You are on page 1of 31

SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS

DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA


SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
PRIMERO SEGUNDO
NOMBRE DEL
JUGAMOS Y CONVIVIMOS EN UN ENTORNO SEGURO FERIA DE LA SALUD.
PROYECTO:
Y FELIZ.
Identificaras los riegos de accidentes y de violencia en los En esta aventura de aprendizaje, invitaras a tu familia y
entornos donde juegas en tu comunidad. Después realizaras un comunidad a una feria de la salud para dar a conocer y
PROPÓSITO:
pliego petitorio que ayude a evitarlos. fomentar hábitos saludables que les permita mejorar su vida y
el espacio donde coexisten.
FASE: GRADO: PERIODO: ESCENARIO:
3 1° Y 2° 25 de septiembre al 06 de octubre. Proyectos comunitarios
CAMPO FORMATIVO: De lo humano a lo comunitario.
EJES ARTICULADORES Inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad critica, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y
experiencias estéticas.
CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Reconoce las tecnologías que 1° 2°
se utilizan en su entorno y los Identifica los riesgos de accidentes y de violencia Invita a su familia y comunidad a una feria de la salud para dar a
beneficios que proporcionan en los entornos donde juega en la comunidad y conocer y fomentar hábitos saludables que les permita mejorar su
en la comunicación y el mediante un pliego petitorio ayuda a evitarlos. vida y el espacio donde coexisten.
aprendizaje.

Utiliza las tecnologías de la


información y la
comunicación para investigar
temas de su interés.
Comparte y organiza la
información investigada con
sus compañeros.
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

METODOLOGÍA Aprendizaje Servicio


FASES, ETAPAS O PASOS DE ACTIVIDADES TIEMPO
LA METODOLOGÍA 1° 2°
1. Observa las imágenes de la pag. 174 de tu libro de 1. En plenaria respondan las preguntas de la página
proyectos comunitarios y después responde las 208 de tu libro de proyectos comunitarios.
preguntas del inciso a) y b), de la pag. 175. 2. Observen la imagen de la pag. 208 y después
responde las preguntas a), b) y c) de la pag. 209.
2. En plenaria, platiquen sobre lo siguiente.
a. ¿Qué accidente han tenido al jugar con los
Punto de partida amigos? 1° sesión
b. ¿Por qué sucedió?
c. ¿Que podrían haber hecho para evitarlo?
3. Individualmente dibuja en tu cuaderno uno de los
accidentes que se mencionaron anteriormente.

Lo que se y lo que quiero saber 1. En tu cuaderno dibuja algún centro de salud, 2da sesión
1.Con apoyo de tus padres o maestra realiza un clínica o consultorio médico que haya en tu
recorrido por tu comunidad a los espacios comunidad, a donde tú y tu familia puedan
públicos donde juegas frecuentemente con tus acudir cuando se enferman.
amigos. por ejemplo, plazas, parques, campo de
futbol, etc. Mediante lluvia de ideas pregunta a los alumnos
a). Mientras recorres los lugares revisa y de qué forma se tratan la tos, dolor estomacal,
menciona si existe el riesgo de sufrir algún dolor de cabeza o gripe en su familia.
accidente como los siguientes:
 Cortaduras con vidrios Mencionen remedios que conozcan para curar
 Caídas algún malestar.
 Heridas por el roce de juegos oxidados.
Con ayuda de un adulto toma fotografías.

b) verifica si el lugar está cerca de una calle o carretera


Tarea:
donde los niños salgan libremente y puedan ser
atropellados. Investiga en tu familia un remedio casero de
medicina tradicional para aliviar alguna
Tarea: resuelve la pag. 177 de tu libro proyectos enfermedad.
comunitarios.
- Realiza en tu cuaderno una lista de los riesgos En una cartulina o papel, anota el remedio y su
que identificaron en los espacios de juego del preparación e ilústralo con recortes de revistas o
lugar donde viven. dibujos.
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

Tercera sesión
Observa las imágenes de la pag. 211 del libro proyectos
comunitarios y des pues mediante lluvia de ideas
menciona lo que observan.

Menciona la importancia de realizar hábitos saludables


para el cuidado de la salud.

Realiza dibujos de los hábitos saludables que en tu familia


practican.

Tarea: responde las dos preguntas de la pag. 212 de


tu libro proyectos comunitarios.
Organizamos las actividades 3era sesión.
1. En comunidad, acuerden cuales hábitos
saludables promoverán en la feria de la salud.
1. Explicar que es un pliego petitorio y sus
características. Consideren algunos temas como el uso de la
medicina tradicional, la activación física y la
2. con tu comunidad elabora un pliego petitorio alimentación saludable.
dirigido a las autoridades de tu localidad, para que
se garantice la seguridad y se prevengan 2. A partir de los hábitos seleccionados , completen
accidentes, riesgos y casos de violencia en la tabla de la pag. 213.
espacios públicos para jugar. 3. Decidan los siguientes aspectos:
- Cuanto durara la feria de la salud.
3. Analiza con tu familia las preguntas de la pag. - Fecha en que se realizara
178 de tu libro proyectos comunitarios. - Lugar
- Mobiliario que se utilizara.
4. Elaboren carteles creativos para la difusión de la
feria en la comunidad.
5. En equipo y de acuerdo con la responsabilidad
que tendrán en la feria, realicen lo que a
continuación se indica:
 Observa la imagen de la pag. 215.
 Usen cartulinas, papel o el material que
decidan para elaborar los materiales que
necesitaran.
(Letreros con el nombre del habito
saludable, listado de las actividades que
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

se ofrecen en cada módulo)


Invita al algún experto en salud de tu comunidad para que
participe en la feria de la salud, exponiendo un habito
saludable.

Creatividad en marcha 4ta sesión y


1.En equipos enlista los riesgos que observaron en las 1. En comunidad monten las estaciones de la feria. 5ta sesion
actividades anteriores, anoten también las acciones  Acomoden los materiales que
que se requieren para evitarlos. necesitaran.
 Coloquen los letreros que elaboraron.
Anexo #1  Incluyan los remedios caseros que
investigaron en “lo que se y lo que
Riesgos identificados Acciones necesarias quiero saber”
en la comunidad para evitarlos. 2. Reciban los asistentes e invítelos a participar.
3. Soliciten al experto de salud que de su plática
1. Hay piedras 1) Retirar piedras
sobre algún habito saludable.
bajo los y sembrar
columpios y pasto.
alguien podría
tropezarse.

