You are on page 1of 37
was eore uec) TAYE TONE FAVE | tl uC ae ye fi Nombre: TAVECI, Test de Aprendizaje Verbal Espata-Complutense, Infantil. ne ene aries a ‘inalidad: —Eyaluacin de hbildades de aprendizae y memoria en nos, Doracién: ne 35 y 40 minutos. ‘Material: Manual y Cuademill de registro y pontacin. suorene Pecouca 1.2. ANTECEDENTES. “Tani el TAVEC como el ya comentado una sta mucho mais amplia(econocimiento). CCVLE tienen sus amtecadentesremetos en las __Otas variables que se suelen como son I lists de aprendizaje de elementos verbales, __longitud dol lista, la frecuencia do uso de as uilizadas en el Iaboraoro. Parece que fue palabras, su imo de presentacién, el nimero Ebbinghaus (1885) el primero que utlz6 en de ensayos de aprendizae, el interval trans- Su investgnciones sobre el aprendizje y la cuido entre el sprendizaje y Ia prac de ‘memoria ists de apendizae, constuidas en rpemeria su condicién de intervalo vaeio 0 su.cas, porsfabas sin sentido. elas, siguie- do intarvalo ellen. Este intevalo se poede ‘on lists deltas, de nimeros de palabras. rellenarcon teas cuyo grado de interfetencia sts lists pueden estar constidas por ele- gon el mateial dela lista de aprendzae tam- x JESUS Nae rents que no guaran relacin algunaentrest ‘ign ae contol, (oque permite determiar sel sjeto es capae a, de enabler, de todas forms, sgunarelaion ‘Lov amecedenesprxmos 6st TAVEC son iiosinersica ene ells que fe facile sul Test de lar quince palabras de Rey (1958) spendizaje) 0 por elements que guanlan __ 10s tests dervados de éte Taylor, 1989: tnre sua relaion semintea fonda que _-—Delis, Kramer, ‘Kaplan y Ober ave lado, se puede pedi al sujet que repta las Rey eonsta de: toro qc mp monn orien w ta dead die ala due se le han presentado meted sei. bras no elacinadas ene, ate el [rissa Gl ien promcinar a sujet ta de render ao largo de ico fonda oeméncas(eeverdo con clares)0 sna OE gy ved Tae | ray 1 indvidvo puede descubrir 0 no. Por otro Crawford, Steward y Moore, 1988) test de ©) una prueba de recuenlo libre & eon plazo de la lista de apeendizaje, tras la racha de a lisa de intererencis 4) una historia que contions,ente ots, todas las palabras de la lists de aprendi- 2a), que el sujeto ha de reconocer ewan do el evaluador le lee Ia histri,inme- diatamente después de haber efeetod ln prucha de recuerdo libre a cat paz, Para Ia imterpeetacin de Jos resuliados, ‘ademas de datos normativos, Rey pre- senta una metodologia orienta al pro- «ees0,basada en los conocimientos de a poca acres del funconamisnto normal ¥Y patolépico dela memoria, La versin de Taylor (1950) aade ala ver- sin de Rey una prucba de recuerdo Hore a largo plazo (as un interval de 30 minutos), situando la prucba de reconocimito tras ella. Ademis, ofrece una isa de reeonac ‘mien, constituida por cincuenta palabras, para se ulzadaaltenativamente a la histo. sin de Rey. Curiosmene, en ly versién de “Taylor (pero n0 en la de Rey), la pruche de recuerdo libre se puede presntar auditva- mente 0 por escito, Io gue, en este dima «xs, introduce una modldad diferente de la uulizada ene aprendizae ‘Las investgaciones sobre el aprendizaie y 14 meroriahabian puesto de manifesto tres Inches de epi ites pura nosoros. El Primero, es que el éxito del aprendizaje epende de ds fctres: la orgaizacin dela informacién almacenaday las claves disponi- bls par aceader ela, El segundo es que en el aprenizae de lists de palabras, los nom- bres de las catogoris a neque perenscen las palabras pueden serir de claves eficaces de recuperacin Elterceroes que ls claves slo son efiaces en el momento de Ia recupers: ‘inde Ia informacion s se le han propercio- ‘nado al sujetoen la fase de aprendizaje ol mismo lash utitzado espontineamente en 0 sa fase. (Véase Tulving y Osler, 1968), “dependientes de las haelas' es dei, deber- sea que nose han formado huellas de memo ia 0 éstas no son lo bastante fuerte, 0 dependientes dela claves, es deci, deber- 52 a que el sujeto no es capaz de generar las claves adacusdas para reuperara. En el pie mer eso, por my adecuadas que sean las claves que se le proporciono al sujeto en el ‘momento del reconccimienta, éste no se beneficiri de ells. En el segindo caso, 2 cobsersard un beneficio (Tulving y Psotks, 197), Estas conclsiones parecen haber inspirado «Delis y otros (1087) su incitva de eni- quecer la version de Taylor (1959) del Test de Rey, propercionando una estractra semi cx intema a la lists de aprendizaje y de interterencia, por un lado, yaiadgndote, por ctr, dos pruebas de recuerdo con claves seméntcas, una a cono plaza y ta krgo plzo. Surge ast el CVLT que adopt, par la iterpretacion de los datos, una metodo basoda en os modelos de memoria denon ‘nados "multalmacén’. A todo ello se aad preocupacidn de sus autores por Ia vider ‘ecoldgica del tes, presentando las isis de palabras com "lists dela compra” La linea de investiga del TAVEC y det "TAVET en Espana es similar a la que en st ia sigui6 el CVLT y el CVLE-C en FEU, Jo que fcilita una potencal comparacién de Jos resultados obtenidos en estas dos cultoras Tingisticamente diferentes. No obsant, 9 diterencia dela prucba americana, en I intee- pretacién de los resultados del TAVECI (lo mismo que eno aso dl TAVEC) se propane tna linea de tabajo que permite superar el ‘modelo multalmacén del CVLT, al conside- ‘ar un modelo de memoria que, recogiendo Investigaciones mis recientes, se integra en Jas teria de In modulaidad de la mete 1.3. FLABORACION DE LOS ESTIMULOS FEVTAVECI consa de tres ists de palabras aque se present como "lista de la compra” ‘na ist de aprendicne lista A), una list de Sterferenca (istaB) y una lista de recone’ tnieno, Cada una de lla tiene una estrus ‘interna, La esructira dels Ustas Ay Bes ‘déntia, En ambos cass viene impuesta por el hecho de que ambas contienen palabras prosedontes de. determinadas categorins Seménteas Enel caso del lista de rosonoc= Imieno, a ese hecho se afiaden otra peculiar: Andes que se exponen me