You are on page 1of 109
ans es REF: APRUEBA ORIENTACIONES TECNICAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA MODALIDAD DE FAMILIAS DE ACOGIDA DE LA LINEA DE ACCION CUIDADO ALTERNATIVO DE TIPO FAMILIAR DEL SERVICIO NACIONAL DE PROTECCION ESPECIALIZADA A LA NINEZ Y¥ ADOLESCENCIA. RESOLUCION EXENTA N° C90364 SANTIAGO, —()§ JUN) 2022 VISTO: Lo dispuesto en el Decreto con Fuerza de Ley N°i/19.653, de 2000, del Ministerio Secretarla General de la Presidencia, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.575, Orgénica Constitucional de Bases Generales de la Administracién del Estado; en la Ley N° 21.302 que crea el Servicio Nacional de Proteccién Especializada a la Nifez y ‘Adolescencia; en la Ley N°20.032; en el Decreto Supremo N° 19, de 2022, del Ministerio de Desarrollo Social y familia; en la Resolucién Exenta N° RA 215067/196/2021, de 2021 del Servicio Nacional de Proteccién Especializada a la Nifiez y Adolescencia; en el Decreto Exento N° 3, de 24 de marzo de 2022, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, que establece nuevo orden de ‘subrogancia para él cargo de Director Nacional del Servicio Nacional de Proteccién Especializada ala Nifiez y Adolescencia; en los articulos 79, 80, 81 y siguientes del D.F.L N° 29 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N° 18.83, sobre Estatuto Administrativo; y en Ja Resolucién N°7, de 2019, de la Contraloria General de la Repiblica. CONSIDERANDO: 1°, Que, mediante la Ley N° 21.302 se creé el Servicio Nacional de Proteccién Especializada a la Nifiez y Adolescencia como el organismo del Estado que tiene por objetivo garantizar la proteccién especializada de nifios, nifias y adolescentes gravemente amenazados o vulnerados en sus derechos, entendida como el diagnéstice especalizado, la restitucién de los derechos, la reparacién del dafio producido y la prevencién de nuevas vulneraciones. 2°. Que, de acuerdo con el articulo 2 de la mencionada Ley, se sefiala que el Servicio tendra por objeto garantizar la proteccién especializada de nifios, nifias y adolescentes gravemente amenazados 0 vulnerados en sus derechos, entendida como el diagnéstico especializado, la restitucién de los derechos, l2 reparacién del dafio producido y la prevencién de nuevas vulneraciones. Lo anterior, se realizara asegurando la provisién y ejecucién de programas especializados para abordar casos de mediana y alta complejidad. A su turno, el articulo 2 bis indica que sera responsabilidad del Servicio asegurar el desarrollo de las lineas de accién y la disponibllidad de los programas diversificados y de calidad que deberén satisfacer las diferentes necesidades de intervencién de cada nifio, nifia y adolescente, tales como el diagnéstico clinico especializado y seguimiento de su situacién vital y condiciones de su ‘entorno, el fortalecimiento familiar, la restitucién del ejercicio de los derechos vulnerados y la reparacién de las consecuencias provocadas por dichas vulneraciones, junto con la preparacin para la vida independiente, segin corresponda. 3°. Que, en virtud de Io anterior, el articulo 18, letra a), numeral 4), de la Ley N° 21.302, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, contempla dentro de su Lineas de Accién Programa, el culdado alternative, que corresponde, de acuerdo a su articulo 24, al conjunto de modalidades alternativas de cuidado puesta a disposicién de nifios, nifias y adolescentes que, por diversas circunstancias, no cuentan con los culdados permanentes de, al menos, uno de sus padres biolégicos 0 adoptivos, o de adultos en condiciones de responsabilizarse de su crianza, ejecutadas por cuidadores especialmente entrenados para proteger, reparar y restituir los derechos de nifios, nifias y adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos y en situacién de alta vuinerabilidad emocional y afectiva. La linea incluye acogimiento en familia extensa, en familias de adultos de confianza, en familias de acogida externas acreditadas y acogimiento residencial de diferentes tipos. El culdado alternativo es una medida de proteccién excepcional, esencialmente transitoria y periédicamente revisable, de competencia exclusive de la autoridad judicial, preferentemente desarrolladas en acogimiento de tipo familiar, y, en titima ratio, en centros de acogida institucional en el caso en el que el primero no sea recomendable en virtud del interés superior del nfo, sifia 0 adolescente. 4°, Que, a su turno la Lay N° 20.032 que regula el Régimen de Aportes Financieros del Estado @ los Colaboradores Acreditados fue modificada por la ley N° 21.302, cuyo texto diferido entré en vigencia el 1 de octubre de 2021, segin lo dispuesto en ef articulo 4° del Decreto con Fuerza de Ley N° 1, de 2021, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia, sefiala en su articulo 14 que el método de célculo de la linea de accién cuidado alternativo. Esta linea de accién se pagaré por plaza convenida, a todo evento en la parte fja de los aportes financieros Gel Estado, la que corresponderé al 50% del valor unitario y en la parte variable de los mismas, en relacién al nfo, nifia 0 adolescente efectivamente atendidos. 5° Que, dentro de las funciones del Servicio, establecidas en el articulo 6 letra e) Elaborar la normativa técnica y administrativa respecto de cada programa de proteccién especializada, la que deberd ajustarse a los principios y estdndares del Sistema de Garantias y Proteccién Integral de los Derechos de la Nifiez y Adolescencia; a los contenidos en la ley N° 20.032, en especial, a los contemplados en su articulo 2 y en las letras a), b) y c) de su articulo 25, ya las estimaciones periédicas de la demanda de oferta programatica en cada territorio. Dicha Rormativa regiré respecto de todos los programas de proteccién especializada, ya sean ejecutados directamente por el Servicio 0 por colaboradores acreditados. 6° Que, esta autoridad se encuentra facultada conforme a lo dispuesto en el articulo 7, letra d) de la ley N®21.302, para dictar las resoluciones e instrucciones, tanto generales como ‘especificas, necesarias para el cumplimiento de los objetivos y el buen funcionamiento del Servicio y de los programas de proteccién especializada, ya sean ejecutados directamente por el Servicio o por colaboradores acreditados. 7° Que, por lo anteriormente expuesto, es necesario aprobar mediante el presente acto administrativo las Orientaciones Técnicas para ei Funcionamiento de la Modalidad de Familias de Acogida de la Linea de Accién Cuidado Alternativo de tipo familiar del Servicio Nacional de Proteccién especializada a la Nifiez y Adolescenci RESUELVO: 1°. APRUEBENSE las Orientaciones Técnicas para el Funcionamiento de la Modalidad de Familias de Acogida de la Linea de Accién Cuidado Alternativo de tipo familiar del Servici Nacional de Proteccién Especializada a la Nifez y Adolescencia, cuyo texto es del siguiente 2 tenor: : ORIENTACION TECNICA LINEA DE ACCION CUIDADO ALTERNATIVO DE TIPO FAMILIAR FAMILIA DE ACOGIDA! Servicio de Proteccién Especializada a la Nifiez y Adolescencia MAYO 2022 " Las presentes Orientaciones Técnicas fueron aetualizadas en el contento del nuevo Servicio Mejor Niiez. El contenido \enico corresponde al mismo que fue lcitdo por el SENAME correspondiente al programa de familia de acogid (FAE) ‘con programa de proteccion especializado (PRO), ambos de ia linea de aceiin programas. 4 Contenido 1. INTRODUCCION AL MODELO .. 2. CONCEPTUALIZACION... 7 2.1 Violencia, maltrato y sus consecuencias en el desarrollo. 2.2Apego, mentalizacion y requlacién emocional. 2.3 Necesidades del Desarrollo Infantil y adolescente. 3. SUJETO DE ATENCION 4. VIAS DE INGRESO- 5. AMBITOS DE ACCION. BRBugsSs ar boan 5.1 Obietivos 5.2 Estrategia de operacién. 5.3 Componentes. 5.3.1, Acogimiento al nifio/a o adolescente en familia extensa 5.3.2. Acogimier iio, nifia o adolescente en mn $.3.3._Inter i6n_con el Nifio/a Familia _de Origen para 5.2.4. Gestios comunitarias e it 5.4 ET, LA INTERVENCION.... ETAPA 0: CAPTACION DE FAMILIAS EXTERNAS ETAPA 1: INGRESO... ETAPA 2: EVALUACION...... ETAPA 3: DISENO DE INTERVENCION ETAPA 4: EJECUCION DEL PLAN DE INTERVENCION. ETAPA 5: PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LOS CAMBIO: ETAPA 6: EGRESO. 5.5 Matriz Logica 5.6 Metas transversales 6. RECURSOS, $.1 Gestién de Persona: 6.2 Infraestructura ... ra transferir a la: ac: 7. SISTEMA DE REGISTRO eveessesees 9D, .. Exror! Mareador no definido. 1. INTRODUCCION AL MODELO i Servicio Nacional de Proteccién Especializada a la Nifiez y la Adolescencia es el Continuador y sucesor legal del Servicio Nacional de Menores a contar del 01 de octubre de 2021, en las materias que resulten de su competencia de conformidad ala ley N° 21.302. En este contexto, y considerando las nuevas ineos de accién contempladas en las leyes N° 21,302 y 20.032, €s que se han adecuado las orientaciones técnicas a los respectivos programas asociados a estas lineas. No obstante. y considerando el periodo de transicién que implica la ejecucién de los distintos modelos de intervencién, para efectos de una mejor comprension, en el presente documento se han mantenido los nombres y siglas de las cistintas modalidades que aun contindan en ejecucién y que fueron licitadas en el SENAME, y que forman actualmente parte de Ia oferta de proteccién a cargo de este Servicio. En este sentido, cabe indicar que, los programas de proteccién especializada que actualmente ejecuta este Servicio se encuentran definidos en el D.S. N° 19, de 2021, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y del Ministerio de Hacienda. La Orientacién Técnica que se especifica en el presente documento corresponde a la modalidad de Familias de Acogida de Ia linea de accién cuidado alternative de tipo familiar. Este modelo de intervencién esta destinada a proporcionar cuidade altemativo familiar a nifos, nifas y adolescentes que han debido ser separados temporalmente de su medio familar de origen por una orden judicial, tras siluaciones de grave vulneracién de sus derechos. Lo anterior permite que los nifios/as puedan permanecer en un ambiente fomiliar transitorio capaz de sattsfacer sus necesidades de cuidado y proteccién, mientras se desarrolan procesos de intervencién tendientes a fortalecer las competencias pareniales de la familia de origen, como primera opcién parc el cuidado familiar estable, y contribuir a la elaboracién dle las experiencias de vuineracién y la separacién de su medio familiar de origen. ‘Cabe senalar, que el cuidado alternativo familar fue relevado en e! Acuerdo Nacional por la Infancia (Ministerio Desarrollo Social, 2018) suscrito por distintos actores politicos y técnicos, el cual establecié medidas para fortclecer el Programa de Familias de Acogida, dentro de las cuales esté el mejorar la evaluacién, capacitacién y supervision de las familias, ‘en pro de cumple! objetivo de reparacién de los derechos vulnerados de os nifios y nifias. Por ota parte, la tendencia internacional hacia Ia desinternacién ha impulsade cambios ‘en nuestro pais en direccién a priorzar y fortalecer Ia oferta del sistema de cuidado alterativo familiar (Vargas, 2020), estando en sintonia con lo planteado por el Servicio Mejor NiNez, Ia Red Lafinoamericana de Acogimiento Familiar RELAF y UNICEF, organismos que buscan potenciar el acogimiento familiar como una altemative de cuidade preferente para nifies, nifias y adolescentes privados temporalmente de su medio familiar por una orden judicial. ‘Ademés, la modalidad considera los hallazgos de estudios recientes realizados en nuestro pais, tales como, el “Estudio de revision y andiisis de Programas de Familia de Acogida” (CIDEN|, 2019): “Familics de Acogida como medio de cuidado altemative en el marco de la nueva institucionalidad del Servicio Nacional de Proteccién Especializada” (Universidad San Sebastidn, 2019); “Familias de Acogida Externa: un desafio de politica pUblica” (Mufioz, Méndez, Condeza, y Covamubias, 2019) y el “Estudio procesos iniciales de caplacién, evaluacién, capacitacién y derivacién para familias de acogida externas” (Fundacién Pro Acogida, 2018), todos los cuales proven informacién actualizada para apertar al disefio de la intervencién del Programa, surgiendo la necesidad de fortalecer las Orientaciones Técnicas, a fin de que ésta responda de mejor manera alas necesidades de los nifios, nihias y adolescentes, ajustando su contenido al desarrollo teérico - practice actualizado de la modaiidad. 