You are on page 1of 7

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROEMPRESARIAL

ERNESTO RINCÓN DUCÓN


TAME – ARAUCA

NOMBRE: _ Nikoll Karina Uriola Varón _________________________________ GRADO: Decimo 2__

MOVIMIENTO DE PROYECTILES EMPLEANDO SIMULACIONES PHET

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

 Determina cómo cada parámetro (altura inicial, ángulo de tiro, rapidez inicial, masa, diámetro y altitud)

afectan la trayectoria de un objeto, con o sin resistencia del aire.

 Predice cómo al cariar las condiciones iniciales se afecta la trayectoria del proyectil, y genera una expli-

cación de tal predicción.

 Estima dónde caerá el objeto dadas las condiciones iniciales.

 Observa como el movimiento en x y y son independientes.

 Investiga las variables que afectan la Fuerza de Arrastre.

 Determina el efecto que la fuerza de arrastre tiene sobre la velocidad y la aceleración.

 Discute sobre el movimiento de proyectiles usando vocabulario como: ángulo de inclinación, rapidez ini -

cial, altura inicial, rango, tiempo.

DESCRIPCIÓN

En el panel principal encontraras el espacio para llevar acabo la experiencia, además de botones que te

permitirán manipular a tu antojo o de acuerdo a los criterios del profesor la velocidad de lanzamiento, el

ángulo de tiro, la masa del cuerpo, el valor de la gravedad y una tableta para llevar acabo la medición de

distancia horizontal, distancia vertical y el tiempo.

ESPACIO DE EXPLORACIÓN

Apreciado estudiante Ingresa al siguiente link y

realiza tu primera interacción con el laboratorio

PhET.

https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-

motion/latest/projectile-motion_es.html

Ven y dialoguemos.

 ¿Qué tal te pareció el simulador PhET?

Es muy novedoso e interactivo, fácil de manejar y muy útil para entender de manera visual los
fenómenos físicos.
 Una vez estabas en el simulador ¿Qué encontraste en él?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROEMPRESARIAL
ERNESTO RINCÓN DUCÓN
TAME – ARAUCA

Encontré una vista principal con diferentes opciones de entrada de datos o variables que intervienen en
el movimiento de un proyectil.
 ¿Qué fue lo que más te llamo la atención del simulador?

Me llamó la atención que permite ver de forma practica la aplicación de fórmulas matemáticas que
pueden describir los fenómenos físicos. Es decir, a través de este simulador la física se hace más
divertida y facil de entender.
 En el desarrollo de las diferentes prácticas de laboratorio en la asignatura de física ¿crees que los

simuladores PhET son de gran utilidad? Justifica tu respuesta.

Si, como lo dije anteriormente, estos simuladores son muy prácticos, accesibles y didácticos.

 Si tienes la oportunidad de recomendar el simulador PhET a tus amigos y docentes ¿lo harías?

Sí _X______ No_________

IDEAS PREVIAS

 En qué punto de la trayectoria los vectores velocidad y aceleración son mutuamente perpendiculares.

En el punto de máxima altura, donde la velocidad vertical sea cero, considerando la velocidad
instantánea paralela al eje x, y la aceleración paralela al eje y.
 ¿Para qué ángulo se obtiene el máximo desplazamiento horizontal?

En el simulador pude ver que el alcance máximo se obtiene para el ángulo de tiro de 45º.
 ¿Qué trayectoria seguiría un proyectil que disparado con cierta velocidad y con cierto ángulo en

ausencia de la gravedad? Realice una representación de la situación y explique lo sucedido.

En la anterior figura se considera una bala de cañón que se dispara hacia arriba con cierto ángulo
respecto a la horizontal. En ausencia de la gravedad el proyectil seguiría la trayectoria en línea recta
(línea punteada) pero debido a la gravedad, la bala sigue una trayectoria curva y finalmente choca contra
el suelo.
 PRIMERA PARTE
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROEMPRESARIAL
ERNESTO RINCÓN DUCÓN
TAME – ARAUCA

Para valores variables del ángulo de tiro y velocidad de 20 m/s, masa de 1 kg, gravedad de 9,81 m/s 2 y sin

resistencia del aire. Mide las variables de alcance horizontal y vertical y tiempo y anótalos en la tabla 1.

Ángulo (°) 25 30 35 40 45 60 75 90

Alcance horizontal (m) 31.24 35.31 38.32 40.16 40.77 35.31 20.39 0

Alcance vertical (m) 3.64 5.1 6.71 8.42 10.19 15.29 19.02 20.39

t(s) 1.72 2.04 2.34 2.62 2.88 3.53 3.94 2.04

Tabla 1: datos experimentales con ángulos variables.

a) ¿Con que ángulo se obtiene el máximo alcance horizontal?

45°

b) ¿Con que ángulo se obtiene el máximo alcance vertical?

90°

c) ¿Qué relación hay entre el ángulo de tiro y las variables alcance horizontal, vertical y tiempo? Explica tu

respuesta.

La relación es que este fenómeno es un movimiento que resulta de la unión de dos movimientos: El
movimiento rectilíneo uniforme (componentes horizontales) y, el movimiento vertical (componente
vertical) que se efectúa por la gravedad y el resultado de este movimiento es una parábola. El tiempo
determina cuanto le tomó al proyectil conseguir su mayor alcance horizontal y vertical
SEGUNDA PARTE

Para valores variables de velocidad inicial y ángulo de tiro de 40°, masa de 1 kg, gravedad de 9,81 m/s 2 y sin

resistencia del aire. Mide las variables de alcance horizontal y vertical y tiempo y anótalos en la tabla 2.