aennte, Cada una elas sas Ay B consta de quince palabras pertenecienes tes categorlas semintcas (cinco palabras de cada categoria), Una de as catogorias semtnticas (pero no las palabras correspondientes) es comin a ambas listas, Jas otras dos son privativas de ead lita, De estas stimas, una categoria seméntica de una lista se superpone parcilmente con una eate- ori seméntica del otra lista. Es decir, cada lista cons de una categoria sematica que ‘comparte con la ora lista (categoria compar. tide), una categoria semantica que, siendo pr vativa suya, © superpone pacialmente con tna categoria de Ia otra Tita (categoria sole pda) de una categoria semsntica que le ex exclusiva (categoria no-comparida), 1a tarea dol apeendizaje de-una Hsta de palabras no implica el aprendizae de las pala ese daca et My al contro, supane ave Aichas palabras forman parte iniegrante del conjanto otal de palabras que el individu tiene almacenadas en sa “almacén permane {e", Lo que requere esa trea esque el indivi «vo aprenda a diseviminar as palabras inte- grants de sta del resto de las palabras que forman su voeabulario 0 fondo de palabras permanentemente almacenadas. Por ello, es ppecisoasegurarse de quel individu conoce Jas palabras que itegran una lista de apeadi- ze, controle que su frecuencia de uso sea alia en fos nlos de todos los grupos de edad Includos en el estudio normative, Para lograr este objetivo, se lev6 a cabo ‘na investigaién encaminada a configura as lista Ay B ens toalidad y,pacialmente, la lista de reeonocimiento, Se rataba de slee- cionar las palabras de cada list, tenendo en fuenta gue dichas palabras cumpliran tes requisites: 2) eorresponder a nombres de cosas que se eden comprar, by pertenecer a determinadas categorias €) formar parte integrate del fondo de palabras conocias por a peta toai- (dad de los individ, En un intent de aerearos lo mds posible al CVLEC, se recogicron, en un primer ‘momento, datos do las. mismas catogorias femdntcasinluidas en éta "ruts, “prem. das de vest, "uguetes’,"mucbles"y "golo- sinas"). Sin embargo, a categoria “golosinas™ ro result plicable s nuestra poblacin infa- Ul debido a que un mismo ejemplar ene rome diferentes en los diferentes barrios de una misma ciudad, Ademés, enn eatgoria "jugucies” los datos se disperaron ente una Infinidad de ejemplares, El hecho de que la ‘eategora “golosinas" de la lista A fuera Ia supraordenadamente relacionada con ours fategnrtn de ait vt”) noe ign asus por otra categora también supa ‘ordenadamente rlacionada con una de las ‘eatogorias de nuesaTista B, Se probs con owes que Se pueden comer como primer plato", pero se obtuvieron Bésicamente dos ‘jemplares: “aro2" y "ospagued", que Tos nics acompaliaban repetitivaments con dife- ‘en el abajo de Soto, Sebastén, Garcia y dl ‘Amo (1994), sn perder de vista fos tes ex- " terios enuneiados anes, se eligi para susi= ‘wir a "golosinas" a categoria "material esco- Jac", que se superpone parcialmente con la categorfa “mmuebles" dela isa B,y para sus- tui a 1a categoria "juguetes", Ya catgoria "animales" Siguiendo 1a metodologia de Batig y Montague (1969), se recogicron datos acerca {e ia focuoncia de uso de Ins palabras de as cinco categoras seménticas seleccionadas,en siete colegios de la regién de Madrid, aten- iendo al nivel socioeducativa de su pobla cin respectiva: 4) tes colegios de nivel ajo, de las zonas de Valleess, Méstoles y Arauro Soria, respectivamen 1) dos colegios de nivel medio, de las -zonas de Canillejasy Martinez Campos, respectivamente: ‘© dos colegios de nivel alto de 1a zona de Goya y de Bohadila del Monte, respec tivamente (0 total = 600). A partir de estos datos, se calcularon dos parimetros: onden de aparicién y frecuencia de aparicién de as palabras Las investigaciones sobre el aprendizaje de lista de palabras han demostrado que, cvan= 4o el ndividuo no recuerda una palabra de lista, tend a recut alas palabras prototip= cas dle etngerin an enestin, Por elo, fin de evtar en la medida de To posile el ssgo ‘qe esta condacta introducira en la evalua i, al seleccionar la palabras que habian de ineprar Ia sta A y B se oliminaron en cada categoria las tes palabras de més alte fte- cuencia de aparicién. Ademis, se elimsnaron tna serie de palabras que apareieron ala ve en la categoria “atrial escolar” y en la cale- pocia ‘mucbes": mesa, sila, pupite y lam ra Por lo dems, se seleccionaron en cada ‘categoria Ia siguientes cinco o diez palabras (Gegin ta catogorfa correspondiente. fue compariida 0 no, respeetivamente) de més 2 ilies fe lara as ‘cate. Con el fin de no incta al ni a wtilizar tuna estategia seméntiea para el aprendizaje de la list, y de poder determinat ast si ese nino es capaz ono de utilizar dcha estrategia espontineamente, se secuenciaron las pala- bras decade lista de aprendizae de forma que no hubiera en ning case dos palabras sep das, de le misma categorfa. seméatic, ‘Ademis, se evté la presencia de un pateén ‘determinado de seriacion de las palabras de las diferentes eatgoris En cuanlo a Ia lista de reconocimiento, consta de cuarenta y cineo palabras, de las ‘que quince coresponden a ls palabras dela list A completa. Las treinta palabras restan- tes son distractores comespondientes a las siguientes categoria: 8) las cuatro paras dela catego semén- Aicaquela lista B compare con la ista Az ')enatto palabras de I categoria seménti- ‘cade a lista B ("muables"), que se sola- pan parcialmente con Ia categoria "material escolar” dela Hista A: 4) seis palabras "prootpicas” (es decir, de cate las de mis elevada freevencia de uso) de categoriassemdnticas que inte ran alist A; ©) seis palabras relacionadas slo fonémi- ‘eamente con otras tantas palabras de la lisa A, y 1) seis palabras (ves largasy tes cortas) no relacionadas con ninguna lista, excepto porel hecho de que se tata de cosas que Se pueden comprar. 