You are on page 1of 17

Elecciones nacionales | 2023

MANUAL DE
FISCALES
¡BIENVENIDOS!

Una Argentina distinta es imposible con los mismos de siempre.


Por eso, el primer paso es agradecer a cada lector por sumar un granito de arena en la
reconstrucción de nuestra querida Nación.
A lo largo de este manual trataremos de hacer un recorrido didáctico que colabore con la
comprensión tanto práctica como legal del rol que debe tener cada Fiscal durante las
jornadas electorales.
En primer lugar, encontrarán todo ordenado por "horario" y luego de cada tema, un
resumen de los puntos fundamentales con los artículos del Código Nacional Electoral
que los respaldan.
No pretendemos agotar los temas en estas breves páginas, por lo tanto, es fundamental
complementar todo lo que está escrito aquí con las Capacitaciones ofrecidas a lo
largo y ancho del país.

¡Esperamos que todo sea de utilidad!

¿QUÉ VOTAMOS ESTE AÑO?


El 13 de Agosto son las P.A.S.O. y el 22 de Octubre las elecciones generales

Este año se elige Presidente y Vicepresidente,


Parlamentarios del Mercosur por Distrito Único y por
Región (Provincia), Diputados Nacionales y, en
Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones,
San Juan, San Luis y Santa Cruz, también se eligen
Senadores Nacionales. A cada categoría le
corresponde 1 (un) cuerpo de boleta papel.

La Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos,


Catamarca y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
celebran el 13 de agosto sus elecciones P.A.S.O.
conjuntamente con la elección nacional. En el caso
de C.A.B.A. será de manera concurrente y con voto
electrónico, por lo tanto, todo lo que indica este
manual te servirá únicamente para el sistema
utilizado para los cargos nacionales.
MISIÓN DE LOS FISCALES
Su misión es la de controlar y verificar, durante todo el transcurso del acto eleccionario, que las
disposiciones legales que lo rigen se cumplen en su integridad. En el supuesto de un presunto
incumplimiento, debe hacer la protesta correspondiente ante el Presidente de la mesa receptora de
votos, dejando constancia de las anomalías que creyere se hubieran cometido o se estén llevando a
cabo.

Para el caso de que las autoridades de la mesa hayan rechazado sus reclamos, no hubieren asentado
sus protestas en las actas complementarias o de cualquier otra manera imposibiliten el ejercicio de su
función, deberá poner el hecho en conocimiento del Fiscal General o de las autoridades partidarias,
para posibilitar la realización de las protestas y reclamos correspondientes ante la Justicia Nacional
Electoral.

LOS FISCALES NO SON AUTORIDADES DE MESA, SON REPRESENTANTES PARTIDARIOS


QUE VELAN POR EL BUEN DESARROLLO DE LA ELECCIÓN EN GENERAL Y
PARTICULARMENTE POR LOS INTERESES DE SU AGRUPACIÓN (O LISTA), DENTRO DE LOS
LÍMITES QUE EL CÓDIGO ELECTORAL NACIONAL LE OTORGA.

Lo que La Libertad Avanza espera de sus fiscales es que garanticen la reposición de boletas
durante todo el día y que luego del recuento aporten un certificado de escrutinio por mesa
correctamente completado y firmado

FUNCIÓN DEL FISCAL GENERAL


Colaborar con el buen funcionamiento del comicio en el Establecimiento Electoral.
Asegurar la reposición de boletas durante toda la jornada.
Obtener los certificados de escrutinio de todas las mesas y su posterior entrega o carga según la
indicación de cada distrito.
Asistir a los Fiscales de Mesa ante una situación potencialmente conflictiva.

FUNCIÓN DEL FISCAL DE MESA


Colaborar con el buen funcionamiento del comicio en la Mesa.
Colaborar con el Fiscal General en la reposición de boletas durante toda la jornada.
Observar el recuento de votos y completar el Certificado de Escrutinio que será entregado al Fiscal
General.
Informar al Fiscal General de cualquier irregularidad.

REQUISITOS PARA SER FISCAL


Los fiscales de mesa o fiscales generales deberán saber leer y escribir. A partir del 2017 la Cámara
Nacional Electoral mediante el Fallo Corcuera-Dalla Via declaró inconstitucional el requisito de tener
domicilio en el distrito donde se pretende fiscalizar. Es decir que, por ejemplo, una persona domiciliada y
empadronada en Tucumán puede ser Fiscal en Santa Cruz en tanto y en cuanto esté autorizada por el
Partido, Alianza o Confederación.
Para poder actuar como Fiscal de La Libertad Avanza deberás tener un poder (que es una autorización
en papel) firmado para mostrar a la Autoridad de Mesa a fin de que te permitan realizar tu función.

