You are on page 1of 8

Investiga cómo ocurre la respiración en cada uno de los reinos

mencionados.

Monera:

En el reino Monera, que incluye las bacterias, la respiración puede ser tanto
aeróbica como anaeróbica. En la respiración aeróbica, las bacterias utilizan
oxígeno para descomponer moléculas de glucosa y otros nutrientes en el proceso
de producción de energía. Esto ocurre en la membrana celular y mitocondrias en
algunas bacterias. Por otro lado, en la respiración anaeróbica, las bacterias
obtienen energía sin utilizar oxígeno, y el proceso varía según el tipo de bacteria.
Algunas bacterias son capaces de realizar la fermentación, mientras que otras
pueden llevar a cabo la respiración anaeróbica completa.
Características:
 En los organismos del reino Monera, como las bacterias, la respiración
puede ser tanto aeróbica como anaeróbica.
 La respiración aeróbica ocurre en presencia de oxígeno y es más eficiente,
produciendo más energía.
 La respiración anaeróbica ocurre en ausencia de oxígeno y produce menos
energía.
 A lo largo del tiempo, las bacterias han desarrollado diversos mecanismos
para adaptarse a diferentes condiciones de oxígeno y nutrientes, lo que les
ha permitido sobrevivir en una amplia gama de entornos.

Protista:
En el reino Protista, la respiración varía según el tipo de protista. Los protistas
fotosintéticos, como las algas unicelulares, generan energía a través de la
fotosíntesis, donde capturan la energía solar y la convierten en energía química.
Otros protistas no fotosintéticos obtienen energía a través de la respiración celular,
similar a los procesos de las células animales. Estos protistas toman oxígeno y
liberan dióxido de carbono como resultado de la descomposición de moléculas
orgánicas para obtener energía.

Característica:
 Los protistas, como el alga unicelular, pueden llevar a cabo respiración
aeróbica y anaeróbica.
 Algunos protistas son fotosintéticos y generan energía a través de la
fotosíntesis, mientras que otros obtienen energía a través de la respiración.
 La evolución en los protistas ha llevado a la adquisición de diferentes
estrategias para obtener energía, lo que les ha permitido adaptarse a
diversas condiciones ambientales.
Fungi:
Los hongos realizan principalmente respiración aeróbica. Utilizan oxígeno para
descomponer moléculas orgánicas, como azúcares y lípidos, a través de un
proceso llamado glucólisis y ciclo del ácido cítrico. Esto libera energía que luego
es almacenada en forma de ATP. La mayoría de los hongos obtienen nutrientes al
descomponer la materia orgánica en su entorno, lo que contribuye al ciclo de
nutrientes en los ecosistemas.
Características:
 Los hongos realizan principalmente respiración aeróbica.
 La mayoría de los hongos obtienen energía al descomponer materia
orgánica en el proceso de descomposición.
 La evolución de los hongos ha estado relacionada con su capacidad para
descomponer y reciclar nutrientes en los ecosistemas terrestres.
Plantae:
En el reino Plantae (plantas), la respiración es principalmente aeróbica, similar a
otros organismos aeróbicos. Las plantas realizan fotosíntesis para capturar la
energía solar y convirtirla en energía química almacenada en glucosa y otros
compuestos. Luego, en la respiración celular, las plantas utilizan el oxígeno del
aire para descomponer estas moléculas y liberar la energía almacenada, que es
necesaria para el crecimiento y el mantenimiento de la planta.
Características:
 En el reino Plantae (plantas), la respiración aeróbica es la principal forma
de obtener energía.
 Durante la fotosíntesis, las plantas también producen oxígeno, que utilizan
en la respiración aeróbica.
 A lo largo del tiempo, las plantas han desarrollado adaptaciones para
maximizar la fotosíntesis y la absorción de oxígeno, lo que les ha permitido
colonizar diversos hábitats terrestres.
Describe las diferencias entre la respiración aeróbica y anaeróbica en cada
reino.
Monera:

Respiración Aeróbica: Algunas bacterias pueden llevar a cabo la respiración


aeróbica, que requiere oxígeno. En este proceso, las bacterias descomponen
moléculas de glucosa y otros nutrientes en presencia de oxígeno para generar
energía, dióxido de carbono y agua. Este proceso es más eficiente en términos de
producción de energía.
Respiración Anaeróbica: Otras bacterias son capaces de realizar la respiración
anaeróbica. En este caso, obtienen energía descomponiendo moléculas sin usar
oxígeno. Esto puede dar lugar a la producción de productos finales diferentes,
como ácido láctico o etanol.
Protista:

Respiración Aeróbica: Algunos protistas, como las algas fotosintéticas, realizan


principalmente la fotosíntesis para obtener energía. Sin embargo, también pueden
llevar a cabo la respiración aeróbica cuando la fotosíntesis no es suficiente para
cubrir sus necesidades energéticas.
Respiración Anaeróbica: Otros protistas no fotosintéticos obtienen energía a través
de la respiración anaeróbica, similar a las células animales. Esto implica la
descomposición de nutrientes sin la presencia de oxígeno, lo que puede generar
productos de desecho diferentes según el tipo de protista.
Fungi:

Respiración Aeróbica: Los hongos realizan principalmente la respiración aeróbica,


donde utilizan oxígeno para descomponer moléculas orgánicas y obtener energía
en forma de ATP. Este proceso es esencial para el crecimiento y el mantenimiento
de los hongos.
Respiración Anaeróbica: Algunos hongos pueden llevar a cabo la respiración
anaeróbica en condiciones de escasez de oxígeno. Sin embargo, en comparación
con las bacterias, la capacidad de los hongos para llevar a cabo la respiración
anaeróbica es limitada.

Plantae:
Respiración Aeróbica: Las plantas realizan la respiración aeróbica como parte
fundamental de su metabolismo. Utilizan oxígeno para descomponer glucosa y
otros compuestos orgánicos generados durante la fotosíntesis, liberando energía
necesaria para el crecimiento y el mantenimiento.
Respiración Anaeróbica: Aunque es poco común en las plantas, en condiciones
extremas de falta de oxígeno, algunas plantas pueden realizar la respiración
anaeróbica, que produce menos energía y puede dar lugar a la acumulación de
productos tóxicos.

Explica cómo ha evolucionado la respiración en cada grupo a lo largo del


tiempo.

Monera:
La evolución de la respiración en el reino Monera ha estado influenciada por la
diversidad de ambientes en los que las bacterias se han encontrado a lo largo de
miles de millones de años. A medida que las bacterias colonizaban diferentes
nichos ecológicos, desarrollaron una variedad de estrategias metabólicas para
obtener energía. A lo largo del tiempo, algunas bacterias evolucionaron para llevar
a cabo la respiración aeróbica, utilizando oxígeno para obtener energía de manera
más eficiente. Otras bacterias adaptaron la capacidad de realizar la respiración
anaeróbica en condiciones de baja disponibilidad de oxígeno.

Protista:
La evolución de la respiración en el reino Protista ha estado marcada por la
diversificación de formas de vida y la ocupación de diferentes hábitats acuáticos.
Los protistas fotosintéticos evolucionaron para utilizar la fotosíntesis como fuente
principal de energía, aprovechando la luz solar. Otros protistas no fotosintéticos
desarrollaron sistemas de respiración celular más eficientes a lo largo del tiempo,
permitiéndoles obtener energía de manera más efectiva de su entorno.

Fungi:
A lo largo de la evolución, los hongos se especializaron en el papel ecológico de
descomponer materia orgánica en los ecosistemas terrestres. Esta adaptación
llevó a la evolución de la respiración aeróbica eficiente, permitiendo a los hongos
descomponer una amplia variedad de compuestos orgánicos para obtener
energía. Si bien algunos hongos pueden llevar a cabo la respiración anaeróbica en
ciertas condiciones, la evolución ha favorecido la respiración aeróbica para
maximizar la eficiencia energética en su función de descomposición.

Plantae:
La evolución de la respiración en el reino Plantae está estrechamente relacionada
con la evolución de la fotosíntesis. A medida que las plantas evolucionaron,
desarrollaron sistemas de captura de luz solar y conversión de energía en
compuestos químicos, como la glucosa. Para aprovechar al máximo esta energía
almacenada, las plantas evolucionaron sistemas de respiración aeróbica que les
permitieron descomponer eficientemente la glucosa y obtener energía para el
crecimiento y la reproducción. Esta evolución en la respiración aeróbica ha sido
fundamental para el éxito de las plantas en la colonización de una variedad de
hábitats terrestres.

Crea una tabla comparativa que muestre las similitudes y diferencias en los
procesos respiratorios entre los cuatro reinos.

La tabla esta en el PDF

Destaca las adaptaciones únicas que han permitido a cada reino sobrevivir
en diferentes ambientes.

