You are on page 1of 30

CONTITUCIONAL– RESUMEN 1er Parcial

1
QUE ES UNA CONSTITUCION

La constitución es un medio de defensa ante el poder (Ekmekdjian).


Es un instrumento jurídico que regula nuestro derecho que al ser reglamentado no pueden
ser vulnerados.
La CN es el instrumento que busca equilibrar el PODER y la LIBERTAD.
En la CN encontramos reglamentada la división de poderes, y por otro lado la enumeración
de los derechos fundamentales y las garantías constitucionales (Salud, Propiedad …)

La norma fundamental de un estado.


La ley suprema de un estado
El primer ordenamiento para crear un estado.

CONCEPTO DE CONSTITUCION
Hay varias definiciones que podemos dar de Constitución.
 La Ciencia Jurídica: Norma Suprema que contiene los derechos fundamentales y la
organización del estado.
 Historia: Pacto Político Fundacional producto del devenir de la historia (Alberdi)
 Filosófica: Norma básica o regla de reconocimiento (Kelsen, Nino)
 Sociológica: Símbolo de Cohesión social
CONSTITUCIÓN ARGENTINA: 6603
La Constitución Argentina del año 1853 a la que llamamos Constitución Histórica o
Fundacional es escrita o codificada, por lo que corresponde a la categoría de Constitución
Formal.
Surgió en el año 1853 de un acto constituyente originario y se completo con otro de igual
naturaleza en el año 1860, al integrarse la Provincia de Buenos Aires a la federación que en
la primera fecha, se formo solamente con trece provincias.
Es, entonces una Constitución nueva u originaria que dio nacimiento a la República
Argentina.
Bloque Constitucional.
Fuerza normativa de la Constitución.
La coincidencia, discrepancia u oposición entre la Constitución Formal y la Constitución
Material.

INTERPRETACION DE LA NORMA CONSTITUCIONAL (Art. 2)

INTERPRETACION AUTENTICA: Es la que en termina haciendo el PJ según Bidart Campos.

Según Bidart Campos hay varios métodos de interpretación,

a) LITERAL: Toma el texto tal y cual está escrito.


b) SISTEMATICO O SISTEMICO: Es entender el texto en un sentido actual, (Art14
prensa)
c) HISTORICO: En este método el intérprete se sitúa en el momento histórico que se
dictó la norma para entenderla.
d) SUBJETIVO: Busca la intención del autor de la norma.
e) COMBINADO O COMPLEJO: Es una combinación de algunos de los métodos
anteriores.

Particularidades de las Normas Constitucionales


VAGUEDAD: son redactadas para perdura en el tiempo, por tal razón esa amplitud de sus 2
términos. AMBIGÜEDAD: En la constitución hay normas que pueden estar referidas a dos
o más objetos.
ANTIGÜEDAD: La realidad social, económica, tecnológica, política, cultural va mutando
todo el tiempo por ejemplo va cambiando el concepto de moral, de moralmente licito, etc.

Intérpretes y Operadores Constitucionales.


a) POLITICA: Cuando los intérpretes son poderes del estado, PL o PE. La
interpretación es a priori de los hechos, para que la norma cuando salga no existan
declaraciones de inconstitucionalidad con frecuencia para no generar inseguridad
jurídica.
b) JUDICIAL: Cuando los intérpretes son los jueces en el marco del control difuso de
constitucionalidad la interpretación se hace a posteriori de los hechos sobre un caso
concreto.
c) PRIVADA: Es la interpretación que hace la doctrina y la ciudadanía en general
(incluyendo universidades, iglesias, ONG, sindicatos, cámaras empresarias, etc). Es
a priori (mientras se está elaborando un ley o un decreto pero sin llevarlo a un caso
concreto) y a posteriori (ya dictada la norma se analiza en un caso concreto)
8/03/2022
ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES
 Las primeras normas relativas a los DH se encuentran en los libros sagrados de
distintas religiones (no mataras, derecho a la vida; no robaras, propiedad privada; etc).
Son normas que no provienen del estado.
 1215 La carta Magna de Juan Sin Tierra por la cual se le otorgaba a los Barones ciertos
derechos en cuanto a la propiedad.
 1787Es el primer antecedente de constitución moderna como la conocemos hoy es la
de EEUU y era muy escueta.
 1789 Se amplía la Constitución de EEUU con la primer enmienda donde se consagran
los derechos y garantías
 1789Es otro antecedente que se da en Francia con la consagración de lo que se llamó
La carta de los hombres y el ciudadano en Francia

 Teoría Tridimensional:
 Orden Normativo: Tiene que ver con las normas
 Orden Sociológico: Tiene que ver con las conductas humanas interrelacionadas
entre si.
 Orden Axiológico: Tiene que ver con los valores donde prima el valor
 Tres Conceptos:
 Derecho Positivo: (Es el derecho vigente o el que se aplica)
 Constitución Formal:
Es el texto constitucional. Tiene:
 1 Solo cuerpo normativo
 Fue consagrada por el poder constituyente 1853/60.
 Poder Constituyente: Primer Constituyente 1853/60
 Poder Constituido: Reformas Posteriores
 Tiene la característica de Supralegalidadque significa que la CN va a
legitimar el resto del ordenamiento jurídico. Reforma del 94 Bloque de
Constitucionalidad (artículo 75 inciso 22).
 Texto escrito
 Constitución Material:
Es la que se usa en un Estado, es la que rige. Se compone la Constitución
Formal + Las Leyes (el derecho positivo) y Costumbres
Tipología de la CN Argentina: 3

1) Codificada en un solo cuerpo normativo.


2) La CN es Racional Normativa (consagra como se compone el poder político del
Estado)
3) Tradicional Historicista, El primer texto de 1853/1860 incorpora en su texto
costumbres y valores de esa época (Clausulas Pétreas: Democracia, Sistema
Republicano de Gobierno, Confesionista, Federalismo) artículos 1 y 2 de la CN
4) Rígida (Articulo 30)
Para su reforma se requiere de un procedimiento distinto al que tienen las leyes.

Supremacía Constitucional:
El texto normativo al respecto son los Artículo 27, 28, 31 y 75 inc. 22.
Estos hacen referencia a los tratados firmados por el país y que deben ser respetados.
Enumeran los principios y garantías que regirán en todo el ordenamiento jurídico.
Hace referencia que corresponde al congreso aprobar y desechar tratados.
Los IIDH NO se incorporaron a la CN cada uno tiene su textualidad y su ámbito de validez,
lo único que hacen es compartir ambos el mismo escalón jerárquico.

Derecho Internacional:
Es un conjunto normativo que regula las relaciones entre los estados o bien entre un
estado y un organismo o entidad que debe tener personería jurídica propia como podría
ser la ONU.
Derecho Internacional de los DDHH:
Surge después de la 2da guerra mundial con la carta de la ONU en ese momento los DH
comienzan a tener un carácter universal. De acá surge que los DH son universales,
inherentes a la persona, son indivisibles, irrenunciables, son exigibles y los estados deben
garantizarlos.

SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL
DOS ETAPAS: Antes y después de la reforma de 1994

 Antes de la Reforma de 1994:

A) La CSJN fallaba considerando esta Jerarquía:


1) CONSTITUCION NACIONAL
2) TRATADOS Y LEYES

La CSJN interpretaba los artículos 27, 28 y 31 usando el principio general del


derecho por ejemplo (Ley Especial prevalece sobre ley general, Ley Posterior
prevalece sobre ley anterior)

1964 Martin y CIA (CN está sobre los Tratados). (Empresa exportaba a Brasil yerba,
Norma posterior que impone gravámenes esta sobre norma anterior, es decir el
decreto que impone la sobretasa sobre la ley anterior que era el convenio que tenía
Argentina con Brasil) .
En 1988 tenemos el fallo Ekmekdjian / Neustad
El Dr. Ekmekdjian interpone una acción de amparo ante la justicia por unos
dichos realizados por el ex presidente Frondizi en el programa Tiempo Nuevo
pidiendo derecho a réplica. Llega a la CSJN que lo rechaza sosteniendo que el
derecho de réplica que se consagra en los artículos 13 y 14 del pacto de PSJCR
aun no era operativo, o sea que ese instrumento internacional al que Argentina
había adherido no tenia de momento una ley interna que lo reglamente, también
dijo la corte que no estaba legitimado para su reclamos ya que en el programa no
se hacía alusión a su persona. 4
Teorías MONISTAS, sostienen que los instrumentos internacionales son
operativos de por sí sin ninguna ley interna para que sean eficaces y aplicables.
Teoría DUALISTA sostienen para que un tratado sea operativo debe haber una ley
interna que lo haga operativo.
Estas teorías han sido dejadas de lado por otros criterios que hoy en día tiene la
CSJN.
La CSJN continuaba fallando considerando la misma jerarquía:
1) CONSTITUCION NACIONAL
2) TRATADOS Y LEYES

B) En 1992 tenemos el fallo Ekmekdjian / Sofovich


El Dr. Ekmekdjian interpone una acción de amparo ante la justicia por unos
dichos realizados por el escritor Dalmiro Saenz en contra de la virgen María en el
programa La Noche del Domingo pidiendo derecho a réplica lo que le fue
rechazado hasta llegar a la CSJN. En esta oportunidad la CSJN hace un cambio
rotundo diciendo que nuestro estado había adherido a la Convención de Viena del
derecho de los tratados, la cual en su artículo 27 dice que los estados no podrán
alegar su derecho interno para incumplir con un tratado internacional. Lo
importante de este fallo es el considerando 19 donde la CSJN le da operatividad y
primacía sobre las leyes internas a los tratados internacionales. Por esto el
tratado tendrá primacía y estará por encima del derecho interno en caso de un
conflicto u omisión con una norma interna.
A partir de este fallo la CSJN comienza a fallar con esta jerarquía en la normativa
Giro Rotundo.
1) CONSTITUCION NACIONAL
2) TRATADOS
3) LEYES

 Después de la Reforma de 1994:

Después de la reforma y por la incorporación del Artículo 75 Inciso 22 los tratados


están por encima de las leyes y por debajo de la constitución. Pero los tratados
internacionales de DH quedan en la misma jerarquía o escalón que la CN. La
pirámide jurídica de nuestro país queda en este orden:
1) Constitución Nacional + Instrumentos Internacionales de DH
2) Otros Tratados
3) Leyes

En caso de conflicto entre la CN y los IIDH(que se encuentran en la misma escala


jerárquica) la CSJN resolvería en base a los siguientes principios (criterio de la
ponderación):
1) PRINCIPOIO PRO OMINIS (Pro Persona)
2) PRINCIPIO FAVOR DEBILIS
3) PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD (es para proteger a la persona con un criterio
de progresividad y no de regresividad).
Desde ese fallo, y continua siendo así actualmente, el criterio de la CSJN usa el
criterio de PONDERACION, dejando atrás el DUALISMO y el MONISMO
EVOLUCION HISTORICA DEL DERECHOS CONSTITUCIONAL

Constitucionalismo Clásico o Liberal:


Encuentra sus orígenes en la constitución francesa y en la de USA. Estado no
intervencionista a no ser en los casos indicados en nuestro Artículo 19 (orden y la moral 5
pública ni afecten a terceros), fuera de este marco el estado no podía intervenir.
En el constitucionalismo clásico consagra los derechos de primera generación: Derecho a
la vida a la salud a la dignidad, a la propiedad, derechos personales, derechos
patrimoniales)

El constitucionalismo clásico o liberal comienza con:


 En los Estados Unidos de América: La declaración de Virginia de 1776 “todos los
hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes …”
 Revolución Francesa 1789: Se derroca la monarquía. La declaración de los derechos
del Hombre de 1789 distingue la diferencia entre persona humana y ciudadano
 Constitución de Polonia: de 1791 junto con la de USA y la de Francia son las tres
primeras constituciones escritas.
 Las Constituciones de Latinoamérica hasta las primeras décadas del siglo XX.
 Derechos de primera generación (Civiles y Políticos)

En este periodo surgen los conceptos de Estado Mínimo, idea que eran acompañadas
desde lo económico, el estado es un mero espectador del proceso económico y debe dejar
hacer.