Es muy importante entender que los fiscales partidarios pueden votar únicamente en la mesa
en la cual se encuentran empadronados y que no pueden ser Autoridades de Mesa
OTROS ACTORES DE LA JORNADA ELECTORAL

Presidente de Mesa y Suplente

El Presidente de Mesa es la MÁXIMA AUTORIDAD DE LA MESA. El Suplente


comparte sus responsabilidades y puede reemplazarlo de manera temporaria o
permanente. EL PRESIDENTE DE MESA Y SU SUPLENTE SON LOS ÚNICOS
QUE PUEDEN MANIPULAR LA DOCUMENTACIÓN Y TOMAR DECISIONES EN
SU MESA

Delegado de la Justicia Nacional Electoral

Es un ciudadano designado por el Juez Federal con competencia electoral para


actuar como nexo entre éste y las Autoridades de Mesa, los Fiscales Partidarios,
el personal del Comando General Electoral, el personal del Correo, los
Acompañantes Cívicos y la Ciudadanía. El Delegado portará una credencial para
facilitar su identificación.
El Delegado Electoral no puede tomar decisiones o definir cuestiones que atañen
al Presidente de Mesa, es únicamente un nexo con la Justicia Electoral

Comando General Electoral

El Comando General Electoral está integrado por el personal de las Fuerzas de


Seguridad y de las Fuerzas Armadas. Sus funciones son: Coordinar y ejecutar las
medidas de seguridad de las Elecciones Primarias y Generales, vigilar los locales
donde funcionan las mesas receptoras de votos y las sedes de la Justicia
Nacional Electoral en cada distrito y custodiar las urnas y la documentación
durante su despliegue, repliegue y hasta la finalización del escrutinio definitivo.

Personal del Correo

Son los encargados del despliegue y repliegue del material electoral.

Acompañantes cívico-electorales (Acordada Nº 128/11, CNE)

Los acompañantes cívico-electorales son los representantes de organizaciones o


entidades de la sociedad civil. Portarán una credencial y deberán acreditarse ante
el Delegado de la Justicia Nacional Electoral. Observan el desarrollo de los
comicios y luego remiten un informe a la Cámara Nacional Electoral. Las
actividades desarrolladas no pueden exceder el campo de la observación. Su
función no es aconsejar, evacuar dudas ni intervenir en el proceso electoral.

Electores

Otros fiscales partidarios de los distintos espacios políticos


LA APERTURA
Acordate que tenés que tener tu DNI y tu poder firmado para actuar como fiscal. El poder debe contener:
nombre de la lista interna de la agrupación política (PASO) o nombre de la agrupación política
(Generales), N° de mesa, circuito y sección, autoridad de la agrupación política que te ha designado, tu
nombre completo, N° de documento, día de la celebración de los comicios y la firma tanto de la autoridad
partidaria como la tuya. También es probable que te entreguen los días previos algunas boletas de
repuesto y certificados de escrutinio en blanco. Es fundamental que estés en contacto previamente con tu
fiscal general, que lleves biromes, el celular bien cargado y un cargador para no quedarte sin batería. Si
sos fiscal general es fundamental que estés en contacto desde el día anterior con todos tus fiscales de
mesa.

Cuando llegues a la escuela a las 7 de la mañana deberás identificarte para poder ingresar (mostrar el
poder), andá con tu fiscal general para que sepa que llegaste y que irás a la mesa que te corresponde. Si
sos fiscal general, avisale a tus fiscales de mesa dónde estás así pueden avisarte que llegaron. Lo ideal
es que puedan estar todos juntos afuera antes de que se abra la Escuela para entrar primeros y en
equipo.

Cuando llegues a la mesa, preguntá quién es el presidente de mesa y su suplente e identificá a los
distintos fiscales partidarios que estén o que vayan llegando. La primera silla más próxima a la puerta del
cuarto oscuro será para el presidente de mesa, la segunda para su suplente (si lo hubiera) y luego se
colocan los fiscales, te recomendamos reservar con algún abrigo o pertenencia siempre la tercera
silla que es la más próxima a las autoridades de mesa.

Para comenzar, se abre la urna y adentro van a encontrar: el padrón de la autoridad de mesa con los
troqueles, las actas, las fajas de seguridad para la urna, acta, telegrama y certificados de escrutinio en
blanco, las boletas oficializadas y una pequeña cantidad de boletas de cada lista, el bolsín plástico, el
padrón para pegar afuera de la Escuela, cartelería, los sobres, identificaciones para la o las autoridades
de mesa y útiles escolares.

