You are on page 1of 23

~ ,-

:-.
- - -- - - -- - - - - - - - - -- - -- - - - - - ---;-;:-;;-:;;-:;--;-;-~~81~C
~A< tON surÉR10 R
INS1l1 U I O DE ELJU L;AC yzA"
1 • ,'\ RL O B ISPO LO A .
... ,,tt,('-'~'h 1 f1..' k'~t.)\11,.. .. J

--··
1
C [R TI F- ICO L)uL' l.t ~ :~~~.\
11 11
.. ~ l · ,..l ¡,, \, 1.... t.l
... 7.3. 1 Trabajos di1igidos a domi cilio ,., r,1 \,, )1 .1 1 ' Jrll,ll ,, ,,

1W

.•
'!'!le
~
7.3.2 Participación calificada en clase
7A Evaluación pennanente
.. dJ1,I •• • .. . • •

01 r~E-c

0
'" •• - • • •

01
•.

i o~t<-G(-N; R-; ~..O N H OR N~


M AG KAfH ~ R~ E ~ .LCl R'. ': .~H\ RI•\ LE.
~' .... - . -- . .

7.4. 1 Evaluaciones orales

•• 7.4.2 Intervenciones del alumno


7.5 Trabajos:

•• 7.5. I Grupal
7.5.2 individual

•• 7.6 Promedio:
7.6. l Promedio parcial


t
7.6.2 Promedio fmal

t
VIII. BIBLIOGRAFIA

• 8.1 Básica

8.1.1 BIOQUIMICA DE HARPER Martín, Rodwell y Meyes


8.1.2 BlOQUIMICA Lehninger
8. l.3 BIOQUIMICA Villavicencio Núñez Marino
IN S l l"I uro DE. l:. U Ul., i"''-' ' '-' '. - --;,
" AR.ZOBISPO LOAYZA
,a fotostat1ca
CERTI FICO : Q ue lo pre sente co~o a 1a vi sta
e5 igu al a la onq,néll que t,e ten •

~~- _·-¡JJ!,::::....
LOAYZA
e~~ I NSTITUTO EDUCATIVO SUPERIOR TEC NOL _ico _rR•v_::.
~~, ARZOBISPO LOA YZA OIREC l O RA Gf. Nf. ,-.AL EON HOR NA ,
MAG KATH ER IN f GL O fl l'.: MA_:1~: L__ .. -

~ \ .oP-~

SILABO DE ESTUDIO ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL DEL SER


HUMANO

l. INFORMACIÓN GENERAL

1.1 Carrera Profesional Enfermería Técnica Laboratorio Clínico,


Farmacia Técnica, Fisioterapia y Rehabilitación,
Prótesis Dental.
1.2 Ciclo Académico I Ciclo
1.3 Carga Horaria Diaria 04 horas
1.4 Docente

II. SUMILLA
La asignatura de Estudio estructural y funcional del ser humano brinda los conocimientos
básicos de] cuerpo humano entendiendo este como una estructura anatómica y funcional y
a cada uno de ]os órganos, aparatos y sistemas en forma individual, interrelacionándolo
entre ellos. El estudio de la anatomía humana será de tipo macroscópica sistémica, con el
enfoque microscópico específico en algunos órganos.

111. COMPETENCIAS DE ASIGNATURA

AJ finalizar la asignatura el estudiante será capaz de:

• Describir los diversos planos y regiones del cuerpo humano identificando las diversas
estructuras en condiciones normales organizado en aparatos y sistemas .