3. METODOLOGIA DE APLICACION 3.1. CONSIDERACIONES PREVIAS FB recuerdo o el reconocimienta de una lista de palabras recientemente aprendidas es cen sf un ejrcicio de memoria epssica, Sin ‘embargo, cuando la lista de paras tiene una estructura semintica, los procesos necesarios para aprender a discriminar el conjunto de palabras que la constituyen, dal resto de las palabras almacenadas en el almacén Néxico, requieren que dicho sistema est bien organi- ‘ado. Ea eaio contrario, sus alteraciones 2c reflejarin en las difculades det nio para aprender la lista. Por ello, de hecho, el ai- sis do los procesos do aprendizaje de un nfo, 4e sus diffeultades de los resultados de la puesta en prictica de esos procesos, puede amos informacién acerea de In organizacién e su sistema seméntic. El so comecto del TAVECI para lt ev lin de las habildades de aprenizajerequie- re tener en cuenta una serie de consideracio= [La evaluacign de las habiidades de apren- dizaje de un indviduo mediante una tarea de aprendizaje de una lista de palabras require que Tas restanes habilidades que paricipan en a eecucidn de In tarea estén Imactas. a el caso que nos wep, os pre- iso asegurarse de que el nifto que esté lend evaluado: 8) es capazde eercer una atencin sosteni- ‘damienras se le leen fs instracciones y rmienirass le le la lista de palabras que ha de aprender, y lo ha hecho a To largo de todos y cada uno de los ensayos de aprendizaje. En caso contrario, nos fexponemos ¢ estar evaluando, no sus capacidades de aprendizsje, sino sus Aificutdes atencionales; ) posee habilidades de comprensin au tiva adecuadas. Si el niio presenta dif clades de comprension auditiva del ‘oracion o del diseurso, puede no com- ‘render las instuceiones; i sus difcul> tudes son de comprensién Iéxica 0 fonolégica, puede n0 reconover, adem, as palabras de la lista. En cual- ‘quiera do estos casos, no estaremos eva Tuando su capucidad de aprendizaje: ©) no tiene dtfcltades para acceder Muda ‘mene al léxico fonoligico de sada (es Aecir,no padeee anomis) En caso con- trai, se bloqueard en el momento de prodcir determinadas palabras de la lista, proporcionando menos palabras de Jas queen realidad ha aprendido lo que nos Tlevari a otorgarle erréneamente puntuaciones de aprendizaje infeiores a sus eapacidades reales), 0 bien produ- cin parafasias que, i pasan desapercibi- das, serin erréncamente interpretadas 4) su sistema semsntico permanece intacto En caso contario, tend difcutades para ulizaradecuadamente la estrategia feméatica gue la correcta ejecucign de Jas tareas del TAVEC requere. Si bien Jas alteraciones del sistema seméntico Jmponen por misma imitaciones mais. ‘© menos importantes a las hablidades de aprendizaje (al interfere con la cap cidade organizar I informacion que se hha de aprender, con Ia capacidad de recuperar ms tarde esa iformacién y con la eapacidad de generlizar los aprendizajes), esas limitaciones deben ser diferenciadas de las alteraciones del sistema de memoria propiamente dicho. ‘Antes de decid Ia uilizacign del TAVECT para evaluar la capacidad de aprendizaje de unio se debe, ast, ber comprobido el correcto funcionariento de todas y cada una de estas habilidaces, Las consideraciones precedentes son una Indication de la necesidad de efectuar siempre la evaluacién de la funciones de memoria (0 de las funciones de cualquier ‘tro componente de sistema cognitive) en cl feno de una evaluscisn neuropsicaldgien ‘lobe de ni. Fat oe ert ee nes de la memoria o del aprendzaj, sin haber verficado cuidadosamente que no exisen alleaciones del propio sistema de ‘memoria ni alleraciones cogitivas que ‘puedan contribu a explicarlas, puede tener consecuencias lamentabes para el no, Exo es especialmente cierto cuando esas alteraciones son la consecueacia de afee- cones neuroldgicas que, detects tiem po, pueden ser remediadas. Fsa actitud errénea ha sido y sigue siendo muy fre- eaten el caso de los nifios com testo os del aprendizje, por un Indo, y en el «aso de ciertas "depresiones" infantis, por ‘to. A Ja posiildad de una remodiacéa biotégiea de Ia eventual efecisn neurols- ica eausante del fracaso, se une la posi lida de uns intervenci6n neuropsicol6gica de las consccuencias conductuales de tal afeccién. Ambas posibilidades resultan eli minadas por un diagnéstio eraco de las sltereiones del aprendizaje y de la memo- ria, Resutan también eliminadas cuando la polica (en s{ excelente) de algunos cole- sos de ceptar a cada nifo como es, se t+ duce en una tolerancia mal entendda, que les Heva ao setalar a Tos pads las dif cultades de aprendizaje, en ocasiones ‘damatieas, de su hij, Dichasdifcutades se ponen claramente de manifisto cuando chico Mega a la Universidad, habiendo perdido los mejores aos para remediaras ‘mediante un tratamiento especializado, “To lo que tiene de deseabe a tolerancia cuando se ejerce con un nie que ha sido Aiagnostcadoy esti siendo tratado, lo tiene de perniciosa cuando conduce a enmasca- rar la necsidad del diagnéstico y el trata- 4. La capacdad de aprendzaje de una lista de palabras es s6lo uno de los aspectos de las habiidades de aprendizaje que han de ser cvaluados para llevar a cabo una corceta tvaluaciéa del funcionamiento del sistema ide memoria, y no pedemas hablar en gene- bal as Lida de endian individuo a parti Gnicamente dela evalua cin de algunos de los aspects de las fun- cones que las sustentan, Si bien el TAVE- Ces hoy el instramento que noe propor ciona Ia evaluacign mis ica al respecte, sti informacion ha de set completads, ‘como minimo, con datos acerea dela capa- ‘ida de rtenernaraciones y acerca de las Inblidades de aprendizaje de informacién no verbal, como s ha indiado antes. Unas 1 otras habilidades han de ser comparadas entre sn ocasiones, puede ser necesario eterminar ain con mayor precisin el estado y el funcionamiento de detrmina- os components del sistema de memos ‘mediante olros tests 9 tareas mis espe 0s (para una revisiéa de las principales iéenieas disponibles, véase Benedet, 199Gb), Desde luego, wo se uata de aplicat al iio todos los tests de memoria que tene ‘mos en nvestro despacho. Se trata de api- car dnieamente aquellos tests mutuamente complemontarios que nos peemitan detor ‘minar cm funciona su sistema de memo- 5.A diferencia de lo que ocurre con otros tests, en ls tests de aprendizaje y memoria cl noes consciente de us fracaos, por lo {que no es aconsejabe nia ol proceso de cevaluacién neuropsicolésica con Ia evalu ida de estas babilidades. En su lugar, se a ‘debe comenzar siempre por la evaluacin de hubilidades que, 2 partie de la informa in preva, se espera estén menos alters das. Ademis, es convenient haceeo ut zando fess en Hs que los fraeasos dt nino Pedan pasar desaperebidos para. fin de evita Ia monotenia que sielen generar los tests verbales es preferible aplicar un test no verbal antes del TAVECI cuanto al inlervalo relleno que ha de transcurir entre la apleacion de la prusha de cecuerdo a corto plazo y la prucba de recuerdo a largo plazo, es preciso que sea cupado con tareta no verbeles ni verbal ables. Asi, en ningin caso se aplicarin ‘durante es intevalo tests de Woeabularo hingin otro test verbal. Pero tampaco se aplicarin tests como el de Rompecabesas © fl de Figures incompletas de la WISC 0 de I WISC-R: aunque se trata de fests no ver- bales, de hecho se veralizan su estimulos, por lo que la probubilidad de intererencia es muy elovada. En su Tugat, se pucden pica tests como las Matrices progresivas de Raven, ls Cubs de Kohs en cualquiera de sus versiones, alguna de las tareas de jecucién continua de Posner 0 un test de ‘lestreza manual. En ningin easo se apll- card en ese interval otro test de miemo- Sélo sis tienen en cuenta estas considers: clones y se respetan las correspondientes recomendseiones lograemos unas garan Gas minimas de estar evaluando la capaci- dad de aprendizaje de una lista de palabras (ys procesos subyacentes ella) cuando splicaros et TAVECL 3.2. MATERIAL Y TIEMPO REQUERIDOS La aplicacin de TAVECL require un tem po aproximado de 35 a 40 minutos, Fl eva ‘lr deer tomar Ins precabciones necesarss Para no ser interrumpido durante ese tempo, ya que so fuera, la aplicacin del west res: tara invalidada y. al tatarse de un test de ‘memoria tampoce se puede apica ood, Para a aplicacin se requiere el siguiente materia = un magnet6fono para grabar la oaliad elas respuesas. = eleuaderillo de registro y puntuacén, + la carpeta que se utiliza eomo soporte para el cuademillo, afin de que éste no Al comenzar-aapicar el TAVECI, el evalus- dor se abstende de mencionsr que se tata de tn test de memoria. Fn su lugar, elitr 3 deci “ahora vamos a hacer algo diferente" estén ings momento encima de la + un Lipiz (mejor que un boligrafo), afin de poder hacer las correcciones opr nasa partir de Ia grabaci, En efecto, es preciso anotar al pie de 1a letra las respuestas del sujeto, como sino hubiera mapnet6fono, y uszar la grabacién sl para verifiear lo anata, Fle se dae que es freeuente que Ia grabacién falle por falta de pilas ode cinta 0 porelvdo de poner el magnetéfono en marca y, si eso ocurre, habremos perdido el test, puesto que no pode os repetito INSTRUCCIONES PARA LA APLICACION Fl evalusdor ler tteralmente Is instrve- cones. Antes de hacerlo, se asegurars de que chico esti prestando atencién a ella. En ingin caso le diré que hay mis de un ‘ensayo de aprendizaje nl que exsten prac: ‘bas de reeuerdo o de reconocimiento. Si el nito pregunta se Ie dir: Ya Io vers. Las lists A y B se leen una sola ver en cada ensayo de aprendizae. Fl evaluador no repeliré en ningiin easo las palabras de Aichas lists denizo de wn mismo ensayo Se pondes sumo cuidado en no dejar en ningsin momento las listas de estimulos 1 Jas hojas en las que se han anotado las re poestas del nfo ala vista de éste. No hemos de olvidar que se trata de una priobs de aprenizaje y quo es indispensable fontrolar cuidadosamente Ia exposicisn del paciene a los estimalos que a de aprender Es también preciso poner el maximo culds- {do en impedlir que el proceso seevencial {Cinco ensayos de aprendizaje, trea de inter- ferencia, recuerdo libre a como plzzo,recver- do con claves a como plazo, interval de rll no, reeverdo libre a argo plazo, recuerdo con laves i largo plazo y reconocimiento a argo plazo) propio del TAVECI resulte en agin ‘momento interrumpido. Para ell, antes de ‘comenzar la apicacia, el evaluador deberi tomar las precaucionesnecesaras para asegu- rare de que eso no ocurir (lo que incluye deseonectar teléfonos y otros avisadores, poner un Tere en Ia puerta a fin de que adie lame, et.). Sia pesar de todas ls pre- caueiones, se produce una interrupcin, el cevaluador se abstendré de hacer interprets cin alguna de los datos recogidos. Noes pre ciao insitiren que, al ratarse de una prueba dde memoria, no se puede repeti la apicacién antes de un perodo de tiempo que puede ser por lo menos de un afio. Bs decit, no seria ‘ldo efecuar un rvest mientras no se tenga Ja seguridad de que e nto a olvidado todas las palabras de ls Tisas de apcendizaj y su estructura semdtic. Y aun en este caso, hay ‘que contar siempre con el posible reeverdo Iimplicto de esas palabras y, desde luego, con cl recuerdo de la estrategia de aprendizaje. De acuerdo con Ia decisién de seguir de corea Ia estructura y Ia metodologla del CVETG, a fin de facta la comparacin transcultural de los resultados, las instruccio- nes de aplcacin de éste han sido traducidas fiteralment, Debido aque los nifiostenden a verbalizar sus respuestas com una gran rapdez, se reco- rmienda que, ademas de esrbilas,e eval dor disponga de una grabadora'y registe dichasrespuestas en cada no de los ensayos. Blo le permit, una ver concida Ia sein e abajo, rellenar sus lagunas o corregie sus posibles exrres de registro. I. APRENDIZAJE DELA LISTA A (cinco ‘ensayas): RECUERDO INMEDIATO Ensayo 1. El evaluador dice: Supongamos ‘que vasa ira compra el Lames. Te voy a leer lista de las eosas que tenes que com- par, Escucha atentamente porque, euando haya terminada de Ieerla, te voy a pedir