La urna debe quedar abierta y vacía hasta el momento en que se termine de preparar la mesa y el cuarto
oscuro. Debe estar siempre a la vista.
En el cuarto oscuro no debe haber nada más que mesas para apoyar las boletas, deben estar los vidrios
tapados y no puede haber carteles ni identificaciones partidarias pegadas o colgadas. Se colocan las
boletas por orden del número de lista de menor a mayor y de izquierda a derecha, si son muchas o
hubiera dudas, lo mejor es agarrar un certificado de escrutinio e ir apoyándolas exactamente en el orden
que allí aparecen ya que se encuentran ordenadas de menor a mayor.
Si faltaran boletas de algún espacio político se sigue avanzando sin frenar el armado ni la apertura de los
comicios. Son los partidos los responsables de garantizar la provisión de boletas en el cuarto oscuro a
través de sus fiscales.

Luego de ordenar las boletas, sale todo el mundo del cuarto oscuro y se cierra la puerta. Allí se ordena
todo el material que vino dentro de la urna y se deja a un costado los sobres, las actas y todo el material
que no sea necesario para la apertura.
Se revisa que la urna esté completamente vacía y se le pone la faja que debe ser firmada por las
autoridades de mesa y los fiscales presentes en la apertura. Se debe cerrar de manera tal que no impida
la introducción de los sobres de los votantes.

Luego de cerrar la urna, se completa el acta de apertura y firman las autoridades de mesa y los fiscales
presentes. El primero en votar será el presidente de mesa y su suplente, luego los fiscales si estuvieran
en el padrón de esa mesa ya que no se puede agregar a nadie en el padrón de manera manual.
INICIO DEL DÍA | PUNTOS FUNDAMENTALES

7:00hs ingreso a la escuela-Ubicación de fiscales (art 57, 82 Y 83)

Los fiscales ingresan todos juntos sin distinción de partidos


Fiscales de mesa (1 por mesa y por lista) = Ir a la mesa y ocupar la 3° silla.
Fiscales generales = Ir al aula del correo y revisar los telegramas de las autoridades de mesa.
Fiscales generales (Adicionales) = Frente las mesas y asistiendo al equipo. (art 56)

ARTÍCULO 56: Fiscales de mesa y fiscales generales de los partidos.


Los partidos políticos reconocidos en el distrito respectivo y que se presenten a la Elección, pueden nombrar Fiscales de mesa
para que los representen ante las mesas receptoras de votos. También podrán nombrar Fiscales generales que tendrán las
mismas facultades y estarán habilitados para actuar simultaneamente con el Fiscal de mesa acreditado ante cada mesa.

ARTÍCULO 57: Fiscales de mesa y Fiscales generales de los partidos políticos


La misión de los Fiscales es fiscalizar las operaciones del Acto Electoral y formalizar los reclamos que estimaren correspondan.

ARTÍCULO 82: Procedimiento


El Presidente de Mesa procederá:
5.5- Depositar en el cuarto oscuro los mazos de boletas oficiales de los Partidos remitidos por la Junta Electoral o que le
entregaren los fiscales acreditados ante la mesa. Ordenándolas por número de menor a mayor y de izquierda a derecha.
9- A verificar la identidad y los poderes de los fiscales de los partidos políticos. Aquellos que no se encontraren al momento
de la Apertura del Acto Electoral serán reconocidos al tiempo que lleguen, sin retrotraer ninguna de las operaciones.

ARTÍCULO 83: Apertura

El Presidente de Mesa declarará abierto el Acto Electoral labrando el Acta de Apertura que firmará él, su suplente y los
Fiscales de Mesa presentes.

¿Qué pasa si no hay autoridad de mesa? (art 81 y res 3866/2021)

Si para las 8:30 no llegó ni el presidente de mesa ni su suplente, se le pedirá a cualquier suplente de otra
mesa que ya tenga presidente para que sea la autoridad donde no hay ninguno. Este es el PLAN A,
porque el suplente recibió la capacitación para ser autoridad de mesa. Si no hubiera ningún suplente en
toda la escuela, el PLAN B es pedirle a cualquier elector que esté en la fila para votar de esa mesa o de
otra mesa del mismo Establecimiento.

ES SUMAMENTE IMPORTANTE ENTENDER QUE EL REEMPLAZO DEL PRESIDENTE DE MESA NO


PUEDE SER UN FISCAL PARTIDARIO.