8 programa familia de acogida lleva a cabo en forma permanente Ia tarea de coptar famiios de acogida extemas, evaludndoles y copaciténdolas para responder satisfactoramente a los desafios que implica el cuidado fransito‘o, intencionando llevar a efecto la tarea tanto de difusién como captacién bajo una Iégiec local. En tanto, la inlervencién se organiza en torno a la ejecucién de cuatro componentes, los cuales son: Acogimiento al nifio/a 0 adolescente en famiia de acogida extenso, acogimiento al nifio/a 0 adolescente en familia de acogida extema, intervencién con el nifo/a 0 adolescente y su famiia de origen para la reunificacién y gestin de redes comunitarias ¢ intersectoriales. Todos ellos se encuentran interelacionedos y confluyen en el bienestar de! nifo/a o adolescente y [a satisfaccién de sus necesidades durante el proceso de acogimiento, asf como en la proyeccién hacia un cidade familiar estable, basado en su interés superior. ‘Adem, a intervencién considera los enfoques transversales de derechos humanos, derechos de nifios/as, parficipacién, intercultural, inclusion, género, curso de vida, territorial yredes! Finalmente, para llevar a cabo lo anterior, el Programa adopta un enfoque basado en las fortalezas de los distintos sistemas familiares involucrados en contribuir a una solucién permanente para el nifio/a. En este contexto, se toma altamenie relevante el rol del equipo 1 Eldocumento Enfoques Transversales complementa la presente Orientacion Técnica, y se adjunia en tos respectivas ictiaciones, profesional para establecer unc aiianza colaborativa con las familias, lasredes comunitarias € intersectoriales y todos los actores del acogimiento, comprendiendo siempre las relociones en sus contextos y desde fos propios significados de quienes participan en ésias, incluido el equipo. 2. CONCEPTUALIZACION En el presente aportado se explicitan las definiciones conceptuales y enfoque teérices que sustentan el Programa de Familias de Acogida, los cuales tendran que ser consideracos por los Organismos Colaboradores Acreditados que implementen la modalidad. 2.1 Violencia, maltrato y sus consecuencias en el desarrollo El Servicio Mejor Nifiez considera el pronunciamiento del Comité de Derechos del Nifio ecerca de la necesidad de incrementar los esiuerzos de Estados Parle para proteger a nifios/as y adolescenies de toda forma de violencia, aludiendo a cualquier forma de castigo fisico y trato degradante en su Observacién N° 8 y a todo tipo de violencia en la Observacién N° 13. Dicha instancia, conceptualiza la violencia segun el articulo 19, parrafo 1, de la Convencién sobre Derechos del Nifo: “toda forma de perjvicio 0 abuso fisico 0 mental, descuide o trate negligente, malos tratos o explotacién, incluide el abuso sexual” (UNICEF, 2014, p. 230). Los fipos de violencia identificados en la Observacién N° 13 (UNICEF, 2014) inciuyen el descuido o trato negligente, ia violencia mental, la violencia fisica, el abuso sexual y la explotacién sexual, entre otros. Fi Comité de Derechos del Nino entiende por descuido o trato negiigente el hecho de no tender las necesidades fisicas y psicoligicas det nifio/a 0 adolescente, no protegerio de! peligro y no proporcionarle los servicios que requiere cuando las personas responsables de ‘su alencién tienen los medios, el conocimiento y el accese a los servicios necesarios para ello, en esta categoria de violencia abarca el descuido fisico [falta de supervision y de satisfaccién de los necesidades basicas); el descuido psicolégico o emocional {falta de ‘apoyo emocional, la desatencién a las sefiales emitidas por los nifios/as de corla edad, |a exposicion ala violencia y al uso de drogas y alcoho), el descuido de la salud fisica o mental del nifio/a, el descuido educative y el abandono (UNICEF, 2014). Por otra parte, la violencia mental, descrita a menudo como maltrato psicolégico, se refiere a toda forma de relacién perjudiciol persistente con el nifiofa, como hacerle creer que no vale nada, que no es amade ni querido, que esta en peligro 0 que solo sive para salistacer las necesidades de otros e incluye la exposicién a violencia intrafamiliar (UNICEF, 2014) En la definicién del Comité de Derechos del Nifo Ia violencia fisica alude, dentro de otras acciones, a los castigos corporales, definicios como todos aquellos en que se uti fisica y que tengan por objeto causar cierto grado de dolor o malestar, aunque sea leve (UNICEF, 2014). Elabuso sexual y las distintas modalidades de explotacién sexual se definen como cualquier actividad sexual impuesta por un adulto a un nifio/a o adolescente, respecto de la cual éste tiene derecho ala proteccién penal (UNICEF, 2014). En nuestro pais se uiiliza habituaimente el concepto de maltrato para referir a los diversos fipos de violencia hacia nifios/as y adolescentes. La violencia hacia nifios, nihas y adolescentes es ejercida por distintos actores y e! Comité reconoce que muchos actos de violencia hacia estos/as se producen en el 4mbito familiar por lo que es preciso adoplar medidas de intervencién y apoyo en estos casos, relevando Ia importancia del entomo familiar para su desarrollo (UNICEF, 2014) Bi cuarto estudio de prevalencia del maltrato hacia nifos, nifias y adolescentes en nuestro pais establece que el 71% de los nifios/as y adolescentes han vivido violencia de parte de sus padres, el 19,5% han sutrido sélo violencia psicolégica, el 25,6% han recibido violencia fisica leve y el 25,9% violencia fisica grave, ademés el 8,7% sefialé haber suftido algtn tipo de abuso sexual (UNICEF, 2075). Los hallazgos de este estudio plantean ademas que, Ia violencia disminuye a mayor edad, que esta es mayor hacia las nifias y que es la madre: quién ejerce més violencia en comparacién con la figura patema, lo cual se asocia a que es a la madre a quién se le asigna la responsabilidad de la crianza (UNICEF, 2015). La prevalencia del maltrato antes sefialada, es consistente con los métodos disciplinarios declarados porlos paces y madres, que en un 62.5% informan utilizar métodes de disci violentos en la crianza de sus hijos/as de 5 a 12 afios (Ministerio de Desarrollo Social/UNICEF, 2017}. El estudio da cuenta de leve disminucién de estas précticas a mayor edad de los hijos/as (63,1% en el tramo etorio de 5 8 atfos y 61,8% en el ramo de 9 a 12 aifios (Ministerio de Desarrollo Social y UNICEF 2017). Las cifras anteriores dan cuenta que las practicas de violencia son comportamientos ‘rraigados socio culturaimente en nuestro pais, y que el maltrato esté validado en los procesos de crianza. Enrelaci6n alas causales de ingreso a Programas de Familias de Acogida, en los 6285 nifios, nifios y adolescentes que se encontraban vigentes al 31 de diciembre de 2019, el 52.3% de ellos ingresaron a la modalidad por negligencia, e! 14,9% por maltrato psicolégico, el 5.7% por maltrato fisico, el 2.5% por abandono, e! 1.3% por delitos contra fa indemnidad sexual y 21.21,3% la causal de ingreso fue proteccién sin especificar el tipo de violencia (Fuente Base de Datos SENAINFO} Los factores de riesgo de maltrato infantil pueden ser miliples y proverir desde diversos mbites, pudiendo estar intertelacionados: por ejemplo, antecedentes de maltrato en la 9 infancia de padre, madre o cuidadores/as, aistamiento social de la familia, altos niveles de ‘estrés; asi también factores de riesgo pueden relacionarse con una situacién de discapacidad en el nifo 0 nifia, problemas de comportamiento, rettaso del descrrolio: también pueden estar presentes factores relacionales como por ejemplo, dificuitades en la Vinculacién, rupturas familiores, violencia de género en la pareja o entre hermanos; algunos factores de riesgo en el dmbito comunitario se vinculan con discriminaciones hacia las familias, carencia de servicios de apoyo, desempleo, falla de redes de apoyo, naluralzacién y tolerancia al maltrato: y factores sociales como desiguaidades econémicas, normas sociales y culturales que promueven Ia violencia 0 imponen roles de Qénero estereotipados, exclusion social {MINSAL, 2013). Asimismo, se ideniiican factores protectors del maltrato hacia nifios/as y adolescentes, dentro de ellos, |a cusencia de tensiones y/o el atrontamiento adecuade del estrés cotidiane y de Ia crianza porlos padres, madres 0 cuidadores/as, seguridad en el apego. redes de apoyo familiares y sociales, alto conocimiento de los padres sobre la crianza y el desarrollo infantil, promocién de relaciones igualitarias de género, acceso a prestaciones de salud oportunas y eficientes de! grupo fomilior (MINSAL. 