Constitucionalismo Social:
La segunda etapa es la del constitucionalismo social (donde el clásico no desaparece).Se
da dentro de un contexto económico y social distinto.
Antecedentes:
 Su primer antecedente se puede considerar con la Constitución Mexicana 1917
 La de Alemania 1919
 El Estado deja de tener un papel de gendarme y comienza a ocuparse de la
prosperidad y desarrollo del pueblo, mitigando desigualdades. Surge el denominado
Estado de Bienestar.
 En lo económico ese modelo constitucional fue acompañado por políticas
económicas más activas dejando de lado el liberalismo.
 Se consagran los derechos de segunda generación, definidos como los que
permiten ponerse al individuo en condiciones de igualdad frente al estado (derechos
económicos y sociales) en las constituciones de la época.
 El ingreso del constitucionalismo social ingreso a nuestro país es discutido por
varios autores:
o Unos entienden que fue por las leyes sobre derechos sociales sancionadas
durante la presidencia de Hipólito Yrigoyen
o Otros sostienen que fue por los proyectos de ley presentados por Alfredo
Palacios.
o Otros sostienen que fue más tardíamente en la presidencia de Perón y en la
Constitución de 1949. Otros rebaten esto sosteniendo que esa Constitución no
cumplía uno de los requisitos del constitucionalismo social que es la
racionalización del poder, ya que ampliaba las facultades del presidente
o Otros que fue con la incorporación del Artículo 14 bis en la reforma de 1957,
norma que fue discutida por ser una constitución sancionada durante un
gobierno de facto. Las dudas sobre esto se despejaron al ser ratificada en la
reforma de 1994.
o Podemos sostener que el constitucionalismo social fue una obra de todo un
pueblo, no de un solo gobierno ni de un solo partido ni mérito de alguna
persona u organismo.
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Es un mecanismo tendiente a verificar que la normativa inferior se ajuste a la CN. 6
Actualmente ese control de constitucionalidad se amplía al llamado control de
convencionalidad.

Para este control de constitucionalidad hay dos grandes sistemas:


 Sistema Político (Francés – a priori)
 Sistema Judicial
o Concentrado: Realizado por un tribunal especifico (España - posteriori).
o Difuso:(Argentina - a posteriori)
o El control de realiza cuando la norma está en vigencia. Lo puede llevar
adelante cualquier tribunal, de cualquier provincia, cualquier fuero, cualquier
instancia.
o Los jueces de instancias inferiores siguen los lineamientos de la corte y
fallaran en base a los lineamientos de a CSJN respecto a ese tema particular
(por más que los fallos de la CSJN no son vinculantes).
o Efecto inter partes.

Control de Constitucionalidad de Oficio:


Este control puede ser realizado de oficio por el PJ, lo hacen sobre un juicio en trámite en
el cual pese a que las partes no piden la inconstitucionalidad, el juez entiende que hay una
inconstitucionalidad y la declara.
También la inconstitucionalidad puede ser solicitada por alguna de las partes.

La doctrina más antigua se basaba en la Ley 27 de 1862 que indicaba que el juez nunca
puede declarar la inconstitucionalidad de oficio ya que de hacerlo estaría violando su
imparcialidad.
La doctrina más moderna (Bidart Campos, Ekmekdjian) sostiene que no habría afectación a
la imparcialidad del juez, por el contrario, el juez no puede dejar supeditado a un litigante
algún aspecto relacionado con la constitución, no puede dejar pasar por alto una
inconstitucionalidad si es que las partes no la advirtieron.
Luego de la reforma del 94 el artículo 43 expresamente admite el control de oficio SOLO en
los casos de habeas corpus, habeas data y amparo.
La CSJN en el 2004 en los casos Mill de Pereira y Banco Comercial de Finanzas dijo que el
control de oficio siempre es posible, no solo en los casos del artículo 43.
En los casos Videla y Acosta, la CSJN lo extiende al control de oficio de convencionalidad.
 El control de constitucionalidad solo alcanza a las partes litigantes, Inter Partes
 La norma sigue vigente ya que el PJ no la puede derogar.
 Puede haber un efecto rebote que una declaración de inconstitucionalidad motive un
cambio de legislación (Amparo presentado por Sr. Zejian, ley de divorcio).
 Hay casos de medio ambiente o de consumidor que una inconstitucionalidad
alcanzaría a toda la comunidad y no sería solo para los litigantes (Caso Halabi 2009)

Hay dos vías por las cuales las partes pueden plantear la inconstitucionalidad:
 Vía Directa (o de Acción)
 Vía Indirecta (o de Excepción) (Caso Arenzon)
La diferencia acá es la relación que tiene la inconstitucionalidad con el objeto del pleito

Halabi quería retener su intimidad, los ahorristas quería tener el dinero, se ve que
predomina la vía indirecta, Ekmekdjian quería el derecho a réplica. No es el objetivo central
no era la inconstitucionalidad, pero se usaba eso para llegar a lo que se quería conseguir.
Control de Convencionalidad
 El control de convencionalidad coteja que la normativa interna se ajuste a la
normativa internacional, fundamentalmente a los tratados que gozan de jerarquía 7
constitucional, y tiene origen en las decisiones de la CIDH.
 Los jueces locales deben controlar la constitucionalidad y la convencionalidad.
 Lo que cobra más fuerza es el control de oficio en los casos del artículo43.
 El control de comercialidad es difuso a nivel local (igual que el de
constitucionalidad)
 A nivel internacional es concentrado, lo ejerce exclusivamente la CIDH.
PODER CONSTITUYENTE
La doctrina dice que el Poder Constituyente es la capacidad que tendría una comunidad de
darse una constitución que rija el funcionamiento jurídico político y social de esa
comunidad.
El poder constituyente es ejercido por el pueblo.

 El poder constituyente originario (es aquel que se ejerce para dar nacimiento a una
constitución)
Respecto a los límites al poder constituyente originario algunos autores dicen que la
constitución nace y no es necesario ningún condicionamiento previo, no hay
ninguna normativa que nos esté limitando, o sea que no habría ningún tipo de
límites. Hay otra postura mayoritaria respecto a esto que partiendo del derecho
natural dice que no hay normativa previa que nos condiciones pero hay ciertos
valores innatos del individuo y esenciales y que no pueden obviarse al momento de
dictar una constitución (el derecho a la vida, la libertad física, la libertad de
expresión, que son valores innegociables).
 Poder constituyente derivado o reformado (es el que se ejerce para modificar esa
constitución).
Límites del poder Constituyente Derivado o Reformados: son mayores al
constituyente originario ya que hay que cumplir con normas previas que indica el
procedimiento.
El artículo 30 en el comienzo dicen que la CN puede modificarse en todo o en
cualquiera de sus partes.
Doctrinarios como Bidart Campos dicen que ciertos pilares o clausulas pétreas
serían inmodificables.

PROCECIMIENTO DE REFORMA CONSTITUCIONAL:(Articulo 30)

Artículo 30.- La Constitución puede reformarse en el todo o en cualquiera de sus partes. La


necesidad de reforma debe ser declarada por el Congreso con el voto de dos terceras partes, al
menos, de sus miembros; pero no se efectuará sino por una Convención convocada al efecto.
La doctrina considera dos etapas al momento de analizar el artículo 30.
 El congreso declara por ley la necesidad de realizar la reforma con 2/3 del congreso.
La ley no podría ser vetada por el presidente.
Surge la duda si son 2/3 de los presentes o de todo el cuerpo. La doctrina sostiene
que son 2/3 de la totalidad del congreso, esta última postura es la que prevalece hoy
en día.
 La segunda etapa de la reforma es la etapa Constituyente propiamente dicha.
La ley del congreso debe indicar los puntos a modificar.
La propuesta realizada por el congreso la analizara el poder constituyente que
llevara a cabo la reforma constitucional.

La convención NO está obligada a aceptar en su totalidad la propuesta elevada por el PL,


ya que de lo contrario la convención no tendría ningún tipo de autonomía.
La convención puede NO tratar algunos puntos o agregar puntos que no han sido
propuestos por la ley del PL, pero algunos autores sostienen que si la constituyentes
propone una modificación beneficiosa para los derechos y garantías de las personas esa
modificación seria valida. 8
La postura que predomina es que la convención tiene una autonomía acotada,
No podría tocar un tema que no le fue propuesto y podría, sobre los temas propuestos,
desechar alguno.

Los antecedentes del poder constituyente originarios podrían ser:


 El triunvirato del año 1811
 La asamblea del año 1813
 El estatuto provisional de 1815
 Dos constituciones que no encontraron eco en el interior del país (por ser
constituciones de carácter unitario y no federal) que fueron las de 1819 y 1826 que
por falta de consenso nunca entraron en vigencia.

Reformas Históricas:
1860: debate, muchos sostienen que el poder constituyente abrió en 1853 y se cerró en
1860.

1866/1898:Solo se cambio el número fijo de ministerios que luego desaparece en la


reforma del 94.

1949:Para muchos autores fue una constitución originaria. Fue abolida en 1955.

1957: Reformas atípicas porque estábamos en gobiernos de facto (Revolución


Libertadora), incorpora el Articulo 14bis. Lo atípico de esta reforma es que no había
congreso que declarara la necesidad de reforma, el gobierno de facto llama a elecciones
constituyentes sin el peronismo.