ARTÍCULO 81: Requisitos

Si hasta las 8:30hs no se hubieren presentado las Autoridades designadas, La Autoridad policial y/o el empleado postal, hará
conocer tal circunstancia a su superior y éste a su vez, por la vía más más rápida a la Junta Electoral para que éste tome las
medidas conducentes a la habilitación del comicio.
VOTACIÓN

8:00hs Apertura
Consensuar con el presidente de mesa:
Firmar máximo 5 sobres (art 93)
Entrar a reponer boletas cada 10 votantes (acordada 111/2015) o cuando el presidente y/o los
fiscales lo consideren necesario. (art 98)

ARTÍCULO 93: Entrega del sobre al elector


Los Fiscales de los Partidos Políticos están facultados para firmar el sobre en la misma cara en que lo hizo el Presidente
y deberá asegurarse que el que se va a depositar en la urna es el mismo que le fue entregado al elector.

ARTÍCULO 98: Verificación de existencia de boletas


El Presidente de Mesa examinará el cuarto oscuro, a pedido de los Fiscales, o cuando lo estime necesario a objeto de cerciorarse
que en él existan en todo momento suficientes ejemplares de las boletas de todos los Partidos, en forma que sea fácil para los
electores distinguirlas y tomar una de ellas para emitir su voto.

8:00 a 18:00hs Durante los comicios

El Elector se acerca a la Mesa que le corresponde según el Padrón.


Allí le entrega su DNI al Presidente de Mesa, que lo retendrá hasta el momento de
introducir el sobre dentro de la Urna. Es muy común que el Elector además de identificarse
con su Documento diga en voz alta su "Número de Orden" que podrás encontrarlo en el
margen derecho del Padrón.

Los fiscales tenemos derecho a ver también el DNI del elector que se está identificando.
Una vez identificado el Elector, el Presidente de Mesa le entrega un sobre firmado y le permite ingresar al
Cuarto Oscuro. El Elector no puede entrar con bolsos o mochilas, deberá dejarlas afuera al resguardo del
Presidente de Mesa.
Luego sale con el sobre correspondiente en la mano y lo introduce en la Urna bajo la mirada del
Presidente de Mesa y los Fiscales quienes pueden solicitarle que lo muestre para verificar que es el
mismo sobre firmado que le entregaron. Para finalizar, la Autoridad de Mesa le solicita que firme el
Padrón, le entrega el troquel correspondiente y le devuelve el Documento.
Nosotros debemos anotar en nuestro padrón que el Elector votó ya que deberemos contar la cantidad de
electores totales al final del Comicio.
¿Quienes pueden votar?

Todos los electores argentinos nativos o por opción desde los 16 años de edad, y los naturalizados desde
los 18 años que se encuentren inscriptos en el padrón electoral y que acrediten su identidad.
Para identificarse, el elector deberá presentar un documento cívico igual o posterior al que consta en el
padrón. Por ejemplo, si en el padrón figura “DNI duplicado” y se presenta con un “DNI triplicado”, o se
presenta con un “DNI ejemplar B” y en el padrón figura con un “DNI ejemplar A”.

Nuestro fiscal de mesa debe poder ver el documento si lo solicita (art 89/90)
Todos los documentos cívicos son válidos para votar.
Nunca dejar votar con una foto en el celular, fotocopias o el pasaporte.
El elector NO puede votar con un DNI anterior al del padrón. (art 86)

No pueden votar aquellos ciudadanos que:


Entrega del sobre al elector (art 93/94)
Firmar no más de 5 sobres. Se puede variar de color entre una tanda y otra tanda de sobres firmados
para identificar y cortar el voto en cadena.
Mirar el sobre que le da el presidente al elector
Asegurarse que el sobre que le entregó el presidente al elector sea el mismo que ingresa a la urna.

Electores que votaron


Tachar o marcar en el padrón con resaltador a cada persona que votó.
Ver que el presidente le entregue el troquel y haga firmar al votante.

ARTÍCULO 86: No le será permitido el voto


Si el elector exhibiere un Documente Cívico anterior al que consta en el Padrón.

ARTÍCULO 89: Verificación de la identidad del elector


Comprobado que el documente cívico presentado pertenece al mismo elector que aparece registrado como elector, el Presidente
procederá a verificar la identidad del compareciente con las indicaciones respectivas de dicho documento, oyendo
sobre el punto a los Fiscales de los Partidos.