Monera:

Variabilidad metabólica: Las bacterias han desarrollado una asombrosa diversidad


de estrategias metabólicas, lo que les permite sobrevivir en una amplia gama de
ambientes, desde los extremadamente calurosos hasta los muy ácidos o alcalinos.
Resistencia a condiciones extremas: Algunas bacterias han evolucionado para
sobrevivir en ambientes extremos, como fuentes termales o aguas salinas, gracias
a enzimas especiales que les permiten funcionar a temperaturas extremadamente
altas o bajas.
Protista:

Fotosíntesis y mixotrofia: Algunos protistas fotosintéticos pueden adaptarse a


diferentes niveles de luz y nutrientes en el agua, lo que les permite sobrevivir en
hábitats cambiantes. Además, algunos protistas son mixotróficos, lo que significa
que pueden llevar a cabo tanto la fotosíntesis como la captura de nutrientes del
entorno, lo que les proporciona una ventaja en la obtención de energía.
Fungi:

Digestión extracelular: Los hongos han desarrollado la capacidad de descomponer


materia orgánica fuera de sus células, liberando enzimas digestivas en su entorno
y luego absorbiendo los nutrientes resultantes. Esta adaptación les permite
obtener nutrientes de una amplia gama de fuentes orgánicas.
Micorrizas: Algunos hongos forman simbiosis mutualistas con las raíces de las
plantas, conocidas como micorrizas. Esta asociación permite una mayor absorción
de nutrientes del suelo y, a cambio, los hongos obtienen compuestos orgánicos de
las plantas.
Plantae:

Desarrollo de tejidos y estructuras: Las plantas han evolucionado para desarrollar


tejidos especializados, como las cutículas y estomas, que les permiten regular la
entrada y salida de gases, optimizando la fotosíntesis y la respiración en diferentes
ambientes terrestres.
Evolución de semillas y frutos: La evolución de las semillas y los frutos permitió a
las plantas colonizar una variedad de hábitats terrestres al proteger y dispersar las
semillas. Además, estas adaptaciones fomentaron una mayor diversificación de
las plantas en diferentes ambientes.

Imagina cómo sería el mundo si un reino utilizara un tipo de respiración


diferente. ¿Cómo afectaría esto su evolución y su papel en el ecosistema?

Si uno de los reinos utilizara un tipo de respiración diferente al que normalmente


se observa en su grupo, tendríamos situaciones interesantes y cambios
significativos en su evolución y papel en el ecosistema.
Monera con Respiración Exclusivamente Aeróbica:
Si todas las bacterias en el reino Monera evolucionaran para llevar a cabo
únicamente la respiración aeróbica (dependiente de oxígeno), podría haber una
mayor dependencia de la disponibilidad de oxígeno en el ambiente. Esto podría
limitar la supervivencia de estas bacterias en entornos con niveles bajos de
oxígeno, como en el fondo de los océanos o en suelos anóxicos. Su capacidad
para colonizar ambientes extremos podría reducirse, lo que podría afectar la
diversidad de microorganismos en esos lugares.

Protista con Respiración Exclusivamente Anaeróbica:


Si todos los protistas evolucionaran para depender únicamente de la respiración
anaeróbica, podrían encontrar dificultades para sobrevivir en entornos ricos en
oxígeno, como aguas superficiales. Su capacidad para realizar la fotosíntesis se
perdería, afectando la base de la cadena alimentaria en los ecosistemas acuáticos
y posiblemente teniendo un impacto en los niveles de oxígeno en el agua.
Además, podrían estar más limitados en su capacidad para producir energía
eficientemente, lo que podría influir en su capacidad para competir con otros
organismos.

Fungi con Respiración Anaeróbica Predominante:


Si los hongos evolucionaran para depender en gran medida de la respiración
anaeróbica en lugar de la respiración aeróbica, podrían tener dificultades para
descomponer eficientemente la materia orgánica en ambientes ricos en oxígeno.
Esto podría afectar el reciclaje de nutrientes en los ecosistemas terrestres y
posiblemente conducir a una acumulación de materia orgánica no descompuesta.
Además, su capacidad para interactuar con las plantas y formar micorrizas podría
verse alterada, lo que tendría un impacto en la salud y nutrición de las plantas.

Plantae con Respiración Anaeróbica Prevalente:


Si las plantas dependieran en gran medida de la respiración anaeróbica en lugar
de la fotosíntesis y la respiración aeróbica, su capacidad para capturar energía de
la luz solar y producir su propio alimento se vería comprometida. Esto podría llevar
a una disminución en la producción de oxígeno y en la cantidad de materia
orgánica disponible en los ecosistemas terrestres. Las cadenas alimentarias se
verían afectadas, ya que muchos herbívoros y carnívoros dependen directa o
indirectamente de las plantas como fuente de alimento.

You might also like