You are on page 1of 77

Asignatura:

Metodología 1

Catedrático:

Josías Asael Guzmán castillo

Estudiante:

Dania Yamileth Rosales Cerrato

202220060350
Capítulo 1: Planteamiento del problema............................................................................5

TITULO.............................................................................................................................6

Relación entre ansiedad y el estrés de trabajo, en los agentes de policía nacional del

complejo, de la colonia san miguel Tegucigalpa...........................................................................6

1.1 Situación problemática.............................................................................................7

1.2 Pregunta de investigación........................................................................................8

1.3 Objetivos..................................................................................................................8

1.3.1 Objetivo general................................................................................................8

1.3.2 Objetivo especifico...........................................................................................8

1.4 Justificación.............................................................................................................9

CAPITULO 2: MARCO CONTEXTUAL......................................................................11

Marco contextual.............................................................................................................12

Capítulo 3: Marco Teórico...............................................................................................15

3.1 Introducción al marco teórico................................................................................16

3.2 Revisión literaria................................................................................................17

Síntomas de la ansiedad...........................................................................................19

Causas de la ansiedad...............................................................................................19

Pensamientos catastróficos......................................................................................20

Preocupaciones obsesivas........................................................................................20

El estrés....................................................................................................................21

Origen del estrés......................................................................................................21

Tipos de estrés..........................................................................................................22

Síntomas fisiológicos...............................................................................................23
Síntomas cognitivos.................................................................................................23

Síntomas emocionales..............................................................................................23

Factores estresantes..................................................................................................23

Antecedentes históricos...............................................................................................26

3.3Teorías.....................................................................................................................30

Teoría cognitiva de la ansiedad de Beck..................................................................30

Teoría de la ansiedad de Martin Seligman...............................................................31

Teoría de Enrique Rojas sobre la ansiedad..............................................................32

Metodologías Utilizadas..............................................................................................33

Relación entre el fenómeno 1 y el fenómeno 2............................................................33

Capítulo 4: MÉTODO......................................................................................................35

Enfoque Alcance y diseño...........................................................................................36

variables.......................................................................................................................36

Hipótesis......................................................................................................................38

Participantes.................................................................................................................39

Instrumentos.................................................................................................................39

Validez y confidencialidad..........................................................................................40

Confidencialidad:.........................................................................................................41

Procedimiento..............................................................................................................41

Capítulo 5.........................................................................................................................43

Resultados........................................................................................................................44

Tabla 1: Edad...........................................................................................................44

Tabla 2: Genero........................................................................................................44
Tabla 3: Ansiedad....................................................................................................45

Tabla 4: Niveles de la ansiedad...............................................................................46

Tabal 5: Síntomas físicos de ansiedad.....................................................................47

Tabla 6: Causas de la ansiedad................................................................................48

Tabla 7: Pensamientos catastróficos........................................................................48

Tabla 8: Preocupaciones obsesivas..........................................................................49

Tabla 9: Estrés..........................................................................................................50

Tabla 10: Niveles de estrés......................................................................................51

Tabla 11: Síntomas fisiológicos...............................................................................51

Tabla 12: Síntomas Cognitivos................................................................................52

Tabla 13: Síntomas Emocionales.............................................................................52

Tabla 14: Causas Vinculadas...................................................................................53

Medidas descriptivas....................................................................................................54

Medidas de tendencias central.................................................................................54

Tabla 15: Medidas de tendencias Central de ansiedad...........................................54

Tabla 16: Medidas de tendencias central de estrés......................................................55

Tabla 17: Medidas de dispersión ansiedad..................................................................55

Tabla 18: Medidas de dispersión Estrés.......................................................................55

Discusión teórica..............................................................................................................57

Tabla 19: Correlación entre la ansiedad y estrés.........................................................57

Tabla 20: Correlación entre la ansiedad y síntomas físicos.........................................57

Tabla 21: Correlación entre la ansiedad y las causas...................................................58

Tabla 22: Correlación entre ansiedad y pensamientos cas tróficos.............................59


Tabla 23: correlación entre ansiedad y preocupaciones obsesivas..............................60

Tabla 24: Correlación entre estrés y síntomas fisiológicos.........................................60

Tabla 25: Correlación ente estrés y síntomas cognitivos.............................................61

Tabla 26: correlación estrés y síntomas emocionales..................................................62

Tabla 27: Correlación entre estrés y causas.................................................................63

Conclusiones................................................................................................................65

Anexos.........................................................................................................................66

Referencias...................................................................................................................68

Capítulo 1: Planteamiento del problema


TITULO

Relación entre ansiedad y el estrés de trabajo, en los agentes de policía

nacional del complejo, de la colonia san miguel Tegucigalpa.


1.1 Situación problemática

Basar la investigación en el país Honduras departamento San Francisco, municipio

Distrito central, enfocándose en los agentes de policías de la colonia San Miguel complejo

policial, con el propósito de conocer el nivel de ansiedad y el estrés de trabajo en los

funcionarios policiales. ( Virues Elizondo, 2005) La ansiedad es una respuesta emocional que

se presenta en el sujeto ante situaciones que percibe o interpreta como amenazantes o

peligrosas, aunque en realidad no se pueden valorar como tal, esta manera de reaccionar de

forma no adaptativa, hace que la ansiedad sea nociva porque es excesiva y frecuente. Es por

esto que la ansiedad es considerada como un trastorno mental prevalente en la actualidad, ya

que engloba toda una serie de cuadros clínicos que comparten, como rasgo común, extrema

de carácter patológico, que se manifiesta en múltiples disfunciones y desajustes a nivel

cognitivo, conductual y psicofisiológico. Estos factores son expresados en diferentes ámbitos

como el familiar, social o bien el laboral.

La angustia o indicadores estresantes están en todos lados y ámbitos como el

educativo, familiar, social y laboral. En honduras, existe muchos temas de los que las

personas no han tomado conciencia en cuanto la importancia que estos tienen, un claro

ejemplo de ellos es la autoestima y estrés, que, si bien es un concepto conocido por muchas

personas, no es algo que la sociedad con la que se relacionara, donde también se influye los

agentes de policías que son los responsables de velar y cuidar la ciudadanía.


1.2 Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación entre ansiedad y el estrés en los agentes de policías?

¿Cuál es la relación entre ansiedad y síntomas físicos?

¿Cuál es en la relación entre ansiedad y causas en los agentes de policía del

complejo policial?

¿Cuál es la relación entre ansiedad y pensamientos catastróficos?

¿Cuál es la relación entre ansiedad y preocupaciones obsesivas?

¿Cuál es la relación entre estrés y síntomas fisiológicos?

¿Cuál es la relación entre estrés y síntomas cognitivos?

¿Cuál es la relación entre estrés y síntomas emocionales?

¿Cuál es la relación entre estrés y causas vinculadas?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Determinar cuál es la relación entre ansiedad y el estrés en los agentes de policía

que trabajan en la policía nacional.

1.3.2 Objetivo especifico

Determinar cuál es la relación entre ansiedad y síntomas físicos.

Determinar cuál es la relación entre ansiedad y sus causas.

Determinar cuál es la relación entre ansiedad y pensamientos catastróficos.

Determinar la relación entre ansiedad y preocupaciones obsesivas.

Determinar la relación entre estrés y síntomas fisiológicos.

Determinar la relación entre estrés y síntomas cognitivos.

Determinar la relación entre estrés y síntomas emocionales.

Determinar la relación entre estrés y causas vinculadas.


1.4 Justificación

(Odalis Fernández López, 2012) La ansiedad es la más común y universal de las

emociones, es una sensación o un estado emocional normal ante determinadas situaciones y que

constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones cotidianas estresantes. Tan solo

cuando sobrepasa cierta intensidad o supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando la

ansiedad se convierte en patológica y provoca malestar significativo con síntomas que afectan

tanto al plano físico, como al psicológico y conductual. Los trastornos de ansiedad son más

frecuentes que cualquier otro tipo de alteración psiquiátrica. No obstante, a menudo pasan

desapercibidos y, por tanto, no se tratan.

Entre los problemas de salud mental, los trastornos de ansiedad se asocian con

sustanciales niveles de incapacidad. Esta disfuncionalidad tiene un impacto considerable en el

bienestar personal, en las relaciones sociales y en la productividad en el trabajo, con el

agravante de que su alta prevalencia y el curso recurrente o incluso crónico de muchos de ellos,

los puede hacer tan inhabilitantés como cualquier otra enfermedad física crónica. Todos

enfrentamos ansiedad personal y miedos que son parte de nuestra vida cotidiana, pero si la

ansiedad y los miedos son permanentes y abrumadores e interfieren de forma drástica en la vida

cotidiana de forma desproporcionada y demasiado prolongada, constituye una ansiedad

patológica o anormal.

La presente investigación está enfocada específicamente en los agentes de

policías de Tegucigalpa en el complejo policial, ya que es una situación en la que se

manifiesta distintos factores que genera estrés, ansiedad que impiden un mejor

rendimiento en el trabajo. La necesidad de estudiar este problema que conlleva la vida

de un funcionario, es porque ya que afronta diversas situaciones en cualquier

momento el manejo de sus emociones.

Identificar cuáles son las causas que con llueve a los funcionarios tener

ansiedad y estrés, sus síntomas, las consecuencias que lleva este trastorno, el
impacto que genera en la vida diaria, como manejan estos factores tanto en el

contorno de trabajo y familiar, cual es el nivel de ansiedad y estrés que ha tenido que

convivir diariamente el manejo de las emociones frente a otras personas.

