You are on page 1of 4

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN ESTATAL


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
OFICINA DE SUPERVISIÓN ESCOLAR
JEFATURA DE SECTOR Nº 004
SUPERVISORÍA ESCOLAR Nº 026
CICLO ESCOLAR 2023-2024
ESCUELA PRIMARIA “ADOLFO RAMOS AGUILAR”
C.C.T.: 07EPRO150W

3er GRADO GRUPO


ESCUELA PRIMARIA ADOLFO RAMOS AGUILAR FASE 4
“D”
NOMBRE DEL PROYECTO ME MUEVO PARA CONOCER MI CUERPO
PERIODO 4 AL 29 DE SEPTIEMBRE
DIAGNÓSTICO PROPÓSITOS CAMPO FORMATIVO
 Lenguajes
 Se reconoció algunas dificultades  Elaborar cartas pictóricas del  Saberes y
sobre los movimientos que se realizan cuerpo humano con la pensamiento
con nuestro cuerpo, así como la intención de reconocer científico.
manera de sentarse en el salón de algunos movimientos y cómo  De lo humano
clases. (postura) realizarlos de forma segura. a lo
comunitario.
CONTENIDOS PROGRESIONES DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
 Identifica y describe que el sistema locomotor está
conformado por el sistema óseo (huesos y columna
 Estructura y funcionamientodel vertebral), y el sistema muscular (músculos y
cuerpo humano: articulaciones), y que sus funciones se relacionan
sistemas locomotor y digestivo, con el soporte, protección y movimiento.
asícomo prácticas para su  Describe acciones y prácticas socioculturales parael
cuidado, desde su cuidado del sistema locomotor y la prevención
contextosociocultural. de accidentes y lesiones, reconoce la importancia de
la buena postura, de acudir a los servicios de salud y
evitar la automedicación.
 Representa, con apoyo de material concreto y modelos
gráficos, fracciones: medios, cuartos,octavos,
 Estudio de los números.
dieciseisavos, para expresar el resultadode mediciones
y repartos en situaciones vinculadas a su contexto.
 Posibilidades  Elabora propuestas de códigos de comunicación por
cognitivas,expresivas, medio del cuerpo, para otorgarle una intención a sus
motrices,creativas y de relación. movimientos al jugar e interactuar con los demás.
 Socializa actividades físicas que practica de
 Estilos de vida activos y
manera cotidiana, con la intención de valorar su
saludables.
incidencia en el bienestar y cuidado de la salud.
EJES ARTICULADORES
Apropiación
de las
Artes y
Pensamiento Interculturali Igualdad de Vida culturas a
Inclusión experiencias
crítico dad crítica género saludable través de la
estéticas
lectura y la
escritura
DESARROLLO DEL PROYECTO RECURSOS

 Pedir al grupo que salgan al patio cívico de manera


ordenada.
 Enseguida, solicitar a los niños que formen un círculo y
tomen asiento.
 Leer la historia de “Emilio y Anita”, en la que se narra la
importancia de conocer el cuerpo para realizar
movimientos de manera segura.
 (Anexa al final del documento)
 Conversar ¿Por qué el ejercicio es importante para
nuestro cuerpo?, ¿Qué movimiento creen que realizó
Emilio con su cuello? ¿Qué recomendaciones sugieren  Patio cívico o un espacio al aire
para evitar lesiones en el cuerpo? libre.
 Invitar a el maestro (a) de Educación Física para  Texto “Emilio y Anita”.
coordinar una activación física con el grupo, con la  Realizar las gestiones con el
finalidad de que los alumnos realicen algunos maestro (a) de Educación Física
INICIO

movimientos de sus extremidades.


para coordinar una activación
 Realizar movimientos al ritmo de la canción “Las partes
del cuerpo”.
física.
 Hacer ejercicios de respiración y relajación.  Internet y dispositivos
Posteriormente, cuestionar ¿Qué partes del cuerpo multimedia para visualizar el
pusieron en movimiento?, ¿Qué son las extremidades? video.
 Volver al aula, en pequeñas comunidades resolver el  Ejercicio “Partesdel cuerpo”.
ejercicio “Partes del cuerpo” (anexo al final del
documento), donde se investigarán qué son las
extremidades y cómo se clasifican. Se puede consultar
la página 75 del libro de “Nuestros Saberes: Libro para
alumnos, maestros y familia.”.
 Compartir con la asamblea los resultados de su
investigación, explicar las partes del cuerpo que
conforman las extremidades y reflexionar sobre las que
estuvieron en movimiento durante la activación física.
 Dibujar en el cuaderno los movimientos realizados en
la activación física.
 De manera colectiva y solidaria, realizar la
secuencia de movimientos que se enlistan:
 Formar una fila de menor a mayor.
 Tomar distancia para que el espacio entre uno y
otro sea el adecuado.
 Pedir a los niños que imaginen que son un reloj,
por lo que sus manos serán las manecillas que
indican la hora.  Cuaderno y lápices de colores.
 Estirar los brazos hacia arriba. Señalar que esa será  Biblioteca del Aula o Biblioteca
DESARROLLO

la “posición inicial”. Escolar.