2. Elabora una invitación para que los


miembros de la comunidad asistan a tu
escuela para conocer el pliego petitorio, usa
hojas de colores y marcadores.
3. Incluye los siguientes elementos:
- Fecha y hora de la reunión.
- Una explicación breve sobre cuál es el
propósito del encuentro.
4. Utilicen los dibujos que hicieron en “punto
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

de partida” , péguenlos en el pizarrón junto


con fotografías que hayan tomado .

5. Discutan con los asistentes que se necesita


para evitar esos riesgos.

Usen las siguientes preguntas como guía.


¿Cómo podría ayudar la comunidad a mejorar estos
espacios? ¿De qué manera podrían contribuir las
autoridades locales?

6. Lean a la comunidad el pliego petitorio y al


finalizar soliciten a la comunidad que firmen
el documento si están de acuerdo con el.
7. Con el apoyo del director de su escuela
entreguen el pliego petitorio a la autoridad
local.
Si la autoridad no acepta organicen jornadas
Comunitarias para solucionar el problema.

8. Observen los avances del cumplimiento del


pliego petitorio. (utilicen la tabla de la pag.
182 para dar seguimiento al pliego petitorio.

Identificar que se cumpla las demandas de un pliego no es 1. De manera individual y considerando lo


fácil. requiere trabajo en equipo, pero es una tarea muy aprendido, con tus compañeros responde las
importante y ya estas aprendiendo a hacerla. preguntas de la pag, 217 en tu cuaderno.
2. Comparte en plenaria sus respuestas y
Compartimos y evaluamos lo 1. Identifica los resultados obtenidos con el pliego reflexiones sobre que otros hábitos saludables
6ta sesion.
aprendido. petitorio mediante la tabla de la pag. 183 del libro pueden adoptar en sus familias para favorecer
proyectos comunitarios, al terminar responde las la salud.
preguntas de la misma página. 3. Escribe en tu cuaderno los acuerdos a los que
llegaron en comunidad para presentar su feria
de la salud.
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

EVALUACIÓN MATERIALES
Observación Libro proyectos comunitarios
Registro de participación. Cuadernos
Registro de actividades Papel bond, cartulinas y marcadores
Hojas de color
Cinta
Pegamento
Tijeras
Fotografías
Bitácora

FIRMA DEL DOCENTE Vo. Bo. DIRECTOR


SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

Riesgos identificados en la comunidad Acciones necesarias para evitarlos.

1) Hay piedras bajo los columpios y alguien podría 1) Retirar piedras y sembrar pasto. Anexo #1
tropezarse.
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
NOMBRE DEL PRIMERO SEGUNDO
PROYECTO: Conozco, cuido y aprecio mi comunidad. Mi comunidad a través del tiempo.
En esta aventura de aprendizaje organizaras una campaña En esta aventura de aprendizaje, reconocerás los cambios que
informativa para que los miembros de tu comunidad ha tenido tu vecindario a través del tiempo y organizaras una
identifiques las características que comparten. Además, exposición colectiva llamada “viaje histórico por mi
PROPÓSITO:
promoverás la práctica de los valores comunitarios para comunidad” para mostrar las transformaciones más
fortalecer el sentido de pertenencia, el respeto y el aprecio por significativas del lugar donde vives.
la diversidad.
FASE: GRADO: PERIODO: ESCENARIO:
3 1° Y 2° 09 al 20 de octubre del 2023 Proyectos comunitarios
CAMPO FORMATIVO: De lo humano a lo comunitario.
EJES ARTICULADORES Inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad critica, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y
experiencias estéticas.
CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
La comunidad como el 1° 2°
espacio en el que se vive Identifica las características que comparten dentro Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el
y se encuentra la de una comunidad además desarrolla el sentido de intercambio, el sentido de pertenencia, la afectividad,
escuela. pertenencia, respeto y el aprecio de la diversidad. el ser parte de una comunidad, barrio, unidad
habitacional u otros espacios y grupos sociales.
Sentido de pertenencia,
el respeto y aprecio por
la diversidad.

METODOLOGÍA Aprendizaje Servicio


FASES, ETAPAS O PASOS DE ACTIVIDADES TIEMPO
LA METODOLOGÍA 1° 2°
1) En colaboración grupal y con apoyo del maestro lee y  Leer en voz alta para los niños y niñas la
observa las imágenes de tu libro de proyectos historia contada por Itzel, una niña de 8
Punto de partida comunitarios pag. 142 y 143. de años que narra cómo su abuela le platicaba
2) Realizar una lluvia de ideas sobre los siguientes de los cambios que ha tenido el lugar donde
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

cuestionamientos. vive. (pág. 260-261 del libro proyectos


a) ¿Qué características físicas, de vestimenta, comunitarios).
costumbres o gustos tienen en su familia?  Después de haber escuchado con atención,
b) ¿Qué actividades realizan juntos?, ¿qué hacen los invitar a los niños a responder a los
domingos? siguientes cuestionamientos: ¿Dónde
c) ¿Cómo se llama el lugar dónde vives? jugaba Pachita cuando era niña? ¿Qué hay
d) ¿A que se dedican las personas? ahora en ese lugar? ¿Qué había enfrente de
e) ¿Qué lugares importantes hay en tu comunidad? su casa? ¿Quién vive ahora en ese lugar?
f) ¿Cómo son las casas?
¿En qué se parece la comunidad de Itzel al
g) ¿Qué necesidades tenía la comunidad donde
lugar donde tú vives? ¿Qué los hace
viven y como es ahora?
diferentes? entre otras preguntas.
2. de manera individual dibuja o escribe en tu cuaderno las  Dividir una hoja de su cuaderno en dos
características que tiene tu familia y las actividades que partes y realizar lo siguiente:
realizas con ella. - En una mitad, dibujar cómo imaginan el
vecindario de Pachita cuando era niña.
TAREA: pide a tus familiares que te ayuden a responder - En la otra mitad, dibujar cómo imaginan
las preguntas del inciso a y b de la página 144 del libro de el vecindario de Itzel ahora.
proyectos escolares. Escribe o dibuja las respuestas en tu  En comunidad de aula, compartir sus
cuaderno. trabajos y comentar cómo se transformó el
vecindario de Pachita con el tiempo.
 Para saber más sobre la transformación del
entorno, consultar la página 248 del libro
Nuestros Saberes.
Observar detalladamente los croquis de la página
262 del libro Proyectos Comunitarios . Discutir las
diferencias entre cada uno. Escribir en el pizarrón las
aportaciones de los niños y niñas. PAUTA DE
EVALUACIÓN: Describe en forma oral y escrita,
lugares de su entorno natural y social.
 Para saber más sobre los croquis y ver otro
ejemplo, consultar la página 109 del libro
Nuestros Saberes.
 Preguntar a los estudiantes ¿qué es un
croquis? Escribir sus respuestas en el
pizarrón.
 Posteriormente, entre todos armar la
definición de croquis y escribirla en el
cuaderno. “Un croquis es el dibujo de un
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

terreno o paisaje específico. Se hace a mano


y muestra de manera general, sin detalles, la
distribución y ubicación de un lugar.”

