantante que armo-
cometidas, aunque sobre ese bilidad; no por casualidad, expone también en esta niza una soberbia presencia
fresco Chaikovski subraya las escenas de masas (sobre obra es la imposibilidad de escénica con una voz ópti-
siempre las emociones per- todo la del juramento) sue- ser feliz y sobre todo de ma. Se distinguieron junto a
sonales . En esta ópera, se nan más bien convenciona- conducir el propio destino. él la doliente Natalia de Ele-
centran en el joven Andrei, les, mientras que los mejores Algunos momentos líricos na Lasoskaia, el engañoso
que por casarse con Natalia, momentos -como siem- de Natalia presagian en el Basmanov de Alexandra
hija del peor enemigo de su pre- se encuentran en las retrato de esta infeliz el Durseneva y el obtuso prín-
padre, acepta ingresar en la confrontaciones de los per- logro supremo del persona- cipe Zemcuzni de Mikhail
guardia, sin saber que tiene sonajes: el dúo del tercer je de Tatiana, que elevará Risov. Menos convincentes
en ella un enemigo: el prín- acto de Andrei con su madre su infelicidad a un plano la Morozova de Anne-Marie
cipe Vazhminski, que le ten- o en la delicada cantilena de consciente, escogiendo la Owens y el Andrei de Vse-
derá una trampa atroz. Tras Natalia. Los personajes resignación. volod Grivnov, cantante
las bodas, el príncipe infor- femeninos son los que apa- dotado de hermosa voz
ma al zar de la belleza de recen mejor delineados . Rusia idealizada pero de entonación poco
Natalia, lo que despierta en Musicalmente, se vierte la precisa.
Iván el deseo de entrevistar- obra en un flujo extraordina- Graham Vick comprende
se a solas con la muchacha. rio de melodías, orquestadas muy bien todo esto y con la Carmelo Di Gennaro
J~ schU zo
ACTUALIDAD
SUIZA

Controvertida versión de Norma

NUEVOS RUMBOS PARA BELLINI


Theater. 19-XII-2002. Bellini, Norma. Elena Pankratova, Serena Farnoccia, Ki-Chun Park, Kevin Short. Director musical:
Baldo Podic. Director de escena: Robert Schuster. Decorados y vestuario: Penelope Wehrli.

<e Numerosos di rectores de nada de brío (pudiendo con-


::l escena se han roto la fiar en e l mejor coro de un
e:¡; cabeza con la Norma de teatro suizo). El director se
<C Bellini. Al contratar a un apoyó en dos cantantes
c:Q joven equipo procedente femeninas de carácter. La
del teatro hablado, pero que rusa Elena Pankratova no es,
nunca había hecho ópera, el lógicamente, una nu eva
Teatro de Basilea ha tratado Callas, pero su Norma mos-
de coger al toro por los tró un vigoroso formato y
cuernos, con resu ltados tan seguridad en la coloratura;
apreciables como irritantes. só lo el piano resultó algo
Norma transcurre en las problemático, lo que perju-
Galias bajo la dominación dicó su Casta diva. A su
romana, con una sacerdoti- lado , la italiana Serena Far-
sa druida que se debate n occh ia fue una decidida
entre e l deber y e l amor. El ¡¡¡_ Adalgisa -una soprano con
choque entre dos c ulturas 1 un pastoso centro y no,
es lo que interesa al director como es habitual, una forza-
de escena, no e l ambien te da mezzo. Frente a estas
histórico. El grado de abs- fuertes mujeres, los hombres
tracción, reflejado e n los Elen a Pankratova como Norma en al Teatro de Basilea - sobre todo el estentóreo
modernos trajes, es conside- tenor Ki-Chun Park- lo
rable. La mayoría de las dad de las acciones. unos signos óp ticos a lo tu vieron todo lo contra rio
veces e n que dos persona- A ello le ayuda sobre Godard le hacen plantearse que fácil.
jes cantan juntos, no se todo la instalación escénica incógnitas a l espectador, Al final, e l característico
miran. El coro está ordena- de Penelope Wehrli. Un apartándo le de la acció n ritua l: clamorosos aplausos
do geométricamente . Una andamio de dos pisos con musical. para e l equipo vocal, y una
iluminación que deja entre- diez cámaras, cada una de En lo musical, la repre- modesta batalla de bravos y
ver a los person a jes como las cuales puede cambiar de sentación se benefició de la abucheos para el escénico.
sombras sirve al director de color. Sobre las galerías, segura batuta de Baldo Pero todos nos fuimos a
escena para reflejar el dete- dos pantallas proyectan Podic, quien desde hace dos casa muy estimulados.
nerse del tiempo, subraya n- imágenes cinematográficas décadas trabaja en la ciudad
do además la discontinui- que crean inseguridad, y del Rin y no h a perdido Mario Gerteis

Las dos grandes óperas de Zemlinsky

ENANO VELAZQUEÑO
Grand Théiitre. 23-X I-2002 . Zem linsky, Der Zwerg, Eine Florentinische Tragodie. Fredrika Brillembourg, Pavlo Hunka,
Viktor Lutsiuk, David Kuebler, Elzbieta Szmytka, lride Martinez, Detlef Roth. Director musical : Armin Jordan. Director
de escena: Pierre Strosser. Vestuario: Patrice Cauchetier. Iluminació n: Joel Hourbeigt.

<e Fue precisamente deseo cantantes. Excelente la pres- esta obra maestra. La esce- alista de este personaje . Don
Cl::: de Armin Jordan que se tación voca l de un reparto nografía y la dirección hací- Estaban fue e l valiente
ffi procediera e n Ginebra a en e l que la mezzo nortea- an pensar en un cuadro de Detlef Roth y Ghita, la sor-
Z la recuperación de estas mericana Fredrika Brillem- Velázquez. El reparto fu e el prendente soprano nortea-
G dos óperas de Zem- bourg supuso una auténtica mejor que podía esperarse y mericana Iride Martinez.
linsky, en tanto que revelación en e l papel - apareció dominado por e l Armin Jordan, a l frente de
inventor del expresionismo intensamente vivido- de tenor norteamericano David una atenta y concentradísi-
en música, un expresionismo Bianca. Superlativo también Kueb ler, q ue ha ligado su ma Orquesta de la Suisse
lle no de una ironía trágica y e l barítono Pavlo Hunka nombre a Zemlinsky. Sobre Romande, hizo vibrar estas
amarga de la que se nutre como Simone. El tenor Vik- la escena -ha grabado e l dos magníficas y suntuosas
hasta Shostakovich. El afa- tor Lutsiuk, por su parte, fue papel en disco con James partituras con todos sus
mado regista francés Pierre un Gu ido Bardi de gran Conlon- , sus dotes vocales colores y los claroscuros
Strosser ambientó Una trage- fuerza y maldad . En cuanto e interpretativas se ven más sutiles. Por su parte, el
dia florentina dentro de un a El enano, asistimos a una reforzadas. Doña Clara fu e coro ofreció lo mejor de sí
espacio claustrofóbico strind- puesta en escena muy fiel y la soprano polaca Elzbieta en El enano.
bergiano, con una óptima atenta a la gran complejidad Szmytka que encarnó p e r-
di rección escénica de los psicológica y dramá tica de fectamente la ajenidad surre- Giacomo Di Vittorio

sehe..izo J1
ENTREVISTA
ALMAJANO

Marta Almajano

"TENÍA
,
GANAS DE HACER ALGO
MAS PERSONAL"
Marta Almajano es protagonista de una de las carreras más brillantes del panorama vocal europeo. Esta
joven soprano zaragozana, que en los últimos años había consolidado su prestigio en el terreno de la música
barroca (fundamentalmente junto al grupo Al Ayre Español, co n el que ha colaborado y colabora desde su
fundación), sigue también empeñada en asentar su trayectoria en solitario. En estos días se publica su
segundo trabajo con el sello Harmonia Mundi, en el que se adentra en el territorio de la canción romántica
española. El CD lleva por título Del amor y reúne obras de autores como Marcial del Adalid, Mariano
Rodríguez Ledesma o Ramón Carnicer.

)L sclrU zo
ENTREV ISTA
ALMA] ANO

Usted iba para pianista pero, un buen nas transcripciones de Luis Robledo y
día, descubrió que lo suyo era el canto. Carmelo Caba lle ro. Luego conocí el
¿En qué momento se produjo semejante "Manuscrito Guerra", material que
"revelación"? utilicé para hacer yo misma otras
Bueno, me inici é en la música transcripciones e investigaciones.
con mi madre y empecé a estudiar Casi no me quedó más remedio, pero
piano, pero eso no quiere decir que fue un proceso muy emocionante
mi intención fuera la de convertirme con el que disfruté muchísimo . Y esa
en pianista. Siempre me había gusta- misma felicidad la sentí lu ego inter-
do canta r y de hecho lo hacía en un pretando aquella música.
coro, pero de manera totalmente Teniendo en cuenta el éxito conse-
amateur, como simple aficionada. guido con Ay, dulce pena, casi hubiera
Quizá e l momento "determinante " sido "previsible" que su siguiente trabajo
fue cuando acudí por primera vez a con Harmonia Mundi hubiera seguido
los Cu rsos Internacionales de Música ese mismo camino. Sin embargo, con
Antigua de Daroca. Allí se produje- Del Amor da un paso adelante en el
ron mis primeros contactos co n la tiempo y se adentra en el romanticismo.
música antigua y con e l canto de ¿Le gusta el riesgo?
manera más "profesional". La verdad No es que me guste e l riesgo;
es que fui muy osada, porque acudí simplemente, me apetecía hacer algo
allí sin tener mucha idea ele dónde distinto. Quizá para el siguiente,
me metía. Pero la aventura terminó quién sabe, me acerque a los "tonos
bien. divinos ", que son canciones de la
Pese a ese contacto inicial con la misma época que e l anterior pero
música antigua, usted no quiso "especia- que , con pequeños cambios en las
lizarse" desde el primer momento en letras, dejan de ser apasionados tex-
ningún estilo concreto. ¿Por qué tomó tos de amor para convertirse en exal-
esa decisión? tadas piezas religiosas. También me
No quise estudiar con profesores gustaría mucho hacer un disco del
específicos ele música antigua porque seícento italiano, que es un repertorio
pensaba, y pienso, que es importante que llevo muchos años trabajando. Y
tener una buena técnica vocal y, a eso sería también un giro importante
partir ele ahí, se pueden abordar todo en mi carrera discográfica.
tipo de repertorios. Trabajé especial- En Del Amor he elegido un reper-
mente con Josep Benet y Jordi Alba- torio romántico, algo que ya había
recia , con los que aprendí esa técnica. hecho, en parte, en un CD publicado
De hecho, aunque mis grabaciones que yo "parí", en el que me ocupé de hace varios años, Las mujeres y cuer-
discográficas sí han estado centradas las transcripciones, ele elegir e l reper- das (Glossa). Pero en este caso
hasta ahora en la música antigua, torio , los mustcos... Llega un hemos ido más allá. He buscado un
abarco un repertorio más amp lio, momento en que uno tiene ganas de repertorio también poco conocido y
desde el Renacimiento a principios desarrollar su propia idea artística, poco habitual de música del XIX que,
del siglo XX. Sin embargo, no cabe porque seguramente tienes más cosas aunque en su mayoría es música
eluda ele que aquella experiencia ele que decir. Esto no significa, en abso- vocal , incluye también unas piezas
Da roca y mi relación posterior con Al luto, que no esté a gusto trabajando para piano de Marcial del Adalid. En
Ayre Español me han llevado más en grupo. De hecho, lo pienso seguir el disco me acompaña, al fortepiano,
por el camino de la música antigua y, haciendo, porque para mí también es Michel Kiener, con e l que creo que
en concreto, por el barroco. Pero me incluso un medio de ap rendizaje. h emos hecho un trabajo muy bien
interesan mucho el clasicismo y e l Pero sí, tenía ganas ele hacer algo compenetrado . Él utiliza un instru-
romanticismo. En general podríamos propio y más personal. mento excepciona l: se trata de un
decir que me siento muy cómoda en Y eligió, para eso, los "tonos huma- fortepiano original Fritz ele 1813, que
todo lo que sea recital, cámara y ora- nos", un repertorio tan interesante como tiene un sonido muy especial.
torio, de casi todas las épocas. poco explorado. ¿Buscaba premeditada- ¿Cómo ha dispuesto, desde el punto
Su carrera ha estado marcada por su mente un espacio musical poco conocido? de vista musical, la estructura de esta
relación con Al Ayre Español, grupo que Tenía varios proyectos interesan- grabación?
dirige el también zaragozano Eduardo tes entre manos, pero al final éste le El disco se inicia con algunas can-
López Banzo, aunque también ha cola- pareció también muy interesante a ciones ele Marcial del Adalid (1826-
borado con otros muchos grupos y solis- Harmonia Muncli y decidimos lanzar- 1881 ), entre ellas algunos de sus
tas, desde 11 Giardino Armonico a La nos a ello. Es un repertorio poco tra- Cantams nuevos de Galícia, con tex-
Romanesca, desde Gustav Leonhardt a bajado y conocido del que hay poco tos ele su mujer, la novelista Fanny
Robert King. Ay, dulce pena fue su pri- material publicado. Por eso se tiende Rubio. Luego hay una se lección de
mer paso en solitario. ¿Intentó reafirmar siempre a interpretar lo mismo . Me liecle r de Mariano Rodríguez ele
con él su madurez como intérprete? ¿Se apetecía mucho hacer un trabajo de Ledesma (1791-1883), un zaragozano
planteó algún tipo de reto personal? investigación e intentar encontrar que tenía unas fuertes influencias del
Con Al Ayre Español, La Roma- otras canciones. Habitualmente no lied alemán y también ele la canción
nesca y otros grupos siempre he teni- me había dedicado apenas al trabajo italiana. De hecho, hay un segundo
do ese pape l ele solista, algo que previo de investigación, porque para bloque ele canciones en ese idioma .
también he hecho por mi cuenta e n eso hay musicólogos estup endos. Sigue co n Ramón Carnicer (1789-
recitales en solitario. Pero Ay, dulce Pero en aquel caso fue muy distinto, 1855) y sus Tres odas anacmónticas,
pena fue, es cierto, el primer disco ya que cayeron en mis manos algu- un tema (el de la poesía griega traclu-
sdrU zo )j
ENTREVISTA
ALMAJANO

cida al castellano) que estaba muy de podría calificarse de "popular", en el obra, realizada por Tomás Garrido.
moda en su época. Y ya en el tramo buen sentido de la palabra . Aunque Ellos han colaborado conmigo dán-
final hay unas canciones más popula- estos compositores tuvieron contem- dome la posibilidad de trabajar con
res de Ramón Carnicer y Lázaro poráneos más conocidos y famosos parte de ese material, lo cual quiero
Núñez Robres (1827- ?), alguna de (que se dedicaban, por ejemplo, a la agradecer expresamente. Espero que
ellas muy andaluza. Las Petit rien zarzuela "moderna"), las canciones con esta publicación de la IFC y con
para fortepiano de Marcial del Adalid que incluye este bloque están todas mi grabación se dé un primer paso
sirven como transición para los dife- muy arraigadas en lo cotidiano, en para que se haga más conocida su
rentes bloques de canciones. historias muy próximas y en actitudes figura . Eso ha pasado con otros
El programa es muy variado y casi se muy reconocibles. Incluso hay algu- muchos compositores que han recu-
podría decir que muy "asequible" para na escrita en una especie de "dialecto perado, con el paso de los años, el
todo tipo de público. Imagino que, ade- andaluz" . Es sabido, asimismo, que reconocimiento que algún día tuvie-
más del disco, como más se disfrutará muchas de estas canciones se inserta- ron, como Antonio de Literes, José de
este tipo de obras es interpretándolas en ban en las comedias y obras de tea- Nebra y José de Torres, a quienes
directo. tro. Por otro lado, las arietas italianas hace unos años casi nadie conocía.
Por supuesto. Hemos hecho algu- de Ledesma tienen otro tono, son Supongo y espero que sucederá tam-
nos recitales y la respuesta del públi- piezas muy virtuosísticas. Y las can- bién con Ledesma.
co ha sido estupenda. Michel Kiener ciones de Marcial del Adalid parecen Como espectador, uno tiene la sen-
y yo tenemos ya montado este pro- simples en su forma, pero también sación de que usted es una intérprete no
grama y, la verdad, creo que sería parece sencillo ellied alemán y nadie demasiado constreñida a "dictaduras"
muy difícil hacerlo ahora con alguien puede decir que sea fácil interpretar- técnicas y musicológicas. Es decir: aun-
que no fuera él mismo . Ya desde la lo. A veces, en esa sencillez está pre- que es muy rigurosa en ese terreno, no
grabación, que se realizó en un chá- cisamente la dificultad. permite que la técnica sea protagonista
teau cerca de Ginebra, donde él vive, Y supongo que estará especialmente frente a la interpretación puramente
la compenetración fue grande. Gra- contenta de haber recuperado obras de artística.
bar en una zona tan bonita, rodeada un paisano suyo, el zaragozano Rodrí- Esa tiene que ser la finalidad del
de viñedos, nos ayudó sin duda a guez de Ledesma. músico en general. La técnica tiene
estar más inspirados . Y el repertorio Es un autor que creo que ha sido que ser la base sobre la que te asien-
elegido, además, invita a ello. Creo poco valorado aquí. La mayor parte tas, pero para eso se estudia. Luego
que se consigue dar una visión bas- de su obra se publicó fuera de Espa- de lo que se trata es de que el resul-
tante amplia de lo que fue el siglo ña y aquí hay poco material. La Insti- tado sea bonito y, por esa razón,
XIX en la música española, un perío- tución Fernando el Católico (IFC), de debe primar lo interpretativo. Yo ya
do muy rico y muy variado. El blo- la Diputación de Zaragoza, está a llego a las partituras alimentada por
que de canciones andaluzas sí que punto de publicar una edición con su ese trabajo técnico previo y, a partir
de ahí, lo importante es tener cierta
libertad para trabajar. En las arietas
italianas que citaba, por ejemplo, sí
hay una labor de documentación en
cuanto al estilo y la ornamentación
que, una vez resuelto, da un abanico
enorme de posibilidades para su
interpretación. No me preocupo
mucho de cuestiones como el vibra-
to, sobre todo cantando barroco,
siempre que el fraseo y la articula-
ción sean claros. En general creo que
eso ha sido lo que los músicos han
hecho siempre, porque su función es
deleitar al oyente y disfrutar hacien-
do su trabajo. Además, el cantante
tiene el gran apoyo del texto. Creo
que hay que basarse siempre en él
para trabajar la interpretación . Si
hacemos un análisis del texto, él mis-
mo nos dará ya una dirección a
seguir en la interpretación de una
obra, o incluso varias, ya que un tex-
to puede tener diversas lecturas.
¿le apetecería, en otro hipotético
paso adelante en su carrera, cambiar el
terreno del recital y de lo camerístico y
dar el "salto" a la ópera? ¿le gustaría
desarrollar un poco más su faceta actoral?
Yo he hecho algunas óperas
barrocas, pero supongo que se refie-
re a la ópera del repertorio clásico.
Me encantaría hacer Mozart, o Doni-
zetti, sí, pero desgraciadamente el
circuito de la ópera está muy separa-
ENTREVISTA
ALMAJANO

do del de la música de cámara. Para la música vocal en España?


hacer ópera tendría que meterme Efectivamente, ha mejorado en
muy de lleno, al cien por cien, y la los últimos años. Antes (y esto enla-
verdad es que no quiero dejar de zaría con el principio de la entrevista)
hacer recitales. Tal y como trabajo sólo había posibilidad de acercarse a
ahora me siento bastante cómoda, la música antigua a través de cursos
porque tengo cierta libertad. Ade- de verano , como el de Daroca. Aho-
más, yo elijo qué hacer y cómo, lo ra, sin embargo, por fin pueden estu-
cual me da también bastante control diarse algunas asignaturas en conser-
sobre mi propio trabajo. A cambio, sí vatorios y otros centros. En Sevilla
tengo que decir que me encantaría fueron pioneros en este terreno, con
hacer ese trabajo de actriz, porque músicos como Juan Carlos Rivera y
me divierte muchísimo y es una Ventura Rico, con los que he colabo-
especie de "complemento" ideal para rado y que están haciendo una labor
el cantante. muy importante. Creo que, en el
¿Es quizá también por esa "calma" momento en que se da a la gente
con la que se plantea su carrera artística posibilidad de encontrar su camino y
que sigue viviendo en Zaragoza, en lugar medios para llevarlo a cabo, aflora el
de haberse trasladado a Madrid, Barce- talento que puedan tener dentro. Yo
lona o incluso a Francia, donde su traba- últimamente estoy más involucrada
jo está siendo también muy apreciado? en la enseñanza a través de la Escue-
En parte sí. Hace años, cuando la Superior de Música de Cata luña .
empezaba a cantar profesionalmente, Allí se ha creado una asignatura de
sentía más la necesidad de vivir en Canto Histórico que imparto dentro
una ciudad como Madrid o Barcelo- del departamento de Música Antigua.
na, o, por qué no, París. Pero actual- Es interesante para mí ver la profe-
mente veo que eso ya no es impres- sión desde ese ángulo. La Escuela tie-
cindible. Además, ya que paso ne un nivel alto de profesorado con
mucho tiempo viajando y con una instrumentos y asignaturas que nunca
vida bastante ajetreada, me gusta También creo que le interesa mucho antes se habían impartido en España
vivir en una ciudad más pequeña y el terreno de la enseñanza. Las cosas en y creo que pronto será un centro de
manejable a la que me unen muchos nuestro país han cambiado mucho en referencia en Europa.
vínculos, como la familia y amigos, poco tiempo. ¿Cómo ve el panorama de
ya que he nacido en ella. la enseñanza musical y, en concreto, de Juan Antonio Cordón

fUERA DE ABONO
FAUST
de Charles Gounod
Alain Guingal • Gotz Friedrich
11 de febrero, 20 horas
localidades a la venta a partir del 26 de enero
DIE WALKÜRE
de Richard Wagner
10 de marzo, 19 horas
Localidades a la venta a partir del 19 de febrero

AC1lVIDADES Y EXPOSICIONES
HOMENtuE A GÓTZ FRIEDRICH
Exposición en tomo a la obra del director
de escena Gotz Friedrich
Durante el mes de febrero
Visitas de 11 a 1J horas

RECITAL DE REPERTORIO FRANCES


8 de febrero, 12 horas
Recital de los cantantes asistentes al
Curso de Repertorio Francés
Maestra: Anita Tyteca
localidades a la venta a partir del 28 de enero
Precios especiales

Teléfono de infonnación: 91 516 06 60


www.teatro-real.com
Venta telefónica: 902 24 48 48
(Atento. Grupo Telefónica)
Horario de taquillas: lunes a sábado,
de 10 a 13.30 y de 17.30 a 20 horas
CORO Y ORQ!!E STA TITULAR DEL TEATRO REAL
- Coro y Orquesta Sinfónica de Madrid -
DISCOS
EXCEPCIONALES

LOS DISCOS EXCEPCIONALES


DEL M ES DE FEBRERO DE 2003
La distinción de DISCOS EXCEPCIONALES se concede a las novedades discográficas que a juicio del críti co y de la dirección
de la revista presenten un gran interés artístico o sean de absoluta referencia.

HOMS: Obras vocales y de VAUGHAN WILLIAMS:


cámara. MONTSERRAT TORRUELLA, Sinfonía no 3 "Pastoral".
mezzosoprano. GRUPO ENIGMA. Norfolk Rhapsodies no 1 y 2.
Director: )UAN )OSÉOuvEs. The Running Set. REBECCA
AUTOR 864. EvANS, soprano. ORQUESTA
SINFÓNICA DE LONDRES. Director:
Un acto ele justicia , un disco RICHARD HICKOX.
e je mplar que engrandece a CHANDOS CHAN 10001.
esa músic a española tantas
veces nin gu neada d esde su Un disco absolutamente reco-
propia realiclaa. L.S. Pg. 80 me ndabl e para tod os e
impresci ndible para el segui-
dor ele la mús ica inglesa. L.S.
Pg.91

VINACCESI:
Schwankungen am Rand. Motetes. Gu ERRANTI.
Mouvement. Zwei Gefühle. Director: ALESSANDRO CÁSARI.
ENSEMBLE MODERN. STRAD IVARIUS STR 33594.
Director: PETER Eórvós.
ECM 461 949-2 . Si la música ele Vinaccesi gana
adeptos, el mérito será tam-
El résultado es excitante, una bién ele la interpretación del
prueba más de la importancia grupo Gli Erranti. He aquí un
de contar con intérpretes com- descubrimiento sobre el qu e
petentes para encarar obras merece la pena d etenerse .
tan ricas y difíciles. F.R. Pg. 81 S.R. Pg. 92

MESSIAEN: LA TARANTELLA.
Des Canyons aux Étoiles. l ' ARPEGGIATA.
ROGER MURARO, piano. ORQUESTA Directora: CRISTINA PLUHAR.
fiLARMÓNICA DE RADIO FRANCE. ALPHA 503.
Director: MYUNG-WHUN CHUNG.
DEUTSCHE GRAMMOPHON 471 Interpretaciones excepciona-
617-2. les por frescura , imaginación,
riqueza tímbrica y adecuación
Estos Canyons constituyen un estilística. Un disco híbrido, a
logro artístico y esgiritual ele mitad ele ca mino entre lo culto
primer or<¡len. Una nueva pro- y lo pop ul a r, pero capaz ele
eza ele Cfiúng, y ele las más sanara muchos melancólicos.
prominentes. S.M.B. Pg. 82 P.).V. Pg. 97

H A<lii :\IA X I :o-;0\' RACHMANINOV:


SYMI' IIO N\' :'\'t).!!
Sinfonía n• 2 op. 27. REAL
ÜRQUESTA NACIONAL ESCOCESA.
Director: ÜWAIN ARWEL HUGHES.
BISCD-1279.

Este disco es una ele las gra n-


des sorpresas ele estos últimos
tiempos. Emociona , embarga,
s u byuga ; te atrapa y no te
suelta. C.V.N. Pg. 85
sch&rzo
ISCO
Año XVIII - no 172 - Febrero 2003

Adolphe Biarent y Karl Weigl, dos compositores premiados en Cannes

,
Cannes Classical Awards 2003: Ganadores
SUMARIO LA CONSAGRACION
ACTUALIDAD: DE BARSHAI
Premios CCA 2003 .... ........... . . 57
ieles a su cita anual, he aquí las grabaciones ganado-
ENTREVISTA:
Stefan Winter. R.B.I . ................ 60
F ras de los Cannes Classica l Awards correspondientes
a este año . Finalmente el flautista argentino Pedro
Memelsdorff y su grupo Mala Punica han sido los vence-
dores del premio correspondiente a música antigua con
ESTUDIOS: su magnífico disco consagrado a Paolo da Firenze. En el
l<urt Sanderling. E.P.A. ............... 61 apartado coral (siglos :A'VII y XVIII) Herreweghe y Min-
Prokofiev por el Bolshoi. S.M.B . .. .. ... 62 kowski han sido desbancados por el deconocido Melo-
Wagner en OVO. E. P.A.. . ............ 63 drama de san lVenceslao de Zelenka recuperado por
Marek Stryncl para Supraphon mientras que Gergiev y el
REEDICIONES: estreno mundial de la Pasión según sanjuan de Gubai-
EMI Great Conductors. E.P.A. ......... 64 dulina (premiada también como compositora) se alzaron
con el epígrafe relativo a los siglos XIX y XX.
l<arel Ancerl. A.R . .................. 67
El multipremiado registro de arias rossinianas a cargo
Music & Arts. E. P.A. . .. . ..... ....... . 68
de Juan Diego Flórez ha obtenido el galardón en la cate-
Universal Compact Opera Collection. F. F. .. 69 goría de recitales vocales mientras el buscador de teso-
Leonid l<ogan. R.D.C. ............... 70 ros ocultos Marc-André Hamelin ha hecho lo mismo -
Universal Trio. D.A. V. ............... 71 superando en las votaciones finales a Freire y Pletnev-
BBC Legends. C. V. N. . ............... 71 en el apartado pianístico. Harmonia Mundi ha copado
OG Originals. E.M.M .. .............. 72 tres de los premios de cámara con sendos registros con-
Hyperion Helios. }.A. C. C. .. .......... 72 sagrados a Buxtehude y Alkan mientras Naxos ha obte-
Brilliant. O.A. V. . . .................. 73 nido e l referido al siglo XX con el primer volumen que
Myto. A. V. ... . ..... ... ..... ... ... . 73 el estupendo Cuarteto Maggini dedica a los cuartetos de
cuerda de Arnold Bax. Rousset y Savall han cedido ante
DISCOS de la A a la Z ................ 74 René]acobs y su 01jeo de Gluck que se ha erigido como
mejor grabación de ópera de los siglos XVII y XVIII
DVD de la A a la Z ... . ........ ...... 98 mientras La he/la Helena de Minkowski ha conseguido
un inesperado doblete en los formatos de CD (Virgin) y
ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS . .... 103 OVO (TDK). La victoria en el repertorio orquestal ha
correspondido esta vez al veterano Charles Mackerras y
EL BARATILLO. Nadir Madriles . ....... 104
srhU zo )/
DISCOS
CAN NES CLASS JCA L AWARDS

al aún más veterano Rudolf Barshai que, con su magistral tic a " del austríaco Karl Weigl y El protagonista, primera y
integra l sinfón ica de Shostakov ic h e legida igualmente excele nte ópera de Kurt We ill . Las gen ia les partituras cine-
como Disco del año, se convierte en uno de los vencedo- matográ fi cas ele Korngolcl por Previn (DG) y los documentos
res indudables de la te mpo rada. sono ros de Giulini (Testament) y Kube li k (Audite) -este
El sie mpre interesante apa rtad o el e primicia en CD último, po r desgracia, ausente el e nu estro me rca do- son
nos h a traído tres notabl es re e u peraciones : la obra de algunos de los otros premios cuyo listado completo se deta-
cáma ra del belga Adolphe Biarent, la Sinfonía "Apocalíp- lla a continuación.

Ganadores de los Premios de 2003

CANNES CLASSICAL AWARDS ÓPERA


Siglos XVII y XVIII
GLUCK: 01jeo. Jacobs (Harmonía
MÚSICA ANTIGUA !CÁMARA/ SOLISTA INSTRUMENTAL ! Mundi) .
PAOLO DA FIRENZE : Narcisso Siglos XVII y XVIII
Speculando. Memelsdorff BUXTEHUDE: Sonatas Op. 1.
(Harmonía Mundi). Kraemer (Harmonía Mundi).

Siglos XIX y XX
OFFENBACH: La bella Helena.
Minkowskí (Vírgín).
CORAL Siglo XIX
ALKAN: Sonata de concierto.
Siglos XVII y XVIII Bertrand; Amoyel
ZELENKA: Melodrama de san (Harmonía Mundi).
Wenceslao. Sttyncl (Supraphon).

SOLISTA CON ORQUESTA


BROUWER: Concierto para
guitarra n º 5. K01·honen; Ollila
Siglo XX (Ondine).
Siglos XIX y XX BAX: Cumtetos de cuerda nQs 1 y
GUBAIDULINA: Pasión según san 2. C. Maggíni (Naxos).
Juan. Gergíev (Hanssler).
Sl doj¡: Quart t ll No~. LBl1tl 2

ORQUESTAL
Siglos XVIII y XIX
!cANCIONES Y RECITALES VOCALES!
DVORÁK: Variaciones sinfónicas.
ROSSINI : Arias. Flórez (Decca). Leyendas. Macke rras
TECLADO (Supra pho n) .
KALEIDOSCOPE. Hamelin
(Hyperion).

)~ schU zo
DISCOS
CA N N ES CLASSICA L AWARDS

Siglo XX MÚSICA DE CINE ARTISTA jOVEN


SHOSTAKOVICH: Sinfonías
completas. Barshai (Brilliant KORNGOLD: 1he Sea Hawk. Sharon Bezaly
Classics) . Previn (Deutsche Grammophon).

PRIMICIA EN CD
Cámara/ Solista instrumental
BIARENT: Quinteto. Sonata para
violonchelo y piano. Anderson;
Drobinsky; C. Danel (Cypres).
COM POSITOR V IVO
Sofia Gubaidulina

~~.·
DVD
En colaboración con el lnternational Music
Center de Viena (IMZ)

Ópera
OFFENBACH : La bella Helena.
~
Orquestal y concierto
WEIGL: Sinfonía nQ 5. Sanderling
Minkowski (TDK) . ';·
(BIS) .
LOGRO DE UNA VIDA
Montserrat Caballé

Ópera
WEILL: El protagonista. Mauceri Concierto y ballet
(Capriccio). CONCIERTO DE AÑO NUEVO.
Ozawa (TDK). DISCO DEL AÑO
KUBI WEILL SHOSTAKOVICH: Sinfonías
DER PROTAGONIST completas. Barshai (Brilliant
Classics).

Reedición: primera edición en CD


BRUCKNER: Sinfonía nQ 2. Giulini
(Testament) .

El JURADO ESTÁ COMPUESTO POR LOS SIGUIENTES MIEMBROS:


David Hurwitz Presidente (N.Y., USA)
Soren Meyer-Eller (Klassik Heute, Alemania)
Stephen Hastings (Musica, Italia)
Christophe Huss (Répertoire, Francia)
Juan Manuel Viana (Scherzo, España)
ARCHIVO/ HISTÓRICO Michelle Debra ( Crescendo, Bélgica)
MAHLER: Sinfonía nQ 3 . Kubelik Attila Retkes ( Gramophon, Hungría)
(Audite). David Vernier ( ClassicsToday. com, USA)
Cornelia Much Organización (MIDEM, Francia)
sche..fzo )~
DISCOS
ENTREVISTA

Stefan Wi nter

DISCOS QUE CUENTAN HISTORIAS


La actividad de la firma alemana Winter & Winter constituye una de las empresas discográficas más
fascinantes de los últimos años. Su responsable máximo, Stefan Winter, antiguo director del sello de jazz
JMT, mima hasta el menor detalle de estos productos, cada uno de los cuales es en sí una pequeña joya por
el cuidado bibliográfico puesto en ellos.

sta aventura discográfica come nzó

E en 1997 -comenta Stefan Winter-,


p ero ya en el 92 había decidido que
quería producir también música clásica y
cosas que no perteneciesen puramente
al ja zz. Cuando el trabajo para JMT se
terminó y ya no fue posible trabajar con
Polygram, n1ve totalmente claro que era
para mí el momento adecuado de poner
en práctica mis ideas", señala. "En una
ocasión vi en Torcello un lema en latín:
'si omnes ego non' (si todos lo hacen, yo
no). Nunca he querido nadar con la
corriente. Esto ocurrió ya con los discos
de jazz para JMT. Los primeros discos
que produje eran con gente entonces
desconocida , como Steve Coleman o
Cassandra Wilson. Todos debutaron dis-
cográficamente conmigo".
La firma no tiene una sola filosofía ,
aunque hay dos puntos principales. "Por
un lado, no estoy tan interesado como
antes en hacer documentos sobre com-
positores, obras o grupos determinados",
afirma Winter. "Quiero producir discos
como un director de cine hace una pelí-
cula, contar historias en un contex to
determinado. Creo que entonces puedes
identificarte más fácilmente con la músi-
ca. El segundo punto es que , cuando
hago una grabación, trato de involucrar
a esa gente que pone toda su identidad
en el arte. Me interesa, por supuesto, Stefan Winter
que sean buenos intérpretes y técnicos o
artistas extraordinarios, pero no tanto la Beethoven. "Esta colaboración empezó una verdadera confrontación con ella,
gente que toca a la perfección, sino que en Nueva York -indica-, cuando le también en la manera de tocar, de una
reflejan su propia personalidad , su pro- pedí a Uri Caine que interpretase con su gran intensidad".
pia identidad en su interpretación". grupo el acompañamiento para una pelí- La cartera de Winter está llena de
El repertorio de la firma es amplísi- cula sobre Mahler. Así nació el primer proyectos apasionantes. "Acabo de ter-
mo, y va desde la música antigua hasta disco , Urlicht. Al principio parecía un minar un disco con Enrico Onofri -
la música étnica. Muchas veces, incluso , tanto caprichoso que un músico de jazz anuncia--, que fue el primer violín ele Il
la música clásica y la tradicional están se enfrentase a Mahler. Pero es lo mismo Giardino Armonico y ahora canta como
mezcladas. "Todos los proyectos tienen que si lo hace con melodías de Broad- tenor. Y actualmente estoy trabajando
algo que ver conmigo" , declara el pro- way. Se trata sólo de variaciones, y toda sobre Alma Rosé, la sobrina de Gustav
ductor. "Cuando observo mi trabajo, yo la historia del jazz está llena de variacio- Mahler, que acabó en Auschwitz, donde
mismo me veo como un editor que nes. En los primeros años de la historia formó una orquesta de mujeres".
publica libros , y quiero trabajar con de la música estas variaciones se escribí- Italia es el lugar predilecto para las
autores y con contenidos que me resul- an, como hacían Bach o Beethoven. grabaciones. "Esto no es de extrañar",
ten cercanos. Si miro el camino recorri- Estos músicos reelaboraban las más confiesa \Xfinter. "Munich está muy cerca
do en los últimos años , cada vez va más diversas influencias, como cuando Bach ele Italia , y allí he encontrado maravillo-
en este sentido, ele hacer cada vez cosas reescribía los conciertos italianos". sos lugares de grabación como la Villa
que estén personalmente relacionadas Aparte de las Variaciones Goldberg, Médicis junto al Lago de Como o , recien-
conmigo. Es simplemente algo natural el otro de los discos de Uri Caine que ha temente, un monasterio abandonado
que trabaje con coros sardos o con alcanzado más éxito es el dedicado a cerca de Bérgamo donde se puede tra-
Mauricio Kagel , al que conocí cuando Wagner en Venecia. "Yo sabía que la bajar admirablemente. Este año añadire-
estudié música en Colonia. O , por otro música de Wagner se había tocado ya en mos la Villa Contarini, cerca de Paclua,
lado , que grabe música antigua porque vida de su autor en los cafés de la plaza un magnífico palacio. Son lugares con
estuve en un instituto ele arte que estaba de San Marcos, me imagino que por las una magia determinada y que, además,
dirigido por Konrad Ruhlancl y donde bandas militares de la ocupación austria- tienen una acústica increíblemente bella.
entraban y salían personas como Har- ca , y tuve la idea de grabarla allí , con Al igual que un Stradivarius posee un
noncourt , Gustav Leonhardt o Anner toda su atmósfera ", comenta \'í!inter. sonido especial , lo mismo tiene que
Bylsma". "Curiosamente, todo el grupo está for- ocurrir con las salas de grabación, que
Un aspecto fundamental es la cola- mado sólo por músicos judíos , y pudi- deben ofrecer la posibilidad de crear un
boración con Uri Caine, con sus versio- mos apreciar durante la grabación que sonido especial".
nes de Bach, Mahler, Wagner o , recien- no se trataba de una simple adaptación
temente, las Variaciones Diabelli de comercial de la música de Wagner sino Rafael Banús !rusta
sehU zo
D I SCOS
ESTUDIO

Kurt Sanderling

SANDERLING EN VIVO
SHOSTAKOVICH: Sinfonías nos. s y vio lín solista, qu e técn ica y expresiva- p are nte y vienesa") . Vuelve Sanderling
1O. Concierto para violín n" 1. mente se desenvu elve como p ez en el con dos efu sivas y románticas páginas
PROKOFIEV: Conciertos para violín agua en estos pentagramas de extrema- orqu estales de Wagner, con nobleza ele
n°s. 1 y 2. STRAVINSKI: Concierto da difi cultad . La dirección se crece e n sonido y perfecta resp uesta o rqu estal,
para violín. BEETHOVEN: Romanza el concierto en vivo, y concibe la sinfo- aunqu e le fa lta ese "más all á" d e los
n° 1. SCHUBERT: Sinfonía no 2. nía del ruso con la misma solidez cons- graneles tradu ctores de estas p ág inas ,
WAGNER: Preludio_y muerte de amor tru ctiva qu e la m ás e labo rad a página va mos , qu e se pu ede casi p alpar q ue
de Tristán e lsolda. BRAHMS: s in fó nica d e Bra hms, con su p e rm a- éste no es e l mundo estéti co del maes-
Variaciones Haydn. MOZART: nente efu sividad , solidez y refinamien- tro, quien vuelve a brillar de nuevo en
Concierto K. 491. SCHUMANN: to sono ro. Una magnífica tradu cció n, un as preciosas Va riaciones Haydn de
Sinfonía n° 4. DAVID OISTRAKH, violín y e n la misma lín ea q u e la d e l prop io Brahms que fo rman parte de su último
director; IGOR OISTRAKH, violín; MITSUKO Sanderling con esta misma orqu esta en concierto dado con la Sinfónica de Ber-
UCHIDA, piano. ORQUESTA SINFÓNICA DE estu d io (publicada en Berlin Class ics) , lín el 19 de mayo de 2002, reposadas,
BERLfN. Director: KuRT SANDERLING. aunqu e más impe tu osa , vibrante y emotivas, p aladeadas has ta la delecta-
5 CD HARMONIA MU NDI HMX 2905255/59. exa ltada . En el segund o CD nos e ncon- ción, equilibradas y de amplia respira-
AAD/DDD. Grabaciones: 111/1965-V/2 002 (en tramos a David Oistrakh dirigiendo un a ción . Aquí sí notamos qu e el maes tro
vivo). ffi PM notable Décima ele Shostakovich en un es un brahmsiano consumado.
con cie rto d e l 29 el e se ptiembre d e El último CD prosigue con el citado
1972. El e n o rme v io linista, com o es concierto-des pedid a ele Sanderling de
sa bido , no era un director de orquesta su orquesta, con un buen Co ncierto n Q
p rofes ional (ele h echo, no tuvo ningu- 24 de Moza rt tocado muy notablemen-
na enseñanza ni profesor en este ca m- te por Mits uko Uchid a, d e exquis ito
po, aunque su exp eriencia con los más sonido, dinámico, equilibrado e idio-
graneles maestros qu e le dirigie ro n le má tico, a unqu e e l aco mpañ amiento
ayu dó a desenvolverse notablemente), orquestal, vigoroso y mu y dramático ,
tratando de conve ncer a las orquestas nos h aga p e nsa r antes e n Beethove n
qu e d irigía a través ele su amor y devo- que en Moza rt. Nuevamente romántica
ción a la música, con su es pecial perso- y comedida (quizá más de lo deseable
n alida d "conformad a por un a mezcla aunqu e con una es pecial fu erza vital)
de calma, profunda humanidad y equi- Cuarta de Schumann , a veces de un a
librio ", como bie n apunta Hans Bitter- sombría intensidad, quizá más grandio-
lich e n el libre to. La ve rsión ele esta sa y p atri cia d e lo qu e dema nda esta
Décima tie n e un induda ble interés, obra enloqu ecida, dirigida posiblemen-
hace gala de unidad de concepto , per- te con la certeza del definitivo adiós a
fecta claridad polifó nica y exp one ade- toda una fo rma de concebir y entender
cu ad amente e l carác te r trágico de la la mú sica s infónica d e l XIX. Tiene
partitura, aunqu e en determinados epi- mu ch o inte rés , fa lta rí a más , aunqu e
ste esplé nd ido álbum de di ca do a sodi os se e che el e me n os la fe bril estemos alejados de los postulados de

E dos luminarias de la interpretación


musical , David Oistrakh y Kurt San-
derling, requiere alguna qu e o tra acla-
inte nsid ad d e un Mrav inski (E rato y
Melodiya-BMG) o los timbres acerados
de un Kondrashin (Chant du Mo nde) ,
Furtwa ngler ("esta obra no vale absolu-
tamente nada si no se toca arriesgándo-
lo todo") y más cerca de las grandiosas
ración para qu e e l p osible com p rad or p o r no habla r de ese clima de asfixia arquitecturas a lo Klem perer. De todas
se p a exactam ente a qu é ate ne rse . En intelectu al y ele dolo r sord o consegui- formas, amplitud majestuosa, p oderoso
primer lugar, Oistrakh se encarga de la do por Sanderling (Berlin Classics). De lirismo y ritmo extremadamente conte-
dire cción d e la Décima de Sh ostako - cualq uie r forma , convincente ve rsión nid o forman las principales p autas de
vich y d e la Segunda de Schubert; toca d e bida a un sob erbio mú sico qu e no esta versión , otra forma de aproximarse
el violín en los conciertos de Prokofiev desento na dentro del álbum en e l qu e a Schumann que compleme nta y enri-
y Stravinski , y toca y dirige la Romanza va incluida . quece las extraordinarias ve rsiones de
d e Be ethove n . Igo r Oistrakh toca e l El te rcer CD es realmente portento- Sawallisch (EMI) , Kub elik (DG), Celibi-
Primer Concierto de Shostakovich , y el so, con un Oistrakh austero , brillante , dache (EMI) , Klemperer (EMI) y, sobre
resto , incluidos los acompaña mie ntos no ble , virtu oso, idio mático e inte nso, to d os e llos, e l ins up e rad o h as ta la
en los conciertos, está ~irig id o entera- seguramente el m ás gra nde intérprete fe cha Furtwa ngler (DG).
mente por Sanderling . Todas son gra- de violín para las tres obras de Proko- En fin , un á lbum excele nte q u e
baciones radi ofónicas de los Archivos fi ev y Strav inski qu e compone n este requie re toda la atenció n del afici o na-
de la Radi o Ale ma na y recogen regis- disco , a pesar d e los innumerabl es y do , pu es Sa nd e rlin g no visitó con la
tros en vivo de la Sinfónica de Berlín y no ta bl es instrume ntistas qu e se h an fr ecu e n cia des e able los estudios d e
de su director titular en dive rsas etapas acercado a estas partituras . El acompa- grabació n (aunqu e es pe ramos nuevas
comprendidas e ntre 1965 y 2002, año ña miento de Sanderling es impecable , entregas ele los numerosos registros en
este último qu e nos ofrece el concierto- de excelente factura , cálido y contrasta- vivo qu e sin duda tie ne qu e haber e n
despedida del maestro dado el pasado d o , d e aco pl a mie nto pe rfec to con e l los Archivos de la Radio Alemana). Las
19 de mayo. También hay qu e apuntar vio lín y da ndo a las obras las n ecesa- ve rs ion es d e los com pos ito res rusos
un detalle importante, y es que Harmo- rias ligereza en la melodía y rud eza en son una cima; las interve ncio nes d e
nía Mundi h a sacado al me rcad o este los contras tes . En fin , o ro molido. El Oistrakh , ine narrables; y las otras son
álbum a precio es p ecial (cinco discos cuarto CD comie nza con una pre ciosa muy be llas recreaciones qu e satisfarán
al precio de tres), loable iniciativa qu e Romanza de Beethoven tocada y diri- con c reces a l me ló ma no sens ible y
sin duda ayudará a difundirlo como se g ida por Oistrak h , a q uie n encontra- conocedor. Tomas sonoras excelentes,
merece. mos o tra vez com o d irecto r e n un a elegante presentació n y buenos artícu-
El álbum comienza con un concier- buena Seg unda ele Schu bert, mu y vigo- los y estudios en los tres idio mas habi-
to dado p or Sanderling el 3 de octubre rosa y b rillante, a unqu e, en n u es tra tu ales. Record emos para los indecisos
de 1966 enteramente dedicado a Shos- opinió n resulte un punto contunde nte su precio es pecial.
takovich: Concierto para violín nQ 1 y de más (Bitterlich , en sus comenta ri os
Sinfonía nQ 5, con Oistrakh hijo como de l libreto, la califica de "aérea , trans- Enrique Pérez Adrián [
S('hU zo U1
DISCOS
ESTUD IO

Mark Ermler

CINCUENTA AÑOS DE ESPERA


PROKOFIEV: cuando estaba él terminando su ópera. alucinaciones, retrato de dos personajes
Historia de un hombre auténtico, op. El caso es que no iba a consegu ir muy ricos (la pareja protagonista) y una
117. IEVGENI KIBKALO (Aiexei), GLAFIRA nada. Una representación a puerta cerra- buena multitud de secu ndarios muy bien
DEOMIDOVA (Oiga), GEORGI SHULPIN (Abuelo da de esta ópera en diciembre de 1948, trazados, intermedios orquestales fuga-
Mijai lo), VERA SMIRNOVA (Vasi lisa), MARGARITA en Len ingrado , no gustó a la jerarquía. ces, una orquestación rica, de bellos tim-
MIGLAU (Vari a), GEORGI PANKOV (Andrei). Con e llo, sencillamente, continuaba el bres y abundancia de colores . El libreto
CORO Y ORQUESTA DEL TEATRO BOLSHOI. desdén, cuando no la inquina , que pro- no es tan horrendo como cabe espe rar,
Director: MARK ERMLER. vocaba en e l régimen la vocación ope- aunque algunas cosas estén muy pasadi-
2 CD CHANDOS CHAN 10002 (2). ADD . 11 0'. ríst ica de este compositor. Qué se había tas, como ese comisario del pueblo que
Grabación: Moscú, 1961. Ingeniero: Aleksandr creído. ¿No se le había estrenado ya una en e l hos pita l insta a Alexei a que se
Grosman. Remasterización: Peter Reynolds. parte de Guerra y paz? 1948 había sido porte como un soviético , con lo que
Distribuidor: Harmonia Mundi. C) PN e l año terrible, el de la gran depuración pone en marcha el mecanismo de supe-
de los músicos y e l de la deportación a ración y compensación del protagonista.
Siberia de Lina , su anterior esposa. Sería Pero hasta las canciones tien en gracia,
también el de la retirada (esto es, prohi- altura y maestría (P rokofi ev no podía
bición) sine die de Historia de un hom- compone r con total concesión a la jerar-
bre auténtico. Sin embargo, no todo iba quía eclesiástica ni aun pretendiéndolo,
a ser horrible ese año: poco antes había y eso es lo que ellos no soportaban).
muerto Zdánov, el que había dirigido las Atención a esa canción animada, chifla-
grandes purgas contra escritores y a1tistas. da por momentos, del paciente Kukush-
ldn : ¿no recuerda claramente el a ri oso
Realismo socialista enloquecido del vagabundo harapiento
de Lady Macbeth de Msensli
Sergei ha hecho lo que ha podido Se trata de un a obra de aprendizaje
co n esta ópera: ha pu esto canciones , y reaprendizaje, dentro de la tradició n
baladas y cantos folclóricos porque sabe nove lística occidental, ind epe ndiente-
que al jefe le gustan las óperas ca ncio- mente de que se refiera a un hecho real.
neras, ha introducido danzas y optimis- La traducción operística de Sergei y Mira
mo, ha elegido un tema heroico y ejem- es muy adecuada, muy precisa, muy
plar creyendo que eso es e l real is mo emocio na nte, en ocasiones más inspira-
a última ópera de Prokofiev, Historia socialista (no lo es; el realismo socialista, da y acertada que en o tras óperas más

L de un hombre auténtico, permanecía


inédita para la fonografía. Se basa en
un relato de la vida real, obra del perio-
en la URSS, es hacer lo que te diga la
jerarquía de esa iglesia repetida que es
el partido) . No te quieren Sergei, no te
celebradas de nuestro músico: sí, a veces
más que en Guerra y paz.
Pero además hemos tenido la suerte
dista Boris Polevei, sobre un joven avia- empeñes. de que se recupere fono gráficame nte
dor soviético que había sido derribado En 1960 se pone en escena , por fin, con un reparto excepcional, con un pro-
en combate por los alemanes en plena esta ópera fina l de Prokofiev. Siete años tagonista se ncilla me nte impresio nan te
gran guerra patriótica. El aviador había antes han muerto e l compositor y e l (Kibka lo) , una soprano de altura (Deo-
cometido la heroicidad de volver a sus padrecito. Ahora es la época del deshie- midova) y una serie de secundarios de
líneas a través de un terreno he lado y lo de Jrushov. Si por fin se estrena Histo- e levadísimo nivel: Smirnova, la excelen-
cientos de kilómetros, hubo que ampu- ria de un hombre auténtico, poco des- te Miglau, el fugaz y esplé ndido Alexei
tarle los pies, y con e l tiempo y un a pués se da rá permiso para que regrese Maslenikov en Kukushkin, y otros
e norme fuerza de voluntad vo lvió a al teatro, e incluso al cine, la ópera mal- muchos, porqu e el reparto es amplísimo.
caminar, a vo lar, a luchar en e l aire, e dita de Shostakovich, Lady Macbeth de Toda vía es taba viva la gran calidad
incluso a bailar. La narración de Polevoi A<lsensk. Pero en ambos casos, con un ca nora del Bolshoi. La orquesta del tea-
fue un exitazo e n la URSS e incluso en compromiso, con una torna: las obras tro es sensacional, como sabemos. No es
otros países, animado por los comunis- será n a lgo cambiadas , a lgo reducidas , Ermle r e l mejor director posible para
tas, como Francia. Ganó el Premio Stalin algo censuraditas. Si Shostakovich acep- esta ópera, pero da la impresión de que
y dio lu ga r a un a película e n 1947, e l ta convertir su ópera en la versión algo la obra le tira , le hostiga y le obliga. O
mismo año en que Prokofiev se ponía a más pacata llamada Katerina Isma i/ova, acaso es que en estas veladas de estu-
hacer una ópera con aquel asunto. Es la no hay ra zón para censurar a Mira Men- dio, después de hacer varias veces la
única ópera de Prokofiev de argumento delson, la viuda de Prokofiev, por haber ópera desde e l foso del teatro, halló oca-
estrictamente contemporáneo. cortado tramas secu ndarias y otras esce- sió n para enco ntrarse por fin consigo
Creyó e l ya enfermo y siempre inge- nas y ariosos e incluso arias, por haber m ismo. Y lograr uno de sus mejores
nuo Sergei Sergiévich que con Historia convertido los cuatro actos en tres, para registros.
de un hombre auténtico e l régime n iba a conseguir que el Bolshoi la estrene por Se trata de cintas de radio, claro está ,
aceptarlo por fin sin reticencias ni ame- fin . Las cosas tenían que ser así, pode- conservadas en los archivos. Esto le se r-
nazas. Ya lo había intentado con Semion mos suponer, o la ópera seguía guarda- virá a Er mler para gana rl e la mano a
Kotko, ya se había visto obligado a com- da en un cajón. ¿No hizo algo parecido Gergiev, que en estos momentos prepa-
poner tal o cual cosa en honor del régi- Rimski-Korsakov para dar a conocer ra (si no ha terminado ya) su propia ver-
men y, sobre todo, de l Gran Timonel. Boris Godunov, la ópera de su amigo sión de la ópera. Habrá qu e esperar,
Resulta curioso que haya quien d iga muerto , qu e de otro modo habría per- entonces, y no sólo para comparar batu-
todavía que obras como ésas son mues- manecido desconocida? Mira había con- tas y ca ntantes, sino para saber cómo es
tra del acendrado compromiso de Pro- seg uido su propósito: que por fin se la versión íntegra y a uté nti ca. Por e l
kofiev. El músico que se pone a compo- re hab ilitara y estrena ra la ópe ra de su momento, ésta que nos llega puede lle-
ner e l relato de Polevoi en 1947 no es marido, para la que e lla había compues- nar de satisfacción a cualquie r aficiona-
un hombre comprome tido , es un hom- to buena parte del libreto en colabora- do, a cua lquier amante del repertorio, a
b re muerto de miedo a l ver lo que le ción con él. cualquiera que echa ra de menos este
han hecho a los poetas e l año anterior. La ópera es espléndida, aunque le título. Cincuenta y tantos años . Ya está
Cua lqui er día le toca a los músicos , falte lo que le falta y aunq ue aq ue llo bien.
pudo pensar. Y pensó con acierto. A los hue la a heroísmo de sacristía. Escenas
L músicos les tocó en febrero de 1948, breves o no muy d ilatadas, jlash-backs y Santiago Martín Bermúdez
1
UL sehU zo
DISCOS
ESTUD IO

James Levine

EJEM PLOS A SEGUIR


WAGNER: foso riguroso, sensible acompañante y y James Morris, aun con el inconvenien-
El Anillo del Nibelungo. HILDEGARD óptimo juez en cuanto a voces , sin te de una voz demasiado lírica para la
BEHRENS (Brünnhilde), SIEGFRIED ]ERUSALEM embargo hay que estar de acu e rdo con enjundia voca l de Wotan, tiene prestan-
(loge, Siegfried), ]AMES MORRIS (Wotan), GARY Norman Lebrecht en que sus cantantes cia, arrojo y nobleza en todas sus inter-
LAKES (Siegmund), ]ESSYE NORMAN (Sieglinde), no poseen "esas enormes voces ni esas venciones. Hablamos ele tres de los prin-
CHRISTA LUDWIG (Fricka, Waltraute), KURT personalidades colosales que por tradi- cipales, pero no podemos dejar de citar
MOLL (Hunding), ANTHONY RAFFELL (Gunther), ción se asocian a las estrellas de la ópe- a un equipo impresionante formado por
MADI SALMINEN (Fafner), EKKEHARD WLASCHIHA ra", aunque sus producciones operísti- el mejor elenco ele los posibles en una
(Aiberich), HEINZ ZEDNIK (Mime), BRIGITIA cas son auténticos modelos que todo época como la década de los noventa
SVENDÉN (Erda). CORO Y ORQUESTA DEL teatro quisiera tener como propias. del XX en que no era fácil encontrar
METROPOLITAN. Director musical: ]AMES LEVINE. Sin embargo, este espléndido Anillo cantantes-actores ele este calibre. Hasta
Director de escena: Ono ScHENK. Director que ahora nos llega en impecables con- Sigmundo y Siglinda , encarnados por
vídeo: BRIAN LARGE. diciones técnicas ha suscitado siempre Gary Lakes y Jessye Norman, clan per-
7 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON 073 043-9. una clara división de opiniones, y nues- fectamente el tipo a pesar de su enorme
DDD. 941 '. Grabación: Metropolitan (Nueva tro entusiasmo no siempre ha sido com- solidez física , y es que los ojos, la cara y
York), 1990. Formato imagen: NTSC/color/4:3. partido por todos. En su momento, la la expresión de estos dos formidables
Formato sonido: PCM Stereo. DTS 5.1. Dolby producción fue escarnecida por algún artistas bastan y sobran para hacer creí-
Digital 5.1. Subtítulos en alemán, inglés, francés, sector de la crítica mundial como "naci- ble esta apasionada historia de amor.
español y chino. (i) PN da muerta", ridiculizada por su "devasta- Vocalmente , además, están irreprocha-
dora fa lta de teatralidad " y satirizada bles, sin limitaciones de ningún tipo, lo
Parsifal. BERND WEIKL (Amfortas), ]AN- como "la más vieja producción nueva mismo que los citados Jerusalem y Beh-
HENDRIK ROOTERING (Titurel), KURT MOLL que he visto nunca " por el crítico del rens, ambos con la suficiente vibración
(Gurnemanz), SIEGFRIED ]ERUSALEM (Parsifal), Obserueren mayo de 1989. Sin embargo, dramática y efusión lírica. Levine dirige
FRANZ MAZURA (Kiingsor), WALTRAUD MEIER el realismo escénico es francamente como acostumbra, con excelente pulso,
(Kundry). CORO Y ORQUESTA DEL atractivo y queda magníficamente perfecto acompañamiento a las voces y
METROPOLITAN. Director musical: ]AMES LEVINE. expuesto y resaltado con todos los memorable control orquestal, todo con
Productor de escena: Ono ScHENK. Director medios tecnológicos que tiene un teatro color, temperatura y calidad narrativa,
de vídeo: BRIAN LARGE. como el Met, aunque hay que conceder además de que la orquesta del Met está
2 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON 073 032-9. que, efectivamente, estas producciones en un momento magnífico.
DDD. 264'. Grabac ión: Metropolitan (Nueva están inspiradas en el gusto monumental La línea interpretativa para Parsifal
York), 1993. Formato imagen: NTSC/Color/4:3 . y antediluviano de Karajan (no en vano, es la misma. Levine conduce todo con
Formatos sonido: DTS 5.1. Do lby Digital 5.1 . PCM los dos artífices escénicos, Otto Schenk y sus probadas dotes de maestro de foso,
Stereo. Subtítulos en alemán, inglés, francés, Güntter Schneider-Siemssen, son o eran su dirección está muy cuidada, planifica-
español y chino. (i) PN habituales de Salzburgo y fueron en su da y convenientemente contrastada,
momento tradicionales colaboradores hace especial hincapié en el acompaña-
del director austríaco). Pero el desarrollo miento vocal , y aunque sus plantea-
de la acción es impecable y, por supues- mientos estéticos no logran despegar de
to, la filmación perfecta; el bosque es el esta tierra pecadora, en conjunto es una
bosque , el fuego arde y envuelve la roca versión admirable que, además, se ve
de Brunilda; Fafner es un horrible bicho; realzada por otra puesta en escena natu-
los gigantes, de tan reales parecen dis- ralista del mismo corte que las comenta-
puestos a construir otro Walhalla; los das en esta misma reseña (como que
nibelungos, seres viscosos y repulsivos; todas son del mismo ¡·égisse¿tr, Otto
hay espacios amplios y abiertos ... En fin, Schenk). Jerusalem vuelve de nuevo a
habrá quien dirá (¡ay la parroquia pro- dar en el clavo por voz, prestancia y
gresista!) que esto es como el Bayreuth matices interpretativos. Waltraud Meier
de 1876 pero con los últimos adelantos está soberbia en cualquier aspecto a
tecnológicos. Posiblemente sea así, pero considerar, lo mismo que Kurt Moll,
en esta época ele absoluta dictadura de Gurnemanz de lujo con un instrumento
los directores de escena, les aseguramos de brillo y redondez impecables. Bernd
que el espectáculo teatral está garantiza- Weikl es un adecuado Amfortas, con voz
do; el ritmo interior, perfectamente plani- de suficiente densidad aunque su cali-
ficado y cualquier amante de la monu- dad no sea excepcional. Mazura es un
menta l obra quedará gratamente impre- correcto Klingsor , y los comprimarios
sionado por estas puestas en escena, están impecables, lo mismo que coro y
a hemos dicho en múltiples ocasio- aunque sean de espíritu eminentemente orquesta. En DVD, es la mejor versión

Y nes que James Levine ha llevado al


Metropolitan a su máximo esplen-
dor musical y artístico; basta con com-
conservador. En cualquier caso, más
atractivas y ele mayor belleza plástica que
cualquiera de las de otros ilustres com-
que hoy se puede encontrar, sentencia
que también vale para el An·i//o.
En suma, espléndidas veladas operís-
probar que exceptuadas las óperas bel- petidores como Boulez (Philips, comen- ticas tomadas en representaciones públi-
cantistas, por las que este director no tada también desde estas páginas), Sawa- cas, los mejores testimonios en vídeo
siente especial aprecio , y algún otro llisch (EMI) o Barenboim (Teldec). que hoy se puede encontrar de estos
autor no demasiado representado allí A ello hay que añadir la excelente dramas musicales wagnerianos. El sonido
Oanacék), todo lo demás, que es mucho, intervención dramática ele los cantantes, es espléndido; la presentación, también;
alcanza un nivel de rara excelencia, con que además son consumados actores. y todos los DVDs vienen con subtítulos
constantes y extraordinarias mejoras que Siegfried Jerusalem, por ejemplo , hace ele los textos cantados en traducciones al
se van renovando continuamente cada un Sigfrido extraordinario, ingenuo, bru- español muy cuidadas. Además, el estu-
tarde durante los últimos veinte años. Da tal, cándido, viril , totalmente impregna- che completo del Anillo se comercializa
igual que sea Mozart, Verdi, Strauss, do de la sustancia del personaje. Hilde- a precio especial. Ambos, Anillo y Parsi-
Puccini , Berg o producciones de nuevas gard Behrens también borda su Brunil- fal, muy recomendables.
óperas, los resultados siempre sorpren- da , entregada totalmente , como acos-
den , admiran y convencen. Director de tumbra en todos sus papeles operísticos, Enrique Pérez Adrián [ ')
schU zo UJ
DISCOS
REEDICIONES

EMI Great Conductors of th e 2 Q'h Century

GRANDES DIRECTORES 11
egunda e ntrega d e esta importante fonográficos, hay que resaltar de nu evo actua ndo a veces como director. De tem-