Este trabajo sirve para seguir profundizando más, los niveles que interfieren en

el adecuado desempeño de los agentes de policías del complejo policial, además de

alcanzar información que ayude a desarrollar programas sobre la ansiedad y estrés

que se necesiten para los funcionarios policiales.

Las relaciones de realización de este trabajo, por lo cual estamos llevando a

cabo esta investigación, es para demostrar cual es el alcance es del tema. Y

comunicar a los demás por medio de este trabajo, en este caso nuestro alcance es del

tema de investigación es mostrar las verdaderas causas que proporcionan mantener,

ansiedad y estrés.

En esta investigación, se desea dar a conocer los resultados de como la

ansiedad y estrés en agentes de policías y con ello todos los factores que se involucra

lo cual les afecta.


CAPITULO 2: MARCO CONTEXTUAL
Marco contextual

(Inestrosa, 2002) En diciembre de 1881, siendo presidente de la república Marco

Aurelio Soto, se organizó la "Policía de Línea" en los municipios

de Tegucigalpa y Comayagüela con un comodante un sub comandante, un ayudante,

cuatro sargentos y cinco policías.

El 15 enero de 1882 por medio del presidente Marco Aurelio Soto, se emitió un

Acuerdo y Reglamento del Ministerio de Gobernación y Justicia, mediante el cual se

estableció la creación de la Policía Nacional.

La Policía Nacional de Honduras fue originalmente establecida el 5 de

enero de 1888 durante la presidencia de Marco Aurelio Soto. Durante los próximos 70 años,

la Policía Nacional crece, ampliando su organismo y surgen nuevas divisiones como la

creación de la Dirección Nacional de Investigación Criminal en los años 1930.

La Policía Nacional es una dependencia de la Secretaría de Seguridad bajo el mando

superior del Ministro de Seguridad y bajo la ejecución general del Director General de la

Policía Nacional. encabezado por su respectivo Comisionado Director Nacional.

Actualmente, la Policía Nacional posee siete divisiones dentro de su organización, cada

encabezado por su respectivo Comisionado Director Nacional. Dirección Nacional de Prevención

y Seguridad Comunitaria (DNPSC) Dirección Nacional de Vialidadad y Transporte (DNVT)

Dirección Policial de Investigaciones (DPI) Dirección Nacional de Fuerzas Especiales (DNFE)

Dirección Nacional de Servicios Policiales Fronterizos (DNSPF) Dirección Nacional de

Protección y Servicios Especiales (DNPSE) Dirección Nacional Policial Antidrogas (DNPA)

Es también parte de la Policía Nacional el Sistema de Educación Policial (SEP),


encabezado por una Rectoría y posee cuatro dependencias siendo la Universidad Nacional de la

Policía de Honduras (UNPH), el Instituto Tecnológico Policial (ITP), la Academia Nacional de

Policía (ANAPO) y la Escuela de Sub Oficiales (ESO); cada uno dirigido por un Director.

La Policía Nacional de Honduras tiene sede en ciudad capital del país y es también el

cuarto cuerpo policial más grande de centro américa en términos de miembros empleados por

encima de Costa Rica, Nicaragua y Belice y es el sexto más grande en términos de número de

habitantes por policía superando únicamente a Guatemala.

La Ley Orgánica describe las funciones de la institución y de sus cinco direcciones.

Dentro de las funciones más importantes que cumple la Policía Nacional contenidas en los

artículos 3, 22, 46 y 66 de la citada ley se encuentran: velar la conservación y restablecimiento

del orden público; prevenir, disuadir, controlar, investigar y combatir el delito, infracciones y

faltas; proteger la vida, bienes, derechos y libertades de las personas, y la seguridad de las

instituciones públicas y supervisar y regular los servicios de seguridad privada; además de

efectuar el registro y control de armas y colaborar con las Fuerzas armadas en caso de ser

requerido.

Además, la Policía Preventiva debe combatir delitos relacionados con el crimen

organizado como el contrabando el fraude o la evasión fiscal, aplicar los controles policiales en

materia de impuestos y combatir la producción, uso, posesión y tráfico ilegal de armas y drogas.

Por su parte debe hacer cumplir el ordenamiento jurídico de trasporte tránsito y viabilidad y

ejercer funciones de seguridad en materia migratoria. La Policía Nacional de Honduras es un

órgano dependiente de la Secretaría de Seguridad, una de las 16 Secretarías de Estado del

Poder Ejecutivo y está bajo autoridad final del Presidente de la República. El Ministro de

Seguridad es la figura máxima de la Secretaría de Seguridad después del Poder Ejecutivo.

Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria (DNPSC) es la rama más

grande de la policía nacional de honduras, ser una institución eficiente, con los recursos
necesarios para brindar un servició profesional moderno científico y técnico proporcionado

los medios de protección a la ciudadanía, con calidad y credibilidad para satisfacer las

demandas de los ciudadanos congruentes, con una actividad policial pronta y efectiva. Velar

por la conservación del orden público, la prevención, disuasión y control de los delitos, faltas

e infracciones, proteger la seguridad de las personas, su vida, su integridad física, psíquica y

moral, sus libertades, bienes y derechos, ejecutar las disposiciones, mandatos y decisiones

legales emanadas de autoridades competentes.

Actualmente la rama de Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria

cuenta con 7545 miembros policiales activos quienes están distribuidos en todos los

departamentos de Honduras, la sede de la DNPSC está ubicada en Tegucigalpa, Distrito

central, en la colonia san miguel complejo policial, los cuales son dos edificios modernos, que

constan de tres niveles y terraza, lo cual uno se utiliza para todos los procesos administrativos

y el otro donde los agentes de policías se quedan descansando cuenta con dos años de

inauguración ya que anteriormente perteneciente al Dirección Nacional Policial Vialidad

Trasporte quiénes los usaban de taller para los vehículos deteriorado.

En este edificio se llevará a cabo la investigación y sobre la relación y estrés en los

agentes de policía del complejo policial san miguel ya que últimamente está afectando a los

policiales.

El caso del agente de policía Elmer Josiel Briceño Pastrana, asignado en el complejo

policial edad 27 años originario de Tegucigalpa, lugar de asignación Tegucigalpa, quien

manifiesta el ciudadano Francisco Antonio Gálvez actual cuñado del agente, que lo encontró

el hermano en su habitación lo cual la puerta estaba con seguro y procedieron a forzar la

puerta, para poder ver qué pasaba encontrado en el piso ya sin signos vitales. Se procedió a

coordinar las autoridades correspondientes quienes dictaron que se suicidó. El agente de

policía antes mencionado estaba en tratamiento con los psicólogos de institución nacional, ya
que el tenia ansiedad y estrés.

Capítulo 3: Marco Teórico


3.1 Introducción al marco teórico

(clinic, 2019) La ansiedad es un sentimiento de miedo, temor e inquietud. Puede

hacer que sude, se sienta inquieto y tenso, y tener palpitaciones. Puede ser una reacción

normal al estrés. Por ejemplo, puede sentirse ansioso cuando se enfrenta a un problema

difícil en el trabajo, antes de tomar un examen o antes de tomar una decisión importante. Si

bien la ansiedad puede ayudar a enfrentar una situación, además de darle un impulso de

energía o ayudarle a concentrarse, para las personas con trastornos de ansiedad el miedo no

es temporal y puede ser abrumadora.

Por consiguiente el estrés también se define como el conjunto de respuestas

automáticas que el cuerpo produce de forma natural a causa de las diferentes situaciones que

se presenta en la vida y otras demandas ambientales que logran superar la capacidad

adaptiva del organismo, el estrés destaca principales elementos que inciden en el

surgimiento de la respuesta que el cuerpo hace evidente ante los eventos y situaciones que

también son conocidos como agentes estresantes, consideradas como perjudiciales o

desafiantes para la persona al estar frente al estrés.

La ansiedad y estrés son problemas de salud mental, es importante ya que muchas

personas padecemos de ansiedad y estrés y llegamos a tal grado que manejamos como algo

rutinario, y se nos presenta los síntomas y no le prestamos la suficiente atención, y ese es un

grave problema porque al no buscar ayuda nos hacemos daño a nosotros mismo, y no solo a

nosotros, también a las personas que tenemos alrededor, compañeros, amigos, a nuestra

familia, por eso es importante investigar sobre este tema, hacer conocer, como afecta a

nuestras vidas, nuestros sentimientos, emociones, pensamientos, y que no sea muy tarde,
porque si uno no busca ayuda, pasa a otro trastorno de ansiedad, incluso algunas

personas se quitan la vida, en el día de hoy se hablan de estos temas ansiedad y estrés, pero no

son tan conocidos y algunas personas no creen y hasta incluso hacen críticas negativas asía

esas personas que tengan ansiedad y estrés.

La ansiedad , no es un juego de personas, es una realidad que afecta, tanto ah jóvenes

y adultos, y no es fácil estar con pensamientos negativos catastróficos, y estar luchando y no

poder salir de esos pensamientos, estar atrapado como en una espiral de preocupaciones

excesivas, por eso importante saber que es ansiedad que es el estrés, cuales son los síntomas,

que se debe hacer cuales son las causas, porque algunas personas empiezan a tener los

síntomas y no se tratan, porque es que es lo que pasa al cuerpo de ellos porque reacciona así.

Es importante por eso, las pruebas pilotos ya que las pruebas son dirigidas a personas que

talvez nunca se ha cuestionado, sobre estos trastornos y sobre esos síntomas que ha tenido al

cuerpo y ellos ah tener una prueba piloto, se cuestionan y se dan cuenta que son trastorno, y

por eso se sienten así con esos síntomas.

