You are on page 1of 82
Indice [Ne Nombre Pagina 1) _| Sistemas Numéricos 2) _| Proporcionalidad 3) | Porcentajes 4) | Operatoria Algebraica 5) _| Fraceiones Algebraicas 6) | Potencias y Raices D_| Logaritmos 8) _| Eeuacién de primer grado y la recta 9) _| Sistemas de Ecuaciones Conceptos bisicos de funciones Modelos Lineales La Funcién y La Ecuaci6n de Segundo Grado Otras funciones importantes Desigualdades e Inecuaciones Naimeros Complejos Angulos y Triangulos Cuadrilateros y poligonos Congruencia de Figuras Planas Transformaciones Isométricas ‘Semejanza de Figuras Planas Proporcionalidad en Tridngulos Rectingulos Circunferencia y Circulo Relaciones Métricas en la Circunferencia Geometria en Tres Dimensiones Rectas y Planos en el Espacio Ecuaci6n Veetorial de la recta Probabilidades Estadistica descriptiva Variable Aleatoria Discreta Distribucién Normal N° 1: Sistemas Numéricos 1 Los Niimeros Naturales. ‘N= Conjunto de los Niimeros Naturales N=(1,2,3,4,5, 6... ) Operaciones definidas en N : Suma y Multiplicacién. 2- Los Nimeros Enteros. Z= Conjunto de los Nameros Enteros, Z={ 3 4,-3,-2,-1,0,1,2,3,4 Operaciones definidas en Z: Suma y Multiplicacién. Tanto la suma como la multiplicacién son conmutativas y asociativas en Z Algunas definiciones ‘Niimeros Pares : Son todos los nimeros divisibles por 2 (2n;n € Z) ‘Miimeros Impares : Son todos los mimeros que no son pares (2n+102n—1;n¢Z) Factor : un factor de un niimero es un divisor de él. Por ejemplo 3 es un factor de 12. Milltiplo. + un miltiplo de un nimero es el producto de dicho miémero pot otro valor. Por ejemplo 15 es un miltiplo de 5. Niimer Se llama nimero primo “na todo nimero n> 1 , cuyos tinicos divisores son el 1 y el mismo némero n. Conjunto de Niimeros Primos = { 2,3, 5,7, 11, 13, 17, 19,23, 29, 31, ‘Mimero Compuesto : Es todo niimero mayor que uno que no es primo Eactores Primos : Todo mimero entero se puede descomponer como producto de factores primos. Ejemplo: Calcular la factorizacién prima de 180. Usamos el drbol de factores —? 8 —< S % 3 xX ; 180= 9 -20 =3:3-5-422.23:3-5 180= 2? . 3? Maximo Comin Divisor (MCD ) : Es e] mAximo factor por el cual se pueden dividir dos 0 mas enteros. Ejemplo: Calcular e] MCD entre 24 y 60 . Se factorizan ambos niimeros 24 = 8-3=2)-3=2?-23 60 = 6-10=2-3-5.2 =2?. 3.5 -y luego se consideran todos los factores comunes, con el exponente menor MCD (24, 60)= 27-3 =12 ‘Minimo Comin Miiltiplo (mem) : Es el menor mimero que es divisible por dos o mAs enteros, mom (24 , 60) = 2°-3-5 =120 (Ge consideran todos los factores; los repetidas se ponen una sola vez y con el exponente mayor) 3+ Nimeros Racionales. Q=Niimeros Racionales. Q= {Sao eZ,be of Todo mimero racional se puede representar como fraccién, La fraccién puede ser propia (si es menor ‘que 1) 0 impropia (si es mayor 0 igual a 1). En caso de ser una fraceién impropia, se puede escribir ‘como mimero mixto. Una fraccién es irreductible si ya no se puede simplificar més. Operaciones definidas en Q: Suma y Multiplicacién. Tanto la suma como la multiplicacién son conmutativas y asoeiativas en Q ‘Todo nimero racional se puede escribir en forma decimal, realizando la divisién correspondiente, Ejemplos : = 0,625; $= 13333333333, Niimeros Decimales: Los nimeros decimales pueden ser finitos o infinitos Los decimales infintos pueden ser periédicos, semiperiédicos 0. infinitos. Decimales Finitos: 0,25 ; 2,3 3 -3,5 ; 0,03254, Decimales Periddicos: 0, 333333. pr antereriode Decimales Semiperiédicos: 0, 32222222... 0,3 5 0,232323. Decimales Infinitos: 314159265359. 3 2,71828182846.... EI conjunto Q es un conjunto denso, Es decir, entre dos racionales cualquiera siempre es posible encontrar otro niimero racional 4 Transformacién de Nimeros Decimales a su forma Racional 1) Siel decimal es finito, comesponde a décimas, centésimas, milésimas, etc, 032 56 ee 32 centésimas ye eseribe 3 = 16 = 2) Siel decimal es infinito periddico : Dp. 32, e 0,32; se lee cero coma treinta y dos periédico y se esoribe > , es decir se escribe el perfodo como numerador dividido por tantos nueves como cifras tenga el periodo, Sila parte entera es distinta de cero, se escribe como mimero mixto: 3) Siel decimal es infinito semi-periédico : 0,32; el mimero tres se lama ante-periodo y el dos es el periodo. Este ntimero se escribe Como fraccién poniendo en el numerador la diferencia entre a cifra decimal completa y el ante-periodo, y, en el denominador tantos 9 como cifras tenga el periodo y tantos ceros como ciftas tenga el ante-periodo. 32-3 _29 032=——= ==. oo 50 ‘Sila parte entera es distinta de cero, se escribe como mimero mixto: 5 -1783-8 1283-125. 90 S LosNameros Irracionales. Se representan por Q’, y son aquellos timeros que no son racionales, es decir que no se pueden escribir en la forma Bi Ejemplos: V2 ; Vil —; # _; 3,235643287645327854682... El conjunto de Jos irracionales también es un conjunto denso. Es decir, entre dos irracionales ‘cualquiera siempre es posible encontrar otro niimero ieracional 6- Los Niimeros Reales. Se define el conjunto de los mimeros reales §, como la unién de los nimeros racionales con los ‘iimeros irracionales. Silos Inacionales se denotan por Q, entonces R= QUQ'. También se puede decir que : (>) NeZcQcm. | ©) | Elconjunto de los reles también es un conjunto denso, Es deci, entre dos reales cualquiera si posible encontrar otro mimero real annie Larelaci6n entre los conjuntos muméricos se puede visualizar mediante el siguiente diagrama, Inversos aditivos y multiplicative En & se define: El inverso aditivo de un niimero como el opuesto de dicho nimero je inverso aditivo de 4 es- 4 Elinverso multiplicativo de un mimero como el reeiproco de dicho mimero 23 Ejemplo: el inverso multplicativo de es > 8- Propiedad de clausura, Tanto el conjunto de los nimeros reales, como el conjunto de los mimeros racionales cumplen la propiedad de clausura con respecto a la suma y la multiplicacién. Es decir, si se suman o se multiplica dos nimeros racionales, se obtiene un nimero racional. Tgualmente, si se suma o se multiplican dos mimeros reales, se obtiene un mimero real. ‘No sucede lo mismo con los mimeros irracionales. Si se suman dos irracionales, no siempre se obtiene un irracional. Ejemplo (V2)4+ (3-3) =3 Si se multiplican dos irracionales, no siempre se obtiene un irracional. Ejemplo (1- 2)-(1+ V2, 9.- Aproximacién y estimacién de nimeros decimales. Los mimeros irracionales se pueden aproximar, redondear o truncar, al igual que los nimeros racionales. Por ejemplo, una aproximacién de x, muy utilizada es 3,14. Pero obviamente, el valor exacto es. La aproximacién puede ser por exceso 0 por defecto. Ejemplo. _Aproximar 0,475 con dos decimales 2) Por defecto: 0,47 b) Por exceso: 0,48 Sino indican el criterio de la aproximacién, se debe hacer al més cercano, Ejemplo. Al aproximar con 4 decimales 0,00456, se obtiene 0,0046 El truncamiento, en cambio es siempre hacia abajo. (0 sea por defecto) Ejemplo, Al truncar con 4 decimales 0,00456, se obtiene 0,0045 ‘Muchas veces, cuando deseamos un valor estimado de una operacién podemos estimar cada uno de los valores correspondientes. Ejemplo {Cuél puede ser un valor estimado de 12,98 - 4,05? Para esto, estimamos cada valor y obtenemos 13 - 4 = 52. Pero es importante recordar que es un valor estimado, y no el valor exacto. N° 2: Proporcionalidad 1- — Concepto de razén Razén es la comparacién de dos o més cantidades mediante un cuociente o divisién. . 1 Bemplos: =; 3 5 265. Laexpresin 20 25, see “2esa S* ae En general la expresién FO at, selee “aesa b% Observacién : En la razén : + @ se llama antecedente y 6 se llama consecuente. 2. Razones Equivalentes: ‘Dos mis razones se dicen equivalentes, si tienen igual valor decimal. Una se puede obtener amplificando o simplificando la otra dada, Ejemplo. 2:3 esequivalente a 4: 6, también es equivalente a 10:15. 3 Proporeién Se llama proporciém a la igualdad entre dos o mis razones equivalentes, Es decir ; = se llama proporcién, donde a y de llaman términds extremos, y, b y se llaman términos medios. Propiedad Fundamental: En toda proporcién, el producto de Jos términos extremos es igual al producto de los términos medios. Es decir si : : > ad=be 6 a:b=e:d => ad=be tras Propiedades: 4. Serie de razones Una serie de razones es una igualdad de dos 0 més razones. Ejemplo: a_e atcte Su propiedad fundamental es que si == bad+f k, entonces 5. Proporeién Directa Dadas dos magnitudes Xe Y, diremos que X es directamente proporcional a Y, 0 que X varia proporcionalmente a Y, si y s6lo si la razén (cuociente) entre un valor cualquiera de X y el correspondiente valor de Y, es constante, Este valor es la constante de proporeionalidad, y se representa pork. Ejemplo: Eneste caso 4 esa consante de proporcionalided, y la relacién entre las variables by. se puede escribir por b = 4h. En general dos cantidades x ey son directamente proporcionales si y = kx, donde es la constante de proporcionalidad. Su grafico corresponde a una linea recta que pasa por el origen: (funcién lineal) 6.- Proporcionalidad Inversa Dadas dos magnitudes Xe Y, diremos que X es inversamente proporcional a Y, 0 que X varia inversamente con Y, si y s6lo si el producto entre un valor cualquiera de X y el correspondiente valor de Y es constante, Este valor es la constante de proporcionalidad y se representa por k. Ejemplo: b-h=3-2=6-1=1-6 bh = constante de proporcionalidad. En elejemplo bh=6 => k=6 En general dos cantidades x © y son inversamente proporcionales si xy = k donde k es la constante de proporcionalidad. Su grafico corresponde a una hipérbola: LL 7- La constante de proporcionalidad. Como anteriormente fue mencionado, la constante de proporcionalidad, que se representa por comesponde al cuociente constant (en el caso de variables directamente proporcionales) 0 al producto 40 =10 > xo 10 Los, 2. En general Qué %es A de B? x%deB=A => 2 .pag ax 2A i00 B 3 Porcentajes importantes. Algunos porcentajes expresados en su forma fraccionaria simplificada son importantes de recordar, como: 1 1 %*- 1 = of 25 Open y 50% z 7 0,25 1 1 20% = = = o2 w% = 2 = oy 3 10 e 1 1 5% = + = 005 % = T= of 20 100 aad 1 5 2 iy-2 334% = = % = 66,6% =~ 572383 6; A 4 Porcentaje de ineremento o aumento 1+ Si 8 se incrementa en el 5%, calcular la nueva cantidad. Forma A: Se calcula primero el 5% de 8 y luego se suma, 5 S%de8 = > .8=0, 8+ 04 = 84, io => Forma B: Si se aumenta en el 5%, la nueva cantidad es el 105% de 8. 10s 10s%des = 195 gg, ee 400 2.- El valor del ariendo de una propiedad es de $ 220,000. Sial aio siguiente se inerementa gu valor en un 20% {Cual ser el nuevo valor del arriendo? Se calcula directamente el 120% de $ 220.000. 120 decir —— - 220.000 = 264.000 Es decir 100 ‘Nuevo valor del arriendo es $ 264.000. 3.- En general si una cantidad A se aumenta en un p%, el nuevo valor seré: Pe Pp a ise) +P a=(i+Lya = +A 4 100 i y 00? ( 100 5 Poreentaje de deseuento o de disminucién. 1.- $i 22 se disminuye en el 5% ¢Cuél es la nueva cantidad? Forma A: Primero se calcula el 5% de 22 y luego se resta de 22 S%de2= >. 22-11 100 ~ * ‘Lamueva cantidad es 22- 1,1 = 20,9 Forma B: La nueva cantidad corresponde al 95% de 22, entonces Se calcula directamente como : = +22 =20,9 2. SiA se disminuye en el p % {Cudles el nuevo valor? 100 - 100 B P A= (1-2 00 4 =~ j9g? 4 3.