S serie de EM I con nu evos á lbumes


dobles (estaban previstos diez, pero
al final se ha "caído" Mitropoulos; con-
s u obje tividad , claridad de texturas,
relieve y, cómo no, eq uilibrio. Deliciosa
la Serenata italiana de Wo lf, "un o de
peramento cá lido y amistoso, de impo-
nente presencia física y trato agradab le ,
poseía un e ntusiasmo y un brío incom-
fiemos en que nos llegue en próximos los mejores registros de Bou lt", según parables; pero si en los ensayos se torcí-
lanzam ientos) . Los nu eve tienen induda- d ice Malcolm Wa lker en e l libreto, finali- an las cosas, la tormenta no tardaba en
ble interés, a unqu e , como es obvio , zand o e l álbum con e l preludio de La estallar. Co n su vita lidad y fuerte perso-
siempre habrá alguno que destaque por tempestad, interp retación evocadora y nalidad incitaba a los músicos a tocar de
e ncima de los otros , d epende fund a- turbulenta (no es el mejor Sibelius, des- corazón, au nque él mismo e ra un técnico
mentalmente de los gustos de cada uno. de luego) que supone una de las raras exce lente que llevó a la Sinfónica de
Vamos a come nta rlo s brevemente po r incursiones de Sir Ad ri an en la música Lond res a su mejor nivel en e l periodo
orden alfabé tico. del compositor finés. En suma, acertadas de entreguerras. Todo esto es necesario
muestras de este comed ido, eq uilibrado conocerlo para comproba r y disfrutar de
1. Boult (1889 -19....::8..::. ) ·~~~-
3.<..:. e infatigable trabajado r de la batuta. este verdadero apóstol del romanticismo
Buenas reconstrucciones y ju sto s interpretativo , algo que hoy sorprenderá
Este impecable gentleman , siempre comentarios del citado Walker. y sin duda cau ti va rá a los melómanos
de una moderación ejemplar y de forma- sensibles y abiertos. Pocas veces podrán
ció n musical y general extraordi narias, 2. Coa tes (1882 -1 ~§-~~--~ oír una obertura de Oberon tan en su sal-
con una sa ludab le y permanente obse- sa , tan exa ltada e idiomática , por no
sión por el equilibrio orquestal , nos dejó Este eminente d irector es un auténti- hab lar de los compositores ru sos que
una impresio nante discog rafía durante co desconocido para críticos, discófilos y completan el primer disco: maravillosa
su longeva exis tencia en EMI, Lyrita, aficionados (y no d igamos nada para los Segunda de Borodin, expresiva Frcmces-
Pye, Westminster y otros sellos británi- músicos profesionales). AJan Sande rs nos ca da Rimini, con tempi, fraseas, rubatos
cos y americanos, aunque fue fund a- cuenta en sus notas del libreto (práctica- y acentos de otros tiempos, pero con una
mentalmente la primera de ellas la que mente lo mismo que nos dice e l New claridad , contraste y va riedad fuera de
le grabó innumerables registros durante Grave) que Albert Coates nació en San serie -cuestión aparte es que la partitu-
más de trei nta años . El álbum está com- Petersburgo, de padres ingleses; después ra está cortada; por cie rto, que queda

puesto por la vibrante e infrecuente de hacer una carrera científica en la Uni- mejor así; preciosas las piezas cortas de
obertura de Rob Roy (cuyo material utili- versidad de Liverpool, volvió a Rusia y Rimski y Musorgski y sensacional Ravel,
zaría Berlioz más tarde para Haro/d en estudió composición con Rimski Korsa- una Valse fantásticamente exacta, coloris-
Italia) , expuesta con su co rrección de kov, llegando a ser asistente del legenda- ta y extrañamente instintiva, de nuevo
sie mpre aunqu e sin la chispa y el en tu- rio Arthur Nik isch en Leipzig, quien le con portamentos no del todo onodoxos,
siasmo de un Beecham, si bien con su enseñó la profesió n a la vez que queda- pero de enorme atractivo . El segundo
misma eficacia y e leganc ia. Lo mismo ba admirado por la competencia y enor- disco, dedicado a Wagner, Humperdinck
sucede co n la Sinfonía de Franck, una me v italidad del joven. "La batuta de y Richard Strauss, es el frasco d e las
inte rpretación viva , dinámica, objetiva , director parece insuficiente para sus se n- ese ncias (¿decimos o tra vez que Coates
nada sentimental, equilibrada y estu pen- timientos, Coates. Sería mejor que toma- colaboró estrechamente con Nikisch, con
damente construida; una especial forma se un látigo". Al cabo de un año, Coates Hans Richter y co n Fritz Steinbach?).
de concebirla que quizá haga que eche- e ra as istente de Nikisch en la Gewand- Obviamente este es e l \'V'agne r que se
mos de menos los colores y e l idioma de haus y en la Ópera de Leipzig, donde tocaba en Europa en el XIX. Fenomenal,
un Monteux (RCA), la vibración y fu ego hizo su presentación en 1904 dirigiendo a pesar de los arreglos para orquesta del
de un Munch (RCA) o, en fin , el ya cita- Los cuentos de Hoffmann. Después de Anillo; destaquemos también el impo-
do Beecham (EMI) con su especial sen- ser adjunto de Ernst von Schuch en Dres- nente y exaltado dúo del acto 2º de Tris-
sualismo tímbrico propio de la escuela de, pasó a dirigi r la Ópera Imperial de tán, cantado (¡y cómo!) por Melchior y
francesa. Aceptable e l tema y variacio- San Petersburgo bajo la férula de Eduard Leider. No se pierdan tampoco el sober-
nes de la Tercera Suite de Chaikovski, Nápravnik. Principal d irector de la Sinfó- bio poema Muerte y transfiguración, que
versión que no nos hace o lvidar a Rozh- nica de Londres desde 1919, grabó innu- en manos ele Coates adquiere nuevos tin-
destvenski (Erato) o Svetlanov (Chant du merables discos para la HMV, de los cua- tes expresivos, en la cá lida y vigorosa
Monde). La obra de Walton, Porsmou.th les conocíamos algunos acompañando a línea de un Mengelberg. El álbum tiene
Poínt, es marca de la casa y Sir Adrian emi ne ntes cantantes wagnerianos. Des- un sonido exce lente para los años en
nos deleita con su lectura colo rista, an i- pués de la Segunda Guerra, que pasó en que fueron grabadas estas piezas, e ntre
mada y extremadamente viva . El segun- Estados Unidos, volvió a los estudios de 1926 y 1930.
do disco contiene notables interpretacio- grabación, esta vez en Decca, registrando
nes de Beethoven (Cario/ano), Schu be rt obras rusas. Los últimos siete años de su 3. Giulin_ij~1-~_14)_._ _ __ _
(Cua rta) y Schumann (Cuarta) , y si bien vida los pasó en África del su r, de donde
de todas e llas hay mejores testimonios era su segunda mujer, enseñando y Excelente también e l álbum dedica-
sebU zo
DISCOS
REEDICIONES

do al quer ido y respetado maestro de tras páginas de discos . Su á lbum está 5. Kletzki (1900-1973).
Barletta , director que por sus conciertos compuesto por varias grabaciones que
y discos ha aparecido regularmente des- so n novedad , p ues son registros de las Práctica me nte un desconocido en
de las páginas de SCHERZO en los últi- rad ios de Berlín, Co lonia y Múnich España a pesar de que nos v isitó con
mos años y que obviamente no necesita hechos en estudio y en vivo en los ai'los frecuencia en la época g loriosa de la
ninguna presentación. El á lbum de este 1950 y 1956-1958, además de la Kleiner ONE (todavía se acuerdan con admira-
músico que ejercía , que ejerce, su traba- Dreigroschenmusil~, de Kurt Weill, hecha ción y nostalgia los que tuvieron la for-
jo "por convicción, no por autoridad" , en Berlín en 1931 (la última grabación tuna de verle) y de que es poseedor de
tiene varios estrenos absolutos y algunas de Klemperer en Alemania antes de su una importante discografía en EMI, Dec-
novedades e n CD que detallamos. En huida en 1933), con una incis ividad y ca, Supraphon y algú n otro sello menor.
primer lugar, una animada y brillante humor que no volverían a encontrarse Fue tambié n un prolífico compositor de
obertura de Tancredi de Rossini , "coci- en su posterior versión co n la Philhar- cierto renombre (Fu rtwáng ler al frente
nada" en su punto justo de refinamiento monia para EMI. Lo mismo sucede con de la Gewandhaus de Le ipzig le estrenó
orquestal, bella sonoridad, vigorosos rit- e l Till Eulenspiegel dirigido a la Sinfónica su Preludio a una tragedia en 1925 ,
mos y finura expresiva. La Séptima de de la Radio de Colonia en 1956, de una Kul enkapff to có su Concierto de violín
Beethoven con la Sinfónica de Chicago pasmosa claridad de texturas, y además en 1928 con la Filarmónica de Berlín y el
(1971) salvo error tampoco estaba en co n una exposición de las líneas melódi- propio Kle tzki de director, y Hermann
CD, una vers ión de corte tradicional , cas y estructuras rítmicas de auténtica Abendroth dirigió el estreno de su Con-
imponente, austera y profundamente líri- marca de la casa, por no hablar de la cierto de piano co n Hans Betz como
ca, de seren idad casi o límpica; parece chispa narrativa e irónica que hacen de solista en 1932), aunque se le recuerda
mentira que la orquesta de Reiner se es ta lectura una auténtica revelación , sobre todo como un inspirado director
transformase en este cá lid o y efusivo una cima que no dudamos en ca lificar de temperamento cálido y efusivo, tam-
instrumento gracias a la habilidad natu- como de fi n iti va con perm iso de los bién un excelente técnico ayudado por
ral de la batuta de Giu lini (memorable el Furtwángler, Celibidache, Krauss, Krips su experiencia forma l d e compositor.
célebre Allegretto, pocas veces tocado y compañía. La historia se vuelve a repe- Tully Potter nos dice en el libreto que su
con esa profunda vena lírica y expresi- tir con la stravinskiana Pu lcinella, que único defecto era una ocasional inestabi-
va). La exquisita Ma mere !'oye es pieza Klemperer dio en la Sa la Hércu les de lidad rítmica que de vez en cuando
favorita de Gi ulini , hasta e l punto de Mún ich en concierto en vivo al frente de hacía acto de presencia, como en e l ter-
que ésta es la cuarta grabación que tene- la Sinfónica de la Radio Bávara en 1957, cer movimiento de la Cuarta de Brahms
mos de él de la página raveliana; se trata más ácida , mordiente, viva y ligera que que se incluye en este álbum. De cual-
de un concierto con la Radio de Baviera su también excelente versión posterior quier forma , hay en él verdaderos teso-
dado en enero de 1979, y de nuevo hay para la Philharmonia. De un año des- ros como su ve rsión de la Quinta de

que hacer hincapié en el delicado equili- pués es la Segunda de Beethoven con la Chaikovski tomada en vivo en Múnich
brio sonoro, en el cálido mensaje expre- Sinfónica de la Radio de Berlín, que nos en 1967 con la Radio de Baviera, natural,
sivo y en la exaltación de una orquesta- vuelve a confirmar a Klemperer como el espontánea , elegante, muy apasionada y
ción literalmente mágica. Preciosos tam- gra n beethoveniano que todos conoce- de maravillosa sonoridad -Kletzki siem-
bién losjeux d 'enfants, de Bizet, donde mos. De los dos Moza rt , la Sinfonía nº pre tenía un sonido propio-, da gusto
Giulini evoca con refinamiento y ternu ra 25 es impecable por su dramatismo , oír de vez en cuando esta obra en inter-
los juegos de la infancia. Del segundo transparencia de texturas y tempi anima- pretaciones así. Lo mismo sucede con la
CD hay que destacar la cu ri osidad de dísimos; la Praga sigue las mismas pau- obertura de Benuenuto Cellini, fogosa,
una Renana de Schumann orquestada tas, pero en nuestra opinión logró mejo- con tund en te y enérgica pero con una
por Mah ler, que hoy nos suena efectiva- res resultados en su posterior versión prodigiosa claridad de exposición (sólo
mente más ampu losa que la discutida con la Philharmonia. La Sinfonieffa de a este director se le oyen las cuerdas así
del propio autor; pero e l fervor y convic- Janácek es novedad absoluta en la dis- en la última sección de la obertura). Pre-
ción del Giulini de 1958 en estos penta- cografía oficia l de Klemperer, una ver- ciosa así mismo la obertura Mar en cal-
gramas son absolutos. Magnífica también sión imponente hecha con la WDR de ma y viaje feliz, que Kletzki grabó con la
la suite del stravinskiano Pájaro de fuego Colonia el mismo día que su prod igioso Filarmónica de Israel en Tel Aviv en
y buen Vals del Emperador con la Sinfó- Till que aca bamos de reseñar. Pocas 1954, a pesar de ocasionales deslices de
nica de Viena, un punto ampuloso de palabras son necesarias pa ra hablar de la orquesta, y muy interesante también,
más, grabado por la televisión austríaca esta colosal recreación, ácida y angu lo- romántica y efusiva como pocas, la cita-
en abril de 1974. Buenos comentarios de sa, de asombrosos diseños, de soberbia da Cum1a de Brahms con la Filarmónica
Peter Quantrill y excelentes reprocesa- constru cción, minuciosa y racional. Qui- Checa, grabada en vivo en Praga en
dos (advirtiendo de que en las pistas 14 zá para algunos tenga el inconveniente 1965 (en el primer movimiento se le oye
y 15 de l primer disco, los dos últimos de su amplitud de respiración y de que decir algo a los violines que podría sig-
números de juegos de nii'íos, hay proble- aquí la materia sonora no parece extraí- nificar "¡cantando!"). Los rellenos breves
mas de lectura -al menos en mi copia). da del folklore , pero es una interpreta- son también dignos de toda la atención.
ción extraordinaria que no conviene Buen sonido y comentarios adecuados .
4. Klemperer (1885-19 73). perderse. Buen sonido en todos los
casos (el de la Praga un tanto comprimi- 6. Monteux (1875-1964).
Nada nuevo que decir del augusto do) y documentados comentarios de
director, protagonista habitua l de nues- Alan Sanders. Otra leyenda de la dirección de LC
srhU zo UJ
DISCOS
REEDICIONES

orquesta cuya permanente actualidad es !asías sinfónicas de Martinu, dedicadas a y uno de los primeros por su carismáti-
mantenida por numerosas discográficas la Sinfónica de Boston y estrenadas por ca personalidad e inquebrantable dedi-
(RCA, BBC Legends, EMI , Decca y Munch en 1955 (esta grabación es de un cación a la música, la figura dominante
muchas otras privadas) además de ser año después) , muy bien tocadas , con en la Praga ele entreguerras, director de
asiduo visitante de nuestras p áginas de ese espíritu robusto y convincente siem- la Filarmónica checa durante casi un
discos. De este efectivo todoterreno que pre latente en este magnífico músico. En cuarto de siglo y del Teatro Nacional ele
tenía un repertorio extremadamente los varios números del ballet de Proko- Praga durante diez años. El libreto nos
ecléctico y que, no sólo eso, sino que lo fiev Romeo y julieta brilla sobre todo la cuenta que fue una víctima de la políti-
dirigía siempre bien (está por ver que intervención de la suntuosa Sinfónica de ca implacable de la época , acusado ele
haya un disco de Monteux que no tenga Boston, pero Munch no era el refinado "conducta antipatriótica" durante la
interés), llama la atención el fuego con- artífice que necesita la orquestación de ocupación alemana, fue encarcelado y
tenido de su preludio y muerte de amor Prokofiev. En fin, en conjunto una oca- posteriormente liberado por un tribunal
de Tristán e !solda, una excelente tra- sión desaprovechada. Berlioz y Martinu de "purificación". Después del golpe de
ducción dirigida a la NDR nada menos se salvan del solamente discreto panora- estado comunista de febrero de 1948 ,
que con 89 años (!!), de elegante e ma general de este álbum. se le prohibió cualquier actividad artís-
introspectiva respuesta orquestal. La tica durante cinco largos años. Se le
Segunda de Beethoven , también con la 8. Stokowski (1882-1977). autorizó, sin embargo , a trabajar en
NDR, era pieza favorita de Monteux y Bratislava , donde creó la Filarmónica
vuelve a lucir en ella su brío, brillantez y Sensacionales los dos discos dedica- eslovaca. En 1954 se reintegró en la
equilibrio rítmico. La sinfonía Mathis der dos al mago del sonido por antonoma- vida cultural de su país como consejero
Male1~ con la Orquesta Estatal Danesa , sia. Recogen obras de la más diversa artístico ele la Filarmónica checa, aun-
está impecablemente expuesta , con condición, teniendo que destacar una que su mala salud le obligó a retirarse
vigor, nitidez y sentido de la progresión alucinante Primera de Sibelius, juvenil, pronto. Su álbum es una verdadera pri-
dramática. Modélicos los Nocturnos de colorista, vigorosa, "con el debido carác- micia, pues salvo las empresas piratas
Debussy con la Sinfónica de Boston ter chaikovskiano y los perfumes de (con bastante ma l sonido) no se le ha
0955, anteriormente publicados en Borodin, s in olvidarse de los aspectos prestado en España la adecuada aten-
RCA) y memorable selección de La bella sinfónicos clásicos", como bien señalaba ción discográfica que merece. "Fe rvor
durmiente de Chaikovski con la Sinfóni- Lionel Markson en Records & Recor- lírico y vitalidad dinámica" nos dice
ca de Londres , una grabación de 1957 dings. Increíble que a los 94 años, Sto- Patrik Lambert en sus notas que definen
que fue el principal aval para que más kowski todavía conservase intactas todas la interpretación de Talich de Sárka, el
tarde fuese elegido director musical de sus cualidades intelectuales y anímicas. tercer poema sinfónico del ciclo Mi
esta orquesta (es la primera vez que se También es digna de mención la Segun- patria, a lo que habría que añadir un

publica en CD). El álbum finaliza con da de Nielsen que el maestro dirigió a la aliento heroico, un vigor y una pasión
una curiosidad, el registro de La Marse- Sinfónica de la Radio Danesa en un con- narrativa única . Lo mismo cabría decir
llesa hecho en un ensayo de la Sinfónica cierto en vivo en agosto de 1967 (los crí- de las versiones de todos los composi-
de Londres en 1962. Aceptables comen- ticos se hacían cruces de que un anciano tores checos que pueblan el álbum, de
tarios de John Canarina y, como en de 85 años captase a la perfección toda Smetana y Dvorák (maravillosa Nuevo
todos los casos, modélicas grabaciones la frescura y originalidad de Nielsen, y Mundo, una referencia en una de las
muy bien reprocesadas. además con una orquesta no acostum- obras más grabadas de la historia) a
brada a trabajar con él). En el resto del Novák, Benda y Janácek. Mozart, con
7. Munch (1891-_1-9'-6_8_,).
___ __ álbum encontramos unas sensuales , su Sinfonía nQ 33 y un pequeño frag-
luminosas y coloristas Escalas de Ibert mento de la Suite nQ 4 de Chaikovski
Grabó en una de sus primeras sesio- con la Nacional de la Radiodifusión Fran- cierran esta espléndida muestra dedica-
nes con la Sinfónica de Boston la ober- cesa, la única grabación que hizo Sto- da a Vác:lav Talich. Excelentes recons-
tura de la ópera en un acto de Saint kowski con una orquesta francesa; nada trucciones y documentados comenta-
Saens La princesa amarilla, que abre su que objetar para calificarla como versión rios del citado Patrik Lambert.
álbum, obra menor que el maestro alsa- de referencia. En cuanto a las piezas cor- En suma, segundo lanzamiento,
ciano, como siempre, toca con una envi- tas, encontramos un arreglo del propio espléndido, ele esta apasionante colec-
diable convicción. Sigue la Novena de Stokowski de la Muerte de amor de Tris- ción dedicada a los grandes directores
Beethoven con la misma orquesta, en tán e !solda, unas miniaturas de Percy del siglo XX, una publicación de enorme
muchos momentos inspirada , en otros Grainger, Gliere, Dukas, la Obertura trá- valor cultural que no decepcionará a
descuidada e incluso con imperfecciones gica de Brahms y una curiosidad españo- nadie. Salvo el relativo fracaso en la
en la sonoridad e imprecisiones rítmicas. la, la Oración del torero de Turina, caren- elección de las obras para representar a
Posiblemente en vivo hubiese sido un te de idioma pero con un color y convic- Charles Munch, y quizá también la exce-
concierto extraordinario, pero en estudio ción únicos. En fin , álbum extraordinario, siva moderación de Boult para los com-
no es el mejor testimonio elegido para de sonido excelente y buenos comenta- positores románticos, todo lo demás es
representar a este gran director. Por el rios de EdwardJohnson. digno de conocerse, y si nos apuran
contrario, su fulgurante obertura de El más , diríamos que obligatorio. Vamos,
corsario con la Orquesta del conservato- 9. Talich (1883-1961). oro molido.
rio de París, es una auténtica marca de la
casa, lo mismo que las interesantes Fan- Finalizamos con el último de la lista Enrique Pérez Adrián
óó sehU zo
DISCOS
REEDICIONES

Supraphon Gold Edition

DEL ANTIMANIERISMO
i hay o ha habido un director ajeno ciclo de seis poemas sinfónicos de Sme-

S al énfasis, al amaneram iento, a la


retórica, a andarse por las ramas, ese
ha sido el bohemio Karel Ancerl
tana (SU 3661-2 011). Ancerl no exagera
nunca los acentos, no busca fraseas o
elongaciones excesivos para obtener un
(Tucapy, 1908-Toronto, 1973). En su par- lirismo que está en las notas y en sus
cela directoria!, y en su país, quizá sola- combinaciones. Deja fluir la música de
mente Karel Sejna, Vaclav Talich, Rafael manera muy natural , sin constreñirla,
Kubelik y puede que Vaclav Neumann pero también s in impulsarla art ificia l-
estaban a su nivel. Fue titular entre 1950 me nte. Con un respeto máximo a lo
y 1968 de la Filarmónica Checa. Luego, escrito; algo que siempre se le aplaudió.
teniendo en cuenta la situación política La monumentalidad de Vysehrad está
de su tierra, decidió aceptar la titularidad perfectamente reflejada en esta construc-
de la Sinfónica de Toronto. Afortunada- ción, que ofrece un cuidado trabajo por
mente , Ancerl y su orquesta grabaron familias en los instantes más descriptivos
mucho para Supraphon durante los años y poéticos de El Moldava y un estudio
cincuenta y sesenta. Interpretaciones que implacable del ritmo en Sarka. Es una
en muchos casos son de referencia y que interpretación de una concentrada belle-
nos han llegado con un excelente trata- za, de rara intensidad , de transparencia
miento sonoro, debido fundamentalmen- formidable, de tempo tirando a ligero,
te en la mayoría de los casos al técnico como era norma en el director. Una de
Frantisek Burda . Ahora se produce esta las grandísimas interpretaciones de la
reedición en compacto, con una altura discografía junto con la de Talich de
técnica encomiable, de una amplia selec- 1954 o la de Kubelik de 1990 con la mis-
ción de aquellos registros. Los seis discos ma orquesta. Las últimas que grabaron
epigrafiados son e l comienzo de un lan- estos dos maestros.
zamiento de 42, que nos darán una ima- Otro gran disco, de inexcusable
gen cumplida del arte sobrio , preciso, adquisición si no se tiene ya, es el que
elegante y tenso de este músico. Muchas a lberga a dos de los más importantes
de estas interpretaciones son ya co noci- ballets de Stravinski , Petrouchka y La
das en este soporte; otras sólo habían consagración de la primavera (SU 3665-
aparecido en vinilo. Nunca se habían 2 011). Todo el abigarrado colorido, e l
organizado de manera sistemática. sentido de lo danzable del primero y la
Ancerl era una curiosa mezcla de dimensión telúrica del segundo, con un
objetividad minuciosa, de detallismo, de dominio del ritmo apab ull ante , está
temple y de subterráneo ardor. Sus edifi- dado en este caso con creces . Además
cios sinfónicos , dotados siempre de son grabaciones de una claridad, de una
penetrante, aunque no agresiva, sonori- penetración magníficas. Difícil será escu-
dad , estaban fundamentados en una char, ni siquiera en registros modernos y
milagrosa observación del ritmo, que digitales, una calidad tímbrica similar y
. concedía a sus versiones· una poderosa un virtuosismo tan logrado. La tensión y
nervadura interior. Otro rasgo muy misteriosa poesía que emana de esta
característico del director era su maestría recreación de Le sacre son únicas. Ancerl músico vigoroso, austero y dominador
en la planificación. Conseguía de forma ha sido uno de los más grandes stravins- del ritmo. No hay en esta recreación
mágica un equilibrio de voces inusitado: ldanos de la historia. Sin discusión. Tam- dengues, portamentos excesivos, acen-
todo se escuchaba en sus recreaciones poco la tiene , volviendo al repertorio tos demasiado exagerados . Todo es de
con una claridad extraordinaria, combi- checo, la traducción de la Sinfonía n º 9 un rigor pero al tiempo de una brillantez
naba admirablemente los distintos tim- "Nuevo Mundo " de Dvorák, brindada en y de una precisión fuera de serie. El final
bres; de ahí que las texturas ofrecieran toda su espectacularidad y brillo instru- es impresionante, aunque quizá en exce-
una transparencia sensacional; con las mental, en la que todo canta muy orde- so apresurado para detectar detalles. El
gradaciones lógicas a la hora de estable- nadamente y en la que encontramos tercer movimiento posee toda la negrura
cer las prioridades en la línea principal y detalles magistrales. Como esa manera necesaria. Una e locuente e intencionada
en e l instante de aplicar los resortes que tiene la batuta de acentuar las dife- versión del straussiano Till Eulenspiegel
armónicos. Seguramente e l trabajo del rencias que existen entre un trino y un completa el CD (SU 366-2 011).
citado Burda tendría algo que ver con trémolo en la voz de los clarinetes en el El sentido meticuloso del ritmo otor-
este efecto, tan inusual en los años de trío del Scherzo. En ninguna otra inter- ga a la visión de los caleidoscópicos
estas grabaciones (1961-1968). Pero da pretación discográfica es posible, de Cuadros de una exposición de Musorgs-
gusto seguir las evoluciones temáticas seguro, hallar algo similar; lo que otorga ki/Ravel una interesante vitalidad, mien-
en estas interpretaciones; tan vivifican- una gracia y un colorido singular al tras que la habilidad para administrar los
tes, tan viriles, tan austeras, dotadas, sin pasaje. El compacto es completado por colores proporciona a Una noche en el
embargo , de un sorprendente fuego dos excepcionales pinturas, dos poemas monte pelado de Musorgski/Rimski-Kor-
interior. La intensidad de un Mravinski , sinfónicos del mismo autor, En la natu- sakov una singular pátina. El fervor de la
la tensión de un Kondrashin, la sobrie- raleza y Otelo (SU 3662-2 011). dirección se manifiesta en todo su
dad de un Markevich parecen reunirse Mahler nació en la localidad bohe- esplendor en e l Capricho espaíiol de
en estas traducciones de Ancerl , que por mia de Kaliste, cercana a la de Tucapy, Rimski, explicado de un eléctrico y sóli-
e llo se a lejaba del amplio lirismo tan de la que era oriundo Ancerl. No es raro do trazo. Por último, la imagen que
romántico y cálido de un Talich o de un por tanto que los e lementos de carácter Ancerl nos da de En las estepas de Asia
Kubelik. Pero es curioso que en ningún folclórico que subyacen en la obra mah- central de Borodin posee una nitidez
caso las interpretaciones de nuestro leriana pudieran ser captados con facili- musical y una nostalgia natural muy ale-
director nos llegan a parecer secas, inex- dad por la batuta del titular de la Filar- jada de las descripciones en exceso fan-
presivas, frías . Todo lo contrario. mónica Checa , que, una vez más, nos tasiosas (SU 3664-2 011).
Ahí tenemos, por ejemplo, la sobera- da, en este caso a través de la interpreta-
na versión de Mipat1'ia, ese maravilloso ción de la Sinfonía n º 1, su medida de Arturo Reverter
schU zo Of
DISCOS
REEDICIONES

Music & Arts

NUEVOS HISTÓRICOS
tros cu atro volúmenes del se ll o obra de Schubert co n fuerte soplido de

O no rteamericano Music & Arts, dos


de e llos dobles, nos llega n a hora
a través de Harmonía Mundi.
fond o. En cuanto a la memorable lectura
del concierto con o rquesta, sólo hay que
oír frasea r a Schnabel y dejarse encandi-
lar por su efusividad romá ntica para dar-
Furtwangc
le~r_______________ se cuenta de es ta r en o tra dimensión.
El primero, titulado Furtwangler diri- Monte ux. acompaña como acostumbra-
ge Mozart (1097-2) , co nti e ne los Con- ba , es decir, ordenado, e lega nte , claro y
ciertos K 3 65 y 482, co n Paul Badu ra- efu sivo. Hoy, casi sesenta años después
Skoda y Dagmar Bella , más la Serenata de este registro, sólo el binomio Baren-
K. 361 y la Sinfonía nQ 40, las c uatro boim-Ce libiclac he (e n víd eo Teldec y
obras con la Filarmónica de Viena. Los próximamente en CD EMI) le podría
concierto s d e piano es la primera vez hacer cierta sombra por idioma y supe-
que se publican después d e l descubri- riores prestaciones técnicas, y eso que es
miento de las cintas originales de la NDR una obra grabada hasta la saciedad . En
y de la BR, pudién¡lose oír a ho ra con cuanto a l Trío ele Schubert, a pesar de
sonido muy mejorado si Jo compa ramos estar ante tres artistas de fu erte persona-
co n aq ue llas grabac iones de la Bruno lidad , la conjunción es idónea, aunqu e
Walter Society en formato LP. (a unqu e la precisión sea re lativa: vitalidad, con-
en la ob ra para dos pianos el soplido de traste, e nsoñació n, frescura y esponta-
fondo y toda clase de ruidos parásitos es neidad se dan a partes iguales. La reco-
co nsiderable). La aproximación de mendación e n este caso se limita sola-
Furtwangler a las dos obras pianísticas me nte a Jos acostumbrados a las graba-
es clásica, sin va riaciones de tempo en ciones históricas.
los Allegros y con un agudo sentido del
carácter individual de cada pieza; a des- Kusevitzki
tacar su profunda concepción lírica en e l Las 4 Sinfonías de Brahms por Kuse-
Andante del Conc ierto ng 22, co n unas v it zki (1108-2) también so n novedad,
maravillosas maderas de la orquesta vie- pu es no se habían publicado anterior-
nesa. Los veinteañeros Badura-Skoda y mente. Proviene n de grabaciones de
Dagmar Bella (ésta, hij a del direc tor), radi o hechas en conciertos públicos en
es tá n en perfecta sintonía con los 63 los años 1944, 1945 y 1946, bien repro-
años de Furtwangler, y toca n irreprocha- cesadas y reconstruidas por Maggi Payne
blemente en el aspecto técnico, tenie n- en este año 2002. Ni en e l álbum, ni en
do que destacar la flexibilidad expresiva el folleto interior, ni e n los discos apare-
y esfu erzo rítmico del pianista austríaco empl eo d e la cortadísima ed ició n d e ce e l nombre de la orquesta que inter-
para transitar sin problemas bajo la espe- marras. El CD se completa con un a viene, lo cual, unido a la nota de "no se
cial batuta del maestro. En cuanto a las Obertura trágica de Brahms con e l pro- vende en Jos Estados Unidos por razo-
dos obras que completan e l álbum , ya pio Knappertsbusch a l fre nte de un a nes de copyright', nos lleva a pensar
había n sido publicadas por EMI en algu- desconocida Südfunk Sinfonie Orchester que posiblemente sea la Sinfónica de
na ocasió n y comentadas así mismo des- en concierto e n vivo del 15 de noviem- Boston, la orquesta de la que Kusevitzki
de estas páginas (tanto la Serenata para bre ele 1963; en el disco no se especific a era titular durante los años de estas gra-
instrumentos de viento como la Sirifonía ni el lugar ni la e misora donde fue gra- baciones y que seguramente ahora se
nll 40 - grabaciones 1947/ 1949- fueron bada , si bien les podemos info rm ar de habrá negado a publicar (gratis) estos
editadas en la colección Références). A que en una de las múltiples web dedica- documentos. Las versiones son extraor-
destacar los buenos comentarios y notas das a es te director e n Inte rn et, se pue- dinariamente vehementes, apasionadas,
(sólo en inglés) de Roger Smithson, John de n ver todos los conciertos que dio e n vivas y románticas, hasta tal punto que
Ardoin y del propio Badura-Skoda. su vid a , y e l co rrespo ndi e nte a esta parecen pasadas por un tami z chaikovs-
obertu ra es la ciudad de Stuttga rt, co n kiano; sin emba rgo, la estru ctura no se
Knappertsbusch cu ya o rqu es ta d e la Radio dio Kna un resiente y la sustancia dramática perma-
El co ncierto muniqu és del 19 de programa e nterament e dedicado a nece; los tempi son también muy capri-
marzo de 1959 con la Quinta de Bruck- Brahms. Recomendable con las reservas chosos y todas es tá n poseídas por un a
ner por Knappertsbusch (edición apu ntadas. especie ele aura expresiva que las hace
Doblinger preparada por Fran z Schalk), muy atractivas. Evidentemente, e l álbum
vuelve reeditada en un nu evo reprocesa- Schnabel es para conocedores o para amantes de
clo hecho este mismo año 2002, con sus- Precioso e l s ig ui en te CD, co n un las grabaciones históricas que ya saben a
tancia l mejora ele sonido y su presión de so bresaliente Conc ierto de Schumann, qué se van a enfrentar al escuchar estos
soplido de fondo (mucho mejor que las nad a menos que por Schnabel, Monteux regist ros . Es tupe nd os comentarios (de
a nteriores publi caciones en Golden y la Filarmónica de Nueva York en con- nu evo sólo e n inglés) firmados por Tom
Melod ram y en la propia Music & Arts, cierto públi co dado e l 13 de junio de Godell .
1105). En e l libreto viene incluido un 1943, nunca publicado anterio rmente; el En sum a, cuatro publicaciones d e
excelente artículo firmad o por Mark \Y/. CD se co mple ta co n e l Trío D. 898 de interés protagonizadas por grandes artis-
Kluge e n donde se habla ampliamente Schube rt por Schn abe l, Szigeti y Four- tas del pasado reciente. El de me jor
de las ca racterísticas de esta peculiar edi- nier grabado en un recital e n Londres e l sonido es e l de la Quinta ele Bruckner
ción, problema ya tratado e n SCHERZO 1 de octubre d e 1947 (1111). El disco por Knappertsbusch, si bien en conjunto
en varias ocasio nes, por lo cual, sólo nos posee sonido aceptable e n todos Jos todos merecen la pena por ser docu-
queda añadir qu e si se atreven con esta casos teniendo en cuenta las tempranas m en tos de inesti m ab le va lor cultural
vers ión llena de cortes y cambios en la fechas d e grabación; se ap recia un a especialmente indicados para los qu e
instrumentación, no se arrepe ntirá n de excelente reconstrucción técnica y hay nos les importe demasiado las cualida-
oí r este monumental e difi cio sono ro, una bue na definició n tanto ele cada uno des técnicas de los registros.
au n contando con Jo del "crimen cu ltu- de Jos instrumentos como de la o rqu es-
ral" (Günter Wand dixit) que supone el ta, a pesar de haber ciertos pasajes en la Enrique Pérez Adrián
sehe.fzo
DISCOS
REEDICIONES

Universal Compact Opera Collection

PARA AUMENTAR LA COLECCIÓN

e on apenas tiempo para saborear la


anterior entrega , Universal ofrece
un segundo lote de once nuevos
títulos de su plausible The Compact
Opera Collection , por supuesto que a
donde no hay una idea global común e n
materia de canto y caracterización. De la
Amelia de Montserrat Caballé se conser-
van en vivo documentos mejores , así
como del Riccardo de José Carreras ,
precio muy tentador y con sus libretos incapaces ambos por poner un ejemplo
en los idiomas habituales en CD-ROM. de dar la más mínima credibilidad al
Los registros ocupan varios años de acti- soberbio dúo Teca io sto. El Renato de
vidad del triple sello (con Philips domi- Ingvar Wixell no pasa de la respetable
nando mayoritariamente esta entrega) , corrección y la Ulrica de Patricia Paine
desde el veterano Trouatore verdiano de es , casi sin la menor duda , la peor de la
1956 a la más inmediata Carmen de discografía oficial , mientras el Osear de
1989. Sona Ghazarian no alcanza tampoco un
JI trouatore (470 589-2), dirigido tími- nive l destacable.
da y aburridamente por Alberto Erede Las eternamente unidas Caualleria
satisfacerá a los fans de Renata Tebaldi rusticana de Mascagni y Pagliacci de
(con mejor canto que expresión) y Mario Leoncavallo grabadas en 1983 (470 570-
del Monaco (entregado pero burdo), aun- 2) son la base sonora a las espléndidas
que los mejores resultados vienen por la películas rodadas por Franco Zeffirelli
digna Azucena de Giulietta Simionato y el (ya en soporte DVD , felizmente) , ambas
sonoro Ferrando de Giorgio Tozzi. protagonizadas con su proverbial caris-
El Lohengrin de Wagner es el del ma por Plácido Domingo, a más de su
Festival de Bayreuth de 1962 (470 592- sensibilidad musical y dramática. En la
2), dirigido con el frecuente pudor y dis- mascagniana cuenta con una Santuzza a
tanciamiento de Sawallisch al servicio de su altura (la intensa Elena Obraztsova) ,
un protagonista sólido Qess Thomas) y un Alfio insólitamente bien cantado
una Ortrud de leyenda (Astrid Varnay), a (Renato Bruson) y con la incansable
los que se suman una Elsa algo chirrian- Fedora Barbieri como Mamma Lucia. En
te pero de indudable personalidad (Anja la de Leoncavallo, Teresa Su·atas inter-
Silja) , un agresivo Telramund (Ramón preta mejor que canta una Nedda de
Vinay, en plan barítono), un impecable gran fascinación sensual, mientras que
Heinrich (Franz Crass) y un desprendido Jua n Pons (Tonio) y Alberto Rinaldi (Sil- dad Ruggero Raimondi en don Magnifi-
Heraldo (Tom Krause). vio) cumplen sólo rutinariamente , con co y Simone Alaimo como Dandini.
El Fausto de Gounod (470 563-2) , una dirección muy teatral en las dos La Elektra de Richard Strauss, dirigi-
registrado por Decca cuatro años más tar- operitas de Georges Pretre, que aprove- da en 1988 con acentos muy líricos por
de, adolece de un defecto de partida : la cha la experiencia escénica de los con- Seiji Ozawa en concierto (470 583-2) al
escasa adecuación de las principales juntos orquestales y corales de la Scala. frente de la opulenta Sinfónica de Bas-
voces a sus personajes respectivos. El Mozart de Sir Neville Marriner es tan, reúne a una asimismo muy lírica
Bonynge dirige excesivamente empeñado elegante y límpido, de narración de- protagonista , Hildegard Behrens, frente
en facilitar el trabajo a su cónyuge Joan senvuelta y directa. Así se evidencia en a la Klitamnestra espectacular por canto
Sutherland (su escena del jardín es espe- Las bodas de Fígaro grabadas en 1985, y expresión de Christa Ludwig, redon-
cialmente tediosa), cuya Marguerite es e
con un reparto de estrellas 470 573-2) , deando el terceto y casi a su misma
insoportable, como casi lo es el Faust de donde cada cantante responde respetuo- altura la rica Chrysothemis de Nadine
Corelli, cuyo canto se hace más ampuloso samente a los gustos de la batuta que Secunde.
que de costumbre, aunque vocalmente cuenta con su fiel Academy of St. Martín La Carmen de Jessye Norman, dirigi-
los dos están gloriosos. Mejor parados in the Fields para redondear la sincroni- da en 1986 por Ozawa con una sujec-
quedan el Méphistophéles de Nicolai zación lírica. Así son muy disfrutables la ción sin trabas a la cantante y con la
Ghiaurov y , sobre todo , el Valentin de Condesa de Lucia Popp (aunque sea excelente Orquesta Nacional de Francia ,
Robert Massard, en un registro que tiene a preferible su personificación de Susan- mereció críticas demoledoras (470 417-
su favor el hecho de que (entonces por na), el Conde suntuoso de Ruggero Rai- 2). Todas justificadas: la Carmen de la
primera vez en la discografía) ofrece la mondi, el provocador Fígaro de José van Norman es ella y no la de Bizet. Pero la
pa1titura gounodiana al completo. Dam, el impetuoso Cherubino de Agnes voz oscura aterciopelada y cálida , el
Hansel und Gretel de Humperdinck Ba ltsa y la Susanna musicalísima pero canto musicalísimo de un arrebatador
( 470 567-2) fue obra cara a Sir Georg algo rígida de Barbara Hendricks. Entre hedonismo, exhibido en la amplia paleta
Sol ti y ese amor se trasluce en esta lectu- los secundarios destaca la Marcellina de de la que es capaz la inteligente sopra-
ra de 1978, con una dirección poética y Felicity Palmer (que canta Il capro e la no, redime en parte esta personal y
mórbida al frente de una flexibilísima capretta) y el Basilio de Aldo Baldin extravagante versión. Shicoff hace crecer
Filarmónica de Viena , contando con un (que hace lo propio con In quegl'anm). a su don José a medida que avanza la
reparto vocal majestuoso, donde tanto La cenerento/a rossiniana de 1987 ópera para dar lo mejor en los dos últi-
Brigitte Fassbaender (Hansel) como la (470 580-2) convoca asimismo a la batu- mos actos, pero Simon Estes es un Esca-
encantadora Lucia Popp (Gretel) dan ta profesionalmente impecable de Marri- millo algo rudo y Freni, quizás harta ya
sobrada cuenta de su categoría artística. ner y al protagonismo discutible pero del anodino personaje , hace la peor
En el ponderado reparto (Walter Berry, con bastante garra de la Baltsa , aunque Micaela (superficial; altisonante) de las
Norma Burrowes, Julia Hamari y una por entonces ya estaba metida en reper- tres que grabó en estudio, resultando las
Bruja en plan mezzosoprano, Anny Sch- torio de mayor peso, algo que la voz otras dos con Karajan y Frühbeck insu-
lemm, y no un tenor como puede ocu- aquí delata. Menos brillante que en ante- perables. El reparto de secundarios ,
rrir) destaca sobremanera la Taumann- riores grabaciones (con Valentini Terrani totalmente francés , arropa con un clima
chen de Edita Gruberova. y con la von Stade) queda el Ramiro de muy adecuado a los cuatro solistas inter-
Un bailo in maschera de Verdi (470 Francisco Araiza , aunque igualmente nacionales, creando un curioso contraste
586-2) de 1979, planteado con más ofi- generoso que con aquellas eminentes con ellos.
cio que beneficio por Colin Davis, ado- mezzosopranos, mientras que cumplen
lece de un equipo vocal desequilibrado, con holgura y sobre todo con teatrali- Fernando Fraga
sehU zo D~
DISCOS
RE EDICIONES

Testament

EL SONIDO KOGAN
olía poner un extraño gesto cuando cias de Franko) , ya en estéreo. En estas

S tocaba , a medio camino entre el


espanto y la repulsión. Cuando más
concentrado parecía, le temblaba la
dos últimas obras e l violín comparte
protagonismo con la Orquesta de la
Sociedad de Conciertos del Conservato-
comisura superior de la boca . Su postura rio (OSCC), en el primer caso dirigiendo
corporal, sin embargo , e ra todo un André Vandernoot y en el segundo
modelo, a la vez equilibrada y atlética. Y Constantin Silvestri.
su sonido ... su sonido era sólo suyo. El La misma orquesta pero con Vander-
sonido de Leonid Kogan, tan personal noot y la Sinfónica de Londres con Basil
como los marcados rasgos de su cara. Cameron arropa n a Kogan en los con-
Un sonido tallado con rigor, profundo, ciertos de Chaikovski y Segundo de Pro-
compacto, esencial, siempre homogé- kofiev (SBT-1224). Palabras mayores, sin
neo, nunca monótono, poco dado al bri- duda . Son versiones que aúnan preci-
llo s uperficial , a recubrimientos de sión y lirismo, arrojo y ternura, una téc-
"pelusilla armónica". Si no fuera un pen- nica soberbia y una exquisita musicali-
samiento algo cínico, podría uno imagi- dad. Según informa Tully Potter, firman-
nar que ese sería el sonido ideal para te de los comentarios de todas las carpe-
representar la parte soviética de la gue- tillas, mientras que Oistrald1 se especiali-
rra fría , incluso mejor que el del genial zó en el Primer Concierto de Prokofiev,
Oistrakh, más dulce y aterciopelado , Kogan lo hizo en e l Segundo. Las distin-
menos severo . Pero fue precisamente tas versiones de ambos artistas son difí-
Stalin quien impidió que el judío ucra- ciles de mejorar. El Concierto de Chai-
niano Kogan hiciera inmediata carrera kovski, que se presenta con algunos cor-
en Occidente, tras asegurarse de que el tes en el tercer tiempo, pertenece a un
músico de veintisiete años sería su mejor estadio intermedio en la relación entre
defensor a la hora de obtener el presti- esta obra y Kogan. Si excelente es la ver-
gioso Concurso Ysaye de Bruselas en sión del concierto, indispensables resul- ne sentido. Por su parte, la lectura que
1951 (desde esa edición Concurso Reina . tan las otras dos composiciones del mis- sobre la obra de Lalo arroja Kogan no le
Isabel) . Cuando por fin se pudo disfrutar mo autor, la Meditación y la Serenata va en absoluto a la zaga. Este es uno de
de Kogan a este lado del telón de acero, melancólica (única obra de esta colec- los acercamientos habituales del violinis-
a partir de 1955, lo que se evidenció fue ción que se repite en el doble de EMI). ta a la música de inspiración española
que el violinista que en su niñez había Idéntico adjetivo (indispensable) (el otro, música española sin más, era la
sido impresionado por Oistrakh, Szigeti y merece el disco dedicado a los concier- adaptación de Pawel Kochanski de las
Heifetz, el joven que había formado trío tos de Brahms y Primero de Mendels- Siete canciones populares de Falla).
con Gilels y Rostropovich, era un músico sohn (SBT-1225). Definitivamente, se Obras para dos violines de Leclair
ya completo. París y Londres fueron las podrá frasear igual a como lo hacía este (dos sonatas de la Op. 3), Telemann e
primeras ciudades occidentales que escu- violinista, pero superarle es casi imposi- Isaye (Sonata nQ 1), en los registros más
charon su arte. Y en esos lugares fue ble. Con el Concie11o de Brahms, Kogan modernos (1962 y 1963) abren el quinto
donde realizó sus primeras grabaciones debutó oficialmente en 1941. El presente volumen de la serie (SBT-1227). Elizaveta
fuera de la URSS. Es lo que ahora nos registro es de marzo de 1955 , con la Gilels es nuevamente su acompañante. El
presenta Testament en una magnífica OSCC dirigida por Charles Bruck. Luego entendimiento e ntre ambos es perfecto .
serie de seis CDs, que contiene registros volvería a volcar la obra al disco en suce- Es curioso observar cómo el sonido de
tomados entre 1955 y 1963, monoaurales sivas ocasiones. Una muy próxima en el Kogan parece adaptarse un tanto al de su
hasta 1959, en estéreo después. Hay que tiempo, pero en estéreo, con Kondrashin mujer, volviéndose algo más esponjoso,
advertir que aunque alguno de los títulos desbancó a esta, que sin embargo es, en sin perder, eso sí, la claridad de los perfi-
que aparecen en esta colección se repiten la parte del solista, muy elástica, un pro- les. Como muestra del trabajo entre
en un doble que EMI dedicó al violinista, digio de control dinámico, de intención Kogan y uno de sus pianistas habin1ales,
no se trata de las mismas versiones: las en el decir, de dominio tímbrico. Algo Andrei Mytnik, queda una sonata de Loca-
de Testament son siempre más antiguas. similar a lo que construye con la partitu- telli. La zarabanda de la Primera Pm·tita
De 1955 son las grabaciones del ra de Mendelssohn, una versión de 1959 de Bach y el Canta hile, op. 17 de Pagani-
Concierto en mi mayor y del Concie11o con la misma orquesta francesa y Silves- ni dan cuenta de las propinas que ofrecía
para dos violines de]. S. Bach, con la tri. Quizá no llegue a las cotas donde se el violinista. Aunque sólo fuera por estos
Philharmonia String Orchestra y Otto alimenta la fantasía de Heifetz, pero esta dos c01tes merecería la pena el disco.
Ackermann a la batuta. La toma resulta interpretación ha de ser de referencia. Para finalizar la colección, Testament
algo opaca y las versiones, como cabe También con la OSCC, ahora con nos ofrece el primer regi stro de Kogan
esperar, alejadas de lo que ahora se esti- Charles Bruck como director, grabó del Concierto de Beethoven (SBT-1228).
la , pero ahí hay flexibilidad, tensión y Kogan en un par de días de febrero de Lo mismo ocurre con e l Quinto de
mucha belleza, sobre todo, en los movi- 1955 el Primer concie11o de Paganini y la Mozart, cuya grabación, del mismo año
mientos lentos. El otro violín solista en Sinfonía espaí'iola de Lalo (SBT-1226). 0957), es la primera de las cinco que
el doble concierto es el de la mujer de Con respecto a la primera obra, e l ucra- realizará Kogan. En ambas obras colabo-
Kogan y hermana del célebre pianista niano fue el primero en registrarla en su ran la OSCC y Vandermot. El resultado
citado más arriba Elizaveta Gilels. El mis- integridad, rompiendo la tende ncia de de estos primeros acercamientos se
mo disco (SBT-1223) contiene uno de violinistas de generaciones anteriores mueve en los mismos niveles de maes-
los tres registros del único concierto de que reducían la composición a un solo tría, seriedad y frescura comentados has-
Vivaldi que Kogan tenía en su reperto- movimiento. Deslumbrante, a pesar del ta ahora. Si tuviese algo con lo que que-
rio , el que está en la tonalidad de sol acompañamiento un tanto sordo (más darme, destacaría el especial don de
men01; RV 317y en una orquestación de por las condiciones acústicas que por la Kogan para suspender el tiempo en los
Rudolf Barshai. Es soportable sólo por el interpretac ión en sí). ¡Cómo goza uno movimientos centrales. Sin duda Kogan
hacer del violinista. En cambio, el volu- casi viendo el deslizamiento del arco es uno de los grandes violinistas del
men se cierra con una flamígera versión, con su peso justo sobre las cuerdas y el siglo XX. No se lo pierdan.
bien alejada de ñoños amaneramientos, preciso ataque de los dedos de la mano
del Tercer Concierto de Mozart (caden- izquierda! Aquí sí que el virtuosismo tie- Rafael Díaz Gómez

~~ sehU zo
DISCOS
REEDIC IONES

Universal Trio

SEGUNDA ENTREGA
n el n 2 168 de SCHERZO comentába- incluído los 6 de la Op. 76, los 2 de la Krause y la Micaela de Adriana Malipon-

E mos e l nacimiento de esta colección


del grupo Universal; una serie de estu-
ches con CDs triples que en su primera
Op. 77 y los dos movimientos de la ina-
cabada Op. 103. Aquí predomina el
equilibrio, en todos los sentidos: en los
te . Brillante y tea tral , aunque poco idio-
mática en lo que a la orquesta concier-
ne, encuentra en las voces un buen
entrega ofrecía 10 propuestas de l "gran planos so noros, en los tempi, e n los equilibrio, desta cando la Carmen autori-
repertorio" (destacando el fantástico Ravel ace ntos ... Habrá quien prefier a tal vez taria y dominante de Horne y el Escami-
de Abbado y el Dvorák de Kubelik) , y mayores contrastes o un fraseo no tan llo , algo monolíti co pero vocalmente
que ahora vuelve con 5 cajas que, como apolíneo, pero el concepto utilizad o es poderoso de Krause; los demás cumplen
veremos, no llegan valorados en conjunto otro, y se mantiene fiel a sí mismo en las s in más. No es la referencia, pero ahí
a un nivel tan alto como los anteriores. El distintas obras. Y ni clásicas ni modernas, esta el testimonio de un acercamiento
mejor es e l que contiene la integral de los sino todo lo contrario son las versiones más que digno a la obra.
conciertos para clave de ].S . Bach (471 realizadas en 1990 y 1993 por la Orpheus En e l Tannhduser de Wagner (471
754-2); se trata de las ya clásicas versiones Chamber Orchestra de los 12 Concerti 708-2) ocurre algo simila r, aunque la
grabadas entre 1979 y 1981 por The grossi op. 6 y de la Música acuática y la palma se la lleva el fastuoso elenco de
English Concert y Trevor Pinnock; ade- ele los Reales fuegos de artificio de Han- cantantes: Birgit Nilsson (en el doble
más del propio director los solistas son del (471 758-2). Como sucede a menudo cometido de Venus y Elisabeth), Wolf-
Kenneth Gilbert, Lars Ulrik M01tensen y con este grupo, aunque la corrección es gang Windgassen (Tannhauser), Fischer-
Nicholas Kraemer en el apartado claveci- total, también lo es la ausencia de verda- Dieskau (Wolfram), y Theo Adam (Her-
nístico, y Philip Pickett y Rache! Beckett dera personalidad propia; simplificando, mann), entre los principales; la pareja
en las flautas del BWV 1057. El carácter fiel a la letra y con escaso espíritu. Nada protagonista ofrece un excepcional alar-
unitario del ciclo es evidente y se desarro- que hacer al lado del Hande l vitalista , de de canto wagneriano, también Fis-
lla con elegancia y brillantez en todo chispeante y e incisivo de los Pinnock , cher-Dieskau , pero lo que impide que se
momento; el viltuosismo de las partes del Hogwood y compañía. alcance el máx imo nivel es la mediana
clave es extraordinario, especialmente en Las dos cajas restantes se acercan al prestación de Coro y Orquesta de la
las intervenciones solitarias de Pinnock en género operístico a través ele dos títulos Ópera alemana de Berlín, irregularmente
los B\VV 1052-1056 y 1058; mientras, la emblemáticos, Carmen y Tannhduser. dirigida por Otto Gerdes.
orquesta le sigue en su línea habitual de Para la ópera de Bizet (471 750-2) se ha En definitiva, salvo el soso Handel
máxima concentración y pleno compro- escogido la grabación que en 1973 diri- de la Orpheus , cualquiera de las otras
miso con el lenguaje barroco. gió Bernstein a Orquesta y Coro del cuatro cajas tiene suficiente entidad
Más clásicas aún son las lecturas de Metropolitan, con Marilyn Horne en el para no defraudar al posible comprador;
los cuartetos de Haydn del Cuarteto papel de Carmen y James McCracken en especialmente los de Bach y Wagner.
Amadeus (471 762-2); en grabaciones el de Don José, completándose el cuar-
comprendidas entre 1963 y 1973, se han teto principal con el Escamillo de Tom Daniel Álvarez Vázquez

BBC Legends

LEYENDAS DE VERDAD
a se rie BBC Legends continúa lan- demasiado grabada que e n manos de grabaciones realizadas en 1959 y 1961

L zando al mercado discos de un inte-


rés indiscutible. Estas cinco nuevas
referencias vienen a constatar dicha afir-
Richter conforman un universo ele inti-
midad pianística (ele hecho , él mismo
posee la referencia discográfica más
dedicadas a Chopin (BBCL 4105-2). El
Segundo concierto para piano junto a
Giulini es una muestra perfecta de cómo
mación. La primera joya viene de la importante hasta la fecha -Oiympia-). el polaco era ca pa z de hechizar a la
mano de una pletórica Victoria de los El maestro de Odessa se muestra sutil y audiencia en un concierto en directo. Su
Ángeles (BBCL 4101-2) con un inteligen- exquisitamente cuidadoso con los con- arte se expresaba mejor en este medio,
te recital hecho a su medida grabado en trastes y las dinámi cas. Un pianismo donde su increíble poder de comunica-
Edimburgo el 25 de agosto ele 1957. La transparente, no exento de corporeidad. ción tomaba realmente cuerpo. El direc-
cantante, en plenitud vocal, muestra Como contrapeso, unos Cuadros titáni- tor italiano lo acompaña de una forma
todas sus virtudes: perfecta afinación y cos, plenos de fuerza y carácter, como perfecta , entablando un diálogo muy
emisión, hermoso timbre, adecuación corresponde a uno de los más grandes enriquecedor. El resto del disco, registra-
estilística, exquisita articulación. Con traductores de la partitura. Como propi- do dos años antes (6-X-1959), mantiene
todo ello, y acompañada por Gerald na , un Debussy pleno, lleno ele hallaz- los mismos principios. Tres estudios,
Moore, desgrana en una noche mágica gos tímbricos . Otra noche mágica. una mazurca, una balada, un scherzo y
páginas de Haendel, Scarlatti, Schu- Entre los graneles rusos figura David la Gran Polonesa Brillante conforman
mann, Schubert, Brahms, Stravinsky, Oistrakh , quien interpreta dos de sus un programa realizado con el amor que
Ravel, Duparc, Delibes, además de auto- especialidades: Los conciertos de Chai- siempre sintió por la música de su com-
res españoles como Ernesto Halffter, kovski y Brahms (BBCL 4102-2). El disco patriota. Se le pueden reprochar ciertas
Vives, Nin, Obraclors y Valvercle. Asimis- contiene el mismo programa que el gra- licencias o imprecisiones técnicas, pero
mo, incluye tres cortes de las Noches de bado para DG en 1954 junto a Kon- trasmitía como nadie el alma de Chopin.
estío junto a la Sinfónica de la BBC y witschni, máxima referencia ele ambas El único lanzamiento puramente sin-
Rudolf Schwartz. Otro monumento de la obras. Las diferencias de planteamiento fónico viene de la ma no de Karl Bóhm
discografía es el recital londinense de entre ambas propuestas son mínimas. con las Segundas de Schubert y Brahms
Sviatoslav Richter grabado el 19 de Aquí se añade la emoción de la toma en (BBCL 4104-2) . Lecturas excesivamente
noviembre de 1968 (BBCL 4103-2) que vivo, pero también es verdad que tanto encorsetadas aunque sól idamente plani-
incluye los Cuadros de una exposición y Norman del Mar como Malcolm Sargent ficadas y ejecutadas. La Sinfónica de
Bunte Bldtter op. 99 ele Schumann, ade- no se encuentran al mismo nivel del Londres no pareció te ner tampoco su
más ele Cloches a Tmuers les Feuil!es, del anterior. No obstante, es una ocasión noche, con lo que tan escasa dosis de
segundo libro ele hnages de Debussy. inmejorable para apreciar el arte violinís- fantasía no preludia nada excitante.
Bunte Bldtter es una colección de tico sin ambages del soberbio músico.
pequeñas piezas un tanto inconexas no De Artur Rubinstein , la BBC nos trae dos Carlos Vílchez Negrín
schU zo /1 ·
DISCOS
REEDICIONES

DG Originals

LA CONDENACIÓN DE HERMAN
a entrega de esta serie de reediciones ab re la co mposición de Schubert; a hora

L de DG ofrece dos ve rsiones destaca-


das de Berlioz y Chaikovski, dos dis-
cos de pianistas fundamentales del sello
bien , e l estallido d e contund enc ia del
Ro ndó final es ciertamente memorab le .
La defensa de la pág ina de Schumann es
y un recital prescindible de un tenor. igualme nte extrao rdinaria , por los co n-
La lectura de La condenación de trastes y la calidad cristalina de l sonido.
Fausto de Berli oz por Igo r Ma rkevich , Escaso inte rés ofrece e l disco del
con la Orquesta Lamoureux y los Coros tenor Pe ter Anders (463 677-2, Mono, ©
E. Brasseur y de niños de la RTF (2 CD 1949-1957) , un recital que agrupa inter-
463 673-2 , © 1959) pertenece por d ere- pretaciones de d iversos LPs. A pesar de
cho propio a la historia del disco. El Ber- su timbre viril , e l idioma alemán es de
lioz de Markevich expresa gran parte de imposible adaptación a las arias de Aida
la grandeza y originalidad de esta músi- o Trauiata (de Payasos ha y e jemplos 3 CD 463 679-2, © 1977), una lectura
ca, desde el ca nto panteísta del comien- tanto e n la leng ua origi nal como en la nerviosa, de timbres y colores extrema-
zo en los campos de Hungría, pasando de Goe the). Lo único inte resa nte cabe d os, apas ionadame nte lírica o intensa-
por e l humo r de libe radame nte grosero cifrarlo en los lieder de Strauss, que por mente dramática. El gran problema de la
de la fu ga sobre la canción de Brander desgracia padecen un acompañamiento lectura, con todo, se encuentra e n que la
- recordemos que Berlioz od iaba obras plano (Filarmó nica de Múnich, Fritz Leh- orquesta no siempre puede seguir hasta
como el Requiem de Mozart, que consi- mann) , un compositor del que And e rs e l fin a l las indicaciones del direc tor,
de raba muestras de barbarie-, hasta la fue un inté rpre te consumado. p ero hay secuencias extrao rdin a rias,
alucinante cabalgada qu e cierra la terce- El disco de Ivo Pogorelich reúne la como la nocturna en el muelle del Neva
ra parte . Los solistas vocales está n algo Sonata nQ 2 de Chopin con Gaspard de o la escalofriante apa rición del fantas ma
justos : Richard Verreau (Fausto) tien e la nuit de Rave l y la Sonata. nQ 6 de Pro- de la condesa. El concepto de Rostropo-
problemas e n su agudo, Consu elo Rubio kofiev (463 678-2, © 1981-2), pertene- vich parece marca r toda la narración con
(Ma rgarit a) a pa rece destemplada en cientes a las primeras grabaciones en LP un sen ti do mu y c ha ikovsk iano d e la
algunos momentos, aunque desde luego del pianista. En Chopin, no sólo hay vir- fu e rza del destino inexorable, compen-
infunde carácter a su pape l, algo que no tuosismo, sino auté ntica pasión románti- sado co n un sesgo de redención, cua ndo
logra el Mefistófeles sin maldad o ironía ca, una pau sa da Marcha fúnebre y un Herman recuerda el a mo r de Lisa poco
d e Michel Roux. El sonido es d e gama moderno y fantasmagórico Finale. Gas- antes ele morir. Debe lamentarse que e l
todavía más es trecha en la g rabación pard cuenta con una Ondine sugerente, balance voca l - aun efectivo en lo dra-
mono d e Harold en Ita lia, co n Hein z un Gíbet con un ca mpaneo amena zador mático-- no rinda a semejante altura: e l
Kirchner y la Filarmónica de Berlín (© y un caleidoscópico Scarbo. La Sonata Tomski d e Iordac hec u aparece a lgo
1955), pero permite a dmirar e l rico y de Prokofiev merece un acercamiento e ngo lado y su timbre pierde color, la
carnoso timbre del solista. magnífico, sob re todo por su rítmico Lisa de Vishnevskaia no brinda una ima-
La fuerza interpretativa de l Maurizio AJlegretto, no exento de burla . gen juvenil del personaje e incurre clara-
Pollini juve nil se manifiesta e n el disco Incompre nsible me nte , no se había mente en el grito en su último encuentro
que contie ne la Sonata D. 845 de Schu- reeditado antes en CD la importante ver- co n Herman. Gouga lo ff co nsigu e un
bert y la Sonata nQ 1 de Schumann (463 sión de La dama de picas de Chaikovski luclópata vehemente en su declaració n a
676-2, © 1973-4). Pero hace ya casi trein- e ncabezada por la ba tuta d e Ms tislav Lisa y desesperanzado en su perturbada
ta años no e ra el vigor el único recurso Rostropovich (Orquesta Nacio nal de evolu ció n psicológica. Excelente , en
interpretativo d e este pianista, como se Francia, Coro Chaikovski, Escolanía de cambio, e l lírico Ieletski de Weikl.
evidencia por la planificación dinámica y Radio Francia, Go uga loff, Iordac hec u ,
la variedad de colores del Moderato que Weikl, Resnik, Vishnevskaia y Schwarz; Enrique Martínez Miura

Hyperion Hel íos

PRESENCIA ESPAÑOLA
ntre esta nu eva entrega que Hype- las voces cuand o ha lugar, e l Albion tituras requieren. Siendo todo él de alto

E rion distribuye a precio econó mico


d estaca e l excelente niv e l del CD
dedicado a música de viento de Mozart
Ense mble (CDH 55093). Cualidad de
leve rudeza en unas sinfo nías de Haydn
bien entendidas, con muy buen desplie-
nivel, cabe destacar la maravilla del Trío
Sonata en sol men.orpara oboe, violín y
continuo.
interpre ta d a por The English Co ncert gue d e las made ras y tempi adecuados Y queda un disco cuyo título genéri-
Winds (CDH 55092), abarcando en más donde el hálito galante llega sin dificul- co es "Música Espaíiola. del Siglo de Oro
q ue buena inte rpre tación las Serenatas tad e n la conside rabl e -me jor que eso 1600-1700" (así habría que traducir para
para viento K375y 388, con e l curioso e n algunas- interpretación de Roy nosotros Go!den Age) . Bueno; pues es
"a dd e ndum " de las oberturas de Las Goo dman a l frente d e The Hanover una delicia (CDH 55098). Está registrado
bodas de Fígaro, Don Giouanni y La Band . Nos han llega do los tres discos en 1988, y todos sabemos que los ingle-
flauta. mágica e n arreglos para viento: si que contie nen las Sinfonías 42, 43 y 44 ses ya entonces se dedicaba n a la restitu-
la primera pie rde gracia e n mi o pinión (CDH 55117), 45, 46 y 47 (CDH 55118), ción de a ntiguas músicas con una probi-
res pecto de la magistral maravi lla origi- y la s 48, 49 y 50 (CDH 55119). Y hay dad , se riedad y efi cacia dignas de todo
naria, no ocurre así en las o tras dos, que acie rtos irreprochables. La belleza de la encom io. The Extempore String Ensem-
se nos ofrece n solamente a través de un Sirifonía "María Teresa" es restituída sin ble lo hace muy bien: cue nta con el con-
nu evo prisma. Igualmente para instru- la me nor fisura. curso vocal de la sa ntande rina María del
mentos ele viento -trece con ocasión ele Descollante me parece el disco que Mar Fernández Doval y además -¡oh,
esta obra- la denominada "Gran Pa.rti- se dedica a distintas obras de Te lemann maravilla!- este disco económico trae
ta. " moza rtiana o, lo qu e es lo mismo, la (CD H 55108) e n e l que The Chanclos come ntari os y textos de lo cantado ¡en
Serenata en. si bemol mayor K361, de la Baroque Playe rs se desenvuelven magis- español!
qu e hace un a excelente inte rpretación tralmente empleando unas u otras com-
por empaste, es tilo, independencia en binaciones instrume ntales como las par- José Antonio Carda y Carda
1
1
L sebU zo
DISCOS
REEDICIONES

Brilliant

BUENO, BONITO Y BARATO


n una fuga sin precedentes desde la que si bien no son referencias absolutas te, la regularidad mostrada en las cuatro

E sección "El baratillo", llegan a los


precios más bajos que hoy pueden
encontrarse en el mercado (saldos apar-
(la competencia es también mayor que
en el caso de los poemas sinfónicos) ,
pueden recomendarse sin ningún tipo
sinfonías, y si bien se observa un trazo
un tanto grueso en los desarrollos, la
valoración conjunta ha de ser positiva.
te) varios discos de sorprendente calidad de reservas. Los dos primeros conciertos Es obvio que estamos lejos de las sutile-
artística y técnica, muchos de ellos pro- y Totentanz están a cargo de Nelson zas y efusividad de un Kubelik, o de la
cedentes de grabaciones de sellos como Freire junto a la Filarmónica de Dresde y clásica perfección de Sawallisch (en
Hungaroton, Hanssler o ASV. De momen- Michel Plasson; grabaciones que además ciclos completos), pero las versiones tie-
to son cuatro las entregas que vamos a de un rigor absoluto traducen un carác- nen dignidad suficiente.
comentar; la que se lleva la palma es la ter heroico y virtuosístico que le viene Nos queda el triple CD con obras de
que en cinco CDs (99938) contiene los como anillo al dedo a las obras; notable Carl Maria van Weber (99935) en el que
poemas sinfónicos de Liszt interpretados también aunque a menor nivel el Tercer se juega la baza de la escasa competen-
por la Orquesta Sinfónica de Budapest concierto y De Profu.ndis, en el piano cia, en lecturas menos afortunadas en
dirigida por Árpád ]oó. La intensidad de más funcionarial de Stephen Mayer al general que en los casos anteriores, pero
estas versiones de los años 84 y 85 es que acompaña la Sinfónica de Londres y con resultados más que aceptables ; se
apabullante por su compromiso estético, Tamás Vásáry. En los dos discos restan- incluyen sus dos sinfonías , con los mis-
su riqueza en los matices y por un aliento tes encontramos solidez constructiva, mos intérpretes que en el caso de Schu-
lírico de primera magnitud; para ello, la brillo y variedad de colores en el piano mann; los conciertos para piano y el
respuesta orquestal resulta clave, y aquí de ]eno ]ando junto a la Sinfónica de Konzertstück op. 79 con Peter Rose! y la
se lucen todas las secciones de la forma- Budapest y Andras Ligeti , solventes e Staatskapelle de Dresde que dirige Her-
ción húngara, siempre con ese toque idiomáticos acompañantes; incluyen dii- bert Blomstedt; y en el más interesante
incisivo en la tímbrica que le da persona- versas fantasías sobre obras de Schubert, de los tres, por su desparpajo y soltura
lidad y empaque al sonido. Si añadimos Beethoven, Berlioz y Weber, además de expresiva , las oberturas a cargo de la
que la grabación ofrece una nitidez y Malédiction, en este caso en versión de misma Staatskapelle con Gustav Kuhn a
profundidad extraordinarias, podemos Alfred Brendel con la Sinfónica de Viena la batuta.
situarlas artísticamente sin temor alguno y Michael Gielen. En cuanto a la reciente De seguir por este camino, los Bri-
junto a los Haitink, Fricsay, Masur o Kara- -1998- integral sinfónica de Schu- lliant pasarán en breve a ser la referencia
jan; en relación calidad-precio están com- mann (99950) de la Academy of St. Mar- en series económicas: los de menor pre-
pletamente solas. tin in the Fields y Marriner que inicial- cio, y encima con versiones entre lo bue-
Con música para piano y orquesta mente había sido publicada por Hanss- no y lo excepcional. ¿Hay quién de más?
del propio Franz Liszt tenemos cuatro ler, debe señalarse el buen rendimiento
discos (99936) grabados entre 1990-94 de la orquesta , comprometida y brillan- Daniel Álvarez Vázquez