 Organizados en pequeñas comunidades, en


una hoja blanca dibujar un croquis del lugar
donde se encuentra su escuela. Incluir los
espacios públicos cercanos y escribir los
nombres de los sitios, por ejemplo: escuela,
tienda de abarrotes, mercado, ayuntamiento,
clínica de salud, entre otros.
 Compartir su croquis con sus compañeras y
compañeros, mencionando los lugares que
incluyeron.
 Comparar sus trabajos y completarlos con la
información que les haya faltado registrar.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Se ubica espacialmente
a través de croquis y representa en ellos lugares de
su entorno.

1. En comunidad y con apoyo del maestro  Mostrar a los estudiantes fotografías dónde
compartan las respuestas que les dieron sus se pueda apreciar el cambio de un cierto
familiares y desarrollen lo siguiente. lugar a través del tiempo. Se pueden
a) Reflexionen sobre la diversidad de orígenes y observar las fotografías de la página 264 del
características de los miembros de sus familias. libro Proyectos Comunitarios.
b) Comenten cuales son las semejanzas o  Escribir en el cuaderno lo que observaron.
diferencias en las actividades en las que  En plenaria, leer sus textos e intercambiar
participan. opiniones sobre ellos. Comentar qué fue lo
c) Menciona porque no todos somos iguales ni
Lo que se y lo que quiero saber que observó la mayoría.
hacemos las mismas cosas.
TAREA:
2. Con apoyo del maestro lee el texto ¿ A quién le
toca? De la pag 145. En casa, preguntar a sus familiares qué saben sobre
la localidad donde viven. Se pueden apoyar de las
3. Comenten a que se refiere la autora cuando dice: siguientes preguntas o formular otras de interés.
“Las personas tenemos muchas cosas en Escribirlas en el cuaderno para posteriormente
común, pero somos diferentes. Todos somos registrar sobre lo investigado.
seres humanos, pero nuestros cuerpos, formas - ¿Qué saben acerca de la historia de la
de actuar y de pensar son únicos”. localidad?
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

- ¿Cómo era antes el lugar?


4. Une con una línea los dibujos de cada personaje - ¿Qué lugares había antes que ya no hay en la
de la historia con las acciones que toman en actualidad?
cuenta a los demás. Pág. 146. - ¿Cómo ha cambiado con los años?
Con apoyo de un familiar, escribir en el cuaderno un
TAREA: Pregunta en tu familia y responde en tu relato con las respuestas que obtuvieron con la
cuaderno lo siguiente: entrevista. Usar como ejemplo el relato de Itzel.
1. ¿Qué actividades realizan en conjunto los
habitantes de la comunidad?, ¿organizan
PAUTA DE EVALUACIÓN: Formula y ajusta sus
fiestas, celebraciones, atención a
preguntas a la persona entrevistada, con base en la
emergencias o limpieza de áreas verdes?
información que requiere. Recupera la información
2. ¿Por qué las llevan a cabo y en que favorece
a los habitantes? que escuchó de la entrevista y la relaciona con sus
3. ¿Cómo colaboran y participan todos? saberes.
4. ¿Qué valores comunitarios se ponen en
práctica?  En su cuaderno, elaborar una tabla con las
transformaciones que han ocurrido en su
comunidad. Ejemplo:
Las transformaciones de mi comunidad
Uso del espacio antes Uso del espacio ahora
Terreno baldío Clínica de salud
Taller de bicicletas Papelería
 En comunidad, comparar la información de
sus tablas e identificar datos similares.
Comentar ¿Por qué es importante conocer
cómo cambia su localidad? ¿Cuáles podrían
ser las consecuencias de no conocer esos
cambios?
 A partir de lo comentado, en el cuaderno
elaborar una tabla como la siguiente:
Transformaciones de la localidad
Consecuencias de no
Ventajas de conocerlas
conocerlas

 Sugerir a los niños y niñas participar en una


exposición colectiva, a la que se le llamará
“Viaje histórico por mi comunidad”, con la
finalidad de que conozcan las principales
transformaciones que han ocurrido en su
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

localidad y contribuir a la conservación del


patrimonio cultural.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Describe algunos
cambios y continuidades de su entorno.
 Escribir en el cuaderno el significado de
“Patrimonio cultural”.
El patrimonio cultural es el conjunto de bienes
tangibles (como edificios o monumentos) o
intangibles (como las costumbres o las
expresiones artísticas) que se reciben del pasado
y forman parte de la identidad de una
comunidad.
Organizamos las actividades En grupo comenten sobre una necesidad o problema  Planificar la exposición colectiva “Viaje
que les gustaría mejorar en su comunidad mediante la histórico por mi comunidad”. Solicitar que
participación de todos los habitantes de esta. propongan acciones para saber más sobre
los cambios de su localidad a lo largo del
Desarrolla un proyecto titulado: tiempo. Por ejemplo: visitar bibliotecas o
Conozco, cuido y aprecio mi comunidad. consultar mapas de distintas épocas.
 Invitar a los niños y niñas para que
Toma en cuenta lo siguiente: todos expongan sus ideas y escribir
a) personas que participaran.
las sugerencias en el pizarrón para
b) Actividad o tarea por realizar.
después pasarlas al cuaderno.
c) Tiempo
 En comunidad, comentar lo siguiente:
d) Recursos y materiales
e) ¿para qué? - ¿Qué harán para mostrar a la comunidad
las transformaciones que ha
experimentado el lugar donde viven?
- ¿Cuándo y cómo lo harán?
- ¿Dónde lo presentarán?
- ¿Quiénes participarán?
- ¿Qué recursos y materiales necesitarán?,
¿cómo los conseguirán?
- ¿A quién beneficiará este trabajo?
 Registrar las respuestas en su cuaderno y
reflexionar acerca de las actividades
que propusieron, así como la
importancia del trabajo colaborativo e
igualitario entre hombres y mujeres.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Registra por escrito
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

instrucciones breves para realizar actividades,


listas de materiales, acuerdos, etcétera.