Caso Soria Guerrero c/ Bodegas y Viñedos Pulenta Hermanos (1963).


En este caso (La bodega despidió a Soria que uso el artículo 14 bis en su defensa, la
bodega adujo que ese artículo no era válido) se cuestiona el nuevo artículo 14 incorporado
en la CN ya que básicamente se cuestiona la forma en que fue convocada la Convención
Constituyente por encontrarnos en un gobierno de facto sin poder legislativo sesionando.
La CSJN sostiene en su fallo que el trámite de reforma es una cuestión política NO
judiciable. No se discute en sede judicial todos los trámites relacionados con la reforma ni
su trámite de convocatoria y eso se basa en el principio de la separación de poderes.

1972: Esta es otra reforma bajo gobierno de facto. Acorta el mandato de 6 a 4 años,
cambios en la forma de elegir a los senadores, colocan una clausula con la clara intención
de evitar la participación de Perón que estaba fuera del país por estar.

1994: Parte de un acuerdo de las dos fuerzas políticas más grandes de ese momento.
Pacto de Olivos, donde se establece un núcleo de coincidencias básicas en la ley que
declara la necesidad de reforma que luego aparece plasmado en algunos puntos de la
reforma.

El PJ puede hacer un control sobre el poder constituyente?

Caso Héctor Polino de 1993 que cuestiona que la ley de reforma ya había sido rechazada
en el año legislativo y Menem luego del pacto de olivos la volvió a incluir el mismo año. La
CSJN vuelve a sostener lo fallado en 1963 “el trámite de reforma es una cuestión política
no justiciable”. Doctrina que hasta ese momento predominaba no solo en este tema sino
también en diversas cuestiones como intervención federal, declaración de Estado de Sitio,
mostrando una postura reticente al control de constitucionalidad que se entendía como
excepcional a diferencia de lo que va a empezar a pasar luego de 1994 donde se va a
entender que el control siempre va a ser posible incluso de oficio. 9

Caso Fayt de 1999:Juez de la corte, que queda atrapado en una cláusula de la reforma
donde ponía un límite de edad para los miembros de la CSJN.
Fays sostuvo que la convención constituyente se extralimito en sus funciones ya que el
articulo 99 violaba sus derechos constitucionales del cargo vitalicio plasmado en el
artículo 110
La CSJN dijo que como Fayts había ingresado a la CSJN antes de la reforma del 94 no le
era aplicable la cláusula. La CSJN no puede decir que es inconstitucional un artículo de la
CN pero si dice que esa cláusula es nula para Fayts que había ingresado en el 83. Queda
muy confuso.

La Novedad que surge en el caso Fayts es que se puede controlar judicialmente la Reforma
Constitucional.

ESTADO DE SITIO Y LA SUSPENSIÓN DE DERECHOS

Los derechos son relativos, no son absolutos.


El artículos 14 al enumerar los diferentes derechos civiles dice que se ejercen conforme a
las leyes que reglamenten su ejercicio.
De ahí sale la relatividad de los derechos (que tienen limitaciones).Respecto a esas
limitaciones el articulo 28 a su vez advierte que no puede alterarse el espíritu del derecho
en cuestión, de acá sale el principio de razonabilidad y sale la facultad del estado llamada
poder de policía que entiende que justamente el estado, en virtud del artículo 14 y 28, goza
de la facultad de limitar los derechos de las personas pero de modo razonable sin alterar
su espíritu. Esto es lo que sucede en épocas normales que no haya una situación de
excepción que ponga en peligro a la CN y a sus autoridades.

PODER DE POLICIA (DEL ESTADO): se refiere a que justamente el estado, en virtud del
artículo 14 y 28, goza de la facultad de limitar los derechos de las personas pero de modo
razonable sin alterar el espíritu de esos derechos (principio de razonabilidad).

Estado de Sitio (23):


Es una situación de excepción y/o de emergencia que apunta a una limitación excepcional
de los derechos y no a una limitación normal.
Antecedentes: La Constitución Chilena durante el exilio de Alberdi.
Causales del Estado de Sitio: Conmoción Interior, Ataque exterior, que ponga en peligro a
la constitución o las autoridades que ella ha creado.

 Quien Evalúa las Causales y Declara el Estado de Sitio:


Lo declara el Poder Político.
o En caso de Conmoción Interior:
 Lo declara el Congreso (Articulo 75)
 Si el Congreso está en receso lo declara el PE(y debe convocar al congreso
para que lo convalide)
 La Conmoción interior puede ser de origen social, económico o situación
sanitaria.
o En caso de Ataque Exterior: lo declara el PE (artículo 99) con acuerdo del senado.

 Quedarían suspendidas las garantías Constitucionales:


“…quedando suspensas allí las garantías constitucionales…”
o El texto constitucional no pierde vigencia por más estado de sitio instaurado.
o Los derechos y garantías quedan limitados.
o Según la doctrina de Bidart Campos y el PSJCR se dice que solo se limitan aquellos
derechos cuyo ejercicio guarde relación con el motivo de la declaración del estado 10
de sitio.

Hay una evolución en este tema,


 Década del 30, en el estado de sitio se mantenía la inmunidad de los legisladores.
 Antes del fallo Sofía de 1959, la jurisprudencia sostenía que el PJ no podía hacer
ninguna revisión de la declaración o mantenimiento o motivos del estado de sitio
dictado por el PE. No era revisable judicialmente
 En el año 1959 en el fallo Sofía se modifica esta interpretación ya que la CSJN se
empiezan a revisar los alcances del estado de sitio, pero de todos modos en este
caso (que se trataba de la prohibición de reunión pública) la CSJN sostuvo: “Esas
facultades son privativas del Poder Ejecutivo y, en principio, no se hallan sujetas a
revisión judicial, como consecuencia de la división de los Poderes y de la índole
objetiva de las medidas realizadoras del estado de sitio”
Deben tenerse en cuenta también una serie de acciones de amparo y de Habeas
Corpus exitosos no obstante el estado de sitio tales como los casos:

 1972: Caso Mallo (Solo se va a limitar aquello cuyo ejercicio tenga que ver con la
declaración del estado de sitio)
 1977 / 1978: Caso Zamorano / Caso Timerman (Hasta esto casos, en estado de sitio
el presidente solo decretaba la detención de una persona invocando el artículo 23,
estos fallos sientan un precedente sin mucha aplicación en esa época de gobierno
militar, pero que servirían a futuro, donde el presidente debía decretar la detención
de una persona pero además de invocar el artículo 23 debía decir las razones de la
detención).
 1985: Caso Granada (Conmoción interior. El presidente decreta la detención
invocando el articulo 23 pero además basado en los fallos Timerman y Zamorano
indica que lo motivos de la detención son por estar involucrado en estas maniobras
extorsivas. En este caso la CSJN dice que hay una relación entre el motivo de la
declaración del estado de sitio y el motivo por el cual se lo detiene a Granada, La
CSJN adopta la postura usada en fallos anteriores y la Doctrina de Bidart Campos
(principio de razonabilidad, tema de la salida del país y volver a ingresar). También la
CSJN dice que es un tema político no judiciable)

El texto dice que quedan suspensas los derechos y garantías, pero hay una evolución
doctrinaria y jurisprudencial que comienza a usar la Doctrinaria Finalista elaborada por
Bidart Campos que dice que solo se limitan en forma excepcional y en forma más
restrictiva aquellos derechos cuyo ejercicio tenga relación con el motivo por el cual se
declaró el estado de sitio (también lo dice el PSJCR).

Desde 1985:
Según el Articulo 23 CN el presidente puede arrestar personas y eventualmente
trasladarlas a otro punto del territorio.
Para decretar el estado de sitio debe indicar los motivos por los cuales se declaran
Respecto a una detención, el presidente debe indicar el motivo de la detención y debe
estar relacionado con el motivo por el cual se decreta el mismo.
La CSJN sigue sosteniendo que el tema de la declaración del estado de sitio es una
cuestión política no justiciable respecto a los motivos de la declaración del mismo,
sosteniendo que es un tema que compete al poder político.
La persona detenida podía pedir la opción de EXTRAÑAMIENTO y salir del país. La
doctrina entiende que no se puede denegar esta posibilidad dado que la detención no es 11
una condena.

Para cerrar hay una duda que plantea Ekmekdjian y otros autores. Qué pasa si una persona
es detenida y vuelve a entrar al país y el estado de sitio por el cual se lo había detenido en
su momento sigue vigente, Sería necesaria una nueva orden de detención, y que la
detención no sería automática (siempre apuntando a una mayor protección de la libertad).

LA DEMOCRACIA Y SUS DEFENSAS

DEFENSA DEL SISTEMA DEMOCRATICO (Unidad 11) – Art. 29 y 36

Esta defensa del sistema democrático apunta a las normas constitucionales que contiene
la CN al respecto.

Artículo 29.-Texto de 1953 tendiente a que no se concentre todo el poder en el PE.


Después de la Reforma de 1994 se incorpora el Artículo 36 con la reforma de 1994 que
estaría ampliando o reforzando lo que dice el Artículo 29 que habla de aplicar la pena de
Infame Traidor a la Patria que estaba en el (29), habla de defender el sistema democrático
pese a que puede ser alterado. Este Artículo busca evitar los actos de violencia de los años
de dictadura. A consecuencia de este artículo se dictan la Ley de Ética Publica y la ley de
Defensa de la Democracia. Esas leyes responden a este artículo.

Respecto al tema de las penas que aquí no están determinadas, y que pena seria en la
práctica la de Infame Traidor a la Patria, podríamos ver el caso de Patti y Bussi que habían
participado en la dictadura y luego incursionaron en la política y no se les permitió asumir
cargos públicos.

Doctrina de Facto:
Por cuestiones de seguridad jurídica, muchas normas dictadas durante gobiernos de facto
se han mantenido. Hay dos que son muy cuestionadas como la Ley de expropiación (1977)
que sigue vigente y Ley de Amparo (1966) que también sigue vigente.

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (Unidad 13)

Son aquellos que hacen a la esencia del sistema, son los pilares de nuestra CN que vemos
reflejados en todo el ordenamiento jurídico, el cual se debe ajustar a estos principios que
el texto marca en situaciones puntuales.

Principio de Legalidad
Se encuentra contemplado en el artículo 19 que también regula el derecho a la intimidad
pero en su segunda parte consagra este principio.

Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden
y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas
de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo
que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

Marca ideológicamente una postura en cuanto a una intervención mínima del estado ya
que solo intervendría en aquellos casos en los que la ley permite. El estado debe
asegurarnos el respeto a este principio.
Este principio estaría poniendo una clara postura de que solo el poder legislativo seria el
que está facultado para regular nuestros derechos (“LA LEY” se refiere a las normas que 12
dicta el PL).
Es decir que el principio de legalidad expresamente establece que solo por ley nadie puede
ser obligado a hacer lo que la ley no manda ni privado de lo que aquella no ha prohibido.
Surge acá el debate respecto a la posibilidad del PE de legislar por DNU.
Este principio tiene su alcance en área penal, civil, procesal, administrativo, tributario.
El presidente no se puede entrometer en un proceso judicial bajo la figura de un DNU.
El articulo 14 también habla de los derechos, de acuerdo a las leyes que reglamenten su
ejercicio.
Estos derechos se van a regular. Y ahí entramos en el principio de razonabilidad.

Principio de Razonabilidad
Las normas dictadas deben cumplir una ADECUACION de MEDIO a FIN.
Una adecuación entre un medio propuesto y el fin buscado.
Una ley que regula nuestros derechos (en materia tributaria, civil, etc), debe ser al mismo
tiempo razonable.
Que significa que sea razonable. Otra pregunta compleja.
Acá entra a jugar el artículo 28.
Se habla de razonabilidad porque la doctrina entiende que cuando el (28) dice “…no
podrán alterarse…” está diciendo que la reglamentación debe ser razonable.
Por ejemplo en el tema del corralito, la CSJN dice que toda la normativa encuadrada en el
corralito es irrazonable y confiscatoria.
El PODER de POLICIA del estado es la facultad que este tiene para limitar los derechos de
forma razonable. En el caso del corralito la CSJN dice respecto al principio de
razonabilidad no hay adecuación de medio a fin.
¿Cuándo es irrazonable y cuando no?
No hay una fórmula mágica. Hay que analizar lo que ha ido diciendo la doctrina y la
jurisprudencia con algunos ejemplos.

La CSJN dice en diversos fallos que hay razonabilidad en una medida o una ley, cuando
hay una adecuación entre el medio propuesto y el fin buscado.
Por ejemplo, época de pandemia. MEDIO propuesto eran las medidas en materia laboral
(decreto con prohibición de despidos), en materia de vivienda (Prohibición de desalojos),
salud (aislamiento preventivo). El FIN buscado en cada caso era: la protección de los
empleados, la protección de los inquilinos, etc.

PODER DE POLICIA Dos posturas doctrinarias.

Postura Restringida o Europea (hasta 1922):


El estado solo puede restringir derechos que afecten temas de MORAL, SEGURIDAD Y
SALUD.
Esta postura responde a una intervención mínima del estado.

1869 Caso Plaza de Toros. Norma provincial para la no instalación de plazas de toros. La
empresa inicia demanda fundándose en ejercicio de la libre industria (articulo 14 CN) pide
la inconstitucionalidad de la norma. La CSJN entendió que ese derecho (de ejercicio de
libre industria) no es absoluto y que además en este caso en el desarrollo de esta actividad
estaba en juego la moral pública que era uno de los parámetros donde la postura
restringida permitía la intervención del estado.

1887 Saladeros Podestá. Ley provincial contra la contaminación de los frigoríficos. Los
faenistas vieron limitada su actividad por la norma y elevaron una demanda contra esa
norma por inconstitucional. Acá nuevamente se entiende valida la intervención del estado,
en este caso porque estaba en juego la salud pública que era uno de los parámetros donde
la postura restringida permitía la intervención del estado. 13

1903 Caso Hileret. Compañía azucarera. Se le limita la producción por una crisis que
atravesaba el sector. Hileret presenta una demanda ante esa limitación que le hacen a su
producción y la CSJN allí resuelve que no está en juego ni la moral ni la salud ni la
seguridad y entiende que esa norma es inconstitucional ya que el estado está avanzando
sobre un área ajena a su ámbito en el cual intervenía ya que se entendía que era un tema
entre particulares el que estaba en juego en la que el estado no debía intervenir.

Postura Amplia o Americana (1922 en adelante):


El estado solo puede restringir derechos que afecten temas de MORAL, SEGURIDAD,
SALUD y además BIENESTAR GENERAL
En (1922) hay un fallo donde la doctrina ve un quiebre en el criterio que se aplica

1922 Caso Ercolano.


Ley de alquileres que propone el congelamiento de alquileres y la prohibición de desalojos
que respondía a un cambio a la situación social y económica, se entiende que el estado
debe intervenir para evitar situaciones de injusticia.
En este caso se aplica la postura amplia o Americana (se admiten las restricciones no solo
por los motivos de seguridad, salud pública y moral, sino que también de bienestar
general).
Al adoptar la CSJN la postura amplia se entiende que la ley es constitucionalmente valida.
Tanto Ekmekdjian como Bidart Campos destacan el voto disidente de ese fallo que dice
“se le está abriendo la puerta al estado a entrometerse en todas las negociaciones
económicas que puedan suscitarse entre particulares de aquí en más”
Con el tiempo se pudo ver que realmente fue así, ya que no solo quedo en el tema de los
alquileres sino que avanzo más, como el caso de los depósitos de dineros en la época del
corralito.

1934 Caso Avico.


Conflicto: la crisis económica impedía a los deudores hipotecarios hacer frente a los
intereses pactados con sus acreedores.
La CSJN se inclina nuevamente por la postura amplia y dice que esto es válido
constitucionalmente dada la situación de crisis y la ley que se había dictado era
constitucional.
Es decir que es válido fijar intereses menores a los que habían fijado las partes al contratar
sin prever la crisis.
El bien común prima sobre el derecho privado.

1944 Caso Inchauspe


Derecho a Propiedad. Crisis Ganadera en virtud de la cual la Junta Nacional De Carnes
obliga a todos los ganaderos a hacer un aporte forzoso y obligatorio a esta junta.
Inschauspe plantea la inconstitucionalidad, ya que se opone a hacer el aporte y para eso
necesitaría la declaración de inconstitucionalidad ya que dice que afecta su derecho de
propiedad y su libertad de asociación. La CSJN pone por encima el bien común del sector
afectado, entiende que esa facultad de asociarse libremente debe ceder ante situaciones
de excepción y consecuentemente no da lugar a la inconstitucionalidad y el demandante
debe realizar el aporte.El bien común sobre propiedad privada y libertad de asociación.

1960 Caso Cine Callao.


Crisis laboral para los actores de variedades.
Se sanciona una ley a través de la cual en los intervalos en los cines se debía facilitar la
sala para que se llevara a cabo un espectáculo teatral. Los dueños de los cines sostienen
que pierden dinero, que deben ceder espacios que podrían usar para otra cosa, que deben
ceder una sala a un tercero sin que les paguen un alquiler o tener una contraprestación. 14
En este caso la CSJN sostiene nuevamente la misma postura, diciendo que prevalece el
interés del sector afectado por la necesidad de trabajo por los trabajadores del sector y el
planteo de los dueños de los cines es rechazado.

1970 Caso Cavicc


Es un caso muy similar a Inschauspe pero en lugar de verse afectada la industria ganadera
se veía afectada la industria del vino. El mismo mecanismo. Se obliga a los productores de
vino a aportar a una corporación ante la situación de crisis (Corporación Vitivinícola
Comercial). El afectado no quería aportar alegando lo mismo que inchauspe y la CSJN
respondió del mismo modo que Inschauspe.

1990 Caso Peralta (Plan Bonex, Devolución a plazo, no se suspenden derechos, se


postergan).
Se presenta una situación similar al corralito que era el plan Bonex. Crisis de finales del
gobierno de Alfonsín comienzo del gobierno de Menem, a principios de 1990 se dicta un
DNU que decía que los plazos fijos que vencían en aquel momento iban a ser devueltos
con bonos externos que se cobrarían años después. Peralta demanda al estado diciendo
que afecta a su derecho de propiedad de modo irrazonable (otra vez en juego la
razonabilidad, la crisis económica, el bien común).
La CSJN entiende que el derecho de propiedad, como todos los derechos, se puede limitar
y que la limitación no es irrazonable sino que solo se posterga el derecho en el tiempo
(hasta que se cobre).
Este fallo tiene muchas críticas de la doctrina ya que permite que esto se haga por un DNU,
no siguiendo las formas.
Este fallo sirvió como antecedente jurisprudencial para la defensa de los bancos y el
estado, cuando eran demandados por otros damnificados que pedían la devolución de su
dinero.

2002 Caso Smith(Limitacion irrazonable del derecho de propiedad no hay adecuación de medio a fin)
La CSJN no siguió el mismo criterio de Peralta y emite un fallo totalmente distinto.
La corte dice que impedir el retiro de dinero, fijar un valor de tipo de cambio distinto de
forma compulsiva para devolver los depósitos en dólares es una limitación irrazonable en
la propiedad, no hay adecuación de medio a fin.
En el caso "Smith" la Corte Suprema resolvió que las normas instauradas por el corralito y
la pesificación eran inconstitucionales y confiscatorias. En consecuencia decidieron que
debían ser devueltas íntegramente al ahorrista las sumas depositadas.

2003 Caso San Luis


Es un reclamo similar al de Smith. La resolución de la CSJN es similar a la del caso Smith
pero algo más aliviadora para los bancos y el estado porque se concede un plazo para la
devolución del dinero a diferencia de Smith.

2004 Caso Bustos


Se da luego de algunos cambios de composición en la CSJN.
Es un fallo que la doctrina no lo ve claro. En los juzgados inferiores no se sigue este fallo.
En síntesis lo que decía el fallo es que hasta 70.000 dólares se deberían devolver los
depósitos ya que era razonable no devolver mas de 70.000.

2005 Caso Cabrera


En este caso retiros de dinero del banco a un dólar con un valor compulsivo de 1.40 (valor
real 3.60). Mucha gente comenzó a reclamar en la justicia la diferencia de cambio.
La postura de la CSJN fue la doctrina del acto propio. Fue un caso muy criticado por la
doctrina. 15
Cabrera retiro el dinero y luego unos meses va a la justicia reclamando la diferencia que
por un problema de salud. La CSJN comienza a alejarse del caso Smith y en este caso
dispone que no hizo una reserva de sus derechos (lo cual en la práctica era imposible
porque la gente iba al banco a retirar el dinero y le hacían firmar un papel que retiraba a
1.40 y desistía de iniciar juicio o desistía de cualquier juicio en trámite).

2006 Casa Massa


Otro ahorrista que reclama y la CSJN busca poner fin a este tema con un fallo donde a
diferencia de los casos anteriores dice que el corralito si es constitucional, que la
limitación fue valida dada la emergencia, pero para evitar perjudicar a los ahorristas dice
que a Massa se le debe devolver el dinero en pesos usando una fórmula que equivalía al
valor del dólar en aquel momento.