3.2 Revisión literaria

La profesión policial es una de las ocupaciones con altos niveles de estrés debido a la

naturaleza del trabajo (Violanti, 1992). Las fuerzas policiales, por su papel de primera línea

en la seguridad y la orden pública, a menudo se encuentran en situaciones de alto riesgo e

incertidumbre que pueden generar estrés y ansiedad significativos (Garbarino, 2013).

A lo largo de los años, se ha demostrado que este estrés constante puede llevar a

problemas de salud física y mental en los oficiales de policía (Anshel, 2000). Por ejemplo, los

oficiales de policía a menudo trabajan en turnos rotativos, lo que puede alterar su ritmo

circadiano natural y provocar trastornos del sueño. Esta perturbación del sueño a largo se
asociado con problemas de salud como hipertensión, enfermedades cardíacas y

trastornos del estado de ánimo (Garbarino, 2013)

El estrés laboral también puede desencadenar comportamientos violentos y agresivos

entre los agentes de policía, lo que representa un riesgo para la seguridad de la comunidad a la

que sirven (Kop, 1999). Además, existe un vínculo probado entre el estrés laboral y los altos

niveles de burnout entre los agentes de policía.

La existencia de estrés laboral y ansiedad entre los agentes de policía es un tema

importante de investigación. Sin embargo, sigue siendo un desafío entender completamente

los factores específicos que contribuyen a estas condiciones y cómo se pueden manejar mejor

para mejorar la salud y el bienestar de los agentes de policía.

3.3 Definiciones de variables

Las variables a analizar en el marco teórico de esta investigación son la ansiedad y el

estrés entre los agentes de policía, y su posible relación. Cada una de estas variables puede

definirse a continuación:

La Ansiedad

La ansiedad es una reacción normal al estrés y, en algunos casos, puede ser

beneficiosa. Sin embargo, cuando la ansiedad se convierte en una respuesta excesiva e

irracional a situaciones que no representan una amenaza real, puede convertirse en un

trastorno de ansiedad (American Psychiatric Association, 2013). En el contexto de la labor

policial, la ansiedad puede surgir debido a una variedad de situaciones, incluyendo la presión

para resolver delitos, el temor a resultar herido en el cumplimiento del deber y la gestión de

las situaciones de alto estrés y alta tensión.


Bourne & Garano ha afirmado lo siguiente:

Síntomas de la ansiedad

La ansiedad afecta la totalidad de la persona. Es una reacción física, de

conducta y psicológica. A nivel «físico», la ansiedad puede incluir reacciones

corporales como taquicardia, tensión muscular, náuseas, boca seca o sudoración.

A nivel de

«conducta» puede paralizar nuestra capacidad de actuación, de expresarnos o

de afrontar ciertas situaciones diarias. «Psicológicamente», la ansiedad es un estado

subjetivo de aprehensión e incomodidad. En su forma más extrema, puede llegar a

producir un distanciamiento de la propia persona e incluso el temor a la muerte o a

volverse loco. El hecho de que la ansiedad pueda afectar a nivel físico, psicológico y

de conducta, tiene importantes implicaciones sobre los intentos de afrontarla.

Un programa completo para hacer frente a la ansiedad debe abordar los tres

componentes. Es necesario, entonces, aprender a disminuir la reacción física, a

eliminar la tendencia a evitarla y a cambiar la conversación interna que perpetúa un

estado de aprehensión y preocupación. La ansiedad aparece en distintas formas y

con distintos niveles de intensidad. En cuanto a su gravedad, puede oscilar desde ser

una ligera sensación de incomodidad hasta presentarse como un ataque de pánico

marcado por taquicardias, temblores, sudoración, mareos, desorientación y terror.

Causas de la ansiedad

Causas de circunstancias recientes Se trata de acontecimientos que

desencadenan la aparición de, por ejemplo, ataques de pánico o agorafobia.

Incluyen un nivel más elevado de estrés en el último par de meses (o una

acumulación de estrés a lo largo de un período de tiempo más prolongado), el


fallecimiento de una persona
Importante un cambio de vida significativa traslado, un nuevo empleo, el

matrimonio), enfermedad o consumo de drogas (especialmente cocaína,

anfetaminas o marihuana).

Causas de mantenimiento Se trata de factores de conducta, actitud y estilo de

vida de la persona que permiten que la ansiedad siga existiendo una vez ha iniciado

su curso. Las causas de mantenimiento son muy diversas e incluyen tensión

muscular; sensaciones de miedo (pensamiento tipo «y si... »); creencias erróneas

sobre uno mismo, los demás o la vida; evitar continuamente el miedo o las

situaciones que lo producen; falta de movimiento o ejercicio; consumo de cafeína,

azúcar o comida basura; falta de cuidado personal; estilo de vida y entorno

excesivamente complicados; permitirse la «costumbre» de preocuparse; y falta de

confianza y autoestima (sentirse una víctima en lugar de con fuerzas para

«responsabilizarse» de la ansiedad.

Pensamientos catastróficos

Los pensamientos temerosos pueden tomar muchas formas, pero las

personas que sufren ansiedad suelen lidiar íntimamente con el catastrofismo.

Cuando pensamos catastróficamente, nos imaginamos la inminencia de algún

desastre. Predecimos consecuencias terribles a partir de acontecimientos ordinarios:

una pequeña entrada de agua en el velero quiere decir que acabará hundiéndose, la

sensación de cansancio y fatiga significa que sufrimos un cáncer, un pequeño

percance financiero significa que muy pronto estaremos de patitas en la calle y sin

trabajo.

Preocupaciones obsesivas

Las preocupaciones obsesivas suelen convertirse en una espiral negativa

capaz fácilmente de desembocar en ansiedad. Cuando quedamos atrapados en una


espiral de preocupaciones obsesivas, tendemos a reflexionar sobre cada faceta d
peligro que percibimos hasta llegar a eclipsar todos los demás pensamientos

y sentirnos atrapados. A nivel físico y psicológico, el paso lógico siguiente es la

ansiedad: la respuesta natural a la sensación de una cabeza que da vueltas y vueltas

sin ningún control. Ya que las preocupaciones obsesivas pueden ser muy

apremiantes, romper con ellas exige un acto deliberado de voluntad. Para alejar la

preocupación mental y cambiar a otra manera de pensar, es necesario llevar a cabo

un esfuerzo dedicado. Seguir el camino de no resistirse le mantendrá en la espiral

hasta que aparezcan los síntomas de la ansiedad. «Salirse de la cabeza» haciendo o

centrándose en cualquier actividad externa es una forma excelente de evitar la

espiral de preocupaciones. Aunque al principio pueda parecerle difícil romper

deliberadamente con las preocupaciones obsesivas, la práctica lo es todo, y después

resulta más fácil. (2012)

El estrés

El estrés es una respuesta física y emocional a un desafío o demanda, y es una parte

inevitable de la vida. En el contexto del trabajo, el estrés puede debido a una variedad de

factores, como las demandas laborales, el entorno laboral, las condiciones laborales y las

relaciones laborales (National Institute of Mental Health, 2020). En la policía, el estrés

puede ser particularmente intenso debido a las demandas inherentes de la profesión, que

surgir a menudo implican enfrentarse a situaciones peligrosas y potencialmente traumáticas.

Origen del estrés

El término estrés se introdujo por primera vez dentro del ámbito de la salud en el año

1926 por Hans Selye, el cual la definió cómo la respuesta del organismo ante cualquier

estímulo estresor; este conlleva cambios físicos, biológicos, y conductuales. El estrés puede
ser derivado por aspectos emocionales, por demandas sociales, o bien por amenazas

dentro del entorno del individuo. (Cruz Martinez, Lopez, Cruz, & Llanillo, 2016)

El estrés laboral es uno de los tipos de estrés, el cual sólo se enfoca en el entorno

profesional debido a la presión por llevar a cabo una actividad, saturando al trabajador de

manera física y/o mental generando consecuencias dentro de la salud del individuo, así como

en el entorno del mismo, obteniendo un desequilibrio laboral y personal, mientras que del

lado de la empresa o la organización esta se encuentra afectada dentro de su productividad.

(IMSS, s.f.)

(Cortez Hernandez, et.al.,) ha afirmado lo siguiente:

Tipos de estrés

 Estrés agudo, se considera el más frecuente, ya que este se deriva de las

presiones por las cuáles uno se enfrenta en su vida diaria, esté puede es de

corta duración y no causa daños severos dentro de la salud.

 Estrés agudo-episódico, este puede ser episódico, así como intenso y este

puede derivar problemas físicos, cómo emocionales.

 Estrés crónico, este conlleva muchos síntomas de manera prolongada

convirtiéndose en algo agotador para el individuo que lo padece, esto puede

volver al mismo más vulnerable y más propenso a desarrollar enfermedades

cada vez más graves, los cuáles en ocasiones pueden llegar a la muerte.

El estrés laboral puede llegar a tener reacciones fisiológicas, cognitivas,

conductuales o bien, emocionales, las cuáles vienen acompañados de

agotamiento
físico o mental, angustia, y hasta impotencia ante la incapacidad del

individuo para afrontarse ante situaciones estresantes.

Síntomas fisiológicos

Los síntomas fisiológicos principales pueden llegar a ser dolores de cabeza,

problemas de espalda o cuello, malestar estomacal, fatiga, infecciones, respiración

agitada, aumento de la presión sanguínea, agotamiento, mayor probabilidad de

padecer obesidad y problemas cardiovasculares, se sufre un deterioro en la

memoria, así como problemas de sueño.