- Caso particular, si A se disminuye en el 20%, entonces queda: 20 1,_4 A-— A= A-~A=44=084 100 Seas 6- — Interés Simple y Compuesto. Las formulas de interés simple y compuesto son : Inxs single: ¢, =c(1+ 22) Interés compuesto: C, c(t Donde C;~ cantidad inicial depositada, Cr= cantidad final obtenida, r: interés , n: nimero de periodos que se deposita N° 4: Operatoria Algebraica 1, Definiciones basicas a) Expresién algebraica Una expresién algebraica consta de términos algebraicos, los que se componen de cantidades numéricas y cantidades literales. Algunos ejemplos: 3x°+5x-2 ; Tab ; 6 ; 12+15a-3b+9ab ‘b) Término algebraico. Los términos de una expresién algebraica se separan por los simbolos de las operaciones de suma o testa. De acuerdo al nimero de términos las cexpresiones se clasifican en : a)MONOMIOS: — Constan de un s6lo término. Babe, 397 + parstuvwz. b) BINOMIOs: Constan de 2 términos a+b, Sp’-7q, 3? ¢) TRINOMIOS: —_Constan de 3 términos x+y-z, 3+a° -50. 4) POLINOMIOS: Constan de 4 0 mis términos 1g + Sp -2r +45 +v. ©) Cocficiente y variable de un término. El eoeficiente de un término algebraico, corresponde al valor numérico constante que aparece delante de la o las variables, que corresponde al elemento literal (letra) que hay en cada término. Cada témino puede tener muchas variables, pero s6lo un coeficiente. Enel término 12a’ b’, las variables son a y b, y el coeficiente es 12. 2 Evalua in de expresiones algebraicas Las expresiones algebraicas se pueden evaluar. Es decir, es posible reemplazar la variable por ‘un valor numérico. Para hacerlo hay que tener cuidado de reemplazarla siempre como si estuviera entre paréntesis. Ejemplo. Evaluar__ 12a°b? paraa=-2,b=-3 Reemplazamos las variable a y b por los valores correspondientes Asiqueda: — 12a°b? = 12(-2)(-3)" = 12- -8- 9=-864 3. Operatoria con expresiones algebraicas Las expresiones algebraicas se pueden operar. Esto es, se pueden efectuar ciertas operaciones entre ellas, como la suma, la resta y la multiplicacién. 8) Términos semejantes Dos términos algebraicos son semejantes si tienen Jas mismas variables, y cada variable con los mismos exponentes. El coeficiente pude ser distinto, ‘Ejemplo: Los términos 122°? y -82°b? son semejantes, pues lo tinico que cambia es el coeficiente. Para sumar (o restar) dos términos semejantes debemos sumar (o restar) s6lo los coeficientes, y ‘mantener el término semejante. En el caso del ejemplo: 120°b? +-Bab? = 4a°b? b) Suma y resta expresiones algebraicasPara sumar 0 restar dos expresiones algebraicas, debemos sumaro resta los términos semejantes de dicha expresién Ejemplo: (Ga? + 12a-6)+ (15 - 7a+ 822) = 17a? + 5at+9 Observacién Restar dos expresiones algebraicas es equivalente a sumar la primera con el opuesto aditivo de la segunda. Ejemplo (9a? + 128-6) -(15- Ja+ 8a") = (9a? + 122-6) + (-15+7a+-Ba)= a? + 190-21 ©) Multiplicacién de expresiones algebraicas ‘Las expresiones algebraicas se pueden multiplicar como se explica a continuacién: 4) Multiplicacién de monomios Para multipliar monomios multiplicamos los coeficientes entre si, y cada variable con su equivalente, respetando las rreglas de multiplicacién de potencias de igual base. Ejemplo: —(9a°b*c)-(-2ab) © = 18a bc ii) Multi'icacién de polinomios En el caso de los polinomios, se multiplica igual que los monomios, pero utilizando ademés las reglas de distributividad. Ejemplo (2x+3y)ox-4y)=2x-5x+2x-—4y 43y-Sx43y-—4y. =10x? —8xy + 15xy-12y =10x? + Txy-12y? iif) Productos notables Se denomina productos notables a ciertos productos especiales, que pueden obtenerse de manera més répida utilizando formulas para ello. Algunos productos notables son: a) _ Binomio con término comin (x+a)e+d)=x7+(a+5)e+ab b) —Cuadrado de binomio (vty) =x? £2xy+y7 c) Suma por diferencia (x+y)e-y)=x? =»? d) Cub de binomio (ety) =x? 43x7y+3xy? ty® 4 Factorizacién, La factorizaciSn es el proceso inverso a la multiplicacién, Para factorizar, ademas de los productos notables, es conveniente recordar la factorizacién por monomio comin, que se reliza cuando hay un ‘monomio comiin a todos los términos de la expresi6n algebraica. Algunos ejemplos de factorizacién: a) Factor Comin, En este caso se busca el méximo factor comin de una expresién algebraica y y se factoriza por la inicio de la expresin. Ejemplos: 1) 3a°b + Sab = ab(3a + 5b) 2) 82*y'-4 zy +122"y = 4zy(2zy-y+3z) y Factorizacién por partes. En este caso, se debe agrupar en dos o mis partes la expresion algebraica, y factorizar cada una de ellas. Luego se factoriza la expresién completa. Ejemplos : 1) ac—2be +3ad ~ 6bd =c(a-2b)+3d (a ~2b) = (a -2b) (e434) 2) x =xb+ax-ab =x(x-b)+a(x-b) =(x-b)(x+a) Trinomios ordenados. Hay tres casos: i) Cuadrados perfectos. Los cuadrados perfectos son el desarrollo de un cuadrado de bbinomio, Por tanto, su factorizacién es, como anteriormente se indic6, un euadrado de binomio. Ejemplos 1) 2 - 6xy + 9 =(x-3y)h 2 2 tld + 49= (x47) ii) Trinomios del tipo x’ + bx +c. _Este tipo de trinomio se factoriza, buscando dos ‘mimeros que multiplicados den c y sumados den b Ejemplo VY) 49x + W= (x4 4)(x+5) 2) xO - Sx - 24 =(x-8)(x+3) iii) Trinomios del tipo ax’ + bx +c. Este tipo de trinomio se factoriza por ensayo y Ejemplos - 1) 3x? +5x42=(x+1)Gx+2) 2) 6x? -x-2=Gx-2)(2x41) O por “spitting”, 6 + 5x (23x? 43x42 +2= (6x2 +3x)+Qx42)=3x(0-+1)+26e41)= =(x+1Gx+2) Diferencias de cuadrados La diferencia de dos cuadrados corresponde al desarrollo de una ssuma por una diferencia, y por tanto se factoiza asi Bjemplo 1) 36p* ~ 25q? = (6p + 5q)(6p - Sq) 2) a'b§ —c® = (a*b? — c°)(a°b?+ c*) ‘Suma y diferencia de cubos La suma y diferencia de cubos se factoriza de Ia siguiente ‘manera: a8 =(a~b)a? +ab+0") a +B =(a+b)a? ~ab+b?) Factorizaciones dobles. ‘Hay casos en que es necesario aplicar dos 0 mis de las técnicas anteriores, Ejemplo 5x -20x = Sx(x? ~4)=Sx(x-2\r+2) N° 5: Fracciones algebraicas Restricci6n de las fracciones algebraicas. En las fracciones algebraicas, el denominador debe ser siempre distinto de cero. Por lo tao, conjunto de valores de la variable debe ser muchas veces restringido, pues o sino, la fracciones se puede indeterminar. +3 Ejemplo 1: En la fraccién algebraica x no puede tener el valor 5, pues en este caso el denominador se amula, y la fraccién se indetermina o indefine. Operatoria de fracciones algebraicas Enel algebra de expresiones racionales conviene tener presente los siguientes procesos : A ic Amplificacion: 424 a) aplificacién: a ‘ AC_A b) — Simplificacién; = 42-4 )—_Simplificacién: 33 Ejemplo. Simplifique las siguientes expresiones algebraicas fraccionarias: ) B= 1 _ S(x~ 29) _ 5 2x-4y 2(x-2y) 2 Tx +12 . B= 16 (x-4)(xed) x44 ©) Sumar o restar expresiones racionales: es necesario calcular el denominador comin lo cual debe calcularse un denominador comin. Ejemplo 2x+842x43_ 4x4I1 x16 ®) La mutipticacién y divisién de expresiones racionales sigue las reglas de la ‘multiplicacién y division de nimeros racionales. Sin embargo, es conveniente factorizar y simplificar antes de muktiplicar o dividir expresiones de este tipo. Ejemplo: Multiptique 12¥=3y.,2la +145 _ 3(4x (Ga +26) _ 21 1Sa+10b 20x - Sy 5(3a+2b) S(4x—y) 25 ata @ Divida a(@ +1) (a~1f a +t a(a—1) @(a-1) 3- Rano de valores de una fraccién algebraica. Cuando se tienen expresiones algebraicas, ¢s posible determinar el rango de valores de ella con Tespecto al rango de valores de las variables que componen dicha expresién. Por ejemplo, {cual es ol rango de valores de la expresin, 4 sines.un entero no negativo * ‘menor que 7? Para determinar este rango, reemplazamos n por cada uno de los valores que puede tener: Sin= O,entonces —"_=9 Sin= 1,entonces =" =0,75 n+3 n+3 Sin= 2,entonces 2% = 1,2 Sin= 3, entonces —2"_ =1,5 ns m3 Sin= 4,entonces 2%. = 2 Sin= 5,entonces 2". = 1,875 nt3 07 n+3 Sin= 6,entonces 2" =2 nt+3 Por tanto, en este caso, el rango de valores R.de 4 es OSR<2 n 4. Ecuacién fraccionaria. Es aquella ecuacién que tiene coeficientes o términos constantes fraccionarios, ya sean numéricos o algebraicos. La forma de resolver este tipo de fracciones, es reduciéndola 2 una de tipo lineal. 3x41 Ejemplo. Resolver 1°) Identificamos e! minimo comin denominador, y multiplicamos por é1a ambos lados de la igualdad. 2) — Muiltiplicamos cada término por 10, simplificando cuando sea posible. 2(3x+1)+5(x— Obteniendo asi una ecuacién lineal, la que resolvemos normalmente, con x En el caso de una ecuacién fraccionaria algebraica, debemos reemplazar ademas el valor de x para comprobar esta respuesta, pues el denominador nunca puede ser igual a cero. Aplicacién: _Problemas de trabajo en conjunto. Si Juan se demora 3 horas en pintar una pared y Luisa se demora 4 horas en pintar la misma pared, sousnto se demoran en pintarla juntos? Sea x el tiempo que ambos se demoran en pintarla juntos. Entonces la ecuacién correspondiente es 1 3 @Por qué es esto? N° 6: Potencias y raices Potencia de base real y exponente natural. Seaae IR,ne IN .Definimos entonces a" como: @ =a-a-a-a-a-a-a-. > n-veces Enka potencia a", los elementos de ella son: N—> eponente AD — Fr rase Ejemplos a)°2'=2.2-2.2=16 b) (-3)'=(-3) - (-3)=9 Potencia de base real y exponente entero. Se define a, con ae Q, a0, dela siguiente manera : extendiendo asi la definicién de potencias para exponente entero Ejemplos a) Propiedades de las potencias. La potenciacién tiene una serie de propiedades, que pasamos a enumerar inmediatamente. Cuando a, b ¢ IR, n,m € IN a) — Multiplicacién de potencias de igual base b) _ Division de potencias de igual base ) —_Potencia de un producto 4) Potencia de una fraccién ©) Potencia de exponente cero f Potencia de una potencia 8) Signo de la potencia. Sea a_un real positivo, Entonces Ca)’ es positive sines par Ca)" os negativo sin es impar Raiz n - ésima de un real. Se define la radicacién como la operacién inversa a a potenciacién. Asi, si 2° =32, podemos escribir */32 =2, lo que se lee “Ia raiz quinta de 32 ¢s igual a2“, Podemos definir la raiz n-ésima de un real como sigue: Vb=a siysolosi a" =b ae erp ee) de raices de orden par (es decir, n par) , se tiene que la respuesta de la raiz.aritmética Ejemplo Y9=3, — yno -3. — Apesar que (-3)" 5.- _Potencias de exponente racional y base real. Se puede definir a” como: a% =(Va)’ Bjemplo: 16% = (/i6)’ =2* = 6.- _ Propiedades de las raices. La operatoria con rafces tiene una serie de propiedades, que mencionamos a continuaci6n: a) b) 9 d 2 p h) Propiedad fundamental Wa") =o) simespar ; Wa") =a sines impar Multiplicacién de raices lao =a Divisién de raices Va+Nb = Yard Raiz de una raiz Yda ="Va Raiz de una potencia ayy =a Simplificaci6n de raices fa" = aX{b , sia.es positivo Suma de raices. Las raices se suman como términos semejantes. 7.- Racionalizacién. Consiste en amplificar de manera adecuada, para de eliminar la raiz existente en el numerador 0 ‘el denominador de una fraccién algebraica. Caso 1. Denominador monomial. Caso 2. Denominador binomial. . amplificamos Si queremos racionalizar el denominador de eee ee por la misma rafz BRR Si queremos racionalizar el denominador 2. W542 amplificamos por el conjugado del denominador: 4/5 +V2 3 V5 - V2 _ 35-2) _ SD 6 Foe EE Fo" 5-2 8.- — Estimacién de rafces Es posible estimar.el valor de raices y de fracciones con denominador radical de la siguiente manera: Ejemplo 1. gEntre qué valores se encuentra V6 ? Para ello, buscamos los cuadrados perfectos entre los que se encuentra ubicado 6, y luego aplicamos raiz cuadrada 4<6<9= V4 < V6 <9 > 2<16 <3 Por lo tanto V6 se encuentra entre 2 y 3. Ejemplo 2. {Entre qué valores se encuentra 2 +35? Primero escribimos 3/5 como la raiz de un entero 35 = V9 -V5 = Va5 Luego, buscamos los cuadrados perfectos entre los que se encuentra ubicado 45 . 