You are on page 1of 5

ECONOMÍA POLÍTICA [GRUPO B02]

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

HISTORIA DE LAS ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

SOCIEDAD CULTURA Y CREATIVIDAD

ESTUDIOS EN PSICOLOGÍA TALENTO HUMANO Y SOCIEDAD

GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD LABORAL

INTEGRANTES

ANGIE MELISSA DELGADO JIMÉNEZ

DANIELA ALEXANDRA BAREÑO PULIDO

EMMYS LORENA CUELLAR RAMÍREZ

JORGE ANDRÉS MONDRAGÓN RESTREPO

SANDRY PATRICIA MARTÍNEZ VERGARA

VALENTINA AMAYA CHACÓN

DOCENTE

JALILY COVEZDY

BOGOTÁ

SEPTIEMBRE DE 2023
ECONOMÍA POLÍTICA [GRUPO B02]
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

2
HISTORIA DE LAS ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

La economía escala en las antiguas civilizaciones de la historia de Mesopotamia, Grecia

entre otras, el filósofo Platón puntualiza que la economía se distribuia en dos puntos donde una

de ellas era el análisis de la gestión doméstica y otra la investigación del comercio; Aristoteles

uno de los primeros economistas metodicos, abordo diferentes tesis economicas que siguen

siendo relevantes desde aquella época, a manera de similitudes económicas las aberraciones del

intercambio y las teorías monetarias y del precio. Es por esto que la economía desde su origen se

ha caracterizado por crear diferentes escuelas del pensamiento, que nos indican un ideal de cómo

debería funcionar la economía a través de un continuo cambio y evolución.

La escuela socialista Marxista expone la utilización de organizaciones del estado, para el

uso de impuestos para respaldar las adquisiciones y asignaciones de lucros a los colaboradores lo

que con el periodo conformaria un mercado de capacidad inmejorable. Entre sus principales

representantes están: Karl Marx y Friedrich Engels.

En la actualidad es importante resaltar que la presencia de la escuela marxista que surge

en un momento de la historia donde los trabajadores pasaban demasiado tiempo en las empresas y

con sueldos muy injustos en condiciones nefastas, mostrando que el capitalismo era un sistema

erróneo y debía ser cambiado por un sistema comunista, para lo cual en la actualidad estamos

regidos por un gobierno que está en la constante lucha de querer retomar las principales

características del marxismo enfrentando un país que tiene unas bases políticas fundadas desde la

corrupción y el interés propio capitalista, donde la lucha será cada vez más difícil.
ECONOMÍA POLÍTICA [GRUPO B02]
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

3
Por otro lado, la escuela del mercantilismo determina que apoya en totalidad los diseños

de funciones economicas para impulsar el desarrollo de la nación, uno de los medios para que el

mercantilismo tenga un desarrollo en las exportaciones y se de una merma a las importaciones en

en aquellos países donde se implementa estos tipos de procedimientos comerciales,

convirtiéndose esta en una de las escuelas más importantes encargada de la protección económica

e impulso de las empresas agrícolas e industriales por parte del estado, aunque en la actualidad

los cambios de gobierno afectan ambos sectores y generan inestabilidad y desequilibrio en el

consumo interno del país por la inflación o formas que deben aplicar los gobernantes para poder

sacar recursos y cumplir con sus promesas de campaña. Uno de los autores más destacado fue

Thomas Mun.

La escuela neoclásica se caracterizó por el denominado análisis marginal, Esta escuela

promulga como su principal interés el equilibrio de un Estado estacionario, en el que la economía

debía concentrarse en la asignación de recursos, fundamento del centro teórico de esta escuela.

Los principales representantes de esta escuela fueron William Jevons, Carl Menger y Alfred

Marshall.

La distribución y asignación de recursos dentro de esta sociedad fue una de las principales

preocupaciones del enfoque neoclásico. También creían firmemente que el libre comercio era un

catalizador del crecimiento económico y una forma de beneficiarse de las ventajas comparativas

de las naciones. La escuela clásica sostiene que los costos de producir un bien (por el lado de la

oferta) determinan su valor. Sin embargo, los neoclásicos explican cuánto vale un bien mediante

la utilidad marginal, o valor asignado a la última unidad consumida (del lado de la demanda).
ECONOMÍA POLÍTICA [GRUPO B02]
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

4
“Marshall supone que en principio existe todo un abanico de usos posibles para los factores

productivos, El trabajador puede elegir su empleador, el capital el sector de su empleo. De ello

resulta que los demandantes de servicios productivos compiten por su obtención (La teoría de la

demanda de Marshall es esquemática e incompleta y se concentra en la demanda de

un bien, o un grupo de bienes, frente a un entorno vagamente definido, s. f.).

En resumen, para los autores preclásicos y la física, la naturaleza era el único agente

posible De crear riqueza, porque sólo a través de ella se pueden crear nuevos materiales; mientras

Sólo otras actividades económicas son responsables de modificar las normas antes mencionadas.

La función de la producción neoclásica se construye sobre la base de tres factores: Trabajo,

capital y tecnología, mediante la combinación de estos tres factores es posible que la producción

de riqueza material; Una forma continua y doblemente diferenciable de la función anterior. Se

consideraron los impactos negativos de explotación que esta generaría sobre el medio ambiente.

Podemos concluir que la economía es la base de toda nación, independiente mente la

forma de gobierno y la escuela por la tenga más inclinación y hacia donde quiera llevar su

gobierno. ya que esta es indispensable para sostener y controlar los flujos de entrada y salida para

mantener un equilibrio en la balanza, que es la única que puede permitir la evolución a través de

los mismos cambios y actualizaciones en el tiempo.


ECONOMÍA POLÍTICA [GRUPO B02]
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

5
Referencias

Morales, F. (2020). Escuela Mercantilista, Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/escuela-mercantilista.html

López. J. (2017). Historia del Pensamiento, Economipedia.

https://economipedia.com/definiciones/historia/historia-del-pensamiento-economico.html

La teoría de la demanda de Marshall es esquemática e incompleta y se concentra en la demanda

de un bien, o un grupo de bienes, frente a un entorno vagamente definido. (s. f.)

https://econ.web.uah.es/hpeweb/Marshall.htm#:~:text=Marshall%20supone%20que%20en

%20principio,productivos%20compiten%20por%20su%20obtenci%C3%B3n.

You might also like