que me repitas todas las cosas que puedas recordar de esa lista, Puedes decirlas en cualquier orden, pero has de decir todas ls que reeuerdes; zhas comprendide bien lo que tenes que hacer? Si el nto tiene alguna duda (o si parece aque podratenerla), el evaluador le repetré las instrucciones; i el evaluador no et segu- + de que el nfo aya comprendido lo que tiene que hacer le prexuntaré: gqué tienes aque hacer? Una ver que est claro que el nie ha com- prendido el evaluador dice: ‘ePreparado/a? Se pond la grabadora en marcha y no fe apagaré hasta coneluida la prucba de reeuerdo a corto plazo con claves sendntcas. a Fl evaluador lee a lista claramente, al ritmo de una palabra por segundo, Al con- cuir, dice: Ahora dime todas las que recuerdes. No volver intervenie mds que para deci: {algo mis?, 0 zestis seguro de que no recuerdas ninguna ms? Sélo hard estas preguntas una vez en cada ensayo, cuando pafezca que el nfo ha termi ‘mado de decir las palabras que recuerda y no antes. Si, después de hacerlas, el niflo aide alguna palabra, el evaluadoreseibits Pr (pr ‘gunla) a la izquierda de Is primera de estas palabras fin de que quede claro que fueron roduc tas su intervene, Cuando pare ‘ce que el ni no pusde decir més palabras, l evaluador espera de 10 a 20 segundos y pasa al siguiente ensayo, En el lugar indicado para ello, sin saltar ‘espacios, se anotan al pie de Ia letra todas y cada und de las palabras producidas por el nino, en el mismo orden en que las produce ‘Ademis, se anotaréen ol lugar indicado para ello, cualquier otra verbalizacién o eualguier ‘tra conductaresefable del nif, Se reflearin con especial fideidad ls ver. balizaciones y conduct del nifio en relacién om las palabras repetidas. Es importante dite ‘eneiar cundo el nfo repite palabras sin con- ciencia de estar hacigndolo, como por ejem- plo: “calcetines, no sé siya lo habia dicho", y ceuindo lo hace de modo consciente, como cuando dice: "caleetnes ya la he dicho". Si ‘requnta "Jo habia dicho ya2" se le dirt "no te puedo contestars has de dectdielo ti _mismo/n, Si cl nitio no est seguro de haber dicho la palabra antes, se escribe ésta en la linea correspondiente como una palabra mis de las que estérecondando (tanto si esti rep {ida como sino). En cambio, no se registra la palabra si dice que a la habia dicho antes (y ello tanto si es cierto como si no), pero se registra cl incidente. En ocasiones el nifo repite a lista de Ins palabras que ya ha dicho, a modo de repaso, como para ayudarse 3 recordar las que Ie faltan. En este caso, de nuevo se registra el incidente, pero no se registra las palabras como parte de Ia isa de palabras que estérecordando. Si el niio dice que es muy dificil © que le cevesta mucho recordar, se le tranguilzaré Jickéndole algo como: "Sf, ya sé que esd cil, Pocosnifios de tu edad aprenden todas las palabras. Pero vamos a ver eudntas cconsigues aprender ti? Si pregunta si To esté haciendo bien, se Te iri que se le explicate timo dla eémo ha hecho cada tara, En cada ensayo, el evaluador no pasar a aplica el ensayo o Ia prueba siguiente antes de haber completado las anotaciones eorres- pondientes a ls observaciones realizadas en el ensayo o prucba precedente (pero deberé ‘hacerlas muy ripidament, afin de no ralenti- 2zar ai interumpir el proceso de evaluaci). Ensayo 2. El evaluador dice: Voy a repe- firte Ia lista de Ia compra del Lunes. Escucha atentamente porque, cuando haya terminado de leera, te volveré a pedir que -me repitas todas las cosas que recuerdes, Sie as cod qos fa bes CO UA ‘mera ver. zPreparado(a? Fl evaluador repite el procedimiento del primer ensayo, Fnsayos 35, Elevatuindor presents cada uno de ests tres ensayos diciendo: Voy a repetirte Ia lista de Ia compra del Lunes. Escucha atentamente porque, de nuevo, te después que me digas todas las cualquier orden ¥ sin dejarte las que ya me has dicho las veces anteriores. Preparadofa? El evaluadorrepite el procedimiento de los ensayos anteriores. MI. APRENDIZAJE DE LA LISTA DE INTERFERENCIA (Lista B; um ensa- yo: RECUERDO INMEDIATO Inmediatamente después de concluido el ‘uinto ensayo de aprendizaje de la lista A, el cvaluador dice: Supongamos ahora que vas ‘2 Te a comprar también el Martes. Voy a leerte una nueva lista de cosas que tienes que comprar. Cuando haya terminado de leerla, te voy a pedir que me digas todas las ‘carne que reenerloe da tn nie Hea, om cualquier orden. ;Preparadola? El evaluator repite el procedimiento de los, ensayos de aprendizaje de Ia lista A IIL PRUEBA DE RECUERDO LIBRE A ‘CORTO PLAZO (Lista A) TInmediatamente después de concluido el nico ensayo de aprendizaje de la lista B, el cevaluadr dice: Ahora dime todas las cosas que recuerdes de la lista del Lunes, la que te he leido cinco veces. Bl evaluador procede como en las ocasio~ nes precedente, AV.PKUEBA DE RECUERDO A CORTO PLAZO CON CLAVES SEMANTI- CAS (Lista A) Inmedistamente después de concluida ta, prueba de recuerdo libre a corto plazo, el eva Tuador dice: Dime todas las cosas de Ia lista del Lunes que son para trabajar en el eole- tow. (pausa), ahora todas las que son fru- fas. (pausa), ahora todas las que son para ponerse. FE evaluador menciona una categoria y ceando el ni ha terminado de decir todas las palabras que recuerda de esa categoria el eva- Iuador menciona Ia siguiente, y asf suossiva- mente. Por lo demés, el evaluador procede ‘camo en ocasiones anteriores. Si el nifo dice en una eategorta palabras ‘que pertenecen a otra categorfa nose le comr- 2, simplomente se anota esa palabra como Jas demas, Una vez conclu esta prueba se anota Ia hora exact, se detiene la grabadora y durante 20 minutos se realizan otras tareas,siguiendo las indicaciones expuestas en punto 6 del apartado "Consideraciones previas” de este Capitulo, Transcuridos esos 20 minutos (de Inecho se nota la hora exacts), se apica la pueha de recuerdo lire & largo plaza. y. PRUEBA DE RECUERDO LIBRE A. LARGO PLAZO (Lista A) Fl evaluador dice: ;Reeuerdas la lista de Ja compra que te he leido antes? Me refie- ro a Ia lista del Lunes, aquella que te he Iefdo cinco veces. Repiteme otra ver todas las cosas que puedas recordar de ella. TE evaluador procede como en ccasiones VL. PRUEBA DE RECUERDO A LARGO PLAZO CON CLAVES SEMANTI- CAS (Lista 4) JInmedistamente después de coneluida ta prucba de recuerdo libre a largo plaza, eleva Iuador dice: Dime todas las cosas de la lista del Lunes que son para ponerse.» (aus) ‘ahora todas las que son para trabajar en el ‘colegio. (pausa), ahora todas ls que son frutas.. 