36 << 45 < 49 Por tanto Vi6< 45 < 49 Asi 6< WS <7 ‘Sumamos 2 8 <24+3V5 < 9 Por lo tanto 2+35 se encuentra entre 8y 9. Ecuaciones irracionales. Una ecuacién irracional es aquella en la que la incégnita aparece dentro de una raiz, La mayoria de las veces este tipo de ecuaciones se resuelve elevando al cuadrado la ecuacién de ‘manera apropiada, para eliminar las raices. En otros casos, se puede utilizar sustitucién. En ambos casos ¢s necesario comprobar las soluciones que se obtienen de Ia ecuacidn en la ecuacién original. 10.- Ecuaciones exponenciales Una ecuaci6n exponencial es aquella ecuacién en la que la incdgnita se encuentra en el exponent, Por ejemplo 2h 32 Las ecuaciones més sencillas de este tipo, se pueden resolver igualando las comparando luego los exponentes. aamaaeanael Ejemplo. 24 232 igualamos las bases a3 comparamos los exponentes x+1=5 obtenemos la solucién z=4 1 Definicién Paratodo a,be WR", bl, setiene que : bee 7 2+ —_Bjemplos 5. a) log,4=2, ya que 2° =4. b) log, 243=5 ya que 3°=243. ©) log. a) 3, yaque S?=L. d)iog,4=-1, ya que (3) “ias)~ ? 125 I 4 Observaciones (1) La base debe ser positiva y distinta de 1. El argumento debe ser positivo. (2) Sila base empleada es 10, entonces se omite y la notacién log,, b, se escribe logb . En ‘este caso se llaman LOGARITMOS DECIMALES, (3) Los logaritmos de las potencias de la base , mayores que 1, son ntimeros enteros positivos Ejemplos : i) log, 4=log, 2*=2 —_it) log 0000=Iog0* =4 (4) Los logaritmos de las potencias de la base entre 0 y 1, son nimeros enteros negativos. Ejemplos: i) bgotnhe( ii) bp, 028-iog = -2 (9) Sila base es el mero e, entonces la notacién es log, 5=InB, y en este caso se llaman LOGARITMOS NATURALES, Es deci Propiedades , 1 log,a=1 Ejemplos: i) log, 5=1 ii) log, 7=1 2+ log,1=0 Ejemplos: i) log,1=0 ii) logi=0 3+ log, a’ Eiemplos: i) log, 5’ =7 ii) tog, 6" =10 4+ eso) =log,x + lossy 5 x.yem? Ej: log, 18 =1og,(6-3)= log, 6 +log, 3 up we) =o,» ~ bg. 5 xyeR , yo. Ejemplo: v2) = log24 ~ logs 6 log, x lone xem Bjemplo: log, 5*= 310g, 5 pen Ejemplo: log, ¥5: =}, 5 8.- Cambio de Base. Las calculadoras s6lo tienen logaritmos Decimales y Naturales, por lo tanto para calcular logaritmos que no son exactos es necesario utilizar la siguiente igualdad Jog.6] logs bog, b= Ee Ejemplo: Calcular log, 5, entonces log, “i =2321.. 5. Eeuaciones Exponeneiales Una ecuacién exponencial es aquella ecuacion en la que la incdgnita se encuentra en el exponente. Por ejemplo 2 332 zl a7 Las ecuaciones més sencillas de este tipo, se pueden resolver igualando las bases, y comparando luego los exponentes, Ejemplo 1. 2232 => WH oxtl=5S=> x=4 Para resolver las ecuaciones més complejas de este tipo, se debe utilizar logaritmos, Ejemplo 2 Aplicamos logaritmos a ambos lados _—log(3*)= og 7 Aplicamos propiedades de log xlog3=log7 = x= 87 logs Ecuaciones logaritmicas Una ecuacién logaritmica es una ecuacién en donde, por lo general, la incégnita aparece en el argumento o la base de un logaritmo. Para resolver este tipo de ecuaciones, lo ideal es tratar de utilizar las propiedades de los logaritmos, para eliminar los logaritmos de la ecuacién, Ejemplo logx+log(x+3)=1 Se escribe en un solo logaritmo log(x(x+3))=1 Se elimina el logaritmo, transformando a notacién de potencias 10' =x? 43x Se resuelve la ecuacién que se obtiene x? +3x-10 (x5) +2) x=5, 2-2 Es necesatio verificar Ias soluciones; pues debemos recordar que ni la base ni el argumento pueden ser negativo 0 cero. Verificando, obtenemos que la solucién de la ecuacién es xa5 ° 8: La Ecuaci6n de primer grado y la ecuacién de la recta I Laecuacién de primer grado Una ecuacién del tipo ax+b=0, 0 que se reduce a la forma anterior, donde @ y b son Constantes reales, es una ecuacién de primer grado, Algunos ejemplos son: 1 in de primer grado lineal: Es aquella ecuacién de primer grado que no tiene fracciones ni decimales. Es la de mis fécil resolucién. Por ejemplo: 3(x+2)=12x-5 oe én de ado fraccionavia: Es aquella ecuacién de primer grado que tiene coeficientes 0 términos constantes fraccionarios. La forma de resolver este tipo de fracciones, es teduciéndola a una de tipo lineal. 3x+1 Por ejemplo: 3+ Ecuacién reducible a primer grado: Es aquella ecuacién de primer grado que no es lineal, pero que si puede ser reducida a una de tipo lineal. Por ejemplo, una que tenga cuadrados de binomio. Por ejemplo: (+1) =(-1) 4. Eeuacién Literal: Una ecuacién de primer grado es literal, si ademas de la variable que es la inc6gnita, existen otras variables en la ecuacién. Porejemplo: 3ax+12b=Sex Eeuaciones sin solucién. —_Algunas ecuaciones no tienen solucin en IR. Por ejemplo x +3 =x+1 Ecuaciones con solucién real. De la misma manera, hay ecuaciones en IR cuyo conjunto solucién son todos los méimeros reales. Estas ecuaciones se denominan identidades. Ejemplo 2x +3=2x +3 IL Conceptos basicos de geometria analitica 1 Abscisay Ordenada En un punto cualquiera en el plano cartesiano, la abscisa corresponde a la primera coordenada, y la ‘ordenada corresponde a la segunda coordenada, Asi, en el punto (3,2) la abscisa es 3 y la ordenada es 2 2.- Distancia Entre Dos Puntos Silos puntos son (x,,¥,) y (22,2). Se aplica el Teorema de Pitégoras y se obtiene: Distancia d=y(x,- 4) +(,- 3.- El punto medio, El punto medio entre dos puntos se determina con la formula: M((,.34);59)) [eS Wade 2." 2 4.- Puntos colineales ‘Tres o mas puntos son colineales si se encuentran en una misma recta, WM La ecuacién de una recta La ecuacién de Ja recta es una expresién de la forma Ax+ By+C =0, cuyo grafico corresponde a una recta en el plano cartesiano. L- La Pendiente, 4 Se llama pendiente o coeficiente de direccién de una recta al valor de la tangente de su angulo de inclinacién. La pendiente se designa cominmente por la letra m. También se puede decir que la pendiente es la variacién de la recta respecto a la horizontal. 2+ El dngulo de inclinacién. Se llama dngulo de inclinacién de la recta, el que estd formado por la parte positiva del ¢je X y la recta, ‘medido en direccién contraria a los punteros del reloj. Entonces _m=tan a, siendo a el dngulo de inclinacién. Céteulo de ta pendiente. Ay Si se conocen dos puntos por donde pasa la recta, entonces: m= = <2 —= ah "Recta de pendiente | Recta de pendiente cero Recta de pendiente Recta sin pendiente negativa positiva : A 4. Interseeciones con los ees. Para determinar las intersecciones de una recta con los ejes, es necesario asignarle el valor 0 a la otra variable. Representaciones de la Recta. La ecuacién de la recta se puede escribir de dos maneras distintas: - Ecuacién en suforma general: Ax + By +C=0 , donde A,B y C son constantes reales . - Ecuacién Principal o Particular: y=mx+n, donde mes la pendiente y 1 es el coeficiente de posici6n, que indica el punto de intersecci6n de Ja recta con el eje de las Ordenadas 0 Eje ¥, en (Oc). - Beuacién punto pendiente : y~ y= cualquiera de la recta —x,) , donde m es la pendiente y (Xo, Ya) es un panto = Ecuacién de los segmentos: ide 1, donde (a,0) es el punto de interseccién con el eje x y (0,5) a es el punto de interseccién con el eje y. 6- — Rectas Paralelas Dos rectas son paralelas si tienen igual pendiente. Si ademds las rectas tienen el mismo coeficiente de posicién se llaman rectas coincidentes. Ejemplo. Las rectas /,: y= 5x-2 yh: y= 5x+4, son paralelas 10 Rectas Perpendiculares Dos rectas son perpendiculares si el producto de sus pendientes es igual a = Ejemplo La recta de ecuacién 3x-2y+1=0 es perpendicular a larecta 2x +3y—4 = 0, ya 2 3 = que la pendiente de la primera recta es 2 y la pendiente de la segunda recta es I- Rectas Especiales Las rectas especiales son de dos tipos: yea Tiene pendiente m= 0, No tiene pendiente Es paralela al eje y Es paralela al eje x, Intersectan al eje y en (0, a). Intersectan al eje x en (a, 0). a Su grafico ‘Su grafico N° g: Sistemas de ecuaciones 1+ — Definicién at a&+e) de ecuaciones lineales o sistema de ecuaciones de primer grado. Cada ccuacién que forma el sistema, tiene asociada una funcién lineal, que grificamente representa una recta en el plano. Resolver un sistema de ecuaciones significa calcular los valores de las incégnitas x e y que satisfacen las dos ecuaciones en forma simulténea, lo que gréficamente corresponde al punto de interseccién de las rectas. Todo sistema de la forma con a,b,¢,d,e, f constantes reales se denomina sistema 2. — Métodos de Resolucién de Sistemas de Ecuaciones con dos Incégnitas a) Método de Reduecién: Este método coniiste en eliminar una de las ineégnitas, reduciendo el sistema de ecuaciones a una ‘ecuacién de primer grado con una sola ineégnita, Ejemplo. Resolver el sistema Qx+ y= 1-3) ~6x ~3y =-3] 4x +3y=5 => 4x +3y= 5] al sumar, se obtiene : ~2r=2 > 1 Reemplazando en la primera ecuacién se tiene: 2C+y=1 > yslt2 = pea b) Método de sustit Este método consiste en despejar una de las ineSgnitas en cualquiera de las ecuaciones del sistema y Iuego se reemplaza o sustituye este valor en la otra ecuacién del sistema, obteniendo una ‘ecuacién de primer grado con una incégnita. Ejemplo, Resolver el sistema 1 despejando yen la primera ecuacién queda: yol-2r. Sustituyendo en la otra ecuacién queda: 4x+3(I-2x)=5 => 4x43 6x =5 > -2x=2 > ; luego, reemplazando en y=1—2x queda: y=1-2-1) => [p=3] c) Método de Igualacién : Este método consiste en despejar la misma variable en las dos ecuaciones que forman el sistema y Iuego se igualan, obteniendo una ecuacidn de primer grado con una sola ineégnita. 2et Bjemplo, Resolverel sistema 4 ; . despejando yen las dos ecuaciones, se obtiene : sy => 3-6r=5-4x => 1-2r= 3 > 2x52 > , reemplazando se tiene [y = 3] d) Método Gréfico: Este método consiste en graficar ambas rectas y obtener asi el punto de interseccién. 3. Améllisis de las Soluciones de un sistema de ecuaciones. Interpretando cada ecuacién como la ecuacién de una recta, la solucién de un sistema se visualiza como la interseccién de dos rectas del plano cartesiano. Tal interpretacién permite deducir que un sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos ined gnitas, puede ocurrir que: < ax + by=c . ab Casol: Sienel sistema ssetiene que + # 2 # & , entonces las rectas son secantes dte=f de & eo 2wx+y=l > ry Klemplo.” 4c 43y=5 ath Caso 2: Sienel sistema cure que : ary Ly ynoexiste solucién, ( =l - emplo. ‘ a Caso3: Si en el sistema & » entonces las rectas son J coincidentes (la misma recta) y existen infinitas soluciones. 1 10: Conceptos basicos de Funciones Definicién Definiremos una funcién real f como una aplicaciOn que a cada elemento x (lamado preimagen) le asigna un inico elemento y (llamado imagen) Las funciones pueden ser representadas en el plano cartesiano Algunos ejemplos de funciones son: ye fame Funei6n lineal y=f(t)=me+n Funcién afin ysf(x)=a?+bx+c — Funcién cuadritica o de segundo grado y= f()=Var+b Funci6n rafz euadrada yaf)=a" Funcién potencia yaf()=a Funcién exponencial y= f(e)=lg, x Funcién logaritmica 2 Notacién de funciones Cuando una funciénf vade A en B, anotamos FAs B Por tanto, sif va de IR en IR, anotamos FIR IR La formula de la funcidn se representa por y=). Por ejemplo, y = f(x) = 2x -9 3 Imagen y preimagen: ‘Segiin lo dicho anteriormente, si se tiene una funcién real f(x) tal que f(a)=6, entonces b se denomina la imagen de a y a se denomina la preimagen de & Ejemplo: si se tiene la funcién afin f(x)=3x+5, entonces f(2)=3-2+5=11 Por lo tanto 11 es la imagen de 2 y 2 es la preimagen de 11. 