Razonabilidad para la CSJN es lo que hemos visto, Adecuación de Medio a Fin.


La CSJN no analiza la oportunidad, ni merito ni conveniencia de la medida (si era el
momento adecuado para tomar esa medida, si la situación merecía esa medida, ni si esa
medida es conveniente), esto le compete al poder político.
Es decir, la corte no va a decir si una medida es más beneficiosa o menos lesiva para los
derechos de las personas. Solo ve si la medida se adecua de medio a fin.

Los doctrinarios de la época sostenían que el criterio de razonabilidad es débil en cuanto a


proteger los derechos de las personas. Sostenían que para limitar los derechos mas que la
razonabilidad debería analizarse la NECESARIEDAD de la medida (si no había otra medida
que se pudiera haber aplicado).

Principio de Igualdad
Responde a uno de los pilares de la revolución francesa (igualdad, libertad, fraternidad).
En nuestro ordenamiento este principio ya se reconoce desde la asamblea del año 13
(abolición de la esclavitud).
Es un principio pero también es un derecho.

Que es igualdad?
La CSJN dice que la igualdad Implica atender a las desigualdades lógicas que se dan en
una sociedad o comunidad. Desigualdad que se da en todos los ámbitos (social,
económico, cultural). La ley debe, para aplicar este principio, atender a estas cuestiones.

Cuando se habla de igualdad ante la ley la doctrina dice que esa frase debe ser entendida
en un sentido amplio no solo la ley como instrumento emanado del PL sino que debe
considerarse por ley a todo el ordenamiento jurídico.

Las normas vigentes que tratan el tema de la igualdad son los siguientes
Artículos de la CN 15, 16, (que datan de 1853), 28 y 14 CN.

Y los siguientes artículos incorporados con la reforma de 1994


75 inc. 23 (se consagra una facultad del congreso relacionada con el derecho a la
igualdad),
Articulo 37 (en lo que hace al principio de igualdad aplicado a los derechos políticos), y

La definición que suele dar la CSJN en distintos fallos es la siguiente: hablar de igualdad
es atender a las desigualdades lógicas que existen en toda sociedad en todos los aspectos
(social, económico, cultural).
Por otro lado se dice en la jurisprudencia que la igualdad ante la ley debe ser entendía no
solo como instrumento que emana del poder legislativo sino que también el que emana de 16
todo el ordenamiento jurídico. La igualdad debe verse reflejada en la legislación, en las
normas de la administración pública y mediante la administración de justicia.

Respecto a los Fueros de quienes ejercen la función pública que son muy criticados, los
que lo defienden dicen que puedan desenvolver sus tareas en el cargo con libertad. Esa
inmunidad está consagrada en la CN (Tendrían una inmunidad de arresto).

Respecto a la última oración del artículo 16, Igualdad tributaria, fiscal. En materia tributaria
hay un principio de proporcionalidad para que sea igualitario, las personas tributan de
acuerdo a su situación patrimonial.
El artículo trata sobre el principio de idoneidad que es el requisito para el acceso a los
cargos públicos. (Idoneidadsegún Bidart Campos dice que es tener un desempeño acorde
de modo tal que ese funcionario no incurra en el mal desempeño que puede llevar a un
juiciopolitico).

Normas Incorporadas en la reforma de 1994:

Artículo 37.- Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con
arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia.
El sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.
La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos
electivos y partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los
partidos políticos y en el régimen electoral.

Se relaciona con los derechos políticos.


Habla del carácter igualitario del sufragio, votan todos, el voto igualitario aparece con el
voto de la mujer en el gobierno de Perón.
Se consagra la igualdad de ambos sexos para el acceso a cargos públicos.

Artículo 75.- Corresponde al Congreso:


23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de
oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta
Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en
particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con
discapacidad.
Dictar un régimen de seguridad social especial e integral en protección del niño en
situación de desamparo, desde el embarazo hasta la finalización del período de enseñanza
elemental, y de la madre durante el embarazo y el tiempo de lactancia.

Este articulo consagra en el legislativo la posibilidad de dictar en defensa del principio de


igualdad lo que la doctrina llama medidas de acción afirmativa o de acción positiva
medidas tendientes a equiparar ciertas situaciones a sectores que pueden verse en
inferioridad de condiciones frente a otros. Es lo que se habla de la protección de niños,
mujeres embarazadas, ancianos y diversas acciones son consecuencia de este mandato.
Buscando que el principio de igualdad no quede solo en lo que dice el Articulo 15 y 16 de
la CN escritos en una época donde el estado no tenía una intervención en estos temas.
Hay una progresividad (y no una regresividad) en materia de derechos.
Una norma dictada antes de la reforma tendiente a las llamadas medidas de acción
afirmativa o de acción directa es la ley antidiscriminatoria.

Jurisprudencia para ver cómo ha funcionado esta progresividad en los derechos antes y
después de la reforma:
17
2002 Caso Heladería Freddo.
En este caso el fallo es contrario a Freddo que solo contrataba hombres ya que sostenían
que las mujeres eran más propensas a tener problemas en el codo por la manipulación de
tachos de helado por el peso y por los movimientos para servir el helado.
Era un claro caso de discriminación ya que no había aval científico en esa postura y
Freddo tuvo un fallo desfavorable.

2017 Casos Cisneros contra una empresa de colectivos salteña


Tenía todos los requisitos para poder trabajar como conductora pero la empresa no la
toma.
Es una medida claramente discriminatoria.
Ahí empieza a funciona el principio de inversión de la prueba que sale de la propia Ley
23592 que hace que sea la parte demandada la que debe demostrar que no hubo
discriminación.
En este caso no había ningún requisito que la mujer no cumpliera por lo cual se entiende
que hubo discriminación por su condición de mujer.

Causa Reservada más adelante en el tiempo relacionada con una Causa Penal
Golpes a un joven por grupos nazi, por la discriminación se vio agravada la pena en la
causa penal.

Causa Reservada más adelante en el tiempo relacionada con una Causa Civil
Un inquilino se presentó a alquilar un departamento. Reúne todos los requisitos de
papeles. Al momento de la firma del contrato el dueño no se presenta a firmar el contrato el
frustrado inquilino quien eleva una demanda. Se invierte la carga de la prueba (el
propietario debe demostrar que no discrimino) y se confirma que el motivo era
discriminatorio por cuanto era judío, ya que no tuvo ningún argumento para demostrar que
no le alquilo por la falta de algún requisito.
El damnificado solo debe demostrar que reúne todos los requisitos para la situación dada,
y al invertirse la carga de la prueba es el denunciado el que debe demostrar que no actuó
de forma discriminatoria.

DERECHOS CIVILES.

 Derecho a la Vida
 Libertad de Expresión(Ver el Fallo Ekmekdjian c/Sofovich)
 Derecho de Asociación
 Derecho a la Intimidad
 Derecho de Propiedad

DERECHO A LA VIDA.
Lo veremos con lo que se relaciona con la interrupción voluntaria del embarazo.
Debemos distinguir entre 4 momentos A,B,C y D.
Momento A:
La unión con el gameto masculino con el ovulo femenino
Momento B:
Momento de la implantación del ovulo en la pared del útero, por relaciones sexuales o por
técnicas humanas de reproducción asistidas donde podemos encontrar dos momentos:
Momento B1: Cuando simplemente hay implantación
Momento B2: Seria una segunda situación que es cuando no hay implantación (en
este caso hay un vacío legal)
Momento C:
Es el momento del nacimiento 18
Momento D:
En este momento es cuando ya hay una persona (en este caso hay un problema con la
palabra persona que tiene varias significados según el momento y el contexto en el cual se
la use)
Por ejemplo:
 Persona en el sentido etimológico viene de la palabra peryu que significa personar,
que eran las máscaras que usaban los actores antiguamente.
 Persona en el Sentido Biológico, que sería el sentido coloquial, lo que nosotros
entendemos a diario cuando usamos la palabra persona
 Persona en el sentido Jurídico:
Kelsen: El termino persona no tiene que ver con lo biológico ya que en el sentido
jurídico podemos hablar no solo de la persona humana sino de la persona jurídica
Bidart Campos: Hay que distinguir el embrión en gestación por un lado y el derecho
a la vida por otro.

Caso B2, no hay implantación, caso emblemático de la CIDH.


Caso Atavía Murillo c/Costa Rica de 2012:
En este caso el estado de Costa Rica había autorizado la fertilización In Vitro.
Un grupo de personas pide la inconstitucionalidad de este decreto ejecutivo y lo logra.
Luego 9 parejas que pedían practicarse esta fertilización in vitro llevan a la CIDH este caso
y piden que se deje sin efecto esa decisión que dejaba sin efecto el decreto que permitía la
fertilización In Vitro.
En este caso la CIDH dice que la utilización de técnicas de fertilización asistida, tiene que
ver con los derechos de reproductivos de la persona y por lo tanto está dentro de la esfera
privada de las personas y de su proyecto de vida, es decir que tienen completa autonomía
respecto a sus derechos reproductivos, y también aclara una cuestión respecto al artículo
4.1 del PSJCR que dice que se protege el derecho a la vida y en general es desde la
concepción.
Y condena al estado de Costa Rica.
Artículo 4. Derecho a la Vida.
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará protegido por
la ley y, en general, a partir del momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la
vida arbitrariamente.
Lo que dice la CIDH es que esa palabra de que “en general” o sea que se protege la vida en
general significa que hay una regulación que es gradual e incremental en cuanto a la
protección del derecho a la vida y que solo comenzara la protección de este derecho a la
vida a partir de la implantación del ovulo.
Otra norma a tener en cuenta es el:

ARTÍCULO 19.ccc- Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana


comienza con la concepción.

Hubo mucho revuelo con este artículo. Lo que podemos hacer para interpretarlo es
primero interpretar la palabra concepción que no es una palabra científica sino una
definición moral donde el derecho lo único que hace es ponerse acuerdo a un criterio de
valoración.
En base al artículo 4.1 del PSJCR tenemos una interpretación del derecho a la vida gradual
e incremental, en el artículo 19 CCC podemos interpretar que se regula un derecho a la
vida gradual e incremental es por eso que según Paola Vergallo podemos hablar de
Manipular Embriones y no de manipular niños que hay una diferencia jurídica porque el
derecho usa distintos criterios para valorar la vida.
Podemos distinguir tres tipos de aborto:
Espontáneos (son sin interferencia) 19
Inducidos y Provocados (que son con algún tipo de interferencia)
Si vamos a la jurisprudencia el derecho comparado de la interrupción del embarazo
podemos encontrar un caso icónico

Caso Roe vs Wade de la Corte Suprema de EEUU de 1973.