Myto

WERTHER=KRAUS
enata Scotto ha sido una cantante

R
realzando el sentido de la palabra, y Rolando Panerai. Otra cuestión muy des-
que ha abarcado un amplio reperto- solo su registro agudo presenta algo de tacable es la dirección de Georges Pretre,
rio, que ha sabido adaptarse de for- cansancio; Paolo Elvira es el interesante que da una verdadera lección de cómo
ma muy inteligente a la evolución de su cantante de siempre, bajo la batuta de debe tocarse esta partitura, identificándo-
voz y en esta propuesta tenemos dos James Levine, en una versión llena de se totalmente con el espíritu francés.
ejemplos importantes. La Straniera (2 contrastes, con algún momento de bus- Entre los valores más destacables de
MCD 023.265) de Palermo (10-XII-1968) cada lentitud. Para contrastar el Des Aida (2 MCD 023.267), programada en
y Manan Lescaut (2 MCD 023 .263), Grieux de Domingo se nos da una Viena el 10 de mayo de 1955, está la
interpretada en Nueva York, que puede muestra de su actuación en dicha obra dirección orquestal de Rafael Kubelik,
ser de 1980. En la ópera de Bellini era la (Verona, 1970) donde la voz aparece que confirma una vez más su capacidad
época de consolidación y la cantante da más fresca, junto a la impresionante para desarrollar el mundo verdiano. Su
una verdadera lección de estilo, con un Magda Olivero. versión está llena de matices, resalta las
fraseo elegante, resolviendo con seguri- Hablar de W'erther y de Alfredo partes más románticas con una total suti-
dad las dificultades de la partitura, en Kraus es como hacerlo de dos hermanos leza, remarca la espectacularidad de la
especial la escena final. Le acompañan siameses, tal es la identificación del can- escena triunfal y otorga brillantez a los
Renato Cioni, con su canto extrovertido tante con el personaje. En esta función momentos de mayor densidad. La obra
y los correctos Elena Zilio y Domenico del Maggio Musicale Florentino, del 26 está cantada en alemán, lo que perjudica
Trimarchi, dirigidos con oficio por Nino de enero de 1978 (2 MCD 023.264) se su correlación con la música, y en el
Sanzogno. Como bonus encontramos confirma cuanto antecede. El tenor cana- reparto destaca la presencia de George
unos fragmentos de La Sonnambula, (3- rio da una nueva muestra de su arte, con London, con un impecable Amonasro,
VI-1961) donde ya son una realidad sus un fraseo impecable y una descripción tanto en los momentos más fieros, como
cualidades . Las representaciones de llena de detalles. Desde el carácter juve- en los más envolventes. Leonie Rysanek
Manan Lescaut en el Metropolitan fue- nil y poético de su entrada hasta su ena- hace una interesante Aida, aunque a
ron un éxito por el reparto de grandes moramiento y pronta desilusión, para veces el estilo de canto degenera en una
figuras. La soprano italiana sabe identifi- seguir con la desesperación y el desga- cierta dureza. Completan el reparto Jean
carse con el personaje, realzando su rro contenido que le lleva al suicidio, Madeira, expresiva Amneris, aunque con
evolución desde la inocencia del princi- cada palabra tiene una amplia dimen- limitada expansión, el extrovertido Hans
pio al dolor del final , donde se arrepien- sión. Su partenaire es Lucia Valentini- Hopf, que bien conducido puede hacer
te de los errores cometidos . A su lado Terrani, mezzo que ha tenido sus mejo- un fraseo de calidad, la fuerza vocal de
Plácido Domingo es el cantante de res éxitos en el campo rossiniano. Su Gottlob Frick y la corrección de Oskar
amplios recursos, en un personaje que versión de Charlotte es interesante, pero Cze1wenka.
había ido madurando, dándole el carác- le falta una cierta intensidad. El reparto
ter lírico, hasta la pasión y el desespero, se complementa con el siempre efectivo Albert Vilardell
schU zo /j
DISCOS
BACH-BIBER

Christopher Herrick
N GRAN CICLO
-
rtS

o BACH: Obras para órgano. CHRISTOPHER


HERRICK, órgano.
16 CD HYPERION CDS 44121/36. DDD.
1174'45". Grabaciones: Bremgarten, Zofingen,
Lucerna, Rheinfelden, Vil lmergen y Kaisten,

u-
1989-1999. Productor: Paul Spicer. Ingeniero:
Paul Niederberger. Distribuidor: Harmonia
Mundi.@ PM

Se agrupa por fin en un solo álbum la


grabación de las obras para órgano de
Bach que Christopher Herrick llevara a
cabo a lo largo de más de diez años.
Todos los discos han ido estando dis-
ponibles por separado, pero entre
nosotros no han tenido la respuesta

~-
,_
que sin duda merecen. A pesar del lap-
so temporal -obviamente necesario
para acometer semejante corpus artísti-
co-, las interpretaciones presentan
una razonable unidad conceptual -
los preludios y fugas reciben versiones
pletóricas de energía y de sobresalien-
te claridad en cuanto a dibujo contra-
puntístico. Las obras breves poseen
0:: acaso definible como "vitalista"- , una mundos sonoros diferenciados, objeti-

u visión moderna que se acomoda al uso


de instrumentos igualmente de nuestro
tiempo , pues Herrick toca en siete
vo, como se sabe, nada fácil de alcan-
zar; así, en los corales, como los antes
citados de Yale, su sentido de la orna-
órganos Metzler de iglesias de Suiza . mentación da relieve a la línea melódi-
Los discos recorren el legado bachiano ca. Frescura, precisión y tono jubiloso
por grupos temáticos, sonatas, dípticos son los rasgos que caracterizan a sus
con fuga, corales, rrúniaturas, etc. Y en sonatas en trío. Ciertamente, Herrick
cuanto a música ofrecida, es una de las no es un organista que busque aproxi-
colecciones más amplias de la fonogra- marse a la autenticidad, como puede
fía , ya que no sólo incluye los ahora ya ser el caso ejemplar de Ton Koopman
habituales Corales Neumeister--descu- en su modélico registro para Teldec,
biertos en Yale en 1985-, sino un pero la suya puede considerarse como
volumen consagrado a atribuciones una de las grabaciones completas más
bachianas. Las versiones de Herrick importantes de las que no pretenden
son coloristas y expresivas, dotadas de seguir los criterios históricos de estilo
general animación rítmica y transpa- hasta las últimas consecuencias. El
rencia más que aceptable, aun cuando libro acompañante contiene abundante
la magnitud de alguno de los instru- y detallada información tanto sobre la
mentos empleados pueda causar algu- música de Bach como acerca de los
na borrosidad, caso de la saturación órganos usados.
ocasional que afecta a pasajes del
Orgelbiicblein. Las grandes toccatas y Enrique Martínez Miura

BACH: reconstrucción sólo se puede basar en


Fantasía Cromática y Fuga BWV 903. unas cuantas descripciones someras. A
Sonatas n°s. 4 y 6 BWV 528 y 530. partir de ahí, el clavecinista Yves
Sonata no 1 BWV 1001. Toccata BWV Rechsteiner y el constructor Nicolas
912. Chacona BWV 1004. Adagio BWV Macheret han conseguido devolver a
564. YVES RECHSTEINER, clave con pedales. este instrumento híbrido una fisonomía
ALPHA 027. DDD. 71'23". Grabación: París, lo más rigurosa posible. El efecto sono-
IX/2001. Ingeniero: Hugues Deschaux. ro es majestuoso, porque combina la
Distribuidor: Gaudisc. (l) PN transparencia del clave con la hondura
sonora de los bajos del órgano. Parece
Pese a que el clave con pedales resulta probable que las Sonatas en trío -que
haber encontrado discreta fortuna en la se interpretan habitualmente al órga-
Alemania de la época de Bach, ningún no-- fueron escritas para el clave con
modelo original ha sobrevivido y su pedales , mientras que en el caso de

TIPO DE GRABACIÓN DISCOGRÁFICA


CD Novedad absoluta que nunca antes fue ed itada en disco o cualquier otro soporte de audio o video
m Es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un
concierto en vivo o procede de archivos de radio
Se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo
de soporte de audio o de video: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, video o laser disco

PRECIO DE VENTA AL PÚBLICO DEL DISCO


PN Precio normal: cuando el disco cuesta más de 15 €
PM Precio medio: el disco cuesta entre 7,35 y 15 €
PE Precio económico: el precio es menor de 7,35 €
/4 sch'Uzo
DISCOS
BACH-BIBER

originales para violín (Chacona B\17V


1004 y Sonata para violín solo n º 1 B\W
Unam Ceylum
1001), Rechsteiner ha optado por relle-
nar las armonías según una práctica
UN BIBER MUY COMPETITIVO
habitual en el entorno de Bach. La trans-
cripción de la Sonata nº 1 constituye, tal BIBER: Sonatas 111, en fa mayor, IV, en
vez, lo mejor del disco. Las armonías de re mayor, VI, en do menor y VIl, en
los tiempos lentos están reconstruidas sol mayor. Sonatas n° 81, en la mayor
con gusto y originalidad, la versión y n° 84, en mi mayor. UNAM (EYLUM.
amplificada de la Fuga se inspira en una ECM 472 084-2. DDD. 77'19". Grabación:
versión para órgano que realizó el pro- Monasterio de S. Gerold (Austria), V/2001.
pio Bach, y el último movimiento cobra Productor: Manfred Eicher. Ingeniero: Stephan
una vitalidad y un impulso rítmico arre- Schellmann. Distribuidor: Nuevos Medios. ID PN
batador. En el caso de la Fantasía Cm-
mática y la Toccata B\W 912, el intér- Mozart huyó a Viena precisamente de
prete se ha limitado a añadir bajos más la misma corte arzobispal de Salzburgo
sonoros para intensificar las armonías a la que un siglo antes había llegado,
de los pasajes más libres y en estilo también fugitivo de un patrón poco
improvisado. comprensivo, Heinrich Ignaz Franz
Rechsteiner suena con refinamiento, Biber (1644-1704). En sí casual sin
y en el Adagio B\W 564 ornamenta la duda, la coincidencia dispara inevita- el año que viene) más otras dos de las
línea melódica con gran esmero. Los blemente la imaginación en dirección que todavía sólo existe el manuscrito
tempi son movidos pero sin dar la al establecimiento de un paralelismo alcanza sus momentos de máxima bri-
impresión de ahogar el dictado bachiano entre la búsqueda de libertad personal llantez allí donde lo que sobre todo
en velocidades excesivas. y la de una nueva forma de hacer importa no son cuestiones relativas a
música en dos de los compositores la técnica , sino a la capacidad para
S.R. más revolucionarios en sus respectivos sondear la deslumbrante creatividad
campos que ha dado la historia. Una expresiva de Biber, para quien aparen-
vez depuesta la viola da gamba, con temente no existía ninguna emoción
BACH: Biber el violín sube al trono de la que él no pudiera transmitir por
Cantata "Lobet Gott in Seinen música instrumental. Las sublimes vic- medios puramente musicales.
Reichen", BWV 11 (Oratorio de la torias que para el nuevo monarca En un ambiente acústico que se
Ascensión). Cantata "O ewiges Feuer, o alcanzará muy pronto Bach no deben encuentra en el justo límite del exceso
Ursprung der Liebe", BWV 34. Cantata oscurecer y sí por el contrario ser real- de reverberación (si hay una clase de
"Jauchzet Gott in allen Landen", BWV zadas por el audaz golpe de mano con música resistente a tales condiciones,
51. ANN MONOYIOS, soprano; DANIEL TAYLOR, que llegó al poder. esa es la de Biber), Holloway y sus dos
contratenor; FREDERIK URREY, tenor; Hoy en día, y John Holloway no acompañantes en el extraño pero his-
(HRISTOPHEREN NOMURA, barítono. (ORO hace sino alimentar esta perspectiva en tóricamente documentado bajo conti-
BACH DE BETHLEHEM Y ÜRQUESTA DEL FESTIVAL sus notas de acompañamiento a este nuo que forman Aloysia Assenbaum al
BACH DE BETHLEHEM. Director: GREG FUNFGELD. disco, a Biber se le recuerda sobre órgano y Lars Ulrik Mortensen al clave
DORIAN DOR-90306. DDD. 62'45". Grabación: todo como maestro de la scordatura, lucen una afinidad estilística sumamen-
Bethlehem, V/2001. Productores: Craig D. Dory y la anormal afinación de las cuerdas del te convincente. Seguramente no es un
Gerald Zaffuts. Ingenieros: Craig D. Dory y joseph instrumento a fin de conseguir efectos Biber definitivo (Manze y Huggett son
K. Forgie. Distribuidor: Harmonia Mundi. ID PN (sobre todo armónicos) de otro modo los nombres que primero acuden a la
imposibles. Sin embargo, la misma mente como alternativas), pero sí muy
Sorprende ya hoy en día el empleo de interpretación que aquí se ofrece de competitivo.
nada menos que noventa y cinco coris- cuatro de las sonatas publicadas en
tas para Bach, más aún que el registro 1681 (las otras cuatro se anuncian para Alfredo Brotons Muñoz
de una grabación con instrumentos no
originales. Las dos cosas se producen en
este disco, con efecto pernicioso en el
primer aspecto y de indiferencia en el ciente como Evangelista de B\VV 11, los Vice-Kapellmeister y, finalmente (desde
segundo. En las B\W 11 y B\W 34 lo agudos de su recitativo en B\W 34 se le 1684) como Kapellmeister. Por un lado,
primero que extraña es la lejanía con estrechan lamentablemente. Cumple sin la música compuesta para los diverti-
que suena el coro, al que se diría que más el bajo Christopheren Nomura, que mentos de la corte queda documentada
los técnicos de sonido han alejado attifi- únicamente tiene que cantar recitativos. con la Battalia a 10, escrita seguramente
cialmente ante el peligro de sofocación La orquesta finalmente aporta tanta pre- con motivo del Carnaval de 1673. Música
que corría una orquesta en la que figu- cisión como asepsia. Un disco, en defini- privada, pues, habitualmente pensada
ran doce violines pero sólo cuatro violas tiva, con muy pocos alicientes. para un pequeño grupo de ejecutantes,
y sendos pares de violonchelos y contra- género en el que Biber alcanzó, desde
bajos. En los números para los solistas A.B.M. mi punto de vista, sus más elevadas rea-
vocales, Ann Monoyios consigue su lizaciones attísticas. Por el otro, la músi-
mejor prestación en su aria de B\W 11, ca religiosa, pensada para celebraciones
donde resulta muy convincente en la BIBER: públicas, con extraordinario despliegue
transmisión de una sensación de fe ino- Battalia. Requiem a 15. LA (APELLA REtAL de medios y recursos, como este exube-
cente. En BWV 51, sin embargo, su tim- DE (ATALUNYA. LE (ONCERT DES NATIONS. rante Requiem a 15, escrito para los
bre casi infantil y en algún momento Director: )ORDI SAVALL. funerales del arzobispo Maximiliam
algo titubeante contrasta en su perjuicio ALIA VOX AV 9825. DDD. 57'23". Grabación: Gandolph en 1687, muestra. El carácter
con la asertividad del trompetista. Daniel Salzburgo, V/1999 (Requiem; en vivo) y Castillo de de la obra no deja de ser sorprendente
Taylor destaca en su aria de B\W 34 por Cardona, 11/2002 (Battalia). Ingeniero: Nicolas para tratarse de una misa de difuntos,
la belleza de su timbre (hagan la prueba Bartholomée. Distribuidor: Diverdi. ID PN pues tanto su instrumentación (con
con sus amigos, a ver cuántos descubren inclusión de un par de trompetas) como
que no es una mezzo) y una inteligencia El presente disco de Savall recoge dos sus texturas y su tonalidad (la mayor)
de fraseo que supera con mucho al ama- magníficos ejemplos de la actividad de parecen más adecuados para un acto de
neramiento apreciado en la que le Biber como músico en la corte del prín- celebración jubilosa que para un funeral.
corresponde en B\W 11. Al tenor Frede- cipe-arzobispo de Salzburgo, primero La singularidad principal de la graba-
rik Urrey, vocal y expresivamente sufi- como servidor de cámara, después como ción de Savall proviene del hecho de iC
schU zo /J
DISCOS
BIBER-FELDMAN

que la toma sonora se realizara en un positor digno del máximo respeto. El graves y el comienzo de Ave verum
concierto celebrado en la Catedral de punto de partida es ¿cómo no? Corelli, (interpretada en la cuarta, no en la terce-
Salzburgo, en la que debió escucharse la pero el joven Caldara lo reinterpreta a la ra pista como aparece en todas partes
obra por primera vez. El músico catalán luz de un concepto atmosférico de las indicado) por los cristalinos efectos que
aprovecha las diferentes tribunas del sonoridades (escúchese por ejemplo el consiguen las agudas. La Misa "Faisant
templo para distribuir a sus solistas en nebuloso tercer movimiento de la Sona- regretz " (basada en una tonada del
cinco coros, siguiendo el famoso graba- ta op. 1, nQ 10). El contrapunto se apoya inglés Frye que se incluye como exor-
do de Melchior Küsel, que representa en una amplia gama de soluciones dio) no alcanza una temperatura emo-
una ceremonia en el interior de la cate- expresivas, con una hábil utilización de cional semejante hasta la entrada de las
dral hacia 1680. Lamentablemente, el todos los trucos del oficio. Las melodías sopranos en el Agnus Dei final, como si
disco no permite el disfrute íntegro de son siempre nobles y elegantes , los los cantantes se resintieran de la fatiga
los efectos conseguidos con esta distri- movimientos conclusivos vivaces y vita- de luchar contra las muy secas condicio-
bución espacial, sin duda bien aprecia- les . Lástima que el disco sólo incluya nes acústicas en las que se ven abando-
bles, y de gran atractivo, en vivo. Los una selección de cinco de las doce sona- nados , una muy rara excepción en gra-
resultados son, pese a ello, notables, tas que conforman esta Opus 1. La Ciac- baciones de esta clase de repertorio.
gracias a una interpretación de extraor- cona op. 2, nQ 12 muestra claras corres- Pero esa más prolongada bajada de ten-
dinaria vitalidad y variado colorido, no pondencias con la homónima pieza sión y algunas indecisiones de menor
especialmente transparente en los pasa- corelliana . Las dos sonatas para violon- importancia aquí y allá también detecta-
jes de mayor densidad de texturas, aun- chelo y continuo también incluidas se bles apenas impiden recomendar el dis-
que sí delicada en los instantes más ínti- remontan al período vienés de Caldara : co con el máximo entusiasmo.
mos. Savall añade timbales a la partitura en su molde galante y su lirismo más
original de Biber, lo que potencia el sen- descubierto reflejan el acercamiento del A.B.M.
tido marcial de algunos pasajes, además compositor al mundo del melodrama.
de servirle para abrir la obra con una Como es costumbre, el grupo Parnassi
Marcha fúnebre de notable impacto musici ofrece una interpretación bien DUNI:
emocional. diseñada, cuidadosa y correcta bajo Giuseppe riconosciuto. NICOLA SEnE,
La versión de la Battalia, en mi opi- todos los puntos de vista. Tal vez se tenor (Giuseppe); ROSELLA RESSA, soprano
nión una música más atractiva que la del pueda añorar una pizca más de fantasía (Ageneta); ASSIA PauTO, mezzosoprano
Requiem, es fabulosa. Le Concert des y atrevimiento, pero Caldara y los oyen- (Tanete); MARIA PALMITESTA, soprano
Na tions, capitaneado por un magnífico tes pueden estar satisfechos del resulta- (Simeone); ANTONELLA RONDINONE, soprano
Manfredo Kraemer desde el primer vio- do final. (Giuda); MARINELA NOTARSTEFANO, soprano
lín, logra una extraordinaria mezcla (Beniamino). ÜRQUESTA BARROCA DEL FESTIVAL
entre los aspectos más lúdicos y humo- S.R. DUNI DE MATERA. Director: VITO PATERNOSTER.
rísticos de la partitura y su absoluta 2 CD BONGIOVANN I GB 2305/6-2.
maestría en la consecución del senti- DDD.115'11 ". Grabación: Matera, IX/2001 (en
miento doloroso que, a través del cro- DES PREZ: vivo) . Ingeniero: Eustacchio Montemurro.
matismo y las disonancias, obtiene el 5 Motetes de la Pasión ... B. Misa m
Distribuidor: Diverdi. PN
maestro bohemio en el Lamento final , "Faisant Regretz".
una pieza digna de figurar al lado de las FRYE: Tout a par moy. THE (LERKS' GROUP. El compositor italiano Egidio Romualdo
más arrebatadoras de su género en todo Director: EDWARD WICKHAM. Duni (1709-1775) es conocido principal-
el Barroco. De igual manera, esta ver- ASV CD GAU 302. DDD. 69'08". Grabación: mente por ser uno de los creadores de la
sión puede codearse sin rubor con las West Wratting, 111/2001. Productor: David Trendell. ópera cómica en Francia y ser el autor
de Goebel o Il Giardino Armonico, a mi m
Ingeniero: David Wright. Distribuidor: Na'ive. PN de la música de Cecchina, una de las
modo de ver las más intensas y descar- obras más famosas del gran dramaturgo
nadas de las grabadas hasta la fecha. ¿Hasta qué punto debe la biografía de italiano Goldoni. Con anterioridad a su
un creador influir en la apreciación de traslado a Francia compuso una serie de
P.J.V. su obra? Sea cual sea la respuesta, he oratorios, de los cuales este Giuseppe
aquí una buena ocasión para poner a Riconosciuto con texto de Metastasio es
prueba su validez. Hasta hace muy uno de los pocos que se han conservado.
CALO ARA: poco, los conocidos como Motetes de la El argumento se basa en la historia de
Sonatas en trío. Sonatas para Pasión ... B eran valorados dentro de la ]osé y sus hermanos procedente del Anti-
violonchelo. PARNASSI MUSICI. tradición italiana aprendida por su autor guo Testamento y que da lugar a un tex-
CPO 999 871-2. DDD. 67'04". Grabación: en el período de su juventud que pasó to con un elevado contenido dramático.
Baden-Baden, Xl/2001. Productores: Burkhard en Milán en torno al paso del siglo XV al La partitúra sigue el patrón recitativo-
Schmilgun y Wolfgang Scherer. Ingeniero: Ute XVI, pero el reciente descubrimiento de aria, teniendo la música un carácter dis-
m
Hesse. Distribuidor: Diverdi. PN que Des Prez nunca estuvo en esa ciu- tendido y moviéndose casi siempre en
dad los ha convertido en piezas sin duda tempos en allegro siendo una característi-
Desde que a finales del siglo XVII Core- más singulares. Ahora bien: ¿es la singu- ca importante la gran facilidad melódica
lli publicara sus primeros cuatro libros laridad (léase, si se quiere, originalidad), mostrada por el compositor a lo largo de
de sonatas en trío, este género se convir- un elemento que per se incremente la toda la obra. Del conjunto de cantantes
tió rápidamente en el campo ideal para bondad de una creación? Lo que de nin- destaca el tenor Nicola Sette como Giu-
demostrar la excelencia de un composi- guna manera aumenta ni decrece es el seppe, que ya desde su aria de introduc-
tor. La plantilla tenía muchas ventajas : placer extraordinario que produce escu- ción nos muestra su buena línea de canto
era reducida, pero ofrecía lucimiento char estas bellas composiciones de acor- y por su adecuación al estilo musical de
para el lirismo de las partes agudas al des suspendidos en el variable decurso la obra. También las sopranos Antonella
mismo tiempo que permitía un sólido melismático que van recorriendo sus Rondinone y Maria Palmitesta como Giu-
control contrapuntístico. No ha de extra- partes. Aquí las ocho voces de The da y Simeone, que nos ofrecen una bella
ñar por lo tanto que Vivaldi, Albinoni, Clerks' Group (nunca más de seis ni ejecución del único dúo de todo el orato-
Caldara y otros compositores de la épo- menos de cuatro a la vez) admiran igual- rio. Marinela Notarstefano proporciona a
ca debutasen con una publicación de mente por la precisión con que encajan su personaje de Beniamino toda la musi-
sonatas en trío. En concreto, la opus 1 de entre sí como por la sensación de frescu- calidad que sus complicadas arias requie-
Caldara (que se editó en 1693) se revela ra que transmite su fraseo siempre ple- ren, ejecutando una delineada coloratura.
más madura que las publicaciones namente ajustado al contenido textual. Finalmente la mezzo Assia Palito
gemelas de sus más conocidos colegas Como momentos particularmente desta- como Tanete se mantiene en niveles
venecianos, y demuestra una vez más cados no pueden pasar sin citarse el más discretos, así como la soprano Rose-
que Caldara (sobre todo en su etapa final de Domine, non secundum por la lla Ressa como Ageneta. El director Vito
[juvenil en Venecia y Roma) es un com- intimidad con que se funden las voces Paternoster dirige con gran entusiasmo
7
/U HchU zo
DISCOS
BIBER-FELDMAN

esta partitura, realizando un acompaña- EÓTVÓS: FELDMAN:


miento de los recitativos muy minucioso zeroPoints. BEETHOVEN: Sinfonía n" 5. Something Wild: Music for Film.
y obteniendo de la Orquesta barroca del ORQUESTA SINFÓNICA DE GOTEMBURGO. ENSEMBLE RECHERCHE.
Festival Duni una gran ductil idad. El ENSEMBLE MODERN. D irector: PETER EóTVOS. KAIROS 0012292. ddd. 59'47". Grabación:
registro proviene del Festival Duni 2001 BMC CD 063 . DDD. 49'19". Productor: Urban Baden-Baden, Vl/2001. Productores: WDR y Harry
que se celebra en la ciudad italiana de Hagglund. Ingenieros: Sven-Erik Edwardsson y Vogt. Ingeniero: Stefan Hahn. Distribuidor:
Matera, lugar de nacimiento del compo- Norbert Ommer. Distribuidor: Diverd i. (l) PN Diverdi. (l) PN
sitor, siendo la primera ejecución
moderna que se realiza desde el tiempo Si nos fijamos en los créditos de esta En el catálogo de obras de Morton Feld-
de su composición. La sonoridad logra- grabación podremos pensar que hay un man hay también lugar para las rarezas.
da es de gran calidad si tenemos en error (algo que, por otra parte , es más El Ensemble Recherche ha recopilado un
cuenta que se trata de una grabación en habitual de lo que debiera); pero resulta material extraño: la música compuesta
directo. Buena oportunidad de conocer que no, que la Orquesta Sinfónica de por Feldman para el medio cinematográ-
esta pequeña joya del settecento italiano. Gotemburgo es la encargada de inter- fico. En el cuade rnillo que acompaña al
pretar una obra de Eótvós, y el Ensem- disco, Peter Niklas Wilson, crítico enfren-
C.S.M. ble Modern hace lo propio con , nada tado a mediados ele los años 90 con el
menos, la Quinta de Beethove n. Y en "culto a Feldman y Scelsi" en Alemania
ambos casos el director es Eótvós. El desde las páginas de Musik Texte y aho-
DUTILLEUX: programa empieza con zeroPoints, obra ra pertinente introductor de este peculiar
Obras orquestales, vo l. 2: Sinfonía n" 1. encargada por la Sinfónica de Londres y registro , informa detalladamente de las
Tout un monde lo inta in .. . Timbres, Pierre Boulez en 2000, lo cual pueda vicisitudes sufridas por cada una de las
Espace, Mouvement ou ' la Nu it explicar tanto el carácter netamente sin- piezas que forman el presente programa,
Étoilée'. ]EAN-GUIHEN QUEYRAS, violonchelo. fónico y virtuosístico de la composición algunas compuestas para films que nun-
ORQUESTA NACIONAL BORDEAUX-AQUITAINE. como su estructura y su lenguaje; de ca se llegarían a rodar (Untit/ed music).
Director: HANS GRAF. hecho, un homenaje a Boulez. Eótvós , Wilson aclara que este programa puede
ARTE NOVA 92813 2 DDD. 79'40" . Grabación: magnífico intérprete de sí mismo como revelarnos todo un "unknown Morty", un
Burdeos, IX/2001 . Productor e ingeniero: Günter queda claro aquí, acudió a sus años Feldman inédito, consagrado, como ocu-
Appenheimer. Distribuidor: Galileo MC. (l) PE juveniles como punto de partida para rre en las páginas de Samoa, a un len-
esta obra, una época en la que fue tan guaje claramente diatónico, especie de
Llega el segundo volumen de los que importante para su desarrollo como co/lage entre imitación de Satie y balada
Arte Nova, la Orquesta de Bordeaux- músico, su formación como la música con sabor a jazz, o, como en la pieza
Aquitaine y su titular, el austriaco Hans grabada que escuchaba en casa. Pueden The Sin of]esus, en la que el autor no
Graf, le dedican al compositor de Angers hallarse ecos de música de películas, de disimula el empleo de esquemas de 3/4
Henri Dutilleux. Menos conocida que la música electrónica, de jazz ... pero nada y 4/4, lo que puede provocar perpleji-
Segunda Sinfonía, "El Doble", la Primera es especialmente manifiesto ni explicita- dad. Feldman se limita aquí a adaptarse
es una pieza orquestal que en pleno do del todo , tan sólo apuntes más o a las necesidades estéticas de cada cinta.
1951, año de su composición, resulta no menos vagos que enriquecen un lengua- La escasa sustancia argumental de
sólo una pieza magistral, una auténtica je tan personal como seductor a la pri- Samoa y The Sin ofjesus no exigiría del
catedral sonora, sino también un mani- mera audición. Desde luego, Eótvós es músico un trabajo de mayor rigor. Sí, en
fiesto. Era una manera de decirle a la un sinfonista de interés como queda en cambio, le estimula enormemente la
vanguardia que surgía entonces que los evidencia al escuchar esta espléndida composición de música para documenta-
caminos de la renovación sonora no eran composición. Y, de sinfonista a sinfonis- les, como los consagrados a las figuras
únicos. Que lo que se proponía con esta ta , después Eótvós se atreve con la de Pollock y De Kooning. La obra jack-
obra -hija de la tradición, mas cargada Quinta de Beethoven poniéndose al son Pol!ock, para 2 chelos, al igual que
de futuro, procedente de Stravinski pero frante de uno de los más prestigiosos De Kooning (grabada antes en el sello
también del gran sinfonismo postromán- grupos del momento entre los especiali- Wergo por el Ensemble Avant Garde),
tico- era tan legítimo y tan renovador zados en música contemporánea . De para trompa, percusión, celesta, violín y
como los saltos mortales interválicos y entrada, sorprende el carácter eminente- chelo, gozan de todas las particularida-
los ultraserialismos que empezaban a mente clásico de su versión, no muy des de la música de Feldman. De Koo-
imponerse por entonces . La sinfonía lejos del historicismo hoy en boga. En ning pertenece al fructífero período de
había muerto: ¡viva la sinfonía! todo momento tenemos la sensación de 1960/ 1976, en donde el autor da rienda
Mucho más conocidas son las otras estar ante una Quinta diferente, liviana y suelta a su particular sentido del tejido
dos obras que completan este disco, que áspera a la vez, muy contrastante y de sonoro: puntillismo mesurado, apoyado
muy pronto tendrá continuación. Este gran claridad textura!, realmente intem- en el "colchón" sonoro del piano o la
segundo volumen supone un nuevo poral en lo estilístico ... inclasificable y celesta, duración moderada y, por
logro de Graf y su orquesta para Arte muy, pero que muy especial. Puede supuesto, un fondo expresivo de gran
Nova. La sensibilidad, el trabajo y el rigor entusiasmar o irritar, pero no dejar indi- opresión. Ese tono nihilista no desapare-
son los mejores aliados del amor a una ferente. Lo que sí tiene es que tras oírla ce del todo en ]ackson Po/lock (formida-
causa estética, a la obra de Dutilleux. No una vez, a más de uno le entrarán ganas ble pieza minimalista) ni en la esplendo-
es precisa una orquesta de campanillas ni de volver a escucharla. rosa página que abre el disco, Something
un director estrella, aunque una y otro wild, de 1960, de la que Wilson cuenta
puedan serlo un día. Hace falta lo que j.P. que habría de servir de banda sonora
hemos dicho. La causa Dutilleux lo mere- para una película interpretada por Carro!
ce, lo reclama y lo agradece con creces. Baker. La anécdota surge cuando el pro-
Esto sí es una hazaña con interés cultural.
Discos como éste sirven para comprobar
www.scherzo.es ductor, Jack Garfein, queda petrificado al
escuchar el sonido de una trompa , una
que si un día alguien dijo o pensó que celesta y un cuarteto de cuerdas como
Dutilleux era el pasado, el resultado es ¿Quiere com¡n·m·, vender o cambiar fondo sonoro de la violación de la prota-
que su tiempo llegó por fin. Quizá no es gonista: "¿el personaje de Baker sufre
cosa sólo de hoy, porque no ha habido entradas, partituras, libros, discos, una violación y Vd. compone una músi-
que esperar a este comienzo de siglo ca para celesta?". Feldman sería fulmi-
instrumentos ... ?
para saber de Dutilleux. Pero ahora es nantemente despedido del proyecto y se
tan de dominio público, que hasta puede Inserte gratuitamente su anuncio en le encargaría una nueva banda a Aaron
aventurarse un sello a publicar su obra Copland, cuyo perfil se correspondía
en edición económica. "El Tablón de Scherzo" mejor con las exigencias del productor.

S.M. B. F.R. 77
schU zo 11
DISCOS
FRANCK-HENZE

Joris Verdin

FRAN CK: ÓRGANO Y ARM O N IO


FRANCK: La obra para órgano: Six escuchamos en los dedos y el concepto
Pieces opp. 16-21. Trois pieces de Joris Verdin están grabadas en tres
(Fantaisie, Cantabile, Piece héro'ique). iglesias a las que Cavaillé-Coll aportó
Trois Chorals. )ORIS VERDIN, órgano. un órgano: Santa María del Coro de San
2CD RICERCAR RIC 223. DDD. Grabaciones: Sebastián (1863) , St. Ouen de Rouen
Rouen, San Sebastián y Azkoitia, IX/1998. (1890) y Santa María de Azkoitia (1898).
120'03". Productor e ingeniero: jér6me Lejeune. Joris Verdin justifica y documenta la
Distribuidor: Gaudisc. G) PN elección de estos órganos y hace obser-
vaciones en cuanto a registración y
La obra para armonio. tempi.
)ORIS VERDIN, armonio. Lo que ofrece el doble álbum orga-
2 CD RICERCAR RIC 213. DDD. Heverlée, nístico es un monumento, mientras que
IX/1999. 131 '. Productor e ingeniero: jér6me el dedicado a armonio, pese a la cerca-
Lejeune. Distribuidor: Gaudisc. ID PN nía relativa de timbres, es una recopila-
ción de miniaturas. El álbum de órgano
Dos bellos álbumes dobles, muy bien es un gran fresco unitario, pese a la patentes y también más deliberadas.
presentados, muy bien documentados, diversidad de piezas y fechas de com- Hay grandeza y voluntad de grandeza.
con apariencia de antiguos libros, posición. El de armonio es como un Hay intención de trascendencia. No es
encierran esta entrega de obras para gran cuadro compuesto de escenas extraño que compositores franceses
órgano y para armonio del compositor pequeñas e incluso pequeños cuadros como Chabrier y Satie reaccionen con-
César Franck. dentro del cuadro. Ambos resultan tra estas magnitudes. Pero ahí están,
Como escribe Jean Ferrand, son gigantescos, pero en el primero el para quien sepa que en música no cabe
tres músicos belgas los que realmente gigante parece no poderse desmenuzar monoteísmo, y que podemos compren-
fundan la escuela francesa de órgano: en sus partes. En el segundo, son las der la altura espiritual de estas piezas
Franck, Lemmens y Loret. La música partes , las suites, las secuencias, las sin ignorar el espíritu posterior que
para órgano de Franck requeriría un series de piezas breves las que aportan descreyó de ellas.
estudio amplio por sí sola. Fue objeto al todo y forman el cuadro. No se trata de álbumes para cual-
de atención en SCHERZO en el dosier No podemos decir que está aquí el quier melómano. La aparente monoto-
que se le dedicó a este compositor en "mejor Franck", porque eso supondría nía del órgano requiere una escucha
su centenario. Ahora nos llega esta minimizar sus grandes obras orquesta- inquisitiva . Y devota, entregada. No
impresionante y excelente integral les y camerísticas, su música coral y entregada atada de pies de manos, sino
organística, vinculada además en sus hasta esas óperas que él nunca vio a partir de la certeza de que el instm-
interpretaciones a tres de los órganos estrenadas y que esperamos oír un día. mento de los instlumentos y su auxiliar,
construidos por Aristide Cavaillé-Coll, Pero sí podemos decir que está el el armonio, encierran unas posibilida-
el gran apartador del cambio del instru- "Franck esencial". Son cuatro largas des de timbres, fraseo y posibilidades
mento de los instrumentos durante la horas de música que encierran el de notas tenidas que sólo en ellos pue-
segunda mitad del siglo XIX; incluso Franck de las amplias frases, el de las den alcanzarse. La proeza franckiana
desde antes, desde sus poco menos sugerencias dramáticas, el de la idea de Joris Verdin merece nuestra aten-
que revolucionarios órganos para Notre cíclica, pero con una voluntad de tras- ción, además de nuestro respeto.
Dame de Lorette en 1838 y Saint Denis cendencia (al órgano) y otra de peda-
en 1841. La integral Franck que aquí gogía (sobre todo, al armonio) más Santiago Martín Bermúdez

GAUTIER DE COINCY: las ocho elegidas por el New London todo momento: gracia de unas tomas de
Canciones de los ángeles. NEW LONDON Consort (casualmente o no, todas inclui- sonido minuciosamente ajustadas a un
(ONSORT. Director: PHILIP PICKm. das en el otro disco mencionado) el material de trabajo en su mayor parte
DECCA 460 794-2. DDD. 72'37". Grabación: efecto logrado es aproximadamente atronador pero siempre precioso.
Londres, 111/1998. Productor: Chris Sayers. parejo, pero los medios empleados dia-
Ingeniero: Graham Meek. ID PN metralmente opuestos. Si allí eran una A.B.M.
voz, a lo sumo dos, con un acompaña-
Gautier de Coincy parece haber llevado miento instrumental de similar modestia,
una vida bastante retirada. Prior sucesi- las que se ensimismaban fugazmente en GLIERE:
vamente en dos monasterios durante la escansión de los melismas, aquí todo Concierto para violín op. 1OO. Sinfonía
más de veinte años hasta su muerte en se multiplica cuando menos por cuatro o no 2 op. 25. YuKO NISHINO, violín . ORQUESTA
la cuarta década del siglo XIII, no se cinco. El caso extremo lo constituye PHILHARMONIA. Director: YONDANI BUTT.
busque en él la vida nómada de un Entendez tuit ensemble, que al grupo ASV CD DCA 1129. DDD. 67'51". Grabación:
ministril. Aunque de inspiración maria- francés le duraba 4'35" y a los ingleses Londres, Vlll/2000. Productor e ingeniero: Chris
na, la mayor parte de su obra poética se 21'02": a partir de determinado momen- Craker. Distribuidor: Na"ive. ID PN
basa en los tropos y formas habitual- to, la imagen que uno se le viene a la
mente cultivados por los trovadores. Su mente es la de un grupo de derviches Se trata de un disco muy considerable
música, asimismo, se antoja un cruce dando vueltas sin parar hasta el total con la indicación, además, de primeros
entre lo sacro y lo profano, con especial aturdimiento. Ambas propuestas reúnen registros mundiales del ruso -aunque
dedicación a la técnica del contrafactum extraordinarios méritos y, lejos de de origen belga- Reinhold Gliere que,
o adaptación de tonadas previas a nue- excluirse, se complementarán perfecta- hijo de un constructor de instrumentos
vos textos. De los treinta y siete Miracles mente en la colección de cualquiera ver- de viento, empezó de niño a tocar el
de Notre-Dame ya conocíamos una daderamente interesado por la música violín. A los veinticinco años (1900) se
espléndida selección de catorce en una medieval. Ni siquiera cuando más apa- diplomó en el Conservatorio moscovita.
grabación estupenda de Alla Francesca bullantes son las sonoridades, las versio- Sin embargo, el Concierto para violín
(véase SCHERZO, nº 102) que iba direc- nes dirigidas por Pickett en concreto sor- en sol menor op. 100 es su obra última.
tamente a la esencia de cada pieza y la prenden por el hecho de que ni una sola Mejor dicho: fue Liatoshinski quien com-
presentaba con una intimidad expresiva de las voces ni tampoco de los. instru- pletó y orquestó la obra a partir de
que fácilmente conducía al éxtasis. En mentos participantes dejan de oírse en bocetos de Gliere. Inequívocamente se
70
/0 sebU zo
D I SCOS
FRANCK-HENZE

trata de un concierto romántico, y e n él sec utiva s (Ab , malg ré moi y O c iel! Ambicioso el programa que se pre-
la japonesa Yuko Nishino comienza por que/ supplice) del final del segundo . senta en el disco, Planes se aplica a él
explayar durante cuatro minutos sus Gardiner construye una interpre tació n con total maestría, contemplando estruc-
sonidos atornasolados con una delicade- tan e legante como lle na de contrastes tura, matices, pulsación justa, obtenien-
za e n el arco y un humanísimo vibrato e impulso dramático , y s u o rqu es ta y do con sonido encantador unos resulta-
que dotan a su modo de tocar de una coro responden, como es ha bitual , a dos que nos conducen a través de estas
"fragilidad" muy conveniente. La orques- las mil maravillas. La toma en vivo obras de Haydn como de una experien-
ta recoge lo expuesto por el violín para mantiene parale las dosis de esponta- cia nueva y reconfortante se tratase. Un
llegar a un diálogo danzante y "scher- neidad a la ya comentada en DVD , gran disco.
zando", al que sucede un aria, y termi- aunque ésta de Archiv suena más equi-
nar en el motto inicial. librada para la orquesta. En fin, que la J.A.G.G.
Por su parte, el director chino Yon- cosa es tá clara : una opción inape lable
dani Butt mantiene a la excelente Phil- para quienes no ti e ne n acceso a la
harmonia en un insinuante y justísimo ofre cida en el nu evo formato de DVD , HAYDN:
punto de milagrosa colaboración con el y qu e ca be por tanto recomendar con Canciones. LISA MILNE, soprano; BERNARDA
peculiar sonido de la solista. Su manejo total co nfianza a los amantes de este FINK, mezzo; )OHN MARK AINSLEY, tenor;
de la orquesta en la Sinfonía no 2 en do repe rtorio. Quienes no pudieron dis- ROGER ViGNOLES, piano.
menor adquiere esa característica propia frutar del DVD no deberían dejar pasar HYPERION COA 67174. DDD. 77'02".
de directores orientales de dotar de un la ocasión ahora. Grabación: Londres, Xl/1999; V/2001. Productor:
excelso colorido a los timbres orquesta- Mark Brown. Ingenieros: Antony Howell y julian
les, manejados se diría que con guante R.O. B. Millard. Distribuidor: Harmonia Mundi. @ PN
de seda sin perder el perfil de planos. La
sinfonía , de un músico de treinta y dos Las canciones de Haydn son obviamen-
años maduro y nacionalista es de HAYDN: te importantes en la cade na qoe une a C.
comienzo -en su primer tiempo-- un Sonata no 13 en sol mayor Hob. XVI:6. P. E. Bach con Beethoven, pero no van
tanto ruda , heroica , hasta sombría y, al Sonata no 53 en mi menor Hob. XVI:34. más allá todavía de una consideración
tiempo, muy lírica. La lucha angustiada y Sonata no 43 en mi bemol mayor Hob. ornamental y elega nte del género y sólo
el melancólico consuelo están presentes XVI:28. Sonata no 39 en re mayor Hob. en algunas piezas se apuntan -en la
de form a muy chaikovskiana, con una XVI:24. Andante y Variaciones Hob. seriedad de Tbe Spirit 's Song, por ejem-
orquestación amplia y dentro del más XVII: 6. ALAIN PLANES, piano. plo--, las posibilidades del subjetivismo
evolucionado postromanticismo. Sigue HARMONIA M UNDI HMC 901762 . DDD. romántico. La cantata Arianna a Naxos,
un Scherzo sobre un tema que se diría 73'17". Grabación: Paris, Vlll/2001. Productor: con la que empieza el programa, posee
popular, con la intervención destacada jacques Orillan. Ingeniero: Michel Pierre. @ PN ciertamente una entidad superior. No
de la trompa como eje del fragmento. está lejos de una escena de ópera, carga-
Sigue un Andante de ambiente pastoril , Si Haydn se atuvo o no a la entonces da de tópicos eso sí, pero que Bernarda
urdido sobre la canción popular ¡Ob, mi balbuciente forma de sonata se va escla- Fink traduce con refinada nostalgia. Vig-
jardín!. En el exultante Allegro vivace reciendo a medida que se desgranan sus noles hace justicia a la importante parte
que resta, los timbres adquieren carácter composiciones para teclado "a solo". del teclado. La voz de Fink pierde algo
orgiástico dentro de un clima de afirma- Este disco pone ante quien atentamente de color en Das Leben ist ein Traum,
ción general. lo escuche, la evidencia de la variedad y con texto de Gleim, pero de evidentes
la ausencia, por tanto, de moldes rígidos resonancias calderonianas, mas obtiene
J.A.G .G. en la labor del compositor a este respec- un tono ingenuo -que se revela muy
to. Son obras fres cas, luminosas, de apropiado-- en Aucb die Sprodeste der
inventiva constante que si, además, son Scbonen. Muy intencionada Recol!ection
GLUCK: tocadas como en esta ocasión, alcanzan por Lisa Milne , quien dice con gracia
Alceste (versión de París, 1776). PAUL cotas de disfrute musical que no son de sensual la Mermaid's Song. Algo falto de
GROVES, tenor (Admeto); ANNE SOFIE VON cada día. redondez el timbre de Ainsley en Tbe
ÜTIER, mezzo (Aiceste); DIETRICH HENSCHEL, Aunque fuera editada en 1766 por Wanderer, si bien, por ejemplo, en la
bajo (Sumo .Sacerdote de Apolo, Hércul es); primera vez, la ahora llamada Sonata n° Sailor's Song las posibles deficiencias de
YANN BEURON, tenor (Evandro). CORO 13 fue llamada Partita por su autor y la voz se ven sobrepasadas por el ade-
MONTEVERDI. ENGLISH BAROQUE SOLOISTS. posee cuatro tiempos, lo qu e tiene su cuado tono popular. Interesante incur-
Director: SiR jOHN EuOT GARDINER. importancia, ya que se gestó posiblemen- sión, pues, en un repertorio descuidado.
2 CD ARCHIV 470 293-2. DDD. 134'57". te antes de 1760, y abunda en la costum- Las prestaciones de los ca ntantes son
Grabación: Londres, X/1999, (en vivo). bre de agrupar de forma sucesiva piezas más que correctas.
Productor: Martha de Francisco. Ingen iero: Roger escritas en la misma tonalidad. Posterio-
de Schot.@ PN res son las recogidas e n este disco: la E.M.M.
Sonata n° 39 pertenece a un conjunto de
Grabado en Londres con el mismo seis, del año 1774, dedicadas al príncipe
equipo que protagonizó las produccio- Esterházy, y tanto ésta como la Sonata HENZE:
nes del Teatro Chatelet en octubre de no 43 incluyen cambios sobre el tempo Sinfonía no 7. Ariosi. CHRISTIANE ÜELZE,
1999, cuyo registro en DVD comenta- que repentizan agilidades en la disposi- soprano; CHRISTIAN ÜSTERTAG, violín.
mos desde estas líneas (véase SCHER- ción de los elementos musi cales neta- ORQUESTA SiNFÓNICA DE LA WDR. Director:
ZO, nº 152), Archiv ofrece ahora la mente innovadoras. Por su patte, la Sona- SYLVAIN CAMBRELING.
versión en CD. Lo dicho en la reseña ta no 53, de una decena de años después HÁNSSLER CD 93.047. DDD. 63'45". Grabación:
del DVD es perfectamente válido en aproximadamente, prescinde de la orna- 11-XI/2001. Productores: Dorothee Schabert y
cuanto a los elementos fundamentales mentación rococó para trabajar sobre un Helmut Hanusch. Ingeniero: Norbert Vossen .
de la interpretación. Von Otter compo- motivo inicial arpegiado. Incluye también Distribuidor: Gaudisc. @ PN
ne una protagonista espléndida e n lo el disco otra obra denominada Diverti-
dramático y en lo vocal, y se erige en mento por Haydn aunque hoy día se trate Tremenda obra la Séptima Sinfonía
la gran estrella del álbum, con Hens- del Andante y Variaciones Hob. XVII: 6, (1983-1984) de Ha ns Werner Henze ,
chel y Groves igualmente convincen- una composición que excede los dieciséis compuesta para el centenario de la Filar-
tes, mientras el resto del elenco cum- minutos de duración. Es una obra emo- mónica de Berlín y pensando, desde lue-
ple más qu e suficientemente. De la cionante, estructurada sobre una doble go, en las posibilidades de una gran
fabulosa recreación de von Otter baste variación , y cuyo episodio de marcha orquesta. El autor habla de metamorfosis
recordar, como dijimos en su día, dos fúnebre puede considerarse antecedente temática, pero también de recuerdos de
momentos: e l temible aria que marca claro del empleo de ésta en composicio- instrumentos de tortura , de una danza
el final de l primer acto y las dos, con- nes ulteriores para el piano. alemana pero también del fin de la
70
sehU :zo /J
DISCOS
HENZE-MARTINU

música o de la danza de los planetas , bias", las que se materializan e n el do viejos son para siempre . Creación y
hasta llegar a su final como en una suer- segundo y cuarto movimientos. Los representación, dice el propio Henze ,
te de canción sin palabras sobre versos At·iosi, sobre poemas de Torcuato Tasso, citando a Goethe, "para que se transfor-
de Holde rlin . Todo es un magma que fueron escritos en 1963 y estrenados en me y se multiplique". El círculo que cre-
evoluciona, que se serena por momen- el Festival de Edimburgo por Irmgard ce se completa así y la sinfonía parece
tos, como una ola gigantesca que levan- Seefried, Wolfgang Schneiderhan y la ser la evidencia más clara del anhelo
tara su propio clamor para remansarse Sinfónica de Londres dirigida por Colin metamorfoseador de las canciones .
ante la evidencia del mismo. La sabidu- Davis. Muy Henze de la época la obra, Grandes versiones de Cambreling, Oelze
ría del compositor se une aquí a la pro- la influencia del paisaje italiano pero y Ostertag para una gran música.
blemática de una construcción que que- ta mbién de Manhattan, del deseo de
ría "en pirámide" pero tambié n "en tinie- representar la vida con moldes que sien- L. S.

Grupo Enigma

UN ACTO DE JUSTICIA
~ HOMS: Heptandre. les hores. conciertos en los que la obra del autor
~ lmpromptu pera 10. Ocells barcelonés puede escucharse. El catálo-
perduts. Música per a 11 a la memoria go de Homs es muy extenso, y en él
de Joan Prats. Non-Non. Poema: Prec prevalece, como señala Juan José OH-
de Nadal. Música per arpa, flauta, ves en sus notas al programa, un anhe-
oboe i clarinet baix. MONTSERRAT lo de introspección guiado por la fideli-
TORRUELLA, mezzosoprano. GRUPO ENIGMA. dad a una estética siempre coherente
Director: JuAN JosÉ OuvEs. con un carácter, a un estilo y a una téc-
AUTOR 664. DDD. 66'14". Grabación: nica --el desarrollo del lenguaje atonal
Zaragoza, 111-IV/2001. Productor e ingeniero: partiendo de su concepción menos
Miquel Roger. m PN extrema, lo que Olives llama tonalismo
realista, a un dodecafonismo que le
Un disco dedicado a Joaquim Homs emparenta con el Webern más conci-
(1906) es, en lugar de algo natural en el so-- adecuada en todo momento a una
devenir del conocimiento de la música expresión que se refleja a partir de la altísimo contenido emocional , es la
española, un acontecimiento digno de interioridad, de la contemplación de la muestra palpable de que la presunta
señalarse con piedra blanca. Si el regis- relación entre la obra y su artífice. Se objetividad del método compositivo no
tro , además , se presenta como éste, reúnen aquí obras para conjunto de ahoga en modo alguno esa necesidad
acompañado de reproducciones de cámara -Heptandre (1969), !mpromp- de conocimiento íntimo y transferible
pinturas de la mujer del compositor, tu per a 1 O (1969) , Música pet· a 11 que anida en toda la producción del
Pietat Fornesa (1915-1967), la intención 0971) y Música per arpa, flauta, oboe i músico catalán. La versión de la mezzo-
de sus realizadores --el sello Autor con clarin.et baix (1955) . Las piezas para soprano Montserrat Torruella y el Gru-
el patrocinio del Auditorio y el Ayunta- voz y grupo instmmental son Les hores po Enigma, dirigidos por Juan José OH-
miento de Zaragoza- aparece aún más 0955) -sobre textos de Salvador ves, hace justicia a esta música y pone
valiosa por su anhelo de dignidad . Pero Espríu-, Ocells perduts (1940) -sobre de manifiesto el trabajo constante y
lo más importante es disponer al fin de Radindranath Tagore-, Non-Non callado de un excelente puñado de
un puñado de obras camerísticas y para 0939) -sobre Sebastia Sánchez-juan- músicos del que es necesario destacar
voz acompañada de conjunto instru- y Poema: Prec de Nada/ (1981) -tam- el trabajo del clarinetista Emilio Ferran-
mental que figuran entre lo más signifi- bién sobre Salvador Espríu. A lo largo do. Un acto de justicia, un disco ejem-
cativo de un creador que de no ser de los treinta y dos años de creación plar que engrandece a esa música espa-
español hubiera alcanzado probable- que recoge el disco, la voz de Homs - ñola tantas veces ninguneada desde su
mente un reconocimiento que, hoy por discípulo, no lo olvidemos, de Roberto propia realidad.
hoy, queda restringido al oyente más Gerhard y, por tanto, seguidor de la
inquieto, ese que acude a los pocos línea schoenbergiana- mantiene un Luis Suñén

LANDI: quizá en las colecciones de motetes, inmediato como éste, en Landi (tañedor
Arias, vi llanellas y piezas madrigales y arias donde con más niti- que fue de guitarra española) sí encon-
instrumentales . jOHANNETTE ZOMER, dez aparece su verdadera personalidad tramos una inspiración de extraordinaria
soprano; STEPHAN VAN DYCK, tenor; MARCO compositiva. facilidad que permite pasar un delicioso
BEASLEY, tenor; ALAIN BUET, bajo. La primera de las quince piezas de rato al oyente.
l' ARPEGGIATA. Directora: (HRISTINA PLUHAR. que se compone y de la que toma título Los acompañamientos instrumenta-
ALPHA 020 . DDD . 54'56". Grabación: París, este disco, Hamo fugit velut u.mbra (El les dispuestos, se ignora si originales, se
Vl/2001 . Productor e ingeniero: Hughes Deschaux. hombre huye como una sombra), es de antojan de suma pertinencia por la varie-
Distribuidor: Gaudisc.m PN autor anónimo pero perfecta para crear dad de colores que van añadiendo a
desde el principio el adecuado ambien- unas voces en conjunto también hermo-
Tras recorrer algunas otras cortes italia- te: una danza macabra (pasacalle en el sas y bien manejadas, donde sólo a la
nas , en 1620 Stefano Landi (ca. 1586- más puro sentido extramusical) cuya soprano se le queda un poco rígida la
1639) regresó para siempre a su Roma pegadiza melodía bien podría conside- colocación de algún que otro agudo. En
natal, donde trabajó para varias de las rarse como acta fundacional de la músi- Augellin (Pararillo) y especialmente en
familias más prominentes en la provisión ca pop. Como en la carpetilla se anun- Canta la cica/eta (Canta la cigarra),
de sucesores de Pedro . Autor de un cian dos tenores pero sin detallar sus ésta sobre un precioso poema de Sarace-
01jeo en 1619, Sant'Alessio, principios intervenciones, no es posible concretar lli, se consiguen los niveles de ensimis-
de la década de los años treinta , pasa en un nombre propio el elogio de una mamiento más altos. Aunque no evitan
por ser la primera ópera con personajes voz de timbre y se ntido del fraseo parti- la sensación de equilibrio artificial,
humanos. A menudo forzado por sus cularmente idóneos para esta emotivi- tomas estupendas.
patrones a cultivar un estilo abiertamen- dad desenfadada superpuesta al pesimis-
te conservador en sus obras mayores, es ta texto . Sin momentos de efecto tan A.B.M.
schU zo
D I SCOS
HENZE-MARTI NU

Peter Eotvos

El MODERN ENTIENDE A LACHENMANN


~ LACHENMANN: en lugar de reparar en el estudio de
~ Schwankun!?en am Rand. organizaciones meramente físicas/sono-
Mouvement. Zwe1 Gefühle. ENSEMBLE ras del material. ,1,~.-:

MüDERN. Director: PETER EóTVOS. El resultado estético de Scbwan-


ECM 461 949-2. DDD. 73'02". Grabación: kungen am. Rand alcanza las mismas
Frankfurt, Xl/1998. Producción: Radio de Hesse. altas cotas que en las otras piezas antes
Ingeniero: Wolfgang Packeiser. Distribudor: mencionadas del autor, aunque impor-
Nuevos Medios. ID PN ten aquí más las intenciones que el aca-
bado final, pero los presupuestos de
Scbwankungen am Rand la compone riesgo que maneja Lac henmann son
Helmut Lachenmann en 1975 y está extraordinarios, los suficientes para ren-
flanqueada, en el catálogo del autor, dirse ante la evidencia de estar ante una
por Fassade y Accanto, dos obras en las obra colosal, desmedida. La obra hay
que la cita es elemento primordial y en que aceptarla también en calidad de
donde el discurso se mueve, como en proclama de unas intenciones sonoras y Pet er Eótvó5 Eraemble Mode rn
la más tardía Tanzsuite mit Deu.tsch - estéticas muy particulares, heredadas
landlied, sobre el juego de la ironía y el del Varese más radical y visionario (el
sarcasmo hacia los modelos del clasicis- de Intégrales y Ionisa.tion) y del Pierre en la prestación del Ensemble Modero.
mo que han forjado el canon de belleza Schaeffer valedor del objeto sonoro. La Nuestra impresión de la obra Schwan-
occidental. A diferencia de estas piezas, obra responde perfectamente a ese kungen am. Rand parte exclusivamente
en Schwankungen am Rand considera ambiente de música "a la contra" o de esta interpretación del Modero. La
Lachenmann la orquesta como un "negativa" que se viviría en Alemania obra ya había circulado en el formato
material en bruto, como si los elemen- en los años 70 y 80 y que nada tiene discográfico en la versión de la Orques-
tos constituyentes de esa orquesta se que ver con la tendencia neoclásica ta de la SWF correspondiente al volu-
comportasen como instrumentos mane- protagonizada en el mismo período por men dedicado al festival de Donaues-
jados por seres irracionales . Lachen- Rihm o Trojahn. Lachenmann alcanza chingen en sus 75 años y Juego repues-
mann quiere aquí devolver a la orques- un grado absoluto de abstracción en ta en el disco recopilatorio de la serie
ta (a la música, en definitiva) su sentido Scbwankungen am Rand y a partir de Collage (WWE 20511). Lo que allí sona-
más primitivo. El título completo de la ahí sus planteamientos habrían de ba no tenía nada que ver con Lachen-
obra (Musikjü1· Blech und Saiten: Músi- tomar un giro. Parte importante en ese mann ni con la música en general. La
ca para láminas y cuerdas) responde a giro a zonas más serenas es la pieza interpretación de la SWF no se corres-
esa intención. Los instrumentos y obje- Zwei Gefüble, que a pesar de las debili- pondía con lo que normalmente se
tos que aquí se emplean (placas de ace- dades que muestra en la línea vocal, entiende por una lectura decorosa.
ro, papel de embalar) se organizan con aparece cada vez más como un jalón Aquella ejecución (confuso mar de
el fin de "sonar y resonar". Los sonidos esencial en la búsqueda de una nueva sonidos mal ligados y peor grabados)
están como, en efecto, reza el título expresividad dentro del tono nada aco- no podía sino llenar de perplejidad al
("Fluctuaciones en el borde"), en el modaticio del compositor alemán. Has- oyente exigente, para quien el auténti-
mismo borde de lo que se acepta como ta la concepción de Das Madcben, co valor de la pieza quedaba en sus-
discurso musical convencional. Es por Lachenmann pasará por el proceso de penso. Esta nueva versión, seria y res-
eso por lo que a esta particular estética la escritura para voz y conjunto en Zwei petuosa, por momentos delirante, del
propuesta por Lachenmann habría que Gefühle, casi un gran lied, en donde el Modero restituye a la perfección las
situarla mejor en el ámbito del Arte demento vocal se incrusta en el tejido numerosas cualidades que encierra la
Sonoro. Lachenmann, quizás más en orquestal como un instrumento más. El obra. El Modero sabe ver música en el
Schwankungen am. Rand que en ningu- auténtico valor y el contexto natural de conjunto de sonoridades ásperas des-
na otra de sus creaciones, potencia esa Zwei Gefühle sólo se podrá hallar en la plegadas por el autor y el resultado es
cualidad feísta de su música, desprovis- inserción de la pieza como parte de la excitante, una prueba más de la impor-
ta de cualquier connotación nostálgica ópera La Ceril/erita. tancia de contar con intérpretes compe-
y alejada, por tanto, de las cuestiones Mas la gran noticia del presente dis- tentes para encarar obras tan ricas y
que ocupan a Jos teóricos desde hace co ECM (por primera vez, la obra de difíciles.
decenios, centrados en problemas de Lachenmann trasciende los límites de
lenguaje (tonalidad versus atonalidad) las pequeñas casas discográficas) está Francisco Ramos

MAHLER: orquestal, rara transparencia de texturas e MARTINU:


Sinfonía n• 1. ORQUESTA SINFÓNICA DE SAN indudable afinidad del director por esta Cuartetos de cuerda n•s. 3 y 6. Dúo
FRANCISCO. Director: MICHAEL TILSON THOMAS. música, que aquí raya a bastante más para violín y chelo. Tres Madrigales
SACO AVIE 821936-0002-2. DDD. 56'14". altura que en la reciente versión de la para violín y viola. CUARTETO MARTINU.
Grabación: San Francisco, IX/2001 (en vivo). Sexta comentada no hace mucho desde NAXOS 8.553783. DDD. 63'42". Grabación:
Productor: Andreas Neubronner. Ingeniero: Peter estas mismas páginas (SCHERZO n2 169). Praga, 111-XI/1996. Producción e ingeniero: Václav
Laenger. Distribuidor: Gaudisc. ID PN El disco, un SACD compatible que segu- Zamazal. Distribuidor: Ferysa. ID PE
ramente hará las delicias de los entusias-
En una obra como ésta, tantas veces gra- tas de los nuevos productos tecnológicos, Hace poco menos de tres años saludá-
bada y vuelta a grabar, ¿qué se puede está excelentemente grabado, aunque su bamos la primera entrega del Cuarteto
decir de nuevo que no se haya dicho ya? corta duración y su alto precio segura- Martinu como muy prometedora. Esta
El competente y notable músico Tilson mente sólo compensarán a la parroquia segunda, que llega un poco tarde, permi-
Thomas lo intenta con su Sinfónica de de los maniáticos del sonido. De cual- te afirmar que se trata de una realidad,
San Francisco en un concierto público quiera forma, una buena versión, bien de una inspiradísima lectura de dos cuar-
dado en la Davis Symphony Hall en sep- grabada y presentada, que obviamente tetos de plena madurez, uno de ellos el
tiembre de 2001, añadiendo de esta for- encontrará su acomodo entre un determi- último. El Cuarteto Martinu, con Martinu,
ma un eslabón más a su nuevo ciclo nado sector del público aficionado. va a resultar realmente un excelente
Mahler, y el resultado es sobresaliente en competidor de los Panocha y Stamitz,
cuanto a unidad, coherencia, belleza E.P.A. por referirnos sólo a integrales. Se trata Q
schUzo U1
D I SCOS
MARTINU-MOZART

de versiones ágiles, a ratos crispadas, lú-i- MESSIAEN: como cuando los padres cuentan a los
cas por momentos, muy modernas en el Vingt regards sur I'Enfant-Jésus. niños el mismo cuento (o lo contaban).
sentido de que tanto lo dramático como STEVEN ÜSBORNE, piano. . Tras la escu.cba de estas Miradas, pode-
lo que tiende a la interiorización se lee 2 CD HYPERION CDA67351/2. DDD. 126'39". mos decir que la tensión propuesta por
aquí con clara ruptura de estéticas tardo- Grabación: Londres, X y Xl/2001. Productor: Andre Messiaen entre espiritualidad lírica (inte-
rrománticas. Este Martinu se emparenta Keener. Ingeniero: Tony Faulkner. Distribuidor: riorizada; atención a la Mirada del silen-
tanto con el clasicismo como con el Harmonia Mundi. m PN cio, número 17) y visión reveladora (esto
expresionismo tardío, esto es, se puede es , encendida, finitemporal, exaltada:
codear con Stravinski (si Stravinski Ya hay unas cuantas integrales de las atención a la Mirada de los Ángeles,
hubiera compuesto más para cuarteto; Veinte miradas al Niiio jesús en la histo- número 14) recibe un nuevo impulso en
nos referimos a esa estética) como con ria de la fonografía. Obra estrenada tras los dedos de Steven Osborne y en el
Viena. junto a esos dos espléndidos la liberación de París y antes de concluir alma que los mueve; que mucha alma
cuartetos, dos complementos que son del todo la Segunda guerra mundial, no tiene que ser para moverlos así. La inspi-
muy de agradecer, el Dúo y los Madriga- es nuestro tiempo el más inadecuado ración es un niño, y además ese niño es
les, en los que están presentes los cuatro para recibir la carga que trae consigo el Niño jesús. La propuesta es de un
del grupo; falta Havlák, primer violín, en esta obra, al margen de sus explícitas hombre de fe y de bondad, un artista lla-
el Dúo, y Macecek, segundo violín, en intenciones. Messiaen tenía especial pre- mado Messiaen.
los Madrigales. El recital es una belleza y dilección, entre las Escrituras, por el Lo revisa Osborne que puede colo-
merece la pena tanto por las obras como Apocalipsis. carse, sin menoscabo y acaso con peli-
por las incisivas lecturas de esta excelen- Ahora que algunos preparan otro no gro para ellos, junto a Rajna, Béroff,
te formación. estará de más conocer un nuevo intér- Groslot o MacGregor.
prete que nos vuelva a contar el mismo
S.M. B. discurso, que será otro y el mismo, S.M. B.