 Organizados en equipos, investigar cómo ha


1. Con apoyo de sus familiares, investiguen algunas cambiado la localidad en donde viven.
características de su entorno comunitario. Indicar que consideren las acciones que
Busquen información en la biblioteca de aula o propusieron anteriormente.
realiza entrevistas a los miembros de su  En casa, con apoyo de una persona adulta,
comunidad. Con dicha información llena la ficha busquen información complementaria en las
de la página 150. bibliotecas de Aula y Escolar, en la biblioteca
2. Elabora un folleto ilustrado con el título pública o en internet.
“características de mi comunidad” sobre los
 Entrevistar a gente mayor que tenga muchos
rasgos y valores presentes en ella la manera en
años viviendo en la localidad. Plantear las
que esta participa y colabora en conjunto.
3. Para elaborar el folleto toma en cuenta las siguientes preguntas o formular las
sugerencias de la pag. 151. que consideren necesarias:
4. En plenaria realiza na exposición de los folletos a - ¿Desde hace cuánto vive en la
la comunidad. comunidad?
5. Organicen una presentación creativa de los - ¿El lugar ha cambiado mucho desde que
valores comunitarios, como un baile, una canción, usted era niña o niño?
o mascara que representen valores. - ¿Qué lugares que ya no existen recuerda
Creatividad en marcha más?, ¿por qué?
 Solicitar a sus entrevistados que les enseñen
fotografías, videos u otros objetos (como
dibujos o pinturas) que muestren cómo era
antes la localidad. Pedirlos prestados y
explicar que serán incluidos en la exposición
colectiva “Viaje histórico por mi comunidad”.
Guardarlos con mucho cuidado, para que los
puedan regresar en las condiciones que los
recibieron.
 En caso de que algún entrevistado les haya
comentado una historia interesante sobre el
pasado de su comunidad, invitarlo a contarla
el día de la exposición.
PAUTA DE EVALUACIÓN: Indaga en diversas
fuentes, los cambios y permanencias en la vida
cotidiana en el tiempo y el espacio ocurridos en la
comunidad.
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

 En grupo, compartir la información


que recabaron con su investigación y
entrevistas. Convocar a los miembros
de su comunidad para coordinar las
actividades necesarias y llevar a cabo la
exposición.
 Solicitar el apoyo de una persona adulta para
que pida más información sobre la
comunidad en instituciones civiles o públicas.
Si es posible, que gestione el préstamo de
fotografías, mapas o videos.
 Gestionar los permisos necesarios para
montar la exposición colectiva “Viaje
histórico por mi comunidad”, en el lugar y la
fecha que se determinó.
 Elaborar carteles para dar a conocer la
exposición. Verificar que incluyan la fecha, la
hora y el lugar donde se llevará a cabo, así
como una breve descripción de los objetos
que se van a exponer y mencionar si habrá
algún narrador de la comunidad.

4. Compartir en comunidad lo que les hayan


2. Responde las preguntas de la página 156. comentado sus familiares u otros
3. Comenten que les pareció participar en la participantes sobre la exposición.
campaña. 5. Reflexionar sobre la forma en que la
exposición les ayudó a aprender en torno a
Compartimos y evaluamos lo los cambios que ha tenido su
aprendido. comunidad en el tiempo. Anotar en el
pizarrón las ideas mencionadas por los
estudiantes.
Escribir un texto donde recuperen las ideas
anteriores y expliquen qué aprendieron con el
trabajo realizado.
EVALUACIÓN MATERIALES
Observación Libro proyectos comunitarios
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

Registro de participación Cuadernos


Registro de actividades Papel bond y marcadores
Fotografías para observar el cambio en el
entorno.
Preguntas elaboradas para indagar sobre
los cambios en su localidad.
Bitácora

FIRMA DEL DOCENTE Vo. Bo. DIRECTOR


SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
NOMBRE DEL PROYECTO: ¿Cómo convivimos en la escuela? Saber escuchar para tomar acuerdos
PROPÓSITO: 3° 4°
Que los alumnos organicen en su comunidad una campaña Que los alumnos organicen un debate con sus compañeros y
informativa sobre la importancia de seguir reglas y normas comunidad, donde el diálogo, la escucha y negociación
para mejorar la convivencia en la escuela. permitan llega a acuerdos y asumir compromisos que mejoren
los espacios comunes de tu escuela.
FASE: 4 GRADO: 3° y 4° PERIODO: Del 02 al 13 de ESCENARIO: Proyectos
octubre Escolares
CAMPO (S) FORMATIVO (S): De lo Humano a lo Comunitario
EJES ARTICULADORES Inclusión y pensamiento crítico.
METODOLOGÍA Aprendizaje Servicio
CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
La escuela como espacio de 3° 4°
convivencia, colaboración y
 Participa en la organización del aula y en la generación de  Participa en la toma de decisiones sobre el
aprendizaje.
normas, para el uso y disfrute de los materiales de apoyo y funcionamiento de la escuela, y la relación escuela
otros recursos existentes en la escuela, como el patio, el comunidad, para favorecer la colaboración.
jardín y las canchas deportivas, entre otros.  Propone alternativas que favorezcan la colaboración entre
las personas que integran la escuela y su comunidad para
 Platica con docentes y compañeros sobre la importancia enriquecer sus experiencias, saberes y conocimientos.
de reconocer situaciones interpersonales, sociales y
ambientales problemáticas en su contexto, y sobre la
posibilidad de contribuir para el logro de un mayor
bienestar personal y colectivo.