• Identificar y explicar el funcionamiento del cuerpo humano organizado en aparatos y


sistemas así como sus interrelaciones y jerarqttizaciones.
----
1 L:\IDAD DE FOR\1.-\Cfó~ - --- _
Compete-ncí.a : Dc.,<-TJbir k,~ d1 verwsplan os y regiones del cu erpo humano identificand o las diYersa.5
. <:1>tructwa< (,'TI v1nd1~10nc:-, normales organizado en aparatos '-' sistemas.
Día f-echa~ Temas ,
(J 1
Introducción: Definición de Anatomí.a y Fisiol ogía. Tipos de Anato mia .
Niveles de or__g__a__!_
Üz.ación estructura) de la materia vi va. Procesos \-itales. . _
,,2 Po:-,icié,n Anatómica. Térmínos direccionales. Cortes Anatorrucos .
. O rganología :_pr gai:!._<>S sólidos, órganos tubulares
Cavidades corporales. Regiones anatómjcas abdominales. Especialid ades ,
<n
médicas
( )4 · Si~tema Ó~eo : Estructura, funciones , tipos de huesos, división del esqueleto
· Sistema A rticular: Definición. Partes de una articulación y clasificació n de las
05 articulaciones.
Sistema Muscular J: Definición , clasificación y conformaci ón de los
l
Mú scul o:-,
- .,
(J(, Sistema Muscular JI: Músculos de la cabeza: Masticatorios y de expres1on
htc1al. Múscul os del cuello
Si~tema Muscular JJI: Tórax , abdomen, pel vis, miembro superi or, miembro
07
ínfc-ríor
' Aparato Respirator io J: Vía5 respiratorias: Fosas Nasales. Faririge. Laringe . \
08
Tráqu<::<1 . Bronquios principales , secundarios , terciarios . Bronquiolo s.
+- Aparato Respiratorio IJ: Pulmones. Fisiología respiratoria : Ventilació n 1
()')
pulmonar. hecuc-ncia respiratoria . Volúmenes y capacidade s pulmonare s.
1 In tercambio de gases respiratorios . Respiración externa,
1
respiración interna. 1

\ Transporte d~ gases respiratori.9s. Re~ ación de la respiración . 1


1() i EXAMEN PARCIAL. RESOL UC JON DEL EXAMEN . j
H UNIDAD DE FORMACIÓN \
Competen cia: Identificar y cxplícar el funcionamiento del ~uerpo humano organizado en aparatos y 1
si'lt.cmas así corno sus intcrrclacíoncs y jcrarquizacioncs.
f)fa J - -1-,e-m
- as____ ____ ____ ___

Sis~cma Dig~stivo_ 1: . Oefinició~ . Característ icas Histológica s Generales . \


Peritoneo. V1as d1gest1va~ : Cavidad oral , estructuras accesorias (lengua,
11 diente s) digestió n en la boca y deglución . Faringe. Esófago, Estómago 1
regulació n de la sccredón gástrica, intestino delgado digestión y regulación de
1

la sec reción intestinal , absorción intestinal. Intestino grueso digestión en el ,


intestino grueso, formación de las heces fecales . Defecación . i
Si~tcma Digestivo 11: Glándulas anexas: G lándulas salivales. Hígado bilis . .
12 ¡:unciones del hlgado . Vesícula biliar. El páncreas regulación de la secreción ¡1
pancreática .

11
s~~tema Circulatorio 1: El . cor~zón .
1
Pared
cardiaca . Cavidades cardiacas , 1
valv 1-las cardiacas, va~culanzac1ón del corazón , sistema de conducción ·\
Pericardio. ·
....
...

~

•.
n.
•• l t ·~lll\ l) UF FORM H 'ION 1

•• l \, mlk.' t\'th."t.'t; l \..·s ,:nbu h,._ d1 n·1~1.'~ ,t.\l.h':- , t~'!lh'IWS drt ~·t1l'IJ''' h1111u11h , 1dc11t1r'11..·11
1
"~ tn1 ...·n11-:,s ,·n \.·,,1hl1n,,u-.·s 11-,t 11mk s ,,, ~:11u.-:t1.i-' ,·11 :1pnrnt,, s , s1sk11u1 s
nd,, la~ d, vc i:rns