Myung-Whun Chung
TEMOR Y TEMBLOR
~ MESSIAEN: Des Canyons aux años se mantuvo solitaria aquella vieja
~ Étoiles. ROGER MURARO, piano; grabación de Constant con el Ensemble
)EAN-)ACQUES )USTAFRÉ, trompa; FRANCIS PETIT, Ars Nova (Erato). Llegaron más tarde
xylorimba; RENAUD MUUOLINI, glockenspiel. Salonen con la London Sinfonietta
ÜRQUESTA FILARMÓNICA DE RADIO FRANCE. (CBS) y Reinbert de Leeuw con e l Scho-
Director: MYUNG-WHUN (HUNG. enberg y otros conjuntos (Montaigne).
2CD DEUTSCHE GRAMMOPHON 471 617-2. Es arriesgado decir que la que ahora
DDD. 92'1 0". París, Vll/2001. Productor: Lennart recibimos de Chung es la versión de
Dehn. Ingeniero: Raymond Buttin. m PN referencia, pero si no es así, tiene que
compartir el puesto con Salonen. Puede
Des Canyons aux Étoiles es una obra decirse que Chung es un grandísimo
para orquesta pequeña, de cuarenta y intérprete de Messiaen, que las repeti-
cuatro músicos, con especial cometido das fotos que se conservan de este
solista de una trompa y tres instrumen- director y pianista con Messiaen están
tos de percusión (entre los que hay que plenamente justificadas, como lo están
incluir e l piano que, como los aficiona- los elogios que le ha prodigado siempre
dos saben, no es simplemente un ins- Yvonne Loriod. Esta lectura es, como lo El ciclo Messiaen de Chung avanza
trumento de percusión). La compuso que la motivó (no e l encargo, sino lo poco a poco desde aquella ya lejana
Messiaen en la primera mitad de los 70. otro), fascinante y rica en sentidos. Esta Turangalfla, con Éclairs, Transfigura-
Fue un encargo para la celebración del orquesta sinfónica corta, que sólo en ción e incluso el Cuarteto para el fin
centenario de Estados Unidos. Hace determinados momentos toca al com- del tiempo. Comenzó con Bastilla, y
tres años, en el ciclo de ProMusica, José pleto; esos solistas, a veces realmente sigue con Radio France. Los de la Basti-
Luis Temes dirigió magistralmente una en solitario; esos extremos dinámicos; lla se lo pierden. Pues bien, ese ciclo de
versión de esta obra. En Canyons, el esas ótmicas messianescas perfectamen- un nivel elevadísimo y al que todavía le
canto de esos amigos de Messiaen que te reconocibles; ese canto aterrador, ese faltan entregas importantes, da la
son los pájaros se une a la fascinación e desierto, ese cielo y esos cantarines y impresión de que ha alcanzado una
incluso terror de los canyon.s que dan dulces personajes alados ... Todo eso lo altura insuperable. Estos Canyons cons-
título a la obra. A partir de ese paisaje escuchamos en este registro a menudo tituyen un logro artístico y espiritual de
fascinante, Messiaen nos hace, en efec- con tensa expectación, a veces con primer orden. Es un dibujo, o más bien
to, dar con él el salto a una especie de sobrecogimiento, siempre con e l asom- un fresco; es el diseño de un paisaje
terror cósmico que, sin embargo, des- bro de una traducción sonora que no cósmico a través de sonidos que produ-
deña cualquier aspecto "sublime" en sólo es impecable, sino que es trasla- cen escallofrío. Una nueva proeza de
cuanto éste se presenta. ción creadora (sin duda exacta, pero Chung, y de las más prominentes.
Debe de haber cuatro versiones eso no lo es impo1tante) del espíritu de
fonográficas, incluida ésta. Durante una partitura inquietante. Santiago Martín Bermúdez

~L schUzo
DISCOS
MARTINU-MOZART

MIASKOVSKI: dos pero con ideas interesantes que le clave. Por su significación intrínseca y
Sinfonía no 27 op. 85. Concierto para llevaron del idilio a la forma sinfónica a por la de su autor, las piezas en las que
violonchelo op. 66. ALEXANDER IVASHKIN, lo largo de una obra marcada, como en Rameau homenajea a sus maestros
violonchelo. ORQUESTA SINFÓNICA DEL ESTADO más de uno de sus contemporáneos, por cobran la máxima relevancia en este
RUSO. Director: VALERI POLIANSKI . las secuelas físicas sufridas en su partici- contexto, pero una vez más cabe aquí la
CHANDOS CHAN 10025. DDD. 67'23". pación en la Primera Guerra Mundial. La reflexión de que los grandes no lo serían
Grabación: Moscú, Xll/2001. Productor: Valeri Sinfonía en sol menor 0934-1937) es si no hubiera compositores menores no
Polianski. Ingeniero: lgor Verprintsev. Distribuidor: una obra que merecía la recuperación sólo por la comparación que posibilitan
Harmonia Mundi. m PN sin duda alguna tras la viejas y extraordi- sino por el imprescindible papel que
narias grabaciones de Sir Adrian Boult éstos suelen desempeñar en las transi-
Bienvenido sea e l maltratado -<liscográ- (Lyrita, no en compacto) y Leslie ciones e ntre aquéllos. Sirve así Jacques
ficamente hablando- Miaskovski. Nace Heward (Dutton). La pieza está soberbia- More! (ca. 1700-1740) para ilustrar más
este ruso en 1881, con lo cual la Revolu- mente construida, con su memorable claramente la conexión con Couperin, lo
ción le pilla en plenitud después de tema inicial, su magnífico Adagio -ahí mismo que Jean-Marie Leclair (1697-
haber tenido como maestros a Rimski- están sus maestros citados más arriba-, 1784) remite a las aportaciones de Core-
Korsakov, Liadov y Gliere. Ante lo tumul- su breve y exquisito Vivace y ese último lli, mientras que ]acques Christophe
tuoso de los acontecimientos que se tiempo que deja un regusto a drama por Naudot (ca. 1690-1782) representa e l
desarrollan en derredor suyo, Miaskovski venir. La Sinfonietta (1944) es la compo- gusto dominante en las postrimerías del
procura centrarse ante todo en la ense- sición más conocida de Moeran, un poco Ancien Régime. Documento, pues, muy
ñanza y la composición. Hace alguna la quintaesencia de su estilo -aquí recomendable al menos como foto fija
obra "patriótica" en la época estalinista, recordaremos a Walton en algún del instante de detención previo a la
aunque no le llama la vocación por sinto- momento-, con sus toques neoclásicos, inminente aceleración que todo, política
nizar con las fuerzas imperantes y su su movimiento central en forma de tema y arte, iba a sufrir con el estallido de la
atención mira hacia las raíces de la músi- con variaciones y su aliento moderada- Revolución.
ca de su país, que utiliza con acierto en mente lírico, afirmativo sin estridencias.
alguna de sus 27 sinfonías. En e l año Un disco que puede revelar a los aficio- A.B.M.
1942 llega a Moscú desde el Cáucaso, nados a una figura interesante si no
donde había estado relegado. Ya próxi- ese ncial de la música británica, a la que
mo a los años 50 (murió en 1950) escribe ayuda a definir muy bien en su carácter. MOZART:
en una dacha de su amigo Pavel Lamm, a Las versiones de David Lloyd-Jones son, ldomeneo, re di Creta, KV 366.
quien Miaskovski escuchó tocar su Sinfo- como siempre en este maestro entregado IAN BOSTRIDGE (ldomeneo), LORRAINE HUNT
nía no 27 en versión reducida, al piano, a su causa, absolutamente impecables. LIEBERSON (ldamante), LISA MILNE (llia),
pues fue al final de 1950 cuando se estre- BARBARA FRITIOLI (Eiectra), ANTHONY RoLFE
nó la sinfonía, el autor había muerto ya. L. S. jOHNSON (Arbace), PAUL CHARLES CLARCKE
La sinfonía es vigorosa e interesante, pre- (Gran Sacerdote), jOH N RELYEA (Voz).
ludiando - se diría- la obra del gran DUNEDIN CONSORT; CORO DEL FESTIVAL DE
gigante del melodismo y la orquestación MONTÉCLAIR: EDIMBURGO. ORQUESTA DE CÁMARA ESCOCESA .
que fue luego Shostakovich. Incluso hay Cantata Le dépit genereux (Libro 1, no Director: CHARLES MACKERRAS.
lejano parentesco entre fórmulas en los 4). Cantata La Bergere (Libro 111, n° 5). 3 CD EMI 5 57260 2. DDD. 201 '75". Grabación:
desarrollos que , naturalmente , habría MOREL: Chacona en sol mayor. Edimburgo, VII-VIII/2001. Productor: John Fraser.
heredado éste de Miaskovski. Sentido, NAUDOT: Capricho op. 7, en re mayor. Ingenieros: Arne Akselberg y Philip Hobbs. m PN
elaborado y bello el tiempo inicial, segui- LECLAIR: Trío sonata en re mayor, op.
do de un segundo excelente de profundi- 2, n° 8. RAMEAU: La Forqueray, La D e las varias versiones existentes de
dad y factura para ir al de cierre, que no Cupis y La Marais del Concierto no 5 de Idomeneo, Macken·as ha escogido una
desmerece aunque suene más convencio- las Piezas para clavecín en concierto. que reúne todo lo que Mozart compuso
nal. El Concie1to para violonchelo op. 66 FLORILEGIUM. antes de proceder é l mismo a diversos
tiene en Alexander Ivashkin un solista de CHANNEL CCS 16898. DDD. 63'48". Grabación: cortes o cambios, obligado por limitacio-
muchos medios y que lo conoce muy a York, 111/2001. Productores: C. ]a red Sacks y Ashley nes de tiempo o por insuficiencias de los
fondo. Es seis años anterior a la sinfonía Solomon. Ingeniero: C. Jared Sacks. Distribuidor: cantantes. Por tanto se han conservado
(1944) y parece que en su composición Harmonia Mundi. m PN las arias del protagonista Fuor del mar y
pesaron los acontecimientos de la segun- Torna la pace en sus versiones extensas
da Guerra Mundial, por lo que su tono Este popurrí de música francesa del iniciales con sus recitativos completos,
general es sentido y hondo, pleno de siglo XVIII se abre y cierra con sendas así como el aria final de Electra precedi-
expresión, que Ivashkin y Polianski nego- cantatas de los libros I (ca. 1709) y III da del largo y dramático recitativo origi-
cian espléndidamente, incluída la sección (ca. 1728) de Michel Pignolet de Monté- nal, y las dos arias de Arbace. No se ha
rápida del Allegro vivace, que contrastan clair (1667-1737). Son miniaturas pastori- omitido el aria de Idamante del acto III
espléndidamente con la melancolía que les con argumentos semejantes de des- No, la morte, que a veces es suprimida
le sigue antes de la última breve cadenza pecho amoroso y estilo basado en los por su aguda tesitura en relación con la
y el Finale. Un disco muy interesante del modelos italianos. La soprano Julia Goo- mantenida por el personaje en el resto
interesante Miaskovski. ding luce en ambas una entonación de la partitura. Sólo algunos recitativos y
segura y una declamación clara que las palabras pronunciadas por la voz de
J.A.G.G. transmite los sentimientos melancólicos Neptuno han sido grabadas en sus ver-
y por momentos atormentados con sen- siones abreviadas, pues se trata de una
sibilidad y moderación, cualidades idó- opción adoptada por el propio Mozart,
MOERAN: neas para insuflar vida a estas sutiles según se refleja en la correspondencia
Sinfonía en sol menor. Sinfonietta. músicas. Mucho de lo mismo habría que mantenida sobre el particular con su
ORQUESTA SINFÓNICA DE BOURNEMOUTH. decir del flautista Ashley Solomon, a padre. También se incluye la música de
Director: D AVID LLOYD-JONES. quien corresponde la voz cantante en ballet de la que habitualmente se pres-
NAXOS 8.555837. DDD. 67'33". Grabación: Poole, todo el resto de un programa particular- cinde, y en cambio no se ha registrado
Vl/2001 . Productor: Andrew Walton . Ingeniero: mente exigente de delicadeza en los diá- ninguna de las modificaciones realizadas
Mike Clements. Distribuidor: Ferysa. m
PE logos instrumentales. Destacan en este por Mozart para una versión de concier-
sentido las aportaciones de la violinista to, presentada en Viena en 1786.
Ernest John Moeran representa un inte- Kati Debretzeni y el violagambista Mackerras, un director inquieto y
resante producto epigonal en la música Daniel Yeadon , todos apoyados con versátil, de amplio repertorio operístico,
inglesa del siglo XX, como un seguidor exquisita precisión rítmica y un fraseo hace una lectura certera y contrastada
de Vaughan Williams, influenciado por muy flexible por David Miller a la guita- que ana liza con lucidez el entramado
Sibelius, sin el genio de ninguno de los rra y la tiorba y Neal Peres da Costa al polifónico, y, gracias al juego acumula- Q')
schUzo UJ
DISCOS
MOZART-RHEINBERGER

ción-liberación, sostiene los ritmos y aquí su magisterio en este ámbito. Uno estudiada dosificación de las intensida-
pone de relieve los luminosos colores de imagina cómo de bien sonaría, ponga- des para adelantarse o retraerse según lo
la orquesta. Cabe objetar un punto de mos por caso, el Réquiem de Fauré en requiere la escritura. Tomas espaciosas y
frialdad y distanciamiento en las grandes sus manos (una obra que a uno le viene equilibradas.
escenas ceremoniales, y ciertas descom- a la mente al escuc har Como cierva
pensaciones y pérdida de tensión en sedienta o las líneas melódicas simplísi- A.B.M.
algú n momento clave, como el famoso mas y estáticas, de contenida emoción,
cuarteto. Pero acaba triunfando el direc- de \Valifab1'fslied) ... y Part, por supues-
tor lírico en su visión de conjunto de la to , suena espléndido a sus órde nes, PROKOFIEV:
obra, e n el sentido de encadenamiento pero, no nos engañemos, la interpreta- Sonatas para violín y piano op. 80 y op.
de las situaciones, y en la habilidad para ción supera con mucho a lo interpretado 94b. Sonata para violín solo, op. 115.
no perder nunca de vista las significacio- y Kaljuste se erige en auténtico protago- Cinco melodías para violín y piano.
nes secretas de cada una de ellas. Presi- nista de este compacto. Quizá (y para ANDREI BIELOV, violín; IGOR TCHETUEV, piano.
de el reparto, en el papel del protagonis- muestra un botón, o sea, esta grabación) NAXOS 8.555904. DDD. 78'01". Productor: Frank
ta del drama, Ian Bostridge; de amplia de Part no podamos esperar nada nue- Lipp. Ingeniero: Bjorn Brigsne. Distribuidor:
dedicación al mundo dellied, se desem- vo, pero de Kaljuste sí. Ferysa.@ PE
peña con bella voz y una línea dramáti-
ca plausible, saliendo bastante airoso de ).P. Andrei Bielov (n. 1981) es un joven vir-
las asechanzas del aria Fu.o1· del mar. tuoso del violín de currículum ya respe-
Lorraine Hunt Lieberson compone un table y este es su primer compacto (si el
Idamante contenido, de voz algo des i- PERGOLESI: que suscribe no anda equivocado). El
gual, con buenas prestaciones en las Concierto en re mayor para flauta programa elegido es todo un desafío y
zonas graves y tiranteces evidentes en travesera, dos violines y bajo continuo. para llevarlo a buen puerto se ha hecho
las alturas, y Lisa Milne, cuya voz de tim- Concierto en sol mayor para flauta acompañar de otro joven músico (n.
bre diáfano ofrece en sus matizadas travesera, dos violines y bajo continuo. 1980), también, como é l, originario de
intervenciones mu chos momentos VINCI: Sinfonía a cuatro en re mayor, Ucrania y emergente viituoso del piano,
exquisitos, encarna a una Ilia de notable para flauta travesera, dos violines y Igor Tchetuev. Ambos son nombres a
encanto. Barbara Frittoli afronta sus dos bajo. LEO: Concierto n° 1, en sol retener, pues su competencia téc ni ca
arias de furor y locura con brillo y poder mayor, para flauta travesera, dos está fuera de discusión, es rotunda y por
y grandes recursos, pero con evidentes violines y bajo continuo. ENSEMBLE momentos espectacular, además de
aprietos e n la zona aguda y problemas L' APOTHÉOSE. poseer uno y otro una musicalidad arro-
de afinación y exactitud métrica en los STRADIVARIUS STR 33490. DDD. 58'10". lladora. Claro que puede aducirse qu e
momentos más comprometidos, que no Grabación: Cagliari, Vl/1998. Distribuidor: les falta mucho que aprender (¿a quién
son pocos. Al Arbace de Anthony Rolfe Diverdi.@ PN no?), pero este primer contacto con ellos
]ohnson le falta frescura y el enfoque de es de lo más prometedor. El fue rte de
su papel resulta un ta nto pedestre. En En pocos compositores como en Pergo- estos músicos son los momentos de luci-
suma, este Idomeneo es una propuesta lesi se dará una distancia tan gra nde miento, por supuesto, pero es de agra-
digna, que no desmerece de las graba- entre la impo rtancia que les atribu yen decer que no hayan optado por un pro-
ciones de esta ópe ra que han venido sus contemporáneos y la posteridad por gra ma de aplauso seguro de antemano y
proliferando en los últimos tiempos. un lado y lo que en la actualidad cono- sí por algo realmente comprometido
cemos a ciencia cierta de ellos por otro. como es Prokofiev. Aunque realmente el
D.C.C. Los dos conciertos a él atribuidos que en protagonismo sea compartido, el com-
este disco se incluyen son , sin embargo, pacto se presenta como un medio de
bastante representativos de la clase de promoción del violinista y ve rdadera-
PÁRT: música instrumental que gustaban de oír mente se consigue tal propósito, si bien
Wallfahrtslied. Orient & Occident. e interpretar los aristócratas de la más la labor del pianista no pasará por alto al
Como cierva sedienta. HELENA OLSSON, inmediata zona de influencia de Pergole- oyente mínimamente atento. A destacar
soprano.(ORO Y ORQUESTA SINFÓN ICA DE LA si, e l Nápoles de l siglo XVIII. La clave la magnífica versión de la muy exigente
RADIO SUECA. Director: TONU KAL)USTE. para su comprensión estriba en el inten- y neoclásica Sonata para violín solo, de
ECM 472 080-2. DDD. 47'29". Grabación: V- to de ajustar a formas estructurales muy inequívocos ecos bachianos y que Bie-
VI/2002. Productor: Jan B. Larsson. Ingenieros: estrictamente definidas como es la del lov resuelve con autoridad, si bien al
Anders Hagglof y Rune Sundvall. Distribuidor: concierto una inventiva melódica casi simple y bellamente sobrio y sereno
Nuevos Medios. @ PN por su propia naturaleza radicalmente Andante dolce quizá le falte mayor vue-
afín a la vocalidad. No obstante, en los lo lírico. En todo caso, se trata de un
Lo primero que llama la atención nada movimientos rápidos sobre todo, la dia- compacto perfectamente disfrutable.
más empeza r a escuchar este compacto léctica habitual de dominación del solis-
es la inte rpretación . Tonu Kaljuste es ta sobre el acompañamiento se ve corre- ).P.
uno de los más desta cados directores gida hacia una equiparación que e n e l
corales de la actualidad y así lo avalan terreno de los dúos sería progresista y,
diversas grabaciones, pero resulta que e n cambio, en e l orquestal se a ntoj a REGER:
este hombre es, además, un experto regresiva, si es que e n arte conceptos Sonata para violín n° 7, Op. 91. Tres
director orq ues tal. Ante la mag nífica como progresión y regresión siguen Suites para viola Op. 131d. LUIGI ALBERTO
orquesta sueca a sus órdenes se nos teniendo algún sentido en absoluto. El BIANCHI, violín y viola.
revela como un intérprete atento a cada esquema de preguntas y respuestas DYNAMIC CDS 383. DDD/AAD. 55'56".
matiz, que cuida el fraseo con un mimo entre los elementos en juego resulta más Grabación: V/1992 y Vl/1977. Distribuidor:
exquisito; nada parece escapar a su con- rígidamente seguido en la Sinfonía de Diverdi. @/Gl PN
trol , todo está en su sitio y tod o muy Vinci, mientras son los conciertos de Leo
estudiado. Un sutil pianísimo aquí y un los que abren o al menos entreabren la En el progresivo acercamiento que Max
sjo1·zando p e rfec tamente cohesionado puerta hacia lo que serán los desarrollos Reger (1873-1916) fue haciendo a lo lar-
allá, unas texturas sólidas primero y vivaldianos de la forma concierto. Obras go de su corta vida artística a un pasado
unas sonoridades cristalinas después, y todas de un virtuosismo para la flauta no clasicista y barroco, en el marco de la cri-
todo fruto de un co ncie nzudo trabajo centrado tanto en la agilidad como en la sis del romanticismo, su querencia a la
sobre unas obras que no son nada de l necesidad de un sonido limpio y un pre- figura gigantesca de Bach es evidente. En
otro mundo pero que en sus manos ciso dominio de la respiración, Enrico di la forma y en la estructura, pero también
adquieren un a e ntidad superior a su Felice cumple su cometido con solven- en el espíritu. Así puede comprobarse en
propia naturaleza. El dominio del coro cia . Sus acompañantes, con un instru- la Sonata para violfn núm. 7, Op. 91, una
se le supone y además queda patente mento por p arte, le secundan con bien obra escrita en 1905 y que está dividida
sch"Uzo
D I SCOS
MOZART-RHEINBERGER

Owain Arwel Hughes

UNA HISTORIA DIFE:RENTE


raB RACHMANINOV: Sinfonía n" 2 sión de Sanderling al frente de la Philar- ~ HA<J H~IA N I NOV
~ op. 27. REAL ORQUESTA NACIONAL monia (Teldec), a la que sólo supera en CD.t:r1'11010rTAL
S Y~[f•TJO N Y :"o. 2
ESCOCESA. Director: 0WAIN ARWEL HUGHES. un minuto y medio. Tal parsimonia no ~oya l Sco ll is h Na tlon¡i l O rchc.i tr:l - ow., in ,\ rwcl Hu ghcs
BIS CD-1279. DDD. 67'21". Grabación: es producto de un capricho. En ningún
Glasgow, IX/2001. Productor: Robert Suff. instante decae la tensión. Es consecuen-
Ingeniero: jens Braun. Distribuidor: Diverdi. mPN cia de una preocupación por el detalle,
por la ampliación de la capacidad de
Este disco es una de las grandes sor- expresión sustentada por una orquesta
presas de estos últimos tiempos. Una entregada y capaz de todo. Sólo hay
orquesta que no se encuentra entre las que escuchar el Largo inicial Ci25 minu-
más renombradas y un director poco tos!) para darse cuenta que es algo
conocido interpretando la Segunda especial. La capacidad que tiene para
Sinfonía. de Rachmaninov, una partitu- mantener la tensión más allá de lo razo-
ra plenamente trillada y que cuenta nable no es habitual, y Hughes lo hace
con estupendas referencias en el mer- de la forma más natural imaginable.
cado. Pero hete aquí que ha resultado Además, esa tranquilidad conlleva
ser una de las propuestas más inspira- la transparencia en los planos sonoros. una forma de concebir al autor.
doras de los últimos años sobre la obra Todo se escucha y con claridad. Lo ana- Esta lectura, que se une a las gran-
del ruso, tan vilipendiada y, al mismo liza y lo reflexiona . Lo muele y lo pre- des referencias Qansons , Previn ,
tiempo, tan escuchada. Los méritos senta de forma diáfana. Los contrastes Om1andy o Sanderling), tiende a lo líri-
comienzan al tratarse de una invitación dinámicos son los adecuados y permi- co sin sacrificar lo dramático que toda
a escuchar algo diferente en su con- te n percibir la fuerza de una sinfonía obra de Rachmaninov contiene. Pero,
cepción y desarrollo. escasamente valorada por un plantea- ante todo, emociona, embarga, subyu-
Para empezar, a Hughes la obra le miento supuestamente simple. Y como ga. Te atrapa y no te suelta. Y la escu-
dura entre siete y once minutos más remate, un Adagio de ribetes ligeramen- chas, la escuchas, la escuchas ...
que las versiones de referencia, a te melancólicos que expresa mil mati-
excepción hecha de la magnífica ver- ces sin resultar melifluo, que resume Carlos Vílchez Negrín

en tres movimientos claramente identifi- RIEVUEL TAS: (Sony) o Ben-Dor (Koch) pero, incluso a
cados y significativos. Por otra parte, Sensemayá. La noche de los mayas (arr. mayor precio que el que propone
hacia el final de sus días, podría decirse Limantour). La Coronela (orq. Moneada; Naxos, su opción sería perfectamente
que Reger quería reflejar en sus composi- arr. Limantour). ORQUESTA SINFÓNICA DE recomendable, y no sólo por la buena
ciones algo así como un compendio de AGUASCALIENTES. Director: ENRIQUE BARRIOS. pronunciación de l idioma musical de
las experiencias del siglo XX teniendo NAXOS 8.555917. DDD. 67'25". Grabación: Revueltas.
muy en cuenta la herencia de Brahms, Aguascalientes, 11/2001. Productor: Bogdan
otro de sus autores predilectos. Ahí Zawistowski. Distribuidor: Ferysa. al PE L. S.
entran las Tms Suites para. viola. Op. 131d,
datadas en 1915 , sólo un año antes de Recoge este disco tres de las obras más
morir. Lo anecdótico tiene aquí su impor- significativas de Silvestre Revueltas , RH El NBERGER:
tancia. Este CD gira en torno al arte de entre ellas la más conocida de las suyas: Integral de la obra para órgano, Vol. 4:
Luigi Alberto Bianchi, intérprete de Sensemayá.. A su lado , el arreglo que Sonata n" 1O, op. 146. Sonata n" 11, o p.
amplios registros y vasto despliegue vir- ]osé Limantour hiciera de La noche de 148. Cinco Tríos op. 189. WOLFGANG
tuosístico. La Sonata para violín está gra- los mayas -una partitura escrita origi- RüBSAM, órgano. NAXOS 8.554809. DDD.
bada en DDD pero las Tms Suites pam nalmente como banda sonora para la 71 '03". Grabación: Fulda, 1/2001. Productor e
viola lo fueron en AAD; se trata, deduci- película del mismo título dirigida por Ingeniero: Wolfgang Rübsam. Distribuidor:
mos, de recoger, en lo que no deja de ser Chano Uruetas- y la orquestación de Ferysa. mPE
un homenaje, el sonido "mágico, robusto Eduardo Hernández Moneada -con
y penetrante, profundo y seductor" de la posterior arreglo del mismo Limantour A un paso más lento que la integral de
viola elaborada en Cremona, en 1595, en su último episodio- del ballet La. Rudolf Innig para MDG (cuyo sexto
por Antonio y Girolamo Amati, magnífico coronela. Sensemayá. es una obra magis- volumen se comentó en SCHERZO nº
instrumento con el que Bianchi tocó tral, repleta de intensidad, de ritmo y de 166), Wolfgang Rübsam aborda la inter-
estas tres piezas y que le fue robado en fuerza . A La noche de los mayas le falta pretación de dos sonatas de madurez
octubre de 1980 para no volver a saberse quizá algo de concentración, puede ser que le llevaron a definir un estilo propio
de él. Da la impresión de que Bianchi es un poco reiterativa, retórica a su manera, y muy personal, de dimensiones mayo-
un obseso de los instrumentos antiguos sobre todo en su parte conclusiva, res (que se pueden apreciar en la Sonata
de reconocido pedigme y a la vez un tan- Noche de encantamiento. La Coronela nQ 11, de hechuras casi sinfónicas) a lo
to gafe. Después de verse desprovisto de está muy bien rematada por los artífices anteriormente escrito. Los Cinco Tríos op.
su preciosa viola construida para la fami- de recuperar el legado original de la 189, que forman parte de una serie de
lia de los Medid establecida en París, música de Revueltas. Las tres obras reve- doce, fueron escritos cuatro años antes
adquirió en Londres un Stradivari hecho lan a un compositor muy personal, de de su muerte, y en ellos muestra su per-
en 1692. En 1998 le robaron en Roma su un lenguaje inconfundible -como el de fecto dominio de los recursos de un ins-
violín Colossus elaborado por Stradivari su compatriota y estricto contemporáneo trumento del que fue baluarte en toda
en 1716 y que había comprado en 1987 Carlos Chávez-, en el que el compo- Europa durante su vida. Las versiones de
en la londinense Christie's. Y actualmente nente, por así decir, nacional o folclórico Rübsam resultan, en comparación a las
toca con un violín de la escuela de Bres- o, mejor, popular, se inserta con absolu- de Innig, más libres, más espontáneas.
cia hecho en 1620 por Giovanni Paolo ta naturalidad. Una sorpresa es la estu- Lo enfoca desde una perspectiva menos
Maggini y perteneciente a la colección de penda versión de la Sinfónica de Aguas- austera, aunque en ningún momento se
los príncipes de Sajonia. calientes y su titular, Enrique Barrios. Ya aproxima a posiciones que rocen la fri-
se sabe que tienen que competir con volidad. Es música seria, quizás demasia-
J.G.M. discos como los firmados por Salonen do seria, y no traiciona ese espíritu. Pero QC
sehUzo UJ
DIS C OS
RHEINBERGER-SANTOS CARRIÓN

al mismo tiempo no puede cercenar una chelo , acordeón), Déploration (flauta , se trata de escoger entre opciones que
tendencia a lo expansivo esbozada en violonchelo, percusión) e In Nuce (vio- mejoran intensidad musical y precio. En
los tres volúmenes anteriores y que aquí lín, violonchelo, contrabajo) son buena lo que esta se lleva la palma es en la
toma carta de naturaleza. La discreta prueba, en la muy ajustada y precisa magrítfica grabación y también en el vir-
toma de sonido, sin embargo, penaliza escritura y en el valor otorgado al sonido tuosismo, preciso y brillante, de la
su capacidad para mostrar con transpa- mismo, de que, en los años 90, el len- orquesta. Los complementos de Borodin
rencia los distintos planos sonoros. guaje de Rihm se ventila y permite la y Balakirev son oportunos. y merecen
entrada de aportes refrescantes que lo mejor nota.
C.V.N. aligeran convenientemente de la pesan-
tez de sus principios, lo que se puede D.A.V.
comprobar, sin ir más lejos, en la pieza
RIHM: aquí incluida Parapbmse, de 1972. Esa
Gejagte Form. Verborgene Formen. pesantez es la que preside las dos obras RODRIGO:
Chiffre l. Silence to be beaten. que cierran de modo poco brillante el Obras o•·questales completas, vol. 2.
KLANGFORUM WIEN. DIRECTOR: registro de Cambreling: Chiffre 1 y la Concierto de Aranjuez. Fantasía para
SYLVAIN (AMBRELING. pésimamente grabada (una toma de un gentilhombre. Concierto andaluz
KAIROS 0012072KAI. DDD. 47'47". Grabación: sonido muy oscura , impropia del sello para cuatro guitarras y orquesta.
Viena, X/1999. Producción: WDR. Ingeniero: Kairos) Silen ce to be beate1: Queda la for- RICARDO GALLÉN, guitarra. CUARTETO DE
Michael Renner. Distribuidor: Diverdi. ID PN midable sonoridad extraída por el Klang- GUITARRAS ENTREQUATRE. ORQUESTA SINFÓNICA
forum Wien de las dos partes que dan DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS. Director:
Am Horizont. Verzeichung. Déploration. origen al ciclo ("work in progress") que MAXIMIANO VALDÉS.
In Nuce. Chiffre IV. Paraphrase. concluirá por el momento con ]agden NAXOS 8555841. DDD. 68'14". Grabación:
ENSEMBLE RECHERCHE. und Formen. Tanto la primera pieza, Oviedo, Vl/2001. Productor: Peter Newble.
KAIROS 0012092KAI. DDD. 71 '41 ". Grabación: Gejagte Fonn., como su sucesora, Verbor- Ingeniero: Andrew Lang. Distribuidor:
Colonia, IV1996. Productores: WDR y Harry Vogt. gene Fonnen, suponen una renovación Ferysa. ID PE
Ingen iero: S. Hackspiel. Distribuidor: Diverdi. ID PN necesaria en el lenguaje de Rihm. El anti-
guo expresionismo de raíz bergiana se El primer volumen de la integral de
Musik für drei Streicher. TRIO RECHERCHE. alivia con la adopción de un discurso obras orquestales de Rodrigo a cargo de
KAIROS 0012042KAI. DDD. 54'55". Grabación: repleto de multitud de pequeñas células Maximia no Valdés al frente de la
Karlsruhe, 11/1996. Producción: SWR. Ingeniera: que proliferan en un espacio sonoro tan Orquesta Sinfónica del Principado de
Brigitte Hermann. Distribuidor: Diverdi. ID PN móvil y cargado de una rítmica puntillista Asturias ya nos dejó bien claro que está-
y nerviosa que hacen pensar ineludible- bamos ante una dignísima primera
W olfgang Rihm es un músico del exce- mente en el Boulez de Répons. El festín entrega que prometía una colección
so. Su catálogo, superabundante y gene- rítmico, con todo, que se hará más osten- interesante. Pues bien, al poco de apare-
roso, acoge todo tipo de variantes for- sible en la más completa ]agden und cer ese primer volumen nos llega e l
males y de géneros. En las tres grabacio- Formen, aparece todavía en germen en segundo, ya palabras mayores, al conte-
nes que ahora publica Kairos hallamos, estas dos piezas, pero la sensación obte- ner las dos obras más célebres y celebra-
al menos, a tres Rihm posibles . En su nida es de confianza en las posibilidades das del maestro saguntino más el siem-
apertura hacia diversos perfiles formales de un músico que parece imparable en pre agradecido de escuchar Concierto
y asimilación de técnicas, es un fiel here- la continua búsqueda de la perfección. andaluz. El sonido de la orquesta es
dero de un Mahler y del exceso se deri- realmente estupendo y la dirección de
va también una producción dominada F.R. Valdés es lo suficientemente atenta res-
por la irregularidad. Los tres Rihm que pecto a la labor de los solistas como
aquí se concentran obedecen a esa para que éstos sean los auténticos prota-
inconstancia que forma parte ya de su RIMSKI-KORSAKOV: gonistas sin que por e llo e l trabajo de
carácter. En el disco que contiene obras Sheherezade. BORODIN: En las estepas Valdés sea rutinario. Ni mucho menos,
orquestales encontramos al Rihm de del Asia Central. BALAKIREV: lslamey pues aquí se encuentran muchos deta-
talante más moderno, .el que mira, por (orq. lyapunov). ORQUESTA KIROV DEL lles que dan cuenta de un estudio serio
un lado, a la escuela parisina de Boulez TEATRO MARIINSKY DE SAN PETESBURGO. de lo que tiene entre manos, refrendan-
y, por e l otro, al que observa el estilo Director: VALERI GERGIEV. do de este modo la grata impresión del
desprejuiciado de un Lindberg ( Gejagte PHILIPS 470 840-2. DDD. 62'31". Grabación: primer volumen. La parte del león, por
Form). En el disco del Ensemble Recher- Xl/2001. Productor: Andrew Cornall. Ingenieros: supuesto, recae en el joven guitarrista de
che, nos sorprende Rihm con su vertien- Vladimir Ryabenko y Sergei Parfenov. ID PN Linares Ricardo Gallén, magnífico solista
te más intimista, su vocación de músico en el Concie11o de Aranjuez y en la Fan-
camerístico capaz de dejar que las vibra- Sheherezade es una de esas obras que tasía. Versiones ágiles sin ser apresura-
ciones de la percusión o el acordeón se han gozado siempre de buena fortuna das, meticulosas y frescas a la vez, con
constituyan en elementos importantes de discográfica en lo que a cantidad se refie- esa dosis de espontaneidad que tan bien
la pieza (Am Ho1·izont, Déploration), re; en calidad hay de todo, aunque los sienta a estas obras y un toque matizado
mientras que el Rihm de Musikfür drei Monteaux, Celibidache , Kondrashin y y virtuosístico sin que se noten demasia-
streicher, a cargo del Trío Recherche, Karajan son algunos de los nombres más do las dificultades. Gallén opta por una
muestra la peor cara del compositor, destacados en la interpretación de esta saludable tendencia moderadamente
demasiado limitado por las escasas posi- música tan sugerente en melodías y varie- arcaizante en lo que a dinámicas, fraseo
bilidades de un material que quiere atti- dades tímbricas. Gergiev y su orquesta y sonido se refiere dando a su interpre-
cularse a partir de la estructura clásica del Kirov quieren dejar también su testi- tación esa sensación intemporal propia
de los cuatro movimientos básicos de la monio fonográfico en lo que a priori de la música de Rodrigo, que tan pronto
forma sinfónica. La continua cita a Beet- parece un repettorio muy adecuado a sus parece Sanz como Stravinski. Y del neo-
hoven y el comentario sin fin que aquí características temperamentales y sono- clasicismo pasamos al elegante casticis-
se despliega sobre la Opus 132, por un ras . Sin embargo, siendo como es una mo del Rodrigo del Concierto andaluz.
lado , y sobre las Cinco piezas para buena versión, no aporta nada nuevo y La versión del Cuarteto EntreQuatre, for-
orquesta de Schonberg y la Suite Lírica, decepciona esas expectativas que razona- mado por guitarristas vinculados profe-
por otro, resultan fardos demasiado blemente pudieran tenerse. La tensión se sionalmente a Asturias, es igualmente de
pesados y el resultado es plúmbeo. El diluye en buena parte de la obra y aun- alto nivel y corona un felicísimo com-
compositor se corta aquí las alas. que se intensifica en los momentos fina- pacto que augura, ya seriamente y tras el
En cambio, el aire de libertad que les, la exhibición orquestal admira, agra- prometedor primer volumen, una inte-
respira buena parte del disco de cámara da, pero ni sorprende ni emociona. ¿Por gral a tener en cuenta.
supone una reconciliación con la música las odiosas comparaciones con otras .... ?
del alemán. Am Horizont (violín, violon- Puede ser, pero son inevitables cuando J.P.
sebU zo
DISCOS
RHEINBERGER-SANTOS CARR IÓN

Riccardo Chailly

RAREZAS Y DELICIAS ROSSINIANAS


ROSSINI: Oberturas Robert Bruce y es una delicadeza del músico hacia un
Mo'ise et Pharaon. Sinfonía de Ermione. noble amigo y el himno DeL 'ltalie et de
Bailables de le Siege de Corinthe y la France tiene como beneficiario al
Guillaume Tell. Himnos A Napoleón 111 recién coronado Carlos X, con una
et son Vaillant Peuple, Eforiera la Pace melodía central que luego se incorpora-
y De l'ltalie et de la France. le Chant rá a El conde 01y, que allí cantan ade-
des Titans. Grande Fanfare. LAURA cuadamente la jove ncísima soprano
GtORDANO, soprano; ILDAR ABDRAZAKOV Y Laura Giordano y e l muy rossiniano
MtCHELE PERTUSI, barítonos; NELSON (ALZI, Michele Pertusi, que parece haber cam-
piano. CoRO Y ORQUESTA SiNFÓNICA DE MILÁN biado de cuerda ya que viene definido
GtUSEPPE VERDI. Director: RtcCARDO (HAILLY. como barítono. A Ildar Abdrazakov,
DECCA 470 298-2. DDD. 70'23". Grabación: también bajo devenido barítono para la
Milán, Vlll/2001. Productor: Andrew Cornell. ocasión, se le destinan también dos
Ingeniero: Philip Siney.m PN momentos inte resantes del disco. Uno
es dar inicio a la primera escena de
La afección de Chailly por Rossini nos Moisés y Faraón, tras la extraordinaria
da una nueva muestra con la publica- obertura, en la que Chailly se emplea a
ción de varias páginas curiosas e inédi- fondo al frente de una orquesta dócil y como músico de ballet viene demostra-
tas del catálogo del pesarense. La ober- arrebatada; otro, un fascinante himno al da por dos fragmentos de El sitio de
tura de Robe1t Bntce, pasticcio estrena- tercero de los Napoleones (por su cua- Corinto y el etéreo paso a dos de Gui-
do en 1846 en base a la adaptación de lidad de aria operística con coro), don- llermo Tell, de una escritura orquestal
Niedermayer, recoge temas de Zelmira, de el intérprete demuestra que su boni- de un encaje sonoro exquisito. Disco
La donna del lago y Amúda, mientras to colorido vocal es de auténtico bajo que desborda el simple comentario. Es
El canto de los Titanes, que al principio cantante. Reencontramos a Pertusi, con ya tan interesa nte su contenido y tan
concebido para un acto privado y desti- el sólido acompañamiento pianístico de impecable su ejecución, por parte de
nado a cuatro voces de bajo, fue luego Nelson Calzi y de nuevo una impecable cualquier implicado en la misma, que el
utilizado para un acto en memoria de intervención coral, en el Himno a la resultado está por encima de cualquier
Cherubini, encargándoselo al coro. La paz, un intercambio de regalos con el otra rutinaria consideración de orden
Gran fanfarria para cuatro cornos y pintor Vincenzo Rasori y que lleva en crítico.
orquesta, que recuerda el mundo lacus- indudable toque personal melódico del
tre de La donna del lago antes citada, compositor. La categoría de Rossini Fernando Fraga

SAARIAHO: resistirnos a traducir: 1) Aérea: Preludio, voluntad de acercamiento a un público


laconisme de l'aile. Poemas de Saint jardín de los pájaros, Otras orillas; 2) amplio, a condición de que esté abierto.
John Perse leídos por Amín Maalouf y Terrestre: El pájam que baila, Pájam, u.n A ese público hay que recomendarle
Camilla Hoitenga. L' Aile du Songe, satélite ínfimo de nuestra órbita planeta- vivamente esta hora de una música que
concierto para flauta y orquesta. ria. Son títulos del vo lumen Oiseaux no se parece a ninguna otra.
CAMILLA HOITENGA, flauta; AMIN MAALOUF, (Pájaros), de Saint-John Perse, que un
recitador. ORQUESTA SINFÓNICA DE LA RADIO DE día mereció el Premio Nobel. Son los S.M. B.
FtLANDIA. Director: JuKKA-PEKKA SARASTE. poemas que son recitados a uno y otro
MONTAIGNE MO 782154. DDD. 60'23". lado del Concierto. Dan idea estas divi-
Grabación: Helsinki, V/2002. Productor: Risto Raty. sas de lo que va a ser el contenido sono- SANTOS CARRIÓN:
Ingenieros: jukka Heinonen, Timo Rostela y ro. Encabeza el recital un solo de flauta la niña del boticario. ÁNGELES BLANCAS;
Anna-Kaisa Nissinen. Distribuidor: Na'lve.m PN ( también para Hoitenga , también de l LUIS DAMAso; RODRIGO ESTEVE; SILVIA LEVINSON;
poeta) llamado Laconisme de l'aile, que (ARMEN (LAURE; AURELIO PUENTE; MARCOS
La finlandesa Kaija Saariaho otorga pro- tiene esencia y presencia por sí mismo, MONCLOA; ÁLVARO LOZANO; JAVIER ALONSO.
tagonismo en este recital a dos artistas: pero que además introduce , sugiere, (ORO DE LA (OMPAÑ[A LfRICA "jULIÁN SANTOS".
al poeta francés Saint-John Perse y a la anuncia lo que va a ser e l recital. Que ORQUESTA FILARMÓNICA DE LOS URALES.
flautista de Michigan Camilla Hoitenga. acaba siendo lo que a nuncia , y acaba Director: j uuAN MoUNA.
Se lo otorga, pero se sirve de ellos para siendo mu cho más: una sola obra. El EMI5 75608 2. DDD. 77'07". Grabación:
un recital de especial belleza, de miste- punto de inversión y lo culminante del Ekaterimbu rgo (Rusia) y Madrid, 2000. Productor:
riosa sonoridad. También se sirve de l recital-obra lo constituye el Concerto Eugenio María Santos. Ingenieros: Pepe Loeches y
escritor libanés Amin Maalouf, voz L'a ile du songe, que se permite apogeos Álvaro Mata. (l)l PN
entrañable como lo es é l mismo. Los sonoros que no aparecen en las otras
poemas de Saint-John Perse los recita piezas . La flauta es trasunto de la voz, R a ro acontecimiento éste de grabar
Maalouf en francés sobre un fondo del vuelo, del mundo celeste que mira y operetas o zarzuelas, cuánto más raro
sonoro, un paisaje (Saariaho, lo sabía- observa Saariaho en estas y en otras aún es dar a conocer por primera vez en
mos de antes, pinta paisajes, crea paisa- obras suyas que conocemos. disco una opereta/zarzuela del todo des-
jes, necesita paisajes), un hermoso tapiz Lejos de la vanguard ia, con una conocida. Mérito del sello EMI y del
sobre el que coloca las imágenes etéreas belleza que (para entendernos, aunque alumno del compositor, Julián Malina,
de ese magnífico poeta francés que fue no sea eso) puede recordarnos a Take- quien también se encarga de dirigir la
funcionario del Quai d'Orsay y se llamó m itsu, este recita l de pájaros, flautas y obra con el suficiente acierto para mos-
en realidad Aléxis Léger. Pero lo mismo humanas voces es toda una aportación trar la validez de la misma y e l buen
hace Hoitenga , que recita en inglés sonora, trabajada por artistas de excep- hacer de su autor.
sobre el mismo paisaje. Ambos recitales ción. Como los mencionados, pero tam- La ni1'ia. del boticat·io es, sin lugar a
-que nunca son canto-- se desgranan bién como la Orquesta de la Radio de dudas, una linda obra lírica en dos actos
con un precioso Concie~to para flauta y Finlandia y el espléndido Jukka-Pekka con libreto de Lorenzo Gua rdiola
orquesta en dos partes, L'aile du songe Saraste, su titular desde 1987. Es un dis- Tomás, cuyo compositor nacido en
(El ala del sueiio), también inspirado en co exquisito, pero no necesariamente Jumilla (Murcia), Julián Santos Carrión
este poeta, con títulos que no podemos para unos pocos. Hay en Saariaho una (1908-1983), provenía de una familia de Qj
sdrUzo U/
D I SCOS
SANTOS CARRIÓN-SHOSTAKOVICH

arraigada tradición musical. Su padre fue nacimiento de la benévola soberana. No cuatro movimientos de las sinfonías ina-
organista de la Parroquia del Salvador de inspiró desde luego semejante argumen- cabadas (nQs. 8 y 10), se construye la 7ª
Jumilla . Autor de más de 500 obras, to la mejor música de Scarlatti, que se y se añaden dos grupos de fragmentos
Julián Santos obtendría en 1951 el pre- limitó a resolver la papeleta con insulsas sinfónicos, los D .615 y Jos D. 708a. Desi-
mio nacional de Zarzuelas, instaurado melodías dispuestas en convencionales gual, porque los resultados artísticos
por RNE con la obra titulada Los gerifal- estructuras tripartitas. El valor documen- pueden calificarse de correctos, y poco
tes y que sería estrenada en el Teatro tal que en todo caso podría tener la gra- más. Tanto en integrales como en ver-
Apolo de Valencia. Su afición a la Banda bación queda, sin embargo, también siones sueltas, existen muchas opciones
de Música y el Teatro le llevarían a hacer arruinado por el ínfimo nivel de calidad que la superan: Abbado, Harnoncourt,
continuas incursiones en el género líri- interpretativa de un cuarteto de cantan- Wand (citando sólo ciclos) .. .
co, escribiendo títulos tales como La tes en el qu e el otoño y sobre todo el La orquesta tiene aquí sus cualidades
moza de la dehesilla y El fantasma de la invierno destacan negativamente, sin de siempre: equilibrio entre las distintas
tercia, ambas de ambiente localista, así que el resto, acompañamiento incluido, familias, versatilidad, pulcritud técnica,
como otras zarzuelas: El embrujado 1·ey, entusiasme, ni mucho menos, en ningún con lo cual la solvencia interpretativa
Jaime Alfonso, el barbudo, Farruca, Tie- momento. Recomendación limitada, y suele estar garantizada; otra cosa es el
rra llana, sin prescindir de obras sinfó- aun eso con reservas, a Jos coleccionis- concepto de las sinfonías que peca en
nicas y sacras. La partitura que nos ocu- tas de música de Scarlatti. general de un tono un tanto gris, con
pa fue, podemos decir, la obra que el frases demasiado densas, uniformes, sin
músico murciano tuvo en más estima. A.B.M. la necesaria ligereza y naturalidad. En las
Escrita en los años sesenta sería estrena- dos primeras sinfonías esto es más evi-
da en 1988, cinco años después de su dente; la Tercera y Cuarta mejoran un
muerte, en su pueblo natal. SCHUBERT: poco, destacando un ágil y brillante ini-
Presentada en trece números , esta Sonata en la menor D 537. Sonata en la cio de la Tercera; la Quinta funciona tan
opereta/zarzuela entra dentro de la mayor D 664. Seis danzas alemanas D sólo a ratos, sobre todo en el haydniano
mejor tradición de nuestro género y no 820. Doce danzas alemanas D 790. último tiempo; la Sexta pasa sin pena ni
desmerece respecto de algunas zarzuelas MITSUKO UCHIDA, piano. gloria, y en la lnacabada y en la Grande
que se encuentran dentro del repertorio PHILIPS 470 265-2. DDD. 63'35". Grabación: la irregularidad domina; ésta última se
habitual, conteniendo romanzas y dúos Viena, Vlll/2001. Productor: Eric Smith. Ingeniero: apunta más que ninguna otra a un dis-
de gran expresividad que bien, sólo a m
Everett Porter. PN curso plano y rutinario. En el trabajo de
modo de ejemplo, podemos mencionar Newbould el interés de la cuestión musi-
como la romanza de Marisa (núm. 6), Octavo y último volumen de la serie cológica se impone. No hay sorpresas
dúo de Marisa y Don Sabino (núm. 7) y sobre la música pianística de Schubert a por tanto, ni para bien ni para mal.
entrada de Fernando (núm. 8) y en los cargo de la pianista japonesa. Un pro-
que se lucen Ángeles Blancas, Luis yecto que le ha llevado cinco años com- D.A.V.
Dámaso y Rodrigo Esteve, estando bien pletar con resultados más que óptimos,
acompañados por el resto de intérpretes . aunque no para el gusto de todos.
La acción es una comedia de enredo El Schubert de Uchida muestra su SCHUBERT:
habitual, desarrollada en Madrid en lado más equilibrado. Está exquisitamen- Canciones, vol. 1 O. Los contemporáne-
tiempos de Felipe IV. Juegan en escena te ejecutado y es capaz de profundizar os austriacos. CHRISTOPH GENTZ, tenor;
una joven doncella, un pícaro estudiante en la vertiente más emocional del com- WOLFRAM RIEGER, piano.
y un viejo doctor que se disputan el positor. La sensibilidad demostrada en NAXOS 8.554796. DDD. 62'39". Grabación:
amor de la fémina, aderezado todo ello anteriores volúmenes la vuelve a poner Sandhausen, IV/2001. Productor e ingeniero:
con falsos envenenamientos, rezos , sobre el tapete para buscar la naturali- m
Teije van Geest. Distribuidor: Ferysa. PE
ensalmos y otras intrigas. No deja de dad misma en la Interpretación. Un poco
tener su miga y sobre todo no le falta a a modo de Kempff aunque otras muchas Siguiendo la edición de la obra cancione-
su música fuerza expresiva y teatral. diferencias les separen. Su inmaculada ril schubertiana, toca el turno en este CD
Agradecemos la iniciativa de esta prime- articulación, unida a un sonido claro y a las piezas ·compuestas sobre textos de
ra grabación mundial. transparente permiten una comunicación Karl Gottfried Ritter von Leitner y Johann
clara, si bien se podrían añorar mayores Gabriel Seidl, dos poetas de segunda fila
M.G.F. dosis de contraste. Que fuese capaz en a la vez que funcionarios públicos. Se tra-
algunos pasajes de dejarse llevar por lo ta de la literatura llamada Biedermeier,
que está interpretando. Un poquito más intimista y adicta a las pequeñas efusio-
SCARLATTI: de impulso, de fuerza, a modo de Jo que nes sentimentales de cantores solitarios
La contesa delle stagioni. SILVIA PICCOLLO, era capaz de extraer Richter de estas sobre un fondo de risueñas campiñas y
soprano; ELISA FRANZETII, soprano; VERA partituras. bosquecillos risueños, chozas impolutas y
MARENCO, contralto; VITO MARTINO, tenor . Pese a todo, son pequeñas cuestio- arroyos cristalinos. La eufonía de Jos ver-
IL CONCENTO ECCLESIASTICO. Director: nes de matiz que no alteran un resultado sos es propicia a la canción, lo mismo
LUCA FRANCO FERRARI. global positivo, a Jo que hay que añadir que la estructura nítida de las estrofas.
BONGIOVANNI GB 2304-2. DDD. 53'07". el espectacular sonido logrado por Jos Schubert, huelga decirlo, era un entusias-
Grabación: Genova Molassana, 11/2000. Productor: ingenieros de la casa holandesa. ta productor de melodías y oírlas de
Luca Franco Ferrari. Ingeniero: Rino Trasi . seguido es una prueba apabullante de
m
Distribuidor: Diverdi. PN C.V.N. inspirado talento. El piano sigue con obe-
diencia a la voz, coincide armónicamente
"Serenata para ser cantada en el felicísi- con ella y le sirve de almohadillado sono-
mo día natalicio de Su Majestad Real SCHUBERT: ro. Conforman un par que no se duda en
María Ana Josefa , reina de Portugal", Las 1 0 sinfonías. ACADEMY OF ST. MARTIN IN calificar de matrimonial, supuesto que
reza el subtítulo de esta Disputa de las THE FIELDS. Director: NEVILLE MARRINER. todo matrimonio funcione siempre tan
estaciones, estrenada por Domenico 6 CD PHILIPS 470 886-2. DDD. 367'16". disciplinadamente. Gentz tiene una voz
Scarlatti en Lisboa el 6 de septiembre de Grabaciones: 1981-1984. O PM de tenor de timbre claro y textura liviana,
1720. Tras una sinfonía y con sendos con efectos andróginos muy sugestivos y,
coros inicial y conclusivo, las estaciones En esta reedición se recupera el comple- en su propuesta, perfectamente adapta-
del año polemizan ante el Padre Tiempo tísimo y desigual ciclo de las sinfonías dos al repertorio en juego. La intención
sobre cuál de ellas es la más importante de Schubert que hace ya veinte años es fina y se apoya en un recitado tan cla-
en una sucesión de recitativos y arias. grabó el conjunto londinense que dirige ro como su color vocal. De pareja efica-
Finalmente, la victoria se concede por Neville Marriner. Completísimo porque cia, el pianista.
unanimidad al otoño, que aporta el insu- con arreglos, algún añadido, y orquesta-
perable mérito de haber contemplado el ción de Brian Newbould, se incluyen B.M.
sehU zo
DISCOS
SANTOS CARRIÓN-SHOSTAKOVICH

SCHUBERT: A destacar también la recreación de cismo y el prerromanticismo. Las versio-


La bella molinera. MATIHIAS GOERNE, Pause, nº 12, estupendamente dicha e nes que nos ofrece aquí, más bien grises,
barítono; ERIC SCHNEIDER, piano. interpretada, con observación rigurosa de tienen en la pianista Brigitte Engerer a
DECCA 470 025-2 . DDD. 71'49". Grabación: los silencios y excelente tono declamato- una destacada solista, que procura man-
Suffolk, X/2001. Productores: Clive Bennett y rio, con un piano muy climático; los tener el espíritu romántico como guía de
Michael Haas. Ingeniero: Philip Siney.m PN esoupulosos staccati de Der]age1; nº 14; la formación orquestal en todo momen-
e l apasionamiento, la rabia incluso, to. Tal vez su presencia en un primer
Este barítono alemán es ya, pese a su impuestos a Eifersucht und Stolz, nº 15; la plano acústico sea exagerada, en parte
juventud, un clásico en el campo liede- dü:erenciación de estrofas y la delicadeza por una toma de sonido que se nos anto-
rístico. De la mano de Fischer-Dieskau nostálgica marcadas en el número ja un tanto agresiva en este sentido, pero
-con el que mantiene concomitancias siguiente Die liebe Farbe, la va lentía para atrae la atención del escucha, quien llega
estilísticas antes que vocales- ha recogi- acceder, con las citadas limitaciones, a la a la conclusión de que las mejores pres-
do toda la rica tradición interpretativa de franja aguda, apreciadas en la inmediata- taciones discográficas de 01·q~esta y
los más grandes antecesores (junto a su mente posterior, Die base Jarbe, la buena director están aún por llegar.
maestro): Hüsch, Rehkemper, Schlusnus, regulación dinámica y la u·isteza concedi-
Hotter, Prey ... Posee Goerne una voz de das a DerMüllerundderBach, nº 19, y la J.G.M.
tintes oscuros, agradable , levemente mansa desesperación , en un discurso
gutural, flexible y dócil, a veces excesiva- bien medido, con variaciones de intensi-
mente ahuecada en busca de una mayor dad y diferenciación de versos en la ple- SHOSTAKOVICH:
presencia, de una mayor robustez. Está namente esu·ófica Des Bacbes Wliegenlied, Los años 30: Suite para orquesta de jazz
claramente limitado en la zona aguda y que cierra el ciclo. no 2. Siete arreglos sobre melodías
difícilmente puede proyectar a plena voz A medida que éste avanza hacia su populares finlandesas. Dos fábulas de
con redondez y adecuada posición, más final el barítono parece irse calentando, Krilov op. 4. Historia del ratoncillo
arriba de un fa. Por ello recurre con fre- emocionándose y emocionándonos. Bien idiota op. 56. Fragmentos de Ejecutado
cuencia, en ocasiones algo gratuitamen- Schneider, un pianista que ha ido mejo- bajo condición. Marcha y Vals de la
te, a los sonidos en falsete y a una media rando con el tiempo, que se muestra efi- Suite para orquesta popular. ELEVE
voz no siempre limpia. Claro que tampo- caz en e l acompañamiento ajustado, VASSILIEVA, soprano; ALEXEI MARINOV, tenor.
co las cosas que canta le exigen alcanzar atmosférico y muy contundente; tiende a ORQUESTA SINFÓNICA DE LA GUARDIA
con especial desahogo la zona alta. Aquí, dar más importancia a lo dramático que REPUBLICANA. Director: VLADIMIR PONKIN.
por ejemplo, no pasa de ese fa, que en a lo lírico. En su conjunto una excelente MANDALA MAN 5039. 000. 61 '46". Grabación:
algún caso logra emitir con apoyo y rela- interpretación de esta obra maestra. Se París, 1/2002. Ingenieros: Bertrand Cazé y Robert
tivo brillo, pero sin cuerpo baritonal. Se sitúa inmediatamente detrás de las más Prudon. Distribuidor: Harmonía Mundi. m PN
emplea una versión que aparece trans- grandes de la discografía: Hüsch, Patzak,
portada un tono hacia abajo: ya se sabe Schotz, Fischer-Dieskau (con Moore en Los años 30 fueron terribles para Shosta-
que la partitura original está en clave de 1961, EMI), Souzay, Wunderlich y Prey. kovich y para los soviéticos. Este CD
sol y preparada para tenor; que era la invoca esa década, pero en realidad nos
voz que tenía Schubert. A.R. muestra el lado bromista, satírico y bur-
Pero hay que alabar siempre en lón de los años 20, de la época de la
Goerne el buen gusto, la sabia regula- NEP, antes de las colectivizaciones forzo-
ción de intensidades, la matización, la SCHUMANN: sas , antes de las grandes purgas y los
emoción que a veces transmite y su mag- Concierto para piano op. S4. grandes procesos, antes de la toma abso-
nífica dicción y, en todo momento, su CLARA WIECK: Concierto para piano luta del poder por el camarada Vasioró-
impoluta musicalidad. Tiene una singular op•. 7. BRIGITIE ENGERER, piano. ORQUESTA novich. No importa que alguna de esas
sensibilidad para contar y desarrollar REGIONAL DE (ANNES. Director: PHILIPPE BENDER. obras sea de finales de esa década
estos pequeños dramas que son los lie- L'EMPREINTE DIGITAL ED 13146. DDD. 53'02". horrenda, que culminará en la gran gue-
der, y en particular los 20 que componen Grabación: Cannes, 111/2002. Productor: rra patriótica. En cualquier caso, este CD
este maravilloso ciclo sobre poemas de Andantino. Ingeniero: Maurice Salaün. no incluye ninguna de las grandes obras
Müller. En general el cantante, pese a sus m
Distribuidor: Diverdi. PN de Shostakovich en ese dilatado período
cualidades expresivas, puede parecer en entre la NEP y la segunda gran guerra.
algún momento, por su timbre muy Sobre la acertada y sugestiva idea de Eso sí, aclara alguna confusión. Por
igual, sin muchos registros, sin una reunir en un mismo compacto los Con- ejemplo, todos recordaremos aquel deli-
amplia variedad de colores , un punto ciertos para piano y orquesta, ambos en cioso disco de Chailly y e l Concertge-
monótono. Algo que, por diversas razo- la menor, de Robert Schumann y de bouw con las Suites de jazz de Shostako-
nes, entre ellas, la posesión de un instru- quien sería su esposa Clara Wieck, la vich. Pues bien, aquí se nos informa que
mento de mayores quilates, no le pasaba Orquesta de Cannes nos ofrece un pro- lo que allí era llamada Segunda suite de
a Dieskau. ducto correcto pero sin brillo. Estamos jazz, es en rea lidad una Su.ite para
Con todo, hay espléndidas aportacio- ante dos obras del romanticismo, el Opus orquesta de variedades, serie de 1938
nes en esta nueva versión del clásico 7 de Clara estrenado en noviembre de que incluye e l Vals que le gustó a
schubertiano, que Goerne no había aú n 1835, con la propia compositora al pia- Kubrick tanto como para incluirlo como
grabado. Señalemos a vuelapluma, consi- no, que por entonces tenía dieciséis motivo recurrente en Eyes wide sbut, su
derando el espacio de que disponemos, años, y el Opus 54 de Robert, escrito última película. Es de agradecer que se
los contrastes y la expresión ondulante y entre 1841 (una Fantasía que después se nos aclare esto. Por lo demás, el humor
delicada, los reguladores conseguidos en convertiría en el primer movimiento del sin especial acidez domina este recital
Danksagung an den Bach, nº 4; el dra- Concierto) y 1845 (el añadido de otros que tiene pretensiones muy concretas y
matismo de buena ley -en otras piezas dos movimientos), dos partes que res- también limitadas, pero que no hay que
quizá excesivo- establecido en la nº 5, ponden a dos etapas creadoras de su tomar "a broma". Un buen conjunto de
Am Feierabend, con una excelente dife- autor, la primera más audaz e imprevisi- profesionales bajo la dirección de Vladi-
renciación expresiva de la tercera estrofa ble, la segunda más convencional y abur- mir Ponkin nos hacen e l regalo de un
y en donde es magnífica la labor, con- guesada. No es baladí la relación entre disco relajante, que roza a menudo la
tundente, decidida, del piano; la poesía ambos conciertos, y no sólo porque el de música ligera, que se nutre de danzas,
intimista, la suavidad de exposición de la Robert fuese estrenado con su esposa al música de películas y otras piezas inci-
siguiente, Der Neugeriege, el lirismo aca- piano. Hay, también, ecos e influencias dentales para darnos e l lado aparente-
riciador logrado en Der Müllers Blumen, del más antiguo en el más moderno. La mente desenfadado de un compositor
nº 9; o la bizarría y dramatismo, los valo- Orquesta Regional de Cannes, con sólo que, sin embargo, ya había conocido el
res teatrales obtenidos en Mein!, nº 11, veintiséis años de existencia y cuare nta terror cuando compuso alguna de ellas.
en cuyo final el piano tiene uno de sus músicos de plantilla, parece que ha ido
pocos traspiés. ampliando su repertorio a partir del clasi- S.M.B. QO
schU zo UJ
D I SCOS
SIBELIUS-VIVALDI

SIBELIUS: T AILLEFERRE: ciclo de seis poemas de Juan Ramón


Sinfonía n• 2, op. 43. TUBIN: Sinfonía Trío con piano. Calme sans lenteur para Jiménez, dedicados a los pájaros y a la
N° 5. ORQUESTA SINFÓNICA DE CiNCINNATI. trío con piano. Sonatas n"s. 1 y 2 para naturaleza, que toma uno a uno, los con-
Director: PMvo )iiRVI. violín y piano. Sonatina, Berceuse, templa en su globalidad y les aplica -
TELARC CD-80585. DDD. 73'25". Grabación: Adagio y Pastorale para violín y piano. asimismo en su conjunto- un lenguaje
Cincinnati, Xll/2001. Productor: Robert Woods. CRISTINA ARIAGNO, piano; MASSIMO MARIN, musical evidentemente actua l pero sin
Ingeniero: Michael Bishop. Distribuidor: violín; MANUEL ZIGANTE, violonchelo. someter a la voz a extremismos que difi-
Antar. ID PN TIMPANI1C1063 DDD. 69'24". Grabación: culten la expresión de los textos, que se
Venecia, Xl/2000. Productor: Gian Andrea pretende lleguen al escucha con la máxi-
Era natural que Paavo Jarvi grabara Lodovici. Ingeniero: Malteo Costa. Distribuidor: ma claridad. Así, la voz -gran presta-
Sibelius con su nueva orquesta. Lo mis- Diverdi. ID PN ción la de María José Suárez- está ple-
mo parece que lo acompañe con Tubin, namente integrada en el conjunto instru-
estonio como el maestro. El hijo de Nee- Saben muy bien los aficionados que la menta l, formado en este caso por flauta,
me Jarvi nos había dado ya el mejor longeva Germaine Tailleferre (1892-1983) clarinete, violín, violonchelo y piano. La
Kulleruo (Virgin) de la discografía es uno de los dos patitos feos del Grupo soprano canta, recita , habla, pero sobre
reciente -y uno de los mejores del catá- de los Seis. El otro sería Louis Durey. todo permite entender con marcado fra-
logo- y una formidable versión de la Tampoco puede decirse que Georges seo -porque así lo quiere el composi-
Suite Lemminkéiinen acoplada con una Auric, que se dedicó a intendencias tor- cuanto el poeta quiso hacer llegar
fabulosa Cabalgada nocturna y amane- diversas y muy brillantes además de a al destinatario. En los cuatro poemas de
cer (Virgin) y un gran Luonnota1; pero componer, sea hoy demasiado recorda- García Lorca sólo intervienen voz y clari-
también una decepcionante La doncella do. Las estrellas son "los tres": Poulenc, nete, naturalmente tocado por el propio
en la torre (Virgin). Su ataque del primer sobre todo; pero también Milhaud y Villa-Rojo. Aquí, el instrumento es ante-
movimiento de la Segunda Sinfonía Honegger. Sin embargo, el contenido de cedente, consecuente y complemento de
parece al principio algo tímido, algo aca- este CD puede hacernos dudar; si no de la voz, cuyo tratamiento es más conven-
démico podríamos decir, como con un la preferencia, sí al menos de lo justo de cional que en la obra anterior, tal vez
cuidado excesivo que, poco a poco, va aquel olvido. Tenemos obras de todas las porque el autor castellano se ha ido
e ntrando por caminos más personales , épocas de la vida de Gerrnaine, con una dejando llevar, por la fuerza de los ver-
dando peso a lo que de verdad lo tiene, inspiración siempre semejante. Por ejem- sos del poeta granadino, hacia un terre-
como por ejemplo la reexposición del plo, el Trío con piano incluye dos movi- no en el que la melodía está más clara-
segundo tema. En todo caso, llegamos al mientos de 1917 y otros dos de 1978, mente presente, como también algunos
final con un impulso impensable al prin- pero quién diría que las fechas son tan puntos donde lo expresivo se acentúa
cipio. El Andante ma rubato está estu- lejanas, al margen de las disonancias más con agudas y limpias notas situadas en
pendamente expuesto, dando al silen- habituales en los movimientos nuevos. determinados momentos estructurales.
cio, a la suspensión del ánimo la impor- Hay que recorrer este CD -por fin, un
tancia requerida en este movimiento tan CD sólo con obra de Tailleferre, siempre j.G.M.
propio del autor pero s in alcanzar - rodeada de sus amigos, o relativizada
parece imposible- la intensidad treme- por otras presencias- para comprender
bunda de Bernstein (DG) por más que el la riqueza, la gracia, el brío de la obra de VIVALDI:
resultado sea muy notable. Como ocurre Germaine. Estamos ante un recital rico Conciertos para flauta de pico RV 441,
en el Vivacissimo, con el adecuado con- en inspiración de composición y en RV 443 y RV 444. TELEMANN: Suite en
traste entre la energía inicial y el segun- entusiasmo de intérpretes. En efecto, la menor para flauta de pico y orquesta
do tema lírico y cantabile. El Allegm estos tres músicos italianos han creado TWV 55:a2.
moderato se ordena bien, en esa espera una excelente pieza para cualquier dis- G. SAMMARTINI: Concierto para flauta
inevitable hacia la coda que es la culmi- coteca camerística; uno de esos lujos de pico en fa mayor. PAMELA THORBY,
nación de la obra toda por mucho que prescindibles de los que es una pena flauta de pico. SONNERIE. Directora y violín:
nos acordemos del tiempo lento. Jirvi la prescindir. Es, en fin, una alhaja más de MONICA HUGGETI.
prepara bien, a pesar de una cierta p la- la ya amplia y rica colección de música LINN CKD 183. DDD. 68'50". Grabación: York,
nitud en el desarrollo del movimiento, francesa de Timpani. Vlll/2001. Ingeniero y productor: Phil ip Hobbs.
pero la resuelve sin grandeza, apegado a Distribuidor: Harmonia Mundi. ID PN
la letra y sin dejarse llevar ni un milíme- S.M. B.
tro más allá de lo escrito, con lo que nos El conjunto Sonnerie, que dirige la exi-
quedamos como a media ración. Sigue, mia violinista barroca Monica Huggett,
pues, la discografía como estaba, con VILLA-ROJO: presenta un CD en el que concurren cin-
Berglund (Finlandia), Barbirolli (EMI), Canta pájaro lejano (sobre poemas de co de las más famosas obras barrocas
Bernstein I (Sony) y II (DG), Celibidache Juan Ramón }íménez). Cantar con para flauta de pico y orquesta. Por un
(DG) y Sanderling (Berlin Classics) a la Federico (sobre poemas de Federico lado los tres conciertos de Vivaldi: RV
cabeza. Ca reía Larca). MARIA )ost SuAREZ, soprano. 441 - para flauta de pico soprano, una
Eduard Tubin (1905-1982) escribió LIM: SOLISTAS DE MADRID. sublime joya que exige un colosal virtuo-
su Quinta Sinfonía dos años después de LIM CD008. DDD. 48'07". Grabación: Madrid, V- sismo flautístico-, RV 443 y RV 445-
exiliarse a Estocolmo en 1945, tras la VI/2001. Ingen ieros: Pepe Loeches y Alvaro Mata. ambos para flauta de pico sopranino o
invasión rusa de su país. Es una obra Distri buidor: Ferysa. ID PN flautino, lástima que no se haya incluido
dramática, que incluye citas del folclore el otro concierto vivaldiano para
estonio, fanfarrias y un uso de la dinámi- Jesús Villa-Rojo (Brihuega, 1940) es un flautino, el RV 444; y por otro la celebé-
ca como elemento expresivo de primer infatigable e inquieto experimentador, rrima Suite en la menor para flauta de
orden. De raigambre absolu tamente investigador, agitador de su producción pico y orquesta nw 55:a2 de Telemann
tonal, no deja de mostrar una personali- musical. Un encargo de la Fundación y e l también muy difundido Concierto
dad propia de un compositor que domi- Juan March, en 1993 le permitió aden- para flauta de pico en fa mayor del
na su oficio, que lo trasciende, que aquí trarse en el canto de los pájaros y en su mayor de los hermanos Sammartini. Un
no recuerda a Shostakovich , lo que sí relación con su medio propio, la natura- programa bellísimo -aunque ya bastan-
ocurrirá en otras de sus sinfonías y q ue leza. Estudió las aportaciones del impres- te trillado- que encuentra una interpre-
ofrece, en definitiva, muy buena música cindible Messiaen en este campo y tam- tación formidable en manos de Sonnerie,
a quien nunca se haya acercado a él. bién las traslaciones al mundo de los que utilizando un instrumento por parte
Impecable versión la de Jarvi que parece sonidos de las expresiones de tales aves (salvo el bajo continuo) ofrece una estili-
sentir con intensidad esta suma de con- hechas por la tribu brasileña de los waia- zada, brillante contribución orquestal a la
fesión, testimonio y belleza. pi. Las unas, cultas y urbanas; las otras, virtuosa flautista británica Pamela
espontáneas y rurales. Con todo ello, Thorby, que realiza una admirable exhi-
L. S. Villa-Rojo lleva a su particular terreno un bición de técnica y musicalidad, especial-
DISCOS
SIBELIUS-VIVALDI