FASES, ETAPAS O PASOS DE TIEMPO TIEMPO


LA METODOLOGÍA ACTIVIDADES
Punto de partida  Presentación del tema mediante un dialogo 60 min  Presentación del tema mediante un dialogo 60 min
sobre la importancia de la colaboración en el sobre negociación de acuerdos y compromisos
funcionamiento de la escuela y la relación de que mejoren los espacios comunes de la
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

la comunidad. escuela.
 Realizan lluvia de ideas mediante la dinámica  Observan de manera individual la imagen de la
“El bote Mágico”, sobre posibles formas de página 264 de su L. T. Proyectos Escolares.
colaboración.  Escriben y responden las preguntas de la
 Resuelven cuadro en la página 267 de su L.T. página 265 de su L.T de Proyectos de Escolares.
Proyectos escolares, donde indican las  Realizan el dibujo de la página 265 de su L.T de
acciones que favorecen y dificultan la Proyectos Escolares.
convivencia pacífica.  Comparten su dibujo con sus compañeros.
 Comparten en asamblea sus tablas e
identifican similitudes y diferencias.
 Analicen en asamblea ¿Cómo se sienten
cuando presencian o están involucrados en
acciones que dificultan la convivencia
pacífica?, ¿de qué manera se pueden regular
o evitar dichas acciones?
 Registran en asamblea en una hoja de papel
bond ¿cómo se puede favorecer la
convivencia pacífica en la escuela?
Identifiquemos necesidades  Forman pequeñas comunidades mediante la 60 min  Comentan en comunidad las preguntas de la 60 min
para definir el servicio dinámica “Papelitos de colores”. página 266 de su L.T de Proyectos Escolares
 Jueguen “Dígalo con mímica” en donde cada para después compartir sus respuestas.
equipo dramatizara una acción que se abordó  Escriben en sus cuadernos un texto sobre
en la tabla de la página 267 de su L. T. conflictos en la escuela. Anexo 1
Proyectos Escolares.  Leen el texto de la página 266 y 267 de su L.T
 Propongan soluciones pacíficas al finalizar de Proyectos Escolares y responden las
para cada acción. preguntas del punto 4.
 Resolver en asamblea la tabla de la página  Resuelven ejercicio impreso sobre situaciones
271 de su L.T Proyectos Escolares, con problemáticas en el aula. Anexo 2
causas, soluciones y reglas de convivencia.  Identifiquen conflictos que se presentan en la
 Forman pequeñas comunidades mediante la escuela y anótenlos en una cartulina.
dinámica “El bote mágico”.  Eligen un conflicto y lleguen a acuerdos y
 Analizan reglas de convivencia de casa, compromisos que mejoren los espacios
salón, escuela y comunidad con material comunes de la escuela.
proporcionado por su maestra. Anexo 1
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

 Resuelven en asamblea el cuadro de la página


273 de su L. T. de Proyectos Escolares.
 Comenten y comparen las semejanzas y
diferencias entre las reglas de cada espacio.
Organicemos las actividades  Definen en asamblea las actividades 60 min  Observan lámina sobre el debate y sus 60 min.
necesarias para realizar una Campaña características principales y lo escriben en su
Informativa sobre las reglas y normas de cuaderno.
convivencia en la escuela.  Resuelvan el cuadro de la página 269 de su L.T
 Responden en su cuaderno las preguntas de de Proyectos Escolares.
la página 274 de su L.T. Proyectos Escolares.  Organizan un debate en comunidad para que
 Escriben una hoja de papel bond las tareas resuelvan el conflicto identificado en su
que se realizaran durante la campaña. escuela.
 Forman comunidades de trabajo utilizando la  Establezcan el orden de participación de los
dinámica “Paletas de colores”. ponentes.
 Elaboran carteles que incluyan situaciones  Elaboren carteles para invitar a la comunidad
que obstaculizan la convivencia pacífica en la escolar a asistir al debate.
escuela, posibles soluciones a partir de reglas
o normas y frases sobre la importancia de
respetar las reglas o normas.
 Organizan conferencia a nivel escuela para
abordar diversos temas relacionados con el
tema apoyándose en las páginas 275 y 276 de
su L. T. Proyectos Escolares.
Creatividad en marcha  Solicitan permiso con apoyo de su maestra 30 min  Elijan de los conflictos ya citados 30 min
para colocar los carteles en diversos espacios anteriormente con el que se vaya a trabajar.
del plantel.  Abran sesión para que los asistentes planteen
 Realizan la conferencia de manera sus dudas e intercambien su punto de vista.
responsable según la tarea que les haya  Anoten los acuerdos que vayan tomando con
correspondido. apoyo de su maestra.
 Proporcionan a los asistentes  Escriban los acuerdos y compromisos de
cuestionamientos para que los respondan al manera individual en su cuaderno.
concluir la conferencia.
Valoramos y compartimos  Comenten en asamblea las respuestas de los 45 min  Comparan sus conclusiones. 45 min
nuestros logros. asistentes a la conferencia y canalicen cómo  Comentan las preguntas del punto 2 de la
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

las reglas y normas ayudan a mejorar la página 271 de su L.T. de Proyectos escolares.
convivencia pacífica y el entendimiento  Difundan en toda la comunidad escolar los
mutuo en la escuela. acuerdos a los que llegaron.
 Dialoguen y evalúen los resultados de la
campaña informativa.
 Respondan en su cuaderno las preguntas de
la página 277 de su L. T. Proyectos Escolares.
 Escriben en su cuaderno los acuerdos
asamblearios a los que llegaron.

EVALUACIÓN MATERIALES
 Libro de Texto Proyectos
 Observación Escolares.
 Registro de participación  Hojas de papel bond.
 Registro de actividades  Cartulinas.
 Marcadores.
 Recortes.
 Colores
 Pegamento.
 Ejercicios impreso

FIRMA DEL DOCENTE Vo. Bo. DIRECTOR

CLAUDIA YAZMIN LOPEZ CASTELLANOS LUCERO YANETH LOPEZ LARA


SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

ANEXOS 4°

Anexo 1

Anexo 2
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
NOMBRE DEL PROYECTO: ¿A dónde pertenezco?
PROPÓSITO: 3° 4°
En este proyecto organizaras un Ciclo de conferencias para En este proyecto de aprendizaje servicio, reconocerás el valor
difundir los conocimientos formas de organización y prácticas histórico del espacio comunitario. Para ello, montarás una
culturales de tu comunidad. Con ello ayudaras a que las exposición temporal que exprese el significado de las prácticas
personas conozcan más sobre el lugar donde viven y culturales y formas de organización que han forjado tu
fortalezcan su sentido de pertenencia e identidad. identidad.
FASE: 4 GRADO: 3° y 4° PERIODO: Del 16 al 27 de ESCENARIO: Proyecto
octubre comunitario
CAMPO (S) FORMATIVO (S): De lo Humano a lo Comunitario
EJES ARTICULADORES Pensamiento crítico e interculturalidad critica
CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
3° 4°
La comunidad como el
Indaga acerca de ideas, conocimientos, prácticas culturales, Reconoce ideas, conocimientos, prácticas culturales y formas
espacio en el que se vive y se
formas de organización y acuerdos familiares, escolares y de organización, para explicar el significado que tienen en su
encuentra la escuela.
comunitarios, para compartir su importancia en la familia, escuela y comunidad.
socialización.