El caso Roe contra Wade o Roe vs. Wade es el nombre del caso judicial de 1973, por el cual
la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó que la Constitución de Estados Unidos
protege la libertad de una mujer embarazada para elegir abortar sin excesivas restricciones
gubernamentales.
Cuando llego a la CSUSA ya se había resuelto pero era una mujer que pretendía realizarse
un aborto, la legislación de su estado no lo permitía. La CSUSA divide el embarazo en tres
periodos de 3 meses cada uno y autoriza que en los primeros 6 meses se podía practicar el
aborto. Al llegar a la corte los hechos ya habían sucedido pero la CSUSA se quería
pronunciar al respecto.

Caso Fal 2012.


Ocurrió algo similar al caso de EEUU pero en nuestro país. Fue un basamento importante
respecto del tema.
En este caso Fal al llegar el caso a la corte este ya se había resuelto pero la CSJN se
expide igual.
Esto es lo que se llama CASO FABRICADO cuando los hechos ya sucedieron pero al CSJN
quiere decir algo sobre el tema.
En este caso una menor de edad había sido violada en Chubut, acude a la justicia para
realizar una interrupción del embarazo.
Primer y segunda instancia rechazan el pedido, llega al Superior Tribunal de la Provincia
de Chubut donde hace lugar al pedido dando los mismo argumento que luego daría la
CSJN que es que ratifica la constitucionalidad y convencionalidad del antiguo articulo 86
inc 2 del CP y además dice que si bien para el Superior Tribunal no se necesitaba una
orden judicial para realizar dicha práctica igualmente se expide para terminar con el
conflicto respecto del tema.
El caso llega a la CSJN porque el asesor de menores interpone un recurso extraordinario la
CSJN confirma la sentencia del Superior Tribunal de Chubut, se enrola en un apostura
amplia de lo que era el antiguo articulo 86 inc 2 del CP (Interpretación de manera
restringida: solo podían acceder a la interrupción del embarazo las mujeres con
discapacidad víctimas de violaciones (artículo 86 inc 2 CP).
Según la interpretación amplia respecto al artículo era legítimo que se practicara un aborto
a cualquier víctima de violación).
La CSJN va por la postura amplia y exhorta a las provincias y a CABA a que dicten un
protocolo para que en este tipo de caso las mujeres puedan acceder sin dilaciones a la
práctica de interrupción.
La corte resuelve cuando en los hechos ya se había resuelto.
El artículo 86 dejo de tener vigencia en 2020.
Si hacemos un control de constitucionalidad sobre la ley de aborto (que deroga el artículo
86 inc 2 del CP) muchos se enrolaban en el artículo 75 inciso 23 para plantear su
inconstitucionalidad.
Articulo 75 Inc. 23. Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la
igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos
reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre
derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las
personas con discapacidad.
El artículo 75 inciso 23 le da una competencia al congreso a modo de protección social
para ciertos grupos vulnerables o como se llama en el derecho constitucional “categorías
sospechosas” y le brinda una protección social durante el embarazo, a los niños en la
primera infancia. 20
Cuando salió la sanción de esta ley muchos tomaron este inciso del 75 para sostener que
la CN protege a las embarazadas.
Bidart Campos también lo interpreta así a este artículo como una aptitud del congreso para
dar una protección social y no de carácter penal a las personas gestantes.

Tenemos el Artículo 4.1 del PSJCR que en el caso Artavia Murillo la CIDH lo interpreto de
una manera gradual e incremental (esto quiere decir que la protección del derecho a la vida
no va a ser la misma en todos los momento).

Tenemos el Artículo 6 de Pacto de derechos Civiles y Políticos en el cual se dice que toda
persona tiene derecho a la vida:
Artículo 6 1. El derecho a la vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará
protegido por la ley. Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente.

Por otro lado tenemos la Convención de los Derechos del Niño el Articulo 1 definio lo que
es Niño y a la hora de ratificar esa convención Argentina hace una declaración
interpretativa donde dice que se es niño desde la concepción.

Muchos organismos internacionales notificaban a Argentina sobre su preocupación por


que las niñas no podían acceder a las prácticas de interrupción del embarazo por el
antiguo artículo 86 del código penal.

Los momentos claves para este tema son:


2012 Caso Fal.
2020 Sanción |de la Ley 27610 que regula la interrupción voluntaria del embarazo.
Ley 27610: Es una ley de orden público (prevalece sobre las demás normativa cuando es
una ley de orden público) es decir se aplica en todo el estado argentino.
 Regula la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana 14 inclusive.
 Regula la atención post aborto y el derecho a la información a las personas
gestantes.
 También regula la educación sexual integral.
 Hasta la semana 14 para la interrupción voluntaria del embarazo pero da dos
excepciones más allá de la semana 14 en que se puede practicar (en caso violación
o en caso que corra peligro la vida de la persona gestante) sin dar un plazo máximo.
 Realizado el pedido se debe resolver dentro de los 10 días de corrido para evitar
dilaciones
También habla de los menores de edad y los divide en dos grupos:
Los Mayores de 16 años van a prestar por si el consentimiento para realizarse la practica
Los menores de 16 años requieren del consentimiento de los progenitores o del tutor.
Otra cuestión interesante de la ley es la objeción de conciencia tanto de los profesionales
de la salud como de los establecimientos cuando llega una persona que quiere realizarse
esta práctica, los profesionales y los establecimientos tienen el derecho de no realizar la
práctica e imponer su derecho de objeción de conciencia pero a su vez tienen el deber de
derivar a la persona a otro establecimiento o a otro profesional que realice la práctica.
Respecto a la objeción de conciencia también está la excepción de que si la persona llega
y corre peligro su vida (y requiere una atención inmediata) debe realizar la práctica y no
pueden hacer una objeción de conciencia.

Esta ley sustituye el artículo 86 del código penal que queda de la siguiente forma:
Artículo 86: No es delito el aborto realizado con consentimiento de la persona gestante
hasta la semana catorce (14) inclusive del proceso gestacional.
Fuera del plazo establecido en el párrafo anterior, no será punible el aborto practicado con
el consentimiento de la persona gestante: 21
1. Si el embarazo fuere producto de una violación. En este caso, se debe garantizar la
práctica con el requerimiento y la declaración jurada de la persona gestante ante el o la
profesional o personal de salud interviniente.
En los casos de niñas menores de trece (13) años de edad, la declaración jurada no será
requerida.
2. Si estuviera en riesgo la vida o la salud integral de la persona gestante.

Algunas estadísticas respecto al tema a partir de la sanción de esta ley son los siguientes:
(2021) 32758 Abortos
1243 Hospitales y centros de salud realizan la práctica
8 Protocolos provinciales al respecto

Derecho a la Intimidad (Art. 17 y 19)


Tiene una norma central que es el Artículo 17 de la CN en su primera parte
Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado
de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad
pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone
las contribuciones que se expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible,
sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario
exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La
confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún
cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

Hay normas previas en los ensayos preconstitucionales que protegían la intimidad,


también está protegido el derecho a la intimidad en los instrumentos internacionales.

No hay una definición precisa respecto a este derecho, hay conceptos que ha dado la
doctrina.
Suele citarse un concepto que es entender a la intimidad como el derecho de un individuo
de ser dejado en soledad sin ningún tipo de intromisiones del estado y de particulares.
También se ha entendido en forma amplia el derecho a la intimidad entendiendo que no
solo abarca la del individuo sino que también la de su grupo familiar

Artículo 19.- Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden
y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas
de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será obligado a hacer lo
que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

Dentro de este campo de acción el individuo goza de su derecho a la intimidad y no puede


ser afectado a no ser que se den uno de los supuestos del Artículo 19

Un tema que se da para analizar el derecho a la intimidad es el del consumo de


estupefacientes para consumo personal. Si esa conducta queda dentro del marco del
artículo 19 o sale de él y afecta esos tres parámetros y debe ser penado.
La interpretación del artículo 19 ha variado con los años relacionados con el derecho a la
intimidad.

1978 Caso Colavini.


Primeros años de la dictadura del 76.
En el año 1978 la Corte resuelve el caso Colavini.
Regia la ley de drogas 20.771 que castigaba penalmente a quien consumía en forma
personal drogas. 22
Colavini plantea la inconstitucionalidad de la ley y la decisión de la CSJN es entender que
la ley es constitucionalmente valida.
Los argumentos sostienen que quien consume facilita el tráfico y puede llegar a cometer
otro tipo de delitos.
Por esta razón se sostiene que el castigo penal es válido.
La corte sostiene que es una conducta que excede el marco del art. 19, que mayormente
quien ejerce un delito esta bajo los efectos de alguna droga. El consumo facilita la
actividad del traficante y entiende que la ley es constitucionalmente valida y la demanda de
Colavini es rechazada.

1986 Caso Bazterrica.


Ya habíamos recuperado la democracia.
La CSJN se cuestiona la misma ley de drogas.
Pero entiende que esa misma ley ahora es inconstitucional.
Que quien consume, está dentro del marco del articulo 19 y más aún, el derecho a la
intimidad comprende no solo lo que una persona realiza en su domicilio particular o en
otro lado a solas, sino que también cualquier conducta que sea realizada en el ámbito
público y que no afecte los parámetros del articulo 19 (moral, orden público, derecho de
terceros).
Contrariamente a lo que paso en el caso Colavini, la Corte dice que la ley es
inconstitucional y que no hay que castigar a quien consume.

1991 Caso Montalvo.


La Corte retoma la posición tomada en el caso Colavini.
Ya con una nueva ley de drogas.
La CSJN aumenta el número de miembros y en parte se vuelve a la doctrina de Colavini.
Muchos autores sostienen que sería tan estricta ya que la ley marca unas escalas en base
a la cantidad de droga que una persona pudiera tener.
En este caso se dice que es válido constitucionalmente el castigo penal.

2001 Caso Arriola.


Se vuelve a la postura del caso Bazterrica y Capalbo.
La CSJN otra vez entiende que el castigo penal es inconstitucional, quien consume está
amparado por el artículo 19 incluso en el sentido amplio que se desprende del caso
Bazterrica y Capalbo, que sostiene que más que castigar a quien consume hay que apuntar
a su rehabilitación.