Síntomas cognitivos

Dentro de los síntomas cognitivos se encuentra la dificultad de

concentración, confusión, reducción de la capacidad para resolver problemas, así

como la disminución de la capacidad de aprendizaje; En las señales conductuales

pueden ser disminuir la productividad, cometer errores, reportarse enfermo,

dificultad para relacionarse, llorar sin razón aparente, aumento del consumo de

alcohol, cigarro y otras sustancias.

Síntomas emocionales

Por último, pero no menos importantes, son los síntomas emocionales, los

cuáles pueden ser ansiedad, miedo, irritabilidad, mal humor, frustración,

agotamiento, impotencia, inseguridad, intolerancia y desmotivación.

Factores estresantes

El estrés laboral puede llegar a tener distintas causas, sin embargo, la misma se

agrava cuando el empleado no recibe suficiente apoyo o reconocimiento por parte de sus

supervisores, jefes o bien, compañeros, así como cuando tiene un control limitado por parte
de su trabajo, la
Forma en la que hace frente a las situaciones p presione laborales.

 Causas vinculadas a las funciones específicas del trabajador, como un gran

nivel de exigencia, dificultades basadas a la función del individuo y riesgos

de la labor

 Causas vinculadas a la organización del trabajo, como la falta de control de

la planificación de las tareas dentro de la organización, indecisión de los

objetivos,

 El estrés laboral horarios que limitan la vida familiar y social del ser humano

y una mala organización del trabajo

 Causas vinculadas a las relaciones laborales, involucra la poca colaboración

con los jefes o los compañeros de trabajo, falta de reconocimiento del

desempeño de los trabajadores y un mal clima laboral en general

 Causas vinculadas al entorno físico y a la tecnología, como puede ser un mal

entorno físico –ruido, calor, frio- o bien, un ambiente incómodo –falta de

iluminación o de espacio- o condiciones pocos higiénicos.

 Causas socioeconómicas, enfocadas directamente a la empresa, ya que si son

poco favorables causan incertidumbre sobre el futuro de la empresa;

sobrecarga de trabajo, presión por parte de los ejecutivos referente a los

objetivos económicos que se tienen que cumplir. • Desequilibrio entre la

vida personal y la vida laboral, ya que en ocasiones el trabajador solo vive

para laborar, o tiene jornadas sumamente largas lo cual no le permite

enfocarse a su vida privada. (2020))

El estrés laboral es un grave problema a nivel social y económico, ya que esté afecta

a la salud del trabajador, así como minimiza la productividad de las empresas haciendo a las
mismas menos rentables y competitivas ante el mercado que se encuentra más

actualizado y a la vanguardia, en dónde los recursos humanos son una parte fundamental de

la empresa para poder tener éxito (Cruz Martinez, Lopez, Cruz, & Llanillo, 2016) .

El estrés laboral en las profesiones de alto riesgo, como la policía, es un fenómeno

que ha sido ampliamente estudiado. Dado el ambiente de trabajo desafiante y a veces

peligroso, los agentes de policía están frecuentemente expuestos a situaciones que pueden

inducir altos niveles de estrés. Esto puede llevar a una variedad de problemas de salud física

y mental, incluyendo el trastorno de estrés postraumático y el agotamiento (Violanti et al.,

2017).

Según el modelo de demanda y control de Karasek (1979), la tensión laboral es el

resultado de un desequilibrio entre las demandas del trabajo y el control que el individuo

tiene sobre su trabajo. Cuando las demandas laborales son altas y el control es bajo, los

individuos experimentan una mayor tensión laboral. Esta teoría ha sido ampliamente

aplicada en la investigación sobre el estrés laboral en los agentes de policía, con muchos

estudios que encuentran que estos individuos a menudo experimentan altas demandas

laborales y bajos niveles de control (Garbarino et al., 2013).

La teoría del desgaste de Hobfoll (1989) también es relevante para entender el estrés

laboral en la policía. Esta teoría sostiene que los individuos tienen un conjunto limitado de

recursos personales (como el tiempo, la energía y la salud mental) y que cuando estos

recursos son agotados, experimentan estrés y agotamiento. La naturaleza desafiante del

trabajo policial puede agotar rápidamente estos recursos, llevando a altos niveles de estrés.

Por último, es importante destacar que el estrés laboral puede tener efectos

significativos sobre la salud y el bienestar de los agentes de policía. Los estudios han

encontrado una correlación entre el estrés laboral en los agentes de policía y una serie de
problemas de salud, incluyendo enfermedades cardiovasculares, problemas de sueño,

depresión, ansiedad, e incluso suicidio (Violanti et al., 2017).

La relación entre estas dos variables, ansiedad y estrés, es a menudo compleja. En

general, se ha demostrado que el estrés crónico puede conducir a trastornos de ansiedad

(Hammen, 2005). Sin embargo, cada individuo puede tener diferentes reacciones al estrés, y

la relación entre el estrés y la ansiedad puede verse influenciada por una serie de factores

individuales y ambientales.

Antecedentes históricos

Puerta, (2018) afirma que la historia de la ansiedad es reciente y que apenas se

conocía:

Como un trastorno antes del siglo XIX, sin embargo, puede que no sea del todo

cierto que la ansiedad sea una construcción relativamente reciente. Los trastornos del estado

de ánimo sobre todo con la que se denominó en su momento melancolía, hoy característica

de los trastornos depresivos, pueden tener raíces historias que se remonta a la antigüedad

clásica.

Hay indicios de que la ansiedad fue identificada claramente como un efecto negativo

distinto y como un trastorno separado por los filósofos y médicos grecorromanos.

Observando las diferencias de funcionamientos, en la filosofía y medicina antigua se


desarrolló una clasificación que denominaron La teoría de los cuatro humores que, en
esencia, afirmaba que el cuerpo humano está compuesto de cuatro sustancias básicas,

llamadas humores líquidos, cuyo equilibrio indicaba el estado de salud de la persona. Así,

todas las enfermedades y discapacidades resultarían de un exceso o un déficit de alguno de

estos cuatro humores, siendo la manía una de estas enfermedades.

Esta clasificación, tan primitiva con respecto a lo que ahora conocemos, fue la más

común para explicar el funcionamiento del cuerpo humano entre los médicos europeos del

momento hasta la llegada de la medicina moderna a mediados del siglo XIX. Así, el termino

de manía aun se manejaba en 1801 cuando Pinel la caracterizaba en su obra Tratado de la

alienación mental o la manía como una perturbación de todas las facultades, es la locura

propiamente dicha. En aquellos tiempos de siglo, la manía o era una categoría que agrupaba

los estados agudos, excitatorios, eventualmente febriles, incluidos los estados de confusión

estados agudos, excitatorios eventualmente, febriles, incluidos los estados de confusión

toxica o infecciosa por aquel entonces frecuentes.

Hasta este momento los trastornos que se identificaba se clasificaban de

enfermedades mentales como síndromes particulares de un estado patológico único la

alineación mental descrita por Pinel. Fue el psiquiatra jean Pierre Falret a mediados de siglo

XIX el que, inspirado por los trabajos de su precursor Pinel, marcó un gran cambio en la

manera de concebir las enfermedades mentales, diciendo que en psiquiatría existían, como

en el resto de la medicina, enfermedades autónomas, cuyos síntomas y evolución eran

independientes y se originaban por causas específicas, aunque aún estuviesen pendientes

por descubrir.

Las ideas de Falret fueron transmitidas al psiquiatra alemán Emil Kraepelin quien las

sistematizo e hizo de ellas la base de su sistema nosológico que, en lo esencial, domina aún
la psiquiatría. Fue así como el concepto de manía evoluciona, hasta ese momento

imperante durante siglos.

Las palabras que corresponden al inglés anxiety, como hemos visto son muy

antiguas, pero no aparecieron en el vocabulario psiquiátrico hasta 1880 aproximadamente.

Su raíz es el verbo latino ango, estrechar, apretar, del que derivaban, entre otros, los dos

sustantivos: angustia y anxietas.

Es Morel quien, en 1866, inaugura la historia moderna de lo que hoy conocemos

como ansiedad con su artículo sobre el delirio emotivo, neurosis del sistema nervioso

ganglionar visceral. A pesar de que no emplea nunca el término ansiedad, Morel recoge en

un mismo cuadro los estados en los que se puede reconocer tanto el trastorno de ansiedad

generaliza. A su juicio, todo ello revelaba una perturbación de la emotividad y puesto que el

consideraba que esta tenía como soporte fisiológico en el sistema nervioso ganglionar

visceral, nuestro sistema nervioso autónomo, lo atribuía a un trastorno funcional de este, a

una neurosis especifica

Seis años más tarde, Westphal aisla clínicamente la agorafobia, manifestación

neuropatica cuyo síntoma central es un sentimiento de miedo irracional, que aparece en el

sujeto se encuentra en un espacio abierto (en griego: ágora). El éxito de esta nueva entidad

conduce rápidamente a la descripción de otros numerosos estados fóbicos más o menos

específicos.

Por otro lado, en 1880, el libro del neurólogo americano Beard, Tratado practico del

agotamiento nervioso, introduce una nueva neurosis atribuida por su autor a lo que hoy se

llama el estrés de la vida moderna. El cansancio físico y mental es su principal síntoma, pero

introduce una nueva neurosis atribuida por su autor a lo que hoy se llama el “estrés de la

vida
moderna”. El cansancio físico y mental es su principal síntoma, pero va acompañada

de otros muchos, somáticos y físicos, entre los cuales se puede reconocer fenómenos fóbicos

y obsesivos.