Richard Hickox

PAISAJES DE G U E RRA~ Y DE PAZ


rali VAUGHAN WILUAMS: que sirvió durante la Primera Guerra
~ Sinfonía n• 3 "Pastoral". Mundial, ese conflicto que tan enorme-
Norfolk Rhapsodies n• 1 y 2. The mente afectó el cuerpo y el alma de
Running Set. REBECCA EVANS, soprano. tantos creadores británicos. Con este
ORQUESTA SINFÓNICA DE LONDRES. Director: punto de vista hay que tratar la obra,
RICHARD HICKOX. una reflexión que es el resultado de la
CHANDOS CHAN 10001. 000. 66'26". pwgresiva decantación de aquella
Grabación: Londres, 1/2002. Productor: Brian experiencia de la guerra, del sufrimien-
Couzens. Ingeniero: Ralph Couzens. Distribuidor: to y del abandono. Vaughan Williams
Harmonia Mundi. m PN trabajó en la pieza entre 1919 y 1921 y
su revisión, treinta años después y
Prosigue Richard Hickox su ciclo de las aunque sólo fuera para retocar leve-
sinfonías de Vaughan Williams, presen- mente la orquestación, hace pensar en
tando cada entrega con unos cuantos lo duradero de sus impresiones, en la
complementos de evidente interés, en flllerza de las mismas. Hay también en
este caso, dos de las tres No1jolk Rbap- ella recuerdos, apelaciones al paisaje
sodies, dándose la circunstancia de que dejado atrás, sonidos -Michael Ken-
la n• 2 no se interpretó nunca desde su nedy habla de evocaciones de Salisbury nica de Londres a la que él conoce muy
estreno en 1914 y recibe ahora su pri- Plain junto al toque de difuntos en el bien y que se entrega con verdadero
mera grabación mundial, por cierto con segundo movimiento--, imágenes más fervor. El último movimiento es, sin
la partitura -se perdieron las últimas o menos leves, y el conjunto forma una duda, la cima de esta versión, intenso,
páginas- completada por Stephen obra llena de emoción, magníficamente formidable en su gradación dinámica,
Hogger. Como 7be Running Set 0934), construida en su atención a lo que en su crecimiento expresivo y con una
es música que apela a las canciones tra- podríamos llamar todo un recorrido estupenda Rebecca Evans en su parte
dicionales, excelentemente imbricadas anímico. La versión de Richard Hickox sin palabras. Hickox, pues, se une a
con el sentimiento de la naturaleza, con es espléndida y atrapa de inmediato al Handley, Boult, Haitink (EMl los tres) y
ese idilio como forma que caracteriza al oyente en esa red de consciente deso- Previn (RCA) como referencia. Ello,
autor de Gloucestershire. Pero la parte lación que -salvo en el más animado, junto a los magníficos complementos
mollar del disco la ocupa la Tercera en el sentido rítmico, que no en el aní- -cuesta pensar en mejores versiones
Sinfonía, la tan engañosamente llama- mico, Moderato pesante, una parte de de las Rapsodias, que aquí parecen
da "Pastoral" cuya visión de la natura- cuyo tema principal hallaremos en la recibir una nueva luz con la presencia
leza corresponde al panorama "a lo Norfolk Rhapsody n• 1- trama Vaug- directa y afirmativa de las viejas raí-
Corot" que Vaughan Williams -que han Williams bajo el aspecto de una ces-, hace que este disco sea absolu-
explicaba muy bien de dónde venía el meditación dulcemente resignada. Cla- tamente recomendable para todos e
subtítulo de la sinfonía aunque a veces ro que a eso llega el director inglés a imprescindible para el seguidor de la
no se le hiciera caso-- contemplaba en través de un control absoluto de la par- música inglesa.
Ecoivres, desde la colina en la que se titura, de un amor indisimulado hacia
hallaba destinada la ambulancia en la esta música y del trabajo de una Sinfó- Luis Suñén

mente asombrosa en los endiablados obras con instrumentos y criterios con- de obras (dos himnos, un motete, una
pasajes solísticos de los conciertos vival- vencionales, pues la impropiedad estilís- int¡·odu.zione y un salmo) para voz solis-
dianos RV 441 y RV 443, concierto éste tica de estas interpretaciones se antoja ta y orquesta que reflejan un amplio
último que es tocado con una flauta de de todo punto invalidante a la hora de arco cronológico y, por ende, estilístico:
pico soprano en lugar de la sopranino restituir la música barroca. A pesar de desde el espléndido y relativamente
prescrita por el Prete Rosso. ello, digna es de reconocimiento la sol- temprano (c. 1715) Laudate pueri RV
vente y muy musical labor de la orques- 600 (un prodigio de invención melódica)
P.Q.O. ta así como el competente y expresivo hasta las relativamente tardías páginas
trabajo solístico con las flautas de pico a Sum in medio tempestatum RV 632 y Sal-
cargo de László Kecskeméti y del ya ve Regina RV 616, inspiradísima obra
VIVALDI: fallecido László Czidra. para orquesta en doble coro que incluye
Conciertos para flauta de pico y dos deliciosas pa1tes para flauta (de pico
orquesta RV 441-445. Concierto P.Q.O. y travesera) . La interpretación del King's
de cámara RV 95 "La pastorella". LAszLó Consmt es la de siempre: pulcritud en el
KECSKEM~TI Y LÁSZLÓ (ZIDRA, flautas de pico. acercamiento estilístico, exquisitez técni-
NICOLAUS ESTERHÁZY SINFONIA. VIIVALDI: ca , diáfana claridad expositiva y cierta
NAXOS 8.553829. 000. 63'51 " . Grabación: Mu1sica sacra, Vol. 8. Sum in medio frialdad -no exenta de eventuales y
Diósd (Hungría), 1/2001. Productor: lbolya tempestatum RV 632. Laudate pueri RV muy oportunos accesos de ardor-
Tóth. Ingeniero: János Bohus. Distribuidor: 600. Cur sagittas, cur tela RV 637. expresiva. De lo mejor, como de cos-
m
Ferysa. PE Sanctorum meritis RV 620. Salve Regina tumbre, son las infalibles contribuciones
RV 616. SUSAN GRITION, soprano; TUVA instrumentales -con una poderosa dis-
La orquesta húngara de instrumentos SEMMINGSEN, mezzosoprano; NATHALIE posición del continuo , que como es
modernos Nicolaus Esterházy Sinfonía STUTZMANN, contralto. THE KING's (ONSORT. debido viene presidido por las armonías
aborda en este CD los conciertos vival- Di1rector: ROBERT KING. HYPERION COA 66829. del órgano-- y la magnífica musicalidad
dianos para flauta de pico contralto RV DDD. 68'23". Grabación: Londres, IX/2001. Pro- de conjunto. Las tres solistas, por lo
441 y RV 442 y los tres conciertos para ductor: Ben Turner. Ingeniero: Philip Hobbs. Distri- general, rayan a un nivel muy alto, exhi-
flautino RV 443-445, además del con- buidor: Harmonia Mundi. PNm biendo fina técnica vocal, impecable afi-
cierto de cámara RV 95 La pastorella, nación y gran conocimiento del reperto-
célebres obras que conocen una dilata- Llega ya el volumen octavo de la loable rio. Destaca entre ellas la joven mezzo-
dísima discografía historicista. integral de la música sacra vivaldiana a soprano Tuva Semmingsen , que canta
A estas alturas poco sentido tiene cargo del King 's Consort. En esta oca- magníficamente, con timbre cristalino y
ofrecer la grabación de estas inmortales sión le ha tocado el turno a un quinteto muy ágil coloratura , el brioso Sum in0
sebU zo J1
D I SCOS
VI NACCESI-RECITALES

Gli Erranti

PRIMICIAS VENECIANAS
!!Jgll VINACCESI: Motetes. altos. Buena prueba de ello son los
~ GuERRANTI. notables Motetes a dos y tres voces publi-
Director: ALESSANDRO (ASARI . cados en Venecia en 1714, de los que
STRADIVARIUS STR 33594. DDD. 65' 03". aquí se recoge una selección. Estas pie-
Grabación: Brescia, Vl/2000. Productor: Andrea zas fueron escritas para las voces de la
Dando lo. Ingeniero: Peter Gol ser. Distribuidor: capilla ducal de San Marcos, donde
Diverdi.@ PN Benedetto Vinaccesi desempeñó el car-
go de organista.
La geografía de la música barroca En su cuidadosa elaboración polifó-
veneciana se va enriqueciendo progre- nica (las voces proceden en constante
sivamente de nuevas e interesantes imitación) y en su íntima adhesión al
figuras. Tras la gradual y constante texto (con frecuente utilización de
exhumación de la obra de composito- madrigalismos), estos motetes revelan
res como Lotti y Caldara, ahora parece su pertenencia a la línea más arcaizante
haber llegado el turno de Benedetto de la escuela veneciana, a la que perte-
Vinaccesi. Nacido en 1666 en Brescia necían también Lotti y Marcello. En interpretación del grupo Gli Erranti.
(ciudad lombarda que entonces perte- efecto, los ejemplos más cercanos son Este conjunto vocal-instrumental, fun-
necía a la república de Venecia), Vinac- las cantatas a dos voces de Benedetto dado en 1995 y dirigido por Alessandro
cesi constituye un elemento de transi- Marcello y, más atrás en el tiempo, los Casari (que asimismo ofrece la Sonata
ción entre la generación de Stradella, dúos de cámara de Agostino Steffani. IV de Benedetto Marcello), ya llamó la
Legrenzi y Corelli, por un lado, y la de Sin embargo, Vinaccesi insufla en sus atención con su anterior disco dedicado
Albinoni y Vivaldi, por otro. Esto expli- obras una delicadeza, unos tonos pastel a Biagio Marini, también en Stradiva-
ca por qué sus obras resultaran pronto que otorgan a las piezas candor y efusi- rius. Las voces que lo conforman resul-
anticuadas para los oídos de sus con- vidad. La expresividad es contenida y tan muy homogéneas entre ellas y aten-
temporáneos , atraídos por nuevos y desprovista de auténtico virtuosismo- tas a todos los matices de la partitura.
más llamativos ideales musicales y esté- aunque no faltan momentos de bravura La realización del continuo (encomen-
ticos. Tampoco los tiempos actuales vocal, como los Aleluyas finales o el dada a tiorba, violone, fagot y órgano)
han sido mucho más generosos con él, aria Sat non fuü del motete Si nescis cor es lo suficientemente variada para
y sólo en los últimos años se ha empe- meum-, mientras que indicios de una subrayar los cambios expresivos no
zado a analizar su legado con atención. sensibilidad más moderna se encuen- sólo entre motete y motete sino tam-
El catálogo de Vinaccesi abarca tran en la adopción de la forma con da bién dentro de una misma pieza. En
todos los géneros, con la excepción - capo. Y los momentos de vuelo poético suma, un descubrimiento sobre el que
elemento curioso- del concierto. Pero son numerosos. merece la pena detenerse.
es en la producción vocal donde el Si la música de Vinaccesi ganará
compositor alcanza sus resultados más adeptos, el mérito será también de la Stefano Russomanno

asumir, a pesar de la presencia de la WAGNER:


cuerda, su mismo acompañamiento. Fragmentos de Parsifal y El anillo
Dicho sea esto haciendo la salvedad de del nibelungo. (ORO Y ORQUESTA DEL
los duros estallidos de la cuerda en el FESTIVAL DE BAYREUTH . Directores: FRANZ VON
Tempo di Menuetto. Para dar idea del HOESSLIN, KARL MUCK Y SIEGFRIED WAGNER.
nivel musical adquirido por Wagenseil MALIBRAN-MUSIC CDRG 134. ADD. 66'39".
en la Viena de su tiempo, podría ser sufi- Grabac ión: Festspielhaus de Bayreuth, 1927.
medio tempestatum RV 632. Menos ciente decir que fue elegido para enseñar Distribuidor: LR Music. (D PN
sugestiva, en cambio, es la contribución a tocar el clave a los cinco hijas de la
vocal de la contralto Nathalie Stutzmann, emperatriz María Teresa, siendo también Sólo pensar que las grabaciones wagne-
que ofrece un timbre opaco, pesante y maestro de compositores como Hofmann rianas que comprenden los casi 67 minu-
co n excesivo vibrato en el admirable y Dussek, entre otros. Nada menos que tos de este compacto se produjeron en el
Salve Regina RV 616. ciento tres conciertos escribió, de los que Festspielhaus de Bayreuth hace ahora la
todos -menos diez- son para teclado friolera de 76 años produce especialísima
P.Q.O. (clave u órgano). Aúna en ellos la canta- impresión. Es como introducirse en la
bilitii italiana, el aire cortesano y danza- máquina del tiempo y ubicarse en aque-
ble de la música francesa de entonces, y lla época remota en la que los oídos aún
WAGENSEIL: la firmeza estructural reconocible a lo lar- no andaban contaminados por la mani-
Conciertos para órgano. EuSABETH go de la música alemana. puladora sofisticación de los estudios de
ULLMANN, órgano. PICCOLO (ONCERTO WIEN . Cuatro Conciertos han sido grabados grabación. Todo suena desnudo y natu-
SYMPHONIA SY 01194. DDD. 62'27". en este disco, en condiciones de total ral, sin extrañas resonancias acústicas ni
Grabación: Rust, IX/2002. Productores: Roberto idoneidad estética y técnica. Elisabeth mezclas, ni co1tes ...
Meo y Sigrid lee. Ingeniero: Roberto Meo. Ullmann desarrolla una labor digna de Sin embargo, incluso más allá del
Distribuidor: Diverdi. @ PN todo encomio, secundada brillantemente lógico deslumbramiento que produce el
por los integrantes del Piccolo Concerto viaje en el tiempo que propone este
Encuadrado en lo último del barroco y vienés. Los conciertos se han entresaca- compacto, se impone la intensa emoción
vienés de nacimiento, Georg Christoph do de entre los "Seis Conciertos para el de su contenido puramente musical. Ya
Anton Wagenseil, su imaginación es clave o el órgano con acompañamiento desde los primeros compases del prelu-
notable aunque la independencia de las de dos violines y bajo" de Wagenseil, dio de Parsifal que dirige el legendario
voces en las agrupaciones de cámara no que se publicaron en Londres en torno al Karl Muck (1859-1940) una extraña e
haya acontecido aún y los instrumentos 1765 . Una espléndida realización de inmediata sensación invade al oyente. La
de cuerda se releguen a subrayados o obras brillantes no imprescindibles. quietud llega a través de una pureza
breves comentarios añadidos a la línea sonora que parece ajena a todo. Armonía
n1 del instrumento principal que llega a J.A.G.G. y melodía parecen desarrollarse por sí
7L HehU:~,o
DISCOS
V INACCESI-RECITA LES

mismas exentas de cualquier referencia . podio del hijo del genio. dad de poem illas y refra nes populares
La magia sonora casi hace olvidar a los El compacto, de sonido inespe rada- italianos.
propios intérpretes, que desmiente n con mente bueno dada su antigüedad, se Cabe comparar este Libro con e l
su cu idadoso hacer la extendida idea de co mpleta con una selección de algunos anterior y similar pero de origen español.
que antiguamente, con los viejos instru- de los más conocidos pasajes del El ani- La trascende ncia religiosa del cancionero
mentos de viento y sus rústicos mecanis- llo del Nibelungo registrados bajo la hispánico, con su Cie lo y su Infierno, se
mos, se tocaba (más o menos) de cual- dirección cálida y elega nte de Franz von opone al sesgo te rrenal de la paralela
quier manera. Ya quisieran hoy nuestras Hoesslin, quien había nac ido en 1885 , serie italiana, que es casi una fragmenta-
orquestas gozar de la calidad y el rigor en Múnich. Hoesslin, que falleció e n un da historia de amor con sus escenas de
que revela la orqu es ta de l Festiva l de accidente aéreo el 25 de septie mbre de encantamiento, celos, atracción y separa-
Bayreuth de 1927 que toca en este com- 1946, cerca de Sete (Fra ncia) , h abía ción que caracteri za n e l afecto humano.
pacto de oro. Sin embargo, no todo son debutado e n 1927 en e l Festiva l de Bay- En todos los casos, e l dominio de Wolf
glorias celestiales en este compacto his- reuth, donde su prese ncia se mantuvo sobre su género se hace evidente. El tra-
toriquísimo. Hay deslices , desajustes y de manera intermitente (1928, 1934, tamiento de la palabra, hecho de peque-
algunas reprimidas entradas en falso . En 1938, 1939 y 1940). ñas células recitadas que desaguan en
e l tercer corte y en el mismo Pm·sifal una me lodía , sirve admi rableme nte a la
dirigido por Muck, la magia se destruye J.R. e locución de l ve rso. En tanto, e l p iano,
por culpa de unas destempladas coprotagonista de la voz, expone sus
"muchachas flor" q ue parecen empeña- insistencias, sus reca rgos armónicos, sus
das en convertir la esce na del segundo WOLF: atmósferas descriptivas.
acto en un desafin ado gallinero. La cosa, Libro italiano de canciones. SOILE Buena solución ha sido encomendar
que tiene miga, retoma el pulso en otros !SOKOSKI, soprano; Bo SKOVHUS, barítono; la lectu ra a estas dos voces nórd icas, la
fragmentos de Parsifal -Pre ludio de l MARITA YIITASALO, piano. soprano finesa y el barítono danés . Ella
tercer acto, Encantamiento de l Viernes 2 CD ONDINE ODE 998-2D. DDD. 39'09" y tiene un timbre cristalino y canta con cer-
Santo, con el legendario Alexandr Kipnis 43 '44". Grabación: Helsinki, IX/2001. Productor: tera musicalidad, e n tanto él deja oír un
como excepcional Gurnemanz- dirigi- Seppo Siirala. Ingeniero: En no Maemets. sonido ancho, carnoso y oscuro de barí-
dos por Siegfried Wagner (1869-1930) , Distribuidor: Diverdi. Ql PN tono grave. Lo femenino y lo masculino
hijo del compositor y director de festival están claramente delineados y entablan el
desde 1908 has ta su muerte. Siegfried En la etapa final de su carrera, poco condigno diálogo que la obra reclama. La
Wagner fue ocasional y mediocre direc- antes de caer en las sombras de la enfer- dicción cuidadosa y la intensidad expresi-
tor de o rquesta, pero salva el tipo mer- medad termi na l, en e l otoño de 1890, va hacen el resto, incluida la pianista que
ced a una orquesta que se sabe al dedi- Hugo Wolf encaró la composición de alterna los momentos de seguimiento con
llo la maravilla que tiene entre manos y esta larga serie cancioneril. Consta de 46 los posludios de protagonismo.
que tiene sensibilidad para dejarse números y sus tex tos se deben a Paul
influ ir por la presencia aními ca e n e l Heyse, quien puso en alemá n una ca nti- B.M.

RECITALES

MARIA BAYO. SOPRANO. de la voz, la capacidad para move rse en RENÉE FLEMING. SOPRANO.
Canciones españolas. Obras de Toldrá, la dinámica que su tesitura le permite, el Bel canto. Páginas de La sonnambula
Granados, Ravel, Montsalvatge, Curidi y modo de apianar sin aflicción alguna, de (Bellini), Maria Padilla (Donizetti),
Oval/e. M AR fA BAYO, soprano; M ALCOLM mantener las notas más difíciles, todo es Semiramide (Rossini), 11 pirata
MARTINEAU, piano. el resultado de una formación excelente (Bellini), Armida (Rossini) y Lucrezia
NAfVE V 4933. DDD. 50'12". Grabación: Vigo, y una carrera cu idada co n atención Borgia (Donizetti). CORO DEL MAGGIO
IV/2 002. Productor: Tony Parera. Ingeniero: exquisita a sus propias posibilidades. El MUSICALE FlORENTINO. ORQUESTA OF
jean-Martial Golaz. Distribuidor: Na"ive. Ql PN problema está e n la exp res ió n , en e l ST.LUKE'S. Director: PATRICK SUMMERS.
exceso de adornos, en que casi ninguna DECCA 467 101 -2 . DDD. 71'45". Grabación:
No es demasiado exacto e l título de de estas canciones se di ce de forma Nueva York, Xll/1999. Productor: Erik Smith.
este á lbum, que recoge ca ncio nes , e n natural sino que se extreman los manie- Ingenieros: Tom Lazarus y Graham Meek. Ql PN
efecto, españolas, pero tambié n las rismos, una afectación que , eso sí , se
Melodías populares griegas de Maurice quiere teñida de elegancia. Tal re itera-
Ravel y Azulao del brasileño Jaime Ova- ción -un caso extremo es El majo dis-
He . Reparo menor, es cierto, pero que cmto de Granados- las priva -y no
hay que señalar. El repertorio no puede digamos si se piensa en que muchas de
ser más bello, con las Seis canciones cas- e llas proceden de la raíz popular- de la
tellanas de Eduardo Toldrá, las Tonadi- fluidez que debe ca racteriza rl as, sobre
llas de Enrique Granados, d os de las todo cuando , en ocasiones -Después
Canciones negras -Punto de habanera que te conocí, ele Toldrá, por ejemplo--,
y Canción de cuna para dormir a un se consiguen resultados cercanos a la
negrito-- de Xavier Montsalvatge, tres perfección. Con tod a humildad , uno C on una discre ta expe rie ncia belcan-
de las Seis canciones castellanas - cree que María Bayo debiera plantearse tista, es decir, la grabación de Rosmon-
Mañanita de San Juan, No quiero tus esta cuestió n , y más cu ando, hoy por da D 'Inghilterra de Donize tti para
avellanas y Allá arriba, en aquella. mon- hoy, su voz es ideal y no ha de tener Opera Rara o e l de but en Pésaro en
taña- de Jesús Guridi y las ya citadas rival en este repertorio. Malcolm Marti- Annida, registrado por Sony, así como
piezas de Ravel y Ovalle . La verdad es neau está, sencillamente, espléndido. Se las discutidas personificaciones de
que , dado el escaso minutaje del com- ve -como ocurría e n su recie nte disco Lucrezia Borgia en la Scala o Imogene
pacto, se podían haber interpretado con Bernarda Fink- que estas músicas en París (que apa recerá próximamente
completos los ciclos que aq uí n o lo le atraen enormeme nte , aparte de que, en disco), sin olvidar la aséptica Alcina
es tán o haber ampliado el p a no rama. ni más ni menos, cada día toca mejor. haendeliana, la Fleming se enfrenta en
María Bayo ca nta ma ravillosame nte, su el recital a este repe rtorio con unos
crecimiento es asombroso, la hermosura L. S. modestos resultados que, cuando son
V
DISCOS
RECITALES-VARIOS

Thomas Deme nga

EN El ESPEJO DE BACH
THOMAS DEMENGA.VIOLONCHELISTA. cencias exteriores. En los movimientos
Bach: Suites para violonchelo solo nos rápidos (por ejemplo la Cou.rante y la
5 y 6 BWV 1011 -1 012. Hosokawa: In Gigue de la Suite n.Q5) evita toda sensa-
die Tiefe der Zeit. Duo für Violine und ción de brillantez gratui ta. Demenga
Violoncello. Winter Bird. Yun: Gasa. susurra e l discurso bachiano como s i
Espace l. lmages. TEODORO ANZELLOTII, fuera una confesión en voz baja. Pero
acordeón; ASAKO URUSHIHARA Y HANSHEINZ eso no significa que la interpretación
5CHNEEBERGER, violines; THOMAS LARCHER, corra de ntro de una paleta expresiva
piano; AURÉLE NICOLET, flauta; HEINZ restringida. Al contrario, es constante la
HOLLIGER, oboe. diferenciación de los de talles, de los
2 CD ECM 1782/83 . DDD. 142'03". respiros del fraseo y las dinámicas (y
Grabaciones: Xll/1998 y Xl/2000. Productor: elegantes las ornamentaciones añadidas
Manfred Eicher. Ingeniero: Teij e van Geest. en las repeticiones de la Sarabande de
Dislribuidor: Nuevos Medios. @ PN la Suite n.Q 6).
En lo que respecta al apartado con-
M ás de quince años ha tardado Tho- temporáneo, Demenga opta por esco- sonido, e l sile ncio, pero donde las
mas Demenga en llevar a cabo su ambi- ger piezas de dos compositores orienta- notas todavía tienen más importancia
cioso proyecto: grabar la integral de las les. Si bien afincados en Europa desde que el timbre.
Suites para violonchelo solo de Bach, hace años, tanto Isang Yu n como Tos- Comparado con Hosokawa, e l
acompañándolas con piezas del reper- hio Hosokawa llevan en su estética ras- orientalismo de Yun aparece más inge-
torio contemporáneo. Es evidente que gos evidentes de su procedencia: músi- nuo y menos rico en recursos (y tam-
diluir una integral a lo largo de tantos cas ancladas en la explo ración del tim- bién más abu rrido). Eso por lo menos
años merma la coherencia de la pers- bre, basadas en un concepto de tiempo en el caso de Gasa para violín y piano
pectiva de conjunto . En este caso, dilatado (en algunos casos casi extáti- (1963) y Espace 1 para violonchelo y
importa más bien el aspecto contrario. co), y que excavan e n la naturaleza piano 0992). En cambio, Images (1968)
Estas grabaciones se han convertido en microinterválica del sonido. Duo fiir es un espléndido cua rteto para flauta ,
e l espejo mutable de los gustos de Violine und Vio/once/lo (1998) ejempli- oboe, violín y violonchelo, y sin duda
Demenga. Si en su primera grabación fica de manera excelente los rasgos dis- una de las mejores piezas del dis co.
(Suite nQ 4, en 1986) el violonche lista tintivos del estilo de Hosokawa: una Con un planteamiento más occidental,
suizo utilizaba un instrumento y un música de sonidos que se diseñan en el Yun despliega una tímbrica y una fanta-
planteamiento modernos (aunque con aire como pinceladas , separados por sía pujantes, que convierten Images en
Bilsma como figura de referencia ideal), silencios, cargados de sutileza pero al una verdadera jaula de colores y suges-
con e l paso del tiempo Demenga ha mismo tiempo de gran intensidad, a tiones sonoras. Demenga, acompañado
ido asimilando todos los medios pro- veces dramatismo. A su lado, de mane- por músicos del calibre de Nicolet,
pios de la investigació n fil o lógica. En ra simétrica, se disponen las otras dos Holliger y Schneeberger, nos regala una
este último disco, utiliza po r primera piezas contenidas en e l disco: In die interpretación magistral. En las otras
vez e l arco barroco, tras incorporar en Tiefe der Zeit para violonchelo y acor- piezas, Thomas Larcher, Teodoro Anze-
el anterior las cuerdas de tripa. Asimis- deón (1994/ 96) y \Vinter Bird para vio- llotti y Asako Urushihara son compañe-
mo, toca con una copia de un Montag- lín solo 0979). En la primera, Hosoka- ros de alto nivel. Un disco imprescindi-
nana del siglo XVIII. wa crea una pieza casi inmóvil, sumida ble para quien quiera completar la
El Bach de Demenga es digno de la en la contemplación mística de un soni- colección, pero también indispensable
máxima atención e interés. La visión do/ naturaleza. La segunda es una obra para ampliar el conocimiento de Hoso-
que aquí se ofrece resulta depurada de de juventud, y donde más se manifies- kawa y Yun. Y con Bach como comple-
todo exceso de romanticismo y grandi- tan las influencias de la va ngua rd ia mento. ¡Vaya lujo!
locuencia. Su actitud es pensativa pero occidental: una pieza virtuosística, don-
al mismo tiempo esbelta y sin compla- de ya se puede adivinar el gusto por el Stefano Russomanno

ciertos, son más un producto de su indu- páginas rossinianas. Todas estas conside- MIRELLA FRENI. SOPRANO.
dable e ncanto vocal y musical o de una raciones afectan a la cantante como intér- Obras de Puccini y Verdi. FRANCO
apreciable fuerza de vo luntad que de prete, porque vocalmente es un prodigio BO NISOLLI, tenor. ORQUESTA FILARMÓNICA
una sólida y auténtica preparación. Aun- de riqueza y hermosura instrumentales, ESTATAL DE HAMBURGO . Directores: LEONE
que hay un intento más o menos logrado con un registro generoso (sólo limitado MAGIERA Y LAMBERTO GARDELLI.
de dar expresión al variado recitativo de en los graves) y con un bagaje técnico de ARTS 43008-2. ADD. 67'30". Grabaciones:
Amina, Fleming se encuentra más a gus- calidad, donde por ejemplo los trinos son Hamburgo, 11/1973 y 1/1977. Remasterización:
to en la parte melódica de Ah, no credea de una precisión imponente y las partes Malteo Costa, 2002 . Distribuidor: Diverdi. Ci) PE
mirarti, gracias a la aplicación que a la de coloratura de inatacable realización,
fantasía , pero la cabaletta, sin embargo, aunque no tanto las desordenadas y vul- Tamadas en la época juvenil de Freni,
no pasa de la mera corrección. Esta gares cadencias. Patrick Summers está al estas grabaciones demuestran las per-
corrección se mantiene en Ma ria Padilla, servicio siempre de la intérprete vocal y durables calidades de la soprano
encontrando la intérprete en el bellísimo saca de la orquesta un conveniente soni- modenesa: timbre claro y homogéneo,
andante JI piii tenero su.on d'mpa moren- do, creando un buen clima más lírico que a unqu e no especialmente persona l;
te un repe ntino instante de magia y dramático, por ejemplo, en el preludio a musicalidad impecable (afinación,
atmósferas. Estos dos primeros cortes la gran escena final de Imogene, que se diversidad de volúmenes, aliento soste-
dan la medida exacta a l disco, pues la pierde con la soprano, instalándose en la nido); riqu eza de registros dentro de
soprano combina esos momentos de página una lentitud morosa y un abu rri- una tesitura de soprano lírica con un
pasajeros aciertos con otros de respetable miento que se contradice con el intenso centro sólido y un agudo brillante.
escolaridad o de inevitable sopor, encon- contenido de la escena. Como intérprete, Freni se ve dominada
ti·and o su peo r momento en la escena por una laboriosa corrección. Sus per-
fin al del Pirata y el mejor en las dos F.F. sonajes no descuellan por mantener
sche..tzo
D I SCOS
RECITALES-VARIOS

distintos perfiles, aunqu e siempre están masiva presencia y la variedad de volú- maticidad, iniciada ya por la batuta en el
despachados con buen gusto, discreción menes del órgano utilizado dan ocasión patético preludio) y en la gran escena de
y una clara lectura del texto. Le quedan a Murray de mostrar su dominio en este Desdemona en e l acto IV de Otelfo (de
mejor Liu y Mimí que Manon (los graves reperto rio : ca nto gene roso, polifonía bella traducción e n sus muy genuinos
suenan un tanto empujados) o Violetta, nítida, fraseo seguro y alternancia opor- modales verdianos). Las propinas del
que ca rece de fr ivo lidad y patetismo, tuna de registros. recital fueron para el verismo ed ulcora-
según los momentos. El menú se com- De las partituras incluidas , la s de do de un se nsib le Poveri fiori cileano
pleta con Butterfly y Lauretta (Puccini) y Franck y Widor (Gran pieza sinfónica y planteado más en función del desplie-
Desdémona (Verdi). Sinfonía n.Q 6, respectivamente) son las gue melódico que de la expresividad y
Los acompañamientos son de pareja más trajinadas. La de Fra nck es una combinando magníficamente volumen
eficacia. Bonisolli interviene con una improvisación meditativa que contrasta con medias voces, y un modélico Vissi
voz de lírico spinto bella y sonora, aun- con el efectismo marcial de su compañe- d 'arte pucciniano, de nuevo concebido
que algo brusca y abierta en el agudo. ra . En ambos casos, estamos a nte dos a través del atento cuidado del canto.
sabios ejercitadores de l instrumento. Porque e l arte de la Sánche z es sobre
B.M. Menos favorecida por los programas es todo el de la serenidad.
la selección de obras de Maree! Dupré
(1886-1971), muy conocido como solista F.F.
CHRISTIAN GERHAHER. BARfTONO. y a utor de piezas de variado ca rácter,
Obras de Schubert, Brahms y Frank escritura impecable y una estética donde
Martin. GEROLD HUBER, piano. la herencia del órgano francés se
ARTE NOVA 92771 2. DDD. 65'35". Grabación: encue ntra alojada en las atmósferas del VARIOS
Munich, Xll/2001 y 111/2 002 . Productor: Dieter expresionismo contemporáneo, con sus
Ohms. Ingeniero: Peter Urban. Distribuidor: desgarrados arcos melódicos y e l uso
Galileo MC. (l) PE insistente de las disonancias: Magnificar, AMOURS ...
Carillon., Coral y fuga, Antifona, Cortejo Dúos para laúd en torno a 1500. Obras
En poco tiempo, no antes de 1998, e l y letanía, Final. de Agrícola, Van Ghizeghem, Ghiselin,
bávaro barítono ha conseguido ponerse Las tomas, cuidadosas y rotundas, Ambrogio, Desprez, Busnois, Dalza,
e n buena posición dentro de la ilustre contribuyen a la excelencia del trabajo. Isaac, Ne wsidler, }apart, Lapicida, De
compañía de su cuerda y lengua, Mozart Orto, Roel/rin, Spinacino y anónimos.
añadido y diplomas de filósofo y médi- B.M. i<ARL-ERNST SCHRÓEDER Y (RAWFORD YOUNG,
co. Ha estudiado con Fischer-Dieskau y laúdes.
la huella del maestro aparece en algunas HARMONIA MUNDI HMC 905253 . DDD.
inflexiones y los ataques blandos de las ANA MARÍA SÁNCHEZ. SOPRANO. 58'27". Grabac ión: Stuttgart, V/2001. Ingeniero y
notas tenidas. No es mal ejemplo, por Páginas de Aida, Don Carla, Otel/o, La productor: Andreas Neubronner. ID PN
cierto y perfectamente adecuado a los tempranica, El barquillero, La del
medios de Gerhaher, barítono juvenil de manojo de rosas, Gigantes y cabezudos, Este CD recupera el exquisito repertorio
timbre claro y metal flexibl e, si cabe la Adriana Lecouvreur y Tosca. Obertura para dos laúdes cultivado en torno al
figura. A estas cualidades naturales ha de 1 vespri siciliani y preludio de El año 1500, una literatura musical que ,
sumado una técni ca límpida y segura, bateo. ORQUESTA SiNTÓNICA DE M ADRID. pese a ser profusamente ensalzada en la
una dicción impecable y un variado sen- Director: )Esús LóPEZ Cosos. crónicas de la época, apenas es tocada
tido de la recitación. RTVE MÚSICA 65 165. DDD. 75'22" . Grabación: en tiempos modernos, principalmente
En efecto, el menú elegido va desde Madrid, Xll/2001 (en vivo). Productor: Miguel por la escasez de sus fuentes. Los exi-
piezas schubertianas de carácter lírico Bustamante. Ingenieros: Tomás Romero de Cózar, mios laudistas Ka rl-Ernst Schroeder y
(los monólogos del Arpista extraídos del José Luis Alonso y Juan José Urdangarín. (l) PN Crawford Young han articulado un bellí-
goethea no lVi/h e/m Meis te1~ a escenas simo programa de dúos laudísticos a
de l mismo autor pero de sesgo clara- Es la grabación, técnicamente impeca- partir de las tablaturas para laúd o dos
mente teatral (La Muerte y la doncella) ble, del recital ofrecido por la soprano laúdes publicadas por Ottaviano Petmcci
para luego agravar todo, color y elocu- alicantina en el Real madrileño, acompa- en Venecia entre 1501 y 1508, repertorio
ción, en los Cantos serios de Brahms. Las ñado con primorosa as istencia por complementado con otras piezas proce-
páginas escogidas de Martin correspon- López Cobas, que deja para su lucimien- dentes de códices manuscritos, desta-
den a una obra teatral, el auto sacramen- to pe rsonal una límpida lec tura de la ca ndo entre e llos e l conservado en e l
tal de evocación medieval j edermann intensa obenura verdiana y un chispean- Archivo Capitul ar de la Catedral de
con texto de Hofmannsthal , donde e l te preludio de Chueca. La Sánchez luce Segovia, del que se han extraído cuatro
personaje cobra presencia a fuerza de su ad mirable centro de soprano lirico- piezas para la presente antología. El eje
acentuaciones enérgicas y un fraseo spinto, untuoso y candente , equilibrado central del programa lo constituyen los
estremecido. también con sus registros extremos y de seis magníficos dúos del compositor
A tanta excelencia se suma, con un potente sonoridad, dando a cada página Francesco Spinacino (íntegramente gra-
oficio comparable y la requerida eficacia el oportuno y necesario contenido d ra- bados en primicia mundial) publicados
sonora, el pianista. mático, tanto en el repertorio operístico por Petrucci, que prácticamente son los
(siempre italiano) como en el zarzuele- únicos ejemplos originales para dos laú-
B.M. ro. En és te demuestra su desenvoltura des que ha n sobrevivido; los demás
pasando del lirismo de Ésta es su carta dúos han sido elaborados o arreglados
de Pilar e n Gigantes y cabezudos a la por los intérpretes a partir de composi-
MICHAEL MURRAY. ORGANISTA. más variada expresividad de la soroza- ciones originales para laúd solísta o de
Obras de Dupré, Franck y Widor. baliana No c01·té más que una rosa, con polifonía vocal para dos o más partes,
TELARC DSD CD 80516. DDD. 65'51 ". una dicción siempre nítida (algo que que ha sido pertinentemente disminuida
Grabación: París, Vll/1 999. Productor: Tasmin muchas colegas ilustres obviaban) y con para ser tañida en los cordófonos. El tra-
Hatch. Ingeniero: Michael Hatch. Distribuidor: un cuidado de la acentuación tan sobrio bajo de los dos músicos es excelente,
Antar. (l) PN como fundamentado. Su vocación ope- tanto en la propia configuración del pro-
rística verdiana -la Sánchez es, co n grama como en la ejecución misma de la
Un experto solista, un órga no privile- Barbara Frittoli, probablemente hoy la música, que desgranada con una técnica
giado (el de San Sulpicio de París), un voz verdiana más interesante- aparece laudísti ca sup e rl ativa, resuena cálida,
medio acústico de amplia resonancia y en tres lecturas ejemplares del Ritoma transparente y estilizadamente en las
abundantes regresos, y un repertorio uincitor (donde marca acertadamente la cuerdas de los laúdes, recogidos de for-
tomado del riñó n organístico fra ncés situ ación aním ica de Aida, pero sin ma primorosa por la toma sonora.
moderno, aseg uran el buen éxito del demasiados aspavientos intempestivos),
presente recital. La riqueza de timbres, la de Tu che le uanita (de concentrada dra- P.Q.o. or
selrU zo JJ
D I SCOS
VARIOS

BACHIANA. ta proveerlo de adaptaciones de obras de bajo de vio la a lgo más pequeño que
Dobles conciertos. J. C. Bach: Sinfonía hace siglo y medio), y hasta unas inter- tuvo gran difusión e n la Inglaterra del
concertante en la mayor. W. F. Bach: pretaciones sosísimas, h arán desistir al siglo XVI cuando en realidad la principal
Concierto para flauta en re mayor. J. C. hipotético interesado en él. El sonido del diferencia estriba no tanto en el tamaño
F. Bach: Concierto para fortepiano y chelista es de escaso peso y densidad, y o la forma del instrumento como en la
viola en mi bemol mayor. C. P. E. Bach: carente de la mínima expresividad exigi- manera de trabajarlo. Lyra a vio/ es una
Concierto para clave y fortepiano en mi ble en este repe1torio. Otra cosa es el pia- viola afinada a la manera de la /yra, o
bemol mayor. STEPHAN SCHARDT, violín; nista que, tampoco es que sea un genio, sea, del laúd, co n e l que la e l bajo de
]OACHIM FIEDLER, chelo; VERENA FISCHER, flauta; pero que el hombre hace lo que puede viola (da gamba) compalte los trastes y,
REINHARD GOEBEL, viola; ROB ERT HILL, pues ha optado por someterse a la arbi- lógicamente, la escritura en tabulatu ra:
fortepiano; LÉON BARBEN, clave. MUSICA trariedad de su compañero . Un compacto esto es lo que sí era sumamente popular
ANTIQUA KOLN. Director: REINHARD GOEBEL. olvidable cuya presencia pasará desaper- en la corte de Ca rlos l.
ARCHIV 471 579-2. DDD. 77'19". Grabación: cibida como probablemente ya pasó hace El dúo Musicke & Mirth (Música y
Coloni a, Vl/2 002. Productor: Helmut Burk. cinco años. alegría), formado por las violagambistas
Ingeniero: Reinhard Lagemann. mPN Jane Achtman e Irene Klein (más el
J.P. esporádico apoyo de Silvia Tecardi en
Tras la primera entrega acogida al título un par de pistas e n que se requiere un
de Bacbiana, esta segunda propone un instrumento más), ofrece una selección
programa con conciertos -no todos O CRUX. de tres compositores de e ntre los más
dobles, pese al encabezamiento del Música coral española. CORO CERVANTES. celebrados en vida y por la posteridad,
CD- de los hijos de }ohann Sebastian. TANSY CASTLEDINE, órgano. Director: CARLOS aunque, como la propia Achtman expli-
Las obras de Johann Christian y Wilhelm FERNÁNDEZ ARANSAY. ca en la carpetilla, muy distintos en
Friedemann son de orientación ga lante; GUILD GMCD 7243. DDD. 79'38". Grabación: intenciones y logros. Tobias Hume (ca.
la de Ca rl Philipp - ya conocida e n la Oxford, Vll/2000. Ingeniero: Stephan Flock. 1569-1645), músico aficionado, soldado
magnífica ve rsión de Leonha rdt- se Distribuidor: Diverdi. mPN de profesión, o ra desenfadado, ora
adentra por terrenos más dramáticos y el melancólico, es e l más vulgar en el
ejemplo de Johann Christoph Friedrich Un mismo h álito, una misma unción mejor se ntido del término , e l de que
es amb icioso -dura cerca de media destilan las composicio nes contenidas en re presenta la música del pueblo en la
hora- y posee una seductora combina- esta curiosa grabación, si bien no muy calle. Alfonso Ferrabosco 11 (?-1628) es,
ción tímbrica. Las versiones son en gene- orie ntativa en el título acuñado para el por el contrario, un compositor de miras
ral de gran nivel y Musica Antiqua Kóln disco. No es del todo af01tunado, ya que e levadas, amante de l contrapunto y la
evidencia aquí una acusada variedad el contenido se dedica exclusivamente a investigación. En medio, Thomas Ford,
expresiva y de colores, no sólo su acos- música religiosa, y cronológicamente que a su condición de intérprete y autor
tumbrada vena furiosa. La fina interpreta- queda encuadrado dentro del siglo XIX. unió la de incansable recopilador d e
ció n de la Sinfonía concertante de ¿Indefinición? ¿Búsqueda? ¿Conservadu- música propia y ajena.
}ohann Christian cuenta con un solista de rismo? Bella música para coro. Por lo La defensa que de todos ellos se
chelo que desmerece un tanto en re la- general escueta y trascendida. h ace en este disco se caracteriza por la
ción a su colega de violín. Muy limpia la Estrictamente corales las composicio- excelente ejecución técnica, la calidez
panicipación de la flautista en el concier- nes de Albéniz, Granados, Falla y Goico- de un a son oridad e n e l límite de la
to de Wilhelm Friedemann, pero lo redu- echea, utilizando incluso la forma canóni- reverberación admisible y falta de ape-
cido del volume n sonoro de su instru- ca tan afirmada en el coral. Algo flaquea nas un punto más de desmelenamiento
mento produce -aun e n disco- algu- la soprano a quien se ha encomendado el en las piezas más gozosas.
nos problemas de desequilibrio. Excelen- e legíaco O Salutaris de Amadeo Vives.
te diálogo de viola y foltepiano en la pie- Inspiradísimo Sor e interesantes los desa- A.B.M.
za de Johann Christoph Friedrich, si bien rrollos de Bretón sobre invocaciones en
el sonido logrado por Goebel pierde puro gregoriano. Llama la atención el
algo de redondez en el movimiento len- politonalismo de Barbieri en su Liberame THE TANGO WAY.
to, donde lleva la palte fundamental del Domine busca ndo, y logrando , fu ertes Obras de Astor Piazzo/la. VARIAS
canto. Sobresaliente lectura del concierto acentos dramáticos frente al mayor sim- ORQUESTAS, CONJUNTOS YSOLISTAS.
de Carl Philipp Emanuel, en la que se plicismo de Ve1oa est in luctum, también 2 CD EMI 5 67903 2. 134'26". Grabaciones: 1946-
saca un gran paltido a los contrastes tím- suyo. Más arcaizante Nicolás de Ledesma 2000. mt(l) PM
bricos y volvemos a encontrar en el final hasta que adopta un juego melódico muy
la energía típica de Goebel y su grupo. italianizante. El buen Coro Cervantes sue- Amplia antología de la música de Piaz-
na cohesion ado: mejor aún en el arrojo zolla la que presenta EMI , interesante
E.M.M. que en las medias voces. Empasta bien, sobre todo porque, cosas de la vida y de
aunque mejor lo haría con unos bajos que e l autor ganara su batalla personal
algo más profundos, y da a estos corales después de muerto, n os lo presenta
BRAHMS Y SUS AMIGOS, VOL V. su adecuada dimensión, desde los men- mayormente desde el lado más tradicio-
Schumann: Fantasiestücke, op. 73 cionados hasta la posibilidad de constatar nal de cuantos acercamientos ha propi-
(transcripción de F. Grützmacher). hasta qué punto los conocimientos musi- ciado su obra. La parte del león se la lle-
Brahms: Sonata op. 120 no 1 cales de Fa lla se hallaban enra izados , va la orquesta típica, como se dice en el
(transcripción de P. Horr). PETER HORR, escuchando como final del disco la Salve tango - está también la del Tea tro
vio lonchelo; ]AMES ALEXANDER, piano. de su Atlántida. Colón-, con lo que muchos recién lle-
DIVOX CDX 29609. DDD. 48'03". Grabación: gados a la música de Piazzolla quizá la
Waldenburg, Vl/1996. Productor: Wolfram M. J.A.G.G. escuchen por primera vez en esas ver-
m
Burgert. Ingeniero: Pere Casu lleras. PN siones que corresponden al modo como
se originó en buena medida. Las orques-
P ese a su fecha de grabación, este CD se MÚSICA PARA DOS LYRA VIOLS. tas de Aníbal Troilo, Carlos García, Leo-
distribuye ahora en nuestro mercado por Obras de Ford, Ferrabosco 11, Hume y poldo Federico, Osvaldo Pugliese, Raúl
primera vez con algunos años de retraso Anónimo. MUSICKE & MI RTH . Garello, Osvaldo Presedo, José Basso y
(a veces pasan estas cosas). Sea como RAUMKLANG RK 9906. DDD. 54'03". el propio Piazzolla alternan con un con-
sea, sus 48'03" de duración, el hecho de Grabación: Vurgscheidungen, Vlll/1999. junto tan clásico como el Sexteto Mayor
ser un quinto volume n de la se ri e Productor e ingeniero: Sebastian Pan k. en estas visiones que podríamos llamar
Brahms y sus amigos, el repertorio (dos m
Distribuidor: Gaudisc. PN tradicionales y que permiten escuchar
transcripciones de obras que por sí solas de un modo desconocido para quien
y tal como están ya pueden andar por el La lyra vio! o, mejor dicho, la lyra a vio/, haya conocido a Piazzolla por la nueva
mundo, y al dúo cello-piano no hace fal- es considerado por algu n os como un vía de acceso piezas como Adiós Nonino
schU zo
D I SCOS
VARIOS

L' Arpeggiata
~ ~

ANTIDOTO PARA LA MELANCOLIA


~ LA TARANTELLA. L'ARPEGGIATA . Umbría o Calabria. Y si el método no 111 LA 'l'AitA NTEJ.I.A
~ Directora: CRISTINA PLUHAR. parece, desde luego, muy científico, al t\utldotum Tarrmtu/ae
ALPHA 503. DDD. 51'22". Grabación: París, menos ha servido para popularizar la
Xll/2001. Ingeniero: Hugues Deschaux. tarantela, la popular danza del sur de
m
Distribuidor: Gaudisc. PN Italia, que adquirió de este modo perfi-
les enigmáticos.
Pese a su terrible fama, la tarántula El tercer disco de Los cantos de la
(Lycosa tarentula) es un arácnido prácti- tierra, la colección de música tradicio-
camente inofensivo para el ser humano. na l del sello Alpha, está dedicado justa-
Sin embargo, durante siglos, las supers- mente a la tarantela. El CD presenta
ticiones y fantasías populares hicieron una combinación de antiguas piezas
extender la creencia de que su picadura tradicionales y otras compuestas recien-
provocaba males de muy diverso tipo temente, que interpretan un par de
que podían conducir a la muerte. Desde voces procedentes de la música popu-
el medievo hay documentadas terapias lu (Lucilla Galeazzi y Alfio Antico) y el
musicales (no, la musicoterapia no es tenor Marco Beasley, cantante que se Matteo Salvatore y por los propios can-
un invento posmodemo) contra la mor- ajusta especialmente bien a este reper- tantes que intervienen en el disco. Tam-
dedura de la araña: son las conocidas torio, por su tipo de emisión natural, bién está la Tarantella del Gargano,
como curas de ta1'Cmtismo, que en algu- casi sin in1postación, los tres acompaña- que Pino de Vittorio popularizara hace
nas zonas del sur de Italia llegan hasta dos por el magnífco conjunto de Chris- unos años en un disco con Antonio Flo-
casi finales del siglo XX. Cuando se cre- tina Pluhar, en el que proliferan los ins- rio para Symphonia en versión práctica-
ía que alguien (habitualmente, una trumentos de cuerda pulsada, algunos mente insuperable. Realmente este es
mujer joven) había sido víctima de una muy relacionados con la tradición un disco que habría venido que ni pin-
tarántula, se hacía venir a un grupo de popular napolitana (guitarra batiente, tado para las maneras de de Vittorio,
músicos que empezaba a tocar junto a co/ascione). Llama la atención el varia- quien también contribuye con una
la cama de la enferma, probando con do carácter del programa, pues junto a composición propia. En cualquier caso,
distintos ritmos y melodías hasta que la da nzas frenéticas, encontramos otras de las interpretaciones son excepcionales,
doliente respondía al tratamiento, se extremada delicadeza y tempo lento, tanto vocal como instrumentalmente,
levantaba de la cama e iniciaba lenta- lamentos fúnebres y hasta nanas. Se por frescura, imaginación, riqueza tím-
mente una danza que terminaba siendo incluye una melodía que aparece en un brica y adecuación estilística.
frenética antes de volver a un estado de tratado médico editado en Madrid a Un disco híbrido, a mitad de cami-
sopor, reiniciándose el ciclo tantas fines del siglo XVIII, una tarantela no entre lo culto y lo popular, pero
veces como se estimase oportuno hasta publicada por Athanasius Kircher, capaz de sanara muchos melancólicos.
la curación. Muchas melancolías reci- quien ya en el siglo XVII describe curas Queda así prescrito.
bieron durante siglos este tratamiento de tarantismo, danzas tradicionales y
en amplias zonas de La Puglia, Nápoles, otras compuestas recientemente por Pablo J. Vayón

o Libertango. Es, sin duda alguna, lo HRRA TREMUIT. Lamentación 2n del Sábado para los
mejor del doble álbum, pues entre los M1:ísica española del siglo XV II para la infantes, debida a Domingo Hernández,
nuevos acercamientos figuran lecturas Semana Santa. Los MúSICOS DE su ALTEZA. alterna los versos compuestos para el
tan discutibles como las de los Doce Director: LUIS ANTONIO GONZÁLEZ. órgano (aquí conjunto instrumental) con
chelistas de la Filarmónica de Berlin - ARSIS 4158. DDD. 67'40". Grabación: Zaragoza y los destinados al canto llano. Pero nues-
sin Juliane Banse, a quien se anuncia m
Zuera, 2002 (?). Distribuidor: Diverdi. PN tra pieza favorita es la Lamentación 3"
con ellos-, Mark Brown o el Trío Eroi- Feria V de Pedro Ximénez de Luna, de
ca. Triestango está demasiado melancó- Con una década de vida a sus espaldas, exquisita línea cantable y profundo
lico, tristón por utilizar un título piazzo- Los Músicos de su Alteza es uno de los poder expresivo. Junto a las lamentacio-
llesco, y el Octeto Académico de Cara- conjuntos españoles dedicados a la nes, el CD incluye un villancico anóni-
cas parece tocar a Reicha más que a interpretación del Barroco que han con- mo, de gran teatralidad, un motete para
Piazzolla. La cuestión es con qué modo seguido una situación de mayor estabili- el Jueves Santo de Joseph Ruiz Samanie-
de encarar a Piazzolla nos quedamos. En dad y reconocimiento en nuestro país , go (que da título al CD) y dos obras para
este álbum, desde luego, con el más tra- gracias tanto al desarrollo de su propia órgano de Jusepe Ximénez y Pablo Bru-
dicional. El gusto personal es otra cosa temporada de conciertos en Zaragoza na, aquí interpretadas al clave por el
pero, en todo caso, el mejor Piazzolla es como a su impottante trabajo de rescate director del conjunto . Las notables difi-
el que se planteaba a sí mismo el propio del patrimonio nacional, tarea que ocu- cultades vocales son resueltas con sol-
compositor en una evolución bien ras- pa de forma intensa a su director, Luis vencia por un equipo de dos sopranos,
treable en sus discos, incluidos esos Antonio González, musicólogo distingui- un tiple masculino y un tenor. El acom-
maravillosamente crepusculares que do en repetidas ocasiones, que en este pañamiento instrumental (en el que se
hizo para Nonesuch en Nueva York. La disco nos presenta un panorama de la incluyen dos violines) resulta siempre
propuesta, pues, centra su interés en los música para Semana Santa en la Zarago- equilibrado y bien empastado. La graba-
grandes artistas del tango citados al prin- za del siglo XVII. El grueso del disco ción es buena y la edición de Arsis
cipio y se complementaría con quienes está formado por Lecciones de Tinieblas correcta, aunque no creo que a sus res-
han llegado tardíamente al autor - (o Lamentaciones) para voz sola y bajo ponsables les hubiese costado demasia-
]osep Pons (Harmonia Mundi) o Gidon continuo, compuestas en su mayor parte do incluir detalles tales como la fecha de
Kremer (Nonesuch, Teldec)- o por ese en un estilo muy ornamentado y de grabación o el nombre del buen ingenie-
gran bandoneonista rescatado del olvido notable eficacia expresiva, destacando ro de sonido, lo cual habría ayudado a
que es Alfredo Marcucci en su Timeless en este sentido la anónima Lamentación redondear un producto de obvio interés
Tango (Channel Classics). 2n Feria V(para el Jueves Santo), plaga- para el aficionado español.
da de adornos y de pasajes comprometi-
L. S. dos para los intérpretes. En cambio, la P.J.V. 07
schU zo 'JI
DEBUSSY -TAVENER

Pierre Bou lez


"
VEMOS A MELISANDE
- DEBUSSY: Pelléas et Mélisande.
ALISON HAGLEY (Mélisande), N m ARCHER
(Pelléas), DONALD MAXWELL (Golaud),
KENNETH (OX (Arkel), PENELOPE WALKER
(Genevieve), 5AMUEL BURKEY (Yniold),
PETER MASSOCCHI (Pastor, Médico).

>
ORQUESTA Y (ORO DE LA WELSH NATIONAL
ÜPERA. Director musical: PtERRE BOULEZ.
Director de escena y vídeo: PETER STEIN.
2 DVD DEUTSCHE GRAMMOPHON 073 030-9.
158'. Grabación: Cardiff, 111/1992.
Formato imagen: NTSGCOLOUR/4:3 .
Formatos sonido: DTS 5.1, DOLBY DIGITAL 5.1,
PCM STEREO. Cógido región: O. Subtítulos:
francés (idioma original), inglés, alemán, español,

-
1-
,_
chino. Cl} PN

Muchos aficionados conocen ya esta


película. La versión de Stein y Boulez a
partir de la puesta en escena de Gales
~ ha estado disponible en formato VHS y
u la pasaron por Canal Plus a med iados
de los noventa. No es una novedad,
pero sigue siendo un acontecimiento.
Boulez mantiene varias pautas de su necesaria la arbitrariedad para conse-
versión fonográfica de 1970 (Sony): un guir un icono que rompa (de nuevo, la
reparto no francés, un protagonismo palabrita). Por una parte, los decorados
esencial de la orquesta y un enfoque de Herrmann tienden a la ligereza fun-
que rompe con la tradición; que, claro cional que permite el desenvolvimiento
está, en 1992, más de veinte años des- de unos actores-cantantes muy bien
pués, ya no es tan rompedor (como se dirigidos, con p ersonajes muy bien
dice ahora para cualquier boutade). construidos dramáticamente. Estos
Esto supone, como hemos dicho en decorados tienden a la abstracción,
más de una ocasión, una "deshexago- están lejos de la escenografía recargada
nización" de Pelléas et Mélisande, una que parecía requerir esta ópera en sus
negación relativa de su afirmación fran- cincuenta o sesenta primeros años de
cesa y francófona; y una afirmación del vida. Pero, enfrente, tenemos en los
simbolismo del belga Maeterlinck, de figurines un intento de compromiso
sus atmósferas, de sus sugerencias, y entre el icono prerrafaelita-simbolista
hasta del miedo que rezuman las pare- (de Rosetti a Puvis) que ha abrumado
des, las grutas y las conciencias de la imagen sobrecargada de Pelléas.
Allemonde. También, como en aquel Moidele Bickel es autora de esos figuri-
caso, el reparto es desigual. Allí, por- nes en los que se llega a una síntesis
que la orquesta era protagonista con entre el mundo a recordar-revivir-reco-
los protagonistas. Aquí, porque la nocer de Allemonde y la exigencia de
orquesta sigue teniendo esa importan- un cambio iconográfico que nos saque
cia y, además, están las imágenes. Luce de la asfixia y el cartón piedra. En esa
por encima de todo la Mélisande de síntesis , en ese compromiso , acertó
Alison Hagley, con ese rostro bello y Stein plenamente. Sin embargo, como
melancólico y ese canto que tan bien se ha notado a menudo desde hace
se corresponde con eso, por seguridad, diez años, mucho de eso debe de per-
alcance y capacidad de matización, por derse por la propia filmación, y no tan-
belleza de timbre y por tristeza en la to en trajes como en decorados. La fil-
extensión y el dibujo melódico. Inferior mación reclama e l plano medio y el
a ella, e l Pelléas de Donald Maxwell primer plano y no tendría sentido si
cumple y, a cambio, ofrece una pre- permaneciera siempre en plano gene-
sencia dramática de primer orden. Es ral, sólo para que viéramos bien la
una de esas veces en que la ilusión fíl- escenografía . Es una limitación, no la
mica se cumple, con una pareja bella y única, del teatro operístico televisado,
tan abatida como requiere cualquier de pasar a filmación lo que estaba pen-
drama de Maeterlinck. Destaquemos sado para una perspectiva permanente
también la Genevieve de Walker, y en un teatro.
pese a acentos y alguna duda, no hay En resumen: una excelente versión
que negarle el nivel que muestran a en DVD, sin alternativa, salvo en una
Maxwell y Cox. referencia algo anterior, interesante
Vemos en la puesta de Stein ese pero de menor acierto, la de Pierre
mundo insinuante y mórbido del casti- Stroesser con dirección musical de Gar-
llo, del agua, de los permanentes y fur- diner (Arthaus, 1985).
tivos dúos de amor, de la muerte y de
la tiniebla . Stein demuestra que no es Santiago Martín Bermúdez
DEBUSSY-TAVENER

KORNGOLD: eso en ese momento en un personaje rimos al muy li mitado Moser como al
La ciudad muerta. ANGELA DENOKE cualquiera; más aún en un personaje expresivo y buen actor Hale, ambos
(Marietta), TORSTEN KERL (Paul), YURI BATUKOV que es proyección). Pero esto es cosa muy por debajo de los instrumentos
(Frank), BRIGITIA SVENDEN (Brigitta), BARBARA del libreto y de Korngold, así que no vocales demandados para el Emperador
BEIER Ouliette), juuA GESCH (Lucienne), podemos hacer nada. Pasa en muchas y Barak. En conjunto, pues, reparto por
CHRISTIAN BAUMGiiRTEL (Victorin), STEPHAN óperas, pasa en la mayoría. El caso es debajo del de la citada versión de estu-
GENZ (Fritz). CORO DE LA OPERA NACIONAL DEL que Denoke construye un serproyectado dio (formado por Domingo, Varady, van
RIN. ORQUESTA FILARMÓNICA DE ESTRASBURGO. lleno de matices , muy rico , muy cam- Dam, Behrens y Runkel) . Solti, por su
Director musical: jAN LATHAM-KOENIG. biante, y siempre el mismo. Los secun- parte, parece estar menos interesado
Directora de escena: INGA LEVANT. Director de darios son de gran nivel: el Frank de aquí que en la ya nombrada y espléndi-
vídeo: DON KENT. Batukov, la Brigitta de Svenden, el solo da versión audio para Decca, aunque el
ARTHAUS 100 342. 145'. Grabación: Ópera de Fritz que borda Genz , y todos los dominio orquestal y escénico es eviden-
Nacional del Rin, 2001. Productor: Fran~ois Duplat. compañeros de la troupe en el segundo te por parte de este sabelotodo hombre
Formato son ido: PCM Stereo. Formato imagen: 16:9. acto. Se trata de una producción muy de ópera; la orquesta (la Filarmónica de
Código región: O. Subtítulos: inglés, francés, cuidada, que brilla en determinados Viena) es la agrupación de timbre, bri-
español, alemán. Distribuidor: Ferysa. Ul PN momentos, aunque sólo resulta afeada llantez y virtuosismo idóneos para esta
por el dudoso diseño dramático y visual música que sigue a su director precisa y
Esta producción del año pasado, que del protagonista. entregada, mientras que la puesta en
permitió uno de los muchos excelentes escena, algo simple, esquemática y for-
números de L'Avant Scene Opéra, llega S.M. B. malista, trata de servir lo mejor posible
con rapidez en formato DVD. En parte, el ideal músico-escénico que persigue la
es muy de agradecer. Por e l excelente obra.
logro musical, con unos protagonistas STRAUSS: En suma y a pesar de las pegas
magníficos y unos secundarios brillantes. La. mujer sin sombra. THOMAS MOSER (El apunta das , una producción escénica
La puesta en escena es de considerable Emperador), CHERYL STUDER (la Emperatriz), lujosa y a su modo imaginativa que trata
interés, pero Inga Levant no consigue MARJANA LIPOVSSK (El Ama), ROBERT HALE con éxito de sumergir al espectador en
bordear los escollos de esta obra qt¡e es (Barak), EVA MARTON (Su mujer), BRYN TERFEL el mundo simbolista, mágico y sugerente
como un sueño, que es un símbolo, que (E l Mensajero de los espíritus). CoRo DE LA de esta obra maestra de la ópera. Por
es misterio, que es cualquier cosa menos ASOCIACIÓN DE CONCIERTOS DE LA ÓPERA contar con el soporte escénico, con un
patología. El instinto de muerte frente a ESTATAL DE VIENA. CORO INFANTIL DE espléndido sonido, con una buena tra-
la vida, sí, pero no un simple desquicia- SALZBURGO. ORQUESTA FILARMÓNICA DE VIENA. ducción del texto de Hofmannsthal y
do que se dedica a jugar a las muñecas. Director musicaL: SIR GEORG SOLTI. Director con una filmación de Brian Large experi-
La ciudad, Brujas, es la muerta y hasta la de escena: Gorz FRIEDRICH. Director de vídeo: mentada y profesional, la versión es la
muerte, y el personaje vive tentado por BRIAN LARGE. más recomendable de las que compo-
e l erotismo de la muerte. Si escenario, 2 DVD DECCA 075 425-9. DDD. 203'. Grabación: nen el no excesivamente amplio panora-
figurines y determinadas pautas de la Festival de Salzburgo, Vlll/1992. Formato imagen: ma fonográfico de La mujer sin sombra,
puesta en escena van en esa dirección, 16:9. DVD 9 & 5. Formato sonido: Digital 5.1 aunque haya otras versiones más conse-
otros aspectos de esta última estropean Surround. Cód igo región: NTSC. Subtítulos en guidas en el plano estrictamente musical
el resultado total. De haber podido ser inglés, francés, italiano, español y chino. ID PN (Bóhm, Keilberth y el propio Solti en
excelente, se queda en meritorio. estudio). De cualquier forma, documen-
En La ciudad muerta, Marietta es Tercera ocasión en la que nos encontra- to muy recomendable, idóneo para los
proyección de Paul. Paul es, pues , el mos a Solti dirigiendo la música de esta que quieran comprobar una vez más
personaje que proyecta o se proyecta. ópera particularmente afín a su tempera- que las palabras de Hofmannsthal, "la
Pero en esta puesta en escena resulta mento; la primera fue su grabación en más bella de todas las óperas existen-
más convincente Marietta que Paul. estudio para Decca, y la segunda la ver- tes", pueden ser aplicadas (con matices)
Marietta tiene una verdad escénica de la sión en Laser Disc que es exactamente la a esta bella recreación.
que carece el protagonista. Torsten Kerl misma que ahora publica la multinacio-
cumple muy bien como cantante, pero nal británica en DVD; de ambas se dio E.P.A.
estropea seriamente la producción con cuenta desde estas páginas cuando salie-
los constantes trucos de mal actor, sin ron publicadas en los citados soportes
duda marcados por la directora. Un (cfr. SCHERZO nºs. 65 y 81), por lo que TAVENER:
actor no debe tambalearse, y menos ahora sólo nos queda ensalzar la calidad Fall and Resurrection. PATRICIA ROZARlO;
tambalearse tanto y tan a menudo. Un de la imagen y sonido de este estupendo MICHAEL CHANCE; MARTYN HYLL; STEPHEN
actor tiene que tambalearse raras veces: DVD, superior en todo al antiguo y RICHARDSON; ADRIAN PEACOCK. BBC SINGERS.
por ejemplo, para caerse y para morir; o e>.:tinguido disco láser, por no hablar de CORO DE LA CATEDRALDE Sr. PAUL. CiTY OF
cuando el personaje está borracho. El la buena traducción española del texto LONDON SINFONIA. Director: RICHARD HICKOX.
tambaleo es todo un síntoma, un mal de Hofmannsthal que hace de este docu- BBC OPUS ARTE OA 0841 D. 96'. Productores:
síntoma. Además, a falta de capacidad mento una versión imprescindible para Hans Petri y James Whitbourn. Ingeniero: Ralph
dramática, le da mucho llanto; Kerl se cualquiera que desee bucear en esta Couzens. Distribuidro: Ferysa. 4D PN
pasa la ópera gimoteando, llorando. Por obra compleja, ambiciosa y sublime, que
otra parte, Inga Levant decide cambiar demanda del espectador una especial La aparición de este DVD es una mues-
ciertas cosas, y le pone en las manos a participación intelectual para poder tra de lo curioso que es el mercado dis-
Paul-Kerl una muñeca que es trasunto apreciarla en toda su evidente dificultad cográfico en nuestro tiempo. Esta misma
de su amada perdida, Marie. Con lo que musical, literaria y escénica. Comparada grabación apareció primero en compac-
todo el simbolismo se convierte en una con la versión de estudio, ésta es inferior to en Chanclos, poco después e l sello
patología de andar por casa. Como si en el aspecto vocal y quizá también en Etcétera la presentaba como primicia en
Psicosis, de Hitchkock, se redujera a la el directoria!, aunque encontramos a una DVD, y ahora nos llega , de nuevo en
lamentable explicación final que estro- discreta Studer que da vida a una Empe- DVD. Esta vez procedente del sello BBC
pea la película, y que aquí se muestra ratriz emotiva y cálida, y a una Lipovsek Opus Arte y, de nuevo, como primicia.
una y otra vez por si no nos habíamos de buenos medios dramáticos que Y todo ello en menos de dos años. Acla-
dado cuenta antes. encarna a una Ama eficaz e inteligente, remos las cosas. La música que contie-
La dirección orquestal de Latham- por no hablar de la potente, tempera- nen estos tres productos es exactamente
Koenig es sugerente, poderosa, de dra- mental y entregada Marton, aunque la misma, idéntica versión procedente de
matismo muy medido. Angela Denoke componga ciertamente una tosca, grito- la misma toma. Y más: lo que ofrecen
está soberbia, incluso en momentos na y poco sutil mujer del tintorero. Los los dos DVD es exactamente lo mismo,
dudosos dramáticamente como esa elementos masculinos principales no lle- incluídos los extras, es decir, unos
repentina confesión final (a qué viene gan a la altura de ellas, tanto si nos refe- comentarios sobre la obra y una entre- nn
schU w JJ
D I SCOS
TAVENER-VARIOS

vista de Stephanie Hughes al composi- ediciones, como sí pasaba con la graba- este no es el caso que nos ocupa, y has-
tor. Así pues, los lectores de esta revista ción de Mutter de las sonatas para violín ta las fotos son las mismas, tanto las de
ya deben conocer el compacto de Chan- y piano de Beethoven disponible en la portada (imágenes del lugar del estre-
clos y/ o el DVD de Etcétera, y poco más compacto y en DVD, que parecían las no) como las de la contraportada (los
queda por añadir a lo ya comentado en mismas en los dos formatos pero que, a intérpretes). Curioso ya es todo esto ,
números anteriores. Además, es imposi- poco que uno se fijara, se percataba de ¿verdad?
ble, ni siquiera, albergar dudas sobre si que no era así y que las tomas procedían
se trata de lo mismo con sólo ver las tres de conciertos en directo distintos. Pero J.P.