FASES, ETAPAS O PASOS DE ACTIVIDADES TIEMPO ACTIVIDADES TIEMPO


LA METODOLOGÍA 3° 4°
Punto de partida  Comenzar el nuevo proyecto dando a 60 min • Comenzar el nuevo proyecto dando a 60 min
conocer el nombre del mismo y el propósito conocer el nombre del mismo y el
que se enmarca en los párrafos propósito que se enmarca en los párrafos
introductorios de la página 262 del libro de introductorios de la página 268 del libro
texto Proyectos Comunitarios. de texto Proyectos Comunitarios.
 Leen el cuento en las paginas 263 -265 de • Seguir la clase resolviendo las actividades
su L. T Proyectos C. propuestas en la página 268 y 269 del
 Comenten la lectura y en base a eso libro de P. Comunitarios en donde se
respondan en su cuaderno las preguntas del tendrá que registrar lo que se solicita y
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

punto 2 y 3 de la página 265 de su L. T. responder las preguntas de análisis.


Proyectos C. • Proporcionar el material del anexo 1 para
 Dibujan en una hoja blanca a su familia que los alumnos traten de identificar el
mientras realizan una práctica cultural que nombre de los objetos que se muestra en
consideres importante y escribir porque es a un costado escriban la funcionalidad
importante, para después pegarla en su que creen que tenía cada uno de ellos.
cuaderno. • Tarea: Elaborar un dibujo o traer una
imagen impresa de un objeto que
utilizaban sus familiares en el pasado
para presentarlo ante el grupo. (en caso
de tenerlo en físico, también se puede
presentar).

Identificamos necesidades  Forman pequeñas comunidades y 60 min  En comunidad, observen los objetos, 60 min
para definir el servicio comenten las preguntas de la página fotos o dibujos que llevaron.
267 de su L. T. de Proyectos C.  Escriban en su cuaderno y respondan las
 Escriban en su cuaderno las semejanzas preguntas de la página 271 de su L.T
y diferencias que encontraron. Proyectos C.
 Formen cuatro pequeñas comunidades  Realicen en comunidad cuadro
y discutan temas relativos a su comparativo de las diferentes
comunidad organizados como indica en herramientas de la página 272 de su L.T.
la página 268 de su L. T de Proyectos C. de Proyectos C. utilizando las imágenes y
 Responden la página 270 de su L. T. de características principales.
Proyectos C.  Tarea: realicen una entrevista a algún
 Organicen en 4 cartulinas información miembro de la comunidad sobre los
sobre los 4 temas del punto 9 de la cambios que han surgido en la localidad y
página 271 de su L. T. de Proyectos C. en su trabajo en específico, hacer las
 Realiza una entrevista a algún miembro anotaciones en su cuaderno.
de la comunidad utilizando las
preguntas de punto 11 de las páginas
271 y 272 de su L.T de Proyectos C.
 Compartan sus resultados y comenten
con sus compañeros.
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

Organicemos las actividades  Seleccionen un tema de los 4 que se  Resuelvan la tabla de la página 274 de su
han estado abordando: platillos típicos, L. T Proyectos C.
costumbres y tradiciones, sitios de  Organizan la información recopilada en
interés y organización de los habitantes tarjetas que les servirá para la exposición.
para resolver problemas.  Organizan pequeñas comunidades para
 Planeen una exposición de platillos investigar la importancia de los museos y
típicos donde compartan con cada uno responder las preguntas de la página 275
de los asistentes los orígenes y de su L.T Proyectos C.
características de los diversos platillos.  Organicen la exposición, determine
 Realicen invitaciones para repartir en la quienes serán los anfitriones, quienes
comunidad. darán la información, etc.
 Realicen la exposición de platillos 60 min  Montan la exposición ya con los recursos 60 min
típicos. e información recolectada.
 Al finalizar anoten en sus cuadernos sus  Coloque un cuaderno en la entrada para
Creatividad en marcha conclusiones de cómo les pareció la que los visitantes escriban su opinión
actividad y el interés que presentaron sobre la exposición.
los asistentes.  Elaboren tarjetas de invitación para
difundirlas en la comunidad.
Valoramos y compartimos  En asamblea peguen una cartulina en el 30 min  Analicen en plenaria los resultados 30 min
nuestros logros pintarrón y escriban como título ¿A obtenidos de la exposición.
dónde pertenezco? Para posterior  Escriben en su cuaderno su opinión sobre
escribir lo que más te gusta de tu los logros del proyecto.
comunidad.

EVALUACIÓN MATERIALES
 Libro de Texto Proyectos
 Observación Comunitarios.
 Registro de participación  Hojas de papel bond.
 Registro de actividades  Cartulinas.
 Marcadores.
 Recortes.
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

 Colores
 Pegamento.
 Ejercicios impreso

FIRMA DEL DOCENTE Vo. Bo. DIRECTOR

PROFRA. CLAUDIA Y. LOPEZ CASTELLANOS PROFRA. LUCERO Y. LOPEZ LARA


SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

ANEXOS 4°

Anexo 1
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

PLANEACIÓN DIDÁCTICA

NOMBRE DEL Quinto Sexto


PROYECTO: Los que soy, lo que quiero ser. Paso a paso hacia el futuro.
Que el alumno diseñe un tríptico con información acerca de sus Que el alumno reconozca la importancia del estudio después de
logros y lo que le gustaría realizar en un futuro como parte de terminar la primaria y obtendrá información sobre la oferta
PROPÓSITO:
un proyecto de vida. educativa que le ofrece su comunidad, al realizar un Taller de
experiencias educativas para ampliar su formación académica.
FASE: GRADO: PERIODO: ESCENARIO:
5 5° Y 6° 25 de septiembre al 6 de octubre Aula
CAMPO FORMATIVO: De lo humano a lo comunitario.
EJES ARTICULADORES Inclusión, pensamiento crítico y apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura.
CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
Intercambia experiencias de estudio, para visualizar las opciones Indaga sobre experiencias de estudio y comunidades de práctica, para
La escuela como ventana que tiene en su futuro. ampliar sus horizontes de formación.
hacia el futuro. Reflexiona sobre sus preferencias, para imaginar sus proyectos de Se informa acerca de la oferta educativa en su región, para identificar
vida. sus posibilidades de ingreso al nivel de educación media.