Aun así, la primera edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales publicado en 1952, por la Asociación de Psiquiatría Americana, el DSM-I,

conservaba la influencia del psicoanálisis y dedica un capítulo a los trastornos

psiconeuroticos. Definiendo como característica principal de éstos la ansiedad que puede

percibirse directamente o ser controlada inconsciente y automáticamente empleado diversos

mecanismos psicológicos de defensa.

.A finales de los años sesenta, se empieza a concebir la ansiedad como un término

que se refiere a un patrón de conducta caracterizado por sentimientos subjetivos de tensión y

activación fisiológica, y que se da como respuesta a estímulos internos (pensamientos) y

externos (ambientales). Se va perfilando, por tanto, como un constructo multidimensional

compuesto por tres componentes comportamiento pensamientos y síntoma fisiológicos los

cuales interactúan entre sí.

Durante la década de los ochenta fue cuando se agudizaron las investigaciones

centradas en la ansiedad, comenzándose a describir las características de la ansiedad.

Pese a ello, la investigación continúa para generar una clasificación que no se base

únicamente en criterios objetivos de los síntomas predominantes, y poder en un futuro

establecer una clasificación en la que se tengan en cuenta desde factores genéticos hasta el

papel que juegan los factores ambientales y sociales; una clasificación biopsicosocial que

combine aproximaciones diferentes. (2018)


Las ocupaciones relacionadas con la seguridad, como la policía, han sido objeto de

numerosos estudios debido a su alto nivel de exposición al estrés y la ansiedad (Violanti,

1992). El trabajo policial se encuentra frecuentemente entre las ocupaciones más estresantes,

debido a factores como la violencia, la presión social y las amenazas personales, todos los

cuales contribuyen a una alta carga de estrés y ansiedad (Anshel, 2000).

Además, los agentes de policía suelen encontrarse en situaciones de alto riesgo que

pueden inducir niveles significativos de estrés y ansiedad. La exposición frecuente a

situaciones de peligro, la necesidad de tomar decisiones rápidas bajo presión, la

confrontación con el sufrimiento humano y la muerte, y la necesidad de mantenerse alerta

constantemente son elementos de estrés único para esta profesión (Anshel, 2000).

Estas situaciones pueden provocar no solo estrés agudo, sino también estrés crónico,

que puede persistir mucho después de que la amenaza inmediata haya pasado. El estrés

crónico puede tener un impacto profundo en la salud mental y física de los agentes de

policía, lo que a su vez puede afectar su rendimiento laboral y su calidad de vida (Garbarino,

2013). Algunos estudios han señalado que los oficiales de policía pueden experimentar

niveles de estrés que rivalizan con los de los veteranos de guerra, lo que subraya la gravedad

de la situación (Kop, 1999)Estos antecedentes proporcionan un panorama completo del nivel

y la naturaleza del estrés y la ansiedad en la policía, destacando la necesidad de abordar

estos

problemas de manera eficaz.

3.3Teorías

Teoría cognitiva de la ansiedad de Beck

La teoría cognitiva de la ansiedad propuesta por Aaron T. Beck, un prominente

psiquiatra y psicoterapeuta, ofrece una visión detallada y profunda de cómo las cogniciones
o los pensamientos pueden contribuir al desarrollo y mantenimiento de la ansiedad. Esta

teoría
ha convertido en la base para muchas formas de terapia cognitiva, una forma de

tratamiento que se centra en cambiar los pensamientos y creencias negativas que pueden

contribuir a la ansiedad.

Según Beck, las personas que experimentan ansiedad a menudo tienen pensamientos

automáticos negativos que surgen en respuesta a ciertos desencadenantes o situaciones.

Estos pensamientos automáticos están influenciados por esquemas cognitivos subyacentes,

que son estructuras de creencias y suposiciones aprendidas y arraigadas que afectan la forma

en que las personas perciben e interpretan el mundo que las rodea (Beck A. T., 1976).

Por ejemplo, una persona que tiene una visión excesivamente negativa de sí misma y

del mundo puede tener pensamientos automáticos de miedo y preocupación cuando se

enfrenta a una situación de estrés. Estos pensamientos pueden aumentar la ansiedad, lo que a

su vez puede reforzar los esquemas cognitivos negativos.

A través de la terapia cognitiva, los individuos aprenden a identificar y desafiar estos

pensamientos automáticos y esquemas cognitivos. Este proceso puede ayudar a las personas

a cambiar su forma de pensar y a reducir sus síntomas de ansiedad. Además, la terapia

cognitiva a menudo incluye técnicas de manejo del estrés y relajación para ayudar a las

personas a manejar mejor los desencadenantes de la ansiedad (Beck A. T., 1985).

Teoría de la ansiedad de Martin Seligman

La teoría del aprendizaje de la ansiedad de Martin Seligman es ampliamente

reconocida en la psicología, y se conoce comúnmente como la teoría de la "indefensión

aprendida". Seligman y sus colegas, a través de sus estudios iniciales con perros en la década

de 1960, propusieron esta teoría para explicar por qué algunas personas parecen

aprender a ser
impotentes o ansiosas en ciertas situaciones y luego generalizan esta respuesta a otras

áreas de sus vidas.

La teoría se basa en la idea de que si un organismo, ya sea un perro en el laboratorio

de Seligman o un ser humano en el mundo real, experimenta repetidamente eventos

aversivos que son incontrolables o inevitables, aprenderá que nada de lo que haga tendrá

algún efecto sobre el resultado. Como resultado, este organismo puede llegar a sentirse

indefenso y mostrar signos de ansiedad incluso cuando se enfrenta a situaciones en las que

efectivamente podría tener algún control. (Seligman, 2017)

Por ejemplo, si una persona es repetidamente sometida a situaciones estresantes en el

trabajo que están fuera de su control, puede comenzar a sentirse ansiosa y estresada, no solo

en el trabajo, sino también en otras áreas de su vida. A través de este proceso, la ansiedad se

convierte en una respuesta aprendida a situaciones que son percibidas como incontrolables.

Teoría de Enrique Rojas sobre la ansiedad

Enrique Rojas define la ansiedad como respuesta de los organismos de tensión,

excesiva y permanente que se prolonga más allá de las propias fuerzas que se manifiestan en

tres planos, los cuales son físicos psicológicos y de conducta.

(Rojas & Rojas, 2014) La ansiedad es una emoción negativa que se vive como

amenaza, como anticipación cargada de malos presagios, de tonos difusos, desdibujados,

poco claros. En la ansiedad los temores vienen de todas partes y de ninguna. En la ansiedad

asoma una interpretación amenazante. Por eso la ansiedad tiene un perfil menos controlable,

no tiene un objeto, no se puede luchar contra ella de forma racional, es persistente y provoca

reacciones físicas y psicológicas que se escapan de esa persona y que no son fáciles de

manejar.
Metodologías Utilizadas

Metodología cuantitativa: La investigación cuantitativa tiene como objetivo obtener

respuestas de la población a preguntas específicas analiza y predice el comportamiento de la

población m necesita que haya una relación numérica entre las variables.

Estudio correlacional: La presente investigación es de alcance correlacional dado que

se medirá el grado de relación de las dos variables. En un estudio correlacional tiene como

objetivo establecer la relación que existe entre dos o más variables, siendo su principal

interés comprender el comportamiento de las variables ya que los estudios son

correlacionales cuando al nivel de complejidad de las variables es alto y no se puede realizar

manipulaciones de ellas, cuando e desea medir el grado en que se relaciona diferentes

variables entre si cuando ese pretende explicar las relaciones existentes o probar hipótesis.

Relación entre el fenómeno 1 y el fenómeno 2

La relación entre la ansiedad (fenómeno 1) y la policía (fenómeno 2) puede ser

interpretada desde varias perspectivas, y está respaldada por diversas teorías y estudios. En

el contexto de la Policía Nacional de Honduras, esta relación es especialmente relevante

dado el alto nivel de estrés y ansiedad que puede estar asociado con el trabajo policial.

La policía, como una profesión de alta demanda y presión, puede ser una fuente

significativa de estrés y ansiedad para los individuos que la ejercen. Los agentes de policía a

menudo se encuentran en situaciones de alto riesgo y peligro, y se les pide que tomen

decisiones rápidas y críticas bajo estas circunstancias difíciles (Violanti, 1992). Estos

factores pueden contribuir a niveles elevados de ansiedad, que pueden a su vez impactar en

la salud mental y física de los agentes de policía, así como en su desempeño laboral.
Varias investigaciones han encontrado una correlación entre el estrés ocupacional en

los agentes de policía y los niveles de ansiedad. Por ejemplo, un estudio realizado por

Garbarino et al., (2013) encontró que los oficiales de policía tienen un mayor riesgo de sufrir

trastornos de ansiedad en comparación con la población general, en parte debido a la

exposición a eventos traumáticos y al estrés crónico asociado con su trabajo.

Las teorías psicológicas como la teoría cognitiva de la ansiedad de Beck, sugieren

que los pensamientos negativos y las creencias acerca de uno mismo y el mundo pueden

alimentar la ansiedad. Los agentes de policía pueden ser especialmente susceptibles a estos

patrones de pensamiento debido a su exposición a eventos negativos y traumáticos.

Por lo tanto, es esencial entender la relación entre el trabajo policial y la ansiedad,

para poder desarrollar intervenciones y apoyos eficaces que ayuden a los agentes de policía a

manejar el estrés y la ansiedad, y a mantener su bienestar mental y físico.