4 Dominio y recorrido Sea f una funcién real. El dominio de f es el conjunto formado por todas las posibles preimagenes de f. Asimismo, le recorrido de f es el conjunto formado por todas las posibles imdgenes def Ejemplos: 1) f()=6x-4 Dom(f)=IR, Rec(f)=IR 2 fO=P +4 — DomD=IR Rex) = [het 3) f@)=VEFE Doms) =[5,0f, Reo()=[0,e 5S Operatoria con funciones 1s fone ueden ser sumadas, restadas, multiplicadas y divididas. Para realizar cualquiera peraciones, es necesario muchas veces eval i it Seats ‘muchas veces evaluar las fimciones, y luego determinar el Ejemplo Sean f(x)=3x+2, g(x)=-x'+2. —_Determinar: a) » ) — fQ)+g(-1)=8 dD g(-2)-f(-3)=14 9 -fE 9 [shalf-o 6+ — La composicién de funciones Sean fy g dos finciones de dominio real. La composicién entre f y g, que se representa por (Yog)(x), comesponde a : (oshx)= Hel) Las funciones pueden componerse para un valor numérico dado Ejemplo: Se tiene las siguientes fnciones (x)= 2x-4, g(x)= x? +2. Entonces: 3) (osyi)= /(e())= sf? +2)= /(0)=2:3-4=2 %) (eofht)= al f0))= 9(2-1-4)= 2-2)= (2) +2=4 También es posible encontrar la funeién compuesta entre dos funciones Usando las funciones del ejemplo anterior, podemos encontrar (fog\x) y (gof Xs) a) (fogXx)= flel®))= s(x? +2)=2-(x? +2)-4= 2x7 44-4 =287 b) (got {x)= l(a)) = g(2-x—4)= (2-4)? +2= 4x" 16x +16+2= 4x" -16r418 De aqui se deduce que la composicién de funciones no es conmutativa. Es decir: (fog)(x) # (gof x) 7. La inversa entre dos fanciones Sea funa funcién real. La inversa de f(x) es otra funcién, que se representa por f(x), tal que: (r*)a)=(rofe=* Existen dos métodos para encontrar la inversa de una funcién: Algebraicamente Para determinar la funcién inversa de f(x) algebraicamente, es necesario seguir los siguientes pasos Primer paso Escribir y en vez de f(x) Segundo paso Cambiar x por y Tereer paso Despejar y Ejemplo: Sea f(x)=4x-6 Primer paso Escribir y en vez de f(x) Segundo paso Cambiar x por y Tercer paso Despejar y x46 Lo que se obtienen es la funcién inversa de f(x). Por lo tanto: f(x): 7 Grificamente Sise tiene el grifico de f(x), para obtener el grifico de f~'(x) es necesario efectuar una reflexién de y= f(x) con respecto ala recta y=x Ejemplo ‘A continuacién se muestra el grifico de y= f(x) y de la reflexién con respecto a la recta y= x, para obtener el grafico de la funcién inversa: yee 8 Funciones inyectivas, sobreyeetivas y biyectivas a) Funcién inyectiva (o uno a uno) Una funcion f(x) es inyectiva si y solo si no existen dos imagenes iguales para dos preimégenes dstntas. Es decir /(x) es inyectiva si y solo si a b=> f(a)# (6) Fjemplo: f(x) = 3x +4 sies inyectiva ‘g(x)=x? no es inyectiva, pues g(-2)= g(2)=4 Grificamente, una funcién inyectiva es aquella en que cada vez que se dibujan rectas paralelas al eje estas s6lo cortan una vez a al grafico dela fiancién, Ejemplos: Sies inyectiva No es inyectiva La funcidn inyeetiva también se denomina uno a uno 'b) Funcién sobreyectiva (0 epiyectiva) Uta funcién f(x) es sobreyectiva si y solo cubre todo el eonjunto de legada Por ejemplo: Sitenemos la funcién SRIR fe) efi. es sobreyetiva, pues no exist algin valor cua imagen sea -2 Per, si resrngimos el sudo conjunto, esribiendo SiRIRE f(x)=x? »F si es sobreyectiva, pues ahora las imagenes deberdn ser solo ositivas 0 cero La funcién sobreyectiva también se denomina epiyectiva. ©) Funcién biyectiva Una funcién biyeetiva es aquella funcién que es inyectiva y sobreyectiva a la vez. Algunas funciones biyectivas de IR en IR son: Toda fiuncién lineal f (x)= mx Toda funcién afin f(x)=ax+b La funcién potencia de exponente impar (x)= x" , nimpar Una caracteristica de una funcién biyectiva es que su funcién inversa esta bien definida en todo su dominio y se tiene que Dom f =Rec f* Ree f =Dom f* Desfase 0 traslacién de funciones A partir de una funci6n cualquiera y ~ f(x), es posible obtener otras funciones que corresponden a traslaciones de f(x). Estas son: a) =f) +a ccuyo grifico es la traslacion en el h(x) = f{x+a) cuyo grifico es Ia vector (0 , a) del traslacién en el grifico de fx). vector (-a , 0) del grafico de fx). Es decir, si a > 0, Es decir, sia > 0, el grifico de fx) el grafico de f(x) se sube 8 se come 8 unidades, y si a < unidades hacia la 0, el gréfico de izquierda, y sia < fix) se baja a 0, el gréfico de unidades fx) se come a unidades hacia Ia derecha, 10.- _ Resolucién de ecuaciones a partir de funciones. “Mauchas ecuaciones son planteadas a pertir de igualdad de funciones. Ejemplo: Sean f(x)=3x+5, g(x)=x? +1. gPara qué valores se tiene que f(x)=g(x)? ara determinar estos valores de x, debemos resolver Ia ecuacién f (x)= g(x), es decir 3x+5=x +1, obteniendo x = 4; m=-1 N° 11: Modelos lineales 1- _ Definicién bisica ‘Un modelo lineal es un modelo matemattico que sigue un comportamiento lineal, y cuyo grafico es una recta oun conjunto de rectas, Los modelos lineales que estudiaremos son: La funcién constante S@)=k, conke IR La funcién lineal S(:)= mx conm €IR, m#0 La funci6n afin o lineal afin SQ)=mxen con m,n eIR, m#0,n#0 La funci6n parte entera > f@)=b] La funcién valor absoluto, S(e)=[4 2 La funcién constante Es de la forma f(x)=k , con kun real cualquiera. Su gréfico es de la forma: ‘Su dominio y recorrido son Dom() =IR Reo(f) = {i} Definida desde el conjunto de los reales al conjunto de los mimeros reales, no es ni inyectiva ni sobreyectiva, y su inversa no est bien definida, 3- La funeién lineal Es dela forma f(x)= mx, con m un niimero real cualquicra distinto de cero Su grifico es de la forma: Su dominio y recorrido son Dom()=IR Ree(f) = IR Definida desde el conjunto de los reales al eonjunto de los nimeros reales, es inyectiva y sobreyectiva, y por lo tanto biyectiva, Por todo lo anterior, su inversa siesta bien definida. 4+ La funcién afin Es dela forma /(x)=mx+n, con my n reales cualquiera, ambos distintos de cero Su grifico es de la forma: Su dominio y recorrido son Dom(f)=IR Ree(f)=IR Definida desde el conjunto de los reales al conjunto de los mimeros reales, es inyectiva y sobreyectiva, ¥ por lo tanto biyectiva. Por todo lo anterior, su inversa si esta bien definida. 5 La funcién Valor Absoluto, a) Elvalor Absoluto de Numeros Reales. El valor absoluto de un mimero real x corresponde a la distancia entre x y el cero, y se representa por |x}, por lo tanto dicho valor es siempre mayor o igual a cero. El valor absoluto de un mimero real se denota por | x| e indica la magnitud de dicho nimero. xsi x20 Se define por |x|= {e A Zo Ejemplos :|6|=6; |-8|=8; |4- Ya sabemos que el valor absoluto de un niimero real es no negativo, por Jo tanto para un par de ‘mimeros reales de igual magnitud, pero de distinto signo, necesariamente tendrin igual valor absoluto. Es decir |c|=|-c| , paratodo ceR. ) Ecuaciones con valor absoluto Por Jo general las ecuaciones con valor absoluto tienen dos soluciones, y se solucionan eliminando adecuadamente el valor absoluto. Ejempio Resolver |2x~-3]=5 Se transforma en dos ecuaciones lincales: Qx-3=5 Se resuelven ambas ecuaciones: xed NO 12: La funcién y La Ecuacién de Segundo Grado 1+ La eeuacién de segundo grado La ecuacién de segundo grado es del tipo ax?+ix+e=0, a#0 Los casos senillos de estas ecuaciones se pueden resolver por medio dela factorizaciin, Ejemplo X+7x+12=0 ‘Los casos mis complejos se resuelven utilizando la formula cuadrética +16? —4ae 2a si ax’ +hx+e=0, entonces x El discriminante de la ecuacién de segundo grado Enlaecuacion ax’ +bx+c=0, corresponde a la cantidad A =5 ~4ac, y dependiendo de su signo, es el mimero de races (0 soluciones) reales que tiene la ecuacién. A>0 = In ecuacién tiene dos races reales distntas A=0 => Ia ecuacidn tiene dos raices reales iguales (o una sola raiz, doble) A<0 => laecuacién tiene dos raices complejas conjugadas, 3- La funeién de segundo grado La funcién y= f(x)=ax" +bx-+e se denomina funcién de segundo grado o cuadrética. Su grifico se denomina parabola Los elementos importantes en el grifico de una funcién de segundo grado son: Intersecciones con el ejex 8 10% 8) _Interseccién con el ee Y. Se determina asignindol el valor 0 a la variable x. Corresponde al punto (0, ¢) ») Interseccién con el eje X. Se determina asigndndole el valor 0 ala variable y. Conesponde a resolver a ecuaciin ax*+bx+e=0. Los valores de la abscisa de estas intersecciones, también se les llama eeros o rafces de Ia funcién. Ejedesimetria. Corresponde a la recta imaginaria que divide simétricamente a la parébola, ‘ 3 ats, Suecuaciénes x=-— 6 x= : le 2] , si x, yx, sonlos ceros de la fincién 6 x=h Vértice. V(i,k). Se calcula con la siguiente formula: sedetermina reemplazando el valor deh en y=ax? +bx+e La concavidad de la parabola. Dependiendo del signo de a, es si la parabola abre sus amas hacia arriba o hacia abajo a>0 a<0 formula anterior : A = b ~ 4ac. El discriminante en este caso, niimero de interseeciones entre la pardbola y el ee x. entrega informacién sobre el A> 0 | la parabola intersecta en dos puntos al eje x. A<0 | la parébola no intersecta al gje x man A=0 la parabola intersecta en un solo punto al eje x. aa Uy a | Dominio y recorrido de la funcién euadritica V Sia>0 dom(f) = IR,, ree () = [kof Sia<0 dom(f) = IR, ree () Se Otra caracteristicas ‘No ¢s ni inyectiva ni sobreyectiva. Por lo tanto no es biyectiva. En algunos casos, es posible encontrar dos funciones que en conjunto corresponden a la inversa def Ejemplo (x)= x7 +4 Las funciones inversas de f son: Formas de representacién, La funcién de segundo gado puede Ser representada de las siguientes maneras: Forma principal S(x)= ar? tive Forma canénica o del vértice S(e)=a(x—h) +k , con (Ak) vértice Forma de los ceros 0 factores S(e)=a(x-xx-x) , con x, ¥ x; los ceros de la funcién ‘Suma y producto de las raices de la ecuacién de segundo grado. Ena ecuacién ax’ +br+e=0, se tiene que la summa y el producto de sus raices ( soluciones © ceros) son: S=x+x, La ecuacién a partir de sus raices. Laccuacidn cuyasraicessonxiyres (rx, x-x,)=0 6 x?~Se4+P=0 N° 14: Desigualdades e Inecuaciones. 1, Desigualdades ‘Una desigualdad es una expresién del tipo 2<3, -5 > 2, y puede ser verdadera o falsa. 2. Propiedades Las propiedades de las desigualdades son similares a las propiedades de cancelacién de las igualdades. La tinica diferencia, es que cada vez que se multipliea o divide por un valor negativo, el signo de la desigualdad eambia de sentido. Sean a, b, c tres valores reales. Entonces a ate a-c ac0 a a@e>be sic<0 ab | a Ser sic>0 ee alo a a S52 sic<0 3. Intervalos reales Los intervalos reales son subconjuntos de los niimeros reals, que se representan algebraica 0 gréficamente. Algunos ejemplos o——e o—o Bs} = p+ +-+44 Bl = + -4 23 4 5 6 234 5 6 o——© os Ba = +71 Bs} = t t 2 34 5 6 2 24 5 6 oo be = F-+-+44 4 Representacién de intervalos reales con notacién de conjuntos: Los intervalos reales se pueden representar con notacién de conjuntos, dela siguiente manera: B.5] = em /3sxs5} Bf = frem/3A a o 1 2 Por lo tanto la solucién es }+-1,1] 8 Inecuaciones con valor absoluto Las inecuaciones con valor absoluto se resuelven utilizando las siguientes propiedades: basx>a 6 x<-a = a4 Ejemplo1 px-3<7 -782x-5S7 -74+5S2xS74+5 -2s2xs12 -Isxs6 Luego la solucién es S =[-1,6] Ejemplo2 [2x-3]27 2x-527 6 2x57 2212-6 xs2 226 6 xs-l Luego la soluciones $= }-«,-1U [6,42 Un caso especial son las inecuaciones con valor absoluto sin solucién o con solucién todos los niimeros reales. Ejemplos x-4]<0 No tiene solucién, pus ningiin valor absoluto es menor que 0. En este caso se escribe S=9 [4{>-3 Tiene solucién completa dentro de los reales, pues todos los valores absolutos son mayores que -3. En este caso se escribe: S=KR N° 16: Angulos y Triangulos c L- + Bs la uni6n de dos rayos que tienen el mismo origen. Los rayos se Haman Iados del éngulo. El = B Angulo se puede nombrat: 180°) Agudo ee cnc ode Extendido (a = 180°) Recto 2 a =90° Completo (a= 360°) ‘Obtuso: 90°c ate>b bte>a Propiedad 2. La diferencia de dos lados cualquiera del tridngulo es siempre menor que el tercer lado a-b [_Paralelégramog: 7 +> | Cuadrados “Trapecios +» | Trapeznides | Romboides 3.