2013). Los diferentes fipos de violencia o maltrato constityyen una forma de victimizacién, concept que alude al dafio que ocasiona a las personas el comportamiento de otros individuos que violan las normas sociales (Finkelhor, 2007}. Cuando los/as afectados por este comportamiento son nifos/as y adolescentes se habla de victimizacién infanto juvenil, la cual representa un problema social por las consecuencias que fiene en Ia interupcién de las trayectorias de desarrollo saludable (Finkelhor, 2007). La dependencia de los nifios/as, los/as deja en una posicién de mayor riesgo para la vivencia, directa o indirecta, de muchas otras victimizaciones (Finkelhor, 2007}, por lo que son considerados e! grupo de edad més vuinerable en el cmbito viclimolégico (Pereda, ‘Abad y Gullera, 2012). Por lo antes seficiado, es necesario implementar estrategias preventivas y terapéuticas desde la primera infancia (Gilbert, Spatz Widom, Browne, Fergusson, Webb, y Janson, 2009). Los efectos de la victimizacién se observan en diferentes dreas del desarrollo, en la primera Infancia afecta la seguridad de! apego y la regulacién emocional, también incrementa los problemas de salud fisica, impacta el desarrollo cognitive y del lenguaie, y se asocia a dificullades de aprendizaje y bajo rendimiento escolar (Finkelhor, 2011; UNICEF, 2014; Fiaherty, Thompson, Litrownik, Theodore, English & Black, 2006; Lamont, 2010; Gilbert et al. 2009}. En el dmbito de Ia salud mental se informan problemas conductuaies en Ia Infancia y adolescencia, conductas intemaizantes {retraimiento, depresién) y extemolizantes (agresividad, hiperactividad) y comportamientos sexvalizados (Finkelhor, 2011; Memiick, Litrownik, Everson & Cox, 2008). En adolescentes Ia violencia se asocia a presencia de trastomos depresivos, duplicéndose el riesgo de intento de svicidio y repeticién del mismo, 10 ademés, la exposicién a violencia durante la adolescencia parece tener un impacto negativo en el control de los impulses (Brodsky y Biggs, 2012; Monahan, King, Shulman, Cauttman & Chossin, 2015). Otras repercusiones de los malos tratos suitidos por los nifios/as y adolescentes son algunos comportamientos perjudiciales para la salud, como el abuso de sustancias adictivas © Ia iniciacién precoz en la actividad sexual y comportamiento ‘antisocial (UNICEF, 2014; Finkethor, 2011). Por ola parte, se ha identificade fuerte relacion entre la violencia hacia los nifios/as y ‘adolescentes y el trastomno de estrés post traumético (Gilbert ef al., 2009). Aigunos autores plantean gue este concepto no se ajusta a las caracterislicas de la infancia ya que no capia la gama completa de dificuliades de desarrollo que experimentan los nifos fraumatizades (Spinazzolla & Cook, 2007}, por io cual utiizan el concepto de trauma complejo. Romeo (2019) disefia un concepto operative de trauma integrado por tres elemenios: 1) ocurrencia de un evento estresante, 2) éste supera la capacidad de respuesta habitual de Ia persona y la persona encuentra una respuesta de supervivencia {qve le permite salir de [a situacién), 3} esta respuesta se instala de forma habitual dafiando el desarrollo (Romeo, 2019). EI trauma complejo atecta el desarrollo del cerebro y puede interfer con la capacidad de un nifo para la integracién de informacién sensorial, emocional y cognitiva, lo que puede conducir « respuestas sobrereactivas a situaciones de estrés (Perry, 2001) Los concepios de desarrollados en este apartado relevan Ia importancia del Programa de Familias de Acogida como instancia destinada a interumpir trayectorias de violencia vividas por nifios/as y adolescentes y contribuir a reporar la confianza de estos/as en los eedultos a cargo de su cuidado. Ademés. permite comprender las historias de los nifos/as y sus familias, estableciendo la necesidad de desarrollar intervencién especiaiizada para fortalecer las capacidades de cuidado de los adulos a fin de que entreguen respuesta a las necesidades de nifios/as y adolescentes. 2.2 Apego, mentalizaci6n y regulacién emocional. La teoria del apego de John Bowlby (1980), aporta con una perspectiva teérica, pero ala ver de intervencién enriquecedora la hora de abordar las variables que definen a una relacién protectora, a diferencia de aguellas marcadas por Ia inseguridad y/o Ia desorganizacién (Pitllas, Holly & Berastegui, 2016}. Por otra parte, ha sido Util para explicar el efecto que producen las experiencias tempranas de cuidado en el desarrollo infantil (Bowlby. 1980). Bi vinculo de apego es un constructo relacional diédico referide a una relacién muy particular y exclusive que establece el nifio/a con su cuidador principal, que es aquella figura capaz de calmatio/a. La figura de apego cumple una doble funcién: es una base segura desde la cual explorar y un refugio al cual volver cuando se presentan situaciones dificiles (Di Bartolo, 2018). Por tanto, el apego no se trata solamente de la mera satisfaccién de las necesidades bioldgicas 0 afectivas del nifio/a, sino de un proceso de moldeado de! " funcionamiento neurobiolégico y fisiolégico a través de la relacién con una figura significativa (Benito, 2020} Aunque el sistema de apego se inicia en la primera infancia a partir de las primeras telaciones que el nifio/as establece con sus figuras primarias de cuidado: segun Bowlby (1988) éste tiene vigencia durante todo el ciclo vital, “desde la cuna hasta fa tumba” {citado en Di Bartolo, 2018, p.15). Es posible entender el apego como un sistema de regulacién del estrés, dado que. frente a situaciones de amenaza y estrés el nifio/a tiene una propensién innata a buscar proteccién con un adulto al que considera més grande y sabio. “Este sisterna de apego se constitiria como una ‘espacio intersubjetivo de regulacién’ de situaciones amenazantes para el nifio, donde el mayor © menor éxito en el proceso de reguiacién por parte de los cuidadores entregaria un mayor © menor sentido de seguridad emocional” (Lecannelier, 2013, p. 3). Se plantea que las personas que asumen funciones de cuidado de los nifios/as, desarrollan ciertas competencias orlentadas a la regulacién de experiencias estresantes que los nifios/as suelen experimentar (Lecannelier, 2013). En este sentido, la seguridad de! apego depende de la calidad del cuidado, especialmente si los cuidadores dan respuestas sensibles y oportunas a las sefiales y comunicaciones de los nifios/as (Carbonell, 2013}. Existen cierlas condiciones en el vinculo de apego que favorecen la seguridad emocional en los nifios/as. A mayor existencia de estas condiciones, mejor sera el vinculo de apego y Ja seguridad emocional en ei nifio/a como base desde la cual explorar y conocer el mundo, y al revés, en la medida que estas condiciones no estén presentes el nivel de seguridad va disminuyendo. Estas condiciones son: establlidad {permanencia © constancia en el tiempo de los cuidadores), continvidad {cantidad de tiempo en el cuidado), especificidad {exislencia de un ndmero Imitcdo de cuidadores significativos}, _predictibiidad {onticipacién de hébitos ambientales, asi como de estrategias de regulacién por parte de los cuidadores), sensibilided (nivel de inversién parental o compromiso con el cuidado), y ‘ausencia de estrés (aplicacién de estrategias de cuidado que no sean en sf mismas, un ‘activador de la amenaza y el peligro por parte de los cuidadores} (Lecannelier, 2013) A la hora de intervenir desde la teoria del apego, han surgido una serie de conceptos y herramientas que emergen de este campo de investigacién y que resullan de vital uilidad para el fortalecimiento de Ia relacién. Uno de ellos, es la sensibiidad del adulto 0 cuidador, siendo considerado por algunos autores como fundamental en Ia organizacién del opego (Ainsworth, Blehar, Waters & Wall, 1978). Ainsworth et al. (1978). definieron la sensibiicad ofiginamente como la capacidad de la madre de tomar consciencia, interpretar adecuadamente, y responder de forma apropiada y conlingente a las sefioles y comunicacién del nifio/a. Pederson, Moran, sitko, Campbell, Ghesquire, & Acton (1990), esiablecieron que a los 12 meses la sensiblidad matema se relaciona tanto con la disponibiidad de la madre para responder a las sefiales de su hijo, como a su reaccién 12 efectiva y contingente ante el estrés. Si bien, el concepto original se relacionaba con ia figura matemna como principal figura de cuidado, en la actualidad el concepto se amplia a aquellos que cumpien el rol de figura de apego del nifio/a. Destaca Ia propuesta de Crittenden (2005), quien comprende la sensibiidad como un constructe diédico, el que consiste en cualquier patrén de comportamiento del aduito que permite ol nino explorar con interés, espontaneidad y sin inhibiciones una actividad. En este sentido, para Crittenden, un adulto sensible es aquel que puede llamar la atencién del nifio/a, lo mantiene involucrado, distinguiendo ademés cudndo el nifio/a requiere ser estimuiado 0 tranguilizado para que pueda focaiizarse en la interaccién. Por ota parte, segin Fonagy & Allison (2014). la mentalzacién es una serie de procesos ‘sociados climaginar que nos permite percibire interoretar el comportamiento humano en términos de estado intencionales (necesidades, deseos, sentimientos, creencias, objetivos, propésites y razones), asi como de darse cuenta de que no siempre el comportamiento es equivalente al estado mental (Mesa y Gémez, 2010). Segin Fonagy (1999), lo anterior se inicia con el reconocimiento de las intenciones en términos de la conducta de manera -2, donde la conducta es interpretada por resultados visibles y no deseos inferids, luego se produce una atribucién de emociones en téminos de displacer - placer, y finalmente, se integran reflexiones y attibuciones de estacos mentales y de otros. teniendo en cuenta cémo estos se influyen mutuamente y afectan la interaccién. La evidencia indica que “los padres y madres que fienen una mayor habilidad de mentalizacién tienden a tener hijos e has mas sequros” (Mesa y Gémez, 2010, p. 843), yo SU vez, los ninos/as tienden o desarollar mas ampliamente esta habilidad de teoria de la mente. En otras palabras, un cuidador/a reflexivo aumenta la probabilidad de un apego seguro en el nifio/a, el cual facilita el desarrollo de la capacidad de mentalizar [Fonagy, 1999). Por otra parte, la capacidad de entender los estados mentales que yacen por detrds de la conducta de los padres puede ser particularmente importante cuando el nfo es expvesto a experiencias destavorables, en extremo, de abuso o fauma (Fonagy, 1999). Ello puesto que las situaciones trauméticas activan mecanismos defensivos para distanciarse del mundo mental (Allen, 2003, en Mesa y Gémez, 2010). En este sentido, los hallazgos indican que esta sitacién de desventaja puede ser interrumpida si el cuidador/a ha adquirido una capacidad de reflexionar productivamente sobre Ia experiencia mental (Fonagy, 1999). De hi la importancia de Considerar intervenciones que promueven la mentalizacién en el trabajo con personas que estén a cargo del cuidado de nifies. nifias o adolescentes que han sido separades transitorlamente de sus familias, a fin de tavorecer el desarrollo de éstos. Los conceplos de desarroliados en este apartade relevan la importancia de favorecer la seguridad en el cpego come factor protector del maltrato, para lo cual la intervencién con la familia de acogida y de origen fortalece la sensibilidad del cuidador/a a las necesidades B que expresa el nifio/a, y su satisfaccién oportuna, ademds de promover la mentalizacion como un proceso relevante en el cuidade y las relaciones familiares. 2.3 Necesidades en el desarrollo de nifios, nifias y adolescentes La Organizacién Mundial de las Naciones Unicias sostiene que los ninos, nihas y adolescentes deben vivir en un entorno protegido, en el que se sientan apoyades y cuidados, que promueva todo su potencial y satlistaga sus necesidades (RELAF. 