2s Elevaluador procede como en la prueba de recuerdo a corto plazo con claves semntcas, VIL.PRUEBA DE RECONOCIMIENTO Lista a) Inmediatamente después de concluida 1a prueba anterior, el evaluador dice: Antes te ha lefdo dos istas de a compra: la lista del Lunes, que te lef cinco veces, y la lista del Martes que te lef una sola vez. ;Recuer- das? Ahora voy a leer otra lista de cosas 4que se pueden comprar. Después de cada cosa di Sf si esa cosa estaba en la lista del Lanes y NO sino estaba en ella as comi- prendido? Bl evaluador se asegura de que ef nil ha comprendida (puede preguntarle qué tiene que hacen) y dice: gPreparado‘a? Se lee Ia lista de reconocimiento, dejando tun segundo de pausa ene cada dos palabras. Se snot la respuesta del fio marcando en Ia columna R una S si Ja respuesta es Sy una N si la respuestas es No. Si el nifo dice no estar seguro de sila palabra estaba o no ex la Jista del Lunes o si pregunta s le dirs como antes que no se le puede contestar y que ha de ecidilo et mismo, Se le sepetiri: Dime si ‘estaba en la lista del Lunes". Si insist en ue no sabe, se anotaréelsigno ? en 1 calla corespundieme y se seguir leyen ola ist, CUANTIFICACION DE LAS VARIABLES DEPENDIENTES 4.1. CALCULO DE LAS PUNTUACIONES DIRECTAS, FB edlewlo de tas puntuaciones directas resulta complejo al principio. Sin embargo, ‘una ver que se ha comprendido, desaparece esa complejidad inca. Para caleular las puntuaciones directa en las diferentes escalas del test, se utilizan las Tablas de puntuacién. Este procedimiento incluye las siguientes etspas: 4) Se califica cada una de las respuestas del paciente on cada una de las pruebas de recuerdo como: C (correcta), P (persevers cin) oI Cinrusién) Para ello, se eruza una de estas tes lecas en la easlla correspon- lente a cada palabra, en la columna Tipo de la tabla de registro de cada prueba de recuerdo, ‘Una respuesta es correcta si figura en la lista de aprendizaje correspondiente y siapa- rece por primera vez en esa prueba de recuerdo, Una respuesta se califica como persevera: cidn apart de la segunda vez que aparece en una misma prucha de recuerdo, siempre y ‘cuando el paciente no sea consciente de ello 0 ro est seguro de haberla dicho antes. Se cali= fica como perseveracién una palabra repetida, ‘in cuando esa palabra no forme parte de Ia lista de aprendizaje correspondiente a esa ‘prueba de recuerdo (es decir an cuando sea ‘una intrusion. Véase mis abajo). ‘Ua respuesta se ealifia como intrusion si no forma parte de la lista cayo recuerdo se est verificando en ese momento. Las inteu- sones pueden proceder de la otra lista de aprendizaje 0 del almacén de memoria del pecients. La repeticién de una intusién en una misma prueba se ealifiea como perseve- racidn y no como intrusion. En cada prucba de recuerdo se cuenta el rnimero de respuestas C, P e I (corectas, perseveraciones ¢ intusiones) y se esribe Ja cifra coresponiiente en las casillas de TOTALES, al pie de la Tala de ogisto de ‘esa prueba, Se elena, adem, las casillas correspondientes de las Tablas de puntua- cin 2, 3 y 5, sumando en la shima, por Sseparado, ins intrusiones peoducidas en las pruebas de recuerdo libre y las producidas en las pruebas de recuerdo con claves. ‘Se rellena la Tabla de puntuacion 1, Esta ‘Tabla, que hace referencia exclusivamente 44 las palabras correctas, consta de siete ‘columns corcespondientes, respectiva: ‘mente, alos cinco ensayos de uprenlizae y alas pruchas de recuerdo libre a corto y & largo plazo, En eada columna se eseribe, en Ja casilla corespondiente a cada palabra el, ‘nimero de orden en que fue producida esa palabra en cada prueba de recuerdo. Dicho Inémera de orden viene dado por el mero Jimpreso a la izquierda del espacio destina- do a registrar ls palabras que va diciendo el paciente, en cada ensayo de aprendizaje yy en cada prueba de recuerdo libre. Por esta Taz6n es importante escribir en dichos cespacios las palabras que dice el paciente fen el onden en que las dice y sin saltarse ninguna linea, Asf, si entre una palabra ‘corecta que leva of nimero de orden 3 y Ia siguiente palabra correcta hay dos errnes (intrasiones 0 perseveraciones), la siguien- {e palabra correcta evar el nimero 6 (os nimeros 4 y 5 corresponderin a cada uno de los dos ervores, respectivamente). Se calla las veces que el paciente a uti- Tizado una agrupacin semdntica (Sem). Es a deci, se aade un punto a Ta columna Sem cada vez que el nfo dice una palabra comecta de una categoria seméntica inme- diatamente después de otra palabra corec- ta de la misma categoria semintica. No se feventa un ponto si entre amas palabras hay perseveraciones o intusiones, aunque Gstas pertenezcan a la. misma categoria semintica, Se suma el nimero de puntos. EJ nimmero méximo de Sem es 12: cuatro por categoria, ya que la primera vez que aparece una palabra de una categoria no se nt ©)Se calla las veces que el paciente ha uti- lisado una agrupactén serial (Ser). Se atiade un punto a Ia columna Ser eada vez que el nio ice una palabra corectainme- dliatamente después de otra palabra core 2 que resulta sor la que le precede en la Tista correspondiente. Es dec, siempre que entra de una misma columna de la Tabla 4de puntuacién 1 aparecen en dos casillas cconsecutivas dos nmeros también conse centivar, de modo que el segundo (eeco- rriendo la columna hacia abajo) es mayor ‘que el primero. Se suma el nimero de pan tos, Elmimero