- El paralelogramo Definicién 1. Un paralelogramo es un cuadrilétero que tiene sus lados opuestos paralelos y congruentes. ABCD es un paralelogramo Se representa: # ABCD Propiedad 1. SI ABCD tiene sus dos pares de lados opuestos paralelos, entonces ABCD es un paralelogramo. Propiedad 2, SI ABCD tiene sus dos pares de lados opuestos congruentes, entonces ABCD es un paralelogramo, Propiedad 3. SI ABCD tiene un par de lados opuestos congruentes y paralelos a la vez, entonces ABCD es un paralelogramo. 4.- Propiedades de los paralelogramos: Sea ABCD un paralelogramo, Entonces: Propiedad 4. ABCD tiene sus dos pares de lados opuestos paralelos. Propiedad S. ABCD tiene sus dos pares de lados opuestos congruentes, Propiedad 6. Las diagonales se dimidian. Es decir, se intersectan en sus respectivos puntos ios, Propiedad 7. Cada diagonal divide a # ABCD en dos triéngulos congruentes. (SABC = ACDA lA ADC = ACBA Propiedad 8. ABCD tiene sus éngulos opuestos congruentes. Propiedad 9. ABCD tiene sus éngulos contiguos suplementarios. +B = Pty =ytd= Sra = 180 5. Paralelogramos especiales a) Recténgulo El recténgulo es un paralelogramo que tiene sus lados contiguos perpendiculares. Propiedades: 4) Sus cuatro éngulos interiores son rectos. a xx ii) Sus diagonales se dimidian entre si y son congruentes, Perimetro El perimetro de un reeténgulo de lados a yb, es: P=2(a +b} Area El area de un recténgulo de lados a y b, es: A= 6) Rombo El rombo es un paralelogramo que tiene sus cuatro lados congruentes. Propiedades: i) Sus cuatro lados son congruentes. 7 : : eae KF if) Sus diagonales se dimidian entre sf. oO . |A. CE; BE = DE| = iii) Sus diagonales son perpendiculares ‘AC 1 BD| iv) Sus diagonales bisectan a los éngulos interiores. Perimetro: Area: El perimetro de un rombo de lado a , es: ©) Cuadrado El cuadrado es un recténgulo y un rombo a la vez. Por lo tanto, tiene las Propiedades tanto del recténgulo como del rombo. Algunas de ellas son: Propiedades: A i) Tiene sus cuatro lados congruentes [AB = BC = CD = DA| B {i) Sus cuatro éngulos interiores son rectos. ii) Sus diagonales se dimidian entre s, son congruentes y perpendiculares. iv)En el cuadrado de lado a, se tiene que la diagonal d se puede expresar por : Perimetro El perimetro de un cuadrado de lado a , se determina : P= Area El drea de un cuadrado de lado a, se determina: Aza] También se obtiene el rea del cuadrado por medio del semiproducto de sus diagonales, Supongamos que la medida de sus diagouales es d. Entonces: 4) Romboide El romboide es un paralelogramo cualquiera, que no tiene caracteristicas especiales, apartes de las que cumple cualquier paralelogramo. Perimeiro El perimetro de un romboide de lados a y b, se / determina mediante la siguiente formal, a/ In =2a+b) 4 > Area El érea de un romboide se determina mediante Ja siguiente formula (A=b-H] 6. Eltrapecio EI trapecio es un cuadrilétero que posee un slo par de lados opuestos paralelos. Estos dos lados se denominan las bases del trapecio, y los lados no paralelos se denominan los lados del trapecio, En el dibujo, las bases son: b, =DC B b= AB RO h y se tiene que AB // DC M | w &_| nN Propiedades del trapecio a) Los éngulos adyacentes alos lados no paralelos son suplementarios, [a+ = +7 =180"| +b) El segmento que une los puntos medios de los lados no paralelos se llama mediana, es paralela a las bases, y corresponde al promedio de las medidas de las dos bases. eat ABDC; a = = ¢) Untrapecio puede ser Isésceles: Los lados no paralelos congruentes Rectingulo: Uno de los lados no paralelos perpendicular a las bases. Esealeno: Lados no paralelos no congruentes. Perimetro El perimetro de un trapecioes: = P=at bth? 1h}, con m= MN (mediana) Area Ell rea de un trapecio es: = Eltrapezoide El trapezoide es un cuadrilitero sin lados opuestos paralelos. Un trapezoide especial es el deltoide: que corresponde a un cuadrilitero que tiene dos pares de lados adyacentes congruentes. Su drea es el semiproducto de sus diagonales y su perimetro es P = 2(a+b) ED) a= ACB 8- Los poligonos 8) Definicién Un poligono es una figura con 3 o més lados. Los poligonos que ya hemos estudiado ‘con los triéngulos ( 3 lados) y Jos cuadrilateros ( 4 lados) Un poligono regular tiene todos sus éngulos y sus lados congruentes. Un poligono puede ser convexo 0 no convexo. Ejemplo: Poligono convexo —_Poligono no convexo. ) Loséngulos de un poigono de mlados. Tnteriores [ Exteriores Tasuma de los ngulos | S, =180%(n—2) | S, =360° Stel poligono es regular, 360° [Ja medida de un dngulo “A ©) Lasdiagonales de un poligono de n lados Una diagonal de un poigono es un segmentos que va de un vértce @ otro no adyacent. Desde un vértice de un poligono convexo se pueden trazar (n-3) diagonales. i) El nimero total de diagonales que tiene un poligono convexo awe ©) Propiedad importante: al unir los puntos medios de un euadrilétero cualquiera se obtiene un paralelogramo En Ja figura, si ABCD es un AS Cuadro resumen de las propiedades de los cuadriliteros recto Nombre Dibujo Caracteristicas principales Area y perimetro b ‘+ Sus lados opuestos son paralelos y congruentes Az=b-h Paralelogramo 7 a ‘+ Sus angulos opuestos son congruentes P=2(a+8) : -+ Sus diagonales se dimidian una ala otra | P=2la+ + Esun paralelogramo * ‘+ Sus cuatro lados son congruentes 7 al la ‘¢ Sus cuatro éngulos son rectos @ Cuadrado + Sus diagonales son congruentes y se 2 @ intersectan en éngulo recto. Pada + Sus diagonales son bisectrices de los ‘ngulos interiores b’ PF —4_| + Esunparalelogramo ar Rectangulo a = | + ‘Sus cuatro éngulos son rectos 4 2 By F ‘+ Sus diagonales son congruentes to a + Esun paralelogramo + Sus cuatro lados son congruentes Rombo LAK + Sus diagonales se intersectan en éngulo recto, a ‘+ Sus diagonales son bisectrices de los ngulos interiores ® Rimabolde Yo ab ‘+ Esun paraletogramo A=b-h 3 P=2(a+5) 6, + Noes un paralelogramo A=m-h a afin he Tic de . ‘Trepaie Pr * Tine npr de los pall, an +4) h 4 Paasb+hte < ‘ Trapezoide 4 \ [1 Nosmmpnetorrame P=atbee+d — + Noes un paralelogramo + Sus lados adyacentes son congruentes dy-d, Deltoide + Una de sus diagonales dimidia ala otra | A= “2. ‘+ Sus diagonzles se intersectan en angulo 2 P=2(a+8) N° 18: Congruencia de Figuras Planas 1+ Definicién de congruencia Dos figuras planas son congruentes si tienen todos sus lados y todos sus éngulos ‘comrespondientes congruentes. Es decir, si son “iguales” en forma y tamafo. Enel dibujo tenemos que: D s 4 jt Pentégono ABCDE = Pentégono PQRST / 1 Y se cumple que: ; C C» cor B @ 4 DEAZ4 STP A EAB= 4 TPQ aR , mD=TS , DC=RS & BACs 4QPR Para demostrar que dos triéngulos son congruentes, podemos utilizar los siguientes eriterios de congruencias: LAL: lado-dngulo-lado : si dos triéngulos tienen dos pares de lados correspondientes congruentes y el dngulo entre ellos congruente, entonces dichos triingulos son congruentes, LiL.L: lado lado- lado: si dos trifngulos tienen sus tres lados correspondientes congruentes, entonces dichos triéngulos son congruentes. ALLA. dngulo -lado—éngulo : si dos triéngulos tienen dos pares de dngulos correspondientes congruentes y el lado entre ellos ccongruente, entonces dichos triéngulos son congruentes. LLAg : lado ~ lado ~ dingulo opuesto al mayor: si dos triéngulos tienen dos pares de lados congruentes y el Angulo opuesto al lado mayor congruente, entonces los triingulos son congruentes. RHC Angulo recto — hipotenusa — cateto: si dos triéngulos recténgulos tienen sus hipotenusas ¥¥ uno de sus catetos congruentes, entonces los trigngulo son congruentes. N° 19: Transformaciones Isométricas 1+ Definiciones varias ‘Sea F una figura geométrica plana. Diremos que T es una transformacién sia cada figura F del plano T Je asigna una nueva figura F”. Esdecir TF) =F” Ejemplo Diremos que T es una transformacién isométrica si ademas se tiene que F’ = F Es decir, as transformaciones isométticas son aquellas transformaciones que cuando se eplican a una figura plana cualquiera, se obtiene una figura congruente a la original. Las transformaciones isométricas basicas son las traslaciones, las reflexiones y las rotaciones. 2- La Traslacién ‘Una traslacién es una transformacién isométrica que mueve una figura sin alterar nada més de ella. - Aa Cuando se trabaja con figuras en el plano cartesiano, usualmente se utiliza un veetor para indicar cudnto se mueve y en qué direecién lo hace la figura. ‘Un vector tiene dos componentes, y se representa por (x,y) 6 por () J, Laprimera componente x indica las unidades que la figura se mueve borizontalmente: ~ Six> 0, se mueve hacia la derecha x unidades. - Six<0, se mueve hacia la izquierda x unidades. La segunda componente y indica las unidades que la figura se mueve verticalmente: + Siy> 0, se mueve hacia arriba y unidades. = Siy <0, se mueve hacia abajo y unidades. Ejemplo En la figura la traslacién de la figura F fue en el vector v = (8,5), pues se trasladé 8 unidades hacia la derecha y 5 unidades hacia ariba, Suma algebraica de Sean ¥ y wdos vectores cualquiera. Para sumar algebraicamente estos vectores, es necesario hacerlo ‘componente a componente, Ejemplo Sean »=(13), w= (25). Entonces 9+ =(13)+(2,5)=(38) b) v-w ‘Suma geométrica de vectores ‘Los vectores también pueden sumarse geométricamente: Enel dibujo aparecen los vectores ¥ y W Para obtener geométricamente y+w, debemos poner el inicio del vector w coincidiendo con el fin del vector ¥ . Asi, al unir la trayectoria con un solo ‘vector, obtenemos 9+ Importante Supongamos que tenemos dos traslaciones Ty Ta, tales que la traslacién T, esté definida por el vector ¥, y la traslacién T; esté definida por el vector ¥ Entonces la suma de ambos vectores 3-+W corresponde a un tereer vector que define la composicién de la traslaciones T; y Tz 3+ LaReflexién Una reflexién es una transformacién isométrica que refleja una figura simétricamente con respecto a una determinada recta o ej. Ejemplo: 4 al reflejar la figura F con respecto al eje X se obtiene la figura F’ Reflexiones sobre otras rectas importantes: L 1) Sobre el ejex Para reflejar sobre este eje, s6lo se debe cambiar el signo de la segunda coordenada. R(a8)=(2-4) 2) Sobre elejey Para reflejar sobre este ee, s6lo se debe cambiar el signo de la primera coordenada. R,(a,b)=(-a,5) 3) Sobre y=x (x=y) # Para reflejar sobre esta recta, s6lo se debe cambiar la coordenada Y por la coordenada X y a R,(a,5)=(,a) 4) Sobre y=-x (x=-y) Para reflejar sobre esta recta, silo se debe cambiar la coordenada Y por el opuesto de la coordenada X y viceversa. R,(a,b)=(-b,-a) 5) Sobre otras rectas. Para reflejar un punto sobre una recta cualquiera, es necesario graficar la recta para efectuar la reflexin geométricamente y as{ obtener las nuevas coordenadas del punto. 