Capítulo 4: MÉTODO
Enfoque Alcance y diseño

Este estudio sigue un enfoque cuantitativo, centrando su alcance en los agentes del

Complejo San Miguel de la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria de la

Policía Nacional de Honduras. El objetivo de este enfoque es permitir una recopilación

sistemática y objetiva de datos a través de instrumento de análisis estadístico. Esta

metodología es adecuada para nuestro propósito de medir de manera efectiva los niveles de

ansiedad y determinar la relación con las variables específicas.

El diseño de investigación adoptado para este estudio es descriptivo y correlacional.

Como objetivo descriptivo, buscamos proporcionar una representación precisa de los niveles

de ansiedad en los agentes de policía y las características laborales potencialmente

relacionadas con la ansiedad. En términos de objetivo correlacional, la investigación aspira a

descubrir posibles asociaciones significativas entre las variables identificadas.

Para lograr estos objetivos, se aplicará una prueba piloto que medirán tanto los niveles

de ansiedad como la información relevante sobre el entorno laboral. Esta prueba se llevará a

cabo con una muestra representativa atraves de un link de agentes pertenecientes a la

Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria. Posteriormente, se emplearán

técnicas estadísticas apropiadas para analizar los datos y detectar correlaciones y tendencias.

variables

1. Variable Independiente: Trabajo Policial La variable independiente en este estudio es

el estrés en el trabajo policial, que se refiere a las características específicas de los

agentes de policía en la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria.

Esta variable incluye elementos como la exposición a situaciones de riesgo, el nivel


de

estrés en el entorno laboral, la carga de trabajo, la presión por cumplir con las

responsabilidades y las exigencias físicas y emocionales asociadas al trabajo policial.

2. Variable Dependiente: Ansiedad La variable dependiente en este estudio es la

ansiedad, que se refiere al nivel de experimentación de síntomas y trastornos

relacionados con la ansiedad en los agentes de policía. La ansiedad puede

manifestarse en diferentes formas, como preocupación constante, nerviosismo,

tensión, miedo intenso, inquietud, dificultad para concentrarse y síntomas físicos

como palpitaciones, sudoración y dificultad para respirar.

Estas variables serán medidas y evaluadas utilizando instrumentos de medición

estándar, como cuestionarios validados y escalas de medición de la ansiedad. Además, se

recopilarán datos relacionados con las características laborales de los agentes de policía a

través de preguntas específicas sobre el entorno de trabajo, la exposición a situaciones

estresantes.

El objetivo de este estudio es analizar la relación entre estas variables, examinando

cómo la ansiedad y estrés del trabajo policial influyen en los niveles de ansiedad

experimentados por los agentes. A través del análisis de los datos recopilados, se buscará

identificar patrones y asociaciones significativas entre las variables, lo que permitirá obtener

una comprensión más precisa de la relación entre el estrés y la ansiedad.


Hipótesis

1. Existe relación entre la ansiedad y estrés en los agentes de policías nacional del complejo policial.

2. No existe una relación entre la ansiedad y síntomas físicos en los agentes de policías nacional del
complejo policial.

3. Existe relación entre la ansiedad y las causas en los agentes de policías nacional del

complejo policial.

4. Existe una relación entre ansiedad y pensamientos cas tróficos en los agentes de policías nacional del complejo

nacional.

5. Existe una relación entre ansiedad y preocupaciones obsesivas en los agentes de la policía
nacional del complejo policial.

6. Existe una relación entre estrés y síntomas fisiológicos en los agentes de policial nacional
del complejo policial.

7. Existe una relación entre el estrés y síntomas cognitivos en los agentes de policías nacional del

complejo policial.

8. Existe una relación entre estrés y síntomas emocionales en los agentes de policía nacional del

complejo policial.

9. Existe una relación entre estrés y causas en los agentes de policía nacional del complejo policial.
Participantes

En este estudio, la muestra estará conformada por agentes de la Dirección

Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria de la Policía Nacional de Hondurass.

El tamaño de la muestra será determinado mediante un cálculo de poder estadístico,

considerando un nivel de confianza del 95% y un margen de error aceptable. Se espera contar

con la participación de aproximadamente 80 agentes de policía, lo que permitirá obtener

resultados confiables y significativos para el análisis de la relación entre la ansiedad y el

trabajo policial.

Los criterios de inclusión para participar en el estudio serán los siguientes:

3. Ser agente activo de la Dirección Nacional de Prevención y Seguridad Comunitaria de

la Policía Nacional de Honduras.

4. Estar dispuesto a participar voluntariamente en el estudio y proporcionar

consentimiento informado.

La participación en el estudio será totalmente voluntaria, y los participantes tendrán la

opción de retirarse en cualquier momento sin consecuencias negativas.

La diversidad de la muestra permitirá obtener una visión amplia y representativa de la

relación entre la ansiedad y el estrés en el complejo policial de la Dirección Nacional de

Prevención y Seguridad Comunitaria. Los datos recopilados de los participantes serán

tratados de forma confidencial y anónima, garantizando la privacidad y protección de su

información personal.

Instrumentos

En este estudio, se utilizará un cuestionario validado y ampliamente utilizado para

medir los niveles de ansiedad en los participantes. El cuestionario constará de una serie de
ítems cuidadosamente seleccionados que evalúan diferentes dimensiones de la

ansiedad, como la preocupación, el nerviosismo, la tensión y los síntomas físicos

relacionados.

El cuestionario se administrará en forma de escala de respuesta, en la cual los

participantes deberán indicar su grado de acuerdo o frecuencia con cada afirmación. La escala

de respuesta puede variar según el instrumento específico seleccionado, pero en esta

investigación se utiliza

una escala de tipo Likert, en la cual los participantes eligen una opción que refleje su

nivel de acuerdo o frecuencia, como "Aveces" o "Nunca" a "Muy frecuentemente".

El cuestionario se ha diseñado para ser de fácil comprensión y auto administrado, lo

que permitirá a los participantes completarlo de manera autónoma. Se proporcionarán

instrucciones claras y se brindará el tiempo necesario para que los participantes respondan de

manera precisa y reflexiva.

Los resultados obtenidos a través de este instrumento permitirán obtener información

cuantitativa sobre los niveles de ansiedad en los agentes de policía de la Dirección Nacional

de Prevención y Seguridad Comunitaria, lo que contribuirá a la comprensión de la relación

entre el estrés y la ansiedad.

Validez y confidencialidad

En este estudio, se tomarán medidas para garantizar la validez y confidencialidad de

los datos recopilados. A continuación, se describen las acciones que se llevarán a cabo:

Validez:

 Se prestará especial atención al diseño y redacción de los cuestionarios y preguntas,


para asegurar que sean claros, comprensibles y relevantes para los participantes.
 Se realizará un proceso de pilotaje y revisión de los instrumentos antes de su

implementación definitiva, con el fin de identificar posibles mejoras y ajustes

necesarios.

Confidencialidad:

 Todos los datos recopilados en este estudio serán tratados de manera confidencial. Se

tomarán medidas para asegurar la protección de la privacidad y la confidencialidad de

los participantes.

 Los datos recopilados se almacenarán de forma segura y solo tendrán acceso los

investigadores autorizados.

 La información recopilada solo se utilizará para fines de investigación y se mantendrá

en estricta confidencialidad. Los resultados se presentarán de forma agregada, sin

identificar a individuos específicos.

Los participantes tendrán la opción de retirarse del estudio en cualquier momento sin

consecuencias negativas.

Procedimiento

El procedimiento de este estudio constará de las siguientes etapas:

1. Obtención de permisos: Se solicitarán los permisos necesarios de la Dirección Nacional

de Prevención y Seguridad Comunitaria de la Policía Nacional de Honduras para llevar a

cabo la investigación. Se explicarán los objetivos y procedimientos del estudio, así como

los beneficios y la confidencialidad de los datos.

2. Administración de la prueba piloto: Se administrará la encuesta de ansiedad a los

participantes. Se les proporcionará el tiempo necesario para completar la encuesta de

manera autónoma y confidencial. Los participantes podrán hacer preguntas o aclaraciones


si surgen dudas durante el proceso.

3. Análisis de datos: Una vez recopilados los datos, se procederá al análisis

estadístico utilizando técnicas adecuadas, como análisis descriptivo, pruebas

de correlación y pruebas de comparación de grupos. Se buscarán patrones,

relaciones y asociaciones entre las variables de interés.

4. Informe de resultados: Los resultados del estudio se analizarán y se

presentarán en forma de informe final. Se describirán los hallazgos

obtenidos, se discutirán en relación con la literatura existente y se formularán

conclusiones y recomendaciones pertinentes.


Capítulo 5
Resultados

Tabla 1: Edad

Edad N P

25_3 63% 41,7%

18_2 40% 26,5%

32_3 28% 18,5%

46 o 20% 13,2%

mas

Total 151 100%

Los participantes en el rango de edad de 25 a 31 años representan el 41,7% del total,


mientras que aquellos en el rango de 18 a 24 años conforman el 26,5%. Por su parte, los
participantes en el rango de 32 a 38 años representan el 18,5%, y aquellos de 46 años o más
abarcan el 13,2% de la encuesta realizada.
Tabla 2: Genero

Genero N P

Masculin 10 66,2%

o 0

Femenino 51 33,8%

Total 15 100%

1
Las participantes femeninas representaron un 33,8% de los encuestados, mientras que

los participantes masculinos representaron un 66,2% en la encuesta sobre ansiedad.

Tabla 3: Ansiedad

La tabla que se presenta muestra la distribución de las respuestas de los participantes en

relación con diferentes niveles de ansiedad. Cada fila en la tabla representa un nivel

específico de ansiedad, y se muestran tanto la frecuencia como el porcentaje de participantes

que han reportado ese nivel.