2018). y los Estados Parte deben garantizar su integridad fisica, psicolégica, moral y espirtual y promover su dignidad humana {ONU, 2010). La adecuada satistaccién de las necesidades basicas humanas permite a cada persona crecer_y aprender en multiples dimensiones. Cuando éstas son _satisfechas adecuadamente, nifios y nifics experimentan un conjunto de progresos evolutivos que les conducen desde la dependencia inicial hasta una progresiva autonomia y parficipacién activa en su grupo sociocultural (Hidalgo, Sanchez, Lorence, 2018}. Por el contrario, su no cobertura ubica a una persona en situacién de riesgo (Llobet, 2014). Palacios (2014) sitéa a fas necesidades intantiles como el argumento central en cualquiera de las actividades relacionadas con Ia infancia. Las necesidades de! desarrollo infantil se derivan del concepto de bienestar, como un derecho inalienable de los nifos/as y adolescents, por lo que la satisfoccién de éstas debe ser la que oriente la prevencién, la toma de decisiones y ia ayuda (Lépez, 1995}. Por ello, se requiere conocer las necesidades en cada etapa del desarrollo a fin de eslablecer si un nifio/a o adolescente es'é tecibiendo buen trato por parte de sus figuras de apego (Espinosa y Ochaita, 2000}. Esto considerando que para evalvar si un nifo/a recibe buen o maltrato. si tiene o no sus necesidades cubiertas, hay que onalizar los contextos 0 sistemas en que se desarrolla, asi como las relaciones entre ellos y tener en cuenta que esas relaciones se producen en un espacio y tiempo determinado y que, en consecuencia, estan cambiando en forma continua (Espinosa y Ochaita, 2000). En el ambito de la psicologia evolutiva, tanto Lopez (1995, 2008) como Amorés y Palacios (2004), coinciden en ofrecer agrupaciones de las principales necesidades infantiles atendiendo alos distintos ambitos de! desarrollo, las que podemos clasificar en los siguientes cuatro tips: + Necesidades relacionadas con Ja seguridad, el crecimiento y la supervivencia. Alimentacién, vivienda, higiene, suefo, ejercicio, fico, seguridad 0 proteccién de riesgos, ambiente ecolégico saludable, salud. + Necesidades relacionadas con e! desarrolio emocional. Seguridad atectiva, vineviaci6n saludable, proteccién y base de expioracién, atecto, estima y cuidados 14 eficaces, red de relaciones (Vinculos de amistad, sentido de comunidad). Interaccién sexual placenters e infimidad. + Necesidades relacionadas con el desarrollo social. Estimulacién sensorial, exploracién fisica y social, conocimiento de la realidad fisica y social, adquisicién de un sistema de valores y normas compartide. Particioacién y autonomic. + Necesidades relacionadas con el desarrollo cognitivo y lingiiistico. Entorno adecuado para Ia estimulacién, rutinas adecuadas a Ia edad, adauisicién de saberes escolares y profesionales. Resulla fundamental comprender de qué manera se va desplegando el desarrollo durante los primeros afios de vida, considerando que las necesidades de los nifios, nihas y adolescents cambian en la medida en éstos/as crecen (Hidalgo, Sénchez y Larence, 2008). Por lo anterior, es que permanentemente se require que las y los adultos proporcionen y taciiten diferentes satistactores (Espinosa y Ochatta, 2000), en consonancia con su realidad sociocultural (Martinez, 2007). En los primeros afios de vida, las necesidades relacionadas con la seguridad y Ia supervivencia, junto con las necesidades emocionales resultan prioritarias. Alimentacién adecuada, salud, hébitos de suefio ¢ higiene deben ser cubiertas por el cuidador principal pora favorecer un sano crecimiento (Espinosa y Ocahita, 2000). Durante esta etapa es crucial la presencia de un otro capaz de entregar proteccién y carifio, permitiendo la formacién de confianza bésica, la capacidad para explorar el mundo fisico y social, aprender y desarrollar las habilidades socicemocionales fundamentales para la vida. (Zeanch & Smyke, 2008) En la medida que los/as nifios/as olcanzan la etapa de operaciones concretas, continéan necesitando el afecto y la proteccién de sus figuras de apego, por lo que la presencia de una familia que proporcione carifio y seguridad es un factor indispensable para el desarrollo infantil (Espinosa y Ochaita, 2000). Sobresalen en esta etapa las necesidades sociales: participacién en juegos colectivos, relaciones con pares, tiempo libre y educacién escolar (Espinosa y Ochaita, 2000). En relaci6n alas necesidades sexuales, destaca el conocimiento de su propio cuerpo y su crecimiento, curiosidad, imitacién, autoestimulacién y fa proteccién de riesgos (Espinosa y Ochaita, 2000). En tanto, durante la pubertad y adolescencia, las necesidades y ia expresién de éstas se ‘encuentran esirechamente relacionadas con el contexto histérico y cultural donde se manifiestan (Espinosa y Ochaita, 2000}, y 1os contextos de vida donde los/as adolescentes se desenvuelven (Martinez, 2007). Sin periuicic de ello, las necesidades ligadas a la salud y utonomia que son transversales foman protagonismo y se acompafan con acelerados cambios corporales, Los necesidades psicoldgicas y sociales ponen el acento en la configuracin de la identidad y regulacién de! comportamiento (Martinez, 2007), cultivar 15 vinculos con amigos/as, relaciones afectivas con pareja, participacién activa en la vida familiar, escolar y social, elaboracién de normas y regias de forma activa, ocio y tempo Tibre (Espinosa y Ochaita, 2000), lo cual promueve la consolidacién de una identidad social y la pertenencia al grupo de pares. Ademés, adquieren especial relevancia a lo largo de la adolescencia fas necesidades sexuales, viéndose graficado en nuestro pals al ‘encontrarse una edad promedio de inicio de actividad sexual de 15,7 afos en varones y 15.5 afios en mujeres (Montero, 2011), Io que juslificaria implementar poliicas publices ‘ofientadas «Ia educacién sexual, apuntando al bienestar y evitando riesgos para la solud (Montero, 2011). Cuando los adultos responsables de acompafior el desarrollo de nifios, nihas y adolescentes, por cistintas razones, descuidan la satistaccién de sus necesidades basicas, comprometen seriamente su proceso de desarrollo, situndolos en situaciones de riesgo y desproteccién {Molina y Martinez, 2016). Esto s¢ agudiza cuando éstos han sido victimas de maltrato fico y psicolégico, haciéndose necesario cubrir con mayor urgencia las necesidades fisicas, de seguridad y emocionales pues son las que se han visio més seriamente desatendidas (Molina y Martinez, 2016). Es importante mencionar que para evaluar el buen © maltrato hacia nifios, nifias © adolescentes, Ia satistaccién de necesidades debe considerar los contextos culturales @ incluso microculturales (Espinosa y ‘Ochaita, 2000} Por tanto, un desafio central en el dmbito del acogimiento familiar es identificar las necesidades infantiles y adolescentes, evaluarlas y acompanar a los adultos cuidadores pora que sean sensibles a ellas, brindando los satisfactores que permitan cubritias adecuadamente. En complemento a ello, es relevante el acceso y uso de redes intersectoriales y comunitarias?, en consideracién al curso de vida. SUJETO DE ATENCION El sujeto de atencién del Programa Familia de Acogida son nifios, nifias y adolescentes victimas de graves vulneraciones de derechos en el contexto familiar de origen, producto de las cuales el Tibunal de Familia © con competencia en familia ha ordenado la separacién temporal de este contexto. Asimismo, son sujetos de atencién del programa las familias de acogida extensas o externas ya familia de origen del nifio/a 0 adolescente. Segin el sistema SIS Mejor Ninez, las causales de ingreso corresponden a graves vulneraciones de derechos, tales como: negligencia grave, testigos de violencia 2 Se entenderén por redes comunitaris aquellas organlzaciones de base tanto formoles como informales presentes en cada tenftoio, En tanto, las rede interseclorolesrefleten a organisms insttucionales publicos que ‘torgan prestaciones socials alo cudadania. 16 intrafamiiar grave, maitrate fisico grave, maltrato psicoldgico grave, nifios/as victimas de delitos contra su indemnidad sexual, y abandono. 4. VIAS DE INGRESO El ingreso de nifos, nifias y adolescentes al programa responde exclusivamente a una decisién, orden o instruccién judicial remitida desde Tribunales de Familia? © con competencia en Familia, por tanto, existe la obligacién de informar timestralmente a esta instancia de todas aquellas acciones y resultados referidos a cada uno de los cosos atendidos. 5. AMBITOS DE ACCION 5.1 Objetivos Qbietivos General Proporcionar cuidado familiar transitorio a nifos/as y adolescentes separados de su medio familiar de origen por orden de un tribunal de familia en tanto se restituye el derecho a vivir en.un entomo familiar estable y protector. Obietivos Especificos ‘© Disponer de familias preparadas para realizar acogimiento familiar externo. + Forlalecer fas capacidades de las familias de acogida extensa y extema para dor respuesta satisfactoria a las necesidades del nifio/a 0 adolescente. © Contiibuir a Ia reparacién de las experiencias de maltrato y la separacién familiar que ha vivenciado el nifio/a o adolescente. ‘+ Favorecer la reunificacién familiar entre el niho/a 0 adolescente y la familia de origen. © Gestionar redes comunitarias @ intersectoriales brindando soportes a los nifios/as, adolescentes y familias de acogida y de origen. 5.2 Estrategia de operacién-. 3 El articulo 19 de la ley N* 21.302, eslablece que, cuando el tribunal derive al programa de proteccién especiaizada, coresponderé al Director Regional respective, asignor el cupo en el programa que coesponda. ‘Los plazos sefialados en la estrategia de operacién son referenciales. 17 A continuacién, se presenta la estralegia general del Programa de Familia de Acogida, la cual posteriormente se detalla en el apartado elapas de intervencién. Cabe sefiaicr, que los plazos sefialados son referenciaies, puesto que estan sujetos alos avances y/o retrocesos de code familia de acuerdo a los objetivos de su plan de intervencién. El Programa se estructura en seis etapas: captacién de familias extemas {se desarrolla durante la ejecucion de todo el proyecto), ingreso, evaluacién, disefio del Pll, ejecucién del Pll, sosteniblidad de los cambios y egreso, las cuales se desarrollan en un perfodo estimado de 18 meses. EI Programa considera una etapa de cordcter transversal denominada captacién de familias de acogida extemas, el proceso tiene duracién de 3 meses lo que incluye la postulacién, evaluacién y capacitacién para constilvise en familia de acogida. Su propésito es contar con familias externas evaluadas y copacitadas para brindar acogimiento transitorio a fos niftos/as 0 adolescentes. Con dicho propésito el equipo labora un Plan de Difusién anval destinade a sensibiizar a la poblacién para captor familias de acogide en el tertitorio, lo cual daré como resultado contar con familias interesadas, las cuales postulan formalmente para consfituirse en familias de acogida, Luego, fos postulantes deben ser evaluados en sus capacidades pora asumir el cuidado transitorio de un nifio/a o adolescente y, aquellos que oprueban dicho proceso, capacitades para fortalecer sus capacidades de dor respuesta satistactoria a las necesidades del nifio/a 0 adolescent y enfrentar adecuadamente los desafios que implican ios procesos de acogimiento. Lo etapa de ingreso (2 semanas) tiene por propésito iniciar una relacién de apoyo y colaboracién con el nifio/a 0 adolescente, los familias que comienzan un acegimiento y las familias de origen, ademés de reunir los antecedentes necesarios para empezar a intervencién con los actores del acogimiento antes sehalados. Las principales acciones son {a solcitud del certificado de redes familiares, revision documental, la entrevista de presentacién (cuando el nifio est con familia de acogida extensa) y lo busqueda de familia extema dentro del registro de familias preparadas. Esto Ulimo corresponde o una decision técnica del equipo, en el sentido de escoger aquelia familia que pueda responder mejor a los necesidades y caracteristicas de un nifo, nia o adolescente que deba ingresar © Cuidado alternative familiar. Luego de Io cual se realiza el encuentro entre el nfiofa 0 adolescente y la familia de acogida seleccionada. Ademés, en esta etapa se coordina de la primera vista supervisaida del nifio/a 0 adolescente con la familia de origen. Por su parte, la evaluacién (2 meses) fiene por objetivo explorar la situacién del nifio/a y los sisiemas familiares involuctados (extenso o externo y de origen) con un acogimiento ya en CUO. Para ello, los profesionales se ofientan a conocer el estado del nifo/a en cogimiento, volorar las capacidades de familia extensa, conocer las competencias parentales de la familia de origen y vetificar el grado de ajuste en el proceso de acogida ‘que brinda una familia extema, utlizando para ello distintas metodologias. Las principales ‘acciones son Ic realizacién de entrevisias en profundided, visitas domiciliarias, hora de 18. juego y aplicacién de escalas 6 instrumentos. Los resultados del andiisis son comunicados a las familias y al nifio/a, y sus opiniones son incorporadas en el Informe de Evaluacién del Nifo/a 0 Adolescente en Acogimiento. El disefio del Plan de Intervencién individual (Pil) (1 semana) ¢s el proceso mediante el cual se elabora en conjunto con todos los actores del acogimiento {nifio/a o adolescente, familias de origen y acogida y dupla). Se reciiza en base a los resultados del informe de evaluacién, definiendo en conjunto con la familia de origen, la familia de acogida y el niflo/a 0 adolescente los objetivos para los ires dmbitos de intervencién que dan estructura ‘este instrumento: individual, familiar y comunitario. En e! mbito individual los objetivos del Pll se ofientan a favorecer el bienestar del nifo/a o adolescente en acogimiento y Ia elaboracién de sus experiencias de maltrato y separacién familar. En ef Gmbito familiar, las actuaciones profesionales apuntan a reforzar las capacidades de las familias de acogida que ejercen el cuidado transitorio (extensas 0 extemas) y a fortalecer las competencias y condiciones para el ejercicio de la parentaiidad de ic familia de origen. Por uilfimo, en el Embito comunitario el trabajo esta diigido a dar a conocer. activar y faciitar el acceso a las redes comunitarias y del intersector que contribuyan a generar nuevos soportes para los niflos/as, adolescentes y familias de origen y acogida. & Plan de intervencién individual se constituye en un aspecto fundamental de Ia estrategia, del Programa, ya que guia todo el proceso, por lo que se realiza evoluacién y actvalizacién cada tres meses y toda vez que sea necesatio en base a las circunstancias que afectan al nifio/a 0 adolescente y los sistemas familiares involucrados en el acogimiento, a fin de ir Gjustando los objetivos y estrategias de intervencién en funcién de los logros 0 relrocesos que se observan en el proceso desarraliade. La evalvacién de proceso la realiza el equipo Psicosocial, con pariicipacién del nifio/a 0 adolescente, la familia de acogida y Ia familia de origen, incorporando sus opiniones y percepciones en la toma de decisiones y sucesivas reformulaciones del Pll. Tambien contripuyen a Ia evaluacién de proceso, el andilisis de casos en reuniones de equipo y Ia asesoria de casos que realiza el/la Directora/a del proyecto, aportando nuevas miradas a los profesionales a cargo. Durante la etapa de ejecucién del Plan de intervencién (12 meses), se desarrolian los diferentes componentes del Programa en forma paraiela, interrelacionando los procesos de acogimiento {con familia extense o extema}, al trabajo realizado con la familia de origen y la gestion de redes comunitarias e intersectoriales. Se utlizan metodologias de trabajo Gjustadas a las necesidades de cada nifio/a 0 adolescente, las familias de acogida y las de origen, considerando los enfoques de derechos, curso de vida, género, interculturalidad € inclusion, En los primeros 3 meses, se realiza un acompafiamiento intensivo al nifio/a o adolescente y la familia de acogida {extensa/externa) orientado a favorecer su ‘adeptacién, lo cual se enirelaza con las visitas supervisadas por parte de la familia de atigen. Luego de ello, el proceso contempla distintas metodologias que son comunes en ‘cada componente, tales como la intervencién terapéutica e intervencién psicoeducativa con la familia de acogida y de origen, todo lo cual contribuye a que el transit hacia una 19 altemativa familiar estable sea seguro y protector para los nifios/as y adolescentes. Finalmente, la etapa incorpora un proceso de torna de decisiones por parte del equipo Psicosocial respecto a definir la familia que representa Ia alternativa de cuidade familiar més estable pora el nifio/a o adolescente, lo cual es realizado en base a los resultados de la evaluacién de! plan de intervencién individual realizada en conjunto con el nifio/a, 0 adolescente, a familia de origen y la familia de acogida. luego de evalvar los logros del Plan de Intervencién Individuol, donde ya se cuenta con una aitemativa de cuidado familiar estable, reunificacin con familia de origen o permanencia con familia extensa, se inicia la etapa de sostenibilidad de los cambios (3 meses), destinada a favorecer la mantencién de los cambios obtenidos por a familia de otigen respecto del cuidado del nifio/a.o adolescente, dando inicio al hito de reunificacién familior; o bien, dor paso a la permanencia estable del nifio/a con familia extensa, cuando lo anterior no resulta posible. Las principales acciones [presenciales y a distancia) son enitrevistas, sesiones de intervencién y visitas domiciliarias, tendientes a verificar el bienestar de nifios/as 0 adolescentes en esta fase, reforzando estrategias de crianza bien tratante, el logro de la autonomia familar en el cuidado, y la vinculacién con actores del intersector y comunitarios. Todo el proceso finaliza con la etapa de egreso (1 semana), una vez que ha conciuido el proceso de intervencién, lo cual implica que el nifio/a y Ia familia {de origen, extensa o adoptiva) pueden sostener los cambios efectuados durante la intervencién (en el caso de la familia de origen y extensa} sin acompafamiento del Programa. Tras ello, se realiza un ciere administrative y simbélico con el nifio/a y la familia que ha asumide su cuidado eslable, se elabora un informe final. y el egreso se concretiza con ia orden de egreso. Finalmente. Ia estrategia del Programa contempia reuniones técnicas del equipo Farniias de acogide con frecuencia minima quincenal en las que se incluyen andilisis de casos, espacio de supervision clinica de otras duplas lo que aporta una mirada extema a los procesos de acogimiento y de intervencién con la familia de origen, Ademés. contempla reuniones de coordinacién entre dupla psicosocial, asesoria y control de gestion por parte del/la Director/a del proyecto en cuanto al cumplimiento de las acciones y plazos establecidos, todo lo cual es complementado con las supervisiones *écnicas de Servicio Mejor Nifiez, cuya funcién es supervigilar el funcionamiento de los proyectos. 5.3 Componentes La intervencién del Programa se organiza en torne a diferentes Gmbitos de accién que se definen desde una mirada sistémica relacional y sinérgica y se fraducen en los siguientes 4 componentes: = “Acogimiente al nifio/a 0 adolescente en familia de acogida extensa” 20 + “Acogimiento al nifio/a 0 adolescente en familia de acogida externa” = “Intervencién con el nifio/a 0 adolescente y su familia de origen para la reunificacién” “Gestion de redes comunitarias e intersectoriaies" Para efecto de esta modalidad y su marco de accién, los componentes contiuyen en el transit hacia a restitucion del derecho a vivir en una familia estable, coniribuyendo todos al bienestar del nifio/a 0 adolescente y se organizan de acuerdo al avance del plan de Infervencién incividual. A la adecuada respuesta a las necesidades del nifio/a 0 adolescente durante el acogimiento, externo © extenso, contribuyen los componentes de intervencién con Ia familia de origen, y de gestién de redes. Durante el acogimiento se reauiere establecer una relacién de colaboracién entre las familias de acogida (externa 0 extensa) y Ia familia de ‘otigen, esto a fin de establecer acuerdos que cautelen el bienestar del rifio/a 0 adolescente en acogimiento. La intervencién con ambas familias se desarrolla en forma paralela desde que ingresa el nifio/a 0 adolescente a acogimiento familiar. Por otra parte, lo gestion de redes aporta a la sensibilizacién de la comunidad favoreciendo la labor de captacién de familias de acogida externas, y proporciona soportes que salistagan los necesidades de| nifio/a 0 adolescente y mitiguen factores de estrés en el rol de cuidado de las familias acogedoras y la familia de origen. Asimismo, los componentes destacan que la finalidad de la intervencién es el trdnsito hacia el cuidado familiar estable, siendo la primera opcién la familia de origen, cuando no hay prohibicién judicial al respecte. Cabe sefialar, que desde esta modalidad se releva el trabajo con la familia de origen, por lo que los esfuerzos deben estar dirigidos a realizar una intervencion con ésia en todos los casos que sea posible. A su vez, cuando esto no se logre 0 exista abandono por parte de la familia de origen al nino/a, los profesionales deberén realizar un proceso de toma de decisiones orientado a la bésqueda de una altemativa de cuidado familiar estable para el nifio/a 0 adolescente, ya sea en familia extensa 0 adoptiva. Para llevar a cabo Jo anterior, es altamente relevante ei rol del equipo profesional en, establecer una alianza colaborativa con las familias y los redes comunitarios € intersectoriales, y entre todos los actores de! acogimiento en funcién del bienestar de! nifio/a y adolescente, observando siempre las relaciones en sus contexios y desde los significados de quienes participan en estas, incluido el equipo. Acontinuacién, se presentan cada uno de tos 4 componentes de la intervencién quereaiza la modaiidad: 5.3.1. Acogimiento al nifio/a o adolescente en familia extensa. an Definicién Laintervencién de este componente se orienta a que el nifio/a 0 adolescente se encventre ‘en un espacio familiar transitorio protector, mientras se realiza Ia intervencién para que pueda vivir en un contexto familiar estable (con la familia de origen, ia familia extensa o Una familia adoptiva). Para el logro de lo anterior el equipo realiza monitoreo permanente de las condiciones de proteccién y Ia cobertura de las necesidades del nifio/a o adolescente, desarrollando intervenciones destinadas a favorecer su bienestar y fortalecer el rol de cuidado familiar, de acuerdo al plan de intervenci6n. Lo familia extensa constituye Ia primera opcién de cuidado altemativo, al tener la ventaja de ser personas conocidas previamente por el nifio/a 0 adolescente y Ia familia de origen, disminuyendo el impacto de la separacién y ofteciendo cierta continuidad y estabiidad en los cuidados, en téminos culturales e identitarios (RELAF, 2018). No obstante, por tratarse de una situacién nueva, tanto para el nifio/a 0 adolescente, como para la familia extensa y la familia de origen, se requiere apoyo profesional para superar dificultades de adaptacion que pueden darse, asi como, respecto de las capacidades de ia familia acogedora para responder alas necesidades del nifio/a 0 adolescente acogido/a durante todo el proceso de transito hacia el cuidado familar estable. La familia extensa también puede consiitvirse en una opcién de cuidado familiar estable, y en un recurso de apoyo al ejercicio del rol parental. Qbietive Fortalecer las capacidades de las familias de acogida extensa para dor respuesta sotisiactoria a las necesidades del nino/a 0 adolescent. Aspectos centrales Elacogimiento al nino/a © adolescente en fomilla