You are on page 1of 6

CRUZ ROJA MEXICANA

DELEGACION CUERNAVACA
Escuela de Enfermaría Florencia Nightingale

LIC. SALUD REPRODUCTIVA Y PATERIA PROFECIONAL

“CUIDADOS Y CORTE DEL CORDÓN


UMBILICAL”

ALUMNAS 5° SEMESTRE
Flores Palacios Valeria
García Pérez Dora Alicia
Saavedra Meraz Astrid Amairani

FECHA DE ELABORACIÓN
07/09/2017
Introducción
La formación del cordón umbilical ocurre entre la 5ª y la 12ª semana de embarazo;
es el resultado de la fusión del conducto onfalomesentérico y el alantoides, el
alantoides originado de la extremidad caudal del intestino primitivo del embrión,
contiene vasos que formaran las arterias y venas.

El cordón umbilical es una estructura de aspecto en forma de espiral, tamaño variable


(en promedio, a término, alcanza alrededor de 50 cm de longitud), 2 cm de diámetro
aproximado y peso alrededor de 100 gramos.

Une el embrión a la placenta y está compuesto por dos arterias y una vena, en
disposición helicoidal o espira lada, identificadas con facilidad a la ultrasonografía.

Esa disposición espira lada, así como las paredes gruesas, la musculatura vascular
y las numerosas fibras elásticas contribuyen de sobremanera a resistir las presiones
intrauterinas y las tracciones fetales.

Tiene una envoltura por un tejido conectivo mucoide, de origen mesenquimal,


llamado gelatina de Wharton.

En el momento del parto hay un gran volumen de sangre que permanece en la


placenta. Si la sangre materna aun fluye hacia la placenta, el cordón umbilical; la
sangre fluirá a través de la vena umbilical hacia él bebe.

La mayor parte de esta transfusión de sangre placentaria ocurre durante el primer


minuto luego del parto y puede cumplir un rol importante en la transición de la
circulación fetal a la neonatal, favoreciendo la adaptación a la vida extrauterina.
En el momento del pinzamiento y corte del cordón umbilical es el que se realiza,
generalmente, en los primeros 60 segundos tras el parto, el pinzamiento tardío es el
que se realiza transcurrido al menos un minuto desde el parto o cuando han cesado
las pulsaciones del cordón.

Retrasando el pinzamiento del cordón se consigue mantener el flujo sanguíneo entre


la placenta y el recién nacido, y eso puede mejorar la dotación de hierro del niño
incluso hasta los seis meses de vida. Este efecto puede ser especialmente
importante para los lactantes que viven en entornos con pocos recursos, en los que
hay un menor acceso a alimentos ricos en hierro.

Recomendaciones de la OMS
Se recomienda el pinzamiento y corte tardío del cordón umbilical (aproximadamente
entre uno y tres minutos después de dar a luz) en todos los nacimientos, al tiempo
que se inician simultáneamente los cuidados básicos del recién nacido.
No se recomienda el pinzamiento y corte precoz del cordón umbilical (menos de un
minuto después del nacimiento), salvo que el recién nacido sufra hipoxia y deba ser
trasladado de inmediato para su reanimación.

Técnica de la ligadura del cordón umbilical


Concepto: Conjunto de procedimientos que se realizan para separar
al recién nacido con el mundo extrauterino.
Materiales:
• Clamp, hulo
• 2 pinzas Kocher
• Pinza anatómica
• Tijera
• Guantes estériles
• Gorro, mascarilla
• Delantal estéril durante el parto.

Usar medidas de barrera.


Colocar el hulo en el extremo de la pinza Kocher, y traccionar hacia la unión de la
pinza. Verificar que el RN este vigoroso: esperar que deje de latir el cordón (+/- 1
minuto).

 Pinzar el cordón con pinza Kocher más hulo si fuese el caso a 2 a 3


centímetros de la base de inserción del cordón.
 Presionar el cordón desde primera pinza desplazando sangre hacia la
placenta.
 Colocar la segunda pinza Kocher a unos 10 centímetros de la primera pinza.

 Cortar el cordón entre ambas pinzas, cerca de la primera.


 Traccionar el hulo desde la primera pinza, hacia adelante con la pinza y ubicar
el hulo por debajo de la primera pinza, retirar pinza dejándola sobre mesa.
 Si la ligadura es con clamp, colocar inmediatamente después de la primera
pinza el clamp, estrujar hacia la placenta y colocar segunda pinza.
 Verificar que no exista sangramiento.