Tabla 4: Niveles de la ansiedad

Ansieda N p

Bajo 1321 22,4%


Medio 2846 48,4%

Alta 1719 29,2%

Total 5886 100,0%

Un porcentaje del 22,4% de los agentes de policía no manifiesta síntomas de ansiedad.

El grupo de agentes de policía que muestra un nivel moderado de ansiedad corresponde al

48.4%, lo cual sugiere un nivel intermedio y denota que un segmento sustancial de los

participantes experimenta niveles de ansiedad moderados en el contexto de sus

responsabilidades policiales. El 29,2% de los agentes de policía informa experimentan

ansiedad con una frecuencia notable, lo cual se considera una manifestación

significativamente elevada de ansiedad dentro de esta población.

Tabal 5: Síntomas físicos de ansiedad

Síntomas N P

Físicos

Nunca 374 24,8%

A veces 728 48,2%

Muy 408 27,0%

frecuentemente

Total 1510 100%


El `porcentaje de agentes de policía que refleja un nunca ha padecido síntomas

físicos de ansiedad corresponde al 24,8% el nivel medio es el 48,2% indicando que un

segmento significativo de los participantes experimenta niveles de intermedio de

ansiedad en el contexto de su labor policial. El 27,0% de los agentes de policía reporta

experimentar síntomas fiscos con una frecuencia alta lo cual se considera

significativamente elevado.

Tabla 6: Causas de la ansiedad

Causas de la N P

Ansiedad

Nunca 339 22,5%

A veces 700 46,4%

Muy 470 31,1%

frecuentemente

Total 1509 100,0%

Un 22,5% de los agentes de policía no presenta manifestaciones de causas

relacionadas con la ansiedad. Por otro lado, un 46,4% de los agentes manifiesta un nivel

intermedio de causas de la ansiedad, mientras que un 31,4% manifiesta un nivel alto de causas

relacionadas con la ansiedad.

Tabla 7: Pensamientos catastróficos

Pensamiento N P
s catastróficos
Nunca 335 22,2%
A veces 725 48,0%

Muy 450 29,8%

frecuentemente

Total 1510 100,0%

EL 22,2% de agente de policías nunca ha padecido de pensamientos

catastróficos, el 48,0% de agentes de policías ha manifestado un intermedio de

pensamientos catastróficos, y el 29,8% ha manifestado un alto nivel que ha padecido de

pensamientos catastróficos.

Tabla 8: Preocupaciones obsesivas

Preocupacione N P

s obsesivas

Nunca 273 20,1%

A veces 693 51,1%

Muy 391 28,8%

frecuentemente

Total 1357 100.0%

EL 22,2% de agente de policías nunca ha padecido de preocupaciones

obsesivas, el 48,0% de agentes de policías ha manifestado un intermedio de

preocupaciones obsesivas, y el 29,8% ha manifestado un alto nivel que ha padecido de

preocupaciones obsesivas.
Tabla 9: Estrés
Tabla 10: Niveles de estrés

Estré N P

Baja 1261 21,4%

Medi 2841 48,2%

Alta 1787 30,3%

Total 5889 100,0%

El 21,4% de los agentes de policía no experimenta episodios de estrés, lo cual

sugiere que un segmento de esta población no ha identificado situaciones estresantes

concretas en su entorno laboral o personal, de acuerdo con los resultados obtenidos.

El porcentaje de los agentes de policías se encuentra en un nivel intermedio

significativo con un 48% de la muestra reportando esta condición. Esta cifra refleja una

incidencia moderada de ansiedad en la población examinada, lo que indica una

prevalencia relativamente baja.

El 30,3% de los agentes de policías experimenta estrés con una frecuencia

notable, lo cual se considera significativamente elevado de manifestación en esta

población.

Tabla 11: Síntomas fisiológicos

Síntomas N P

fisiológicos

Nunca 310 20,5%

A veces 712 47,2%

Muy 488 32,3%


frecuentemente

Total 1510 100,0%

El 20,5% de los agentes de policía no ha experimentado síntomas fisiológicos en

ningún momento. Por otro lado, el 32,3% de los agentes ha informado la presencia de

síntomas fisiológicos en un nivel intermedio, mientras que un 47,2% ha indicado

experimentar un nivel elevado de síntomas fisiológicos.

Tabla 12: Síntomas Cognitivos

Síntomas

cognitivos

Nunca 330 21,9%

A veces 772 51,1%

Muy 408 27,0%

frecuentemente

Total 1510 100,0%

Un 21,9% de los miembros del cuerpo policial no ha presentado síntomas cognitivos

en ningún momento. En contraste, un 51,1% de los agentes ha comunicado la existencia de

síntomas cognitivos en un grado intermedio, mientras que un 27,0% ha señalado experimentar

un nivel elevado de síntomas cognitivos.

Tabla 13: Síntomas Emocionales

Síntomas N P

emocionales

Nunca 337 22,3%

A veces 669 46,3%


Muy 474 31,4%

frecuentemente

Total 1510 100, %

Un porcentaje del 22,3% de los integrantes del cuerpo policial ha permanecido exento

de la manifestación de síntomas emocionales en cualquier circunstancia. En contraste,

aproximadamente un 46,3% de los agentes ha comunicado la presencia de síntomas

emocionales en un nivel intermedio, mientras que un 31,4% ha identificado experimentar un

grado elevado de síntomas emocionales.

Tabla 14: Causas Vinculadas

Causas N P

vinculadas

Nunca 284 20,9%

A veces 658 48,4%

Muy 417 30,7%

frecuentemente

Total 1359 100.0%

Un porcentaje del 20,9% de los miembros del cuerpo policial no ha manifestado

causas relacionadas con el estrés en ningún contexto. En contraste, alrededor de un 48,4% de

los agentes ha informado la presencia de tales causas en un nivel intermedio, mientras que un

30,7% ha identificado experimentar un grado elevado de causas vinculadas al estrés


Medidas descriptivas

Medidas de tendencias central

El análisis estadístico revela que la media, que representa el valor promedio en el conjunto de
datos, para los niveles de depresión es de 80.6755.
En lo que respeta a la mediana, que es el valor que se encuentra en el centro de la distribución
ordenada, se observa que, para los niveles de depresión, esta cifra es de 82.0000.
Asimismo, se ha identificado que la moda, que representa el valor más frecuente en la
distribución, para los niveles de depresión es de 76,00.
Estos valores estadísticos ofrecen una comprensión más profunda sobre la distribución
de los niveles de depresión en la muestra analizada en el estudio.

Tabla 16: Medidas de tendencias central de estrés.


Tabla 17: Medidas de dispersión ansiedad

Tabla 18: Medidas de dispersión Estrés


Discusión teórica

Hipótesis 1
Existe relación entre la ansiedad y estrés en los agentes de policías nacional del
complejo policial.
Tabla 19: Correlación entre la ansiedad y estrés.

Respecto al nivel de significancia, se obtuvo un valor de 0,01 menor al 0.05 lo que


genera que se acepte la hipótesis alterna, por lo tanto, estadísticamente existe relación entre
ansiedad y estrés en los agentes de policía nacional complejo policial.
Correlación: La conexión de 0.773** indica una conexión positiva fuerte entre las dos
variables que estás analizando. Una conexión de esta magnitud sugiere que hay una relación
considerable entre las variables, y es probable que cuando una variable aumente, la otra
también lo haga de manera bastante consistente.

Hipótesis 2
No existe una relación entre la ansiedad y síntomas físicos en los agentes de policías
nacional del complejo policial.
Tabla 20: Correlación entre la ansiedad y síntomas físicos.

Respecto al nivel de significancia, se obtuvo un valor de 0,01 menor al 0.05 lo que


genera que se acepte la hipótesis alterna y rechace la hipótesis, por lo tanto, estadísticamente
existe relación entre la dimensión síntomas y la ansiedad en los agentes de policías nacional
del complejo policial.
Correlación: La conexión de 0.774 indica una conexión positiva moderada a fuerte
entre las dos variables que estás analizando. Una correlación de esta magnitud sugiere que
hay una relación bastante sólida entre las variables, y es probable que cuando una variable
aumente, la otra también lo haga de manera considerable y consistente.

Hipótesis 3

Existe relación entre la ansiedad y las causas en los agentes de policías nacional

del complejo policial.

Tabla 21: Correlación entre la ansiedad y las causas.


Respecto al nivel de significancia, se obtuvo un valor de 0,01 menor al 0.05

lo que genera que se acepte la hipótesis alterna, por lo tanto, estadísticamente

existe relación entre la dimensión de causas y ansiedad en los agentes de

policías del complejo nacional.

Correlación: La conexión de 0.809 indica una conexión positiva fuerte entre


las dos variables que estás analizando. Una correlación de esta magnitud
sugiere que hay una relación sólida y significativa entre las variables, y es
probable que cuando una variable aumente, la otra también lo haga de
manera considerable y consistente.

Hipótesis 4

Existe una relación entre ansiedad y pensamientos cas tróficos en los agentes de policías nacional del

complejo nacional.

Tabla 15: Medidas de tendencias Central de ansiedad.

El análisis estadístico revela que la media, que representa el valor promedio en el conjunto de
datos, para los niveles de ansiedad es de 81.4834.
En lo que respeta a la mediana, que es el valor que se encuentra en el centro de la distribución
ordenada, se observa que, para los niveles de depresión, esta cifra es de 82.0000.
Asimismo, se ha identificado que la moda, que representa el valor más frecuente en la
distribución, para los niveles de depresión es de 78,00.
Estos valores estadísticos ofrecen una comprensión más profunda sobre la distribución
de los niveles de depresión en la muestra analizada en el estudio.