 Bajar el brazo derecho, lentamente y sin mover el  Libro Nuestros Saberes: Libro
izquierdo, a la altura de su hombro. para alumnos, maestros y familia.
 Regresar a la “posición inicial”. Enseguida, bajar el  Crucigrama “Sistema Locomotor”.
brazo izquierdo a la altura del hombro.  Cartulina,plumones e imágenes o
 Colocar ambos brazos en posición neutral. dibujos.
 Mostrar a los alumnos cómo realizar movimientos
con otras partes del cuerpo.
 Volver al aula y comentar con los estudiantes:
 Con el cuerpo humano es posible hacer muchas
cosas como: saltar,correr, caminar, estirarse,
agacharse, sentarse o acostarse. ¿Cómo imaginan
que pueden realizar esos movimientos?
Individualmente, elaborar en su cuaderno una
tabla de tres
columnas con los encabezados de: hora, reloj y
posición de mis brazos.
En asamblea de manera solidaria, retomar los
movimientos que hicieron cuando simularon ser
un reloj, proponiendo representar distintas horas.
Solicitar que dibujen en su cuaderno un reloj que
represente la hora señalada en la tabla elaborada,
así como la posición de su cuerpo que representa
esa hora. Sugerir el uso de pictogramas.
Rectángulos de papel de reúso de
Compartir con el grupo sus producciones.
CIERRE

10 x 15 cm, lápices de colores.


Preguntar a los niños si recuerdan: ¿Cómo se llama
el sistema que permite que nos podamos mover?
Carteles.
¿Qué conforma al sistema locomotor? ¿Qué tipos
de movimientos pueden hacer las extremidades?
De manera individual, dar respuesta a la actividad
“¿Qué hace que me mueva?” en la que dibujarán
los elementos que palparon debajo de su piel, con
la finalidad de retroalimentar el tema,
completarán un esquema y reflexionarán sobre la
forma de representar fracciones.
En pequeñas comunidades comparten sus
argumentos para determinar la relación de
equivalencia entre las fracciones ½ y 2/4.
En asamblea, respetuosamente comentar las
conclusiones a las que llegó cada equipo.
Organizados en pequeñas comunidades, realizar
un cartel con una propuesta sobre cómo pueden
cuidar las partes de su cuerpo que les permiten
moverse.
Socializar sus producciones ante la comunidad de
aula.
Dialogar sobre la importancia de realizar
movimientos de forma segura, cuestionar al grupo
de qué otra manera pueden dar a conocer sus
recomendaciones.
Sugerir el diseño de cartas pictóricas del cuerpo
humano para elaborarlas en pequeñas
comunidades.
Presentar a la comunidad escolar las cartas
pictóricas y carteles diseñados.
PRODUCTO FINAL Ejercicios impresos, Cartas Pictóricas, Tendedero de la Reflexión.
Identifica que el sistema locomotor está conformado por el sistema y el sistema
muscular y describe sus funciones.
- Describe acciones y prácticas para el cuidado del sistema locomotor y la
prevención de accidentes y lesiones.
- Representa, con apoyo de material concreto y modelos gráficos, fracciones para
expresar el resultado de mediciones.
EVALUACIÓN - Identifica la unidad de referencia en representaciones de medios y cuartos que
expresan el resultado de mediciones.
- Recurre a diversos soportes que contienen textos expositivos, para ampliar sus
conocimientos sobre algún tema.
- Elabora propuestas de códigos de comunicación por medio del cuerpo.
- Socializa actividades físicas que practica con la intención de valorar su incidencia
en el bienestar y cuidado de la salud.
Se pretende que dichas actividades se lleven a buen término tomando en cuenta
OBSERVACIONES
que se trabajará en colegiado y que los alumnos se integrarán a sus actividades.

PROFRA. DE GRUPO VTO. BNO. DIRECTORA DE LA ESCUELA

SANDRA LUZ MORALES HERNÁNDEZ CRISTINA GIRÓN DÍAZ

You might also like