James Levine

UN "BALLO" SPLENDIDISSIMO
VERDI: Un bailo in maschera. LUCIANO clara definición de los personajes, que
PAVAROTII (Gustavo 111), APRILE MILLO aparecen dentro de una retórica operís-
(Amelia), LEo Num (Renato Anckarstrom), tica muy bien asumida . Así, hasta Pava-
FLORENCE QUIVAR (Uirica), HAROLYN rotti parece creíble en el escenario en
BLACKWELL (Osear), GORDON HAWKINS un papel en el que, vocalmente, resulta
(Cristiano), TERRY COOK (Horn), JEFFREY WELLS irresistible. De acuerdo a este Gustavo,
(Ribbing). CORO Y ORQUESTA DEL la Amelia de Aprile Millo resulta perfec-
METROPOLITAN OPERA HOUSE. Director tamente adecuada en sus ademanes y
musical : jAMES LEVINE. Director de escena: su manera de cantar un poco a la anti-
PI ERO FAGGIONI. Director de vídeo: BRIAN gua, con un patetismo muy directo y
LARGE. eficaz. Leo Nucci, por su parte, hace un
DEUTSCHE GRAMMOPHON 073 029-9. 137'. Renato que conmueve en su dolor al
Grabación: Nueva York, Metropolitan Opera, descubrir el engaño del amigo. Floren-
1991. Subtítulos en español. Ci) PN ce Quivar juega la baza del exotismo en
Ulrica y Harolyn Blackwell es un Osear
U no de los grandes acontecimientos delicioso, mientras que Terry Cook y
de la programación lírica de la Expo'92 Jeffrey Wells otorgan el necesario grado
de Sevilla fue la visita del Metropolitan de maldad a los conspiradores.
de Nueva York con todas sus fuerzas James Levine dirige todos estos ele-
para interpretar Un balto in mascbera y mentos con su entusiasmo característi-
Fidelio. Unos meses antes se grababa co , logrando una representación bri-
en vídeo esta producción, que acaba de llante y sin desmayos. Como dice Osear
pasar al formato DVD en excelentes casi al final de la ópera, "Un Balto in
condiciones. La producción de Piero mascbera splendidissimo", que consti-
Faggioni es, ante todo, un gran espectá- tuye una excelente y complementaria una dirección musical de Abbado con
culo operístico . El director de escena alternativa a la producción del Covent más claroscuros y un mayor dramatis-
italiano no ha escatimado medios, Garden editada por Pioneer y comenta- mo en los cantantes , sobre todo en
sobre todo en el último acto, revelando da por Justo Romero en el núm. 169 de Domingo y Ricciarelli.
un extraordinario talento para el movi- SCHERZO. Frente a la sombría produc-
miento de masas pero también para la ción de Otto Schenk, allí encontramos Rafael Banús lrusta

VERDI: papel muy a su medida. No sale muy


Falstaff. WtLLARD WHITE, bajo (Falstaf0; airosa como Alice la McGreevy y, si el
GERALDINE McGREEVY, soprano (Al ice); MIAH Ford de Jupither está dignamente canta-
PERSSON, soprano (Nannetta); NORA GUBISCH, do , físicamente no cuadra sobre todo
mezzo (Quickly); CHARLOTIE HELLEKANT, por edad con el personaje, lo cual quie-
mezzo (Meg); MARCUS jUPITHER, barítono bra el (pretendido) equilibrio visual del
(Ford); YANN BEURON, tenor (Fenton). conjunto. Si destaca la Meg de la Helle-
ORQUESTA DE PARfS. CORO EUROPEAN ACADEMY kant y resulta discretillo el Fenton de
OF Muste o'AtX-EN-PROVENCE. Director Beuron, cuya voz no parece surgir con
musical: ENRIQUE MAZZOLA. Director de la fluidez necesaria, son los tres cantan-
escena: HERBERT WERNICKE. Directora de ción de los personajes, la dirección de tes "de reparto" en los que voces y per-
vídeo: CHLO~ PERLEMUTER. actores, los movimientos escénicos son, sonalidad coinciden mejor, es decir, el
ARTHAUS 100 344. 125'. Grabación: Aix-en- como siempre ocurría con Wernicke, de Caius de Ablinger-Sperrhacker (papel
Provence, Vll/2001. Productor: Fran~ois Duplat. excelente factura y los cantantes respon- que cantó en el Real de Madrid), el Bar-
Distribuidor: Ferysa. al PN den ciegamente a sus indicaciones. Por daifa de Sánchez Jericó y el Pistola de
lo que a menudo se lucen más como Paolo Battaglia. El español Enrique Maz-
Posiblemente, esta concepción escénica actores que como intérpretes vocales. Y zola dirige con soltura, muy atento y
del inteligente y malogrado Wernicke aquí aparecen algunas debilidades, por- sensible a lo que sucede en la escena. Es
(autor también de decorados y figurines) que la mayoría de las voces elegidas increíble, como colofón, que el soporte
resulte más apropiada para verse in situ, poco se corresponden con sus respecti- DVD ya cuente con tres ediciones más
en directo, que en un soporte videográ- vos encargos. White, un Falstaff negro de esta vitalísima obra verdiana, capaces
fico. Un único decorado, una especie de que ni es grueso , ni muy maduro , ni de satisfacer diversos gustos o pretensio-
cubo o caja de madera claustrofóbico, al muy vulgar, impone su formidable pre- nes: la de Karajan en Salzburgo 1980
que se le van añadiendo elementos - sencia escénica pero vocalmente está (Sony), la de Graham Vick en Covent
los mínimos- para definir los cambios algo corto de agudo y no se prodiga en Garden (BBC) y una histórica de 1913
de lugar, aunque permite al espectador matices. La Quickly no es papel para en el Teatro Verdi de Busseto remontada
centrar su atención en las cantares-acto- una mezzo como la Gubisch, contrastan- por Fabrizio Cappuccio (TDK).
res, le produce paralelamente una sensa- do con la deliciosa soprano sueca Miah
ción de inevitable monotonía. La defini- Persson que sí encuentra en Nannetta un F.F.
schtÁ'zo
DISCOS
TAVENER-VARIOS

VERDI: nos hechizados y cachondos. La transpo- ra, que capta todos sus matices. Hvoros-
11 trovatore. )OSÉ CuRA, tenor (Manrico); sición no tiene mayor eficacia, sobre tovski cumple con su noble presencia y
DIMITRI HVOROSTOVSKI, barítono (luna); todo cuando la sofocan unos decorados su desenvuelta tesitura de barítono líri-
VERÓNICA VILLARROEL, soprano (leonora); monumentales y extraviados, donde la co. La Leonora de Villarroel, guapa de
YVONNE NAEF, mezzo (Azucena); TOMAS tribu cíngara tiene una suerte de indus- ver y elegante en su apostura, suena
TOMASSON, bajo (Ferrando). (ORO Y ORQUESTA tria clandestina de narcotráfico y Leono- demasiado lírica. Correctos el bajo y la
DEL (OVENT GARDEN. Director: (ARLO RIZZI. ra se encamina a tomar e l velo en una mezzo, aunque en e lla se eche en falta
Director de escena: ELI)AH MOSHINSKY. estación de ferrocarril. Se salva el rico y una vocalidad italiana. Igualmente pro-
Director de vídeo: BRIAN LARGE. elegante vestuario, inspirado en la pintu- bo, el director de orquesta.
BBC OPUS ARTE OA 0848 D. 172'. Grabación: ra de la época, Regnault y Fortuny, sin ir Conviene destacar la siempre astuta
Londres, 1996. Productor: Francis Whitetaker. más lejos. dirección de cámara de Large, que alter-
Distribuidor: Diverdi. (l) PN Cura hace un trovador a su manera, na planos de conjunto con tomas perso-
con medios vocales en parte resueltos y nales y detallistas, donde podemos apre-
La puesta de Moshinsky, coproducida en parte silvestres. Personifica a un gita- ciar la elevada calidad material de trajes
con el Teatro Real de Madrid, ya ha sido no con algo de guerrill ero zapatista, y elementos escénicos. La entrega se
conocida en esta ciudad. La acción es apuesto, prepotente y luchador, de gran completa con un documento donde los
traída a la época de Verdi, con lo cual se efecto visual pero alejado del héroe artistas exponen sus puntos de vista
producen los desfases del caso: la Espa- romántico, perdido en el mundo, noctur- sobre los personajes y se captan algunos
ña de Isabel II no es el Aragón medieval. no y solitario, que hace cantar Verdi. No momentos especialmente divertidos del
El drama es una evocación romántica de obstante, sus recursos de actor son ensayo con piano.
la Edad Media tópicamente nobiliaria , incontables y se adviette que están pen-
con sus bandidos generosos y sus gita- sados para la corta distancia de la cáma- B.M.

VARIOS

ADAMS: una de sus características. Buena parte


A PORTRAIT ANDA CONCERT del DVD está dedicada a un concierto
OF AMERICAN MUSIC. del Ensemble InterContemporain, dirigi-
Adams: Gnarly buttons. Chamber do por su titular, Jonathan Nott, con
Symphony. Reich: Eight lines. obras del propio John Adams, Steve
Nancarrow (transe. Mikhashoff): Reich y Conlon Nancarrow excelente-
Studies for Player Piano. ANDRÉ TROUTIET, mente interpretadas. La traducción de
clarinete. ENSEMBLE INTER(ONTEMPORAIN. los subtítulos en español es muy mala,
Director musical: )ONATHAN Non. Director con dos momentos que resultarían cómi-
de vídeo: DAVID )EFFCOCK. cos si no fuera por e l desprecio que
ARTHAUS 100 322. 134'. Subtítulos: inglés, suponen al espectador de nuestro idio-
francés, españo l y alemán. Formato sonido: PCM ma: se habla de "Saúl camino de Damas-
Stereo, DD 2.0, DD 5.0, DTS 5.0. Formato imagen. lismo -en Florencia nada menos- y cos" y la nota Mi bemol -E flat en
16:9. Código región: O. Grabación: 2000. cómo ha trabajado en la superación de inglés- se traduce por E plana. Por lo
Productor: Colin Wilson. Distribuidor: Ferysa. (l) PN sus esquemas. El afirma que su música demás, muy interesante.
es para todos mientras Michael Tilson
C omo su título indica, este DVD nos Thomas insiste en la sofisticación como L. S.
ofrece un retrato del compositor John
Adams con muestras de su música y de
la de sus compa triotas Steve Reich y
Conlon Nancarrow. El retrato está muy
bien trazado, siguiendo las etapas de la
formación de Adams y tomando como
puntos decisivos sus tres óperas: Nixon
en China, La muerte de Klinhofer y El
niño. Adams explica su relación con la
música, los porqués de su estilo y la Sinfónica, de Cámara,
receptividad de su obra, apoyado Óperas, Antigua,
muchas veces en los testimonios, no Religiosa y étnico-folklórica.
menos importantes, de sus dos colabora- Zarzuela y Flamenco.
dores más cercanos, el director de esce-
na Peter Sellars y la libretista Alice Las mejores grabaciones en
Compact-Discs, DVDs y Videos .
Goodman, por cierto, convertida al cris-
tianismo durante su trabajo en La mue1te
Librería Musical: Biografías,
de Klinghofery hoy ministra de la Iglesia
Anglicana. Adams expresa alguna opi- ~7 Historias de la Música,
nión más que discutible, como, por Diccionarios, Revistas de
ejemplo, que e l siglo XX ha sido un Música . Pedagogfa
periodo de regresión, que ha acabado y Divulgación Musical.
con la sintaxis musical. Sellars le sigue,
afirmando que su amigo es e l puente SERVICIO A DOMICILIO A CUALQUIER PUNTO DE ESPAÑA
que devolverá a su lugar a la música clá- ALLEGRO MÚSICA - La tienda especializada en Música Clásica
sica en los próximos años. Aparte de C/ Dos de Mayo,38 (junto al Teatro Maestranza) - 41001 SEVILLA
estas cosas, Adams explica el curioso Tlfno .; (95) 421 61 93 . Fax : (95) 421 57 05 - E-Mail ; allegro@arrakis.es
momento en que se le reveló el mínima-
sehUzo W1
VARIOS

Cecilia Bartoli y Bryn Terfel

MEJOR IMPOSIBLE
CECILIA & BRYN AT placer sin fisuras escucharlos y verlos
GL YNDEBOURNE. aquí juntos. Pero luego también por
Páginas de Las bodas de Fígaro, La separado. Porque él ofrece un Haendel
clemenza di Tito, El barbero de Sevilla, de rara e intensa proyección, sin que el
Don Giovanni, Orfeo ed Euridice o compositor barroco pierda significados;
L'a nima del filosofo, L'elisir d'a more, y ella, en el Parto, parto de Sesto no
judas Maccabeus, Semiramide y La sólo diferencia nítid a mente los dos
flauta mágica. CECILIA BARTOLI, mezzo; aspectos músico-dramáticos de la pági-
BRYN TERFEL, barítono. ORQUESTA FILARMÓNICA na (el reflexivo e íntimo frente al activo
DE LONDRES. Director: MYUNG-WHUN (HUNG. y dinámico) , sino que canoramente es
Director de vídeo: BRIAN LARGE. un prodigio de precisión y belleza. Aun-
BBC OPUS ARTE OA 0840 D. 90'. Grabación: que es difícil destacar un momento por
Glyndebourne, IV/1999. Productores: Nigel encima de otros: Baltoli brilla en el aria
Shepperd y Hazel Wright. Distribuidor: de Semiramide y deslumbra por su niti-
Ferysa. mPN dísima y espectacular coloratura en la
del Genio del 01jeo de Haydn; Terfel es
Et feeling escénico entre Bartoli y Terfel capaz de colorear y acentuar de diferen-
es de levantar chispas. Hacen el mismo te manera -incluida la correspondiente
juego tea tral , conciben las páginas de y distinta expresión corporal- a Lepo-
idénticas maneras, se divielten espontá- rello del Madamina y a Don Giovanni
neamente juntos. Cantan tan bien e del dúo con Zerlina (aquí es preciso lla-
interpretan mejor que apenas necesitan mar la atención a cómo Bartoli inicia su
vestuario o decorados para que sus per- intervención con Vorrei ... e non vorrei: previas a las respectivas intervenciones
sonajes emerjan con un perfil provecho- inmensa artista). Acompañados con vocales, luciéndose la batuta igualmente
so. Sobre todo en los momentos en que, recato y respeto por Chung y una por su pulido concepto y lustrosa ejecu-
además de las paltes o dúos cantables, orquesta de nivel (cómo canta también ción. Como colofón a este espectáculo
se incluyen recitativos, como es el caso el solista instrumental de clarinete en el de excepción, la pareja interpreta el
del Elisir donizettiano, el Barbero rossi- aria mozartiana anteriormente comenta- encantador encuentro entre Papageno y
niano y el Don Giovanni mozartiano. A da) , el director ofrece por su lado dos Papagena. Mejor imposible.
dicho t·ecitato no se le puede sacar oberturas de Bm·bero y Bodas, que sir-
mayor jugo, mejor expresividad y es un ven muy bien para crear las atmósferas Fernando Fraga

GRANDES VIOLINISTAS DE THE lo kitsch que aconseja prudencia en el Bolet tocando la Rapsodia in Blue bajo la
BELL TELEPHONE HOUR visionado: la disposición orquestal, los batuta del mismísmo Paul Whitemann y a
(1959-1964). decorados y la iluminación remite en oca- un soberbio Claudio Arrau en el tercer
ELMAN, FRANCESCATII, MENUHIN, MORINI, DAVID siones a las secuencias de apertura y (mal movimiento del Emperador de Beetho-
ElGOR 01STRAKH, RABIN, RICCI y 5TERN, de la legendarias tomas de Leopold Sto- ven. Los menos conocidos ]ohn Brownig
violines; PIATIGORSKI, violonchelo. ORQUESTA kowski y su inseparable Orquesta de Fila- y Lorin Hollander tocan, respectivamente,
THE BELL TELEPHONE HOUR. Director: DONALD delfia, pero con más cursilería. No hay los últimos movimientos del Primero de
VOORHEES. Enterprises. VAI4215. 90'. Mono. hilo narrativo ni labor de montaje, y las Brahms y el Quinto de Saint-Saens, mien-
Color. Productor: Henry Jaffe Distribuidor: LR actuaciones -generalmente un movi- tras que un joven Philippe Entremont toca
Music. mPN miento de un concierto o de una sonata- el segundo movimiento del Concie1to nQ
se suceden la mayoría de las veces con la 4 de Saint-Saens y el más joven aún Van
GRANDES PIANISTAS DE THE voz del presentador en off (no siempre Clibum, a rrollador, toca el segundo movi-
BELL TELEPHONE HOUR respetando el inicio de las obras) o con miento del Concierto nQ 2 de Brahms. La
(1959-1967). simples subtítulos. Poco importa, porque relación se completa con ]osé Iturbi -
ARRAU, BOLET, BROWNING, )EAN, GABY Y el simple magnetismo de los intérpretes Danza ritual del Juego, de Falla y una
ROBERT (ASADESUS, VAN (UBURN, ENTREMONT, engancha al espectador. Isaac Stem tocan- version abreviada de la Fantasía húnga-
HOLLANDER, lTURBI, )ANIS Y)OHANNESEN. do la Introducción y Rondo Capriccioso, ra, de Liszt; Grant Johannessen -Con-
ORQUESTA BELL TELEPHONE HOUR. Directores: de Saint-Saens; Erica Morini tocando el cielto de Gerswhin y el primer movimien-
DONALD VOORHEES YPAUL WHITEMAN. tercer movimiento del Concie1to nQ 1 de to del de Grieg; Byron ]anís -movimien-
Enterprises. VAI4216. 129'. Mono. Color. Bruch; Ruggiero Ricci en el final del de tos finales de los Terceros de Rachmani-
m
Productor: Henry jaffe Distribuidor: LR Music. PN Chaikovski, el mismo movimiento escogi- nov y Prokofiev- y Robert Casadesus,
do también por Michael Rabin, que ade- con obras de Beethoven, Chopin y Bach
Los fondos documentales del programa más toca dos célebres piezas de Kreisler; (tercer movimiento del Concierto para
de televisión 17Je Be/1 Telephone Hour son David e Igor Oistrak en dos movimientos tres pianos, junto a Gaby y Jean Casade-
algo más que un archivo de la nostalgia. del Doble concierto de Bach; Yehudi sus). Todas las grabaciones, filmadas en
Basta repasar la nómina de grandes violi- Menuhin tocando los movimientos segun- color, son mono, con buen sonido y sufi-
nistas y pianistas seleccionados (ampliada do y tercero del Concie1to nQ 1 de Pagani- ciente calidad de imagen a pesar de los
con la presencia del legendario violon- ni; Zino Francescatti en los Aires gitanos años. Es inútil destacar el valor de una
chelista Gregor Piatigorski) para despertar de Sarasate y, con Donald Voorhess, el grabación por encima de otra, ya que
la lógica curiosidad melómana. Poco director "oficial" de la orquesta del pro- estamos hablando de un producto dirigi-
importa que la mayoría de ellos posea grama, acompañándole al piano en La do a coleccionistas lleno de atractivos.
una extensa discografía: los dos volúme- fille aux cheveux de /in, de Debussy. Viendo este material televisivo, uno se
nes permiten ver en acción a un puñado Como complemento, el DVD incluye dos pregunta porqué RTVE no rescata algunas
de músicos ilustres en un retrato televisivo soberbias muestras del talento de Piati- actuaciones históricas de sus archivos.
que añade al interés artístico de las inter- gorski: la Elegía de Fauré y el Allegro Posiblemente, nos llevaríamos muchas y
pretaciones un valor documental cierta- appasionato de Saint-Saens. agradables sorpresas.
mente único. Tanto la realización televisi- En el volumen consagrado a los pia-
va como la ambientación es un galería de nistas encontramos a un electrizante Jorge J.P.S.
sche.f-zo
D I SCOS
ÍNDICE

ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS


Adams. A portrait. Obras de Adams Obras de Mozart:. Music & Arts . . 68 Beethoven, Hindemith y otros .. _ 65 Schubert: Bella molinera.
y otros. Nott. Arthaus........ 101 Gautier de Coincy: Canciones de los Mozart: Bodas de Fígaro. Goerne/Schneider. Decca ...... 89
Amours ... Obras de Agri co la y o tros. ángeles. Pic kett. Decca ........ 78 Va n Dam/Marrin er. Philips ... .. 69 -Canciones, vol. 1O.
Schri:ieder/Young. Gerhaher, Christian. Barítono. -Gran partita. Gentz/R ieger. Naxos ........ .. 88
Harmon ia Mundi . . . . .... . .. . 95 Obras de Schubert, Bra hms y Albi on Ensemble. Hyperion .... 72 - 10 sinfonías. Marriner. Philips ... 88
Ancerl, Karel. Director. Obras de Martin. Arte Nova.. . . . . . . . 95 -ldomeneo. -Sonata O 537 y otras.
Stravinsk i, Smetana y otros. Giulini, Cario Ma ria. Director. Bostridge/Macke rras. EM I. .. . _ . 83 Uchida . Philips .............. 88
Suprap hon. . ............... 67 Obras de Beethoven, Ravel y otros. -Obras para vientos. English Schumann: Concierto piano. Wieck:
Anders, Peter. Tenor. EM I. . . .... ... . .. ... . ...... 64 Concert W inds. Hyperion ...... 72 Concierto piano. Engerer/Bender.
Obras de Strauss y o tros. Gliere: Concierto violín. Sinfonía Munch, Charles. Director. Obras de L' Empre inte Dig ita l. ........ . . 89
Deutsche Grammophon . . . .. . . 72 no2. Nish ino/B utt . ASV ........ 78 Martinu, Prokofiev y otros. EMI.. 66 -Sinfonías. Marrine r. Brilliant. . . _ 73
Ángeles, Victoria de los. Sopra no. Gluck: Alceste. Murray, Michael. Organista. Obras Shostakovich: Los años 30.
Obras de Schubert, Brahms y otros. Groves/Gard iner . Arc hi v....... 79 de Dupré, Franck y Widor. Telarc.95 Vassilieva/Ponkin . Mandala .... 89
BBC Legends. ... .. .......... 71 Gounod: Fausto. Música española del Siglo de Oro. Sibelius: Sinfonía n° 2. Tubin:
Bach: Cantatas BWV 11, 34 y 51. Corelli/Bo nynge. Decca ..... . . 69 Dova i/ Extempore String Ensemb le. Sinfonía n° 5. P. jarvi. Te larc. ... 90
Funfgeld . Dorian ............. 75 Grandes pianistas de The Bell Hyperion ... . .. .. .. ......... 72 Stokowski, Leopold. Director. Obras
-Conciertos para clave. Telephone Hour. Música para dos lyra viols. de Sibelius, lbert y otros. EMI. .. 66
Pinnock. Archi v............. 71 Varios intérpretes. VAl. .. .... 102 Obras de Ford, Hume y otros. Strauss: Elektra.
-Fantasía cromática y otras. Grandes violinistas de The Bell Musicke & Mirth. Ra umklang .. . 96 Behrens/Ozawa . Philips ..... . . 69
Rechste iner. Alpha . . . ... .. . .. 74 Telephone Hour. Oistrakh, David. Violinista. -Mujer sin sombra.
-Obras para órgano. Varios intérpretes. VAl. .. .. . . 102 Obras de Cha ikovski y Brahms. Moser/So lti . Decca ........... 99
He rrick. Hyperion ............ 74 Haendel: Concerti grossi op. 6 y BBC Legends..... . .... _... . . 71 Tailleferre: Obras de cámara.
Bachiana. Dobles conciertos. otras. Orpheus. Par!: Wal/fahrtslied y otras. Ariagno/Marin/Zigante. Timpani. 90
Goebel. Arc hiv ......... . .... 96 De utsche Grammophon ..... . . 71 Olsson/Ka ljuste. ECM . ........ 84 Talich, Václ av. Director. Obras de
Bayo, María. Soprano. Canciones Haydn: Canciones. Pergolesi : Conciertos y otras. Smetana, Dvorák y otros. EML _ . 66
españolas. Na'ive........ . .. . . 93 Mi lne!Vignoles. Hyperion . ..... 79 L' Apothéose. Stradiva rius ...... 84 Tango Way. Obras de Piazzolla.
Bellini: Straniera. -Cuartetos opp. 76, 77 y 103. C. Pogorelich, lvo. Pian isla. EMI ... . . . ..... . . . . . .. . .... 96
Scotto/Sanzogno. Myto . ... . .. . 73 Amadeus. Deutsche Grammophon.71 Obras de Chopi n y otros. Tarantella. L' Arpeggiata. Alpha. _97
Berlioz: Condenación de Fausto. -Sinfonías n°s. 42 a 50. Deutsche Grammophon . . .. ___ 72 Tavener: Fa// and Resurrection.
Verreau/Markevich . Goodman. Hyperion .......... 72 Pollini, Maurizio. Pianista . Rozario/Hickox . BBC Opus Arte. 99
De utsc he Grammophon .. . . .. . 72 -Sonatas piano. Obras de Schubert y Schumann. Telemann: Obras de cámara.
Biber: Battalia. Requiem a 15. Planes . Harmo nia Mundi . . ... . 79 Deutsche Grammophon . .... .. 72 Chanclos Baroque Players.
Savall. Alia Vox ......... .... . 75 Henze: Sinfonía no 7. Ariosi. Prokofiev: Historia de un hombre Hyperion .... . ........ . ... .. 72
-Sonatas. Unam Ceylum . ECM ... 75 Oelze/Cambreling. Ha nss ler . .. . 79 auténtico. Kibkalo/Ermler. Terra tremuit.
Bizet: Carmen. Ho rne/Bernste in. Homs: Heptandre y otras. Chandos ... ................ 62 Música española del siglo XVII.
Deutsche Grammopho n . ...... 71 To rrue lla/G. Enigma. Autor . .... 80 -Sonatas para violín y otras. Los Músicos de su Alteza . Arsis . _ 97
-Carmen. Norman/Ozawa. Philips. 69 Humperdinck: Hiinsel y Cretel. Bielov/Tchetuev. Naxos ... __ .. 84 Vaughan Willia ms: Sinfonía no3 y
Biihm, Karl. Director. Obras de Popp/Solti. Decca ............ 69 Puccini: Manan Lescaut. otras. Hi ckox. Chandos ..... . .. 91
Schubert y Brahms. BBC Legends.71 Klemperer, Olio. Director. Obras de Scotto/ Levi ne. Myto . . . .. ____ . 73 Verdi: Aida.
Boult, Adrian. Director. Obras de Wei 11, Strauss y o tros. EMI.. ... . 65 Rachmaninov: Sinfonía no2. Rysanek!Kubelik. Myto ........ 73
Franck, Cha ikovski y otros. EMI. 64 Kletzki, Paul. Director. Obras de Hugues. BIS .... _ . . . __ . ___ .. 85 - Bailo in maschera.
Brahms y sus amigos, vol. V. Obras Brahms, Chaikovski y otros . EMI. 65 Reger: Sonatas violín y viola. Carreras/Davis. Philips....... . 69
de Schumann y Brahms. Knappertsbusch, Hans. Director. Bianchi. Dynamic. ........... 84 -Bailo in maschera. Pavarotti/ Levine.
Hi:irr/Aiexa nder. Divox ...... .. 96 Obras de Bruckner y Brahms. Revueltas: Sensemayá y otras. Deutsche Grammop ho n...... 1 00
Caldara: Sonatas en trío. Music & Arts . . ..... . . .... . . . 68 Barrios. Naxos .. .. .. ......... 85 - Falstaff.
Parnassi musici . CPO ......... 76 Kogan, Leonid. Violinista. Rheinbe rge r: Integral órgano, vol. 4. White/Mazzola. Arthaus.. . . . . 100
Cecilia & Bryn al Glyndebourne. Obras de Cha ikovski, Brahms y Rübsam . Naxos ......... .. . .. 85 -Trova tare.
Arias y dúos. BBC Opus Arte ... 102 otros. Testa ment. ............ 70 Richter, Sviatoslav. Pianista. Cura/Rizzi. BBC Opus Arte .. . . 101
Chaikovski: La dama de picas. Korngold: La ciudad muerta. Obras de Schumann, Musorgski y - Trovatore. Tebaldi/Erede. Decca. 69
Res ni k!Rostropovich. Denoke/Latham-Koenig. Arthaus. 99 otros. BBC Legends ........... 71 Villa-Rojo: Canta pájaro lejano.
Deutsche Grammophon ....... 72 Kusevitzki, Serge. Director. Rihm: Am horizont y otras. Cantar con Federico.
Coates, Albert. Director. Obras de Obras de Brahms. Music & Arts. 68 E. Rec herche . Kairos ....... .. . 86 Suá rez/Lim. LIM ... . . . .. . .... 90
Borodin, Stra uss y otros. EMI. . . . 64 Lach enmann: 5chwankungen am -Cejagte Form y otras. Vivaldi: Conciertos flauta de pico y
Crux. Música cora l espa ñola . Coro Rand y otras. Ei:itvi:is. ECM ...... 81 Cambre ling. Ka iros .. .. .. ... . . 86 otras. Thorby/ Huggett. Linn ..... 90
Cervantes. Guild ..... ... .. . . . 96 Landi: Arias, villanellas y otras. -Musik für drei Streicher. -Conciertos flauta de pico. La
Debussy: Pelléas et Mélisande. L' Arpeggiata. Alpha ... . ... . .. . 80 Trio Rec herche. Kairos . ... ___ . 86 Pastare/la. Kecske méti/Cz idra.
Hagley/Boulez. Liszt: Obras para piano y orquesta. Rimski-Korsakov: Sheherezade y Naxos . . ... ................ 9 1
Deutsche Grammophon . . . . . .. 98 Freire/Piasson. Brilliant. . ...... 73 otras. Gergiev. Philips . . ....... 86 -Música sacra, vol. 8.
Demenga, Thomas. Violonchelista. -Poemas sinfónicos. joó. Brilliant. 73 Rodrigo: Obras orquestales, vol. 2. Gritton/King. Hype rion . ..... .. 91
Obras de Bach, Hosokawa y Yun . Mahler: Sinfonía no 1. Gallén!Va ldés. Naxos .. ..... . . 86 Vinaccesi: Motetes.
ECM . .. . . . .. .. . ....... . . .. 94 Tilson Thomas. Av ie .. . . . .. .. . 81 Rossini: Cenerentola. Gli Erra nti. Stradivarius ........ 92
Des Prez: Motetes de la Pasión y Martinu: Cuartetos n°S. 3 y 6. C. Baltsa/Marriner. Philips ..... .. . 69 Wagenseil: Conciertos órgano.
otros. Wickham. ASV ... . .. ... 76 Martinu . Naxos . _ ... . . . . ... _ . 81 -Obertura Robert Bruce y otras. Ullmann. Symphonia ... . . . . .. 92
Duni: Ciuseppe riconosciuto. Mascagni: Cava lleria rusticana. Chailly. Decca ... ........... 87 Wagner: Anillo del Nibelungo.
Sette/Paternoster. Bongiovanni. . 76 Leoncavallo: Pagliacci. Rubinstein, Artur. Pianista. Behrens/Levi ne.
Dutilleux: Sinfonía n° 1 y otras. Domingo/ Pretre. Philips .. _... . 69 Obras de Chopin . BBC Legends. 71 Deutsche Grammopho n . ... . __ 63
Graf. Arte Nova ........... .. . 77 Massenet: Werther. Saariaho: Laconisme de /'aile y otras. -Fragmentos de Parsifal y e l Anillo.
Eiitviis: zeroPoints. Beethoven: Kraus/Pre tre. Myto .......... _ . 73 Ho itenga/Saraste. Montaigne.... 87 Hoessli n/Muck!S. Wagner.
Sinfonía n° 5. Ei:itvi:is. BMC. . . .. 77 Messiaen: Des Canyons aux Étoiles. Sánchez, Ana María. Soprano. Malibran ......... _ . _ .... . .. 92
Feldman: Something Wild: Music for Chung. Deutsc he Grammophon . 82 Arias y romanzas. RTVE Música. 95 - Lohengrin.
Film. Ens. Recherche. Kairos .... 77 - Vingt regards sur /'Enfant-]ésus. Sanderling, Kurt. Director. Thomas/Sawa llisch. Philips. _ . _ . 69
Fleming, Renée. Soprano . Osborne. Hyperio n........... 82 Obras de Shostakovich, Prokofiev y - Parsifal. Weiki/Levine.
Be/ Canto. Decca ............ 93 Miaskovski: Sinfonía n° 27. o tros. Harmo nia Mundi ........ 61 Deutsche Grammophon .... __ . 63
Freni, Mirella. Soprano. Concierto chelo. Santos Carrión: La niña del - Tannhiiuser. Windgassen/Gerdes.
Obras de Puccini y Verdi. Arts .. 94 lvashkin/Poliansli. Chandos .. . .. 83 boticario. Blancas/Molina. EMI. . 87 Deutsche Grammophon . _..... 71
Franck: Obra para armonio. Moeran: Sinfonía. Sinfonietta. Scarlatti: La cantesa del/e stagioni. Weber: Obras orquestales.
Verdin . Ricercar....... ...... 78 Lloyd-jo nes. Naxos . . .. .. .. . . . 83 Piccollo/Ferrari. Bongiovanni. .. 88 Blomstedt. Brilliant. .......... 73
-Obra para órgano. Montéclair: Cantatas y otras. Schnabel, Artur. Pia nista. Wolf: Libro italiano de canciones.
Verdin . Ricercar............. 78 Florilegium . Chan ne l.......... 83 Obras de Sch uma nn y Schubert. lso koski/Skovh u s!V iita ~a lo.
Furtwangler, Wilhelm. Director. Monteux, Pierre. Director. Obras de Music & Arts ........ ..... . .. 68 Ondine .. _ ... _ . _ . ___ ... . .. . 93

sehe..fzo 1m
EL BARATILLO

DE VARIA WAG r\JERIANA


legan correos electrónicos diversos a este Baratillo pregun- de El oro del Rin, que Moralt dirige lentísimo y hasta parece

L tando por Wagner en barato. Después de la salida y buenas


críticas de El anillo del nibelungo dirigido por Günther
Neuhold, del que esta sección fue primer vocero, se han multi-
que se le va a ir la línea en cualquier momento. Luego las cosas
se aclaran y el hombre va de menos a más, clarito y, sobre
todo , muy teatral, muy dramático. Debía ser, por lo que se
plicado las peticiones de los lectores sobre el asunto. Unos me deduce de su trabajo, un buen acompañante para los cantantes
dicen que ya no se encuentra el de Boulez de Bayreuth cogido y en los momentos culminantes verdaderamente lo borda. Por
con cinta adhesiva, ese mismo al que el tiempo ha ido hacien- ejemplo, en los finales de La valquiria y de El ocaso de los dio-
do justicia en lo orquestal aunque las vooes no sean precisa- ses. Los cantantes son formidables. Hay dos Brunildas: Helena
mente nada del otro jueves y cuya adquisiición en DVD reco- Braun, que canta en La valqui1·ia y Gertrude Grob Prandl -
miendo encarecidamente a todos ustedes aunque tengan que buenísima- e n Sigfrido y El ocaso de los dioses. Sigfrido es
rascarse el bolsillo. Los discos de Virtuoso con Furtwangler en nada más y nada menos que Günther Treptow, que también
La Scala ya no se ven por ninguna parte, pero DiscMedi ha hace de Hunding. Wotan es el casi inmejorable Ferdinand
sacado El oro del Rin, quien sabe si con deseo de continuar. Frantz. El Hagen de Ludwig Weber es uno de los mejores de
Uno sigue recomendando el de toda la discografía. Fricka es Eli-
Janowski como buena alternativa sabeth Hongen. Siglinda es Hil-
a un precio estupendo. Y a ver si FRITZ de Konetzni y así todos. Y es
f( RAUS S
cualquier día se anima EMI y le que todos están bien, incluso los
licencia a Brilliant o a TIM o a TRUDE muy actuantes William Wernigk
quien sea el de Sawalisch y nos EIPPERLE como Mime y Adolf Vogel como
encontramos, así , con una ver- INGm Alberich. Y lo mismo los gigan-
sión estupenda y sobre la que se I<ARÉN tes , que son Marjan Rus como
pasa con un cierto e injusto SV EN
Fasolt y Herbert Alsen como Faf-
desinterés. Ni la de Swarowski ni NILSSON ner. En fin , lo qu e se dice un
la de Kuhn me parecen para tirar repa1to de lujo. ¿Un Anillo para
cohetes, y eso que en esta últi- RUDOLF todos los públicos? Bueno, tam-
DITTRICH
ma, que publicó Arte Nova, tene- poco es eso porque ya saben lo
mos a Albert Dohmen , que es KARL que pasa con estos discos un
muy buen cantante pero sólo 1 5~~~~;;­ poco antiguos, que uno los
hace el Wotan de El oro del Rin. recomienda y luego le dicen que
En fin, que me he recorrido los RICHARD no suenan bien. Quien tenga
BITTERAUF
establecimientos del ramo -y otras ve rsiones degustará esta
me ha costado , pues anduve MAX con sumo placer.
estos días con un catarro de los OSSWA LD El otro hallazgo wagneriano
llamados de garabatillo- a ver ALEXANCIER
pertenece a una casa española:
qué se pescaba y algo ha caído. WE LITSCH Discmedi en una serie llamada
Las dos son rarezas. Una estuvo L_ Primera Fila. La verdad es que
en sello caro -El anillo del nibe- han debido buscar este
lungo completo- y ahora está a WAG~~ER: Tannhauser con casco de espe-
precio de risa y la otra, un El anillo del nibelungo. FRANTZ, HóNGEN, PóLZER, WEBER, Rus, leólogo, de esos que llevan una
Tannhauser también muy barato, linternita, y tras hollar los fondos
pertenece a la terra incognita de ALSEN, VOGEL, WERNIGK, GROB PRANDL, KONETZKI, TREPTOW. más abisales de la discografía ,
los testimonios wagnerianos ORQUESTA SiNFÓNICA DE VI ENA. Director: RUDOLF MORALT. de los archivos o vaya usted a
pues no la he encontrado citada 12 CD GEBHARDT JGCD 0040-12. Grabación: 1948-1949. saber de dónde. Es una graba-
en ninguna discografía, con lo Distribuidor: Diverdi . 65 € ción, en estudio, que se nos dice
que nuestra doble vocación de Tannha1user. KRAUSS, EIPPERLE, KARÉN, NILSSON, DITIRICH, hecha en Stuttgart en octubre de
buscadores de gangas y de halla- 5CHMITI-WALTER. (ORO Y ORQUESTA REICHSSENDERS 5TUTIGART. 1937 con el Coro y la Orquesta
dores de tesoros -a veces no Director:: (ARL LEONHARDT. de la Radio del Reich de la ciu-
tanto pero siempre son cosas con 3 CD PRIMERA FILA DM 636-02. Grabación: 1937. dad . El sonido es extraordinaria-
algo de brillo- queda más que Distribuidor: Discmedi. 15,95 € mente bueno y sólo las voces de
certificada. las mujeres delatan algo el tiem-
Bueno, pues ahí va el resul- po pasado pero se oye de mara-
tado de mis pesquisas. El Anillo hallado es el que, bajo la direc- villa. El director es Carl Leonhardt, del que conservo un Acto 1
ción de Rudolf Moralt, recoge versiones de concierto dadas en de La valquiria que apareció en Acanta con esa misma orques-
Viena en 1948 y 1949 y que publicara allá por el siglo pasado, ta y una selección de El ocaso de los dioses en la que comparte
en 1997, la casa Myto a precio fuerte. La crítica más conspicua la dirección orquestal con Robert Heger. Pero nada más sé ni
lo ha puesto muy bie n y uno cree, modestamente, que con de su vida ni de su trabajo. Por lo que se desprende de estos
razón. Moralt fue un director muniqués que murió joven, a los discos sabía muy bien su oficio. Hace una obertura de estupen-
cincuenta y seis años, en 1958. Era sobrino de Richard Strauss, da factura, con la progresión expresiva que requiere y sigue la
estudió con Bruno Walter y Hans Knappertsbusch y fue primer acción con muy buen criterio, dando a la ópera la importancia
director de la Opera de Viena entre 1940 y el año de su muer- que tiene en el desarrollo de la obra de su autor -y que cons-
te. Buen mozartiano, le recuerdo dirigiendo a la Orquesta te que yo tardé mis buenos añitos en desentrañar las bellezas
Nacional en el Palacio de la Música de Madrid. Como guardo de Tannhauser y de Lohengrin, así que lo que ahora pueda
todos los programas de mano de todos los conciertos a los que decir es consecuencia de una ascesis prolongada y voluntario-
he ido en mi vida, les diré que fue el 8 de noviembre de 1957, sa. El reparto está, en general, muy bien, sin luminarias de esas
festividad de San Diosdado, y con un programa formado por la a las que ponerles altarcillos en el hogar del buen wagneriano
Sinfonía "Clásica" de Prokofiev, Don Juan de su tío y la Prime- pero con gente tan correcta como Fritz Krauss que hace de
ra de Brahms. Y estuvo muy bien por lo que colijo de los Tannhauser, Trude Eipperle en Elisabeth, Sven Nilsson como
apuntes que hice después en el dicho programa de mano. Por Hermann y Karl Schmitt-Walter como Wolfram von Eschen-
cierto, que llevaba una sortija bastante notoria en el meñique bach. En fin , queridos amigos, que quien busca halla. Hasta la
no me acuerdo de qué mano. Este Anillo se oye, en general, próxima .
bastante bien, aunque hay momentos en los que, no sé si por
el reprocesado, se producen saltos mínimos y en otros e l soni- Nadir Madriles
do se empaña algo. No se me aflijan si no les gusta el preludio nadirmadriles@scherzo.es
W4 schU zo
122 de febrero de 1903 Wolf. Su equilibrio mental se había quebrado hacía ya varios años
y al final se hundió en el n ra. Wolf se dio a conocer como un agudo crítico partidario de
Wagner; en tanto que rnmn,ncí centra en una gran colección de Lieder de marcada modernidad,
que escribía literalmente por de auténticas fiebres creativas. En el Cancionero español y en
única ópera acabada, El corregidor, música de la literatura en lengua española. A los cien años
su muerte, SCHERZO le recuerda
DOSIER
HUGOWOLF

VIAJE HACIA LAS SOMBRAS


la noche final tasmas nocturnos que lo llevaban al mundo aquerencia-
do de los místicos españoles, mártires y azotados que
1 4 de octubre de 1898 Hugo Wolf fue internado en asumen el dolor con ardiente fanatismo, celestial sonrisa

E un hospicio para enfermos mentales, del cual no


saldría con vida. Amigos, la Sociedad que lleva su
nombre y cierta repartición oficial se encargaron de
pagar los gastos de mantenimiento. La sífilis había llega-
do a su estadio terminal, el tabes o parálisis general pro-
del redimido. Sublime, si se quiere, aunque autorretrata-
do como "un animal insensible y torpe para las cosas de
todos los días ". Fiebres, infecciones, desmayos, hiper-
sensibilidad para los ruidos del ambiente, que paliaba
tapándose los oídos con trozos de pan y, luego, con un
gresiva. Durante un tiempo pudo dar pequeños paseos protector u orejera . En 1896 empezó a notar cierta inmo-
por los alrededores, acompañado de algún conocido. vilidad pupilar, primera seña l de la parálisis. Luego,
Luego, trastornos visuales y la creciente invalidez lo con- malestar hepático que le impedía compartir las comidas
finaron en su cuarto. Proyectaba fugarse, como había con los amigos. Y, a la vez, la espiritualidad del enfer-
hecho toda su vida. Deliraba. ¿No había sido la creación mo, la alegría de no esperar ya nada del mundo, evitan-
una suerte de delirio consciente, conforme al modelo do cualquier desilusión . El vértigo de la soledad, una
romántico? Su escritura se volvió ilegible y su taciturni- suerte de refugio decisivo, una defensa cercana a la
dad, tartamudez. omnipotencia.
Este final mórbido parece la culminación de otra
morbidez, la existencia misma. La sífilis lo había acom- Romanticismo
pañado desde su adolescencia. El arte le había exigido,
como a cualquiera que se entrega a él, la despersonali- Wolf personifica con fuerza un aspecto ese ncial del
zación a favor de la obra. Ahora, tocado por la infección, romanticismo : la interioridad, el espacio íntimo que es
solía preguntarse indirectamente: "Si yo fuera Hugo simétrico y alternativo del mundo. Ese apartamiento que
Wolf.. .". es, al mismo tiempo, un ensimismado castillo de la
Su madre lo visitó por última vez con setenta y siete inmanencia . Lo que en alemán se llama como una de
años. Él dijo a su cuidador: "¿Quién es esta mujer?" . Ella sus canciones emblemáticas: Verborgenheit. Si se exami-
intervino: "Hugo, mi Hugo" . El hijo se puso a llorar. na su biografía pública, se advierte que tiene escasos
Escena de hospital, si se quiere, pero ¿no nos pregunta- episodios institucionales. Entre 1881 y 1882 fue director
mos, acaso y siempre, quién es esa mujer a la que llama- de coro y asistente de orquesta en la Ópera de Salzbur-
mos madre? ¿No es la mejor respuesta el llanto?
Este postrer itinerario semeja la lección suprema de
la vida: desprenderse de una historia, la que contarán los Una velada de Hugo Wolf en la Atademla Richard Wagner
demás . Tanto, en su caso, que le arrancó la cimera de VIena
imprecación de un compositor: "¡Asquerosa música!" No
estuvo descaminado Thomas Mann cuando tomó algu-
nos de estos detalles para retratar al imaginario músico
que protagoniza Doktor Faustus, ese Adrian Leverkühn
que acaba en brazos de su madre y su cuidadora, como
un niño indefenso poseído por el "ángel del veneno".
Una visita prostibularia lo ha llevado desde el cálido
contacto con la vida hacia e l desierto de hielo de la
enfermedad donde pacta con e l Demonio pagar con el
aislamiento polar el don extraordinario de la creación.
En los años que van desde aquella fecha hasta su
muerte la parálisis fue avanzando, una bronquitis desa-
guó en infección pulmonar y sólo podía dormir con
somníferos, en una cama protegida por rejas, para evitar
caídas al suelo. Debía ser alimentado como un recién
nacido. Por fin, el 22 de febrero de 1903 murió en bra-
zos de su cuidador Johann Scheibner. Un visitante des-
cribió su aspecto como el resto mortal de un muñeco de
madera, más que de un ser humano. El cortejo fúnebre
compartió la calle con las máscaras del carnaval vienés.
Al fondo resonaba su música coral: Ergebung. Sumisión,
resignación, conformidad. El arte es también eso: renun-
cia a favor de una forma, sometimiento a la obra .
Tiempo atrás había intentado suicidarse arrojándose
al lago de Traun. La vida se le hizo presente en aquella
líquida frontera . Sintió frío y emergió. Alguien alcanzó a
verlo en el confín de un bosque, empapado y tiritante.
Estaba acostumbrado a tales idas y venidas en torno a la
aduana final. No sabemos si se sometió a un tratamiento,
aunque hay indicios de que sí lo hizo. La sífilis podía
combatirse con mercurio, afrontando los daños colatera-
les. Dolores de cabeza, extenuación física y mental, sen-
sación de estar al cabo de todo y no poder trabajar, fan-

1~0 schU zo
DOSIER
HUGOWOLF

go. Se marchó tras pelearse con el intendente. Definió la estentóreas, a veces ni siquiera escritas por los composi-
casa como un establo donde lo obligaban, nada menos tores, mientras el público imita sus morisquetas en una
que a un wagneriano como él, a dirigir operetas de parodia de éxtasis, o repite sus cantilenas una octava
Millocker y Johann Strauss, sin pasar de El armero de más abajo . Nietzsche, a quien Wolf leía con aplicación,
Lortzing. Sólo guardó un buen recuerdo salzburgués: la dirigió a Brahms un elogio envenenado, diciendo que su
frecuentación de Hummel en el Mozarteum. música tenía "la melancolía de la imposibilidad", lo cual
Quizá su mayor esfuerzo de sociabilidad, impelido por puede ser una definición de lo sublime romántico , la
la agresión, fueron sus críticas en una modosa revista huella de lo infinito en la cosa finita, pero sin olvidar
hogareña, el V7iener Salonblatt. Eran ácidas, provocado- que la palabra empleada, Unvermogen, también significa
ras, nada técnicas, cargadas de una truculenta dosis de incapacidad o impotencia y que Nietzsche idealizaba las
literatura. Sus peores invectivas fueron contra Brahms. facultades viriles.
No parece casual que el mismo año de su nacimiento , Esta militancia wagnerista conecta con otras obsesio-
1860, fuera el de un manifie sto suscrito por el mismo nes de Wolf, compartidas por una creciente ola antisemi-
Brahms, ]osef Joachim, Julius Otto Grimm y Bernhard ta encabezada por Karl Lueger en la Viena liberal de su
Scholz, tiro por elevación contra Wagner y la música del tiempo. Se imaginaba perseguido por los judíos y ser
futuro, la nueva música alemana , o pretendidamente tal, víctima de un desprecio generalizado por su obra, juzga-
inauditas teorías que iban contra la esencia del arte da algo muy menor. Wagner, a pesar de su libelo contra
sonoro. Evidentemente, el mundo musical germano se el judaísmo en la música , no había sido sectario con los
había partido en dos ; el romanticismo formaba su hor- judíos, aunque sus paranoicos y fóbicos herederos lo
queta decisiva. Los brahmsianos creían en el arte de invocaron para convertir al nazismo el festival de Bay-
siempre. Sujeto a una esencia intemporal, en tanto el reuth. A menudo, Wolf se preguntaba si era un llamado,
wagnerismo apuntaba hacia el porvenir y apostaba por un profeta, un pequeño Wagner, y pedía a Dios que lo
la revolución. librara de estas cargas.
Las duras objeciones de Wolf a Brahms van por ese Romántico ensimismado, nunca tuvo hogar y paseó
camino: Brahms no es original y su música carece de su soltería venérea por mudables alojamientos. Quizás
verdad . Traduzco: es falsa y mentirosa . Brahms apenas si vivía en el fantástico reino de Orplid, invento de Morike
sabe algo de contrapunto y no siempre acierta al aplicar- y su amigo Ludwig Bauer, donde imperaba la diosa
lo. Por eso lo único que hizo bien fueron ejercicios téc- Weyla: el mundo de tantas canciones suyas . Era un
nicos como las Variaciones sobre un tema de Haydn. Sus vagabundo, un fugitivo . Hasta aprendió inglés para mar-
sinfonías, en cambio, conforman "una cueva de topos". char a Estados Unidos. Pensó en instalarse en Weimar,
Desde luego, la ópera italiana no existe y los cantan- en Lucerna , escapar en bicicleta cuando ya los vértigos,
tes de ese origen se limitan a emitir notas tenidas y hacia 1897, le hacían perder el equilibrio.
El aislamiento le permitía entregarse a su devoción
esencial: escuchar en el silencio del mundo la voz solita-
ria de la canción. Se encerraba a componer febrilmente,
dándose atracones de música . En 1889 sus Lieder suma-
ban ya 116 títulos. Su escritura está hecha de esbozos
apresurados y nerviosos , que luego va ornamentando
hasta lograr esos recargos armónicos que lo caracterizan.
Agotado, salía de la bella prisión a las tertulias dominica-
les con los amigos y recobraba su percepción del mun-
do, del molesto e imprescindible mundo donde el artista
es siempre un extranjero recién llegado.
En consecuencia, sus relaciones con los colegas fue-
ron normalmente malas o imperceptibles. Con Bruckner
compartió un viaje en tren sin apenas cambiar palabra.
Se encontró con el joven Richard Strauss y hubo entre
ellos un mutuo silencio. Visitó de muchacho, en 1880, a
Brahms, quien le abrió la puerta y lo vio vacilar sobre el
umbral hasta que decidió besar el picaporte , con gran
repugnancia del dueño de casa . Brahms examinó sus
partituras, lo juzgó talentoso y le aconsejó mayor serie-
dad y estudios de contrapunto con Nottenbohm. Wolf
salió rojo de ira hacia un café próximo donde lo espera-
ban sus amigos. Según Kalbeck, el maestro hamburgués
consideraba a Wolf "un pobre y desdichado musiquero"
que no quería aprender. No obstante , estuvo en el palco
de honor y aplaudió las obras wolfianas durante el con-
cierto vienés del 2 de diciembre de 1894, en presencia
de todas las dignidades musicales de la ciudad , que se
considera el punto de partida de la celebridad y hasta
popularidad del "musiquero".
También lo recibió Liszt, quien escuchó algunas de
sus canciones, lo abrazó , lo besó en la frente y le dijo
que esperaba de él unas obras mayores. Un a liento
ambiguo, según se ve.
En cuanto a Mahler, su compañero de conservatorio,
compartió con él una habitación sumaria donde también
vivía Rudolf Krzyzanowski. Wolf y Mahler dormían en

sclrU zo 1W
DOSIER
HUGOWOLF

una de las dos camas. Honni soit qui mal y pense. Mucho
después, Wolf confió en Mahler para representar El
corregidor en la Ópera de Viena, que éste dirigía. El
estre no vienés ocurrió cuando Wolf había muerto, en
1904. "De las mil canciones de Hugo Wolf conozco sólo
344 y ninguna me gusta " dijo alguna vez. Era un arro-
yuelo destinado a secarse en poco tiempo. Dos años
bastarían para olvidarlo. No estaba solo en la aprecia-
ción. Hans Richter juzgaba que quien había compuesto
Pentesilea no tenía derecho a escribir los transcritos jui-
cios sobre Brahms. Max Kalbeck es más explícito: Wolf
es pueril, árido, sus melodías son aventuradas y triviales,
sus desmayos armónicos resultan ridículos.
Sin duda, la veneración de Wolf no se dirigía a sus
contemporáneos. Admiró la tradición vienesa, especial-
mente a Schubert, cuando estudiante. Sus primeras can-
ciones pagan una deuda con Schumann. El cuarteto, otra
a Beethoven. Y hay un solo Dios, único por definición,
que no es contemporáneo porque nadie lo es de la divi-
nidad: Wagner.
En 1875 vio a Wagner dirigiendo Tannhi:iuseren Vie-
na e intentó entrevistarlo en el Hotel Imperial, donde se
alojaba alquilando siete habitaciones. Se cohibió al
encontrarse entre gente tan bien vestida. Tuvo un sueño
erótico con el maestro (no debió ser el único wagnerista
en tenerlo). En su diario anota la Innige Berührung (algo
así como tocamiento íntimo) que compartió el soñador
con el soñado, mientras le cantaba la música de la Mon-
taña de Venus de Tannhi:iuser. El mismo año lloró de
gozo en la galería de la Ópera durante una representa-
ción de Lohengrin. No es difícil imaginar la influencia
debida en el coro masculino con piano que compuso en
1876, Voz de niiio, sobre texto de Lenau.
En 1882 presenció algunas de las primeras funciones
de Parsifal en Bayreuth. Hizo amistad con la soprano
Amalia Materna , quien le prometió conseguirle una mo, la que podríamos calificar de social, masiva o popu-
entrevista con Wagner que nunca se produjo. Wolf se lar, y que hace esencialmente a la propuesta wagneria-
limitó a atisbar las ventanas de la Villa Wahnfried , por si na, Wolf ha dejado una sola muestra, El corregidor,
el Gran Ricardón se dignaba asomarse a ellas. Lo mismo escrita entre 1895 y 1895 sobre libreto de Rosa Mayreder
ocurrió al año siguiente. basado en El sombrero de tres picos de Pedro Antonio de
Wolf admiraba tanto a Wagner que sentía su peso Alarcón y estrenada en Manhheim en 1896. Es una obra
como una lápida sobre sus propias fuerzas creativas . más respetada que admirada, de escasa tensión dramáti-
Padre terrible, se había desplegado por todas partes y no ca, que se repone de vez en cuando. En Viena la dirigió
le había dejado espacio al seguidor. Un superhombre Mahler en 1904, retocando la instrumentación, y se repu-
tapa el sol con su titánica grandeza y sume el mundo en so en 1926, dirigida por Franz Schalk, y en 1936, con
tinieblas. nuevos retoques de Bruno Walter. También se ha dado
En 1883, al enterarse de la muerte de Wagner, se en forma de concierto (por ejemplo, en 1969).
sentó al piano y tocó, sollozando como un niño, la mar- A medias operística es la música de escena para La
cha fúnebre de El ocaso de los dioses. Erik Werba, en su fiesta en Solhaug de Ibsen (Teatro de la Ciudad, Viena) ,
admirable biografía de Wolf, a la que debo la mayor par- de la cual se conse1van las canciones y se ha perdido la
te de las noticias aquí expuestas (Hugo Woif oder De1· parte orquestal.
zórnige Romantiker, Molden, Wien , 1971), considera En rigor, el catálogo operístico de Wolf está más bien
que se trata del Wagner de la canción. Wolf escribió las compuesto por los proyectos no realizados: Alfredo el
canciones de cámara que Wagner habría compuesto, Grande de TheodorKórner, un esquicio de comedia sin
único lugar que el terrible genio le dejó libre . Urdió su título que pasa en Sevilla durante el carnaval (1883),
estilo personal sobre la técnica del motivo conductor y Pentesilea de Heinrich van Kleist (del cual queda un
la armonía cromática de Wagner. La tesitura del barite- poema sinfónico), Hamlet y La tempestad de Shakespea-
nor, demasiado aguda para el barítono y demasiado gra- re, Ma ·n.uel Venegas basado en El niiio de la bola del
ve para el tenor, típica de cantantes escandinavos como citado Alarcón con libreto de Adalbert van Goldschmidt
Lauritz Melchior, responde a ciertos papeles wagneria- (quedan algunos esbozos) , tres dramas de Hermann
nos (Sigmund en La valquil'ia, por ejemplo). El ideal . Sudermann, autor nada ·afeCto a la ópera (Seiiora Cuida-
wolfiano era una suerte de poema sinfónico para voz y do, El final de Sodoma, El. sendero del gato), Maria Sch-
piano, con un tratamiento de melodía infinita muy cerca- weidle1~ la bruja de dmbar de Wilhelm Meinhold, Hijos
no al drama musical. De hecho, Wolf orquestó ocho de de rey y Lá decader~:cia de Elsa de Rosa Mayreder, La
sus canciones sobre textos de Goethe y también instru- campana sumergida de Gerhard Hauptmann, Anfitrión
mentaron obras suyas Max Reger, Joseph Marx, Günther de Kleist.
Raffael y nada menos que Igor Stravinski (para amenizar Estas aproximaciones a la literatura muestran a Wolf
una grave enfermedad, dos poemas en 1967). como -un buen lector y la cercanía entre las letras y la
En cuanto al teatro lírico, la otra cara del romanticis- música también es un rasgo romántico . El cuidado con

1~~ sclrU zo
DOSIER
HUGOWOLF

pensar que ello respondía a su vocación de apartamien-


to ensimismado o que se negó al matrimonio sabiéndose
enfermo, para evitar el contagio de la esposa y los peli-
gros de la descendencia. Se enamoró y e namoró varias
veces , no sabemos en qué medida con relaciones sexua-
les . Es probable que no las hubiera, por lo anterior. Esto
hace aún más románticas estas figuras de mujer, amadas
lejanas aunque próximas.
En 1878 conoció a Vally Frank, una mujer enfermiza
que estuvo a punto de morir. Se vieron varias primave-
ras y veranos hasta la ruptura, en 1881. Durante Jos últi-
mos veinte años de su vida fue amigo de Melanie
Kochert. "Nadie como tú me ha entendido" le confesó
él. Melanie se ocupó de Wolf durante el viaje a Italia ,
compartido con la hermana del músico, Kathe, el episo-
dio del suicidio y los años de internación. Lo visitó regu-
larmente y recibió la dedicatoria de sus manuscritos. En
1906, se dio muerte. En cuanto a la soprano Frida Zerny,
que aparece en 1894 y fue intérprete de sus obras, cabe
recordarla con la fastuosa definición del músico: un
engañoso rayo de sol que disipa las negras nubes del
horizonte. Le aconsejó lo siguiente: "Olvida a este pobre
diablo y cásate con un marqués, o al menos con un
barón adinerado, ya que eres una célebre cantante".

Coda y preludio

Empezamos por el fin. Terminemos con el comienzo. Le


tocó nacer en Windischgraz, en el entonces Imperio Aus-
tro húngaro, localidad que, tras la guerra mundial, en
1919, pasó a formar parte de Yugoeslavia y hoy pertene-
ce a Eslovenia bajo el nombre de Slowenigradec. La fami-
lia paterna, al menos desde el abuelo, era de talabarteros
aficionados a la música . Fue su padre quien, a sus cuatro
años, le enseñó lectura musical y piano. En la casa solía
que seleccionó los textos de sus canciones es buena reunirse una pequeña orquesta de amateurs. Un medio
prueba de ello: Goethe, Morike, Eichendorff, Heine, perfectamente Biedermaier, propicio para la infancia de
Byron, clásicos españoles (entre ellos, algún catalán) y un futuro romántico tardío e intimista. Por el lado mater-
portugueses, Platen. En su biblioteca se suman nombres no, otra frontera (nada más romántico, insisto, que la
canónicos de varias literaturas, desde el Quijote (supon- frontera, la tierra de nadie). La madre, en efecto, venía de
go que en la traducción de Tieck) hasta Dickens y Mark Malborghet, hoy territorio italiano llamado Malborghetto.
Twain. Hacia atrás, incontables generaciones de campesinos.
Igualmente romántica es su doble atracción por el Wolf, con ocho años, se descubrió compositor asis-
Sur, Italia y España. Examinando su catálogo hallamos la tiendo al teatro en Klagenfurt. Se representaba Belisario
confirmación. España era el país de la mística que se de Donizetti. De vuelta en casa, el niño reprodujo al pia-
confunde con la erótica, Juan de Yepes y Teresa de no algunos pasajes de la ópera . En su ciudad estudió
Ávila, el gozo que es dolor y placer a la vez, la noción piano y violín, siempre cerca del escenario lírico, pues
trascendente de la vida. En cambio, Italia es este mundo, debía aprender popurrís de Gounod, Donizetti y Bellini.
el momento vivido como presencia absoluta, el amor Su opus uno es una sonata para piano dedicada a su
humano de persona a persona. Wolf apenas conoció de padre, con quien rompería en su momento juvenil,
estas tierras meridionales el extremo mediterráneo del como corresponde a cualquier consabida novela de for-
Imperio, Trieste y alrededores: Duino, Miramar, Pirano, mación. El opus dos son unas variaciones para piano y
Ponterosso, Pola, Lussin . Fue la única vez que vio el el tres abre su vasta obra cancioneril, sobre poemas de
mar, en 1898. Goethe y de Zschoke.
Otros rasgos románticos: las obras inconclusas, los En 1875 ingresó en el conservatorio de Viena, enton-
fragmentos (una sonata, una sinfonía, unos cánones para ces dirigido por un brahmsiano que no conviene olvidar,
piano); la indiferencia política, no obstante su episódica ]osef Hellmesberger. Robert Fuchs le enseñó armonía
amistad con algunos socialistas austríacos, Viktor Adler y teórica y Wilhelm Schenner, piano. Era un estudiante
Adolf Braun; especialmente, su religiosidad personal. En pobre y el mecenas Moritz von Goldschmidt, represen-
efecto, Wolf era católico de educación e incrédulo de tante de la banca Rotschild, le ofreció salones y protec-
confesión, quizás influida por sus lecturas de Nietzsche, ción. Fue maestro de música en casas privadas. Todo
a las que ponía coto, ya que, por ejemplo, le rechazaban parecía dispuesto para una carrera previsible y ordena-
los exabruptos de El Anticristo. Su amiga Margarethe da . Pero el ángel del veneno estaba acechándolo en una
Klinkerfuss intentó hacerlo practicante. Sólo consiguió casa pública, donde se encontraron en plena adolescen-
interesar a Wolf estéticamente por el cristianismo y senti- cia del artista en ciernes . Fue en una calle cercana al
mentalmente por la propia Margarethe, cuyas cartas y Teatro an der Wien, que hoy lleva un nombre musical y
respuestas fueron destruidas. Nos quedamos, entonces, vienés: Franz Lehár.
con los solos indicios.
Wolf, como queda dicho, nunca se casó. Podemos Bias Matamoro

sehU zo 1~~
DOSIER
HUGOWOLF

¿LA OBRA DE UN LOCO?