extensa se inicio por una medida judicial, y en la mayoria de los casos el equipo no cuenta con antecedentes acerca de las caracteristicas de Ia relacién exstente y las condiciones que presenta la familia acogedora para asumirel cuidado, ademds de tratarse de una situaci6n que requiere adaptacién por parte de fodos los actores: el nifio/a o adolescente. Ia familia acogedore y Ia familia de otigen. Laiintervencién que se realiza en este componente es responsabilidad del/la Psicélogo/a y del/la Trabojador/a Social y se inicia con el establecimiento de una relacién de apoyo profesional, que seré continua durante todo el acogimiento, tanto para generar esiabiidad en la relacién entre el nifio/a 0 adolescente y la familia de acogida extensa, como para forlalecer las capacidades de ésta, a fin de que responda satistactoriamente a sus necesidades de cuidado en cada etapa del proceso. En un primer momento Ia intervencién explora como ha sido la etapa de adapiacién de todos los actores involucrados en el acogimiento, asi come en la dinamica relacional previa 22 y en el fol de la familia extensa mientras el nifio/a 0 adolescente se encontraba con su familia de origen. Lo anterior, a fin de abordar su percepcién respecto de las situaciones de violencia y los problemas relacionales con la familia de crigen que pudieran generar conflict de lealtades al nifio/a 0 adolescente en el acogimiento familiar extenso 0 debilitar lo capacidad de proteccién de la familia extensa. En base a lo anterior, se definen los requerimientos de apoyo profesional inmediato al nino/a o adolescente y a la familia de acogida extensa; los que se abordan durante los tres primeros meses del acogimiento, tiempo en que se desarralla una intervencién de cardcter intensiva. Elcomponente de acogimiento al nino/a o adolescente en ta familia extensa considera las visitas supervisadas con la familia de origen, cuando no hay prohibicién judicial de éstas. Dichas visitas podrian haberse iniciado antes de Ia intervencién profesional, caso en el que la dupla a cargo deberé conocer de qué manera se han establecido, sus caracterisicas € impacto previo y posterior en el nifiofa o adolescent, a fin de considerar estos entecedentes al iniciar visitos planificadas y supervisadas que resguarden su bienestar y cuenten con la aceptacién y colaboracién de la familia extensa tanto para su reaiizacion, ‘como en la contencién que pudiera requetir el nifio/a 0 adolescente luego de realizarse las Visitas. Por otta parte, se realza intervencién terapéutica con el nifiofa o adolescente considerando su etapa de desarrollo y curso de vida: es asi, que en nifios/as de primera infancia, ésta se orienta a monitorear sus condiciones de proteccién, el impacto de la separacién familiar y los efectos del maltrato, especialmente a través de la interaccién con la familia de acogida. En caso de nifios en segunda infancia y adolescentes, Ia intervencién terapéutica busca monitorear sus condiciones de proteccién, elaborar la separacién de la familia de origen, ajustar expectativas respecto de Ia familia de acogida extensa y la fomilia de origen, abordar los aspectos del acogimiento que le resuttan favorables o probleméticos Y Gporta a eloborar las experiencias de violencia que derivaron en el ingreso a la modaiidad, contribuyendo de este mode a la reparaci6n. La intervencién con la familia de acogida extensa se orienta a fortalecer sus capacidades de cuidado, puesto que muchas de ellas pueden presentar problemas similares a los de la familia de origen, mayor nivel de estrés y/o problemas de aceptacién 0 rechazo que cfectan el bienestar del nifio/a o adolescente y, por ende, en ocasiones no se constituye. ‘en un recurso protector desde e! inicio (Zavala y Jiménez, 2014; Martinez, 2011; Muhtoz, Fischer y Chia, 2013; CIDENI, 2019). Cen le familia extensa el componente realize intervencién terapéutica, a través de la cual proporciona escucha y contencién ante las dificultades que pueden presentarse en la felacién con el nifo/a 0 adolescente y Ia familia de origen, ademés de conttibuir a la comprensién de las mismas. Por otra parte, favorece que la familia extensa comprenda las necesidades del nifio/a o adolescente, forlaleciendo la sensibiidad del cuidador/a y su 23 capacidad de mentalzacién. Esta intervencién, puede realizarse en sesiones conjuntas con el nifio/a 0 adolescente y/o con la familia de origen. dependiendo de los temas a aborder. Ademés, deniro de! componenie los profesionales efectuan intervencién psicoeducativa para el abordaje de los aspectos del cuidado del nifio/a o adolescente ave generan estrés @ Ia familia extensa, reconociendo su reaccién a éstos y la forma de entrentatios, proporcionando nuevas herramientas de atrontemiento, dentro de éstas, la identificacién de apoyos en las redes comunitorias € intersectoriales, y el conocimiento de los procedimientos para solicitarlos y obtenerios, Por otra parte, Ia intervencién psicoeducativa refuerza las competencias de la familia para estimular el aprendizaje de! nifio/a © adolescente, considerando sus necesidades en este mbito, La familic de acogida extensa puede constitvse en una alfernativa de cuidado familiar eslable cuando Ic intervencién con Ia familia de origen no logra generar las condiciones para la reunificacién familiar. En estos casos, a intervencién aborda su motivacién para ‘asumir el cuidado permanente del nifio/a o adolescent, y los factores a fortalecer para que continde respondiendo satisfactoiamente a sus necesidades. En paralelo, la intervencién con el nifio/a 0 adolescente aborda su opinién respecto del cuidado a largo plazo de la familia extensa, ya que la decisién de cuidado familiar estable debe darse con el acuercio de ambos (RELAF, 2018} Finalmente, cuando se proyecta el término del acogimiento por ia reunificacién del niho/a oadolescente con su familia de origen, la intervencién se orienta.a mantener'a vinculacién lograda con Ia familia extensa y que esta se constituya en un apoyo para el ejerciclo de la porentalidad bien tratante. Frecuencia esperada Las acciones esperadas de intervencién presencial con Ia familia de acogida extensa eben ser Una vez a Ia semana durante los 3 primeros meses. Luego de ello, Ia intervencién podria ser quincenal. Este acompariamiento debe intensificarse en situaciones de crtsis, por iniciativa del equipo © a solicitud de la familia de acogide 0 del nifio/a 0 adolescent, y lo dupla psicosocial debe dar respuesta oportuna a estas situaciones, en funcién de los ‘vances y/o retrocesos dei Plan de Intervencién. 5.3.2. Acogimiento al nifio, nifia o adolescente en familia externa. Definicién: El componente contempla tres ambitos: seleccién y preparacion de las familias postulantes, ‘el encuentro del nifio/a y la familia seleccionada y el proceso de acogimiento propiamente tall. Esté dirigido a proveer un espacio de cuidado familiar iransitorio que brinde adecuadas 24 condiciones para la proteccién, bienestar y satistaccién de necesidades de nifios, nifas 0 eadolescentes acogidos, actuando como “puente” entre el éstos/as y el cuidado familiar estable en la familia de origen 0 adoptiva para el logro de los objetives del plan de iniervenci6n. Para ello, por un lado, se requiere contar con familias evaluadas, capacitadas y disponibles para comenzar un acogimiento. Ademés, favorecer las condiciones para el logro de une buena adaptacién inicial de ta dindmica familiar a través de la coordinacién del encuentro de todos los actores involucrados y una intervencién intensiva en los tres primeros meses. Durante el tiempo en aue el acogimiento transcurre, el componente se ‘orienta a velar por el desarrollo de una sana convivencia, apoyo permanente a nifios/as y adolescentes, asi como asesoria técnica y contencién a las familias para enfrentar silvaciones critica, superar dificultades y asumir la transitoriedad de! acogimiento, robusteciendo de esta forma su rol de cuidado. Obietivo: Fortalecer las capacidades de la familia de acogida extema para dar respuesta satistactoria a las necesidades del nifio/a 0 adolescente. Aspectos Centrales: Laintervencién que se reaiiza en este componente es responsabilidad de el/la Psicélogo/a y de el/la Trabajador/a Social, profesionales encargados de construir y mantener alo largo de todo el proceso de acogimiento una telacién colaborativa, de contencién y asesoria técnica tanto con los nifios/as y adolescentes como con las familias que forman parte del Programa (RELAF. 2018). La intervencién con familia externa tiene como propésito el promover que los cuidadores sean sensibles a las necesidades ¢ historia de Ios nifios, niflas o adolescentes acogidos, comprendiendo sus comportamientos e integrandolo a su dinémica familiar, aprendiendo a conocerlos/es y respondiendo satisfactoriamente para el logro de su bienestar y sano desarrollo. El cpoyo y ofientacién a los adultos cuidadores se dirige a que éstos/as reconozcan y potencien todos sus recursos, mejorande sus capacidades de cuidado y proteccién. Se desarrollan intervenciones psicoeducativas que profundizan en estrategias que permitan manejar eventos criticos y eventuales desajustes emocionales que desequilibren la dinémica familiar, contribuyendo a fortalecer Ia autopercepcién de eficacia en el rol. i primer Gmbito de accién es Ia seleccién y preporacién de las familias, cuyo fin es contar con adultos preparades y disponibles para brindar acogimientos seguros y protectores, mientras se define una altemativa familiar estable para los nifies, nifias y adolescentes. Para tal efecto, se llevan a cabo entrevistas, aplicacién de instrumentos de valoracién y visitas domiciiarias, orientadas a explorar sus capacidades y condiciones para el cuidado. Lo que se busca, en definitiva, es conocer las caracteristicas y los cistintos recursos con los que cuenta el ndcleo familiar que brinda acogimiento para garantizar ef cumplimiento de los derechos de los nifios o nifias (RELAF, 2015). 