4- La Rotacién Una rotacién es una transformacién isométrica que rota una figura en un Angulo determinado con Tespecto a un punto. Dicho punto se denomina centro de rotacién. Ejemplo: Si la figura F se rota en 90°, se obtiene F* como indica la figura. En este caso, el centro de rotacién seria el punto (4, !) Es importante decir que cuando no se indica el sentido de la rotaciOn, se debe asumir que es sentido antihorario, 5. Lareflexin central La reflexién central coresponde a la reflexién que se hace de cada punto de una figura con especto a un punto P, denominado eentro de simetria de la figura. Por ejemplo, en la siguiente figura, al segmento AB se le efectud una reflexién usando el punto P como centro de rotacion, A x La reflexién central de una figura sobre el punto P es equivalente a la rotaciOn de la figura sobre P en 180° Un caso especial es la reflexién de un punto (a , 6) en tomo al origen. Ey este caso la imagen es el punto (-a,-b), como muestra la figura ' 6.- Centros y ejes de simetria Un eje de simetria de una figura corresponde a una recta L que divide a dicha figura en dos mitades congruentes, tal que si se efectia una reflexién sobre L una de las mitades, la imagen obtenida es la otra mitad. Por ejemplo, el rectingulo de la figura tiene dos ejes de simetria L y L’ v Eneste caso, se dice que la figura tiene simetria axial Un centro de simetria de una figura corresponde a un punto P, tl que al hacer una rflexién central de [a figura se obtiene la misma figura. Elcentro de simetra corresponde al punto medio del segmento que une cada punto con sti simérico Yor gjemplo, el cuadrado de la figura tiene una simetria central, con centro de simetria P (que es el punto de interseccién entre sus dos diagonales)y el triingulo equilétero no tiene centro de simetria. \ Enel primer caso, se dice que la figura tiene simetria central. tra forma de confirmar que una figura tiene una simetria central sobre el punto P, es efectuar una rotacién de la figura en 180° con respecto a P. Si se obtiene la misma figura, entonces el punto P es su centro de simetria. A continuacién hay un resumen con las distintas figuras y sus ejes y centros de simetria Cuadriliteros | Cuadrado | Rombo | Rectingulo _ Deltoide | Romboide N° de ees de 5 sit 4 2 2 1 1 No tiene N? de centros . ; decimate 1 1 1 Notiene | Notiene | 1 [__ Tridngulos Equilitero Tsésceles Escaleno NP de ejes de ie eee 3 1 Notiene N? de centres de 5 : 7 i No tiene No tiene No tiene La circunferencia tiene infinitos ejes de simetria y un centro de simetria En el caso de los poligonos regulares de m lados, estos tienen n ejes de simetria,y sin es par tienen un centro de simetria N° 20: Semejanza de Figuras Planas 1 Teoremas de Thales Los Teoremas de Thales indican la proporcionalidad existente entre segmentos de tridngulos o rectas cortadas por paralelas. a) Teorema General de Thales Si tenemos dos rectas cualesquiera, cortadas por tres secantes paralelas entre si, entonces los segmentos que las secantes determinan sobre las rectas no paralelas son proporcionales, Esto es: SiLy // Lo / Ls, entonces: aoe Det BC EF b) Teorema Particular de Thales Si tenemos un triéngulo ABC cualquiera cortado por una secante paralela a uno de sus lados, entonces los segmentos que la secante determina sobre los otros dos lados del tridngulo son proporcionales. Esto es: Si DE /CB, entonces: az 4D EB DC 2» — Semejanza de figuras a) Figuras semejantes os figuras son semejantes si sus éngulos interiores respectivos son congruentes y sus Jados son proporcionales. En la figura, los poligonos ABCDE y PQRST son semejantes, pues sus éngulos 1 correspondientes son congruentes y sus D s lados son proporeionales. Esto quiere decir que: 4B BCD DE EA PQ QR SR ST TP 7 B Donde k es un valor real, distinto de cero, Tlamado constante de proporcionalidad, Se anota en este caso ABCDE ~ PQRST 2 b) Criterios de semejanza de tridngulos. En el caso de la semejanza de triéngulos, al igual que la congruencia, existen criterios que permiten determinar que los triéngulos son semejantes. Estos son: A.A. : éngulo-dngulo ; si dos triéngulos tienen dos pares de Angulos congruentes, entonces Jos tridngulos son semejantes. L.LLL.: lado -lado - lado; _si dos triéngulos tienen todos sus lados proporcionales, entonces los triangulos son semejantes. L.A.L.: lado -dngulo-lado : si dos triémgulos tienen dos pares de _lados proporcionales y el Angulo entre ellos congruente, entonces los triéngulos son semejantes. ) azn entre lados, perimetros y areas Si dos figuras son semejantes con constante de proporcionalidad k, entonces a) _Larazén entre dos de sus lados respectivos es k hih=k b) —_ Laraz6n entre sus perimetros es k Pi:P2 = & c) _ Laraz6n entre dos de sus elementos secundarios respectivos es k alturas ha: hg = k transversales tu: te k bisectrices bi: ba k simetrales Sit Se k medianas Ma me k d) Larazénentre sus reas es P. Ay: Ag=2 e) Si fueran cuerpos semejantes, entonces la razén entre sus volimenes seria k’ . Vivek Asi, por ejemplo si la razén entre los lados correspondientes entre dos tridngulos semejantes es 2 : 3, entonces la razén entre sus perimetros seré 2 : 3 y la raz6n entre sus areas sera 4:9 3.- Homotecias Una homotecia es una trasformacién geométrica que a partir de un punto fijo O, llamado centro de homotecia, hace corresponder a cada punto A otro punto A’ tal que el vector O4' = k-OA , siendo kel factor de Homotecia. 1, La figura ABCDE se transforma en la figura A’B’C’D'E’ con centro en O y factor de Homotecia K> 1. 2. La figura ABCDEF se transforma en la figura A’B’C’D‘EF’ con centro en P y factor de Homotecia entre 0 a SQLPR iii) Dos cuerdas congruentes estén a la misma distancia del centro de una circunferencia, y viceversa AB = DE = OC = OF OC = OF = AB = DE iv) Dos cuerdas congruentes determinan arcos de igual medida y viceversa. AB= DE => arco (AB) = arco(DE) arco (AB) = arco(DE)=> AB = DE A \ 7 b) Propiedad de las tangentes Si se trazan dos tangents desde tin punto P exierior a una cireunferenea, ln distancia desde P hasta ambos puntos de tangencia es congruente. R PR = PQ Q ©) Propiedad secante - secante Si desde un punto P exterior a una circunferencia se trazan dos secantes, se cumple la siguiente propiedad: PR-PQ=PS-PT d) Propiedad secante - tangente Si se trazan una secante y una tangente desde un punto P exterior a una circunferencia, ‘como indica la figura, se cumple que: PR: PQ = Ps? N° 26: La ecuacién vectorial de una recta 1, Muttiplicacién de un vector por un escalar Sea ¥ un vector cualquiera. Sea kun escalar cualquiera. Para multiplicar el vector 7 por el escalar kes necesario hacerlo componente a componente. Asi, si ¥= (3,4), entonces3-y =3-(3,4)= (9,12) Geométricamente, se puede representar: Observacion. gCémo son los vectores ¥ y 3¥? 2. Igualdad de dos vectores Dos vectores son iguales si y solo si sus componentes correspondientes son iguales. 3. La magnitud o médulo de un vector Sea ¥ un vector. Como anteriormente se mencioné, todo vector tiene una magnitud 0 médulo que corresponde a la medida exacta del desplazamiento que representa el vector. Sirepresentamos geométricamente el vector y = (a,b), tenemos que: 2 Por Pitagoras se tiene que: Af Pao? Asi f-var eo ‘Que corresponde a la formula para determinar el médulo de un vector en dos dimensiones. De la misma manera, si ¥= (a,b,c), entonces Heveeeee 4. Elvector posicién y el vector desplazamiento Si se trabaja con vectores en el plano cartesiano, es posible definir el vector posicién y el vector desplazamiento. El vector posiién de un punto Sea A un punto en el plano cartesiano. El vector posicién de A corresponde al vector que va desde e! origen O del sistema cartesiano hasta A. Este vector se representa por OA 0 por @ Ejemplo A continuacién se observa un plano cartesiano y un punto A. Entonces el vector posicién es a=04=(2,3) El vector desplazamiento entre dos puntos Sean A y B dos puntos en el plano cartesiano. El vector desplazamiento desde A hasta B corresponde al vector que representa dicho desplazamiento. Este vector se representa por AB Para caleular el vector 4B, debemos recordar lo siguiente: OA+ AB =OB Entonces 4B =0B-O4 Ejemplo A continuacién se observa un plano cartesiano y los puntos y B. Entonces los vectores posicién son a=04=(-1,2) y 3,-1) (3,-1)-(-1,2)=(4,-3) 5. La ecuacion vectorial de una recta en el plano Toda recta en el plano puede representarse vectorialmente Observemos el siguiente dibujo Se tiene una recta en el plano que pasa por los ype puntos Ay B. entonces podemos decir que lan —| direccién de la recta esta indicada por el vector x AB. Si P es un punto cualquiera de la recta, también podemos decir que . ‘AP =1-AB, cont un valor real cualquiera, a Zi Luego, el veetor posicién del punto P seré — OP=04+4P => OP =OA+t-4B As{ a ecuacién vectorial de la recta que pasa por los puntos 4 y B es : r=OP=0d+t-AB donde tes un valor real cualquiera, que llamaremos pardmetro, ABes el vector direccién de la recta Odes el vector posicién de la recta 6. La ecuacién vectorial de una recta en el espacio Al igual que en el plano, es posible determinar la ecuacién vectorial de una recta en el espacio. El procedimiento es exactamente el mismo. Si tenemos dos puntos 4 y B en el espacio, entonces el vector direccién de Ia recta que pasa por los puntos A y Bes AB y el vector posicién es OA 7. Las ecuaciones paramétricas de una recta en el espacio. ‘Veamos las ecuaciones paramétricas de una recta con un ejemplo: Si tenemos la ecuacién vectorial de una recta: 7 =(~1, 2, 4)+¢-(5,-1,3) yun punto P=(x,,2) de larecta tenemos que OP =(x,y,z)=(-1,2,4)+1-(5,-1,3) Entonces (x, y,z)=(-1+5¢, 2-1 , 4+3/), de lo que obtenemos Estas ecuaciones se Iaman las ecuaciones paramétricas de la recta, pues depende del pardmetro t. Generalizando, si tenemos la ecuacién vectorial de una recta: 7 =(a, , a ,@3)+t-(¥, ,% .¥%) y un punto P=(x,,2)de la recta tenemos que OP =(x,y.2)= (a, +d: »4s)+£-(% »%2+%) Entonces —(x,y,z)=(a +t-v,, a, +1-¥,,4,+f-%), de donde se obtienen la ecuaciones paramétricas: ema, ty, yea,thy, Zea, 40-¥, 8 La ecuacién cartesiana de una recta en el espacio, Toda recta puede ser representada cartesianamente en el espacio. El procedimiento para ello lo estudiaremos por medio de un ejemplo. En la pagina anterior vimos que si la ecuaci6n vectorial de una recta es: 1,2, 4)+#-(5,-1,3), fx=—1+5t centonces las ecuaciones paramétricas son: 4y=2-r 2= 4431 Si en cada una de esas tres ecuaciones paramétricas despejamos el pardmetro f, obtenemos lo siguiente: [e=-tese srtl=t > Hes ysl-t sy-2=4t > z=443 2-4-3 > Si igualamos estas tres expresiones para f, tenemos lo siguiente Luego, la ecuacién cartesiana de esta recta es: Generalizando z-4 3 Para una recta L cualquiera en el espacio: si tenemos las ecuaciones paramétricas de la recta: xa, +t-v, Yaa, tty, 2=a,+h-V, Podemos despejar en cada una de ellas el parimetro f, y obtenemos: r=aqthey, ye z=a,tt-y, fx—a, =t-¥, n+, Fy Ya, z-a,=t-¥, tovy bo {22 Igualando las tres expresiones equivalentes para t, tenemos que: La igualdad peXZh ITH 7G % Ys Por lo tanto, tenemos la siguiente equivalencia: corresponde a la ecuacién cartesiana de la recta en el espacio La recta en el espacio Ecuacién vectorial Eeuaciones paramétricas Ecuacién cartesiana 7 = (4.4, .43)+1-(%,,%2,%) Xa, thy, Yaa tty, Z=a,thy, Yr 274 Vp M5 N° 27: Probabilidades Concepto de probabilidad 2Cusl es la probabilidad de obtener un mimero par al lanzar un dado? Para determinar esta probabilidad, definiremos antes algunos conceptos bésicos. El experiment, es la actividad que es esta realizando. En el ejemplo el experimento es “tirar un dado” El evento o sueeso, es lo que se desea que ocurra, En el ejemplo, el evento es “obtener un niémero par” ara determina la probabilidad del evento A, es necesario determinar todas las posibilidades que tiene el experimento correspondiente, Esto se denomina espacio muestral. En este caso, el espacio muestrales E={1,2,3,4,5,6} Los casos fivorables son todos aquellos casos en que al realizar el experimento, ocurre lo que se desea que ocurra. En el ejemplo, los casos favorables al evento son A = {2,4 , 6} La probabilidad del evento A se define como el cuociente entre los casos favorables y los casos posibles, Es decir, entre el nimero de elementos de A y el nimero de elementos de E. n(A) En el ejemplo que estamos analizando: P(A) = Por Jo tanto, la probabilidad de obtener un niimero par al lanzar un dado es +. Si la escribimos porcentualmente, esta probabilidad es de un 50 %. 