,
ll~ . h"'h:ts
,, ¡
" l\~nrns
h,tt,•dm ·rh,n : n 1..•Ú11h:1,H1 de .\11:1h,111H1 " 1-'t s inh,µi a. t',pns d~ /\natom
Nn ,·l. .·s dl' ,,1 ll:rn i: fü: llHt 1..·stt 11l·t11rnl di..· l:i 111:~ti..-ria , ivn. Prrn.:1..·s,•s v1taks .
.
ia .
.
l \ ,sich,n .-\n:1h,m i,::1. l'l'rn111\l ,:-; di1\·cri, ,n:1k-s l \)rtcs Anat o inicos.
. Or~snolo,!i:1 · 1.W:.!~llh':- :-f,hth,:- . ,,r ~:llll'S t11hularl·:-
t).~ l ' ,1;id:h.k s.... ""''fl'~'1-:1ks . Rct!tllfü': :m:1t(HHil·:1s ahdom inaks . Esp~ci
alidadc s
m t:' d i1..· as
-
. - l°l+ -- · ~isrems Óst"4.): Fstrnct ur:1. fu111;il,ncs . tip1.,s tk h11~sns . divisió n del csquck to
..... Sistt·ms :\rtkuh1r: Dd'ini"·i1..1n. Pa11cs tk 1111:1 artirnlación y clasificftción
de las
05 !lfft\."U lac ti.'n~s .
Sistt•ma i\fusrnl:tr 1: Od'inición. dasifo.:ación y crmformación de los
--- -- Muscu k,s
· Sistem a ,tusrn htr ll: Musn1los dl' la ~ab~za : Masticatorios y de expres
Oo ión
- Facial. Muscnh..1s dd cuellll
_
o- · Sisrema Muscular 111: Tórn.x. abdom en . pelvis. mit!mbro superio r, miemb ro
in fcr i0r
- - - - - - - - -Aparato Res-piratorit;-¡-: Vías ~espira torias : Fosas Nasale
os
___ ___ ___ _T_n_a_..q_uc_~_l. Bronquios princ ipa les. st!cnndarios, terciari
s. Faringe . Laringe .
os. Bronquiolos .
..\par.1to Respir atorio 11: Pulmon es . Fisiología respiratoria : Ventil
ación
09 pulmonar. Frecuencia respiratoria. Volúmenes y capaci dades pulmo nares
.
Intercambio de gases respiratorios . Respir ación externa , respira ción interna
.
___ ___ ___ _T_r._ar_1~~
·p_o_rt_e_ d_e ;;-rases respi@torios . Regulació_n_d_e__l_a_1_·e__s.L.._
pit_·a_c_ió_t_l._ _ _ _ _ _ _~
10 EX.AMEN PARCIAL. RESOLllCION DEL EXAMEN.
11 l lNJDAD DE FORMACIÓN
Competencia: Identificar y explic..1r el fi.mcionamiento del cuerpo ht1mano organi
zado en aparato s y
sistemas así como sus interrelaciones Y ierarquizaciones .
Día Temas
Sistema Digestivo 1: Definición. Caracteristicas Histológicas Genera
l~
Peritoneo. Vías digestivas : Cavidad oral, estructuras accesonas (lengua,
II
dientes) digestión en la boca y deglución. Faringe . Esófago, Estómago
regulación de la secreción gástrica., intestino delgado digestión y regulación de
la secreción intestinal, absorción intestinal. Intestino grueso digestión en el
intestino grueso , fonnación de las heces fecales . Defecación.
1

Sistema Digestivo II: Glándulas anexas: Glándulas salivales. Hígado bilis.