Velocidad (m/s) 5 10 15 20 22 25 28 30

Alcance horizontal (m) 2.51 10.04 22.59 40.16 48.59 62.74 78.7 90.35

Alcance vertical (m) 0.53 2.11 4.74 8.42 10.19 13.16 16.51 18.95

t(s) 0.66 1.31 1.97 2.62 2.88 3.28 3.67 3.93

Tabla 2: datos experimentales con velocidades variables.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROEMPRESARIAL
ERNESTO RINCÓN DUCÓN
TAME – ARAUCA

a) ¿Qué relación hay entre la velocidad y las variables alcance horizontal, vertical y tiempo? Explica física -

mente.

La velocidad dependerá del ángulo de tiro, esto a su vez determina el alcance vertical y el tiempo que
tomará alcanzar su punto más alto. De la misma manera con el alcance horizontal.
Podemos inferir que con este ángulo de tiro (40°) al aumentar la velocidad, aumenta el alcance horizon -
tal y vertical del proyectil.

TERCERA PARTE

Para valores variables de masa, velocidad inicial de 20 m/s, ángulo de tiro de 40, gravedad de 9,81 m/s 2 y

sin resistencia del aire. Mide las variables de alcance horizontal y vertical y tiempo y anótalos en la tabla 3.

Masa (kg) 1 5 10 15 18 20 25 30

Alcance horizontal (m) 40.16 40.16 40.16 40.16 40.16 40.16 40.16 40.16

Alcance vertical (m) 8.42 8.42 8.42 8.42 8.42 8.42 8.42 8.42

t(s) 2.62 2.62 2.62 2.62 2.62 2.62 2.62 2.62

Tabla 1: datos experimentales con masas variables.

a) La masa de un proyectil puede variar el valor medido de las variables estudiadas. Explique su respuesta.
Al variar la masa obtuve el mismo resultado ya que la masa de un objeto no tiene que ver con el movimiento
de proyectiles, es decir que no importa la masa que tenga el movimiento y trayectoria van a ser los
mismo.

CUARTA PARTE

Para valores variables de gravedad, velocidad inicial de 20 m/s, ángulo de tiro de 40, masa de 1 kg y sin

resistencia del aire. Mide las variables de alcance horizontal y vertical y tiempo y anótalos en la tabla 3.

Gravedad (m/s2) 5 8 9,81 10 12 15 18 20


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROEMPRESARIAL
ERNESTO RINCÓN DUCÓN
TAME – ARAUCA

Alcance horizontal (m) 79.22 49.51 40.38 39.61 33.01 26.41 22.01 19.81

Alcance vertical (m) 17.22 10.76 8.77 8.61 7.17 5.74 4.78 4.3

t(s) 5.25 3.28 2.68 2.62 2.19 1.75 1.46 1.31

Tabla 1: datos experimentales con gravedad variable.

a) La gravedad puede variar el valor medido de las variables estudiadas. Explique su respuesta.

A mayor gravedad más rápido atrae el objeto al suelo y eso hace que a mayor gravedad disminuya el re-
corrido o no tenga un alcance largo.
b) ¿Qué relación existe entre la gravedad y las variables medidas? Explique su respuesta.

No tienen relación ya que el movimiento parabólico consta del movimiento vertical y el movimiento
horizontal, con la relación de coeficiente de arrastre este ejerce una fuerza de resistencia que tiende a
reducir su velocidad.
c) Como es la velocidad del proyectil en ausencia de gravedad. Explique su respuesta.

En ausencia de la gravedad el proyectil seguiría la trayectoria en línea recta

ACTIVIDAD DE CONSULTA

1. Escriba tres conclusiones teniendo en cuenta lo observado y trabajado con el simulador PhET acerca del

movimiento de una partícula cuando describe una trayectoria parabólica.

 El movimiento de un proyectil es un ejemplo de la vida real que puede ser útil para describir el movimien-

to parabólico.

 Este tipo de movimiento se caracteriza porque es realizado por un objeto cuya trayectoria se puede

describir mediante una parábola, es decir, es un movimiento con componente horizontal y vertical.

 Comprender este movimiento puede llegar a ser de gran utilidad en distintas industrias.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROEMPRESARIAL
ERNESTO RINCÓN DUCÓN
TAME – ARAUCA

2. Dibuje la trayectoria de un proyectil con movimiento parabólico y en él representa en cinco puntos dife -

rentes los vectores de velocidad y aceleración. En algún punto estos son paralelos. Explica tu respuesta.

En ningún punto son paralelos. No existe punto en donde la velocidad y la aceleración sean parale-

las.

3. En qué puntos de la trayectoria la velocidad se hace máximo. Explica tu respuesta.

En los puntos en los que comienza a descender.

4. En qué punto de la trayectoria la componente vertical de la velocidad se hace nula. Explica tu respuesta.

Cuando el cuerpo alcanzó la altura máxima, la velocidad resulta nula. En ese instante, el cuerpo

deja de subir e inicia su descenso. El tiempo que el cuerpo demora en llegar a la altura máxima

resulta idéntico al tiempo que tarda en volver a su punto de partida.


INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICO AGROEMPRESARIAL
ERNESTO RINCÓN DUCÓN
TAME – ARAUCA

WEBGRAFÍA

https://phet.colorado.edu/sims/html/projectile-motion/latest/projectile-motion_es.html

You might also like