2) Experimentos y eventos independientes Dos experimentos son independientes cuando el resultado de uno de ellos no afecta en nada al resultado del otro de los eventos. Por ejemplo, si tengo una moneda y un dado, ambos experimentos son independientes, pues es claro que el resultado de uno de ellos no afecta al otro. Asimismo, dos eventos son independientes cuando el que uno de ellos se cumpla 0 no, no afecta la realizaci6n del otro. Por ejemplo, los siguientes eventos: A= Obtener cara al tirar la moneda, y B= Obtener un 4 al tirar el dado ‘Son eventos independientes, pues es claro que el resultado de uno de ellos no afecta al otro. ‘También son experimentos independientes algunos experimentos repetitivos, como por ejemplo lanzar J misma moneda varias veces, o lanzar varias monedas a la vez; Janzar un mismo dado varias veces, 0 lanzar varios dados a la vez. etc. ara determinar la probabilidad que dos o mis eventos independientes sucedan a la vez, es necesario multiplicar las probabilidades de cada uno de los eventos. Ejemplo: Se tira un dado y una moneda, zcuAl es la probabilidad de obtener un niimero mayor que 4 en el dado y cara en la moneda? Como ambos eventos son independientes, para resolver este ejercicio, calcularemos las probabilidades de ambos eventos, y las multiplicaremos. Sea A: obtener un nimero mayor que 4 al lanzar un dado B: obtener cara al lanzar una moneda Entonces P(A)= 2 ; r= 2 6 Por lo tanto, la probabilidad que ambos eventos ocurran a la vez es thet 3 Extraceién con y sin reposicién. Muchos experimentos consisten en extraer bolitas (0 algo mas) de una bolsa reiteradas veces. Estas extracciones pueden ser con reposicidn y sin reposicién, Con reposicién, indica que luego de extraer una de las pelotitas de la bolsa, se observa y se vuelve a meter dentro de la bolsa (es decir, se repone). En este caso, el espacio muestral original no cambia. Sin reposicién, indica que luego de extraida la bolita no se vuelve a reponer. Por lo tanto, los espacios muestrales cambian de extraccién en extraccién. En ambos casos cada una de las extracciones es un evento independiente de las otras, y la probabilidad total, se determina multiplicando las probabilidades de los eventos individuales. Diagrama de érbol Para algunos casos de célculo de probabilidades més complejos, es conveniente utilizar un diagrama de arbol. Por ejemplo: Se tiene una bolsa con 6 bolitas rojas y 3 negras. Determina la probabilidad de sacar dos bolitas de distinto color con reposicién. En este caso, no se indica el orden en que pueden salir las bolitas, por lo tanto podria ser negra ~ roja 0 toja— negra. El diagrama de drbol se construye de la siguiente manera: Primero: las opciones de la primera extraccién, con las probabilidades correspondientes {NN Segundo: _las opciones de la segunda extraccién, con las probabilidades correspondientes: ~ “yy 4, R + N 3 R s<— + N Tercero: Se escriben los eventos correspondientes a cada una de las ramas, anotando le probabilidad de cada uno de ellos ae < $ N RN, con P(RN) = NR, con P(NR) = — N } NN, con PONN) = $ RR, con P(RR) = - - “ Ahora Estamos en condiciones de contestar, y obtenemos que la probabilidad de sacar dos bolitas de distinto colores = 3+3=4 S= Sucesos complementarios y mutuamente excluyentes Dos sucesos 0 eventos son mutuamente excluyentes si no pueden ocurrir a la vez. Dos sucesos son complementarios, si ademis de ser mutuamente excluyentes, abarcan todo el espacio muestra. ‘Ademés se cumple, si A y B son complementarios: P(A) + P(B) = 1. Por ejemplo, sila probabilidad de que Albertina se batie en el mar un dia cualquiera es 0,03, entonces la probabilidad que no se baie en el mar un dia cualquiera es 1 - 0,03 = 0,97 6 Relacién entre la frecuencia relativa y In probabilidad Cuando se construye una tabla de frecuencia cualquiera, en la columna donde aparece la frecuencia, relativa, cada uno de esos valores corresponde a la probabilidad del evento correspondiente, Ejemplo. En la siguiente table: (Edad |frec [Free rel 4 [| 2] on 15 [21 [021 16_| 35 | 035 7 | 14 | 014 1s [18 | 018 La probabilidad que al elegir una alumno, éste tenga 14 aos es = 0,12, que corresponde a la frecuencia relativa, Ju Ley de los grandes niimeros Cuando un experimento se repite reiteradas veces, por ejemplo, tirar un dado, la frecuencia relativa de cierto evento, se acerca cada vez. mas al valor de la probabilidad de dicho evento Ejemplo. La siguiente tabla muestra los resultados de tirar 100 veces un dado Dado [free | Free rel 1] 12 [ 012 2 [a | 021 3_|_15_ [os 4 [14 | 014 5_|_18 | 0,18 6 [20 | 025 Segin este experimento, la probabilidad que al tirar un dado salga 3 es 0,15, que difiere un poco de la probabilidad a secas de dicho evento. La ley de los grandes nimeros indica que a medida que se repite una mayor cantidad de veces ‘un experimento, la frecuencia relativa sera cada vez mas parecida a la probabilidad de dicho evento. Unién ¢ interseccién de eventos. Sean A y B dos eventos cualquiera en un espacio muestral E. Entonces la unin de los eventos A y B, se representa por AU B, y corresponde a cuando uno de Jos dos eventos (o ambos) ocurre. “Asimismo, la interseccién de los eventos A y B, se representa por A” B, y corresponde a cuando ambos eventos ocurren ala vez. Otras formas de resolver problemas de probabilidades. Para algunos problemas de probabilidades en donde se cruzan dos variables, es conveniente utilizar otras estrategias e resolucién. Ellas son el Diagrama de Venn Euler, y la tabla de contingencia. 10.- El diagrama de Venn Euler. a IE sun diagrama que permite organizar la informacién de dos o més eventos que se intersectan, Su forma es la siguiente: Donde A y B son los eventos, y E es el espacio muestral. Las zonas del diagrama de Venn Euler son las siguientes: IE Zona 1: corresponde a sélo el evento A Zona 2: corresponde ala interseccién entre el evento A y elevento B ‘Zona 3: corresponde a sblo el evento B Zona 4: corresponde a lo que estd fuera de ambos eventos, Ay B Ademés, la suma de los elementos de las cuatro zonas, debe dar el total de elementos el espacio muestral, Ejemplo de aplicacién, Los estudiantes de un colegio practican fitbol y bisquetbol. En un curso de 30 estudiantes, 15 de ellos practican fitbol y 3 de ellos practican ambos deportes. Si hay 5 estudiantes que no practican ninguno de estos dos deportes, zeudl es la probabilidad que al escoger un integrante del curso este practique s6lo bésquetbol? Para ello, organizaremos la informacién anterior en las 4 zonas del siguiente diagrama: Como hay 3 alumnos que practican ambos deportes, sabemos que en IE Ja zona 2 hay 3 elementos. Asimismo, como hay 15 alummos que | B practican fiitbol, entre las zonas 1 y 2 hay 15 elementos. Por lo tanto v hay 12 elementos en la zona 1. También sabemos que hay 5 elementos en la zona 4. Luego, el | zona iagrama queda de la siguiente manera: Y obtenemos, por tanto, la siguiente ecuacién: 12 +3 +x+5=30, de donde sabemos que x ( que corresponde al niimero de estudiantes que s6lo practica Bésquetbol) es 10. Luego, la probabilidad pedida es _P(s6lo basquetbol) “2 -t 11.- Férmula de la unién e interseccién de eventos. AA partir del ejecicio anterior, nos podemos dar cuenta que para determina la probabilidad de la unién de dos eventos es necesario utilizar la siguiente formula: P(AUB) = P(A) + P(B)- (ANB) ‘A parts de lo anterior, sin los dos eventos A y B son mutuamente excluyentes, su interseccién seré vacia, y por lo tanto la formula seré: P(AUB)= P(4)+ P(B) 12. Tablas de contingencia La tabla de contingencia es una tabla de doble entrada, que facilita la resolucién de algunos ejereicios de probabilidades. se sabe que 3 Analicemos el siguiente ejercicio: En un curso de 32 alumnos hay 18 mujeres. Ademés, gouil es la hombres utilizan anteojos y 11 mujeres no utilizan anteojos. Si se elige un alumno al azar, probabilidad que utilice anteojos? La informacién anterior la colocaremos en una tabla de doble entrada como Ja siguiente, colocando al final de cada fila y cada columna los totales correspondiente, y el total de alumnos del curso en la cesquina inferior derecha. Usan [No usan Anteojos | anteojos Hombres Mujeres Al completar la tabla, obtenemos lo siguiente: Usan | No usan Anteojos | anteojos Hombres | 3 u 4 Mujeres [7 ul 18 10 2 32 Con la informacién de la tabla, ahora es muy sencillo contestar Ja pregunta inicial. Asi, la probabilidad que un alumno elegido al azar utile anteojos es -P(Ant) = 2 13 Probabilidad condicionada La probabilidad condicionada corresponde al célculo de una determinada probabilidad, pero con una condicién adicional, que generalmente restringe el espacio muestral. Analicemos nuevamente el ejemplo de los alumnos con y sin anteojos. Usin [No usan Anteojos _| anteojos Hombres _|3 u 4 Mujeres _|7 in 18 10 2 32 Si preguntéramos: jcudl es la probabilidad de elegir un alumno con anteojos, sabiendo que es un hombre?, estariamos preguntando una probabilidad condicionada, en donde la condicién es la frase subrayada. Esta probabilidad se anota _P(.4\H): probabilidad que use anteojos, sabiendo que es hombre, Que el ser hombre sea la condicién, me indica que debo calcular la probabilidad requerida en ese conjunto. Es decir, el espacio muestral, que inicialmente eran todos los alumnos del curso, ahora son s6lo los hombres del curso. Por lo tanto, en este caso, los casos favorables son 3, y los casos totales son 10. Asi P(4\7) = = En este caso utilizamos directamente la tabla, En otros casos, podemos utilizar la siguiente formula. Sean A y B dos eventos eualesquiera.Entonces P(4/B)=" Us 2 3 Siaplicamos la fSrmula eneste caso: P(4/H) mane 2 2 8 8 14- El Tridngulo de Pascal Gl aiémgulo de Pascal es un areglo matemitico que debe su nombre al sabo francés Blaise Pascal (1623 — 1662), Este trigngulo también es lamado Tridngulo de Tartaglia, pues parece ser que el matemitico italiano Niccold Fontana (1500 — 1557), llamado Tartaglia, también trabajé con él. La forma de construir este triéngulo es la siguiente: ‘Se parte con unos por los lados del triéngulo y cada uno de los términos del tridngulo se obtiene sumando los dos valores que se encuentran sobre él El Tridngulo de Pascal tiene miitiples aplicaciones en matemtica, como por ejemplo en el desarrollo del binomio o en probabilidades. Una de las aplicaciones en probabilidades es en la resolucién de problemas repettivos con dos opciones. Por ejemplo, si se tira una moneda 3 veces, scuil es a probabilidad de obtener exactamente 2 caras? Este problema Jo podriamos resolver listando todas las combinaciones posibles, que en este caso son 8: cee ~ ces — ese — soe — S80 — ses ~es5~ 855. De estas 8 combinaciones, son 3 las que cumplen lo pedido: exactamente dos caras: ccs ~ ese ~ sec Luego, la probabilidad es P(exactamente 2 caras) = El tridngulo de Pascal nos permite calcular el mimero de combinaciones que se obtienen al lanzar la moneda 3 veces: Analizamos la 3* fila (recordando que comienza con la fila N° 0), obtenemos nimmero de combinaciones correspondientes a 3 caras niimero de combinaciones correspondientes a 2 caras niimero de combinaciones correspondientes a 1 cara niimero de combinaciones correspondientes a 0 caras Luego, hay 3 casos favorables de los 8 totales. Como todos los casos son equiprobables, la probabilidad requerida es P(exactamente 2 caras) = z Ejercicio N°2 Se tira una moneda 6 veces. {Cudl es la probabilidad de obtener el mismo mimero de caras que de sellos? Ejercicio N°3 Se tira una moneda 7 veces. {Cual es la probabilidad de obtener el exactamente 4 caras? Respuestas DG ig 15. Anélisis Combinatorio Factorial de un mimero: Se calcula a nimeros cardinales y por definicién 0!