METODOLOGÍA Aprendizaje Servicio


FASES, ETAPAS O PASOS DE ACTIVIDADES
LA METODOLOGÍA TIEMPO
5° 6°
Punto de partida 3) En asamblea leer el texto de la página 278, 1) En comunidad leer el cuento “Tere: de sueños y 25 de
posteriormente comentar las preguntas de la pagina aspiradoras” de la pagina 340 y 341 del libro. septiembre al
279 para llegar a una conclusión y anotar en el 2) Escribe en el cuaderno los puntos que más llamaron la 6 de octubre
cuaderno. atención del cuento e ilústralo. de 2023.
4) Diseñar en una hoja blanca el ejercicio señalado en la 3) Imagínate que gustaría estar haciendo dentro de 10
pagina 279 y al concluir compartir tu dibujo con el años y escribe en tu cuaderno, no olvides ilustrarlo.
grupo. Comparte con tus compañeros.
5) De manera individual diseñar un fichero acerca de 4) Escribe en tu cuaderno una serie de preguntas que
como es tu vida en el presente y como te gustaría que seleccionen en colectivo para realizar una entrevista a
fuera en el futuro, puedes usar los ejemplos de la 2 o mas familiares.
página 280. 5) Observa las imágenes de la página 343 y 344 y
6) En plenaria leer y analizar la tabla de la pagina 281. dialoguen que tipos de actividades creen que
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

7) Realiza una tabla en tu cuaderno para entrevistar en desarrollan.


casa a los miembros de tu familia. 6) En colectivo analizar las entrevistas de los diferentes
8) Comparte en plenaria la información que trajiste de familiares.
casa.
9) Responder las preguntas de la pagina 282 utilizando el
cuadro de la actividad anterior.
10) Lee nuevamente tus fichas del presente y del futuro, 7) Observar las imágenes de la página 344 y responder
posteriormente elabora en una hoja blanca una carta el cuadro de la pagina 345.
dirigida a una persona que tu crees que apoyara para 8) Leer y comenta el texto de la pagina 346 y rescata los
cumplir tus metas, no olvides incluir un dibujo de puntos mas importantes, escríbelos en el cuaderno e
como te visualizas en el futuro. ilústralos.
11) En comunidad reúnan todas las cartas para crear un 9) Responde la tabla de la página 347.
compendio al cual deberán realizar una portada e 10) Realizar un collage, cartel o línea del tiempo
índice y posteriormente colocar en la biblioteca del utilizando la información de la actividad anterior.
aula para compartir su contenido. 11) Leer el texto de la pagina 347 y si tienen un alumno
12) Leer en casa las paginas 198 y 199 del libro de con alguna discapacidad pásenlo al frente y comenten
Nuestros saberes y comentar en clase lo que que les gustaría que lograra en un futuro, apóyenlo a
25 de
dialogaron en familia. cumplir con la actividad y con sus metas a corto,
Identificamos necesidades para definir septiembre al
mediano y largo plazo.
el servicio 6 de octubre
12) Leer en comunidad las páginas 348 y 349.
de 2023.
13) En comunidad escriban en su cuaderno la reflexión
sobre las diferentes notas.
14) Leer en casa las paginas 191 y 192 del libro de
nuestros saberes. Escribe 3 puntos importantes y
comenta en clases sobre ellos.
15) Citlaly es una niña con NEE que necesita cuidados
especiales y mucho amor. Escribe en una hoja de
color 2 características sobre ella y que representa el
tenerla en tu salón de clase, posteriormente pasa al
frente a pegar en una cartulina y expresar lo que
sientes.
Organizamos las actividades 13) Dialoguen de manera grupal las preguntas de la pagina 16) Observa y comenta el esquema de la pagina 350. 25 de
283 posteriormente escribir en el cuaderno. Elabora uno similar en el cuaderno completando con septiembre al
14) De manera individual las actividades a realizar. 6 de octubre
15) Por parejas jueguen con el memorama de oficios y de 2023.
profesiones, después realicen una lista de estos oficios
y profesiones y remarca 2 que sean tus favoritos.
16) De manera grupal comentar sobre la actividad
anterior, no olvides respetar la opinión y decisión de
cada uno de tus compañeros.
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

17) Reunirse por equipos para crear grupos con quien


tienen gustos similares.
18) Una vez integrados por equipo comentar la pagina
285, la cual les ayudara a organizar la elaboración de
sus trípticos.
17) Reunirse por equipos como en la actividad anterior. 19) Escribe en el cuaderno una serie de preguntas que te
18) Leer y analizar la pagina 286 y realiza un boceto de su gustaría hacer a la maestra que te asignaran al entrar a
tríptico en el cuaderno. la secundaria.
19) Crear en una hoja blanca el tríptico, pueden usar la 20) Comparte con los demás las preguntas y comenten si
pagina 287 para ayudarse a organizar la información. les gustaría asistir a su próxima escuela a conocer los
20) Por equipos pasar al frente a exponer el proyecto. nuevos maestros, compañeros, instalaciones, etc.
25 de
Recuerda tomar notas de cada exposición. 21) Acompañados por su maestra visiten la secundaria o
septiembre al
Creatividad en marcha telesecundaria mas cerna y aborden las preguntas de
6 de octubre
las actividades anteriores.
de 2023.
22) Dialogar en plenaria sobre la visita a la telesecundaria
y posteriormente rellenar el cuadro de la pagina 351.
23) Leer la página 352 para saber los puntos a realizar
para crear el taller de experiencias académicas.
24) Crear carteles, volantes para la exposición del taller.
25) Invita a algún familiar a la exposición de taller.
26) Leer y responder la pagina 353. 25 de
Valoramos y compartimos nuestros 21) Para finalizar responder en colectivo las preguntas de septiembre al
logros la página 289. 6 de octubre
de 2023.
EVALUACIÓN MATERIALES
Observación Libro proyectos de Aula
Registro de participación Cuadernos
Registro de actividades Papel bond y marcadores
Fotografías
Material manipulable
ADECUACIONES CURRICULARES
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