ARTÍCULO 90: Derecho a interrogar al elector


El presidente de mesa, por su iniciativa o a pedido de los Fiscales, tiene derecho a interrogar al elector sobre las diversas
referencias y anotaciones del documento cívico.

ARTÍCULO 93: Entrega del sobre al elector


Los Fiscales de los Partidos Políticos están facultados para firmar el sobre en la misma cara en que lo hizo el
Presidente y deberá asegurarse que el que se va a depositar en la urna es el mismo que le fue entregado al elector.

ARTÍCULO 94: Emisión del voto


El Presidente por propia iniciativa o a pedido fundado de los Fiscales podrá ordenar se verifique si el sobre que trae el
elector es el mismo que se le entregó.
Ninguna persona, a excepción del Presidente de Mesa, podrá asistir más de un elector (por discapacidad) en una misma
Elección.

Voto del Comando Electoral


Es posible que se encuentren empadronados
ARTÍCULO
algunos electores94:que
Emisión
formandel voto
parte del Comando
Electoral. ARTÍCULO
En tal caso82figuran con
Inciso 9: un color
distintivo en el Padrón del Presidente de Mesa y
votan con un sobre especial que irá en el bolsín
plástico y no será abierto en el momento el
recuento. Esos sobres los abrirá la Justicia
Electoral.
Voto de personas que requieran asistencia o uso del Cuarto Oscuro Accesible

En el caso de que algún elector lo requiera existen distintas maneras de garantizar la accesibilidad del
voto:

Prioridad de voto: debe procurarse la prioridad y el acceso al voto de las personas con
discapacidad o con limitación en su movilidad, en su visión o en su audición, como así también a
adultos mayores, mujeres embarazadas y/o con niños.

Procedimiento para el voto asistido: todo elector con discapacidad o limitación, ya sea permanente
o transitoria, que dificulte la emisión del voto, puede optar por sufragar con la asistencia del
Presidente de Mesa o de una persona de su confianza. Los fiscales NO pueden cumplir esta
función. La única persona que puede asistir a múltiples electores durante la jornada electoral
es el Presidente de Mesa (o su suplente).

Votación en el Cuarto Oscuro Accesible (COA): Cada establecimiento de votación contará con un
Cuarto Oscuro Accesible (COA), en el que podrán votar, por propia opción, los electores
registrados en otras mesas que presenten alguna discapacidad o limitación.

Será habilitado en el espacio de más fácil acceso y más cercano al ingreso del establecimiento.
Contará con señalización para que pueda ser identificado por los electores.
Funcionará como un cuarto oscuro común al menos que sea requerido por otra Autoridad de Mesa. Si
algún elector lo requiriera, el procedimiento para el uso del COA es el siguiente:

1. La Autoridad de Mesa debe requerir al suplente o al personal del Comando General Electoral el
resguardo de la documentación de la mesa y trasladarse al COA con la urna, el sobre y el padrón de su
mesa.
2. El Presidente de Mesa deberá solicitar autorización a la Autoridad de Mesa del COA para que el elector
ejerza allí su voto.
3. Es recomendable que nuestro Fiscal General acompañe a la Autoridad de Mesa.

¡Importante!

1- Los fiscales de mesa pueden ser reemplazados en cualquier momento. (art 82 inc.9) Si consta en acta, (tiempo
prolongado) puede firmar sobres.

2- El presidente no se puede llevar la urna al baño: La custodia el Comando Electoral (fuerzas armadas o de
seguridad) hasta que regrese.

3- Elector discapacitado en el COA (cuarto oscuro accesible): Va el presidente con la urna, un sobre firmado y el
padrón, custodiado por la fuerza de seguridad y nuestro fiscal general.

4-Si el elector no se identificó correctamente, podemos impugnar su identidad firmando el acta correspondiente y
aclarando el motivo.
(Ej: Respondió erróneamente el cuestionario ante una incompatibilidad en los datos que figuran en el Padrón).
El elector vota pero utiliza un sobre distinto y no será abierto durante el escrutinio de la mesa, se remite a la Justicia.
¿Cuándo y cómo se impugna la identidad del Elector?

En el caso de que surjan dudas sobre la identidad del elector, el Presidente de Mesa por iniciativa
propia o a pedido de los Fiscales tiene derecho a interrogarlo sobre los datos asentados en el
documento cívico.
Si persistieran las dudas respecto a la identidad, podemos solicitar la impugnación de la identidad.
IMPORTANTE: No se impugna el voto, se impugna la identidad del elector.