Existen compositores cuya obra es el reflejo de una época. Éste no es el caso de Hugo Wolf, cuya producción es el
retrato de una personalidad. Una personalidad confusa, preñada de locura, vivida hasta la extenuación, que provoca
una fascinación en el oyente que se acerca a él sin prejuicios y que se prolonga a toda su obra.

etrás de la publicitada y publicitaria definición de No deja de resu ltar asombrosa la densidad musical

D "El Wagner de las canciones con piano" [La refe-


rencia se debe a Theodor Helm] existe una gran
verdad y una gran injusticia. La primera es la pro-
funda admiración por la música de Wagner, que le
influiría de manera decisiva a lo largo de toda su obra,
de una pieza escrita por alguien tan joven. Todas esas
influencias reflejadas no son meras a lu siones a obras
admiradas. Wolf las asimila y las hace suyas. No se limi-
ta a copiar u homenajear. Lo suyo es sintetizarlas e inte-
grarlas en un corpus personal y muy íntimo.
como desvelaremos m á s adelante. La segunda es la El Jntennezzo en mi bemol mayor, concluido en
apreciable labor, durante la primera parte de su vida, en octubre de 1886, fue ideado, posiblemente, como un
la música instrumental y de cámara. movimiento aislado dentro de una estructura mayor. Al
Pero como el eje central de su producción son los final , y después de cuatro años de trabajo se quedó
lieder, puede decirse que la obra de Hugo Wolf se divi- como la pieza que hoy conocemos. Estilísticamente se
de en dos períodos bien diferenciados: antes y después encuentra muy lejos del CuaTteto. El carácter jovial y
de 1887, año en que descubre este género como el per- más abordable por el público medio lo convierte en un
fecto para canalizar su talento de una forma total. contrapeso ideal ante tanta densidad. A pesar de ello, no
desmerece su calidad puramente musical, escrita con
Música de cámara estilo vital y contagioso.
La última obra para cuarteto de cuerdas es, quizás, la
A pesar de que la música de cámara le ocupó mucho más conocida del autor. La Serenata 'italiana, a diferen-
tiempo, sólo logró terminar tres partituras. A los 16 años cia de las demás, fue escrita en tan sólo tres días a prin-
comenzó a ensayar con un cuarteto para cuerdas y un cipios de mayo de 1887. Nada más escucharla, desman-
quinteto con piano que quedaron en un estado fragmen- tela el halo trágico que siempre ha acompañado, de for-
tario. Una sonata para violín y piano correría la misma ma injusta, a la figura de Wolf. Es su obra más ligera y
suerte. Entre 1878 y 1887 concluyó las tres obras antes
citadas: El Cumteto para cuerdas en re menot; el Inter-
mezzo en mi bemol mayor y la Serenata italiana.
El Cuarteto es , en este campo, su obra más ambicio-
sa. Le llevó seis años finalizarlo (entre 1878 y 1884), aun-
que parece ser que en 1880 lo había completado y que
el último movimiento, escrito en 1884, sustituyó al origi-
nal, del que hoy en día no se tiene noticia . Globalmente
sirve para resumir alguna de las influencias más presen-
tes en su concepción de la música. Así, la inversión de
los movimientos centrales, colocando el Scherzo en
segundo lugar, ha sido frecuentemente asociada a la
Novena de Beethoven, de quien rescata el austero soni-
do del Ctta11eto op. 95 en el primer movimiento y en el
Scherzo. Además, no es difícil rastrear huellas del prelu-
dio de LohengTín, de Bruckner o del último Schubert.
El movimiento inicial viene precedido por e l lema
"Entbehren sollst du, sollst Entbehren" ("Prescinde, has
de prescindir"), tomado del monólogo de la desespera-
ción de Fausto de Goethe que había servido a Wagner
para subtitular póstumamente la Novena Sinfonía de
Beethoven. Toda una declaración de intenciones que
viene a subrayar un carácter sintetizador.
Capitulo aparte merece el tercer movimiento, Lang-
sam, que comienza con un melancólico y escalofriante
solo de chelo que sirve de apertura a un movimiento de
una belleza incontestable que anuncia su plena madurez
liederística. Es curioso obse1var la originalidad de plante-
amiento presente en los tres primeros movimientos y
cómo, sin embargo, el último resulta más convencional.
¿Cuáles serían entonces los motivos que le llevaron a sus-
tituir el cuarto movimiento original por el definitivo?
¿Intentar agradar? No es probable. Nunca demostró ten-
dencia a la autocomplacencia o al halago. Lo más posible
es que se deba a la evolución sufrida en esos casi cuatro
años en los que depuró su estilo hacia parámetros más
clásicos, más beethovenianos en el sentido cuartetístico
del término.

11~ sehU zo
DOSIER
HUGOWOLF

viva, en la que atrapa la luz mediterránea que tanto le limpio ha de ser asimismo siempre perceptible para el
fascinaba . Como en tantas otras composiciones, esta pie- oyente". Este comentario viene a resaltar la principal seña
za iba a formar parte de una obra en tres movimientos de identidad dellied de Hugo Wolf, que es la estrecha
que se vio incapaz de terminar. No obstante, la Serenata relación entre poeta y compositor, entre el texto y la
posee la suficiente autonomía musical para ser conside- música. La capacidad de asimilación de los textos escogi-
rada una obra única con entidad propia. Cinco años más dos aún hoy no deja de asombrar.
tarde la arregló para pequeña orquesta, como veremos Wolf se identificaba con cada poeta de forma compul-
más adelante. siva. Cuando se sentía cercano a uno, lo consumía hasta
la extenuación y se dedicaba en cuerpo y alma a él. Así,
Los lieder las diferentes series de lieder son álbumes monográficos
que retratan una forma muy particular de sentirlos. De
Entre 1888 y 1897, Wolf firmó los aproximadamente este modo, se revestía de una especie de nueva persona-
230 lieder que le aseguraron la gloria . A grandes rasgos lidad musical. Eric Sams, alumno del compositor, afirmó
su producción se divide en cuatro grandes bloques o que "Wolf a menudo suena como si Morike hubiese rena-
ciclos: Los 53 lieder de Morike (entre febrero y noviembre cido como músico". Además, su wagnerismo militante le
de 1888), los 51 de Goethe (entre octubre de 1888 y llevó a trasladar alguno de los preceptos de su ídolo al
noviembre de 1889), el Cancionero español (entre octu- terreno de la canción, como puede ser el hecho de que la
bre de 1889 y abril de 1890) y el Cancionero italiano (la melodía no se ciña a la métrica del verso o el empleo del
primera parte entre 1890 y 1891 y la segunda en 1896). cromatismo, además de la habilidad para desarrollar una
Dietrich Fischer-Dieskau , en uno de sus múltiples canción entera, especialmente el acompañamiento, a par-
escritos, describió de la siguiente forma la música vocal tir de un solo motivo musical. En Im Frühling se puede
de Wolf: "No puede nadie admirarse si ante el vehemente apreciar la suave declamación vocal sobre un casi inde-
exorcismo que supone la elección, la ordenación y el pendiente acompañamiento sinfónico unificado por un
estudio se hace perceptible el maestro y reclama explica- motivo recurrente, herencia técnica de la forma lírica del
ciones ... En este caso ya no estoy solo conmigo mismo o autor de Parsifal.
de vez en cuando con el acompañante, sino en la incó- Este comportamiento era la necesidad de encontrar
moda compañía del compositor ... Wolf no deja nunca algo nuevo, algo excitante, algo que le provocase en la
cabos sueltos en la exigencia de cuadrar la expresión, el búsqueda de nuevas sensaciones, nuevos vehículos que
sombreado de la coloración o la disposición de las conso- le permitieran expresar una compleja personalidad que él
nantes . Lo que consigue de forma natural como casi mismo, muchas veces, era incapaz de describir.
nadie desde la primera declamación hasta la puesta en Sin embargo, esta producción no posee la fama que sí
tienen las de Schubert, Schumann o Brahms. Existe una
corriente de opinión que la descalifica como "demasiado
exigente" para con el oyente. Se le considera impenetra-
ble. Pero nada más lejos de la realidad. Su aparente com-
plejidad no es más que la depuración del estilo romántico
llevado a sus extremos . Los lieder de Morike fueron la
consecuencia de su primer enamoramiento. Siempre con-
fesó que los poemas del pastor suabo le eran imprescin-
dibles y que gracias a su literatura se encontró a sí mis-
mo. No es casualidad que el primer lied de la serie fuese
Der Genesene an die Hoffnung (El convaleciente a la
Esperanza) como señal de agradecimiento de alguien res-
catado de la miseria . Ya se aprecia en estas piezas una de
las aportaciones más originales del compositor: el empleo
del piano como parte más activa en el proceso expresivo.
No es que el piano robe protagonismo a la voz, pero exi-
ge algo más. Utiliza todas las posibilidades tímbricas del
instrumento y sirve como hilo conductor para las conti-
nuas fluctuaciones y los cambios de registro, al margen
de una responsabilidad crucial no sólo en la estructura
musical, sino en el contenido melódico . Esto se puede
apreciar en ejemplos como Fussreise, de tono pastoral a
modo de tema popular, o Der Feuerreiter, lied de una
fuerza expresiva inusitada y uno de los más destacados
ejemplos de canciones con temas sobrenaturales que
contiene la serie, quizás un pequeño tributo a Carl Loe-
we . En este sentido fue mucho más allá de Schubert y de
Schumann, a quien le une ciertas similitudes vitales.
La temática de las canciones del ciclo es de lo más
variada . Hay constantes referencias a los sonidos musica-
les (Auf einer Wanderung o In der Frühe), a diversos
momentos del día o de la noche (Das verlassene Magd-
lein y Begegnung, dedicadas al amanecer, Um Mitter-
nacht y Die Geister am Mummelsee, sobre la mediano-
che), y otros más personales, de un erotismo a flor de
piel, entre los que figuran Peregrina I y Il o Lebe Wohl.
Una vez realizado un proyecto en el que presentaba
un autor semidesconocido a los cantantes y lo difundía

sdrU zo 111
DOSIER
HUGOWOLF
Página autógrafa de un lled de Hu o Wolf

más allá de los círculos puramente literarios, Wolf se ./


encontró psicológicamente preparado para afrontar la
composición basada en el más grande de los poetas ale-
manes, Johann Wolfgang von Goethe. En ese tiempo era
una aspiración mucho más compleja, pues serían inevita-

- ti
bles las comparaciones con Schubert, Schumann e, inclu-
so , Loewe. Por ello, solamente 12 de los 51 lieder que .. ' ,
' ~· ·v~ _3
ti'
componen la serie habían sido musicados por Schubert
en un intento por desligarse de la memoria histórica del
que siempre se ha considerado el más grande.
r 1
J. r

ey ','
...

++fíi
,r;.
~ ;
t ' l<'
;:. . ..::::¡--
~-

Wolf realizó un esfuerzo sobrehumano para estar a la


altura de la poesía de Goethe, y el resultado podría califi-
t l¡ ¡: t t 1 J , - :' .. QP 1
¡,.. ~ < ! , ."' ~~ Q , ..;. I,'-f' l/• •.. JL·---Á ?,., '/.-. ,
carse, qui zás , de algo menos natural y fresco que los
Mi:irike . Tanta intelectualidad críptica contenida en la
mayoría de las canciones lo convierte en un capítulo
.!M
/ r

;·:~
aparte en su producción, aunque hay que señalar que la
serie contiene una cantidad respetable de obras maestras
muy accesibles y su capacidad para profundizar en las
más recónditas intenciones del poeta supone un punto r¡ ! ' ;
de no retorno para el género. Como escribió en un artí-
culo el pianista Graham johnson "la palabra es hecha
carne en esta música".
En 1889, Wolf se fijó en el Cancionero espaiiol de ... .~
\... ~.

Emanuel Geibel y Paul Heyse, una pareja de talentosos .r- • .


traductores que había publicado una colección de poe- :- "·
r .
mas españoles de los siglos XVI y XVII principalmente.
Este cancionero estaba originalmente dividido en textos
sagrados y seculares, distribución que el compositor res-
petó a la hora de musicarlos. A los 10 religiosos los situó
al principio de la serie, a los que luego añadió 34 laicos.
Estas canciones de amor suponen un contraste con los
anteriores, basados en la súplica y la penitencia. incesante búsqueda de libreto, aceptó El corregidm; de
Aquí aparece Wolf en el cenit de su maestría como Rosa Mayreder-Obermayer, basado en la novela de Pedro
compositor, lleno de ilusión, en un estado febril de crea- Antonio de Alarcón El sombrero de tres picos. El argumen-
ción. La complejidad y depuración de la forma llega a los to es el mismo que el del ballet homónimo de Falla.
extremos más refinados. El acompañamiento pianístico Siempre se le ha reprochado como defecto principal la
es una especie de traje a la medida donde todo cuadra a endeblez dramática del libreto, aunque en su descarga
la perfección y no permite ni una pequeña variación so hay que señalar que la caracterización de los personajes,
pena de destruir una estmctura tan rica, sutil y refinada. en especial la del protagonista don Eugenio de Zúñiga
Esa meticulosidad en el trabajo no le resta, sin embargo, (El corregidor) está muy lograda.
un ápice de frescura y ligereza. La partitura, no obstante, es alegre e imaginativa, de
El Cancionem italiano, el último ciclo importante de texturas musicales cálidas y lúcidas. Con unos requeri-
canciones que abordó, tuvo una gestación diferente de mientos orquestales mayores que los de Los maestms
los anteriores. Originariamente fue publicado en dos cantores ideó un clima transparente y jovial. De hecho,
volúmenes. El primero, que contenía 22 canciones, vio la hay quien la define como una sucesión de lieder o un
luz en 1892. El segundo, de 24, fue escrito cuatro años recital de lieder con disfraces. Quería divertirse y lo logró
más tarde en un intenso período de cinco semanas. En a pesar de las preocupaciones y la tensión que le generó.
este caso volvió a contar con las traducciones de Paul La ópera tuvo un gran éxito en su estreno, dirigido por
Heyse de una serie de poemas italianos que, a la postre, Gustav Mahler.
es lo único de italiano que tiene la colección. Musical- En el terreno sinfónico dejó una producción exigua.
mente no hay vestigio alguno de melodías, ritmos, armo- Se limita al poema sinfónico Pentesilea y a la adaptación
nías o estructura italianos. Es más una idea , un sentimien- para pequeña orquesta de la Serenata italiana. Esta últi-
to o un reflejo de la percepción que una realidad palpa- ma, adaptada en 1892 para cuerdas, madera y trompas,
ble del origen de los temas. Para lograrlo, Wolf encontró aporta poco al cuarteto original, pero mantiene intacto
un nuevo estilo, más conciso, más íntimo. Esa economía todo su encanto. Pentesilea es una obra de gran enverga-
de medios dio como resultado una mayor ligereza en las dura que no ha tenido suerte desde el día mismo de su
texturas y en la forma de canto. Esto no supone una sim- estreno en 1886, dirigido por Hans Richter, acérrimo
plificación estilística. No hay que buscar temáticas com- seguidor de Brahms, quien realizó una ejecución bastan-
plejas como en anteriores colecciones, la inmensa mayo- te chapucera como venganza por las críticas vertidas por
ría son canciones de amor con todas sus variantes: deseo, Wolf hacia Brahms. A la incoherente tragedia de Heinrich
celos, decepción, malicia , ternura. Todo es aparentemen- von Kleist logró extraerle lo esencial en una partitura
te simple, y no hay nada más bello que la simplicidad. detallista e ilustrativa, llena de hermosísimos temas y de
un romanticismo desatado. Anticipa, en cierta forma, a
Pequeños reductos Mahler y al primer Schoenberg (sobre todo el de Pelleas
und Melisande), aunque también se encuentra presente
Los cuatro años empleados en finalizar el Cancionero Liszt, principal instigador de su composición desde que
italiano tuvieron un paréntesis en el que se volcó en la conociera a Wolf en 1883.
composición de una ópera. Para evitar comparaciones,
quería evitar los temas tratados por Wagner. Tras una Carlos Vílchez Negrín

11L sdrU zo
DOSIER
HUGOWOLF

LA CANCIÓN COMO DESTINO

Al mirar con detenimiento la evo lu ción de l lenguaje musical de Hugo Wolf constatamos una vez más que no
hay musas o que, si las hay, no dictan rimas sonoras ni melodías asombrosas ni nin guna otra cosa útil.

sa imagen del compositor como persona con enchu- durante meses y conservar durante todo ese tiempo en

E fe en las altas esferas (entiéndase, celestes) que se


sienta a escribir y, sin más, exuda perlas musicales y
abre en un santiamén nuevos caminos estéticos
parece ajustarse mejor a los géneros pequeños, como
son la canción de concierto y la miniatura de piano, que
el rincón profundo de la creatividad un ambiente emo-
cional estable. Si no, el producto resultará desequilibra-
do . Piénsese que la sola tarea de anotar con el lápiz una
ópera larga puede llevar muchas semanas. Una forma
breve, sin embargo, puede abarcarse casi de un solo
a los grandes, como la ópera, la sinfonía o el poema sin- arrebato creativo. La tensión anímica no tiene que man-
fónico. Pero se trata de un espejismo. Tan esquiva se tener el mismo voltaje más que unas cuantas horas: lo
muestra la perfección ante una canción de tres minutos que se tarda materialmente en escribir o en concebir
como ante una sinfonía de treinta. O tan fácil es produ- entera una canción.
cir sinfonía tras sinfonía vaciadas del mismo molde Hugo Wolf, que fue con diferencia el más impaciente
como engarzar sin mayores pretensiones una y el más ciclotímico de los compositores, hom-
sarta de Lieder. Demostremos con otra bre de talento evidente pero de creatividad
rama del arte y mediante contraejem- esporádica, estaba abocado al fracaso
plo, que es un procedimiento infali- en la tarea de componer grandes
ble : el pasmo que produce la poemas sinfónicos u óperas de
contemplación del enorme cua- gran formato . Aunque hubiera
dro La batalla de Alejandro llegado a dominar la técnica
del maestro Altdorfer parece de la orquestación y el deli-
insuperable, hasta que nos cado equilibrio de aconteci-
topamos con otro de sus mientos sonoros foso arri-
óleos, San ]mge y el dra- ba y foso abajo, sus óperas
gón, un cuadrito de ape- o sus obras sinfónicas
nas veinte centímetros hubieran pecado siempre
cuya fantástica originali- de inconsistencia dramáti-
dad satura la sala donde ca y desequilibrio formal.
se exhibe, por enorme De hecho, su única ópera
que sea. terminada , El corregidor,
¿Género grande o sobre El sombrem de tres
pequeño?, ¿seguidilla gra- picos de Pedro Antonio de
ciosa o poemón de cien Alarcón, no logra el éxito
páginas en arte mayor? Los como ópera pese a estar llena
poetas, efectivamente, llaman de música hermosa. Hugo Wolf
mayor al arte de las formas gran- vivió buena parte de su vida
des y menor al de los versos cor- obsesionado con la idea de com-
tos, pero esos comparativos deben poner óperas de éxito. Fue una
entenderse referidos al tamaño, no al misión imposible en la que, inevitable-
mérito. Hugo Wolf, alma atormentada, sufrió mente, fracasó. Junto al de la ópera, Wolf per-
entre otras graves heridas, la del consejo pernicioso de siguió también otros fantasmas esquivos: el cuarteto de
sus héroes. Cuando enseñó su música a Richard Wagner, cuerda , que abordó tres veces , y e l poema sinfónico,
su ídolo venerado, a Franz Liszt, otro santo de su santo- que logró formular en la partitura de Penthesilea.
ral, e incluso a Johannes Brahms, a quien, guerras aparte
(lo acabaría tildando de nulidad y de hip ócrita), Wolf Conciencia de las limitaciones
miró siempre hacia arriba, todos ellos coincidieron en el
mismo error: "Sí, sí, canciones, claro, pero aborde usted Lo más curioso es que Wolf, en apariencia cegado
también formas mayores" , le vinieron a decir estos tres por un carácter altivo y pendenciero, conocía sus limita-
grandes en tres momentos distintos de su vida, a la vez ciones. Si no todas, desde luego algunas. Sentía con toda
que lo mandaban, veladamente, a estudiar. Ese consejo consciencia cómo el gigantesco peso de su admiración
puede tener sentido como fórmula pedagógica general por Wagner aplastaba su creatividad. "Qué puedo hacer
- siempre es bueno templar las armas en todas las for- yo ahora?", dejó dicho al morir su ídolo. "Me ha dejado
mas de la batalla musical-, pero en el caso concreto de sin sitio, como un árbol poderoso que anula con la som-
Hugo Wolf no procedía. bra de sus anchas ramas los brotes que surgen a su alre-
Formas grandes o formas pequeñas: al final es una dedor". ¡Ojalá cundiera esta clarividencia entre los cente-
cuestión de temperamento. Las grandes requieren una nares de compositores que hoy arrastran por el mundo
disciplina técnica algo más prolija de adquirir, pero no la pesadísima losa de los modernos ídolos, digamos
mucho. La verdadera diferencia está en la capacidad de Boulez y Xenakis, por ejemplo! Wolf sí conoció el lado
mantener la tensión creativa durante más o menos tiem- insano de su veneración. Y lo combatió con inteligencia.
po . Componer una ópera coherente de cuatro horas Cuando Karl Hecker le propone componer un drama
requiere mantener la mente en el mismo estado general poético sobre la vida de Buda, rechaza el proyecto por

schU zo 11]
DOSIER
HUGOWOLF

ser "demasiado wagneriano" . Sabe que abordando una riores , pero con los años la plasticidad schumannística
tragedia de tipo mesiánico, caerá inevitablemente en el acaba integrándose con éxito y con originalidad en su
remolino Wagner y pide, en cambio, "una comedia, en estilo personal.
compañía alegre y original, con estruendo de guitarras,
suspiros de amor y noches a la luz de la luna llena". La impronta de Schumann
Hugo Wolf tenía escrito en el libro del destino el lle-
gar a ser un buen compositor de canciones y así fue. Igual que notaba y hacía notar en sus escritos el peso
Pero no de golpe. Le costó muchos años de maduración de la losa wagneriana, Wolf era también consciente de
y de estudio. El estilo maduro de Wolf, el que convierte hasta qué punto se había dejado impregnar por el arte de
en río propio los afluentes de sus mayores (Schumann , Schumann. Pero eso no parecía importarle. Al contrario,
Schubert, Wagner), llegó en una verdadera explosión de Wolf tuvo siempre la intuición de que su emulación de
creatividad en 1888, pero vino precedido de media vida Schumann era buena y que acabaría dando fruto. Así fue.
de preparación, más o menos inconsciente. De los 250 Prueba de que se sabía buen imitador de Schumann es la
Lieder que conforman el catálogo oficial de Wolf (dejan- siguiente anécdota. En un recital dado en la Sociedad
do aparte las ediciones póstumas y los inéditos) 193 Alpina Austriaca, Wolf confeccionó la sesión de manera
están compuestos en 1888 y en los dos años siguientes. que se mezclaran canciones suyas con otras de Schu-
Son, entre otros, los 53 de Morike, los 51 de Goethe, los mann, pero quiso que se anunciara el programa de forma
13 de Eichendorf, los 6 de Keller, los 44 de poetas espa- que se presentaran como de Schumann algunas de las de
ñoles, los 22 primeros de poetas italianos. Esta súbita y Wolf. Buscaba con esta impostura demostrar su dominio
abigarrada infrutescencia cobra aún más valor si tene- del modelo. La broma la estropeó el maestro de ceremo-
mos en cuenta que muchos de estos Lieder son verdade- nias y la sesión terminó fatal (Wolf se levantó indignado
ras óperas en miniatura, como dice Stéphan Goldet. y se fue), pero ilustra nuestra opinión: Wolf se sentía
En pocos autores orgulloso de su schu-
son tan patentes las mannismo, incluso cuan-
influencias de sus ante- do ya era y se sabía a sí
cesores como en Wolf. mismo un virtuoso de la
Copió a Wagner hasta canción de concierto.
en el vegetarianismo, él, Podemos decir que
Hugo Wolf, para quien Wolf siguió a Schumann
comer salchichas era un hasta el asilo. La sífilis se
placer habitual y muy llevó por delante la
consolador, pero el razón de este hombre de
mundo tonal de Wag- talento y su carácter,
ner, o quizá debiéramos siempre insufrible, se
decir antitonal, las volvió incapaz de convi-
revueltas con las que vir aun consigo mismo .
Wagner regateaba a la Resulta ilustrador de lo
tonalidad, acaban con- trágico de su destino e l
virtiéndose e n el Wolf fijarse cómo, al final de
maduro en armas perso- su vida , habiendo ya
nalísimas con las que conocido el éxito y e l
no regatea a nadie, sino reconocimiento, habién-
que colorea cada fone- dose subido conspicua-
ma del texto con los mente a lo alto del
matices exactos. Digo Olimpo de los composi-
cada fonema y no exa- tores de Lieder, Hugo
gero. En sus mejores Wolf seguía tratando
canciones, Wolf recoge, absurdamente de relle-
asimila y extrema la nar supuestas lagunas y
capacidad de Schumann seguía obsesionado con
para profundizar en la la ópera. Su último acto
comprensión última del social, con la mente ya
texto y para imaginar, a muy deteriorada, consis-
partir de esa compren- tió en tocar ante sus
sión, una música esen- horrorizados amigos
cialmente servidora de algunos bocetos de
las palabras, una música Manuel Venegas, un
que se desdobla a proyecto de ópera sobre
menudo en piano y voz, El niño de la bola de
dando a veces funcio- Alarcón. De allí fue, casi
nes dramáticas para los directo, a la casa de
dos y estableciendo salud un hombre empe-
entre ambos un diálogo ñado en fracasar como
casi teatral. A Schu- operista, aun habiendo
mann, Wolf lo tenía demostrado ya su triun-
estudiado y copiado fo como compositor de
casi nota a nota, como canciones.
es evidente en muchas
de sus canciones ante- Alvaro Guibert

11~ scht.-fzo
DOSIER
HUGOWOLF

DISCOGRAFÍA SELE:CCIONADA

Algo descuidada en tiempos, la discografía actua l de Wolf nos permite seguir prácticamente la totalidad de su
obra. Naturalme nte, es la parcela li ederísti ca en la que se ha puesto e l mayor énfasis. Fue en ella donde e l
emotivo y radical autor desplegó lo mejor de su inspiración.

upo otorgar a su escritura una novedad excepcio- Vergangenheit 89992), que otorga allied una saludable y

S nal, una originalidad apasionante, en la que, adap-


tados a su modo, hay numerosos elementos deriva-
dos de los hallazgos armónicos wagnerianos. Sobre
poemas de algunos de los más grandes literatos alema-
nes Wolf encendió unos pentagramas que son , en
clara dimensión operística: 13 piezas de Wolf aliado de
otras de Strauss, Heise, Grieg y Borresen. Seidler-Win-
kler y Raucheisen se sientan al piano. De excepcional
puede calificarse el recital de Tiana Lemnitz (LV 89115),
con interpretaciones sensacionales por su dulzura y cali-
muchos casos, y de manera más clara que en sus antece- dez de 9 canciones del austríaco (maravilloso In der
sores, auténticos dramas en miniatura.Pero su talento se Frühe de los Morikeliedú'), también con Raucheisen. En
dirigió también a la adaptación de temas populares de la misma colección tenemos un prodigioso recital del
carácter mediterráneo, canciones meditativas, de barítono Heinrich Rehkemper que incluye, al lado de
ambiente sobrenatural, humorísticas, sacras, filosóficas, otras partituras, cinco
metafóricas ... De todo hay en las concentradas piezas memorables Wolf, sobre
del músico austríaco. Unas músicas tan cambiantes, tor- todo Prometheus (ante-
nasoladas, expresivas e intensas requieren, por supues- penúltimo de los Goethe- ALEXANDER KIPNIS
to, intérpretes de excepción, liederistas de talla. Voces liedé) (LV 89117). Presta SINGS LIEDER
dúctiles, bien reguladas, acentos precisos y variados, fra- su colaboración igual-
seas nítidos y sugerentes; fantasía desbordante en la mente Raucheisen. Por
exposición, sabio control del ritmo y un dominio formi- su parte, otro barítono,
dable de los claroscuros. Y pianistas llenos de vida, flexi- el elegante Heinrich Sch-
bles, capaces de marcar y de dar el tono y el clima justo. lusnus, salpimenta su
concierto en la misma
Las le endas casa (LV 89188), con 6
Wolf de categoría. Seid-
Una primera opción para acercarse al variado, inten- ler-Winkler y Raucheisen
so, fervoroso y profundo universo creado por el compo- vuelven a estar al tecla-
sitor vienés es el álbum editado por la Sociedad Hugo do . Y no dejemos en el
Wolf no hace mucho, en el que se contiene, en 5 CDs, olvido a la genial sopra-
una amplia selección de lieder de distitintas proceden- no Lotte Lehmann. En su
cias: 35 de la colección Morike, 24 de la Goethe, 8 de la álbum de 2 CD publica-
Eichendorff, 41 de la del libro de Italia y 17 del de Espa- do por Romophone
ña . Además, un lied de Heine, los 3 sobre poemas de (81032-2) , con grabacio-
Miguel Ángel y tres sobre poemas de Reinick; y otros nes de principios de los
tres o cuatro aislados. Se cuenta con grabaciones añejas cuarenta, se integran
de entre los años 1931 y 1938, de sonid o en muchos cuatro hermosas inter-
casos muy malo. Pero vale la pena , porque aquí pode- pretaciones de Wolf,
mos hallar interpretaciones en algún caso insuperadas, entre ellas una de
como los lieder Michelangelo de Alexander Kipnis. Cite- Gesang Weylas de los
mos los nombres de los cantantes que se incluyen en la Morike que quita el
selección, además del mencionado bajo ucraniano: Mar- hipo; en ella brilla el
ta Fuchs, Ria Ginster, Tiana Lemnitz, Elisabeth Rethberg, especial sentido para las
Alexandra Trianti, sopranos; Elena Gerhardt, mezzo; Karl dinámicas expresivas de
Erb, John McCormack, Helge Rosvaenge, tenores; Ger- la cantante de Perleberg,
hard Hüsch, HerbertJanssen, barítonos; Friedrich Schorr, arropada desde el tecla-
bajo-barítono; Ludwig Weber, bajo. Participan los pianis- do por su habitual acom-
tas Conraad Valentyne Bos, Gerald Moore, Hans Udo pañante de esos años
Müller, Michael Raucheisen, Edwin Schneider y Ernst Paul Ulanowsky. En este capítulo de grabaciones muy
Victor Wolf. Referencia: 653-566 640. 5 CD. antiguas no podemos dejar de lado las contenidas en el
Algunos de estos legendarios artistas poseen recitales CD del tenor vienés Julius Patzak; son solamente tres lie-
por separado en los que Wolf está bien servido. Es el der del ciclo Morike.pero vale la pena sobre todo por
caso del impresionante Alexander Kipnis, que en un ese expresivo Abschied, casi declamado con un arte
doble CD recoge 17 de los más famosos lieder del autor, exquisito y con impulso valsístico único, al que contribu-
entre ellos los mencionados de Miguel Ángel. Canto aus- ye la buena mano de Raucheisen desde el piano. (Prei-
tero, conciso, sin gangas , de enorme dramatismo, quizá, ser 90347). Otro tenor, éste más antiguo, el moravo Leo
en los más agudos, pese a la bajada del diapasón, con Slezak, de amplios medios, da unas breves pinceladas de
excesiva aplicación de falsetes. Convincentes pianistas su arte wolfiano en varios lieder Goethe y Morike, con,
(E. V. Wolf, Bos, Moore). El álbum está publicado por una vez más, la presencia de Raucheisen, incluidos en
Music & Arts (661-2) y por Naxos Preiser (Pr 89 204). un recital variado: (Preiser 89203). Una luz especial ema-
Apuntemos asimismo a Helge Rosvaenge (Levendige na de la voz y el estilo claros de Elisabeth Schumann,

schUzo 11)
DOSIER
HUGOWOLF

que en su recital (Preiser 89122) nos regala el oído con mas de Heine y cinco con texto de Eichendorff (Claves
un canto sencillo y colorista de varios lieder Morike. Pia- 50-8706, DDD).
nista anónimo. Hay que anotar que todos estos discos Por su parte Schwarzkopf es protagonista de otra
pueden encontrarse asimismo en las más recientes refe- serie memorable de registros . El más célebre es el prove-
rencias de Naxos, que parece haberse hecho cargo del niente del Festival de Salzburgo de 1953, en colabora-
catálogo de Preiser, que incluye el de Levendige Vergan- ción con un pianista tan ilustre como Wilhelm Furtwan-
genheit. gler: (EMI 527-567570-2, mono, ADD . También se
Un último CD, aparecido no hace mucho en el sello encuentra en Fonit Cetra CDC 21). Una suerte de transfi-
Voce della Luna (VL 2003-2), es objeto de nuestra aten- guración que, como señala Kaminsky, deja magnificado
ción. Está protagonizado por la soprano de Dresde, una un instante para la eternidad. Otra antología impresio-
lírico-ligera en el estilo de la Schumann, Erna Berger. nante de Schwarzkopf, en la que su arte refinado, lleno
Canta 37 lieder de Wolf acompañada por el ubicuo Rau- de volutas, de múltiples matices, de pequeños detalles,
cheisen. Versiones límpidas, de nítida dicción, un punto queda perfectamente recogido, es la contenida en el CD
infantiles. Los registros proceden del antiguo catálogo de EMI que se reparten Moore y Parsons , con grabaciones
Acanta, en el que se contenían joyas excepcionales. de 1956 a 1973, en las que el estado vocal es por tanto
variable. (7636532, mono/estéreo, ADD) . De 1958 es
La era moderna otro recital salzburgués de la soprano con Moore, en el
que se detecta un entusiasmo contagioso por ambas par-
Como primera recomendación sugerimos un mono- tes. No estamos ya en el cielo furtwangleriano, sino en la
gráfico Wolf firmado por el gran bajo-barítono Hans tierra, con sus luces y sombras (EMI 7649052, mono,
Hotter, capaz como nadie de regular, de amortiguar su ADD). Se incluyen 8 lieder Goethe, 4 M6rike, 5 Spanis-
procelosa sonoridad para alcanzar los más recónditos ches Liederbuch y 6 Keller. En el sello medio pirata 1
lirismos y de ofrecer delicadezas tan graciosas como Der Grandi della Classica se localizaba hace no mucho un
Tambour (nº 5 de Morike); y, a continuación, sobreco- álbum con valiosas interpretaciones provenientes de
gernos con una interpretación monumental de Promet- conciertos en vivo de Nueva York, 1956, Estrasburgo,
heus (nº 49 de Goethe). Son 22 lieder en los que brilla 1960, y Londres, 1961. 15 lieder en total: 2 Goethe, 3
también la excelente colaboración desde e l piano de Morike, 2 Eichendorff, 2 del cuaderno español, 3 del ita-
Gerald Moore (Testament SBT 1197). De principios de liano, 1 Reinick , 1 Geibel, 1 Keller. Y tres pianistas :
los cincuenta son los registros realizados en la RIAS de George Reeves, Jaqueline Rfobin y Moore (93.5092 3/4,
Berlín por la impar Elisabeth Grümmer, quien nos canta, estéreo, AAD).
con unas soberanas irisaciones líricas, con su voz de De los archivos de EMI proceden las tres publicacio-
cristal, cuatro lieder anónimos y uno del cuaderno de los nes siguientes, que nos muestran el estilo exquisito de la
españoles , de principios de los cincuenta. Hertha Klust soprano: un Libro de canciones (EMI 5 65860 2 3 CD,
al piano (Gala GL 100.554 2 CD). mono/estéreo), que dedica su segundo compacto a Wolf
Y nos introducimos ya de lleno en el mundo de dos con registros ya provenientes de los citados álbumes de
de los más grandes liederistas del siglo XX, sin duda los la cantante con Moore y Pa rsons; sendos compactos
que más se han acercado a los estudios de grabación conteniendo grabaciones EMI no publicadas con anterio-
para registrar las canciones de Wolf: el barítono Dietrich ridad. En uno, que es doble (Testament SBT 2172,
Fischer-Dieskau y la soprano Elisabeth Schwarzkopf. mono, ADD), junto a piezas de diversos autores, hay 15
Citemos y recomendemos ante todo la grabación de la lieder (5 M6rike, uno de ellos, Storchenbotschaft, repeti-
casi totalidad de los lieder para voz sola de nuestro do, 3 Goethe, 1 Reinick, 3 del libro italiano y 3 del espa-
músico a cargo del primero. Es una interpretación disco- ñol) . En el otro (Testament SBT 1206, ADD) sólo encon-
gráfica de los años 1972-76, trasladada ya a 6 discos tramos cuatro piezas del vienés, 2 de Eichendorff y 2 de
compactos (D.G. 447 515-2, ADD) . Sin duda nos encon- Keller. Son todas ellas interpretaciones de indudable
tramos ante uno de los mayores logros del barítono ber- encanto, de finales de los cuarenta y primeros y finales
linés, quizá no en su mejor momento vocal, pero sí due- de los cincuenta, que nos traen a la cantante en sus
ño de su arte variado y expresivo. Cuenta además con mejores momentos. Y quedaron archivadas sin publicar
una prestación pianística de altura de Barenboim, que se por detalles tontos: que si aquí no hice este acento, que
muestra inspirado y decidido y que sirve todos y cada si allí no me sonó bien la voz .. .
uno de los mil matices de la voz. Es cierto que tienen Encontramos a la soprano y barítono alemanes en las
ventaja, en los lieder coincidentes , las interpretaciones grabaciones de los ciclos Italienische Liederbuch y Spa-
del mismo Dieskau de extractos de los Morike (42) más nische Liederbuch. Dos registros extraordinarios e inme-
los lieder Michelangelo (EMI 2CD 7635632, mono/ stereo, jorados. Ambos en la buena compañía de Gerald Moore.
ADD) al lado de Moore de los años 1957-59; o las de El primero es de los años 1965-1967 (EMI 763732, esté-
ambos artistas de 20 de esas canciones sobre poemas de reo, ADD). El segundo es de 1966-1967 (D.G. 457 726-2,
Morike recogidas en un disco Orfeo (C 140 401 A, mono, 2 CD, estéreo, ADD). Estos dos cuadernos han sido gra-
ADD), procedente de un recital salzburgués de 30 de bados posteriormente por otros cantantes. El italiano de
julio de 1961. Igualmente, cabría preferir, según los manera también maravillosa por dos artistas tan destaca-
casos, las recreaciones en vivo de Dieskau junto a Svia- dos como la holandesa Elly Ameling y el francés Gérard
toslav Richter, de una intensidad y coloración memora- Souzay, que prestaron al ciclo, en 1967-1969, un encanto
bles, repartidas en sendos compactos que recogen tomas singular. Un barítono de temple distinto a Dieskau, pero
en vivo de 1973 (Innsbruck) y 1977 (Munich): el primero capaz también de mil y un ma tices, y una soprano que es
contiene 18 lieder Morike (D.G. Gallería 457 898-2, esté- casi el negativo de Schwarzkopf. Versión, pues, comple-
reo, ADD) y ha sido no hace mucho transferido a com- mentaria (Phi lips 442 744-2, 2 CD ADD), que viene
pacto; e l segundo ofrece el mismo número de cancio- acompañada en el segundo compacto por una espléndi-
nes, en este caso sobre textos de Goethe, más tres propi- da interpretación de Souzay de 17 lieder de Strauss. Estu-
nas: 2 Morike y 1 Heyse (Orfeo C 543 001 B, estéreo, penda la colaboración de Dalton Baldwin desde el tecla-
ADD) . El propio barítono grabó en 1986, con el piano do . Anterior a éstas recreaciones es la del mismo Dies-
de Hartmut Holl, ya no tan en voz, los lieder sobre poe- kau, pletórico de voz, junto a una gentil Irmgard Seefried

11ó scb'Uzo
DOSIER
HUGOWOLF

y Erik Werba al piano. Un concierto salzburgués de 1958 pio Wolf, que fue animado para ello animado por el
lleno de vigor y de sabor teatral (Orfeo C 220 901 B, director Siegfried Ochs, las obras pierden parte de su
mono, ADD). Aún podemos indicar otras dos interpreta- gracia original. El primer disco, de 1991, está protagoni-
ciones de este Italienisches Liederbuch. Una con, todavía, zado por un Dieskau ya mayor, acompañado por la
Dieskau, ya algo mayor, y la mezzosoprano berlinesa orquesta de la Radio de Munich dirigida por Stefan Sol-
Christa Ludwig, que está soberana, es de1974-1975. El tesz (Orfeo C 219 911 A, DDD). Se incluyen 5 Heder
barítono quizá muestra excesiva afectación y clarea Goethe , 5 Morike, 2 del libro italiano y los 3 de Miguel
mucho el timbre. El ciclo se completa con lieder Eichen- Ángel. El segundo tiene a la soprano japonesa Mitsuko
dorff y los de Miguel Ángel. Barenboim, al teclado, está Shirai como estrella. Orquesta de la Radio de Berlín.
magnífico (Deutsche Grammophon 439 975-2, 2 CD, David Shallon (Capriccio 10 355, DDD). Contiene 4
ADD). La otra interpretación es muy reciente, de septiem- Goethe, 12 Morike . Muy buena la aportación de la can-
bre de 2001. En ella participan, a excelente nivel, la tante, que se ha revelado en los últimos años como
soprano finlandesa Soile Isokoski, el barítono danés Bo excelente intérprete de la música de Wolf.
Skovhus y la pianista de aquella nacionalidad Marita Vii-
tasalo (Ondine ODE 998, 2 CD, DDD). Está mal aprove- El otro Wolf
chada en dos discos. Por eso no resulta económica.
Del ciclo español tenemos una moderna grabación, Unas líneas para señalar los registros más interesantes
de 1992-1994, protagonizada por la mezzo lírica sueca de las obras más señaladas del autor pertenecientes a
Anne-Sofie von Otter y el barítono, también lírico, ger- otras parcelas. De las más
mano Olaf Bar, acompañados por el australiano Geof- grabadas es evidente-
frey Parsons (EMI 5 553252, 2 CD, DDD) . Es una inter- mente la famosa Serenata
pretación no perfecta, pero llena de fervor, apasionada y italiana, para cuarteto de
entusiasta. cuerda. Las mejores inter-
pretaciones corren a car-
Nuevas generaciones go de los Cuartetos Artis
(con el Cumteto de cuer-
Ahora citemos, ya a vuelapluma, algunas otras meri- da de juventud y el Inter-
torias grabaciones de lieder sueltos. El mencionado Bo mezzo) (Accord 149 183,
Skovhus despliega toda la intensidad lírica de su voz DDD, 1987), Hagen (DG
baritonal para servir un recital muy interesante de los 23 427 669, DDD, 1990) y
lieder sobre poemas de Eichendorff. El excelente Helmut Takács (Decca 460 034,
Deutsch al piano (Sony SK 57 969 DDD, 1993). El meli- DDD , 1999).
fluo tenor alemán Peter Schreier está bastante acertado, Wolf solamente escri-
dentro de sus consabidas limitaciones, en su disco dedi- bió una ópera completa,
cado a Morike (22 lieder) junto al pianista Karl Engel. Es Der Corregidor, de 1895,
una grabación de 1996 que ha recibido algún premio sobre la obra de Alarcón
(Orfeo C 142 981 A, DDD). Más enjundiosa es la inter- (la misma que dio pie a
pretación que de 20 lieder sobre textos del mismo poeta Falla para su T1·icornio) .
nos dejó en 1992 la mezzo Brigitte Fassbaender, en com- Hay dos versiones en
pañía de un sorprendente Jean-Yves Thibaudet. El arte compacto: la antigua diri-
denso y dramático de la cantante convence en estas gida por Karl Elmendorff
paginas (Decca 440 208-2, DDD). De valor irregular son a un sólido reparto de
las selecciones de lieder Morike y Goethe grabadas por viejas glorias, en cual-
Felicity Lott, con Parsons (Chandos 8726 DDD, 1988), quier caso , estupendos
Arleen Auger, con Irwin Gage (Hyperion CDA 66590, cantantes de la época,
DDD, 1991) y Thomas Allen, con Parsons (Virgin VC como Marta Fuchs, Mar-
759221-2, DDD, 1991). garete Teschemacher,
A destacar dos compactos recientes. El primero está Kurt Bohme, Gottlob
cantado por el tenor español Suso Mariátegui, uno de Frick, Georg Hann y el
nuestros liederistas más conspicuos. A despecho de cier- gran Karl Erb, con los
tas asperezas o veladuras de emisión, ofrece interpreta- conjuntos de la Ópera de
ciones límpidas y cuidadas, bien matizadas, de 10 piezas Dresde (Preiser 90182, 2
de la colección Morike, acompañado por Edelmiro CD, mono, 1944), y la
Arnaltes . RTVE (65050, DDD). El otro CD, de 1998, está más moderna a cargo de
cargo de la joven mezzo francesa Sophie Koch, que can- Gerd Albrecht, con un reparto que incluye a Werner
ta 10 lieder de la colección Goethe, los tres de Mignon Hollweg, Helen Donath, Doris Soffel, Kurt Moll y -
entre ellos; y lo hace con elegancia, mesura, concentrada !cómo no!- Dietrich Fischer-Dieskau, con los conjuntos
expresión y una voz muy grata. El piano es de Sophie de la Radio de Berlín (Koch Schwann 31 401-0, 2 CD,
Raynaud (Le Chant du Monde LDC 2781111, DDD). DDD, 1985). Wolf dejó una ópera inacabada, también
Y un recordatorio para las antiguas interpretaciones basada en Alarcón, la titulada Manuel Venegas, de 1897,
de Peter Pears, tenor, y Benjamin Britten, excepcional de la que sólo compuso del todo 5 escenas. Únicamente
pianista, reeditadas hace poco y contenidas en un disco se cuenta con un extracto grabado, de la primera escena,
de la BBC (BBCB 8015-2). Son solamente siete lieder el Frühlingschora cargo de Mitsuko Shirai, ]osef Protsch-
Morike, !m Frühling el primero. Pese a la voz temblona ka y otros solistas, el Coro de Würtemberg y la dirección
y nasal de Pears -año 1969, Suffolk, concierto en de Hartmut Holl , que, desde el piano, acompaña a los
vivo- despliegan mucha verdad e intensidad dramática. dos cantantes citados en 9 números de los Spanische Lie-
Como colofón, cabe hablar de sendos registros que derbuch (Capriccio 10362, DDD, 1989).
contienen lieder con acompañamiento orquestal. Natu-
ralmente, aunque el trabajo de orquestación es del pro- Arturo Reverter

sdrU zo 11/
ENCUEN T ROS
WILLIAM CHRISTIE

William Christie

"SOY UN PARTIDARIO, ABSOLUTO


DE LA ESPECIALIZACION"

Estadounidense de naci mi ento aunque nacio na li zado francés, su in ca lcul ab le labor en pro de la música de
autores como Lully, Ramea u o Campra con su inseparab le conjunto, Les Arts Florissants, le han valido los
mayores e logios de públi co y crítica, así como distinciones como la Légio n d' Honneur. La prestigiosa rev ista
Diapason le ha elegido junto con Pierre Boulez para la portada del número conmemoratiivo de sus cin cue nta
años, como la personalidad musical más influyente del último med io siglo en el país ga lo. Recientemente ha
debutado al frente de la Orquesta Fil armóni ca de Berlín, y mantiene una estrecha re lac ió n con la Orchestra of
the Age of Enlightenment.
Willi am Christie acaba de firmar un contrato con EMI-Virgin Classics, cuyo primer fruto son las Sonatas de
Haendel con e l primer violín de Les Arts Florissants, e l japonés Hiro Kurosaki. Sobre éste y otros múltipl es
proyectos hab la en esta charl a que mantuvimos con é l con motivo de su última vis ita a España para ofrecer,
siempre con sus conjuntos, una magnífi ca versión de El Mes ías de Haende l.

Hace poco tiempo pudimos disfrutar en Primeramente hicimos numero- jóvenes trabajaron después con un
nuestro país del bellísimo espectáculo sas audiciones en diversas ciudades equipo de especialistas en voz y dra-
titulado Le jardin des Voix, formado por europeas, y una vez escogidos los maturgia en el Teatro de Caen, que
números procedentes de diversas óperas cantantes entre 180 candidatos ela- es donde tiene su sede Les Arts Flo-
barrocas y con cantantes de distintas boramos el programa, teniendo en rissants . Luego presentamos el
nacionalidades. Incluso había un baríto- cuenta las características específicas espectáculo en Bruselas, Bilbao,
no español, Gabriel Pérez Bermúdez. de cada uno de ellos, en cuanto a Londres, Lisboa, Francfort, París o
¿Cómo surgió este apasionante proyecto? voz y personalidad. Todos estos Madrid.
En el programa había piezas de auto-
res ingleses, italianos, franceses, alema-
nes (como el Don Quijote de Telemann,
una auténtica joya poco conocida). ¿No
ha pensado en incluir algún español?
La música barroca española es
riquísima, como se ha podido com-
probar en recientes grabaciones y
producciones . Me parece de una
calidad extraordinaria, aunque toda-
vía no la conozco lo suficiente como
para dirigirla . Sin embargo, es posi-
ble que podamos incluir algún autor
español en un futuro programa.
El teatro musical tiene cada vez una
mayor importancia en su trabajo. Man-
tiene estrechas relaciones con la Ópera
de París, donde ha dirigido últimamente
Alcina de Haendel o Les lndes galantes
de Rameau, con el Festival de Glynde-
bourne, donde realizó Theodora y
Rodelinda de Haendel, o con el de Aix-
en- Provence, donde ha triunfado con 11
ritorno d'Uiisse in patria de Monteverdi.
Asimismo ha emprendido un ciclo
Gluck en la Ópera de Zurich, que
comenzó con Orfeo y Eurídice e lfigenia
en Táuride, y para el que ha creado
expresamente una orquesta.
Así es, una orquesta de instru-
mentos originales, a partir de la pro-
pia orquesta de la ópera, que se lla-
ma La Scintilla . Sus músicos son
enormemente flexibles y tienen una
grandísima motivación. El ciclo
Glu ck proseguirá con Jfigenia en
Aulide, pero antes voy a hacer tam-
bién con ellos Las Indias galantes.
11~ scbU zo
ENCUENTROS
WILLIAM CHRISTIE

En efecto, me interesa muchísimo el - ¡ barroco es, Por supuesto. Hace poco, la


mundo del teatro musical.
En la Alcina de Haendel, que grabó
con motivo de las representaciones de
E : indudablemente, la mejor
revista Diapason, con motivo de su
cincuenta aniversario, publicó una
conversación entre Pierre Boulez y
escuela, que te permite
esta obra en el Palais Garnier de París, yo, donde él afirmaba categórica-
usted trabajó con voces, digamos, "ope- adquirir una magnífica mente estar en contra de ello. Yo le
rísticas", en términos de vibrato, orna-
técnica vocal y un perfecto pregunté si estaría dispuesto, llegada
mentación, etc., como Renée Fleming, la ocasión, a dirigir una ópera de
Susan Graham o Natalie Dessay. dominio del estilo Rameau , con su prólogo, sus cinco
En una ópera como Alcina hay actos y sus ballets. Él declaró que sí,
papeles como e l de la protagonista pero yo no estoy tan seguro de que
que son para una gran diva . Otros, ¿Cuántas generaciones de instru- llegase a hacerlo ...
como el del mago Zoroastro en la mentistas han pasado por los atriles de Acaba de firmar un contrato disco-
ópera de Rameau, debe interpretarlo Le:s Arts Florissants? gráfico con Virgin Classics. El primer tra-
un cantante con una cierta experien- Creo que deben de ser ya unas bajo para su nueva firma no es como
cia . Hay otros papeles menores, cinco generaciones, pero siempre ha director sino al clave, en las bellísimas
generalmente de jóvenes, en los que habido una excelente integración Sonatas para violín y continuo de Haen -
sí puede emplearse a cantantes más entre todos los músicos. del. ¿Por qué ha elegido estas obras?
especializados. Lo importante , sin Hace unos meses ha debutado al Haendel es una de mis grandes
embargo, es que sean cantantes inteli- frente de la Orquesta Filarmónica de pasiones, pero de él sólo se conocen
gentes, y en este caso vaya si lo eran. Berlín, por invitación de Simon Rattle, principalmente, los oratorios, los
La escuela barroca, por otra parte, con obras de Rameau y Purcell. ¿Cómo Concerti grossi y, desde hace algu-
ha permitido a cantantes como Véroni- ha resultado esta experiencia? nos años, las óperas. Pero la música
que Gens o Annick Massis brillar en A juzgar por los resultados del de cámara es una asignatura todavía
otros repertorios como el bel canto ita- público y el juicio de la crítica, creo pendiente, y he querido contribuir a
liano o la ópera romántica francesa. que ha salido muy bien. Para mí ha darla a conocer un poco más a tra-
El barroco es, indudablemente, la sido, sin duda, algo realmente increí- vés de este disco.
mejor escuela, que te permite adqui- ble, fascinante . La orquesta nunca El segundo disco, sin embargo, per-
rir una magnífica técnica vocal y un había tocado música de Rameau, y tenece ya al repertorio habitual de Les
perfecto dominio del estilo. Por otra estaba totalmente entusiasmada. Arts Florissants, como son los Grandes
parte, volvemos a lo mismo de Había algunos instmmentistas barro- Motetes de André Campra.
antes, cuando un cantante está bien cos, como el primer oboe o el pri- Así es , lo grabamos el pasado
preparado y es lo suficientemente mer fagot. En la actualidad, la Filar- mes de septiembre. André Campra
flexible puede pasar fácilmente de mónica de Berlín cuenta en su plan- es un autor que hemos interpretado
un periodo a otro. Se ha hablado, y tilla con mucha gente joven, enor- mucho, tanto sus piezas sacras como
se habla hasta la saciedad, de crisis memente abierta y con enormes los pequeños motetes y las misas, así
de voces . En efecto, tal vez no haya ganas de hacer cosas nuevas . En ese como obras escénicas como la ópera
ninguna soprano realmente adecua- sentido, es mucho más abierta que Tancrede, de la que se hizo una
da para Brunilda o un tenor para las orquestas americanas, que se ven magnífica producción en el Festival
Sigfrido , pero a cambio tenemos obligadas a abordar unos repertorios de Aix-en-Provence. El tercer pro-
magníficas voces para una ópera de más tradicionales porque el público yecto discográfico me gustaría
Haendel o de Rossini. Hace sólo de allí es enormemente conservador. mucho que fuese una ópera, y ya
unos años, por ejemplo, no había ¿Este concierto supone que, a partir estamos barajando algunos posibles
tenores ni bajos para este repertorio. de ahora, también va a lanzarse al gran títulos.
Volviendo a Alcina, ¿es cierto que repertorio sinfónico como tantos de sus Fuera del disco, ¿cuáles son sus pro-
aconsejó a Renée Fleming que utilizase colegas: Gardiner, Brüggen, Norrington, yectos más inminentes?
su voz como la de una cantante de jazz? Minkowski ... ? Después de la gira de presenta-
Así es. Ella empezó como cantan- No, en absoluto. Soy un total ción del disco de Haendel, que ha
te de jazz, y es un repertorio que defensor de la especialización. Yo incluido ciudades como París,
domina muy bien. Por otra parte, en tengo un repertorio bastante amplio, Zurich, Barcelona, Londres o Viena,
el jazz hay mucho de improvisación que se extiende desde Monteverdi tengo una enorme actividad operísti-
y en el canto barroco también, a la hasta Mozart y Haydn, con especial ca . Aparte de dos óperas de Rame-
hora de ejecutar los "da capo" . Sólo hincapié en Haendel y el Barroco au, la anteriormente mencionada Las
hay que saber hacerlo con la necesa- francés . Hace poco recibí una peti- Indias galantes en Zurich y Les Boré-
ria fantasía e imaginación. ción de un director de orquesta ame- ades en el Palais Garnier, me espera
En 1979 fundó Les Arts Florissants, ricano que me enviaba su currícu- otro plan muy interesante en la
un grupo que se ha convertido en una lum y una larguísima lista de orques- Ópera de Lyon, donde voy a dirigir
de las referencias dentro de la ejecución tas y obras que había dirigido, solici- por primera vez la trilogía Da Ponte
de la música antigua. ¿Cómo ve, a más tándome poder asistir durante un de Mozart. Ya he interpretado Las
de treinta años desde su creación, su tiempo a mis ensayos e incluso sugi- bodas de Fígaro en el Teatro de los
labor con Les Arts Florissants? riendo la posibilidad de dirigir a mi Campos Elíseos, pero ahora será la
Como una aventura sencillamen- orquesta, porque quería adquirir una ocasión de enfrentarse a las tres,
te fascinante. Juntos hemos recorrido cierta noción de la música barroca. después de haber abordado Sings-
un camino maravilloso, descubrien- Yo lo siento, pero esto a mí no me pielen como La flauta mágica o El
do a una serie de autores absoluta- parece serio. Si tuviese que apren- mpto en el serrallo. Como puede ver,
mente gloriosos y de partituras derme una sinfonía de Shostakovich, en los próximos meses hay mucha
maravillosas . Me siento totalmente necesitaría al menos un año. ópera.
orgulloso y satisfecho de haber Sin embargo, muchos artistas están
emprendido entonces aquel camino. en contra de esta especialización. Rafael Banús lrusta
seh'Uzo 11~
ED UCAC I ÓN

Una herramienta indispensable La asignatura pendiente


LA IMPROVISACIÓN CENTROS INTEGRADOS
que esto de la mus1ca es un simple
lo largo de años, me he "pasatiempo" del que se puede prescin-

A encontrado a menudo con un


problema: al pedirle a un
músico (de formación clásica en
dir. Sin olvidar a los propios compañeros
que no entienden cómo el "raro y aburri-
do" de su amigo se puede pasar el fin de
un conservatorio superior) que semana practicando.
improvisara una pequeña frase - Carencia de un entorno adecua-
musical, éste (un tanto contraria- do. En una sociedad donde la música no
do) me ha rogado que le escribiera es una prioridad educativa y cultural, los
el pasaje para memorizarlo. Cuan- futuros músicos necesitan, especialmente
do le he respondido que no me en la etapa de la adolescencia, un entor-
interesaba tener a un músico preo- no humano y académico y unas instala-
cupado por intentar repetir sin ciones que les estimulen y favorezcan su
equivocarse algo escrito por mí, desarrollo creativo.
La solu ción la establece la propia
t\j
sino a un músico jugando e inte- o hay un único camino para for-
ractuando con la atmósfera mágica mar adecuadamente a un músico LOGSE, son los Centros Integrados regu-
que se creaba en el preciso instan- profesional, ya que son muchos lados por la Ley Orgánica 1/ 1990 y el
te del concierto, entonces la inicial los aspectos que entran en juego. Dife- Real Decreto 756/ 1992 que establece que
contrariedad se ha convertido casi rentes tradiciones educativas en distintos "Las administraciones educativas facilita-
en pánico. ¿Nos encontramos ante países han demostrado su capacidad rán al alumnado la posibilidad de cursar
un mal músico? Creo sinceramente para alcanzar buenos resultados, sin simultáneamente las enseñanzas de músi-
que no. Nos encontramos simple- embargo podemos asegurar que , en ca y las de régimen general a través de la
mente ante una víctima de un sis- todos los casos, la etapa de los 12 a los creación de centros integrados y de la
tema educativo que, durante 18 años es crucial para determinar la coordinación en la organización y orde-
muchos años, ha primado enorme- futura trayectoria de un intérprete. Desde nación académica de ambos tipos de
mente la intetpretación frente a las los 4-6 a los 11 es necesario que los estudios". Diez años después, la realidad
formas en que mejor se expresa la niños aprendan a amar y a expresarse es que este tipo de centros siguen siendo
creatividad: la improvisación y la con la música, realicen un adecuado tra- una de las principales asignaturas pen-
composición. ¿Por qué? No lo sé bajo auditivo y rítmico y adquieran, pro- dientes de la enseñanza profesional de la
exactamente. Cuando yo estudiaba gresivamente, las bases técnicas de su música, ya que salvo algunas experien-
en un conservatorio (allá por los instrumento. Pero es entre los 12 y los 18 cias privadas aisladas en la Comunidad
80), intentaron inculcarme la idea años cuando deben desarrollarse al Valenciana y Cataluña , los únicos centros
de que en la partitura estaba escri- máximo las capacidades creativas e inter- públicos que funcionan en la actualidad,
to todo. En aquella época, introdu- pretativas, lo cual permitirá comprobar si todavía con un carácter bastante experi-
cir una variación improvisada en el alunmo tiene el adecuado talento y la mental son el Oriol Ma1torell de Barcelo-
una frase de Mozart era casi una fuerza de voluntad necesaria para llevar na y el Padre Soler en El Escorial
herejía. Jugar con los compañeros a cabo una carrera profesional y por lo (Madrid), además de un proyecto en Bil-
del grupo de cámara a cambiar las tanto puede iniciar unos estudios supe- bao. Aunque la ley prevé que los centros
dinámicas o los tempi en pro de riores con garantías. integrados puedan cubrir tanto Grado
una versión de la pieza que fuera Desde el punto de vista de la coordi- Elemental y Primaria, como Grado Medio
un poco más excitante era consi- nación educativa, la dificultad principal y Secundaria (ESO y Bachillerato), es en
derado un riesgo innecesario . .. que plantea la formación musical, con este segundo caso en el que su implanta-
¿Qué es lo que se perseguía? ¿Una carácter profesional, de los estudiantes ción es fundamental. En los centros exis-
versión estándar más propia de de estas edades es que tengan que acu- tentes una de las principales dificultades
autómatas que de artistas? ¿Una dir a centro distintos para realizar su edu- está en la falta de regulación, por parte
supuesta búsqueda de la perfec- cación general y musical, lo cual implica: de las administraciones educativas, para
ción? Esto de improvisar parecía - Acumulación de horarios. Se establecer las adecuadas convalidaciones
válido sólo para músicas "ligeras" suma la carga lectiva del Grado Medio y adaptaciones curriculares que faciliten
como el jazz o para músicas anti- de música, que supone acudir un míni- la simultaneidad de estudios. Pero el pro-
guas en las que la partitura era mo de 2 y en general 3 tardes al conser- blema mas grave es que no parece que
incompleta. Por suerte, fuimos vatorio o centro autorizado, con la del haya voluntad política para crear una red
varios los que nos rebelamos ante colegio o instituto. Además, al creciente de Centros Integrados en toda España
esta visión de la música. Hoy la tiempo necesario para practicar el ins- que cubran las necesidades existentes.
improvisación es asignatura obliga- trumento y estudiar las demás asignatu- Los resultados están a la vista: el nivel
toria en el plan de estudios supe- ras de música, se añaden los deberes del musical medio de los estudiantes que
rior y práctica habitual en muchas co legio. han conseguido terminar Grado Medio y
escuelas de música. Creo que esto - Incomprensión. Suele haber una Bachillerato es francamente bajo, lejos
va a motivar un profundo cambio, gran incomprensión, por parte de los del de los países europeos de nuestro
que afectará a todo el inmenso profesores de los colegios e institutos , entorno. Además no podemos seguir
ámbito humano que abarca la hacia los chicos que estudian música de dependiendo del enorme sacrificio que
enseñanza musical, desde el niño forma intensiva. Un examen de matemá- representa la situación actual para estos
que ha de convertirse en aficiona- ticas o lengua, un trabajo de sociales o estudiantes y sus familias. ¿Cuántos talen-
do hasta el profesional. un viaje de estudios son "por supuesto" tos estamos perdiendo por el camino?
mucho más importante que un ensayo,
Albert Gumí un concierto o un concurso. Ya se sabe joan-Aibert Serra

1L~ HelrU zo
EDUCAC I ÓN

El Liceu en la universidad TECNOLOGÍAS Y


DIGITAL OPERA APRENDIZAJE MUSICAL

l Gran Teatre del Liceu quiere apro- '5


E vechar al máximo las posibilidades
que brindan en la actualidad las nue-
vas tecnologías para incrementar la difu-
~