25 Esle Gmbito se compiementa con instancias de capacitacién, las cusies tienen como objetivo el fortalecimiento de capacidades para el cuidado transitorio de cada familia postulante, atendiendo a sus particularidades. De este modo, se busca contribuir en la isminucién el estrés parental y promover acogimientos mas estables (Universidad San Sebastién, 2019). Asi, a través de actividades tormativas se abordan tanto contenidos cognitives como emocionales para la comprensién, anticipacién y abordeje de distintas situaciones que pudieran presentorse durante el acogimiento {CIDEN|, 2019). Ademds, se eniregan conocimientos técnicos igados a le ctianze y al desarrollo evolutivo de nif, nifas y adolescentes, El segundo émibito de accién corresponde al encuentro de los nifios/as 0 adolescents y la familia extema seleccionada para el acogimiento, el cual requiere ja coordinacién y acompahamiento directo de los profesionales encargados de cada caso. Su propésito es contribuir a la generacién de condiciones éptimas pora favorecer una adecuada vinculacién inicial y ajustes adaptativos en la dinémica familiar, « fin de que ésta responda satisfactoriomente a los caracteristicas y necesidades de los nifios, nifias y adolescentes que comienzan un acogimiento con una familia que no conocen. La eleccién de una familia se fundamenta en la Iégica de analizar en qué medida las familias seleccionadas y preparadas presentan las condiciones, circunstancias vitales y capacidades que mejor respondan a las coracteristicas particulares de un nifio/a o adolescente (ProAcogida, 2078). Esnecesario velar también pera que los adultos entiendan y empaticen con Ia historia de éstos y sus experiencias en el cuidado alternativo (Redding, Fried & Britner, 2000). La coordinacién y participacién del equipo en el encuentro inicial también apunta a definir reas y requerimientos de apoyo profesional tanto para los nifios/as o adolescentes como. para las familias externas que aparezcan relevantes de abordar durante os tres primeros meses del acogimiento, tiempo en que se desarrolia unaiintervencién de caracterintensiva, i trénsito del nifio, nifia 0 adolescente a una familia de acogida, debe realizarse cuidadosamente y con mucha sensibilidad, entendiendo que el acogimiento es un proceso de pasaje ¢ integracién (RELAF, 2018) € tercer Gmbito de accién es el proceso de acogimiento propiamente tal del nifio/a en familia externa, cuyo propésito es brindar acogimiento con base en el buen trato, contribuyendo al bienestar de los nifios/as y adolescentes que se encuentran en transito hacia unc cltemativa familiar estable, verificando en todo momento Ia coherencia entre las capacidades de la familia y las necesidades de nifios/as y adolescentes. Para el fogro de lo anterior, el equipo asesora, contiene y entrega herramientas técnicas, con el objetivo de disminuir el estrés que implica el cuidado de otro, junto con abordar los factores que podrian poner en riesgo la continuidad del acogimiento, tales como los estilos de crianza, 26 relaciones con hijos biolégicos o teméticas conductuales y de salud, evitando de esta forma las interupciones prematuras de éste. En cuanto ala intervencién terapéutica con el nifiofa © adolescente tiene como aspecto rector veriicar sus condiciones de proteccién a través de la generacién de un vinculo cercano con ellos/as. explorando sus opiniones y percepciones respecto del acogimiento, ademas de abordar aspectos de éste que les resulten problematices. Acorde a metodologios pertinentes a cada tramo etéreo se busca abordar aspectos relatives a la separacién con la familia de origen y sus expectativas en relacién a ella, junto con elaborar las expetiencias de violencia que derivaron en el ingreso a Ia modalidad, contriouyendo asi ala reporacién. La intervencién psicoeducativa con Ia familia exteina se enfoca en el abordaje de ‘aspectos relacionados con la convivencia, rufinas familiares, establecimiento de limites y manejo de conflictos. Tanto en sesiones desarrolladas en ei domicilio 0 en dependencias del proyecto se busca fortaiecer la habilidad de la familia para ser sensibles a las necesidades del nifio, estimulando su capacidad de mentalizacién y a capacidad de regularlo. Se debe revisar junto a los adultos culdadores que los ambientes cotidianos donde se desenvuelven los nifos, nifias 0 adolescentes offezcan una adecuada eslimulacién pora su desarrollo, en alencién al curso de vida de éstos. As{ también, es importante abrir un espacio de conversacién y contencién con las familias extemos a fin de que puedan expresar sus percepciones e inquietudes que pudieran afector la relacién de ésta con la familia de origen, contribuyendo a prevenir eventuales zonas de confiicto que pudieran presentarse en esta relacién. En este sentido, es relevante que el equipo permanentemente fortalezca Ia idea de que el cuidado es temporal, y que se requiere de su colaboracién para que los rifios/as 0 adolescentes mantengan los Vinculos con su familia de origen. EB componente considera una especial atencién a las visitas supervisadas con la familia de cotigen, instancia que requiere de su aceptacién y buena disposicién para que se lleven a efecto y se mantengan a lo largo del acogimiento. Los profesionales que acompanan & intervienen en esta instancia abordan terapéuticamente, ya sea en entrevistas en el proyecto 0 en el domiciio de la familia, los efectos emocionales que las visitas podrian provocar fanto en los nifios/as como en miembros de la familia de acogida extema. Cuando se define una solucién familiar definitiva y estable, Ia Intervencién hace énfosis en, ‘1 abordaje terapéutico de la seporacién y el dusle que ésta implica, tanto con los nifios ‘como con las familias. En caso de que el egreso apunte a la reunificacién del niflo/a 0 adolescente con su familia de origen, la intervencién busca mantener la vinculacién lograda con la familia extema en caso de que el acogimiento haya resultado exitoso, procurando que se consfituya en un apoyo para el ejercicio de una parentalidad bien tratante, si asilo desean e! nifio/a, la familia de acogida y Ia familia de origen. 27 En tanto, en el caso que el egreso se proyecta con miembros de Ia familia extensa, intencionaré y coordinard un trénsito gradual de los cuidados mientras los nifios, nifas y adolescentes se encuentren adn en acogimiento con familia externa, Asi, se busca favorecer la continuidad de los vinculos que han brindado condiciones para su positive desarrollo integral, contribuyendo de esta manera a reparar su confianza en los adultos. Para ello, es importante que sea un proceso planificado y contando con los apoyos necesarios para preparario adecuadamente. Por su parte, siel témino del acogimiento es Ia adopcién, se promueve la colaboracién y sensibilidad de la familia externa en tomo a esta alternativa de cuidado familiar estable, de modo que no se produzcan interferencias en el proceso, velando de este modo por el bienestar de los nifios/as © adolescentes involucrados. Asi Ia intervencién se dirige a preparar a todos los actores que han participado del acogimiento para un cierre simbdlico y formal de éste. Se espera que el proceso de preparacién de Ia familia para el acogimiento se exlienda en ‘un méximo de 3 meses, consiclerando 6 semanas para ia evaluacién de capacidades para el acogimiento y otros 6 para lo capacitacién. La primera semana del acogimiento se tealiza monitoreo telefénico diario y una intervencién presencial. Luego de ello, y hasta finalizor los primeros tres meses del acogimiento, las intervenciones se ejecutan dos veces a la semana, al menos una de ellas presencial, pudiendo ser Ia otra vio remota. Luego de los {res primeros meses la frecuencia es una intervencién minima quincenal de caracter presencial, hasta el egreso del nifio/a o adolescente con una familia estable, de acuerdo a.cada plan de intervencién individual. 5.3.3. Intervencién con el Reunificacién }o/a y su Familia de Origen para la Definici El componente se orienta al trabajo que se debe realizar con Ic familia de origen del ninto/a © adolescente, con miras o restituir el derecho de ésle/a a vivir con su fomilia y/o a ‘mantener vinculacién con.ella cuando fo anterior no sea posible. Esio se realiza desde el establecimiento de unc relacién terapéutica con una mirada comprehensiva de la historia de vida y la dinémica familiar, que luego permita el abordaje de los factores que originaron la separacién del sistema, poniendo Enfasis en sus fortalezas y recursos, Qbietive Favorecer la reunificacién familiar entre el nifio/a o adolescente y la familia de origen. 28 Aspectos centrales El componente Intervencién con familia de origen es liderado por el/la profesional Psicélogo/a y Trabajador/a social, y tiene un olcance principalmente terapéutico. Comienza con el establecimiento de un vinculo y una aiianza terapéutica robusta con ia familia, bosada en la confianza, el respeto y la creencia de que -pese a las dificultades- éstas cuentan con fortalezas, las cuales requieren ser identificadas en conjunto. Se debe considerar, que ai inicio muchas familias liegan al Programa molestas y sin aceptar la medida odoptada por el Tribunal, por lo que se requerind con frecuencia realizar contencién y/o intervencién en crisis, a fin de comenzar a establecer une relacion de apoyo. Para ellogro de esta relacién, los profesionales deben tener una mirada comprehensive del sistema familiar en su totalidad, que incluye los aspectos conlexivales sobre los cuales se desarrolia su dinémica actual, asi como también os factores que originaron la separacién fomiliar y la historia familiar previa, libre de juicios y no reduccionisia a |e situacién de vulneracién, desde una perspectiva que enfatice los recursos que Ia familia tiene para ‘aporiar a una solucién estable para el nifio/a. Dentro de los aspectos a considerar parc comprender e intervenir en la situacién familiar se debe atender a la condicién de madres solas a cargo del cuidado de sus hijos/as, la violencia de género en las relaciones de pareja, la pertenencia a pueblos originarios, la condicién de migrantes, situaciones de discapacidad, asi como a los factores sociales que afectan el ejercicio del rol parental. En sintonia con lo planteado por RELAF (2015}, el trabajo con familia de origen debe ser un proceso plonificado que se realiza en todos los casos, aun cuando el plan de intervencién no esté orientado de manera exclusiva a la reunificacién fomiior, cuya decision debe estar guiada por el interés superior del nifio/a o adolescente. Cabe sefialar, que las visitas formaies en el marco del Programa -orientadas a la mantencién del vinculo- entre la familia de origen y el nifo, nifia 0 adolescente se deben realizar desde el inicio del acogimiento de éste/a con familia extensa/extema (RELAF, 2018), @ fin de que no se interumpa la relacién y se promueva Ia vinculacién atectiva, coordinandose la primera visita entre ambos en un maximo de 72 horas, a menos que exista una medida de prohibicién de acercamiento por parte de los padres/madres alos nifios/as. Esto, puesto que cuando existe contacto frecuente y de buena calidad entre el nifio/a y su familia de origen se incrementan los posibilidades de reunificaci6n, por lo que tas visitas deben ser supervisadas, y el proceso guiado y acompariado por el equipo (Mc Wey, Acock, 8 Porter, 2010; Fernandez y Lee, 2013}. En este contexto, la reunificacién sera entendida como el proceso mediante el cual los nifios/es vuelven a vivir con sus familias de origen, luego de una intervencién familiar orientada a la comprensién de las variables que originaron la separacién de la familia, el 29 fortalecimiento de las capacidades de cuidade y proteccién, y el acceso a nuevos soportes intersectoriales y comunitarios que apoyen el ejercicio de una parentalidad protectora. No obstante, se deberd favorecer la vinculacién entre el niho/a y Ia familia de ‘ofigen, independiente si egresa con ésta 0 no. En el caso en que, pese a todos los esfuerzos drigidos a la reunificacién, ésta no es posible; Ia intervencién deberd orientarse al proceso de toma de decisiones en tomo ¢ otras altematives para reslituir el derecho del nifo/a a vivir en una familia estable y protectora, tales como: acogimiento de largo plazo o permanente en familia extensa 0 adopcién, en cuyo caso se deberd reformular/modificor el trabajo con la familia de origen en tomo a estos procesos (ver etapas de intervencién) {RELAF, 2018). Una vez establecido el vinculo con la familia de origen, Io intervencién debe guiar un proceso de toma de consciencia por parte de ésta, respecto de Ia 0 las situaciones que dieron origen a la separacién familiar, comprendiendo fa dinémica de funcionamiento familiar a la base de las