méximode Ser es I, ya que a primera palabra de la lista no se punta 1 Se cuenta el nimero de Sem y el ndimero de Ser producdas en cada prucha de recuerdo y se escriben esas cifas en las casilas comespondintes a ls totals, al pie de la “Tohla Ae regia Ae ida prucha, al ie de Ja Tabla de puntuacién 1 en las coluranas comespondientes de las Tablas de pantua- cidn 23. )La Tabla de puntuacién 1 esté dividida en os partes por una nea vertical gruesa. En lade laizquierda, se inclayen las coluranas {que recogen las puntuaciones obtenidas en las pruebas de recuerdo correspondiente a Ios cinco ensayos de aprendizae, en la de la derecha, las columnas que recogen las ppunteacfones obtenidas en las prucbas de recuerdo libre a corto y largo plazo. A su vez, el eonjunte de las cinco columnas dela ® Jaquienda est distribuido en tes secciones ‘que incluyen, respectivamente: las cuatro -rimeras palabras de a lista de aprendizaje (region de primacta), las siete siguientes palabras (regin media) y las cuato tims palabras (regin de recencia) Se cuenta el total de respuestas corectas ‘roporcionadas por el nif en los cinco ensa- {yos de aprendizaje con las palabra dea Tista ‘A correspondientes a cada seccin (primacta, media o recencia) y se eseribe ese total en la casilla oporuna de Ia Vinea Correctas de Ia ‘Tabla de puntuacin 4, Se calcula su porcen- Inj sobre el total de respuestas producidas en cna les segloues con las quince palabras de ln Tista. Se escriben esos poreentajes en ta columna correspondiente. Fn cuanto a a prucba de reconocimiento, en el cuadernillo de registro y puntuacin bay una tabla con 45 palabras acompariadss de siete columnas: A, BC, BSO, NC, PR, RF y INR. La columns A cortesponde a las palabras correctamente reconocidas (entre las quince palabras de las lista A), es decir, 2 los Actertos. Las cinco columnas siguientes cortesponden, respectivamente, alos diferen- tes tipos de Falsas postivos (FP) ~ Ia columna BC eorresponde a cuatro de las palabras de la lista B que pertenecen 1 la categoria seméntiea que esta. lista comparte con la lista A; = la columna BSO coresponde a cuatro de Jas palabras de a lista B que petenecen & Ja eategora semntica qu se solapa con otra categorfa semntea del lisa A; ~ 1a columna NC eoeresponde a cuatro de la palabras de la lista B que pertenecen «la categorfa semsntia exclusiva de esta liste; + Ia columaa PR cortesponde & las seis palabras prototfpicas de las categoras ‘que integra la lista As + Ia categoria RF coresponde a las seis palabras gue guardan s6lo una relacién fonética con palabras de la lista A; = Ja columna NR. cortesponde a las seis palabras:no relacionadas con las palabras -3 (050 1 Curva => = 050 El siguiente ysltimo paso seria localizaren 1 baremo adecuado qué puntuacién tipica se corresponde con una Curva=0,50. El siguien- te apariado oftece més informacin sobee este aspecto 4.3. TRANSFORMACION DE LAS PUNTUACIONES DIRECTAS EN PUNTUACIONES TIPICAS Para levara cabo esta transformacién: 1) se rellena la columna PD de la Tabla de ppuntuacién 8 con los valores de Ia pun tuacin directa de cada variable: 2) Enel Apéndice A se buscarécada uno de ‘esos valores en la tabla correspondiente a Ja edad del individuos 3) con Ia puntuaciones tfpieas resultantes, se rellena la colurana PT de la Tabla de pPontuacion 8. 5. MODELOS TEORICOS DE REFERENCIA PARA LA INTERPRETACION DE LOS DATOS. Elenfogue teria con el que se ha realiza- o este instrumento considera que para un aprovechamiento Gptimo de los datos obteni- dos de un pacientemodiante la aplicacin del TTAVECT, es necesatio que es0s dats sean iterpretados en tes niveles. El primer nivel ‘sl nivel psicométrco; el segundo nivel est basado en los modelos de funcionamiento de Ja memoria denominados multialmacén y el tere nivel trata de inegrar esos datos en el ‘marco de un modelo neuropsiclgico de fun- 5.1 EL MODELO MULTIALMACEN Aunque para la interpretacién de Tos datos proponemos qué un modelo del sistema de Aprendizaje y memoria basado en los datos procedantes de la neuropsicologta (aparado 5.2), ln estructura del TAVECT esti basada en Jos modelos de memoria denominados mu ttalmacén (Atkinson y Shifrin, 1968). Por ello, se presenta a continuacién una breve exposicion de los mismos y de sus impli ciones en un nivel intermedio de interpret cin de los datos. En un modelo multalmacén se difereacian tne elementos: las representaciones que han de se almacenadas, las esrructuras de memo riaen ls que se almacenan y los procesos de ‘memoria que periten almacenatlas y recu- eral. Se cree que las represemtaciones (es deci, Jas caracersticas formales que adopta la Jnformacién en cada una de esas estructuras) podran coresponder, al menos, a dos tipos de c&igos: los e6digos propesicionales 0 conceptuaes (representacién verbal o semin- cionamiento modular de la memoria. Bl pri- mer nivel no suele requerir mayores conoci- mientos que el que se supone posee todo psicdlogo acerca de Ia correcta utlizacion de Jos tess, por lo que remitimos a lector alas Jndicaciones que sedan en el apatado corres- pondiente del Capitulo 6 de este Manval. En canto los otros dos niveles, parses opora- no deseribiraquf brevement rieos en los que seb e Beuorecr Feico.con tica)y ls ettigos fgurativos © peteeptuales (Gmigenes mentales) ‘La er ctarus sus os compoucatescathti- cos del sistema de memoria, Su misién ¢s almacenar los datos, Cada una de ellas se catacteriza por una serie de propiedades fun- cionals especfias: 8) el tipo de informacién que almacenss, su eapacidad de almacenamiento; «) la peristencia temporal de Ta inforra- dn en esa estructura; 4) el formato simbolico (represeataciones) ‘que sdopa Ia informacién en ella De acuerdo con Neissar (1967), 1a memoria sensorial e5 un registro mnémieo precatego rial en el que la informacion se preseata en el estado pimitivo en que entra en el sistema y cen el que aparoce anes de ser Someta a. and isis © a recoificacidn alguna por parte de Se postula que