Tabla 22: Correlación entre ansiedad y pensamientos cas tróficos.

Respecto al nivel de significancia, se obtuvo un valor de 0,01 menor al 0.05 lo

que genera que se acepte la hipótesis alterna, por lo tanto, estadísticamente existe

relación entre la dimensión de causas y ansiedad en los agentes de policías del

complejo nacional.

Correlación: La conexión de 0.849 indica una conexión positiva fuerte entre las
dos variables que estás analizando. Una correlación de esta magnitud sugiere que hay
una relación sólida y considerable entre las variables, y es muy probable que cuando
una variable aumente, la otra también lo haga de manera pronunciada y consistente.

Hipótesis 5

Existe una relación entre ansiedad y preocupaciones obsesivas en los agentes de


la policía nacional del complejo policial.
Tabla 23: correlación entre ansiedad y preocupaciones obsesivas.
Respecto al nivel de significancia, se obtuvo un valor de 0,01 menor al 0.05 lo

que genera que se acepte la hipótesis alterna, por lo tanto, estadísticamente existe

relación entre la dimensión de causas y ansiedad en los agentes de policías del

complejo nacional.

Correlación: La conexión de 0.798 indica una conexión positiva fuerte entre las dos
variables que estás analizando. Una correlación de esta magnitud sugiere que hay una relación
sólida y considerable entre las variables, y es muy probable que cuando una variable aumente,
la otra también lo haga de manera pronunciada y consistente.

Hipótesis 6

Existe una relación entre estrés y síntomas fisiológicos en los agentes de policial
nacional del complejo policial.
Tabla 24: Correlación entre estrés y síntomas fisiológicos.

Respecto al nivel de significancia, se obtuvo un valor de 0,01 menor al 0.05 lo


que genera que se acepte la hipótesis alterna, por lo tanto, estadísticamente existe

relación entre la dimensión de causas y ansiedad en los agentes de policías del

complejo nacional.

Correlación: La conexión de 0.807 indica una conexión positiva fuerte entre las dos

variables que estás analizando. Una correlación de esta magnitud sugiere que hay una relación

sólida y considerable entre las variables, y es muy probable que cuando una variable aumente,

la otra también lo haga de manera pronunciada y consistente.

Hipótesis 7

Existe una relación entre el estrés y síntomas cognitivos en los agentes de policías

nacional del complejo policial.

Tabla 25: Correlación ente estrés y síntomas cognitivos

Respecto al nivel de significancia, se obtuvo un valor de 0,01 menor al 0.05 lo

que genera que se acepte la hipótesis, por lo tanto, estadísticamente existe relación entre

la dimensión de causas y ansiedad en los agentes de policías del complejo nacional.

Correlación: La conexión de 0.566 indica una conexión positiva moderada entre las
dos variables que estás analizando. Una correlación de esta magnitud sugiere que hay una
relación moderada y coherente entre las variables, y es probable que cuando una variable
aumente, la otra también lo haga en cierta medida.
Hipótesis 8

Existe una relación entre estrés y síntomas emocionales en los agentes de policía

nacional del complejo policial.

Tabla 26: correlación estrés y síntomas emocionales.

Respecto al nivel de significancia, se obtuvo un valor de 0,01 menor al 0.05 lo

que genera que se acepte la hipótesis alterna, por lo tanto, estadísticamente existe

relación entre la dimensión de causas y ansiedad en los agentes de policías del

complejo nacional.

Correlación: La conexión de 0.805 indica una conexión positiva fuerte entre las dos
variables que estás analizando. Una correlación de esta magnitud sugiere que hay una relación
sólida y considerable entre las variables, y es muy probable que cuando una variable aumente,
la otra también lo haga de manera pronunciada y consistente.

Hipótesis 8
Existe una relación entre estrés y causas en los agentes de policía nacional del
complejo policial.
Tabla 27: Correlación entre estrés y causas.
Respecto al nivel de significancia, se obtuvo un valor de 0,01 menor al 0.05 lo

que genera que se acepte la hipótesis alterna, por lo tanto, estadísticamente existe

relación entre la dimensión de causas y estres en los agentes de policías del complejo

nacional.

Correlación: La conexión de 0.844 indica una conexión positiva fuerte entre las dos
variables que estás analizando. Una correlación de esta magnitud sugiere que hay una relación
sólida y considerable entre las variables, y es muy probable que cuando una variable aumente,
la otra también lo haga de manera pronunciada y consistente.

Análisis descriptivos de los resultados

En este estudio, se han obtenido los siguientes resultados mediante el análisis estadístico
realizado en SPSS:
En cuanto a la distribución por edades de los agentes de policía, se observa que el 41.7% se
encuentra en el rango de 25 a 31 años, el 26.5% está en el rango de 18 a 24 años, el 18.8%
tiene edades entre 32 y 38 años, y el 13,2% tiene 46 años o más.
En relación al género, se evidencia que el 66,2% de los participantes son varones, mientras
que el 33,8% corresponde al género femenino.
En lo que respecta a la variable de ansiedad, los resultados indican que el 24,4% de los
participantes nunca ha experimentado ansiedad. Por otro lado, un 48,42% ha experimentado
un nivel intermedio de ansiedad, y un 29,2% ha experimentado un nivel alto de ansiedad.
En relación a la variable de estrés, se observa que el 21,5% de los participantes nunca ha
experimentado estrés. En contraste, un 48,2% ha experimentado un nivel intermedio de estrés,
mientras que un 30,3% ha experimentado un nivel alto de estrés.
Estos resultados concluyeron una visión general de la distribución de edades, género y los

niveles de ansiedad y estrés entre los agentes de policía participantes en el estudio.

En el contexto de la evaluación de la ansiedad, se evidencia una media de 81.4834 y una

mediana de 82.0000. Estas conclusiones sugieren que los participantes, en promedio,

comunicaron un nivel de ansiedad situado en el punto intermedio de la escala utilizada. La

moda de 78.00 destaca como el valor más recurrente en esta variable. En cuanto a el estrés, se

identifica una media de 380.6755 y una mediana de 82.0000. Estos resultados insinúan que la

mayoría de los participantes experimentaron niveles de estrés en proximidad a este valor.

Además, la presencia de varias modas pone de relieve la diversidad de respuestas en relación

con la variable de ansiedad.

Conclusiones
En esta investigación, observamos que una proporción significativa de participantes

experimentó niveles intermedios y altos de ansiedad. Estos resultados destacan la relevancia

de abordar la ansiedad en esta población, ya que puede tener impactos en su bienestar y

desempeño. Es importante considerar estrategias de manejo de la ansiedad y brindar apoyo

adecuado a quienes la experimenten.

En cuanto al estrés, se identificó que el 48.2% de los participantes experimentó niveles

intermedios, lo que sugiere que esta es una experiencia común en nuestra población. Por otro

lado, un 30,3% manifestó niveles elevados de estrés, destacando la importancia de abordar

este tema en nuestros contextos. Aunque el 21,5% no ha experimentado estrés, estos

resultados indican que el estrés es una realidad que afecta a muchas personas en diferentes

niveles.

En general, tanto la ansiedad como el estrés son aspectos significativos de la

experiencia humana en este grupo de participantes. Estas resoluciones resaltan la importancia

de abordar y manejar adecuadamente estas emociones para promover el bienestar y la salud

mental.

Anexos
s
Referencias

Anshel, M. H. (2000). Coping with Stress in Law Enforcement and Firefighters. Nueva

York: Routledge.

Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. International

Universities Press.

Beck, A. T. (1985). Anxiety disorders and phobias: A cognitive perspective. Basic

Books.

Bourne, E., & Garano, L. (2012). Hacer frente a la ansiedad. Obtenido de

https://pdfcoffee.com/qdownload/ansiedad-8-pdf-free.html

clinic, p. (29 de 01 de 2019). portal clinic. Obtenido de

https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/trastornos-de-ansiedad

Cortez Hernandez, P., Bedolla Cortez, M., & Pecina Rivas, E. M. ((2020)). Obtenido de

https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/Herrera/Herrera-Covarrubias-

8(17)220617.pdf

Cruz Martinez, M., Lopez, E., Cruz, R., & Llanillo, M. (2016). Obtenido de

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-latinoamericana-

sc/psicologia/estres-laboral/35435817

Eysenck, H. J. (1967). Obtenido de

file:///C:/Users/cerra/Downloads/9781351305280_previewpdf.pdf

Garbarino, S. e. (2013). Sleep in Offshore Workers: A Review. Chronobiology

International, págs. 930-946.

IMSS. (s.f.)
. Obtenido de http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/estres-laboral

Kop, N. E. (1999). Burnout, Job Stress and Violent Behaviour among Dutch Police

Officers.

Work & Stress, págs. 326-340.

Leka, S., Griffiths, A., & Cox, T. (2004). Obtenido de

file:///C:/Users/cerra/Downloads/9243590472.pdf

puerta, v. (2018). Terapias y ansiedad. Obtenido de https://amadag.com/la-ansiedad-en-la-

historia/

Rojas, E., & Rojas, E. (2014). como superar la ansiedad. 42. Obtenido de

https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/30/29106_Como_superar_

la_ansiedad.pdf

Seligman, M. (2017). Obtenido de

https://www.google.hn/books/edition/La_aut%C3%A9ntica_felicidad/wA4JDgAA

QBAJ?hl=es-419&gbpv=0

Violanti, J. M. (1992). Police Stressors: Variations in Perception among Police

Personnel.

Journal of Criminal Justice, págs. 343-353.

You might also like