vineraciones ejercidos, los factores gatilantes de la medida y los factores protectores en la familia en relacién al cuidado del nifio/a 0 adolescente. Entendiendo que el maltrato responde no sélo a la dinémica familar, sino también ala falta Ge soportes contextuales, el equipo debe considerar los apoyos y el fol que tuvo ia tamilia exiensa, a comunidad, e! intersector, asi como las condicionantes sociales que afectan el ejercicio del rol parental. Lo anterior contribuié a que la familia logre reflexionar sobre su responsabilidad en la actual situacién (de manera propositiva y ne erjticiadora), y a la vez empoderarse para intentar reverlr la situacién, en la medida que se fortalezcan sus capacidades y cuenten con nuevos apoyos para el ejercicio de una parentalided protectora con sus hijos/as. La intervencién terapéutica con familia de origen aborda la revisién de su propia historia durante su infancia y adolescencia, contribuyendo a elaborar sus experiencias de cuidado, Y @ comprender la manera en que estas han influido en la forma que tienen de ser padres/madres en el presente. Lo anterior, aportaré: a relacionarse desde la empatia y visualizar las necesidades de sus hijos/as. Asimismo, la intervencién terapéutica aborda la dinémica familiar, identiicande en Conjunto con Ia familia las pautas de interaccién violentas y los actores que participan de estas, distinguiendo los posibles cambios que podkian interumpir este circuito, a fin de desarroliar estrategias para modificarias. Durante el proceso de intervencién, es preciso que se aborden uno a uno los factores que influyen en el nivel de estrés parental actual de las familias. ya sea aquellos relacionados con la dinémica propia de la familia, su entorno y/o con los factores ambientales 0 apoyos sociales que contribuyen o no al ejercicio de la parentalidad, incorporando estrategias de afrontamiento en los adultos, tendientes a manejar y/o aisminvir el nivel de esirés, alo cual fovorece complementariamente Ia accién del componente de geslién de redes intersectoriales y comunitarias. 30 En paralelo, Ja intervencién debe continvar con el fortalecimiento de capacidades y competencias porentales, que les permita incorporar nuevas formas de ejercer la parentalidad con sus hijos/as, desde el buen trato. En este sentido, Ia intervencién debe ‘apuntar a fortalecer la relacién afectiva entre los padres/madtres y sus hijos/as, mediante el desarrollo de copacidades y competencias que fomenten la seguridad en el apego, ‘aumenten la capacidad de mentatizacién, sensiblidad matema/patema y regulacién ‘emocional del nifio/a 0 adolescent, junto con aquellas relacionadas con el cuidado y proteccién. ya satistaccién de otras necesidades para un éptimo desarrollo. Cabe sefiolar, ‘que dichas hablidades no se abordan en abstracto, sino que se ponen en juego en los. espacios de visita entre el nifio/a y su famifa, y en las salidas progresivas que son parle del proceso de reunificacién, instancias en las cucles se van entrenando las habilidades que se han ide desarrollonde y deben abordarse posteriormente en sesién, con apoyo del equipo, De modo complementario. el componente involucra intervenciones orientacias a abordar Io relacion entre la familia de origen y la familia extensa o extema en pro del bienestor del nifo/a, dado que cada familia cumple Un rol cistinto y complementario en el proceso de intervencién y tiene una vinculacién afectiva particular con el nifo, nifta 0 adolescent, Cobe sefialar, que el proceso de visitas entre Ia familia de origen y el nifio/a 0 adolescente en ocasiones genera cosios emocionales, quecandh tristes 0 enojados luego de las mismas, Jo cual expresaran en el contexto familiar de acogida (externa o extensa}, requiriendo que os adultos comprendan y contengan estos afectos, stuacién que también puede alectar @ la familia de origen. Lo anterior se debe trabajar en las sesiones de intervencién posteriores Gila vista, de modo de cautelar el bienestor del rifio/a 0 adolescente con apoyo de las familias de origen y de acogida. ‘A mecida que el proceso de reunificacién va dando resulicdos positives, se debe incrementar progresivamente el nivel de participacién y tome de decisiones conjuntas por parte de la familia de origen, respecto de las acciones de cuidado y actividades de lo vida cotidiana del rifio/a 0 adolescente, favoreciendo la asistencia a instancias educativas, tales como reuniones de apoderades y citas médicas {iniciaimente, en conjunto con la familia acogedora), junto con un aumento gradual planificade de las salidas del nino/a con la familia, el cual contempla desde salidas por el dia, salidas con pernoctacién, hasta llegar a la reunificacién propiamente tal (ver etapas de intervencién). Cabe sefialar que. la participacién de la tamilia de origen en las actividades cotidianas de la vida de sus hijos/as en acogimiento, slo podré implementarse cuando ambes familias vivan en un tenttorio cercane. Sin peruicio de ello, las duplas mantendrén los espacios para que fos vinculos entre los nifos, nifias y adolescentes y sus familias de origen se fortalezcan. Finalmente, dese este marco Ia reunificacién familiar es s6lo el comienzo de una nueva etapa, y a la vez, es un momento cifico para la familia que se reve, requiriendo ‘acompanamiento trecuente por parte del equipe hasta que Ia familia esté en condiciones de asumir el cuidado de manera sostenible sin este soporte. Es en este momento donde el sistema de cuidado se pone a pruebe por sf mismo, pero ahora con nuevas condiciones y 34 herramientos por parte de la familia, tras a intervencién familiar y el trénsito det nifo/a hacia el cuidado familiar esiable. Frecuencia es a: Para el desarrollo de este componente seré necesario que Ia intervencién con familia de ‘origen se realice con frecuencia semanal, aumentando ésta cuando el proceso de reunificacién familiar esté préximo a concretarse y durante el inicio el mismo, con una frecuencia del al menos 2 veces por semana, lo que podré variar en funcién a los avances y/o tetrocesos en @! logro de los objetives del plan de intervencién individual. 5.3.4. Gestién de redes comunitarias e intersectoriales Definicién: El componente comprende tanto la gestién de redes comunitarias como intersectoriales. La vinculacién y el rol articulador det proyecto con organismes comunitarios presentes en, 1 tertitorio contribuye, por una parte, a ia implementacin de acciones ofientadas a la difusion y captacién de familios de acogida externas, al mismo tempo que proporciona nuevos sopories para ejercer de mejor forma el rol de Cuidado temporal de Ia familia de ‘acogida y Ia parentaiidad en a familia de oxigen. En tanto, la construccién de vinculos con el intersector facilita el acceso a prestaciones y servicios pertinentes pora satistacer necesidades de los nifios/as 0 adolescentes y a disminuir factores de estrés tanto de las familias acogedoras como de las familias de origen, de acuerdo a su pian de intervencién. Ademés, es central para e! propio funcionamiento del Programa, su permanente vinculo con la judicatura. Qbietive: Gestionar redes comunitarias e iniersectoriales brindando soportes a los nifios/as, adolescents y farniics Aspectos Centrales: La intervencién que se realiza en este componente es responsabilidad del Director y de! ‘Trabajador Social de! proyecto, quienes coordinan las diversas actividades orientadas a la vinculaci6n tanto con las redes comunitarias locales como con ia oferta intersectorial. A fin de favorecer una pronta y expedita integracién en el teritorio una de las primeras ‘acciones a desarrollar es Ia elaboracién de un mapa de redes tanto de la comunidad ‘como del intersector, el cual debe ser permanentemente actualizado dado el dinamiso propio de los temitorios. El levantamiento de informacion preliminar tiene el propésito de identificar, por una parte, las organizaciones sociales presentes en la comunidad, tales como juntas de vecinos, espacios infantojuveniles, agrpaciones artistico-culturales, religiosas ¢ instancios de esparcimiento y recteacién, entre otras. Del mismo modo se deben catastrar todos los recursos sectoriales, especialmente de proteccién social, educacisn y 32 salud, junto con otros que fueran pertinentes a las necesidades y caracteristicas de los nifios y familias que ingresan al Programa, La insercién del proyecto en el tertitorio requiere prestar atencién a la idiosincrasia de los habitantes de una comunidad, sus valores, costumbres, creencias y factores culturales vigentes (Martinez, 2010}. en especial aquellos que guardan relacién con la percepcién del cuidado de nifios/as y adolescentes y las familias de acogida, Asimilarlas cindmicas locales que preceden a la legada del proyecto resulla importante para disefiar actividades de difusion del Programa y captacién de familias, adem de serreconocidos como un recurso enel tenitorio. En este sentido, el componente propicia un acercamiento de las personas al tema del acogimiento familiar, mostrando Ia necesidad de cantar con familias extemas y de como pueden colaborar al respecto (Mufoz et al. 2019). conttibuyendo de esta forma a la captacién. Los acciones de sensibilzacién respecto de la corresponsabilidad social en el cuidadio nifios, nifas y adolescentes tienen como objetivo posicionar en ia comunidad a las familias de acogicda como una medida de cuidado altemativo de tipo familiar (RELAF, 2018), junto con motivar a las personas a participar de! Programe. Por ota parte, Ia intervencién en este componente apunta también al rol arficulador de! proyecto con la oferta y servicios comunitarios presentes en el teritorio. Un tejido social de indole comunitario activade tiene un valor simbélico en cuanto a que las familias que ‘acogen ransitoriamente, asi como las de origen. se sientan acompariadas y contenidas en los desatios que implica estar a corgo del cuidado y proteccién de niios/as 0 adolescentes. Asi también, fiene un sustento de indole operativo, ya que e| apoyo de organizaciones tenitoriales otorga oportunidades y espacios de participacién social para los aduitos y nifios/as, los que contribuyen significativamente a sus percepciones de bienestar. Ambas dimensiones inciden positivamente en el ejercicio de la parentalidad asi como la busqueda activa de apoyos concretos ante situaciones vitales especificas que presenten los sujetos de atencién. En olro nivel, el componente realiza acciones cuyo propésito es darse a conocer © integrarse © la oferta intersectorial, !o cual sive de base para ave las intervenciones del equipo faciliten el acceso y gestionen fo adecuade utiizacién de servicios pUblicos y recursos Institucionales para los nihos/as y adolescentes y familics atendidas (familias de acogida, de origen y con las que se proyecte el egreso). Por ello, es necesorio mantener contacto vigente y exoedito con profesionales del intersector, promoviendo el acceso o las prestaciones y realizando constante menitoreo de las gestiones realizadas y sus resultados. De esta manera no solamente se hace posible complementar los apoyos necesarios para. eladecuado desarrollo de acogimientos transilorios y busqueda de unc altenativa familiar estable para nifios, nifias, adolescentes, sino que también es un aporte para dar sostenibliidad de los cambios producidos durante Ia intervencién. En esa linea, se debe 33

You might also like