You are on page 1of 5

El capítulo comienza discutiendo el surgimiento del utilitarismo en el siglo XVIII.

El utilitarismo
es una filosofía moral que sostiene que la acción correcta es aquella que produce la mayor
felicidad para el mayor número de personas. Esta filosofía tuvo un profundo impacto en el
pensamiento económico, ya que llevó a los economistas a centrarse en el concepto de utilidad,
o la satisfacción que las personas obtienen al consumir bienes y servicios.

Luego, el capítulo continúa discutiendo la Revolución Marginalista, que fue un período de


rápido cambio en el pensamiento económico que tuvo lugar a fines del siglo XIX. La Revolución
Marginalista se caracterizó por un cambio del enfoque en la producción de bienes y servicios al
enfoque en la utilidad que los individuos obtienen al consumirlos. Este cambio condujo al
desarrollo de nuevos conceptos como la utilidad marginal, que es la utilidad adicional que un
individuo obtiene al consumir una unidad adicional de un bien o servicio.

El capítulo concluye discutiendo el impacto de la Revolución Marginalista en el pensamiento


económico. La revolución marginalista condujo a una serie de cambios importantes en la teoría
económica, incluido el desarrollo de nuevas teorías sobre el comportamiento del consumidor,
la producción y la distribución. Estas nuevas teorías tuvieron un profundo impacto en la forma
en que los economistas piensan sobre la economía y continúan siendo utilizadas por los
economistas en la actualidad.

Estos son algunos de los puntos clave del capítulo:

* El utilitarismo es una filosofía moral que sostiene que la acción correcta es aquella que
produce la mayor felicidad para el mayor número de personas.

* La Revolución Marginalista fue un período de rápido cambio en el pensamiento económico


que tuvo lugar a fines del siglo XIX.

* La Revolución Marginalista condujo a un cambio del enfoque en la producción de bienes y


servicios al enfoque en la utilidad que los individuos obtienen al consumirlos.

* La Revolución Marginalista condujo al desarrollo de nuevos conceptos como el de utilidad


marginal, que es la utilidad adicional que un individuo obtiene al consumir una unidad
adicional de un bien o servicio.

* La Revolución Marginalista tuvo un profundo impacto en el pensamiento económico, y los


economistas la siguen utilizando en la actualidad.

En este capítulo, Robbins argumenta que el objeto de la ciencia económica es estudiar la


asignación de recursos escasos entre fines en competencia. Define la economía como "la
ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios
escasos que tienen usos alternativos".

Robbins argumenta que la escasez de recursos es la característica definitoria de la economía.


Señala que los recursos son escasos porque su suministro es limitado y tienen usos
alternativos. Esto significa que las personas deben elegir cómo asignar sus recursos para lograr
sus objetivos.

Robbins argumenta que el objetivo de la ciencia económica es comprender cómo los individuos
toman estas decisiones. Señala que las personas se enfrentan a un compromiso entre la
satisfacción que pueden obtener al consumir bienes y servicios y la satisfacción que pueden
obtener del ocio. También señala que las personas se enfrentan a un compromiso entre la
cantidad de bienes y servicios que pueden consumir ahora y la cantidad que pueden consumir
en el futuro.

Robbins argumenta que la ciencia económica puede ayudar a las personas a tomar mejores
decisiones brindándoles información sobre los costos y beneficios de las diferentes opciones.
También argumenta que la ciencia económica puede ayudar a los gobiernos a elaborar mejores
políticas brindándoles información sobre el impacto de las diferentes políticas en la asignación
de recursos.

Estos son algunos de los puntos clave del capítulo:

* El objeto de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos escasos entre fines en


competencia.

* La economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre
fines y medios escasos que tienen usos alternativos.

* La escasez de recursos es la característica definitoria de la economía.

* El objetivo de la ciencia económica es comprender cómo los individuos toman decisiones


sobre cómo asignar sus recursos.