Colisión del Derecho a la Intimida (Art. 19) con la Libertad de Expresión (Art. 14 y 32)
El derecho a la intimidad suele presentar colisión con determinados derechos como se da
con la libertad de expresión y con la libertad de culto.
La Libertad de expresión está consagrada en el artículo 14 de la CN y nos dice que todos
los habitantes de la nación gozan del derecho de publicar sus ideas por la prensa sin
censura previa.
También el artículo 32 que prohíbe restringir la libertad de prensa.
Y en el derecho internacional también habla sobre el tema el PSJCR.
Libertad de expresión,
Fase Activa (es la posibilidad de expresarse en cualquier tipo de manifestación hablando
de opiniones políticas, publicidades culturales deportivas, derecho de información) o
Fase pase pasiva en la cual la persona decide no expresarse dado que el ejercicio de este
derecho no es absoluto, es relativo, y acá rige el principio de que si bien hay una censura
previa en materia de libertad de expresión si existe a responsabilidad posterior para
hacerse cargo si en el uso de la libertad de expresión se causó algún daño o perjuicio a
alguna persona. 23

El caso bisagra en el tema es el caso Ponzetti de Balbín contra editorial Atlántida.


En este caso ante el conflicto entre el derecho a la intimidad y a la libertad de expresión la
CSJN debe optar por uno de ellos.
Ekmekdjian había elaborado una doctrina por aquellos años que sostenía que ciertos
principios pesaban más que otros y entendía que el derecho a la intimidad, ante el
conflicto, pesaba más que la libertad de expresión. La CSJN opto por tomar esa doctrina.
El criterio actual es no hablar de una jerarquía preestablecida sino que ponderar los
derechos en juego y ver cual pesa más en un momento determinado.

La doctrina establece que la intimidad es un derecho del que todos gozamos pero quien se
expone por ser figura pública tal vez ve acotada esa libertad, eso no quiere decir que se
vea eliminada.
Ekmekdjian sostenía que cuando se da el conflicto entre el derecho a la intimidad y el
derecho a la libertad de expresión prevalece el derecho a la intimidad. El tema es que se
debe presentar el conflicto.
En el caso de la Jueza Servini de Cubría y Tato Bores la cautelar que puso y que permitió
que no se emitiera el sketch fue muy criticado por la doctrina. Luego la sentencia definitiva
rechaza el pedido de la jueza pero ya el sketch ya había quedado fuera de tiempo.
Ekmekdjian decía que ahí hubo un supuesto de censura por vía judicial.

Colisión de la Libertad de Culto (Art. 14) con el Derecho a la Intimidad (Art. 19)

Tiene una regulación y encuadre constitucional en el artículo 14 cuando dice que todos los
habitantes del país gozan del derecho de profesar libremente su culto.
También está reconocido en los tratados internacionales y en los ensayos previos a la CN.

La libertad de culto se entiende que es un derecho que consta de dos fases o etapas.
 Libertad de conciencia (quedaría encuadrada en la primera parte del artículo 19) y es
aquel momento donde una persona no exterioriza su creencia y queda dentro de su
esfera privada(sea la creencia que sea por más que se espantosa o aberrante que
sea).
El derecho a la intimidad se identifica con la primera de las fases, la que se refiere a
esta libertad de conciencia que estaría protegida por el artículo 19. No justifica el
ejercicio de la libertad de culto propiamente dicha si ese ejercicio lesiona otros
bienes valores o derechos (como sería el caso de conductas o prácticas de
determinadas sectas) no pueden afectar moral, terceros y orden público.

 Libertad de culto propiamente dicha, es la exteriorización del culto, llevarlo a la


práctica, a su ejercicio y ahí si va a ser susceptible de regulación legal por parte del
estado.

Desde hace 3 o 4 décadas se empezó a hablar en doctrina de la llamada objeción de


conciencia que es anteponer la práctica de una creencia religiosa ante el ejercicio de
ciertos derechos que el propio titular del derecho puede ver afectado o a dejar de cumplir
ciertas obligaciones que impone el estado
Tenemos el caso de los testigos de Jehová que no quieren recibir trasfusiones de sangre y
de los católicos que no quieren empuñar armas para no violar el mandamiento de no
mataras.

Casos relacionados a los testigos de Jehová.


Caso Bahamondez 1997.
Caso Albarracini 2012
Son similares. La situación de salud se soluciona en ambos casos durante el transcurso 24
del pleito (es decir no fue necesaria la transfusión de sangre) por lo cual queda la duda
que hubiera pasado si no se hubiera solucionado.
Aparecen nuevamente opiniones encontradas, hasta donde se puede admitir la objeción de
conciencia, hasta donde el derecho a la intimidad.
En el caso Albarracini lo que ocurrió es que el actor había hecho un escrito manifestando
su voluntad ante escribano de no recibir trasfusiones, años antes de su accidente.
Tiene un accidente y la esposa presenta la voluntad expresada por el actor tiempo atrás en
base a la libertad de culto. El padre se presenta alegando que su hijo ya estaba alejado de
práctica religiosa.
El paciente se recupera pese a todos los pronósticos.
Pero se da un caso abstracto lo que se denomina un caso fabricado donde la CSJN acepta
la objeción de conciencia, hace prevalecer la intimidad a Albarracini manifestada
oportunamente, por sobre los otros derechos en juego (la libertad de conciencia, de culto y
a la intimida por sobre el derecho a la vida ya que estaba en juego su salud).En este caso
el haber expresado su voluntad previa al accidente y ante escribano fue un elemento muy
importante tomado en cuenta por la CSJN para su fallo.
La corte resuelve a favor de la objeción de conciencia. Interpretando el art 19 en cuanto a
que es una acción privada del hombre exteriorizada, donde Albarracini no acepta la
transfusión.
Derecho a la salud, la intimidad, la libertad de cultos.

Derecho de Propiedad (Art. 17)


El tema de propiedad lo hemos tocado cuando hablamos de razonabilidad y las
limitaciones a los derechos (de propiedad).
Tenemos posiciones doctrinarias en la historia sumamente encontradas, posturas que
defiende a ultranza la propiedad y del otro extremo ideológico posturas que hasta
hablaban de la abolición de la propiedad privada con diversos matices en el medio.

La CN en el artículo 17 consagra el derecho de propiedad y es la norma central para este


derecho.

Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado
de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad
pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone
las contribuciones que se expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible,
sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario
exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La
confiscación de bienes queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún
cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie.

La norma responde a una redacción de 1853 época en la cual la intervención del estado era
mínima.
Esta postura fue mutando con los años a una interpretación referida a la función de la
propiedad.
También hay encíclicas de la iglesia que hablan de la función social de la propiedad.
Respecto a que es la Propiedad, la CSJN en algunos fallos dice: “la propiedad es todo
aquello que una persona posee fuera sí mismo de su vida y de su libertad. Es decir todo
aquello susceptible de ser preciado económicamente”
Ekmekdjian, al referirse a propiedad hablar de derechos patrimoniales ya que entiende que
no es solo propiedad como ser dueño de algo sino que el alcance constitucional de este 25
derecho es mas amplio.

Ejemplos de esto es del derecho de domino, derechos a la herencia, una sentencia judicial
con carácter de cosa juzgada se entiende que forma parte del patrimonio de una persona,
los derechos adquiridos.

Un derecho estaría en expectativa cuando aún no ingresa en el patrimonio de una persona


(hasta que una persona no empieza a cobrar la jubilación formalmente su derecho está en
expectativa). El derecho es adquirido cuando se cumplen todos los requisitos y comienza a
cobrar.

Limitaciones a la Propiedad:
Este derecho puede ser limitado bajo ciertos requisitos.
Por ejemplo los impuestos confiscatorios.
La expropiación.
La confiscación.
Son limitaciones validas al derecho de propiedad.
Derecho de Propiedad
Expropiación (Art. 17):
DEFINICION: según la doctrina es un conflicto entre el sujeto expropiante que en líneas
generales va a ser el estado y el titular particular del bien. En este conflicto la expropiación
tiende a buscar una solución equitativa y justa entre las partes.
Es un límite valido al derecho de propiedad en tanto y en cuanto se ajuste a los requisitos
de la CN.
Está consagrado en el artículo 17 CN tiene los siguientes requisitos:
 Causa de Utilidad Publica
 Afectación Legal
 Indemnización previa
Causa de Utilidad Pública
Es apreciada por el poder político, indica el motivo de la utilidad pública.
En el caso de Elortondo contra Municipalidad (1888) el damnificado dijo que no había
utilidad pública y en este caso la CSJN dice que el tema de utilidad pública es una cuestión
política no justiciable.
No hay demasiada jurisprudencia sobre el tema para saber si hay forma de determinar la
causa de utilidad pública por medio de la justicia.

La ley general de expropiación trata de enmarcar y clarificar lo que dice el Articulo 17 CN.
Allí aclara que se puede indemnizar cualquier bien. El sujeto expropiante en líneas
generales va a ser el estado a través de una ley que dicta el congreso. (El expropiante
también pueden ser, dentro de su jurisdicción, los gobiernos provinciales o municipales).

Afectación Legal
Esto significa que por cada expropiación se dicta una ley específica al respecto, indicando
el bien a expropiar, la utilidad pública, los plazos necesarios para llevar a cabo la
expropiación. Esto independientemente de la ley general de expropiación.

Indemnización Previa
Es otro requisito analizado por la Ley general de expropiación con el fin de buscar una
solución equitativa y justa a ese conflicto entre el titular del objeto a expropiar y el estado
como expropiante.
La ley general de expropiación dice que se indemniza el valor objetivo del bien, dando un
proceso donde primero se intenta un acuerdo entre las partes para fijar el valor, si no hay 26
acuerdo se define vía tasación pericial lo cual le daría una objetividad a la indemnización.

En la ley general de expropiación se plantean situaciones atípicas de la expropiación.

 Que no se lleve a cabo la expropiación en el tiempo pactado:


o Podría ocurrir que el titular del bien exige que la expropiación se cumpla, por
ejemplo porque se comprometió a adquirir un inmueble, dejo una seña, y el
expropiante no cumple.
 Acá una opción es pedir lo que la doctrina llama retrocesión o sea que nos
olvidamos de la expropiación, no se cumplieron los plazos, se olvida todo.
 El particular puede querer que se la expropien, porque ya está comprometido
con otro inmueble, en este caso se llama expropiación inversa, el particular no
le interesa recuperar su inmueble sino que la expropiación se haga efectiva,
en este caso exigirá el pago de la indemnización que indica el articulo 17 CN.

En el caso del corralito, allí no hubo expropiación, sino que hubo una confiscación que
significo una limitación irrazonable al derecho de propiedad (caso Smith).

El PSJCR también incluye la expropiación pero distingue que la indemnización debe ser
justa.
La expropiación es cuestionada por la cuestión social de la propiedad.