Para realizar el procedimiento de voto de identidad impugnada, deberá solicitarle al Presidente de


Mesa:
1. Que complete el formulario y el sobre para voto de identidad impugnada.
2. Que anote “IMPUGNADO” en la columna de observaciones del padrón que corresponde al elector.
3. El Presidente de Mesa solicitará la almohadilla al delegado de la Justicia Nacional Electoral, tanto
en el formulario como en el sobre, que además deberá firmar junto con el o los fiscales impugnantes.
4. El Presidente de Mesa debe colocar el formulario dentro del sobre de voto de identidad impugnada
y entregarlo abierto al elector, acompañado con un sobre para la emisión del sufragio.
5. Luego deberá invitar al elector a pasar al cuarto oscuro e indicarle que introduzca el sobre con su
voto dentro del sobre especial, el cual no deberá cerrar hasta mostrarle que no ha retirado el
formulario.
6. El elector deberá introducir el sobre en la urna y firmar el padrón en el lugar correspondiente.
7. Entregar la constancia de emisión del voto, debidamente firmada, junto con el documento.

La negativa de los fiscales impugnantes a suscribir el formulario significará el desistimiento y


anulación de la impugnación, pero bastará que solo uno firme para que subsista. Es decir,
aunque el resto de los fiscales no quieran firmar si yo, como fiscal de La Libertad Avanza,
considero que se debe impugnar la identidad puedo hacerlo firmando solo/a.

El sobre del voto de identidad impugnada no se abrirá durante el recuento en el cierre de la Mesa, se
remitirá a la Justicia Electoral

17:30hs Antes del cierre

Es un buen momento para ir al baño, refrescarse, llenar de agua caliente el termo o cualquier otro
tipo de acción que nos permita estar confortables durante el cierre y el recuento ya que serán
varias horas sin poder movernos de nuestra mesa y cuarto oscuro.
Asimismo, es el momento donde pueden ingresar más fiscales para colaborar con el recuento ya
que luego de las 18hs nadie podrá ingresar a la Escuela.

Se dejará votar a todos aquellos electores que hayan ingresado antes de las 18hs y se encuentren
dentro del Establecimiento

A partir del Cierre del Establecimiento a las 18:00hs no hay horario tope para finalizar las
tareas del Escrutinio, por lo tanto, se extenderá todo el tiempo que sea necesario. Es
fundamental comprender que nuestra tarea finaliza cuando finalice el Escrutinio de la Mesa (en
el caso del Fiscal de Mesa) y del Establecimiento (en el caso del Fiscal General)
CIERRE Y ESCRUTINIO
A las 18:00 se cierra el ingreso a la escuela y solo pueden votar los que hayan quedado adentro. Cuando
ya no queda nadie más por votar comienza el cierre de la Mesa.

Lo primero que haremos es contar cuánta gente votó. Se cuenta tanto el padrón del Presidente de Mesa
como los padrones de los Fiscales. Una vez que tengamos la cantidad de votantes procedemos a ir al
cuarto oscuro.

Es fundamental que tiremos todas las boletas sobrantes que aún estén en el cuarto oscuro en una bolsa
de basura y los sobres que hayan quedado firmados. Después, vamos a preparar el espacio donde se va
a llevar a cabo el recuento. Acordate que el único que puede tocar los sobres y las boletas es el
presidente de mesa. Tu trabajo es observar todo.

Cuando ya está todo despejado, en la mesa central se abre la urna y comenzamos a contar los sobres.
Sugerimos hacer pilones de a 10. El número total debería coincidir con la cantidad de personas que
votaron. Se puede admitir únicamente una diferencia de hasta 5 sobres. De lo contrario, llamas
rápidamente a tu fiscal general.

Ya contados los sobres, el Presidente comienza a sacar las boletas de los sobres y las pondrá sobre la
mesa, recomendamos sugerir que se apilen todas juntas las boletas enteras y al costado aquellas
"cortadas" de la misma lista para que no se mezclen al momento de contar.

Si no estamos de acuerdo con la clasificación que da el presidente de mesa a un voto tenemos la


posibilidad de recurrirlo. Para eso debemos solicitarlo, llenar el acta correspondiente donde manifestamos
el motivo y se meterá el sobre con la boleta dentro de un sobre especial. Ese voto se remite en el bolsín
plástico a la Justicia Electoral que será quien decida si es válido, nulo o blanco.

Clasificación de los votos


Válidos: Se ubican sobre la mesa por partido y lista, apilando juntas las boletas enteras y al lado las
cortadas de esa lista

Boleta oficializada de una Para cada categoría de cargos La boleta oficializada tiene
misma agrupación (o lista) a elegir se emiten boletas tachaduras, agregados o
para todas las categorías oficializadas de diferentes sustituciones (borratina), siempre
de cargo. agrupaciones (o listas) que se permita identificar la voluntad
del elector.