Realizar la profilaxis del cordón con alcohol desde el corte hacia la base del muñón.

El muñón

Es el resultado de la ligadura y corte que


se realiza en el cordón umbilical, el que
se va ennegreciendo y se va secando
hasta desprenderse a las 2 ó 3
semanas, y algo más tarde en los niños
nacidos por cesárea. La exposición al
aire del cordón umbilical contribuye a
que este se seque rápidamente y no
genere una infección.

Tipos de ombligos

Normal: La piel de la pared abdominal llega hasta el punto de inserción del cordón
umbilical o avanza alrededor de 0,5 cm por este.

Amniótico: La piel de la pared abdominal no llega hasta el punto de inserción del


cordón umbilical y la membrana amniótica recubre la porción de piel que falta.

Cutáneo: La piel de la pared abdominal asciende por el cordón 1 cm o más. Debe


diferenciarse de la hernia umbilical.

Cuidados que se le dan a la mama


Pueden incluir la limpieza con sustancias que secan como el alcohol.

La OMS recomienda su limpieza también con agua y jabón suave y mantenerlo seco
y expuesto al aire.

Se debe hacer con cuidado sin tirar el cordón en la base de este, no se recomienda
el uso de vendas o fajas en la zona, evitar que el pañal cubra la zona del cordón.

Evitar los baños de tina hasta el que el cordón caiga y el área este seca y limpia.
Presencia de alteraciones menores del ombligo

Sangrado del cordón umbilical.

Humedad o exudación umbilical.

Desprendimiento tardío.

Granuloma umbilical.

Formación en forma de cereza pequeña, roja y húmeda en la cicatriz del ombligo,


que se observa una vez que se ha caído el cordón.

Signos de onfalitis
Pus. (Secreciones amarillentas y malolientes).

Piel enrojecida alrededor del ombligo.

Dolor al tocarla o manipular en la zona.

Endurecimiento de la piel alrededor del ombligo.

Malformaciones

Arteria umbilical única.

Onfalocele.

Persistencia del huraco.

Persistencia del conducto onfalomesentérico.

Hernia umbilical
Corresponde a un pequeño agujero en la pared abdominal a
nivel de ombligo, se observa cuando él bebe llora ya que la
presión en el abdomen hace protruir contenido o liquido atreves
del defecto, haciendo visible.

El 95% se cerrará antes de los 5 años, pueden requerir cirugía


si no tiene un cierre espontaneo o sea muy grande.

Profilaxis para las infecciones del muñón


Evitar que el pañal no cubra la región umbilical.

Curar con alcohol el muñón al menos 2 veces al día, una de ellas después del baño.
Evitar el uso de productos como: yodo, talco o polvo.

Si hace contacto con las heces, debe lavarse con agua y jabón, secar
escrupulosamente y aplicar alcohol o el antiséptico que haya indicado el pediatra.

El mantenimiento del cordón seco y limpio ayuda a evitar el desarrollo de infecciones.

Cuidaos en partería en el RN con alteraciones umbilicales


En caso de presentar un granuloma, se realiza cura con aplicaciones de nitrato de
plata y ungüento antibiótico.

Administrar nitrato de plata con mucha precaución, pues puede quemar la zona
umbilical del RN, se recomienda usar alguna pomada antibiótica que rodee el borde
umbilical con el objetivo de proteger la zona de su efecto.

No usar yodo povidona, pues se absorbe a través de la piel fina, y puede producir
alteraciones en la función del tiroides.

Evitar factores que conduzcan al retraso en la cicatrización, como la humedad


excesiva.

Descartar afecciones o anomalías asociadas.

Bibliografía
clamping, c. (s.f.). Obtenido de http://www.who.int/elena/titles/cord_clamping/es/

Laza, c. l. (s.f.). manual de enfermeria en neonatologia.

materno, a. d. (s.f.). neonatal serie enfermeria.

ultrasonografia - ginecologia 2° edicion. (s.f.). Obtenido de •


http://www.amolca.com.co/images/stories/amolca/medicina/ginecologia-y-
obstetricia/ultrasonografia-ginecologia-obstetricia-2da-ed-t1/pag177.pdf

You might also like