Confiscación de Bienes:
El articulo 17 CN dice que queda abolida para siempre del código penal.
La doctrina sostiene que queda abolida del CP y de todo el ordenamiento jurídico.
La pregunta difícil es saber cuándo hay confiscación y cuando no?
Es cuando se realiza una privación irrazonable de la propiedad (lo cual lo analizaría la
CSJN en casa caso)

Derecho de Libertad de Expresión (Federico) (Art. 14 y 32)

La norma central está consagrada en el artículo 14 de la CN cuando enumera los distintos


derechos civiles y uno de ellos es el de “publicar ideas por la prensa sin censura previa”.
También en el artículo 32 de la CN tiene una regulación sobre el tema al decir que “se
prohíbe la restricción de la libertad de imprenta”

Respecto al artículo 14 la doctrina suele analizar tres conceptos de allí:


 Ideas: se entiende que está protegida cualquier tipo de manifestación sea política
publicitaria, cultural, artística. O también como decía Ekmekdjian de derecho a la
información.
 Prensa: el concepto constitucional de prensa es interpretado en forma amplia y
dinámica, no se queda en un método liberal sino que tanto la doctrina como al
jurisprudencia entienden que hablar de prensa en la actualidad implica hablar de
todos los medios masivos de comunicación existentes, no solo la prensa que
responde a la redacción de 1853.
 Ausencia de Censura Previa: implica que en principio no hay ningún control anterior
en materia de libertad de expresión, en materia de derecho a la información. Salvo
las calificaciones de películas para no ser vistas por menores de edad.
La ausencia de censura se refiere a este contralor previo lo cual no significa que no exista
una responsabilidad ulterior de los medios de comunicación. 27
 Censura Indirecta: El estado debe asegurar a los medios la posibilidad de
desempeñar debidamente su labor (manejo de la pauta publicitaria, dificultar el
acceso al papel prensa, etc). Este tipo de censura es difícil de demostrar.
 Censura directa: En estado de derecho no debería dictarse normas de este tipo.

La censura puede venir de cualquiera de los poderes, como en el caso de Cervini de Cubría
y Tato Bores, que provino del propio poder judicial.
Desde el poder ejecutivo o legislativo sería extraño en estado de derecho que se dicten
normas que intenten algún tipo de censura.

El derecho de libertad de expresión es un derecho especial porque no solo involucra al


expresarse sino también a la búsqueda de información amparada por la libertad de
expresión y la difusión.
Es decir la búsqueda, recepción y difusión de la información.
La libertad informativa esta incluida en la libertad de expresión, es decir tener acceso a la
información.
Esto lo ha dicho la CSJN en muchos fallos y adopta lo que dice la CIDH en su artículo 13.1
La libertad de expresión involucra la búsqueda, recepción y difusión de la información por
cualquier medio incluido internet. La libertad de expresar ideas pero incluso la de un
discurso agraviante si se quiere, pero después se atendrá a las consecuencias que eso
puedan devenir con acción de daños y perjuicios.

Surge así un conflicto entre el derecho a la libertad de expresión, el derecho al honor y el


derecho a la intimidad. En esos casos habrá que hacer una ponderación entre los
derechos, quien es el agraviado, si es un particular, un funcionario público, si es un tema
de interés particular o general.
Son varios criterio a tener en cuenta para saber si se prioriza el derecho a la libertad de
expresión o el derecho al honor o a la intimidad.

Ponceti de Balbin: Estaba en conflicto el derecho a la libertad de expresión y el derecho a


la intimidad. La CSJN sostuvo que se pondera el derecho a la intimidad por encima del
derecho a la libertad de expresión, ya que fue algo hecho en un ámbito privado en un
ámbito de salud, donde se priorizo el derecho a la intimidad por sobre el de libertad de
expresión.

Menem: la CSJN fallo ponderando como prioritario el derecho a la intimidad de Menem


pero luego la CIDH termino priorizando el derecho a la libertad de expresión por el carácter
de Menem de ser una figura pública que se tiene que atener a las reglas del juego (algo que
luego genero un conflicto internamente por un tema de convencionalidad que la CSJN
planteo con el fallo de la CIDH al respecto).

El tema de la libertad de expresión es fundamental en el estado de derecho y la


democracia, ya que hay una función individual y social, ya que yo tengo la libertad de
expresarme libremente y otros de tomar esa información y armar su propia opinión al
respecto.
Conflicto entre Libertad de Expresión vs Derecho al Honor

Con el tema de todos los medios modernos de comunicación surge el problema que
muchos dicen algo y otros se sienten agraviados por esos dichos que generan un conflicto
de intereses que da lugar a una ponderación entre ambos derechos teniendo en cuenta
quien los dice y hacia quienes van dirigidos.
En base a esto la CSJN elaboro lo que se dio en llamar la DOCRTINA CAMPILLAY y la
DOCTRINA DE LA REAL MALICIA. 28
Estas sirven para determinar la responsabilidad civil de ese medio que publica una
información, estas doctrinas están principalmente orientadas a los medios periodísticos.

Doctrina Campillay.
Surge del fallo Campillay en el cual el medio de comunicación tuvo que indemnizar porque
se afectó el derecho al honor de campillay y genero un estándar para exonerar a los
medios de comunicación de responsabilidad civil. Los estándares son los siguientes.

No habría responsabilidad civil de los medios si:


 Si hay una atribución de la fuente (en este caso ya la información no perteneces a
ese medio periodístico sino del propio autor de la noticia). Si hubiera una atribución
de la fuente y el medio recibiera una demanda por ser información falsa ya no es
responsabilidad de ese medio sino del autor de la noticia, ya que ese medio solo cito
la noticia y de donde provenía.
 La utilización del verbo potencial (no se debería solo limitar al verbo potencial sino
que todo el discurso debería ser conjetural y no asertivo).
 La reserva de identificación del damnificado (no identificar al afectado para que no
haya un agravio a su reputación).
La CSJN dijo que si el medio periodístico cumple ALGUNO de estos supuestos se exonera
al medio de cualquier responsabilidad civil, por lo cual el actor no podría reclamar una
compensación económica por daños.

Otra doctrina que usa la CSJN para evaluar el conflicto entre el derecho al honor y la
libertad de expresión es:
Doctrina de la Real Malicia
Proviene del año 1964 de la Corte de USA. Era un tema de intenere general relativo a
discriminación racial que involucraba a un funcionario. La Corte esbozo un estándar
referente a la libertad de expresión.
Se invierte la carga de la prueba y el funcionario público solo podrá cobrar la
indemnización por un agravio si puede probar que la informacion no era cierta o bien que
no se preocupó por averiguarlo antes de su difusión.
Esta doctrina luego se extendió para casos de interés general que atañen a toda la
sociedad.

El criterio actual es ir primero por la doctrina Campillay, si no se encuadra allí la noticia se


va por la doctrina de la real malicia, si no se encuadra ahí entonces será responsable el
medio periodístico y deberá asumir por los daños al honor del demandante o damnificado.

En el caso del Boston Medical Groupla Cámara uso la doctrina de la gran malicia y no
quedo libre de responsabilidad civil Telearte (la corte luego lo revoco).

Con estas dos doctrinas, se torna difícil la prueba para poder obtener un resarcimiento
económico de los medios que difunden noticias. Pero en todos los casos lo que la doctrina
busca es mantener una amplitud del derecho a la libertad de expresión.

En el caso Ginbutas de 2017 la CSJN ratifica esta postura, que es la postura actual,la que
también se utilizó en el caso Valeria Massa.
Los buscadores solo son intermediarios entre el creador de la noticia y los destinatarios
que somos nosotros por lo cual estarían amparados por la libertad de expresión.
En los casos en los que los demandantes solicitaban la eliminación de los enlaces en los
buscadores, la CSJN sostiene que eso sería una afectación al derecho de libertad de 29
expresión.

Derecho a Réplica.
Dado que la doctrina Campillay y Real Malicia protegía a los medios de comunicación, en la
década del 80 comenzó a usarse el derecho a réplica de rectificación o respuesta que está
plasmado en el artículo 14 del PSJCR ya no dirigido a la protección de los medios sino al
público en general.

Rectificación: sería un supuesto en el cual había error involuntario del medio por ejemplo
en el nombre de pila.
Respuesta: entendía que había un daño causado por el medio de comunicación.

Esta norma (de derecho a réplica) tiene una función social.

La CN no consagra este derecho sino hasta después de la reforma cuando incorpora los
pactos internacionales en el Articulo 75 inc. 22. Antes de eso se acudía al artículo 33 CN
que consagra los derechos implícitos.

Caso Ekmekjian / Neustad 1989


En base a artículo 33 y con el PSJCR incorporado en nuestro sistema.
En el programa de Neustad el ex presidente Frondizi dice que es más importante la eficacia
del gobierno que la constitución nacional. Con esos dichos se siente agraviado y pide el
derecho a réplica en base al artículo 14.1 del PSJCR, no se lo dan.La CSJN sostiene que el
derecho a réplica limita el derecho de libertad de expresión ya que los medios deben ceder
espacio para esto (algo que fue muy criticado por la doctrina), además se rechaza el
derecho a réplica que solicitaba, ya que él no está legitimado y que los dichos no hablaban
de él. La CSJN también dice que no hay una ley interna que regule la réplica, ya que el
PSJCR no estaba reglamentado (uso la teoría dualista). La doctrina sostenía que el país
había adherido a un pacto que debía haberse respetado.

Caso Ekmekdjian / Sofovich 1992.


Dichos del escritor Dalmiro Sáenz referidos a la virgen María y a Jesús por los cuales
Ekmekdjian se sintió ofendido. Solicita el derecho a réplica, pide que en el programa se lea
una carta suya, debido a la negativa inicia la demanda judicial. La CSJN dijo que el PSJCR
debe ser cumplido en virtud del principio Pacto Surcenvanda, también sostiene que el
PSJCR será plenamente operativo según su artículo 1, y la existencia o no de una ley que
lo haga operativo no justifica su no utilización. Hace también referencia a la Convención de
Viena de 1972 en su artículo 27 que dice que un país no puede excusarse en su legislación
interna para no usar un pacto.

Cambio de postura respecto al mismo tema en el lapso de 3 años.

Otros argumentos de la CSJN en este fallo:


 El PSJCR es operativo por más que no hubiera una ley que lo reglamente.
 La CSJN sostiene que Ekmekdjian está legitimado y se dice que se sostiene el
derecho colectivo con característica individual y colectiva y que Ekmekdjian hace
una suerte de representación.
 La libertad de expresión consagrada en el PSJCR es válida no solo para los medios
de comunicación sino que para toda la sociedad.
 El damnificado puede expresar su respuesta o replica.
 La CSJN dice que los tratados y concordatos tienen jerarquía igual a la ley y los de
DH incluso son superiores a la ley.
 La CSJN aclara que no procedería la réplica contra un simple intercambio de ideas
sino “información inexacta y agraviante” según el 14.1 del PSJCR 30

You might also like