12 Funciones del hígado . Vesícula biliar. El páncreas regulación de la secreción
1 , •
, pancreatica.
· Sistema Circulatorio 1: El corazón. Pared cardiaca. Cavidades cardiacas,
13 1
válvulas cardiacas, vascularízación del corazón, sistema de conducción.
¡ 1
Pericardio.
. -·N·
IN SllTU TO DE EDUCACI O ..
·suPÉRIOR
" ARZOOI SPO LO AYZA
foto~lol ted
CERTIFI C O CJ 11r.• 1,1 pr,;:•,<: nl 'J v0 .., i.1_ la v ist a
'..:':> t<JiJ,JI d f,J r,r 1r¡1 r ,;-il 'J'JfJ hf'. ,,.-n,rJrJ a

1 -- -- --- ~ fl J .. - - · - · .. · · · · · · · · - - - -··
---f- ·:7 ·-:t_:---,
Sistema Circulatorio H: Pisiología cardia1a: ciclo cardiaco . r-- - , ~ '
14 cardjaca. Ruidos cardiacos. Gasto cardiaco. Fisie-Jogí-a--de ·lte ·e-í6-cu -~·fl UJCY "
• 01 ECT RA N 1-➔ 0RIJ /1
-- - - . s_a.ngumeo y presión. MAG KATHER INE G LORIA MAPIA. LEO - · ·· .

Sistema Circ~latorio . 111: . Rutas circulatorias. Arterias venas Y capilares .


15 Tipos de circulación. Angiología: Principales arterias' de la circulación,
principales venas de la circulación. Circulación fetal circulación linfática.
1 Sistema Inmunológico: Organos primarios y secundarios. Líneas inmu~itarias
16 de defensa. Características del sistema inmunitario. Barreras superficiales Y
químicas . Inmunidad innata. Barreras humorales y químicas. Barreras celulares
del sistema innato. Vacunas.
Sistema Excretor: Los riñones. El nefrón. Riego sanguíneo del riñón. Aparato
17 yuxtaglomerular. Fisiología renal. Filtración, reabsorción y secreción tubular .
La orina. Uréteres . La vej iga. La uretra.
18 Sistema Reproductor Masculino: Testículos . Vías espennáticas. Glándulas
sexuales accesorias. Pene. Fisiología endocrina y exocrina.
Sistema Reproductor Femenino: Genjtales externos : vulva componentes.
19 Genitales internos: Vagina, Útero, Trompas de Falopio, Ovarios . Control
hormonal, ciclo menstrual.
20 EXAMEN FINAL. EXAMEN DE REZAGADOS. RESOLUCIÓN DEL
EXAMEN. ENTREGA DE PROMEDIOS FINALES

V. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

5.1. Método

• Método científico, analítico y sintético.


• Método participativo ( dinámica de grupos) .
• Método Inductivo - Deductivo.

5.2. Estrategias

• Técnicas Clase magistral, uso de diapositivas, manuales,


Talleres grupales, protocolos.
• Fonnas Ora] y Escrita
• Modo Personal y Gn1pal

EVALUACIÓN

a) Toda calificación es en el sistema vigesimal ( de O a 20)~ el calificativo mínimo es


de TRECE (1 3) y la fracción 0.5 o más en cualquier nota o promedio siempre es a
favor del estudiante, redondeando al número entero inmediato superior.

b) EXAMEN DE REZAGADOS: solo tendrán derecho al examen de rezagados los


estudiantes que no hayan rendido algún EXAMEN (PARCIAL o FINAL).
INSTIT JTO DE EOt;CAC 'O"l S~_PER OR
' ARZOB ISPO LOAYZA

- • -11 - -· · · · · · · · · · · · · · · •• • • • ••• ¡ .. .

El estudiante que NO ASISTA A N INGUNO 1


s
LOS DOS EX -

(PARCIA L y FINAL) NO podrá rend ir el exa men de rezagc1d~ ~c;r.s V ,!ifl;~ el ··· ·· .
.
registro NS• P ( no se presento) ~•A G '<~•-.r~•... e: e.LO <!
1
,, .u.~,11 l E-'"' 1-< º .....
. ..

e) El promedi o de cada lJ ~ IDA D DE FORMA C IO~ se basa en los s ig uiente-s


parámetros:

• A: Ac tit ud (As1,tcnc1a c:1 cla:>é:-. tmdai11.a,. lbl' dd uniforme. respeto a las


norm a-" in~t1t uc 1onale.., panic1pac,;1011 t:11 el aula. pre . . c:n rac1on pcrsonaL etc )
• ED: Eva l11ac1ó11 diana (t> 1;1k-. 11 t:'tcnto;,)
• El': l:va luacwn 1-'an.: 1:il , 1-inal
• AP: Apt1111d (Dc:,c:ll\o h 1n11l·nto dt:I alu1111H> durar11e Ja, p1act1<.:a:-. t.> , amcn
practico. n.: \ 1, 1011 1 , a111c:11 1'1:1~11 co <apti tud ¡

1 1) -~l·-'-
1'_ , AP

el) 1:1pro 111 e<l1 0 fin al , e: oht1l'nc:

l'r 0111c: d 11 1 dL' l l ' 1 1'1l l!I tt.·d h) de 11 1 f

\ '11 . lll HLHX ;~AFÍ:\

• lk lfolk·rtr~ 1 () . ( 19X l I llhllog1J l.'dular 111nlccul.1r


• J11nqt1l'lf ,1 C1mc 11 () 1lt,tph1~1.1 HtblC c..l
• fr-. lU I I al,11 Jt'l \ 11att'lllltl ( A-''l'í tpll\ ,1
• Ciardm:1 J\11a t\1m1,1 1lum.ma
• lfo u, ll'r ,.,· •\ 11a to 111 1.1 Dc ~cnptl\a

<·omplcmenturia :

• l orí(1rn /\nagno~~\, A11uhm11a , l ht nl\l~•1a J luman, 1


• \,\, 111,am (iarhm ~ h:--1oloc1J ~1l'<.fo.:,1
• •\nhu1 ( ,u, Ion I ·1, 11 )1~1~ 1~ \kdtrJ
II
t OA~ /A . ( ~º' 0( ., 1( o PRI\. ' º'! >-
, ,~ ' 1 1 I 10 f l)f ' \ f f \,0 klOR r.
, e PI A
-\MZ O fU \ PO LO \ \ Z A

\ J•J.<ODI <( I<) ' l>t. 1 t '1 OS


~ 11 \HO IH I'\ 1 l.l<P l<L 1 \( 10' \

l. l '\ I OJO I -\f ll> '\ <,J. '- 1 k \I

f nkrr ncu. , J eu1h.; • l lfma'-1..J 1 •lk.'Jí


Jh n dml l:,,
I 1 11 fe, .i p I t \ k e , , fH 1I Wl 'l
0
r 1 ce.- ,, denr.al
• ( h In A , ,td(-1 111~ o 11 { 1(1, '
1 t \c111t .•\ f 1 l' I t'lll\ o
1 -1 < •11 I' 1 1I<•, 11 t. 1 I >1 111 1 (J' hor I >
I ~ l )o~t· 11r t:

11. ~· ,,,, ' \

cu111 de I c\.h en b uur a nal de 'i,1lu l


1 1 ,h1g11 1h1t, d,· lntct pu:i. 1~ 111n , Pr odu'- r• lC'
l,11 " ., l fll <.º d l•'-f11di.:11u l" f)(-t"'°"
<1or,'-• ~,, c.,J,d:u.J , ft m ..:1" n ... rn !e en
01.,I \ c-~rl f , U'-l11tdn re11111111 mt·<l t'-' •.
l{ l," . .mJ ~ u ,d l
f1111111
11 J <c\. l lo •t" d Ir f r
pl.1111h1... .11h lt1 e 11uplt·m<.·ut utdo c:J 11),( <k m "· n ch:
1111. 1 n r t.• .ur, u ,\. , m en o.:, ~· .1 M.,
nc'-c ,d c':l
i.f
I\.