La boleta oficializada Si hay más de una boleta oficializada de la


presenta roturas pero, el misma agrupación política (o lista) y
encabezado se encuentra categoría de cargos. Se computará una y se
intacto. destruirán las restantes.
Nulos: Se vuelven a poner en el sobre y se colocan a un costado indicando que categoría es nula en
el pizarrón o borrador que estén usando. Estos sobres también irán dentro de la urna al finalizar el
recuento.
¿Qué es un voto nulo?
Son votos que se emiten mediante boletas no oficializadas o que contienen defectos formales suficientes
como para anular la opción electoral.

Se emite mediante En el sobre junto a la boleta, Boletas oficializadas de distintas listas


boleta no oficializada se hayan incluido objetos o agrupaciones para un mismo cargo.
extraños a ella. (Estampitas, SE ANULA EN LA/S CATEGORÍA/S
cartas o cualquier objeto) DUPLICADA/S.

Boletas oficializadas que por


Boletas oficializadas que contienen
destrucción parcial, defectos o
inscripciones y/o leyendas de cualquier
tachaduras, no contenga por lo
tipo, salvo en los casos de tachaduras,
menos, el nombre del partido y la
agregados o sustituciones.
categoría de cargos a elegir.

Recurridos: Cuando no estamos de acuerdo con la calificación de nulidad o validez que le dió la
Autoridad de mesa al voto. Se vuelven a poner en el sobre, indicando en él qué categoría es recurrida.

Vamos a pedir válidos todos nuestros votos que quieran anular por cualquier
tipo de defecto, porque queda clara la intención del votante.

PROCEDIMIENTO QUE DEBEN SEGUIR LOS FISCALES PARA RECURRIR UN VOTO:

Fundamentar el pedido con una "expresión concreta de


la causa"
Asentar tales motivos en el formulario especial
provisto por la Justicia Nacional Electoral
Consignar los datos del fiscal: nombre y apellido, DNI,
domicilio y agrupación política (o lista) y firma
El formulario se adjuntará a la boleta y al sobre
especial correspondiente para ser remitido a la Justicia
Voto en blanco:

Contar las boletas (se cuentan por categoría)


Primero las enteras y luego las cortadas por categoría.
Las categorías son, por ejemplo: Presidente y vicepresidente, Senadores nacionales, Diputados
nacionales, Diputados provinciales, etc.
Esto varía según el distrito.

BOLETAS CONTADAS, VUELVEN A LA URNA.

Totales

Total por categoría (Columnas)


Nulos por categoría: Van a la urna.
Recurridos por categoría: Van al bolsín.
De identidad impugnada: No se pueden abrir, valen para todas las categorías, van al bolsín.
Comando electoral: No se pueden abrir, van para todas las categorías, van al bolsín.
Blancos por categoría: Se suman los totales y se resta a la cantidad de sobres.
Total final por categoría: Debe coincidir con la cantidad de sobres.
Autoridad de Mesa
Completa 3 documentos:
Certificado que va a la urna
Acta que va en el bolsín plástico
Telegrama que se entrega al Correo

ES RECOMENDABLE SACAR FOTOS DE LOS


DOCUMENTOS ORIGINALES

Fiscales

Completar una copia del certificado de escrutinio y firmar Telegrama, Acta y


Certificado del Presidente de Mesa, revisando que los datos estén correctos.
Imprescindibles
Número de mesa y número de circuito
Todos los casilleros numéricos escritos con 3 cifras (Completar con ceros a la izquierda)
Cantidad de votantes, cantidad de sobres y diferencia
El total por columna es igual a la cantidad de sobres
Firma del presidente de mesa
Firma de fiscales

NO FIRMAR DOCUMENTOS QUE NO REÚNAN ESTAS CONDICIONES


CIERRE | PUNTOS FUNDAMENTALES

18:00hs Cierre del Establecimiento

Luego de que haya votado el último elector comienza el cierre de la Mesa


Contamos la cantidad de electores que fueron a votar.

Escrutinio de la mesa y cierre (art.101 a 105)

Entramos al Cuarto Oscuro.