su capacidad es flamitada ya {que parece registrar toda Ia informacisn esti- 3 ular gue se presenta en un momento dado, antes de que intervengan os. mecenismos trencionales do selecci6n. Sin embargo, It persistencia de esa informacién en este ‘almacén es inferior a medio sepundo, petién- ose tras este intervalo de tiempo, a menos {que seu atencionalmente seleccionada, Debio aque se eree que en la memoria sensorial 1a codificacign se hace en funcién de Ia modal dad sensorial del estimulo, se postula un ‘almaoéa sensorial para cada sentido corporal La memoria a coro plazo (MCP) es un alimacgn de eapacidad y persistencialimitadas| fen el que la informacion procedente del almacén permanente © de Ia memoria senso ‘ial, tras haber sido seleccionada por Ia aten- ida, permansce de 15 a 30 segundos, a ‘menos que intervengan mocanismos de repe- icin que protonguen dicha duracién. Estos ‘eeanismos pueden mantener la informacisn cen este almacén el tiempo necesario para poder ser objeto de una codificacién bésica ‘que, caso de producirse, permita su almacena- mento definitivo, ses iaformacién nueva. En caso contraro, @ pierde tras dicho intervalo de tiempo, Se ha determinado (Miller, 1956) aque Ta capacidad de la MCP es de 7 (2 uni dades de jnformacién (por lo general, digi- tos). Este asimero varfa con el tipo de infor- rmaci6n de que se tate. Hoy se concepiualiza ‘esta capacidad en teminos temporaes. ‘Aunque no bay aeuerdo al respecto, la smayoria de los auores consideran que ea la (MCP, las imagenes sensoriales procedentes de Tos almacenes sensoriales son recodifiew- dasen.un formato verbal (artieuatorio). Otros autores consideran que esto slo serfs aplica bles la modalidad auditva y que, de hecho, a informacién procedente de cada modalidad sensorial serfa recodificada de scuerdo con ‘esa modalidad. En cualquier caso, si en la MCP la informacién procedente de los alma- cenes sensoriales se comibina adecuadamente com informacién permanente, procedente del sistema de la MLP (es decir, Si es sometida a un determinado tipo de procesamiento) pod ser definitivamente almacenada. Mientras pemmanece en la MCP, la informacign esté en festudo activo y puede ser uilizada de modo inmediato, La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén de capacidad y persistence iimita- dds en ef que la infocmaci6n permanece en estado inaetivo en espera de ser activada por cl sistema, Jo que se traduce en su reincorpo- racién a la MCP. En la MLP fa informacion sania seménticamente representada ya que slo accederfa a este almacén aquell infor ‘macn que haya sido sometida aun procesa- mento semantico en la MCP. Por to que respecta a os procesos de ‘memoria, éstos se suelen agruparen procesos de adquisicidn 0 aprendizaje, procesos de almacenamiento 0 reteacién y procesos de recuperacién 0 recuerdo La adgusici6n de informacién nueva 0 sprendizaje se logra mediante una serie de procesos denominados de codificacion. Los procesos de codificacién, cuando se aplican a Ja jinformacién nueva que Tlega @ la MCP, transforman dicha informacién en unidades signticaivas asimilables por el cuerpo de informacin ya existenteen el sistema. Estos procesos no slo van a determinar el almace- ramiento de la informacién, sino ademis, en ‘gran medida, Ia recuperaciGn de Ta informa: cin almacenada a codificaciéa puede, por otro lado, l= varse a cabo en diversos “niveles" que van desde el nivel de procesamiento de les rasgos fisicos y sensoriales de Ia informacion hasta cl de las propiedades mis abstractasy semén- Tieas, Cada uno de esos niveles genera dife- rentes tazos de memoria En un principio se rey que esos niveles de memoria operaban secuencialmente, de acuerdo con un orden jerérquico, Del nivel de codifiacién al que egaba a. ser sometida una unidad de infor- ‘maciGn, dependeria la fuerza del trazo resul- tante y, por eonsiguiente, la mayor 0 menor recuperabilidad de esa informacién (Craik y Lockhart, 1972; Craik y Tulving, 1975). Hoy se tende a pensar que ios niveles de procesa- mmiento ni son jerirquicos ni operan secuen- cialmente, pudiendo el sistema de contol cje- cutivo del individuo decidir qué nivel es et ‘mas adecuado en cada caso, y que ls trz0s resultantes no son cuantitativa sino cuaitat- vamente diferentes; es decir, e508 trz0s son c6igos diferentes que se refieren a dominios copntivos diferentes, Ademis, habria toda tuna serie de variables que influirfan en el aprendizaje y en el recuerdo. Unas estarfan relacionadas con el stro que aprende (el funcionamiento de su sistema cognitivo, sus conocimientos, motivaciones,actitudes, et), ‘otras, relacionadas con el material que ha de ser aprendido (modalidad, estructura psicol6- ica, estructura fsica, grado de dificultad y, Sobre todo, congruencia 0 distintividad de is informacién y otras con el contexto en el que se aprende. De todo ello se deduce que la cadificacién no es un proceso tan pasivo como se haba eredo inicialmente Los procesos de recuperactén no pueden ser considerados con independencia de os procesos de codificacién ya que, en buena ‘medida, dependen de ellos. Sin embargo, ass | 8 mao | woes | 0593 | 2a as a8 4 on 0 ua? | aves | oxto0 | 32/34 4 45 10 a1 1 soa | 94100 35/37 45 5 mas re ce >a 5 OL Tabla At. Continuacion Pe | Sema | Somaen | semeece | semetr | serrta | seerin | serrtcr | se-rtur | dct | Reconae | Pe 45 4S a 4 35 35 3 1 3 25 2 25 34 a ° 56 15 14 0 a ° ° o [ot el 78 1 08 46 t 1 1 0 “ 0 2 | 2 2 9.10 08 ° 78 1 2 23 as | se a mu [0 0s oar 3 2 4 6a | 79 56 rt as 1 as E 4 3 56 1 si0 | 10.12 7 15 1 1s 5 + # 1 ia wo | ow | ss 15 2 3 6 5 2 wets | sar [1041 E 28 7 wo in 2 | its | ie | et 2S 3 2a 4 ® * ma [2 2 1920 | 22 4 3 38 24.25 9 7 0 aia | as | ise 38 4 2728 5 10 5 : 3 | 22s | 26a | avs 4 45 2931 io 16 za | 2m | 1920 4s 5 3235 69 1s 720 | 340 30 ‘+10 | 2930 21-30 5 Tabla A.J. Continuacién Pe Fr | Diserim | sesgo | incices | intices | inaices | indices | fnaice7 | indies | Indices | Pe s 027 20 | <3 |

You might also like