FIRMA DEL DOCENTE Vo. Bo. DIRECTOR

PROFR. MA. GPE. CASTILLO DE LA CRUZ. PROFR. NAYELI HERNANDEZ GARCIA

PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Quinto Sexto
NOMBRE DEL PROYECTO:
Las voces de la comunidad. El Plan B: inspectores especiales del cambio comunitario.
Que los alumnos exploren las diferentes formas de organización y Que los alumnos investiguen como se organiza su comunidad y
procesos para satisfacer necesidades e intereses de tu comunidad. elaborar una bitácora con el fin de brindar un servicio solidario en
PROPÓSITO:
Además, organizaran la exposición colectiva “Las voces de mi beneficio colectivo partir de la atención a un problema del cuidado del
comunidad” para reconocer el patrimonio cultural. medio ambiente que afecta la vida social y personal de los habitantes.
FASE: GRADO: PERIODO: ESCENARIO:
5 5° Y 6° 09 al 20 de octubre de 2023 Proyectos comunitarios
CAMPO FORMATIVO: De lo humano a lo comunitario.
EJES ARTICULADORES Inclusión, pensamiento crítico, interculturalidad critica, apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura y artes y experiencias
estéticas.
CONTENIDOS PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE
5° 6°
Argumenta la pertinencia y vigencia de las ideas, conocimientos y Profundiza acerca de ideas, conocimientos y prácticas culturales, para
prácticas culturales de su comunidad, para valorar sus beneficios en proponer alternativas orientadas a promover, preservar y difundir para el
La comunidad, como espacio
el bienestar común. bien común.
para el aprendizaje y el bienestar
Experimenta diferentes tipos de organización, medios, recursos y Diseña, bajo los principios de respeto, y tolerancia, estrategias de
común.
procesos, para contribuir en el desarrollo sustentable de su organización ante diferentes situaciones, para la prevención de
comunidad. conflictos, la satisfacción de necesidades comunes y el desarrollo
sustentable de su comunidad.

METODOLOGÍA Aprendizaje Servicio


FASES, ETAPAS O PASOS DE LA ACTIVIDADES TIEMPO
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

METODOLOGÍA 5° 6°
27) Realizar una lluvia de ideas sobre los oficios o 22) Leer la historieta de la pagina 341 a la 346, posterior
profesiones de las personas de la comunidad. mente comenta de manera grupal.
28) Copia en el cuaderno el cuadro de la pág. 345 del libro 23) Escribe en el cuaderno las preguntad de la pagina 347
proyectos comunitarios. En colectivo dialoguen sobre e investiga para dar respuesta.
el contenido de las tablas posteriormente unifiquen el
contenido en una tabla en el pizarrón.
29) Copiar la información del pizarrón en un papel bon 09 al 20 de
Punto de partida para pegar en un lugar visible en el salón. octubre de
30) Leer y analizar las paginas 345 y 346 para organizar 2023
una pequeña excursión en la comunidad.
31) Acompañados por la maestra realizar un recorrido en
la comunidad para rescatar el patrimonio cultural
mediante anotaciones, dibujos, videos o fotografías.
32) Realizar una exposición sobre el patrimonio cultural
de la comunidad.
33) Leer y dialogar sobre la pagina 347, posteriormente 24) Integrarse en parejas y realizar una insignia de 09 al 20 de
Identificamos necesidades para definir pasar las preguntas al cuaderno y dar respuesta. detective y una pequeña bitácora de detective. octubre de
el servicio 34) En colectivo seleccionen la historia que mas les 25) Analiza y responde las preguntas de el punto dos de la 2023
interesó y anótenla en el cuaderno. pagina 347 y 348.

35) Leer y observar el esquema de la página 348 para 26) Escribir en el pizarrón un resumen de la información
iniciar con la organización de la exposición colectiva: obtenida de todo el grupo, estableciendo el problema
“Las voces de mi comunidad”. que afecta a la comunidad, como se puede atender y de
36) Pasar el esquema al cuaderno. qué manera participara el grupo. Pasar al cuaderno lo
establecido en el pizarrón.
09 al 20 de
27) Escribe en el cuaderno cuales son las causas y
Organizamos las actividades octubre de
consecuencias del problema, así como las estrategias
2023
necesarias para mejorar la calidad de vida a partir de
esta situación.
28) Organizar un encuentro escuela-comunidad para dar a
conocer las investigaciones.
29) Elaborar invitaciones e insignias para el encuentro.
Creatividad en marcha 37) Mediante una dinámica organizar equipos para definir 30) Copiar en el cuaderno el cuadro de la pagina 351 y 09 al 20 de
temas, revisar datos y establecer espacios, dar respuesta a las preguntas. octubre de
monumentos, tradiciones, etc. 31) Entregar invitaciones para el encuentro. 2023
38) De manera grupal realizar un directorio de informantes 32) Realizar el encuentro “Plan B” tomando en cuenta los
en el cuaderno donde se establezcan algunas personas puntos del inciso a) de la pagina 352.
para realizarles una entrevista. Anotar nombre y datos 33) Tomar nota en la bitácora de los puntos de vista de
generales. cada participante.
SECRETARIA DE EDUCACION EN TAMAULIPAS
DIRECCION DE EDUCACION PRIMARIA
SECTOR EDUCATIVO NUM. 34
SUPERVISION ESCOLAR 203 C.C.T. 28FIZ0203v
ESC. PRIM. C.C.T

39) Realzar una serie de preguntas para realizar la 34) Al terminar el encuentro entreguen las insignias
entrevista a diferentes miembros de la comunidad, simbólicas a cada uno de los participantes.
incluir las preguntas de la página 349.
40) De manera grupal comenten el contenido de la página
350 y 351, posteriormente, realizar las entrevistas y
recolectar la información.
41) Para iniciar con la preparación de la exposición leer el
punto número 11 de la página 351.
42) Por equipos realizar invitaciones para que la
comunidad asiste a la exposición.
43) Instalar las evidencias y realizar la exposición a la
comunidad.
35) Escribe en el cuaderno las preguntas de la página 353
44) En plenaria comenten la página 353 del libro. y responde de manera individual. 11 al 22 de
Valoramos y compartimos nuestros
36) En asamblea compartir las respuestas. septiembre
logros
37) Escribe en el cuaderno los acuerdos que se tomaron de 2023.
para lograr ser “Agentes del cambio comunitario”.
EVALUACIÓN MATERIALES
Observación Libro proyectos comunitarios, cuadernos, papel
Registro de participación bond y marcadores, fotografías, material
Registro de actividades manipulable y bitácora

FIRMA DEL DOCENTE Vo. Bo. DIRECTOR

PROFR. MA. GPE. CASTILLO DE LA CRUZ. PROFR. NAYELI HERNANDEZ GARCIA

You might also like