=1 (n+ Dl= alr +1) Asi, por ejemplo St= 5-4-3-2-1=120 Numero Combinatorio: También se le conoce como coeficiente binomial: n) nd n (he talque njkeN anzk. (f) seems Principio Multiplicativo Sin suceso puede ocurrir de m maneras y otro suceso puede ocurrir de maneras, entonces, ambos juntos pueden ocurrir de m-m maneras, Principio Aditivo Si um suceso puede ocurrir de m maneras y otro suceso puede ocurri de m maneras, entonces, hay ‘m +n maneras en que puede ocurrirs6lo uno de ellos. Permutaciones: Una permutacién de los elementos de un conjunto es cualquier cambio de orden de estos elementos sin repetirlos ni omitirlos. Segtin el principio multiplicativo, el nimero de permutaciones que se pueden efectuar en un conjunto de n elementos es: P(n)=n! Permutacién Circular: Como en las permutaciones importa la posicién relativa de los elementos entre si, puesto que rotar todos juntos en una direccién no consttuye una permutacion diferente, i queremos permutar en forma circular n elementos, el nimero de maneras en que podemos hacerlo es: “Arreglos 0 Variaciones: Un arreglo de k elementos tomados de un conjunto de m elementos(k $ n)es cualquier ordenacién que puede hacerse con esos k elementos, nl Ars * O48 ‘Dos arreglos o variaciones diferentes pueden incluir los mismos elementos, sélo es necesaria una ordenacién distinta. Ejemplo. Con los nimeros 1,2,3,4,5 se pueden formar 20 nimeros de dos cifras diferentes. forte at 12,13, 14,15, 21,23, 24, 25, 31, 32, 26-2) 34, 35, 41, 42, 43, 45, 51, 52, 53, 54. Combinaciones: Una combinacién de k elementos tomados de un conjunto de m elementos (k <7), ¢s ‘cualquier subconjunto que se puede formar con esos k elementos. No se considera el orden en que estén dispuestos los elementos. Asf, dos combinaciones serén distintas si tienen al menos un elemento distinto. ol) =p Ejemplo: El nimero de combinaciones de 2 digitos que se pueden hacer con los digitos 1, 2, 3, 4, 5 son 10. Cie S43 2" 6-24 (12 seria lo mismo que 21) 10 yellos son 12, 13, 14, 15, 23, 24, 25, 34, 35, 45. 16.- Aplicacién de combinatoria a la resolucién de ejereicios de probabilidades Los elementos de combinatoria anteriormente vistos sirven principalmente para contar objetos, y por lo tanto se puede utilizar para resolver ejercicios de probabilidades. Ejemplo Si se forman palabras de 5 letras sin repeticién (con o sin sentido) con las letras de la palabra CAMINO, cual es la probabilidad de que una de esas palabras comience y termine con una consonante? Este es un problema de arreglos o variaciones. Para resolver este problema, primero debemos determinar el niimero de casos totales. En este caso, como este problema corresponde a un arreglo de 5 elementos sobre un total de 6, es 4g = 720 Luego debemos determinar el mimero de casos favorables. En este caso, analizaremos las restricciones: 1) Debe comenzar con una consonante: para la primera letra tenemos 3 posibilidades (C, M, N) 2) _Debe terminar con una consonante: para la itima letra nos quedan 2 posibilidades 3) Para las 3 letras del centro tenemos 4-3-2 =24 posibilidades, Por lo tanto, los casos favorables son 3-24-2=144 Finalmente, podemos calcular la probabilidad requerida: . : tea! ‘(comin y termine en consonante) == = > N° 28: Estadistica Descriptiva Algunos conceptos importantes de conocer ) — Poblacién y muestra La poblacién ¢s el objeto de estudio estadistico. Pero muchas veces, por ser ésta muy grande, es necesario seleccionar una muestra de ella, Esta muestra, dependiendo de cémo se seleccione, puede ser representativa 0 n0. ») Variables Las variables son las caracteristicas de la poblacién o de la muestra que se desean estudiar. Bjemplos de variables: estatura, afios, altura, color de ojos, ete, Las variables pueden ser cuantitativas 0 cualitativas Las cuantitativas, son aquellas que se pueden cuantificar, es decir, representar por medio de nimeros: estatura, peso, edad. Las cualitativas, son aquellas que no se pueden cuantificar, ejemplo: color de ojos, género, ete, Las variables cuantitativas, ademds, pueden clasificarse en continuas y diseretas. Las continuas son aquellas que pueden tomar todos los valores posibles dentro de un rango determinado, por ejemplo, la estatura. Las diseretas, por su parte son aquellas que s6lo pueden tomar valores “saltados” dentro de un determinado rango, por ejemplo, el nimero de hermanos nacidos que tiene una persona. Las variables continuas se miden y las variables diseretas se cuentan, 2- Tablas de frecuencia, y sus elementos Una tabla permite ordenar ya sea datos, agrupados 0 no agrupados, por intervalos. Cuando se ordenan los datos, es posible construir las siguientes columnas: Frecuencia Absoluta El total de datos que presenta un determinado valor Frecuencia relativa Se determina dividiendo la frecuencia absoluta ‘por el nimero total de datos, Frecuencia porcentual Es la frecuencia relativa eserita en porcentaje Frecuencia Absoluta acumulada sir “acumulando” la frecuencia absoluta Frecuencia rlativa acumulada ir “acumulando™ a frecuencia relativa Frecuencia porcentual acumulada Es ir “scumulando” la frecuencia poreentual Marea de clase (para datos ordenados por | Es el promedio entre el extremo inferior y el intervalos). superior de un intervalo Ejemplo _: La siguiente tabla de frecuencias corresponde a ls estaturas de 50 alumnos: Frecuencia | Prewenca | Premuencn | Frecuencia | Frecuencia Exum | Maree de | Absolaa | reiatva | pceamal | absota | seniva | peoenl (oy | Claw o © | 6) | scumiads | scurinds | scumtade (tse) (ine) (ise) 160-170 | 165 8 0,16 16% 8g 0,16 16% 170-180 | 175 7 0,24 24% 20 04 40% 180-190 | 185 24 0,48 48% 4 0,88 88% 190-200] 195 6 0,12 12% 50 1 100% n=50 3+ Graficos 1) Grifico de barras Este grifico permite representar, utlizando barras, a frecuencia de los valores de una variable, sea esta cuantitativa o cualitativa. Ejemplo: A continuacién se muestra la tabla de frecuencias y el grfico de barras correspondientes al color de pelo de 30 estudiantes de un curso: “Color del pelo de30 alu Color _| Frecuencia Castafio | 19 Rubio [3 2 Hiltogrames Edad de 30 alumnos: El histograma es similar a un gréfico de barras, pero se utiliza para variable continua. Ejemplo: A continuacién se muestra la tabla de fiecuencias y el histograma correspondientes a las cedades de 30 personas. Edad_| Frecuencia 0-10 [8 10-20 [19 20-30 [3 3) Poligonos de frecuencia EI poligono de frecuencias corresponde al gréfico de los puntos formados por el valor de la variable (0 la marca de clase correspondiente) y su frecuencia, Para completar el poligono, se une al intervalo anterior y posterior. Edad de 22 personas Ejemplo: A continuacién se muestra la tabla de "a fiecuencias y el poligono de _frecuencias comespondientes a las edades de 30 personas. Edad | Marca de | Frecuencia clase oe (O=i0llnmees 0 ; 10-20/ 15 8 20-30) 25 i 2 30-40] 35 3 ; [4o=s0[ 4s 0 eae 4) Griifico circular (o de torta) Us srifico circular, permite representar informacién de ffecuencias 0 porcentajes de distribucién de una variable cualitativa o cuanttativa, Algunos ejemplos de gréficos citculares: dma ops oeio Ostribucién de los alumnos de un colegio “ Ancimes Nios pee ee oe 4% cao A Se fae ey 5) Diagrama de tallo y hoja El grifico de tallo y hoja corresponde a una combinacién entre tabla de frecuencia y grafico, y permite ordenar en base a un tallo (que es la parte central de un dato) las hojas o resto de la informacién, Ast: por ejemplo para la edad 45 el tallo es 4 (la decena) y la hoja es 5 (Ia unidad). i ordenamos en un grifico de tallo y hoja las siguientes edades: Ejemplo: 12-13-17-15~34-67-45-28-39-63, se obtiene lo siguiente aaunene 6 Grifico de caja (0 eaja y bigotes) El grdfico de caja y bigotes, se dibuja utilizando 5 elementos de una muestra: el valor minimo, el primer cuartil, la mediana, el tetcer cuartil y el valor méximo, Ejemplo: A continuacién se muestra el grifico de caja de una distribucién de las edades de 100 personas con la siguiente informaci6n: ‘Eéad de 100 personas Minimo 12 afios Qi (primer cuartil) 15 aftos Mediana 28 afios Qitercercuart) S3aos | Maximo 60 aiios $ ib La caracteristica principal de este grfio, es que en cada uno de lo 4 intervalos en que queda dividido, esté el 25 % del total de la poblacién, Asimismo, en la caja central, se enenentra el $08 del tat a ta 4 Medidas de tendencia central y sus propiedades Las medidas de tendencia central son aquellas que de alguna forma “representan” el comportamiento central (0 general) de una muestra. La MODA: es el dato que mis se repite, Una muestra puede tener hasta dos modas, en este caso se dice bimodal. Si tiene més, quiere decir que no tiene moda y se le dice amodal. Cuando los datos estan agrupados por intervalos, muchas veces se elige la marca de clase del intervalo con mayor frecuencia como moda. La MEDIANA: es el dato que se encuentra en la mitad de la muestra. Para Determiinar la mediana es necesario ordenar ya sea ascendente o descendentemente los datos. Aquel que se encuentra en medio es Ja mediana, Si hubiera dos datos al centro, ellos se promedian para determinar la mediana. La MEDIA (¥): corresponde al promedio aritmético de los datos de la muestra. Cuando los datos estén ordenados en una tabla de frecuencias, la media se determina con la siguiente formula: =D. donde x corresponde al valor, f;a la frecuencia correspondiente y m al 7 smimero total de datos. Si los datos estén agrupados en intervalos, x, comesponde a la marca de clase del intervalo. Algunas propiedades de estas medidas de tendencia central son: 1) Sitodos los datos de la muestra aumentan o disminuyen en un determinado valor, entonces a media, la mediana y la moda aumentan o disminuyen en dicho valor. 2) Si cambian s6lo los valores extremos de la muestra, entonces la media y la moda pueden variar, peto lo mas probable es que la mediana no se altere. 5.-_ Medidas de dispersién y sus propiedades Las medidas de dispersién son medidas que indican cudn dispersos se encuentran los datos de una distribucién, Las més comunes son: EIRANGO: corresponde a la diferencia entre el mayor y el menor valor de una muestra

You might also like