E
l siglo XX inició la era de las
tecnologías y las telecomunica-
ciones, el siglo XXI las desarro-
sión de la ópera, y para potenciar la bús- llará. El uso de la informática
queda y formación de nuevos públicos, musical se perfila como una nueva
especialmente en el sector de la juven- forma de hacer, pensar y escuchar
tud y en el contexto universitario . Con música; tiene prácticamente la
este propósito, en diciembre de 2001, el misma vida que los PCs y ha gana-
Liceu lideró un grupo de empresas pri- do terreno en los últimos años, de
vadas y universidades, para realizar una aquí que la educación musical no
experiencia piloto que consistía en una primera, el uso de las redes académicas deba obviar a las tecnologías
transmisión simultánea y en directo de internacionales permite la utilización de como recursos educativos. Gracias
una representación de La tJ·aviata, de anchos de banda desacostumbrados en a los sintetizadores, secuenciado-
Verdi, a cuatro centros universitarios de la Internet convencional, permitiendo la res y ordenadores se puede escu-
Cataluña y a un cine de Barcelona. La transmisión de una señal de gran cali- char una obra antes de presentarla
experiencia, bautizada como Ópera dad capaz de soportar los servicios adi- al público, sin limitaciones técni-
Oberta (ópera abierta), constituye el ger- cionales que el proyecto requiere, cas de interpretación y orquesta-
men del proyecto Digital Opera. El Liceu incluida la subtitulación, en tiempo real, ción, experimentando con timbres,
en la Universidad. de hasta en siete idiomas simultánea- efectos y manipulaciones sonoras.
El Liceu en la Universidad es un pro- mente, todo ello protegido bajo cifrado Con los secuenciadores se ha crea-
grama experimental que consiste en un hasta el receptor final. Finalmente, la do lo que algunos llaman una
curso sobre iniciación a la ópera, cuya distribución multicast por Internet per- "caja de música inteligente", ya
base son las transmisiones en directo mite que múltiples receptores puedan que se puede interpretar una parti-
desde el propio Liceu. La programación recibir la señal, que en cada universidad tura o transformar en partitura de
del primer curso, 2002-03, consta de cua- es descifrada, descodificada y reproduci- notación convencional una inter-
tro títulos operísticos: Ariadne auf da en formato envolvente y proyección pretación a tiempo real. Autores
Naxos, de Strauss (noviembre); Don Gio- en gran formato. como Rasskin y Gerzso hablan del
vanni, de Mozart (diciembre); Norma, de ordenador como un instrumento
Bellini (enero); La dama de picas, de !Universidades receptoras ideal para controlar y organizar los
Chaikovski (febrero). Unas presentacio- aspectos numéricos de la música
nes previas sitúan la ópera en su Las dos primeras óperas fueron vistas en sin olvidar que para dar sentido a
momento histórico, en la evolución de la las siguientes Universidades españolas: la organización sonora es necesa-
música teatral y en la propia obra del Pompeu Fabra y Autónoma (Barcelona), rio un pensamiento humano. La
compositor. Atienden asimismo a las Rovira i Virgili (Tarragona), Valencia, variedad de aplicaciones musica-
características vocales y orquestales de la Vigo, Carlos III y Politécnica (Madrid), les informáticas actuales permite
obra, y dan las claves de lectura de la País Vasco (Campus de Donosti, Bilbao utilizar recursos tecnológicos que
producción. y Vitoria), Islas Baleares, Salamanca, se adapten a sus intereses: inter-
Los criterios de variedad para mostrar Oviedo y Pablo de Olavide (Sevilla) . La pretadores de cualquier formato
con amplitud el fenómeno operístico en asistencia total a la segunda transmisión sonoro, editores de partituras que
el proyecto El Liceu en la Universidad no alcanzó los 2000 alumnos y en las actúan como un procesador de
se limitan a una selección de títulos y siguientes está previsto llegar también a textos, secuenciadores que con-
estilos más o menos amplia. Abarcan la Universidad de Monterrey (México) y vierten al ordenador en un magne-
también las realizaciones concretas. Así, alguna universidad europea. tófono multipista y permiten la
en esta primera temporada, hay puestas SCHERZO ha estado presente en la interpretación y producción de
en escena contemporáneas y otras con- transmisión de Don Giovanni en la Uni- sonidos, editores de sonido que
vencionales, producciones invitadas de versidad Carlos III de Madrid y pudimos permiten manipular los paráme-
prestigiosos teatros de ópera como los comprobar la alta calidad del audio e tros y crear nuevos timbres, arre-
de Bmselas o Ginebra frente a creacio- imagen recibidos, con escasas y muy gladores que funcionan como un
nes nuevas, cantantes consagrados y breves interrupciones que no empaña- secuenciador y armonizan una
otros más jóvenes, directores de orques- ron en absoluto la audición y visión de melodía, y toda una variedad de
ta en un arco que va desde Jesús López la ópera. No hubo subtítulos, aunque se programas educativos que van
Cobos a Bertrand de Billy, o de escena espera que se puedan recibir en las pró- desde tutoriales de teoría musical
con las tendencias más contrapuestas, ximas. Iniciativas como esta ponen de a programas de aprendizaje de un
desde Gilbert Defló hasta Calixto Bieito. manifiesto que, cuando hay voluntad e instrumento, entrenadores del
Es precisamente la multiplicidad de esté- ideas, se pueden poner en marcha pro- oído musical o aplicaciones multi-
ticas lo que favorece una comprensión yectos que ayuden a ampliar el conoci- media sobre obras, autores y esti-
global del género operístico y otorga un miento de la ópera entre los jóvenes y, los musicales diversos. Decidir en
sello de distinción al curso. además, quizá contribuyan a que las qué momento es adecuado utilizar
autoridades educativas empiecen a estos recursos vendrá dado por lo
Tecnología entender que los estudios superiores de que nos aporten en el aprendizaje
música deben llevarse a cabo en un musical en relación a los medios
Técnicamente destacan dos partes esen- marco universitario. tradicionales .
ciales, las comunicaciones y la arquitec-
tura tecnológica definida. En cuanto a la J.-A. S. Cristina Fuertes

sehU zo 111
L I BROS

Una investigación fundamental


CASTRADOS EN ESPAÑA
ÁNGEL MEDINA: Los atributos del con fines ascéticos ya que "el pensa- primera mitad del siglo XVI, clarísimo
capón. Imagen histórica de los cantores miento místico ve en los órganos de en el marco eclesiástico y con matices
castrados en España. ICCMU. Colección reproducción masculinos un peso, una en la esfera civil" (pág. 51).
Música hispana. Textos. Estudios. Madrid, realidad vergonzante que nos apega a Extraordinario interés histórico
2001. 1 79 páginas. la tierra y nos hace partícipes de un reviste el capítulo IV donde, tras anali-
instinto puramente animal" (pág. 22). zar los orígenes de los cantores castra-
Por lo que se refiere a las formas, son dos, se estudia la evolución de la cas-
abundantes los datos que nos propor- tración y las transformaciones de este
cionan los médicos y teólogos de la fenómeno en el ámbito musical de
Edad Media, y que Ángel Medina resu- nuestro país, y más concretamente en
me magistralmente con gran aporta- el marco de la oferta y la demanda:
ción de aparato documental. Antes de pruebas a las que se les sometía, ges-
estudiar el tema principal del libro, la tiones ante otros centros religiosos
introducción se completa con un repa- para lograr su contratación, preferen-
so histórico a los eunucos desde el cias frente a otros cantores "enteros",
Antiguo Testamento hasta el siglo XVI tipos de capones (vocales, instrumen-
en Turquía pasando por China o tistas y compositores), todo ello ejem-
Roma. plificado con casos concretos pertene-
Ya a partir del capítulo III se abor- cientes a diferentes instituciones ecle-
da la problemática del estudio históri- siásticas españolas. No deja de lado el
co de los cantores castrados o capones aspecto puramente legal y jurídico
en la iglesia española, haciendo hinca- para poner coto a los abusos y al
pié en primer lugar a la organización intmsismo.
de las capillas musicales catedralicias, Los capítulos V y VI están consa-
algo absolutamente necesario para grados al estudio de la castración des-
centrar y contextualizar la función y el de el punto de vista antropológico: el
papel de los capones en el seno de capón como modelo victimario, como
dichas capillas. Sin duda, la gran nove- objeto de burla, sus relaciones con las
dad que ofrece este libro es el origen mujeres, etc. Especialmente interesante
de los cantores castrados y en qué país para la historia de la música es el capí-
se empleó la costumbre de la castra- tulo séptimo donde se explica el por-
ción con fines vocales. Hasta ahora se qué de este gmpo así como su impor-
pensaba -y en ello coincidían los tancia en las escuelas de canto: gracias
principales especialistas e historiado- a las investigaciones de Medina, con-
res en el tema- que la castración se ceptos ta les como "metal del voz",
practicó por primera vez con fines "tener garganta" o "gala de la voz"
musicales en Italia a partir de 1550: aparecen bajo un nuevo prisma: así
pues bien, Medina demuestra docu- por ejemplo, el término "tiple de gala"
no de los aspectos menos estu- mentalmente que, al menos cincuenta

U
se creía que era la forma de denomi-
diados de la historia de la música años antes de las fechas habitualmente nar a un tiple capón, tesis que des-
española es el referente a los can- aceptadas, en España se tiene noticia miente el autor ya que puede aplicarse
tores castrados o capones. Hoy día, tras de los primeros casos: así en un docu- a otras voces y se referiría a un mérito
la publicación del libro de Ángel Medí- mento conservado en la Catedral de añadido a una buena voz, lo cual lle-
na, puede afirmarse con total rotundi- Burgos (véase José López-Calo: La varía impHcito un mayor nivel técnico
dad que existe un antes y un después música en la Catedral de Burgos, vol. (pág. 121). Culmina el libro con un
en el conocimiento de los cantores cas- III, Caja de Ahorros de Círculo Católi- apéndice dedicado a glosar la persona-
trados en nuestro país gracias a la co, Burgos 1996, pág. 43) con fecha de lidad del "castrado superlativo" que
extraordinaria aportación del profesor 7 de mayo de 1506 se afirma lo fue Farinelli.
de la Universidad de Oviedo. siguiente: "Lo cual mandaron guardar Quizá el gran mérito de este libro
Durante al menos cuatro siglos de aquí adelante, e que tomen un del profesor Medina resida en el enfo-
dichos cantores constituyeron pa1te fun- mozo tresado, que nombrará el señor que no sólo musical sino también
damental del elenco vocal de las capi- provisor, caponado, que tiene buena médico, antropológico o judicial, así
llas musicales de diferentes instituciones voz, por mozo de coro". Por otra par- como en el empleo de fuentes de todo
eclesiásticas en nuestro país. Al estar te, autores como Walker en el 1be New tipo, lo cual hace de este libro un
proscrita la presencia de voces femeni- Grave citan a Spagnoletto y Martina manual absolutamente indispensable
nas, los cantores castrados se revelaron como los primeros castrados conoci- para todo aquel que intente acercarse
como insustituibles a la hora de asumir dos (Capilla Sixtina, 1588); sin embar- a este fenómeno. Por primera vez en
las pa1tes agudas de la polifonía. go, en la citada Catedral de Burgos se la bibliografía hispana se arroja luz a
El libro comienza con una intro- conocen los nombres de dos capones, un tema ciertamente escabroso pero
ducción sobre las causas y formas de Alcedo y Pérez, en 1564. Concluye que ejerció una enorme influencia en
la castración: entre las primeras cita la afirmando Medina que "es un hecho el panorama musical de nuestro país
curación, la rentabilidad (a la que incontestable el nacimiento y la difu- entre los siglos XVI y XIX.
habría que adscribir el caso de los can- sión del fenómeno de los capones o
tores castrados) o la autocastración cantores castrados en la España de la Paulino Capdepón Verdú

1LL sclrU zo
LIBROS

Un estud io sobre música y mente


LA ESTRUCTURA DE LAS EMOCIONES

ANTHONY STORR: La mús ica y la sión en el lector que, de alguna forma, situando así a la música como el arte
mente. El fenómeno auditivo y e l porqué se ve subyugado a seguirle y casi obli- que, de forma privilegiada, puede
de las pas iones. Traducción de Verónica gado a compartir las opiniones del ordenar las disonancias emocionales
Canales Med ina. Paidós de Música 3. autor, ante la avalancha de fuentes que de nuestra vida, hasta pensadores del
Barcelona, 2002. 250 págs. expone para fundar su opinión. De siglo XIX y principios del XX como
manera didáctica, aclara los conceptos
s una obra de muy altas pretensio- y términos técnicos que utiliza, desde

E nes, diversa y densa en su conteni-


do aunque de fácil lectura, en la
que nos adentramos sin mucha dificul-
los más elementales a los más aveza-
dos, dando un gran número de datos
en todas las áreas.
tad a la prolijidad de diversos temas Observa y analiza la música desde
que su autor aborda de forma muy distintos ángulos, la música en sí mis-
analítica. Su gran virtud puede conver- ma, como estímulo, desde el sujeto,
tirla también en su defecto, el lector dándole un origen evolutivo, en fun-
puede llegar a perderse en temas de ción de la creación de vínculos e iden-
muy diversa índole, antropológicos, tificaciones duraderas entre las socie-
filosóficos, neuropsicológicos, etc., sin dades. En esta línea, la música sería el
saber muy bien, en algunos momentos, entramado afectivo que vincula a los
a dónde va, sino el sólo placer de individuos, ocupando la letra en todo
seguir con el autor esos otros temas ello un lugar secundario.
que, de forma casi obsesiva, llega a Concluyendo y en pa labras del
desmenuzar intentando profundizar propio autor, "la música comienza o
con ello en el origen y función que la tiene su origen como una forma de
música cumple en sí misma y en la ensalzamiento y coordinación de los
estructuración de nuestra mente como sentimientos grupales, para transfor-
individuos y como seres sociales. marse a lo largo de la historia en lo
Así, el autor intenta llegar a la esen- que significa en este momento, un
cia última de la música, utilizando un medio para recuperar los sentimientos
estilo de monólogo-diálogo a través de de los que nos hemos alienado. La
un vasto y diverso elenco de autores. música va a tener una función positiva
Con este engranaje va desarrollando porque organiza nuestros pensamien-
una sucesión de ideas que mantiene la tos y las palabras con las que los
expectación del lector por verlo con- expresamos". Esta idea, que es el
cluir. Su punto central es la música, núcleo de todo el libro, queda desarro-
pero con ese eje toca muy diversos llada y apoyada a través de diversos Schopenhauer, que otorga a la música
temas en los que hace taxativas afirma- pensadores, desde Platón, para el que la categoría de "arte de naturaleza úni-
ciones, a través de las cuales nos situa- la música "es un aliado celestial que ca", y Nietszche, para el que la música
mos en cuál es su postura, realizadas a ordena y armoniza cualquier disonan- ensalza la vida y le da sentido.
través de exhaustivos y variados análi- cia de las revoluciones de nuestro inte-
sis, que pueden provocar cierta disper- rior y no sólo un placer sensual", M a r ía Ant onia M o ra tilla

Guía del jazz


LA EDAD DE ORO DE UN GÉNERO
FRANK TIRRO: Historia del Jazz músicas con fragmentos de partituras y el célebre Tiger Rag de Art Tatum, el
clásico. Traducción de Antonio Padilla. ejemplos rítmicos y armónicos. Edifi- no menos célebre Clarinet Lament de
Prólogo de). Calvados. Ma non troppo. cantes son, por ejemplo, las variacio- Ellington y una obra de su competidor
Barcelona, 2001. 364 págs. nes superpuestas de 4 rags, los comen- más brillante, el "Conde" Basie y rey
tarios sobre el patrón, la escala y la del swing, Tickle-Toe. Y ahí viene el
nteligente best-seller, esta historia evolución del blues -rural, urbano, único y mínimo pero para el lector
considera, con excelente criterio, el instrumental. Libro concebido en tres demasiado perezoso para precipitarse
1 jazz clásico como una música que
empieza hacia finales del siglo XIX y
planos: el texto divulgativo, las notas
musicales, y el texto literario formado
hacia su tienda de discos favorita: el
libro no incluye ejemplos musicales. A
acaba en los primeros años 1940, es por los impresionantes poemas en su página siguiente, y a modo de com-
decir desde Jelly Roll Morton hasta versión original y en su traducción al pensación, cinco fabulosas transcrip-
Charlie Parker, pasando por Duke castellano. A estos tres planos, el autor ciones que incluyen el Body and Sou/
Ellington y Billie Holiday. Uno de los añade un cuarto: propone una guía de del genio tranquilo, Coleman Hawkins,
libros más valiosos sobre el jazz, pues audición, o un comentario paso a paso y Lestet· Leaps del glamouroso Lester
se dirige a lectores que son en algo de cinco obras fundamentales, entre Young. ¡Lectores!, a vuestros pianos.
músicos: el autor no duda en coronar las cuales un blues de Robert Johnson,
sus magníficas descripciones de las Cornet Chop Suey de Louis Armstrong, Pe dro Elías

sdrUzo 1LJ
GUÍA

LA GUÍA DE SCHERZO
NACIONAL 28: Orquesta de Cámara de la LA CORUÑA
Gewandhaus de Leipzig . Morten SINFÓNICA DE GAUCIA ORQUESTA Y CORO
Schuldt-Jensen. Bach , Kuh lau, Men- WWW.SINFON ICADEGALICIA .COM DELA
ALICANTE delssohn. 14-11: Theodor Guschlbauer. Julia COM UNIDAD DE
SOCIEDAD DE CONCIERTOS Gállego, flauta. Lara , Ibert, Dvorák. MADRID
2-11: Joshua Bell, violín; Simon Mulli- CÁCERES 26: James Judd. Valero, Bernstein, http://www.orcam.org
gan, piano. ORQUESTA DE EXTREMADURA Beethoven.
LUNES 10 DE FEBRERO DE
13: Viktoria Mullova, violín; Katia 21,22-11: J esús Amigo. Cristina
2003. 19,30 HORAS
Labeque, piano. Anche!, flauta. Ravel, Ibert, Poulenc. LEÓN AUDITORIO NACIONAL.
AUDITORIO CIUDAD DE LEÓN
CANARIAS SALA SINFÓNICA
BARCELONA WWW.AYTOLEON .COM
GAB~L ESTAREUAS, guitarra
1,2-11: Sinfónica de Barcelona y XIX FESTIVAL INTERNACION AL DE 1-11: Joshua Bell, violin; Simon Mulli-
JOSE DE EUSEBIO, director
Nacional de Cataluña. Emmanuel Kri- MúSICA gan, piano.
vine. Misha Maiski , chelo. Dvorák, WWW.FESTIVALDECANARIAS.COM 7: Sinfónica Pablo Sarasate de Pam- Gioacchino Rossini (1792-1868)
Strauss. (Auditori 1-11: Sinfónica de la WDR de Colo- plona. Ernest Martínez Izquierdo. !1 turco in Italia (obertura)
[www.auditori.comD. nia. Semion Bichkov. Shostakovich, Joaquín Achúcarrto, piano. Beetho-
Séptima. ven, Dvorák. Franz Schubert (1797-1828)
6: Mikhail Pletnev, piano. Schumann,
1,2,3: Orquesta del Concertgebouw 18: Sinfónica de Budapest. Tamás S:infonía nº 2, en si bemol mayor,
Liszt, Prokofiev. (Palau 100
de Amsterdam. Riccardo Chailly. Vásáry. Kodály, Bartók. D. 125
lwww.palaumusica.org]).
7,8,9: Sinfónica de Barcelona y Yefim Bronfman, piano; Nelson Frei- 23: Sinfónica Ciudad de León "Odón Agustín Bertomeu 0929)
Nacional de Cataluña . Antoni Ros re, piano; Frank Peter Zimmermann, Alonso". Dore! Murgu. Alberto Rosa-
Marbii. Albert Attenelle, piano. Ravel, violín. Brahms. do, piano. Schumann, Brahms. Concierto pa ra un español
Finzi, Prokofiev. (Auditori). 6,7: Oslo Camerata. Stephan Barrat- 26: Cuarteto Stradivari. Albert Attene- rutilante •
12: Natalia Gutman, chelo; Eliso Vir- Due. Prokoflev, Britten, Mozart. lle, piano . Mozart, Dvorák, Schu-
7,8: Dietrich Henschel, barítono; Ottorino Respighi 0879-1936)
saladze, piano. Beethoven, Britten, mann.
Shiaya Okahara, piano. Schumann, / Gioacchino Rossini 0792-1868):
Brahms. (Ibercamera [www.iberca-
La Boutique Fantasque (suite)
mera.es]. Palau). Brahms. MADRID
9,10,11,12: Orquesta Bruckner de 1,2-11: OCNE. Peter Schreier. Nold, Estreno absoluto
Linz. Dennis Russell-Davies. Mozart, Güra, Holl. Haydn, Las Estaciones.
Guinjoan, Schoeberg. 1 Rachmani- (Auditorio Nacional). MARTES 25 DE FEBRERO DE
nov, Bruckner. 2003. 19,30 HORAS
10,11: Viktoria Mullova, violín; Katia AUDITORIO NACIONAL
Labeque, piano. Schumann , Schu- ORQUESTA SIN FÓNICA SALA SINFÓNICA
bert, Ravel. DE MADRID JORGE ROBAINA, piano
14,15,16: Sinfónica de Barcelona y 12,13: Filarmónica de la Scala. Riccar- MIGUEL GROBA, director
Nacional de Cataluña. Rumon Gam- do Muti. Rossini, Stravinski, Schubert. Auditorio Nacional de Música
22 de febrero de 2003 Tomás Marco Mysteria • (1942)
ba. Luis Fernando Pérez, piano.
Vivancos, Rachmaninov, Britten, Tip- 22,30 horas Felix Mendelssohn-Bartholdy
pett. (Auditori). (1809-1847)
17,19: Coro y Orquesta del Teatro Programa Concierto para piano nº 1
del Liceo. Edmon Colomer. Blancas, en sol menor, op. 25
Ombuena, Cabero, Palatchi. Pedrell, l Parte
Els Pirineus (versión de concierto). Franz Schubert 0797-1828)
21,22,23: Sinfónica de Barcelona y 13,16: Sinfónica de Tenerife. Coro Fanfare de M. Ravel Sinfonía nº 5 en si bemol mayor,
Nacional de Cataluña. Gianandrea Filarmónico Eslovaco . Víctor Pablo Concierto para violonchelo y D. 485
Noseda. Andrea Lucchesini, piano . Pérez. West, Marc, Schulte, Hille- orquesta de Luis de Pablo
• Estreno en España
Brahms, Beethoven. (Auditori). brandt. Wagner, El ocaso de los dioses (Estreno absoluto. Obra encargo
24: Cuarteto Stradivari. Mozart, Dvo- (versión de concierto). de la OSM con motivo de la
rák, Schumann. (Euroconcert. Palau). celebración de su ce ntenario)
CÓRDOBA CEI'jTRO PARA LA
28: Sinfónica de Barcelona y Nacio-
ORQUESTA DE CóRDOBA Solista: DIFUSION DE ~USICA
nal de Cataluña. Ernest Martínez CONTEMPO NEA
Izquierdo. Coral Carmina. Stravinski, WWW.ORQUESTADECORDOBA.COM Asier Polo, violonchelo
Mozart-Kapainen, Sibelius. (Auditori). 6-11: Gloria Isabel Ramos Triano.
ACI1VIDADES CDMC
GRAN TEATRE DEL LICEU Britten, Poulenc, Busoni, Stravinski. ll Parte FEBRERO 2003
WWW. LICEUBARCELONA.COM 28: Leo Brouwer. Bedmar, Brouwer,
PIKOVAIA DAMA (Chaikovski). Turina. The Ce ntral Park in the Dark 5 Febrero. 19,00 h.
Petrenko. Deflo. Kringelborn, Domin- de C. !ves Auditorio Centro de Arte Reina
go, Putilin, Obraztsova. 1,4,5, 7,8,10, EUSKADI El mandarín maravilloso Sofia (MNCARS)
12,13,16,18-II. SINFÓNICA DE EUSKADI de B. Bartók. MARÍA ESCRIBANO
WWW.ORQUESTADEEUSKADI.ES "IN MEMORIAM"
BILBAO 3-11: Filarmónica de Gran Canaria. Director: TríoMompou
SINFÓNICA DE BILBAO Christoph Kónig. lván Martín, piano. ]osé Ramón Encinar Obras de
WWW. BILBAORKESTRA.COM Del campo, Brahms. (Bilbao. 4: Pam- ]. Hidalgo, M. Escribano,
6, 7-11: Ya ron Traub. Marco, Berg, plona. 5,6: San Sebastián. 7: Vitoria). 6,7: OCRTVE [www.rtve.esl. ]osep L. Brouwer
Strauss. Pons. Wagner. (Teatro Monumental). 17 Febrero. 9,00 h.
13,14: Enrique García Asensio. Coro GRANADA 7,8,9: ONE. Heinrich Schiff. Christian Centro de Arte Reina Sofia
de Niños de la Sociedad Coral de Bil- ORQUESTA CIUDAD DE GRANADA Poltéra, chelo. Shostakovich, Bruck- (MNCARS)
bao. Kuba Yakowitz, violín . Ravel, WWW.ORQUESTACIUDADGRANADA.ES ner. (A.N.). EVA ALCÁZAR, piano
García Abril, Saint-Saens. 7-11: Jean Halsdorf. Britten, Haydn, 10: Orquesta de la Comunidad de Obras de
SOCIEDAD FILARMÓNICA Beethoven. Madrid. ]osé de Eusebio. Gabriel F. Núñez, R .Montes de Oca,
4-11: Trío Gutman-Moroz-Yoo. Chai- 21: Josep Pons. Zappa. Estarellas, guitarra. Rossini, Schubert, ]. Torres, l. Fadrique, J . Soler,
kovski, Arenski, Brdhms. Bertomeu. (A.N.). C. Guinovart, Z. de la Cruz.
12: Nikolai Demidenko, piano. Bach- JEREZ DE LA FRONTERA 10,11: Cuarteto Petersen. Gérard
Busoni, Prokofiev, Musorgski. TEATRO YILLAMARTA Caussé , viola. Brahms, Bruckner. 1 19 Febrero. 19,30 h.
17: Viktoria Mullova, violín; Katia WWW.VILLAMARTA.COM Haydn, Shostakovich, Dvorák. (Ciclo Auditorio Nacional, Sala de Cámara
Labeque, piano. Schumann, Schu- BOHEMIOS (Vives). 7,8-II. de Cámara y Polifonía. A.N.). ACADEMIA DE MÚSICA
bert, Ravel. 16: Viktoria Mullova, violín; Katia 11: Dezso Ránki, piano. Debussy, CONfEMPORÁNEA
22: Gabrieli Consort & Players. Paul Labeque, piano . Schumann, Schu- Bartók, Liszt. (A.N. Grandes Intérpre- Obras de
McCreesh. Victoria, Officium defunc- bert, Ravel. tes. Fundación Scherzo [www.scher- G . Gombau, F. Guerrero,
torum. 22: Orquesta de Cámara de la zo.es]). ]. García Román, F. !barrando,
25: Cuarteto Stradivari. Patrick Gewandhaus de Leipzig. Morten 12,13: Cuarteto Alban Berg. Schnitt- ] . L. de Delás.
Demenga, chelo. Mozart, Debussy, Schuldt-Jensen. Bach, Kuhlau, Men- ke, Beethoven, 1 Haydn, Janácek,
Schubert. delssohn. Beethoven. (A.N. Liceo de Cámara).

114 schU zo
GUÍA

27: Cuarte to d e la Filarmónica de 10: Orchestra of the Age of Enligh-


TEATRO REAL TEATRO DE LA ZARZUELA Be rlín. Shostakovich , Sc humann , te nme nt. Frans Brüggen. David Blac-
FEBRERO FEBRERO Beethoven. kadder, trompeta. Haydn.
Información: 91/ 516 06 60. Jovellanos, 4. 13: Le Concert des Nati o ns. Jordi
Web: teatro-real.com. Metro Banco de España. OVIEDO Savall. Lully, Marais, Bach.
Visitas guiadas : 91 1 516 06 96. Tif.: (91) 5.24.54 .00. SINFÓNICA DEL PRINCIPADO DE
Visitas técnicas: 91 516 06 56. ASTURIAS
Internet:
Venta Telefónica: 902 24 48 48 hnp: 1/ teatrodelazarzuela.mc u .es/. 7-11: Maximiano Valdés . Gary Hoff-
(Atento. Grupo Telefónica) Director: Javier Casal. Venta locali- man, chelo. Berlioz, DutiJieux, Beet-
dades Taquillas Teatros Nacionales hoven.
Días: del 31 de enero al 28 o teléfono de ServiCaixa: 902 33 14: Maximiano Valdés. Jsabelle Ver-
de febrero. 22 11. Horario de Taquillas: Venta net, soprano. Prohens, Berlioz, Beet-
EXPOSICIÓN: Homenaje a anticipada de 12 a 17 horas . Días hoven.
GOtz Friedrich. de representación, de 12 horas, 21: Maxirniano Valdés. Josep Colom, 14: Orquesta de Valencia . Coro de la
Exposición dedicada a la obra hasta comienzo de la misma. piano. Chabrier, Falla, Beethoven. Generalitat Valenciana. Miguel Ángel
del escenógrafo alemán 28: Justin Brown . Vladimir Atapin , Gómez Martínez . Xini, Overmann ,
Gotz Friedrich. ZARZUELA. che lo. Beethoven, Prokofi e v, Schu - Mastromarino , Ramón. Mascagni.
Horario: de 11 a 13.30. EINlñoJudio, de P. Luna. mann. Leoncavallo.
Del 23 de enero al 15 de febrero 15: Viktoria Mullova, violín ; Katia
Dias 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, de 2003 a las 20 homs (excepto SAN SEBASTIÁN Labeque , piano. Schumann , Schu-
16, 18. Dia 11, función fuera lunes y martes). Domingos a las KURSAAL bert, Ravel.
de abono. Horario: lunes a 18 horas. Miércoles matinés para WWW.FUNDACIONKURSAAL.COM 18: Deutsches Symphonie-Orchester
sábados, 20 horas, domingos, niños y jóvenes, a las 18 horas. 22-11: Orquesta de Cadaqués. Neville Berlin . Kent Nagano. Christian Tetz-
18 horas. Director musical: Miguel Roa. Marriner. Barbara Hendricks , sopra- laff, violin. Chaikovski, Beethoven.
Director de escena: Jesús Castejón. no. Haydn, Berlioz. 20: Anne-Sophie Muner, violín; Lynn
ÓPERA Harrell, chelo; André Previn, piano .
IX CICLO DE LIED . SANTIAGO DE COMPOSTELA Brahms, Mendelssohn.
Faust, de Charles Gounod. 21: Orquesta de Valencia. Alexander
;.-
Ala in Guingal - Gotz Friedrich .... SANTIAGO
Rahbari. Misha /vlaiski, chelo .
(puesta en escena realizada por z DE COMPOSTELA
Musorgski , Shostakovich , Rimski-
Claudia Blersch). Intérpretes : z Korsakov.
Aquiles Machado 1 Richard o 26: Filarmónica de Londres. Ingo
Leech, Robert Hale 1 Roberto
= Auditorio de Galicia
Metzmacher. Shostakovich, Cuw1a.
Scandiuzzi, Jean-Fran<;ois 28: Orquesta de Valencia . Heinz
6-11: Real Filhannonía de Galicia.
Lapointe 1 José Julián Frontal, Lunes 17 de febrero a las 20 horas Wallberg. Bruckne r, Quinta.
H. Schellenberger, director y
Marco Mondoa, Mariella Devia, Recital V: Barbara Bonney,
oboe. Haydn, Dorati, Brahms.
Lola Casariego 1 Cecilia Díaz, soprano. Malcolm Martlneau, VALLADOLID
13: Real Filharmonia de Galicia. S.
Mabel Perelstein. Coro y piano. Programa: Obras de SINFÓNICA DE (ASTILLA Y LEóN
Mas. S. Meyer, clarinete. Rodeiro,
Orquesta Titular del Teatro Real H. Wolf, F. Liszt y Weiner 6,7-11: Jin Wang. Enrico Pace, piano.
Mozart, Mendelssohn.
(Coro y Orquesta Sinfónica de Operenen. Lieder. Coproducen Lara, Liszt, Sibelius.
20: Real Filharmonía de Galicia. A.
Madrid). Localidades disponibles Fundación Caja Madrid y
Ros Marba. Beethoven.
a partir del día 28 de enero. Teatro de La Zarzuela.
27: Gabrieli Consort. P. McCreesh.
T. L. de Victoria.
Dia 8, 12 horas
CICLO E.'ITRAOROINARJO INTERNACIONAL
El piano deJohann Sebastian
RECITAL DEREPERTOIUO
Bach. Días 18, 20 y 23 de febrero.
FRANCÉS
Recital de los cantantes asistentes
András Schiff, piano. Coprodu- SEVILLA AMBERES
cen: Consejería de Las Artes de La SINFÓNICA DE SEVILLA DE VLAAMSE OPERA
al Curso de Repertorio Fmncés
Comunidad de Madrid y Teatro de WWW.ROSSEVILLA .COM WWW.VLAAMSEOPERA.BE
impartido por la maestra
La Zarzuela. 13,14-11: Alain Lombard. Beethoven. WERTHER (Massenet). Fournillier.
Anita Tyteca.
Localidades a la venta a partir del 20,21: Alain Lombard. Lluís Claret Decker. Powers, Hallenberg, Polega-
28 de enero. Precios especiales. chelo. Fauré , Saint-Saens, Bartók. ' to, Callatay. 2,5,8,11,14-11.
20,21: ORTVE . Pinchas Steinberg.
María Orán, soprano. Schubert, Berg,
Mahler. (T. M.).
AMSTERDAM
13: Orchestra of the Age of Enligh- ORQUESTA DEL (ONCERTGEBOUW
tenment. Frans Brüggen. David Blac- 21: Orquesta de Cadaqués. Neville
WWW.CONCERTGEBOUWORKEST.NL
kadder, trompeta. Haydn. (A.N. Con- Marriner. Barbara Hendricks, sopra-
12,13,14,16-11: Paavo Berglund. Leif
ciertos de la Tradición [www.concier- no . Balada, Berlioz, Haydn. (A.N .
Ove Andsnes, piano. Sibelius, Grieg.
tosdelatradicion.com]. Primusic). Jbennúsica [www.ibermusica.com)).
20,21: Georg Benjamin. Ligeti, De
21,22,23: OCNE. Miguel Ángel
Raaf, Benjamin, Messiaen.
Gómez Martínez . Esplá, Camarero,
NEDERLANDSE OPERA
Musorgski. (A.N.) .
25: Gabrieli Consort & Players. Paul
TENERIFE WWW.DNO.NL
FIDELIO (Beethoven). De Waart.
McCreesh. Victoria, Officium defunc-
ORQUESTA SINFÓN ICA DE Carsen. Ens, Held , Wagenführer,
torulll. (Siglos de Oro. Descalzas
TEN ERIFE Nielsen. 1,4,7,10,13,16,19,22-11.
Reales).
26: Sinfónica de Sevilla. Alain Lom- www.sinfonicadetenerife.com
bard. Bartók, Chaikovski . (A.N. Pro- Información: 922 239 801 BERLÍN
FILARMÓNICA DE BERLfN
Música).
13 y 16-11: Víctor Pablo. WWW.BERLIN-PHILHARMONIC.COM
13,14: ORTVE. Antoni Ros Marba. 27: Filarmónica de Londres. Ingo
Wagner: 1-11: Pierre Boulez. Leif Ove Ands-
Ana María Sánchez, soprano. Bernao- Metzmacher. Wagner, Shostakovich.
El ocaso de los dioses. nes, piano. Debussy, Bartók, Ravel,
la, Strauss, Rimski-Korsakov. (T. M.). (A.N. Ibennúsica).
20 y 21-11 : Vare se.
14,15,16: ONE. Josep Pons. Ewa 27,28: OCRTVE. Sergiu Comissiona.
Víctor Pablo/ Emilio Aragón. 6,7,8: Daniel Barenboim. Mundry,
Poblocka, piano. Casablancas, Lutos- Alessio Bax, piano. Barber, Brahms,
Concierto en familia. Mozart, Ravel.
lawski, Beethoven. (A.N.). Borodin. (T. M.).
27-11: Edmon Colomer. 14,15,16: Andrei Boreiko. Szyma-
18: Cuarteto Silesian. Ewa Poblocka 28: OCNE. Socidad Coral de Bilbao.
Strauss y Debussy. nowski, Brahms, Haydn.
piano. Szymanowski , Chopin. (Cid~ Josep Pons. Mozart, Haydn, Ligeti.
20,21,22: Mikko Franck. Jean-Yves
de Cámam y Polifonía. A.N.). (A .N.).
Thibaudet, piano. Ravel, Shostako-
19,20: Sinfónica de Budapest. Tamás VALENCIA vich.
Vasáry. Coro Femenino de la Univer- MURCIA PALAU DE LA MúSICA 27,28: Peter Eotvos. Frank Peter
sidad Complutense. Bretón, Dohnán- AUDITORIO
WWW.PALAUVALENCIA.COM Ziminermann, violín. Bartók, Pints-
yi , Liszt. 1 Kodály, Bartók . (Ciclo WWW.AUDITORIOMURCIA.ORG
1-11: Ana María Siinchez soprano· cher, E6tv6s.
Complutense. A.N.). 14-11: Sinfónica de la Región de Mur-
Enrique Pérez de Guzmán: piano. ' DEUTSCHE 0PER
20: Balthasar Neumann Ensemble. cia. Robert Cohen. Haydn.
3: Joshua Bell, violín; Simon Mulli- WWW.DEUTSCHE-OPER .BERLIN.DE
Detlef Bratsche. Carnaval italiano. 16: Deutsches Symphonie-Orchester
gan, piano. LES CONTES D'HOFFMANN (Offen-
(A.N. Conciertos de la Tradición. Pri- Berlin. Kent Nagano. Christian Tetz-
7: Andrea Rost, soprano. Pianista por bach). Ossonce . Bechtolf. Hahn ,
music). laff, violín. Beethoven.
determinar. Wiedstruck, Walther, Fox. 1,12,15-11.

sehU zo 11]
GUfA

LOHENGRIN (Wagner). Thielemann. FLORENCIA 18: Real Orquesta Filarmónica. David MUNICH
Friedrich. Rydl, Smi th , Schn itzer, TEATRO (OMUNALE Drummond. Coro Oriana. Bach, Misa FILARMÓNICA DE MUNICH
Welker. 2,5-II. WWW.MAGGIOFIORENTINO .COM en si menor. WWW.MUENCHNERPHILHARMONIKER.DE
TANNHÁUSER (Wagner). Rennert. MADAMA BUTTERFLY (Puccini). 19: Filarmónica de Londres. Valeri 1,2,3-II: André Previn. Anne-Sophie
Friedrich. Stemme, Naef, Klavenss, Oren. Asari. Cedolíns, Sborgi, Trevi- Gergiev. Alexander Toradze, piano. Mutter, violín. Ravel, Korngold,
Seiffert. 6,9-II. san, La Scola. 1,4,6,9-II. Prokofiev, Stravinski. Strauss.
DIE ZAUBERFLOTE (Mozart). -Cuarteto Alban Berg. Haydn, Janá- 16,17,19: Marko Letonja. Marjana
Bumann. Kramer. Poblador, Kaune , FRANCFORT cek, Beethoven.
Sieber, Lang. 13,22-II. 0PER FRANKFURT 21: Filarmónica de Londres. Mario
MADAMA BUTTERFLY (Puccini). WWW.OPER-FRANKFURT.DE Venzago. Min Jin Kym, violín. Liszt,
Jurowski. Schróder. Kabatu, Helzel, FIERRABRAS (Schubert). Bóer. Kna- Paganini, Dukas.
Peacock, Hamney. 19,28-II. be. Frank, Lascarro, Martín, Her- 22: Orquesta Philharmonia . Charles
TRISTAN UNO !SOLDE (Wagner). mann. 1-II. Dutoit. Martha Argerich, piano. Ber-
Thielemann. Friedrich . Watson, Walt- DIE FRAU OHNE SCHATTEN lioz, Beethoven, Ravel.
her, Moser, Bieber. 20,23-II. (Strauss). Weigle. Nel. O'Mara, Duss- 23: Filarmónica de Londres. Ingo Lipovsek, mezzo. Musorgski, Schre-
A KÉKSZAKÁLLÚ HERCEG VARA mann, juon, Kotilainen. 2,5,8,14,20, Metzmacher. Pierre-Laurent Aimard ker, Chaikovski.
(Bartók) 1 ERW ARTUNG (Schoen- 23-II. piano. Wagner, Beethoven, Shosta- 28: James Levine. Alfred Brendel ,
berg). Kout. Friedrich. Graves, Hale, UN RE IN ASCOLTO (Berio). Debus. kovich. piano. Mozart, Mahler.
Nielsen . 27-II. Gilmore. Duesing, Cochran, Heinz, 25: Orquesta de Jos Campos Elíseos. BAYERISCHE 5TAATSOPEER
5TAATSOPER Ardam. 7,15,21-II. Collegium Vocale. Philippe Herre- WWW.STAATSOPER.DE
WWW.STAATSOPER-BERLIN.ORG DIE ZAUBERFLOTE (Mozart). Bóer. weghe. Mozart. IL BARBIERE DI SIVIGLLA (Rossini).
IL BARBIERE DI SIVJGLIA (Rossini). Kirchner. Maceo, Zachariassen, Las- Weikert. Soleri. Petroni, Serra, Grube-
Salemkour. Berghaus. Davislim, carro, Kaiserfeld. 9,13,19,22-II. rova, Rootering. 1-ll.
Wolf, Kammerlohrer, Vinogradov. DON CARLO (Verdi). Mehta. Rose.
2,6,9-II. LAUSANA Salminen, larin, Gavanelli, Burchu-
DER FLIEGENDE HOLLANDER 0PÉRA Jadze. 2,5,9-II.
(Wagner) . Young. Kupfer. Youn , WWW.REGART.CH/OPERA-LAUSANNE DAS RHEINGOLD (Wagner). Mehta.
Künzli, Priew, Rügamer. 5,8,11,16-II. LES CONTES D'HOFFMANN (Offen- Wernicke. Rootering, Ketelsen, Rydl,
LE NOZZE DI FIGARO (Mozart). )ar- bach). Minkowski. Pelly. Delunsch, Lipovsek. 4,6-11.
dan. Langhoff. Trekel, Watson, D'Oustrac, Naouri, Cole. 21,23,25, I PURITANI (Bellini). Haider, Miller,
Róschmann, Vinogradov. 28-II. 26: Imagen Cooper, piano. Beetho- Bywater, Mitchell. 7,11,15-II.
12,14,19,22-II. ven, Schubert, Haydn. COSI FAN TUTTE (Mozart). Schnei-
DER FERNE KLANG (Schreker). Gie- LONDRES 27: Orquesta Philharmonia. Charles der. Dorn. Roocroft, Koch , Gantner,
len . Mussbach. Zettisch, Silcher, BARBICAN CENTRE Dutoit. Kyung Wha Chung, violín. Ovenden. 16,19-II.
Künzli, Hager. 23,26-II. WWW.LSO .CO.UK Ravel, Brahms, Shostakovich. 1L TROVATORE (Verdi). Mehta. Ron-
MACBETH (Verdi). Gielen. Muss- 2-11: Sinfónica de Londres. Kent -Cuarteto Lindsay. Haydn. coni. Cedolins, Trost, Agache, Zajick.
bach. Gavanelli, Pape, Valayre, Griv- Nagano. Von Otter, Gambill. Stra- ROYAL OPERA HOUSE (OVENT GAR- 17,20,26-II.
nov. 27-II. vinski, Benjamin, Mahler. DEN WWW.ROYALOPERAHOUSE.ORG GOTTERDAMMERUNG (Wagner).
6: Orquesta de Cámara de la Sinfóni- DIE ZAUBERFLOTE (Mozart). Davis. Mehta. Alden. Andersen, Usitalo, Sal-
BOLONIA ca de Londres. Gordan Nikolich. McVicar. Hartmann, ROschmann, minen, Gustafson. 23,28-II.
TEATRO (OMUNALE Mozart. Damrau , Keenlyside. 4,7,10,12,14, DIE FLEDERMAUS (J. Strauss). Markl.
WWW.COMUNALEBOLOGNA.IT 9: Sinfónica de Londres. Emmanuel 17-II. Haussmann. Skovhus, Dussmann ,
DIE ZAUBERFLOTE (Mozart). Ono. Krivine. Beethoven, Strauss. FALSTAFF (Verdi). Pappano. Vick. Kuhn, Robson. 27-II.
D. Abbado. Bertocchi, Miklosa, Reí- 12: Conjunto de Cámara de la Sinfó- Terfel, Isokoski, Michaels-Moore,
ter, Werba. 23,25,27-II. nica de Londres. Prokofiev, Stravins- McLaughlin. 11,13,15,18,21,24,26- NUEVA YORK
ki. II. METROPOLITAN OPERA
BRUSELAS 13: Orquesta de Cámara de la Sinfó- PRÍHODY LISKY BYSTROUSKY WWW.METOPERA.ORG
LA MONNAIE nica de Londres. Knussen, Cole, Bou- C)anácek). Gardiner. Bryden. Ups- AlOA (Verdi). Armiliato. Papian,
WWW.LAMONNAIE.BE lez. haw, Finley, DiDonato, Kale. Diadkova, Margison, Lloyd. 1-II.
EINE FLORENTINISCHE TRAGODIE 16,17: Sinfónica de Londres. Colín 22,25,28-II. DIE ENTFÜHRUNG AUS DEM
1 DER ZWERG (Zemlinsky). Stenz. Davis. Tabea Zimmermann, viola. SERAIL (Mozart). Levine. Badidge,
Homoki. Lindsborg, Gallo, Barainski, Berlioz. LOS ANGELES Graves, Banks, Mol!. 1,6-II.
McGreevy. 2,4,6,8,11-11. 23: Coro y Sinfónica de Londres . FILARMÓNICA DE LOS ANGELES JENUFA Qanácek). Jurowski. Mattila,
Colín Davis. ~ang, Neill, Miles. Ber- WWW.LAPHIL.ORG Polaski, Begley, Ventris. 3, 7,13-II.
ClEVELAND líoz, La condenación de Faus/o. 1,2-11: Roberto Abbado. Gianluca DON GIOVANNI (Mozart). Cambre-
ORQUESTA DE (LEVELAND 28: Coro y Sinfónica de Londres. Cascioli, piano . Colla, Mozart, ling. Frittoli, Vaness, Evans, Hvoros-
WWW.CLEVELANDORCHESTRA .COM Mingardo, Neill, Miles. Colín Davis. Brahms. tovski. 4,8,11,15-II.
20,21,22-11: Pierre Boulez. Berlioz, Romeo y juliela. 15,16,19: Martín Chalifour, violín. IL PIRATA (Bellini). Campanella. Fle-
DeYoung, Trekel. Neuwirth, Mahler. THE SOUTH BANK CENTRE Strauss, Beethoven, Dvorák . ming, Giordani, Croft, Martirossian.
27,28: Pierre Boulez. DeYoung. WWW.SBC.ORG.UK 21,22 , 23: Andrew Davis. Martín 5,8-II.
Coros infantil y femenino de Cleve- 1-II: Coro y Filarmónica de Londres. Robertson, saxo. Turnage, Holst. LES TROYENS (Berlioz). Levine.
land. Mahler, Tercera. Kurt Masur. Matthews, Watkinson. 27,28: András Schiff. Bach, Mendels- Voigt, Borodina, Zaremba, Heppner.
Mendelssohn, Beethoven. sohn, Schumann. 10,14,17,22-II.
DRESDE 2: Orquesta Philharmonia. Christoph Los ANGELES OPERA IL TROVATORE (Berlioz). Chaslin.
5EMPEROPER von Dohnányi. Emanuel Ax, piano. WWW.LOSANGELESOPERA.COM Mescheriakova, Mishura, Farina,
WWW.SEMPEROPER.DE Beethoven, Brahms, Schumann. IL BARBIERE DI SIVIGLIA (Rossini). Frontali. 12,15,18,21-II.
MOSES UNO ARON (Schoenberg). - Endymion Ensemble. Lutyens, Ferro . Hampe . Chernov, Oprisanu, LA BOHEME (Puccini). Viotti. Keles-
Layer. Engel. Vogel, Schmidt, Kirch- Stravinski. Osborn, Pola . 7,9,12,13,14,16,20, sidi, Arteta, Vargas, Gerello.
ner, Mayer. 2,5,8,19-II. 4: Real Orquesta Filarmónica . Matt- 22,23-II. 19,22,26-II.
ARABELLA (Strauss). Seibel. Holl- hias Bamert. Alain Lefevre, piano. TURANDOT (Puccini). Armiliato.
mann. Kuhn, Szónyi, Nylund, Fan- Prokofiev, Rachmaninov, Musorgski. LYON Dugger, Amsellem, Margison, Lloyd.
drey. 3,6-II. 6: Orquesta Philharmonia. Christoph 0PÉRA NATIONAL DE LYON 20,24,27-II.
LEAR (Reimann). Layer. Decker. Bró- von Dohnányi. Yefim Bronfman, pia- WWW.OPERA-LYON.ORG LA TRAVIATA (Verdi) . De Billy.
cheler, Commichau, Martinsen, no. Wagner, Schumann, Brahms. MÉDÉE (Reverdy). Rophé. Ruiz. Mas- Swenson, Lopardo, Ataneli. 25,28-II.
Becht. 4-II. 8: Maurizio Pollini, piano. Chapín, set, Serre, Tréguier, Léger. 2-II.
DIE WALKÜRE (Wagner). Bichkov. Debussy. OTELLO (Verdi). Fischer. Sabounghi. PARÍS
Decker. Gambill, Rasilainen, Schus- 11: Orquesta Philharmonia. Chris- Lantsov, Guriakova, Leiferkus, Beu- 1-II: Fran~ois-René Duchable, piano.
ter, Reder. 9,16-II. toph von Dohnányi. Hélene Gri- ron. 22,25,27-II. Chopin, Beethoven, Liszt. (Teatro de
DAS RHEINGOLD (Wagner). Bich- maud, piano. Brahms, Schumann, Jos Campos Elíseos).
kov. Decker. Rasilainen, Ketelsen, Mendelssohn. MILÁN 4: Cuarteto Alban Berg. Haydn, Janá-
Vogt, Tilli, 11,21-II. 14: Orchestra of the Age of Enligh- TEATRO DEGLI ARCIMBOLDI cek, Beethoven. (T.C.E).
LA BOHEME (Puccini). Langree. Mie- tenment. Frans Brüggen. David Blac- WWW.LASCALA.MILANO.IT 5,6: Orquesta de París. Bernard Hai-
lítz. Izzo, Fandrey, Selbig, Kirchner. kadder, trompeta. Haydn. LA BOHEME (Puccini). Bartoletti. tink. Haydn, Brahms, Stravinski .
20,26,28-II. 15: Orquesta de Cámara Inglesa. Zeffirelli. M. Álvarez, Gallardo (Teatro Mogador).
DIE ZAUBERFLOTE (Mozart). Zim- Benjamín Wallfisch. Igor Oistrakh, Domas, Servile, Abdrazakov. 7: Orquesta Nacional de Francia.
mer. Kirst. Büsching, Vogt, Henne- violín. Mozart, Mendelssohn, Beetho- 1,2,6,9,11,14,20,22-II. Coro de Radio Francia. Kurt Masur.
berg, Incontrera. 23-II. ven. Remmert, Martinpelto, Silvasti, Cox.

11o sehU zo
GUÍA

Mendelssohn. (T.C.E). Pe nde recki.


12,13: Orquesta de París . Bernard 16: Evgeni Kiss in, piano. Programa

se
Haitink. Haydn , Bruckner. (Teatro por determinar.
Mogador).
13,14: Orquesta Nacional de Francia .
Coro de Radio Francia . Kurt Masur.
Svendén, Martinpelto, Si lvasti, Pape.
Mendelssohn, Elías. (T.C.E).
19,20: Orquesta Nacional de Francia.
Coro de Radio Francia. Kurt Masur.
19: Fi larmónica de Viena. Nikolaus
Harnoncourt. G idon Kremer, violín .
Berg, Bruckner.
22,23: Sinfónica de Viena. Gerd
Albrecht. We llesz, Prokofiev.
28: Sinfó n ica de la Radio de Viena .
Gerd Albrecht. Monica Groop, mez-
el Cartagena 10, 1"c - 28028 MADRID
Tel. 91.356 76 22 - Fax 91.726 18 64
z
Lisnic, Genaux. Mendelssohn. (T.C.E). zo. Weinberger, Schulhoff, Zem- E-mail: susc ripciones@scherzo.es - www.scherzo.es
20,21: O rquesta de París. Vladimir linsky.
Fedoseiev. Ch a ikovski, Musorgski. 5TMTSOPER
(Teatro Mogador). WWW.WIENER-STM TSOPER.AT
21: Filarmónica d e Radio Francia .
Eliahu Inbal. Truls M0 rk, chelo. Pro-
DAS RHEINGOLD (Wagner). Runni-
cles. Hinte rme ie r, Dohmen , Kerl , BOLETÍN
ko fíev, Chaikovski. Bryja k. 1-D.
24: Aldo Ciccolini, piano. Chopin ,
Liszt. (T.C.E).
DIE ZAUBERFLÓ TE (Mozart). Jones .
Poblador, Martínez, Fink, Schade.
DE SUSCRIPCIÓN
27,28: Coro y Orquesta de París. 2,6-D. Rellene y envíe este cupón por correo, fax o correo
john Nelson . Graham , Cale, Polgar. CAVALLERLA RUSTICANA (Mascagni)
electrónico. O llámenos por teléfono de 1O a 15h.
Berlioz, Romeo y ju/ieta. (Teatro 1 I PAGLIACCI (Leoncavallo). Luisi .
Mogador). Meier. Stoyanova, Botha , Ataneli. 3- También está disponible en nuestra página Web.
ÜPÉRA BASTILLE D.
WWW.OPERA-DE-PARIS.FR RIGOLETTO (Verdi). Sutej. Bonfade-
FALSTAFF (Verdi). Conlon. Pitoiset. lli , Aronica, Grundheber. 4,8,1 3,16-
Lafont, Anto nucci, Castronovo, Caley. D. Nombre .... ............ .... .................. .... ... .
1,4,10,12,14-D. DIE \'(/ALKÜRE (Wagner). Runnicles.
IL BARBIERE DI SIVIGLLA (Rossini). Meier, DeVo l, Fujimura, Ryd l. 9-D.
López Cabos. Serreau. Fowler, Prati- TOSCA ( Pucci ni) . Luisi. Kabatu ,
có, Geneaux, Gerello. 2,6-D. Cupido, Weikl. 11-D.
FAUST (Gouno d). Bertini. Lavell i. SIEGFRIED (Wagner). Runnicles. Domicilio .. ...... ...... .. ........ ......... .. ....... .
Villazón, Milis, Jenis, Sigmundsson . DeVol, Franz, Dolunen, Zednik. 15-D.
2,6,8,12-D. LA FAVORITE (Donizetti). Luisi.
PERELÁ , L'HOMME . DE FUMÉE Urmana, Sabba tini , Álvarez, Prestia .
(Dusapin). Conlo n . Mussbach. Gra- 17,20,24-D.
hamm-Hall , Mahé, Gubisch, Wilde. DIE FLEDERMAUS (). Strauss). Bibl.
24-D. l. Raimondi, Garanca, Aikin, Roider,
Braun. 18,21,23-D. CP ..... .... Población ............... .............. .
TURÍN GOTTERDÁMMERUNG (Wagner).
T EATRO REGIO Runnicles. DeVol, Franz, Rydl. 22-D. Provincia ... ..... ... .... .......... ... ... .. ........ .. .
WWW. TEATROREGIO.TORINO.IT
ANDREA CHENIER (Giordano). ZURICH
Olmi. Stefanutti. Armiliato, Pons, ÜPERNHAUS
Teléfono ....... ... .... .... ... .... ....... ..... ...... . .
Dessl, Tramo nti. 18,19,21,23,25,26, WWW.OPERNHAUS.CH
27,28-D. DON CARLO (Verdi). Viotti. Düggelin. Fax ........... ....... ... .... ... ....... ... ....... ..... . .
Marrocu, Naef, Nucci, Ramey. 2-D.
VENECIA IL TRIONFO DEL TEMPO E DEL E-mail.. .. .... ..... .... .... ....... .. ... ... ... ...... ... .
T EATRO MALIBRAN DISINGANNO ( Hae ndel). Minkows-
WWW.TEATROLAFENICE.IT ki. Flimm . Bartoli , Rey, Mijanovic ,
L'ELISIR D'AMORE (Donizetti). Rizzi. Strehl. 3,5,7,9-D. Deseo s us c r ibirme, hasta nu e vo a vi so, a la revi sta
Morassi. Giordano, Forte, Vassallo, IL BARBIERE DI SIVIGLLA (Rossini). SCHERZO por períodos r e nova bl es de un año
Praticó. 23,25,27-D. Santi. Asagaroff. Polva relli , Petroni,
Chausson, Freier. 6,8,11,15-D. natural (11 números) comenzando a partir d e l mes de
VIENA ARIADNE AUF NAXOS (Strauss). .. .... .. ...... .... ... no ..... .
MUSIKVEREIN Schirmer. Lievi. Kozolwska, Mosuc,
El importe lo abona ré de la siguiente form a :
WWW.MUSIKVEREIN.AT Kallisch, Araiza. ~),12,16,20,23,25-D.
10-D: Kremerata Baltica. Gidon Kre- UN BALLO IN MASCHERA (Verdi) .
me r. Prokofiev, Me ndelssohn, Enescu. Ranzani. Flimm . Marrocu, Pinter, Lici- O Tra ns fer e nci a banca ria a la c/c 2 0 3 8 11 4 6 9 5
12,13: Sinfónica de Viena . Krzysztof tra, Alexeiev. 22,27-D. 6000 5 0 4 1 83 de Ca ja de Madrid, a nombre de
Pende recki. Webe r, Shostakovich,
SCHERZO EDITORIAL, S.A.

CONVOCATORIAS FRINGE. 0 Cheque a nombre de SCHERZO EDITORIAL, S.A.


Barcelona, Fundación La Caixa.
CONCURSO DE PIANO DE XXVI Festival d e Música Antigua, O Giro postal.
PALMA DE MALLORCA. 26 y 27-IV-2003. Para formaciones
Ayuntamiento d e Palma. Club Rota- de instrumento s originales. Para 0 VISA. N°: .. ..... ....... . ........ ... . .. ........... .. .. ... .... .
rio. 12/14-V-2003. Categorías de participantes nacidos después del
edad: hasta 27 y hasta 16 años. Pri- 31-XJI-1968. Fecha límite de ins- Ca ducida d .. . / ... / ... Firma .. .... .. ........... .. ..... ..
meros pre mios: 1000 y 500 . Fecha crip ció n: 5-11-2003 . Información:
límite de inscripción: 30-IV-2003. úno. 902 223 040. Correo electróni- O Con cargo a cuenta corrie nte ... ... . .... .
Informació n: úno . 971 714 482. co: info.fund acio@ lacaixa.es/.
1/www. lacaixa.es/.
FEST IVAL VOCES EN EL
PREMIO DE MÚSICA CIU - (No utilice este boletín para la renovación, será avisado oportunamente)
CAMINO DE SANTIAGO.
Selecció n de voces . Melide , DAD DE MANRESA.
V/2003. Gé n e ros: voces líricas , Manresa, 14,1 5,16-11-2003. Especia- El importe de la suscripción será:
lidades: piano y música de cámara.
ca nció n española, canción ligera,
arias d e musica les. Fecha límite de Para españoles o residentes. Pri-
+ España: 60 €
recepción de grabaciones: febrero m eros pre mios: 2195 y 2927 + Europa: 93 €. por avión.
2003. Info rmación : Ayuntamiento
d e Melide, Conservatorio Munici-
Fecha límite d e inscripción: 3-11-
2003. Info rmación: tfno. 938 720
+ Estados Unidos y Canadá: 106 € .
pal. Pza. do Convento, S. 15800 088, fax 938 726 629. Correo elec- + America Central y del Sur: 112 € .
Melide, L1 Coruña. trónico: a8038594@centre.xtec.es/. El precio de los números atrasados es de 6 €.
1/www.conservatori-manresa.org/.

Hch U zo 1L/
CONTRAPUNTO

DISPARAR AL PIANISTA
Norman Lebrecht

n la música clásica, para ser bueno cia en la bulliciosa generación nueva de

E tienes que estar muerto. Sólo dos o


tres compositores en un momento
dado consiguen la posteridad aún
en vida . Los demás pasan dulce-
mente a aquella buena noche, rezando
para que obtengan un reconocimiento
póstumo. "¡Ya llegará mi hora!" declaró
Panufnik, Lutoslawski, Grazyna Bacewicz,
Tadeusz Bai rd , Kazimierz Serocki y
Henryk Mikolai Gorecki. Ninguno de
éstos reconoció públicamente la contribu-
ción de Szpilman, si hubo alguna, a su
carrera.
Siguió tocando el piano, acompañando
Gustav Mahler, y esas palabras se han al impresionante violinista Bronislaw
conve1tido en algo así como una consigna para la profesión. Gimpel, con quien formó el Cuarteto con Piano de Varsovia,
El último que ha visto su eterno descanso agradablemente que hizo muchas giras. Szpilman no consiguió renombre indivi-
incomodado es el compositor polaco Wladyslaw Szpilman. dual. Parece que fue un hombre sin sombra.
"¿Quién?", podríamos preguntarnos. En el New Grave Dictionmy Los testimonios musicales que han empezado a salir de los
of Music and Musicians, o cualquier otra obra de referencia archivos de la Radio Polaca, muestran a Szpilman como un artis-
actual, salvo las de su país, ese nombre no aparece. Tampoco ta de refinamiento irónico y virtuosismo controlado. Dos cintas
ha aparecido ninguna composición suya fuera de Polonia hasta del Nocturno en do sostenido menor de Chopin -la música que
el mes pasado. estaba tocando en 1939 cuando la emisora fue bombardeada y
Pero la reedición alemana de una autobiografía prohibida y con la que él inauguró las emisiones en 1945- evitan la ampu-
la identificación de un agresivo director de cine con él ha empe- losidad, el triunfalismo o el sentimentalismo. Casi se oye al pia-
zado a despertar al mundo a la música de Szpilman. Él es el nista reír cuando no había ninguna ocasión para-ello.
autor y también el tema de El pianista, que es un relato que !:ra- En el ubicuo Preludio en sol sostenido de Rachmaninov no
ta de su supervivencia en Varsovia durante la guerra filmado intenta competir con el poder digital de los maestros rusos, pero
por Roman Polanski y que está siendo estrenado en todo el toca la pieza con un garbo que bordea la despreocupación.
mundo. Fue galardonado con la Palma de oro en Cannes y estu- Estas grabaciones junto con música de Schumann, Debussy y
vo en el Festival de Cine de Londres y ha sido estrenado en Bach, fueron todas metidas en un CD de Sony que saldrá esta
varios cines de España. semana, un testimonio a su tímido ejecutante.
Al contrario de la hollywoodización de La decisión de Sop- Lo más interesante del CD es la propia música de Szpilman.
bie y La lista de Scbindle1; El pianista emite el rayo de la auten- Hay dos de sus composiciones; otras fueron tocadas en un con-
ticidad. Szpilman, que escapó del gueto antes de que fuera ani- cierto dado en Varsovia al que asistí. Como compositor, Szpil-
quilado, fue escondido por polacos en pisos vacíos y, hacia man comenzó con una Pequeíia Obe11ura neoclásica, recogió
finales de la guerra, le dio de comer un oficial alemán que sufría un eco de Bartók en una suite para piano de 1933 y compuso
remordimientos. Las memorias de Szpilman salieron en polaco partituras para cine y ballet. En el gueto, compuso un Gonce/ti-
en 1946 con el título Mue11e de una ciudad, pero fueron supri- no para piano y orquesta a lo Gershwin, una pieza bastante jac-
midas por la censura estalinista. El libro, promocionado en 1997 tanciosa considerando las horripilantes circunstancias. El Con-
por el cantante disidente Wolf Biermann, cautivó a los lectores ce/tino fue interpretado públicamente el pasado mes de mayo
alemanes y llamó la atención de Polanski que sobrevivió a la en Los Angeles y a partir de ahora será tocado más asiduamen-
guerra escondiéndose cuando era niño. El magistral crítico lite- te. Tenazmente persistente, no es una pieza especialmente agra-
rario Maree! Reich-Ranicki otro supe1viviente de Varsovia, elo- dable pero se le pega a uno. Es una música que uno empieza a
gió la "meticulosa exactitud" de la película. tararear y se pregunta qué es.
Szpilman, que murió a los 88 años en julio de 2000, vivió Bajo Stalin, Szpilman, al igual que la mayoría de los compo-
justo lo suficiente para ver la recepción internacional de su sitores, se vio en la obligación de escribir canciones para las
libro. Si era, como músico, bueno, malo o indiferente no impor- masas de trabajadores y campesinos . Como obediente funciona-
ta. Fue salvado no por la música sino por la común (en aquellos rio, escribió 450 números, varios de los cuales siguen siendo
tiempos nada común) decencia humana. populares. Se han traducido una docena al inglés que la cban-
Al1ora se puede confirmar su maestría musical, debido a su teuse de Montreal Wendy Lands ha grabado en un nuevo CD
recuperación literaria y cinematográfica . Su historial es impre- para Universal, que como el de Sony está vinculado a la pelícu-
sionante. Estudió en Berlín con el extraordinario pianista Arthur la de Polanski.
Schnabel y con el compositor romántico Franz Schreker. Ambos El aprovechamiento discográfico de la industria musical de
apreciaban más el rigor intelectual que la facilidad digital. Al una película en el candelero dura unos meses y no significa
volver a Varsovia cuando Hitler se hizo con el poder en 1933, adquirir ningún mérito. La música de Szpilman no va a ser más
Szpilman tocaba conciertos y en los cafés donde se hacía músi- interpretada que la de Gorecki, cuya Tercera Sinfonía vendió
ca. Ida Haendel, la violinista nacida en Polonia, le recuerda un millón de discos durante los años noventa, pero no le con-
como su acompañante cuando ella dio un recital a los seis años. virtió en una celebridad duradera. Sin embargo, los momentos
Su recuerdo es el de un "pianista genial". de gloria de Szpilman ofrecen implicaciones más amplias para
Durante la primera etapa de la ocupación alemana , Szpil- las artes. Como una leyenda cinematográfica, muchos críticos
man siguió tocando en los cafés. El compositor Andrzej Panuf- musicales y doctorandos removerán aquí y allá en la vida de
nik, que se ganaba la vida a duras penas tocando a cuatro Szpilman. Aparecerá como una figura fundamental en el renaci-
manos en locales sinillares con Witold Lutoslawski, no lo men- miento de la música polaca de la posguerra, que en sí es una
ciona en sus memorias ni (según su viuda) en sus conversacio- piedra angular del modernismo europeo. Aumentará el interés
nes. Reich-Ranicki, que conoció a Szpilman en el gueto, tampo- en las descartadas y espartanas obras de Bacewicz y Baird, lo
co le menciona en sus recuerdos. cual a su vez inspirará la recuperación de una generación. Es
Después de la guerra, Szpilman fue durante 18 años director in1posible saber cuántos buenos compositores serán revividos
de música de la Radio Polaca, un cargo de considerable influen- como resultado de la apoteosis cinematográfica del pianista.

1¿~ sdrU zo
1
Lunes, 27 de enero
19:30 horas

f. CHOPIN
Nocturnos 11 °5 . 1 )' 2. opus 9
Estudios 11°5. 1 y 3 , opus 25
Hds brillante Tl 0 • 2 en la menor, opus 34
Gran Hds brillante en mi bemol mayor, opus 18
F. LISZT
Fantasía qua si. sonata. •Después de una lectura de Dante •
[de los ATlas de Peregrinaje, Libro 2, n" 7]
C. DEBUSSY

2
Estudios n"s. ?y 11 (Libro 11)
Estudio 1t. 5 (Libro /)
E. SATIE
Cymnopédie n°. 1
Gnossienne n". 7
DE ZSÓ IÁNI<I ~lll·ii·l·1--¡
piano Ma rtes, 11 de febrero
The Dreamy Fish :t9:30horas
O. MESSIAEN
XX Regard de L'Eglise d 'Amour B. BARTÓK
[De Vingf. Regards sur l'Enfanl }ésus} Mikrokosmos Sz 107 (Libro VI, selección)
C. DEB USSY
Children' s Comer
B. BARTÓK
Suite. opus 14 Sz 62
f. LISZT
La /(ígllbre góndola n.v. 2
En réve
Mephisto-l'alse 11°. 4
lmprompt11 (/872)
B. BARTÓK

3 Al aire libre (S11itc) Sz 81

Miércoles, 19 de marzo
19:30 horas

W:A. ~IOZART
Frmtasfa en re menor K 397
Sonata en si. bemol mayor K 333
E ~IENDELS SO HN
Romanzas sin palabras rts.l , ltJ, 45, 25, 23 _r30
Rondo capriccioso en mi. mayor, opus 14
F CHOPIN
1'r1riaciones brillantes en si. bemol mayor, o¡ms 12
Nocturno n°. 2 en mi. mayor, optts 62
Barcarola en fa sostenido mayor, opus 60
Preludio er1 do sostenido menor, o¡ms 45
Balada 11°. 3 en la bemol mayor, o¡ms 47

ORGA NJZAo Pti.TROCINA:

sch rzo ELJPAIS


FUNDACIÓN
Para una mayor información y posibles incidencias del Ciclo de Grandes Intérpretes pueden consultar nuestra página WEB.
Allí encontrará también un Tablón de Anuncios que le permitirá intercambi ar, comprar o vender sus localidades.

www.scherzo.es

You might also like