* La ciencia económica puede ayudar a las personas y los gobiernos a tomar mejores
decisiones brindándoles información sobre los costos y beneficios de las diferentes opciones.

Free to Choose es un libro sobre la importancia de los mercados libres y la libertad individual.
El libro argumenta que los mercados libres son la mejor manera de organizar una economía y
que la intervención del gobierno en la economía suele ser dañina.

El libro está dividido en tres partes. La primera parte discute la historia de los mercados libres y
los argumentos a favor y en contra de ellos. La segunda parte analiza el papel del gobierno en
la economía y los problemas que puede causar la intervención del gobierno. La tercera parte
analiza los beneficios de los mercados libres y cómo se pueden mejorar.

El libro argumenta que los mercados libres son la mejor manera de organizar una economía
porque promueven la competencia, la innovación y la eficiencia. La competencia obliga a las
empresas a producir bienes y servicios que los consumidores desean al precio más bajo
posible. La innovación conduce a nuevos productos y servicios que mejoran nuestras vidas.
Eficiencia significa que los recursos se utilizan de la manera más productiva posible.

El libro también argumenta que la intervención del gobierno en la economía suele ser
perjudicial porque distorsiona los precios, crea monopolios y sofoca la innovación. La
intervención del gobierno también puede generar precios más altos, bienes y servicios de
menor calidad y menor crecimiento económico.

El libro concluye argumentando que los mercados libres son esenciales para la libertad
individual. Los mercados libres permiten que las personas tomen sus propias decisiones sobre
cómo gastar su tiempo y su dinero. Esta libertad es esencial para una sociedad próspera y justa.

Estos son algunos de los puntos clave del libro:

* Los mercados libres son la mejor manera de organizar una economía.


* La intervención del gobierno en la economía suele ser perjudicial.

* Los mercados libres son esenciales para la libertad individual.

En este ensayo, Keynes argumenta que el sistema económico de laissez-faire ya no es


sostenible. Argumenta que el sistema no ha logrado satisfacer las necesidades de la gente y ha
llevado a la inestabilidad económica.

Keynes argumenta que el sistema de laissez-faire se basa en el supuesto de que la economía se


corrige a sí misma. Sin embargo, argumenta que esta suposición es falsa. Argumenta que la
economía está sujeta a fluctuaciones y que estas fluctuaciones pueden conducir a depresiones
económicas.

Keynes argumenta que el gobierno tiene un papel que desempeñar en la estabilización de la


economía. Argumenta que el gobierno puede hacer esto usando la política fiscal y la política
monetaria. La política fiscal es el uso del gasto público y los impuestos para influir en la
economía. La política monetaria es el uso de las tasas de interés para influir en la economía.
Keynes argumenta que el gobierno debería usar la política fiscal y monetaria para prevenir las
depresiones económicas. Argumenta que esta es la única forma de garantizar que la economía
satisfaga las necesidades de la gente.

Estos son algunos de los puntos clave del ensayo:

* El sistema económico de laissez-faire ya no es sostenible.

* El gobierno tiene un papel que desempeñar en la estabilización de la economía.

* El gobierno debe utilizar la política fiscal y monetaria para prevenir las depresiones
económicas.

Tavares y Serra (1968)

En su artículo "Más allá del estancamiento", Maria da Conceição Tavares y José Serra
argumentan que las economías de América Latina se encontraban en un estado de
estancamiento en la década de 1960. Atribuyen este estancamiento a una serie de factores,
incluidos los siguientes:

* La dependencia de la región de las exportaciones primarias, sujetas a la volatilidad de los


precios en el mercado mundial.

* Los altos niveles de desigualdad de la región, que limitaban el mercado interno de


manufacturas.

* Las estrategias de desarrollo orientadas hacia el interior de la región, que desalentaron la


inversión y el comercio extranjeros.