111 . < 0\fP J íf'\ ( I \ \

• l ,•mp 1e1M kt \ u 11liz u U t !, d JJcrc mc~ hlrm ~o \'t"tb .J e

\ il, i11d 1,, u 1111> f ucntc


1
c.k ,1p1 l'"'nd11.1J< de, :, dr su 1

.nud
• Jfr., lu u una t·\J)( l'íll tl,n lll7td r m:tia uulu lC\.O tCu d
,JUd1,>\ ,u 1/,.;" "ººh"" tuc-n k de c d
I V. CO NTEN IDO TEMÁT ICO

Co mpetencia : . ,
Comprende y utiliza las diferentes formas verbales, la comprens ión textual , valorándolas como fuente
de aprendizaje dentro de su formació n académica.
1
Dia Fecha Temas
,- -
01
-· ·- - -
Introducc ión - Evaluac ión de Entrada
-
- - - - - -
02 Verbo - Clasificación semántica
03
-- --
Verbo - Clasificación morfológica
- - -
1
04
--- - - - ----- - ---- -
Categorías gramaticales invariables : .El Adverbio
- --- .
05 Categorías gramaticales: Preposición y Conjunción
--
06 La oración. Clasificación
07
- - - - - - - - - --
Sujeto: núcleo y modificadores
-- - - - --
08 Predicado : núcleo y modificadores
09 Reglas ortográficas: uso de G,J,R,RR
10 Examen Parcial 1
.
Competencia:
II UNIDAD DE FORMACION
l
Realiza una exposición académica utilizando técnicas discursivas y recursos audi ovisuales corno
fuente de aprendiza je.
Día Fecha Temas
11 Vicios de dicción : clasificación
12 Redacción administrativa: la carta comercial
13 La solicitud : estructura, clases y modelo
14 El currículo : estructura y estilos - - ¡

15 Hábitos de estudio -
- -
1
16 Técnicas de estudio. Toma de apuntes. Resumen y sumillad o --
17 Tipos de textos
18 - - · --
Oratoria f- Teoría
-
19 Oratoria II-Taller integral
-- -· --
20 Evaluaci~n Parcjal 11. ~xamen Rezagad os
.____ - -
., ,.., , 11 u ' v u c.. t:DU CACION SUPERIOR
" A~ Z061SPO LOAYZ A"
CERTI FICO Que •d presente coo•a fotostat1ca
es 1g0a1 a ¡:; ,y,o na1 ,c1e n,;, ,.er, dC' a 1a
11 1sta

_1n1a .. . ... • •···· ·- ·--· · ....


v. ESTRATEG IA METODOLOGJCA
-- ----- --····º;RÉcrnRA G -
5.1. Métod o MAG KATHER 11, E 9 ~ 0.R IA L EO N H?R_NA

• Método científico, analítico y sintético.


• Método participativo (dinámica de grupos).
• Método Inductivo - Deducti vo.

5.2. Estrat egia s

• Técnicas : Clase ma gistral , uso de diaposi ti vas , manuales, tallere


s grupales,
protocolos .
• Forma s: Oral y bc nta
• Modo : Personal y Grupal

VI. EVALIJACJ ON

6.1 Toda calificac1ón es en el sistema vigesimal (de O a 20). l!I caltfic


atl\·o mm11n o es
de TRFC L ( 13) y la fracc ión 0.5 o má!-. en cualquier nota o pro m~d1
0 siempre es a
favor de l estudian te, redondeando al número entero 111mcdiato ::.upcnor

6.2 F.XAM F.N DE ff EZAG ADOS: ~o lo terH.Jrnn dacch o al examen de


re1.aga d0::, los
estudian tes que NO hayan rendid o algun t:. X/\Ml ::N (P/\ RCI/\ L
o l lN/\ L ) l ~I
es tu diante que NO AS I ST A A ~I NG l :\O DE LOS DO~
F.XAl\1 F,~F.S
(PARCI AL Y FI NAL) NO podrá r<.:nd1r el cxam~n d~ ro. ag.ado~ ~ se
le c.:olocara
c11 el registro ofíc1al NSP

6.3 El promedio de cada l NIDA D DE FOR\ l .\ (' 10 ~ ~e basa en


los siguie nte-,
parámetros:

• A: Actitud ( Asistencia a clase~ . 1ar<la111a". uso dd uniforme respe to


a las
normas instituc1 onc1 k s. part1c1pac1on en el aula, prcsentac1on person
al , ctc .J
• ED: Evaluación diana (orale s o escntosJ
• EP: E\'aluación Parcial ) Fmal
• AP: Aptitud (Desenvoh-11niento del alumno durante las práctica<;
, examen
práctic o, re \ is1on Examen Práctico (aptitud )

A · E D .. EP - AP
4

El promed io final se obtiene:

Promedio de I U.F. - Promedio de II U F.