Contar los sobres (de a 1 y formando pilones de 10). Se puede admitir
una diferencia de hasta 5 sobres respecto a la cantidad de votantes. Si la
diferencia fuera mayor llamar URGENTE al Fiscal General.
Abrir los sobres: Solo el presidente saca la boleta del sobre.
Clasificamos los votos.
Hacemos el recuento y vamos anotando en el pizarrón o en un borrador
del certificado de escrutinio.
Completamos un certificado de escrutinio idéntico al del Presidente de
Mesa.
Firmamos (y podemos sacar foto) del Acta, Telegrama y Certificado de
Escrutinio del Presidente de Mesa.
El Presidente de Mesa labra el Acta de Cierre
Esperamos que le entregue absolutamente todo el Correo.
Le entregamos nuestro Certificado de Escrutinio debidamente firmado al
Fiscal General.

ARTÍCULO 101 - Procedimiento: Calificación de los sufragios


El Presidente auxiliado por el suplente, con vigilancia policial o militar en el acceso y ante la sola presencia de los Fiscales
acreditados, apoderados y candidatos que lo soliciten, hará el escrutinio ajustándose al siguiente procedimiento:

1- Abrirá la urna de la que extraerán los sobres y los contará confrontando su número con el de los sufragantes.
2- Separará los sobres de identidad impugnada y del Comando Electoral.
3- Procederá a la apertura de los sobres.
4- Separará los sufragios en las siguientes categorías: (...)

ARTÍCULO 103 - Guarda de boletas y documentos

Una vez suscripta el acta referida en el artículo anterior y los certificados de escrutinio que correspondan, se depositarán dentro
de la urna: las boletas compiladas y ordenadas de acuerdo a los partidos a que pertenecen las mismas, los sobres utilizados y
un "certificado de escrutinio".
El registro de electores con las actas "de apertura" y "de cierre" firmadas, los votos recurridos y los votos impugnados se
guardarán en el sobre especial que remitirá la junta electoral el cual lacrado, sellado y firmado por las mismas autoridades de
mesa y fiscales se entregará al empleado postal designado al efecto simultáneamente con la urna.
ARTÍCULO 104 - Cierre de la urna y sobre especial

Seguidamente se procederá a cerrar la urna, colocándose una faja especial que tapará su boca o ranura, cubriéndose totalmente
la tapa, frente y parte posterior, que asegurarán y firmarán el presidente, los suplentes y los fiscales que lo deseen.
Cumplidos los requisitos precedentemente expuestos, el presidente hará entrega inmediatamente de la urna y el sobre especial
indicado en el artículo anterior en forma personal, a los empleados de correos de quienes se hubiesen recibido los elementos
para la elección, los que concurrirán al lugar del comicio a su finalización.
El presidente recabará de dichos empleados el recibo correspondiente, por duplicado, con indicación de la hora. Uno de ellos lo
remitirá a la junta y el otro lo guardará para su constancia.
Los agentes de policía, fuerzas de seguridad o militares, bajo las órdenes hasta entonces del presidente de mesa, prestarán la
custodia necesaria a los aludidos empleados, hasta que la urna y documentos se depositen en la oficina de correos respectiva.

Fin del proceso

Cada Fiscal de Mesa entrega su Certificado de Escrutinio a su Fiscal General o Encargado de Escuela.
Ellos controlarán:
Requisitos imprescindibles en cada certificado
Datos del fiscal en el dorso (nombre y apellido, DNI, celular)
Tener como mínimo un certificado de escrutinio por mesa.
Se designa un Fiscal para acompañar al personal del correo custodiando las urnas y documentos y
fiscalizan la carga de telegramas en la sede del correo. (art.106)

ARTÍCULO 106: Custodia de las urnas y documentación

Los Partidos Políticos podrán vigilar y custodiar las urnas y su documentación desde el momento en que se entregan al
Correo hasta que son recibidas en la Junta Electoral.
A este efecto los Fiscales acompañarán al funcionario, cualquiera sea el medio de locomoción empleado por éste. Si lo
hace en vehículo particular, por lo menos dos Fiscales irán con él. Si hubiese más Fiscales podrán acompañarlo con otro
vehículo.
Cuando las urnas y documentos deban permanecer en la oficina de Correos, se colocarán en un cuarto y las puertas,
ventanas y cualquier otra abertura serán cerradas y selladas en presencia de los Fiscales, quienes podrán custodiar las
puertas de entrada durante el tiempo que las urnas permanezcan en él.

EL FISCAL GENERAL O ENCARGADO DE LA ESCUELA ENTREGA TODOS LOS


CERTIFICADOS DE ESCRUTINIO AL CENTRO DE CÓMPUTOS

¡MUCHAS GRACIAS POR TU GRAN APORTE!

ANEXO: Código Electoral Nacional

You might also like