Tavares y Serra argumentan que la única forma de salir de este estancamiento era adoptar una
estrategia de desarrollo más orientada hacia el exterior. Pidieron las siguientes políticas:

* Industrialización basada en la sustitución de importaciones.

* Promoción de exportación.

* Inversión extranjera.

* Liberalización comercial.
Bielschowsky (2009)**

En su artículo "Sesenta años de CEPAL: estructuralismo y neoestructuralismo", Ricardo


Bielschowsky hace un recorrido histórico de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL). Sostiene que la CEPAL ha sido una fuerza importante en el desarrollo del
pensamiento económico en América Latina. Bielschowsky remonta los orígenes de la CEPAL a la
década de 1940, cuando la región luchaba por recuperarse de la Gran Depresión. La CEPAL
argumentó que los problemas de la región radicaban en su dependencia de las exportaciones
primarias y su desigual distribución del ingreso. Pidió una estrategia de desarrollo más
introspectiva, basada en la industrialización por sustitución de importaciones.

Las ideas de la CEPAL fueron influyentes en las décadas de 1950 y 1960. Sin embargo, fueron
objeto de crecientes críticas en la década de 1970, cuando las economías de la región se
estancaron. En la década de 1980, la CEPAL comenzó a cambiar su enfoque hacia la promoción
de exportaciones y la inversión extranjera.

En la década de 1990, la CEPAL comenzó a desarrollar un nuevo modelo económico, conocido


como neoestructuralismo. El neoestructuralismo combina elementos de estrategias de
desarrollo tanto internas como externas. Enfatiza la importancia de la inversión tanto nacional
como extranjera, y pide una distribución más equitativa del ingreso.

Bielschowsky sostiene que el neoestructuralismo es la estrategia de desarrollo más apropiada


para América Latina en el siglo XXI. Sostiene que puede ayudar a la región a lograr un
crecimiento económico y un desarrollo sostenibles.

* Tavares y Serra argumentan que las economías de América Latina se encontraban en un


estado de estancamiento en la década de 1960.

* Atribuyen este estancamiento a una serie de factores, incluida la dependencia de la región de


las exportaciones primarias, los altos niveles de desigualdad y las estrategias de desarrollo
orientadas hacia el interior.

* Piden una estrategia de desarrollo más orientada hacia el exterior, basada en la


industrialización, la promoción de las exportaciones, la inversión extranjera y la liberalización
del comercio.

* Bielschowsky brinda un panorama histórico de la Comisión Económica para América Latina y


el Caribe (CEPAL).

* Sostiene que la CEPAL ha sido una fuerza importante en el desarrollo del pensamiento
económico en América Latina.

* Rastrea los orígenes de la CEPAL hasta la década de 1940, cuando la región luchaba por
recuperarse de la Gran Depresión.

* La CEPAL argumentó que los problemas de la región radicaban en su dependencia de las


exportaciones primarias y su desigual distribución del ingreso.

* Pidió una estrategia de desarrollo más introspectiva, basada en la industrialización por


sustitución de importaciones.

* Las ideas de la CEPAL fueron influyentes en las décadas de 1950 y 1960.


* Sin embargo, fueron objeto de crecientes críticas en la década de 1970, cuando las
economías de la región se estancaron.

* En la década de 1980, la CEPAL comenzó a cambiar su enfoque hacia la promoción de


exportaciones y la inversión extranjera.

* En la década de 1990, la CEPAL comenzó a desarrollar un nuevo modelo económico, conocido


como neoestructuralismo.

* El neoestructuralismo combina elementos de estrategias de desarrollo tanto internas como


externas.

* Enfatiza la importancia de la inversión tanto nacional como extranjera, y aboga por una
distribución más equitativa del ingreso.

* Bielschowsky sostiene que el neoestructuralismo es la estrategia de desarrollo más apropiada


para América Latina en el siglo XXI.

* Argumenta que puede ayudar a la región a lograr un crecimiento y desarrollo económico


sostenible.

You might also like