1
IN .:J 11 l U r U U [ !:. OUCACIO N SUF'U<I OR
" A!-< LO Bt,PO I O AfZ A"
CCR í lFICO Ot;<• i,i ¡1 fl:',':t•' ' : ,,,.,;, 1,1 1'.1' '/ ) '> 1 r, ,1
c:5 1gu .i l d l'J or,r¡or,,JI ' l'J'. t ,. 11, r •1 J1, a l,J 1 ',1;,

V II. BIBLI OGRA FÍA . . '""' . .... . . . .· ---¡±:P._. ..


OIRE CTORA G EN EP.A L

• Acade mia Española de la Lengua . Ortografía de la Le . L fJ ~:'f'


Calpe.2011
• Diccionario de la Real Academia de la Lengua . Ed XX Espafia 2012 .
• Redacc ión Superi or .Camer io A. Ed San Marcos Perú 201 O.
• Antolo gía de la Literatura Peruana. Gonzales Vigi] , Ricardo Ed UP Católica
2011 .
LOAVZA
_. ~. : :- -;- .: \.

= ~.,_
~ ce.-- SI

~ll ABO DE OFI,t.\ rt l'A


l 'h F",. .e\\

Fnfrnn ~n~1 Tñ' nt \.' ,l~ F~mnJ1.'l!L F1~H., tempu \ R-:•h.1biltl.l.:'t1.."'n.


l .ll".)1,lh.)fh) dtntú' ~ ?r\){( ..:-1:- l~nt'!ll
t : \.\ (' h_) :~\.~J~mh.'t' ll 1...' 1..-h.,
! _-:. C1r::.1 l h.,~m.! Du n .l 2 lh.' f'.!:-
l ➔ [ ~X'zllf~

n. sr,nLL-\
L-3 ~!i-i~~~1rum J e Ofinls1i1.~ ffi b 1.·,u-n:'r:1 rmt~s t'-'n~tl Je: 5-;ll~J.. i'us\.\l ~uc t' l t"5tudl:m!~
1..) r-; ;.ml\.~ . ,m3.li1.~ . rn, '~,._' mt1.mn~11.·i\., n uUhl'.llljl, m ~t~ m wm1~U1.' \.")~ h ~ rnUlllc' OUb u ~
,..ltlnun...·..1. m~n.:'}-.> ~L~ Je' dfü'~ ~ im-emet '"''( 'Hh.' ru.:-nrc J._> mit,ml!h.' tt'm ~\t>{).8 l ~ '"'flnh.."\ mÑ\ 1."l
J~ l.'l..'munh.";.h.'tt)~ L .~ .:"sm-J.1:mk~ Jt.~UT\.., ll,ir.m un 1.· rir-:- n t, J.:- an.ihs1s ~ lü:_!1('3 m t." h .m k' el
us~..1 J;;> l3S J i\ e~ fonó t,n-:'s hJ.:- h.~ :- -.lUc .:-e t' ffi.''ú'n. f'.1Hk" nd",!~1s t"n rP.1 ~ {11..·a en d cJ~í('h.' tt'
1.k su rwt~.:--h..m L~ .isi ~'ll-~?rur-3 ~t'mrrenJ ¡,_' W1..,rJ ~ E, 1.'c'l 2t) }l)

Ul. C'O~tP[TE ~ClA DE ASIG~AlTRA

• Ehtx)r-JI su rn'J..'l:i J~,· un1e nt~11.· 1'.1tl. Ni., e .ll t't"\.'\.)fü, .. tnu e nt,..1 Jd e nh.' ffi 1.). d.lf\.' qll:c' ~nnJ.i
.\ h('rt'St'tt \\·1.., rJ..
• Rñt1~r.1.r ~ cJ.1t-.lf nrn.nu."'·nt1.'. S ú ' mrk_i t,:'.' 1..'1. ' n tfü~n:- i1..m Je im.i~~n.:.'S... 01'j -."h\ ,.. ~ ~1}:\l.. -1~ ~
ú)lumn..'is. \.'l..'TI 3\.1.lOOJ.o rn..,f~h.'n.J.L
• .\ fant:>Jaf d ~m."lmt, "ie ~r~,~ y t'rc'f'J .fü.~ Je \ l\ ('f\.\.., (\tl E,1.~ l y LiS e -1.r.!l.'It' n :--u\.~ "k
\."\_) nfl=-'IU.rJ i.' lOn > r~n~1.' H)fl de' un~! h(i_¡a d ~ U\) fil 1.' S.
• Re=-'l~trJI ~ 1.). ~mr d m~ Q '-"' de:' Jjws._ \."\.,n cm-.:-ri1..~ Je 3.mtli~ü lt,gt('(\ .:"n d J~lll\.,Ho J.:"
{llll\:' h.'flt'.S 1':.1~ l ,.J.'.'
• Ptmtfi'"~lf lJ tt.1 mm Je Jlma..--e-fk•umcnh.' ~ rf\, ~'-' ..k Jst\."l~.. ~nmticnJ . ., l:.1 a.., \~t(>n~u
::1J.xQ1-.h j b n,m:.1 Je dn·t:--tt''°"-~

l\". COYT[ XlDO f[" .-\ neo


1 UNIDAD DE Fq~\L\CI O~

-- _ _ _ __ _ _.:
f ~ l ftS
~
~
,r, ,,! 11 Ulü [J[ L UUCACIO N S UPllslU H

~
/\'{/(J l l l ', PO L0 /1.(lA "
CI n ll í lt() •;11•· 11 ¡,,1 ''"" e,¡ '" 1•,•u,1 ,t.,. '
11 u¡11 1! ,ti 1 111 l'' ti '1'1 ,,,. /f "Ir, 1 1 1 "' l. t

~
1
\ \.'01{1): <k'>c1iprn'rn del c11ton1() del trab~IJº· Mcr 11 ar<.:h1vo ·1cc lu.., Je .. 1
1

1
l~Cspln/ll lllt l'nl o Formas de selección con d mou. C y~i"i'ec.: lacJo (pc·,·r ·n 'rr i~íi'J>or
~ l mcas, por palahrns, documento completo ). ....... .. .. .. .... f . .... r·
I 1

r.... Uuarda archivos como DOCX Y POP rnr,, r TO f' ~ ,, ,.r "" L .wt
i MA G l<AT Mf RIN~ Gi (I WI Mt.l' IA. ~f

,...
H (J . ()tJ

r-.
1

~
~a ne~o de,!<.mnato _(fucntc y párrafós) . . \
1
1 - 1
Sangnas. 1 1pos (pnmera linea, francesa, 1zqu1erda y derecha) i
L.
~- j Alineacion es e inte rl ineados _ _ ___ _ _ __ ___ __ _ _ i
~
J '
, 1 Letra capital. tribulacione s

..
~

~
r-
'
>--

5
---- t N~m~ración y viñetas Configuración de columnas.
1 Practica de refuerzo. -

•• f-
7
6 1 Inserción de imágenes y objetivos (ajustes de texto: cuadrado, estrecho, delante
del texto, detrás del texto .. )
Herramientas de imagen y diseño (contornos, efectos, color y relleno)
--- - -

•• r---

1
8
1
Inserción de tablas de y diseño

•• --
1
1
' 9 Configuración de un documento (márgenes, orientación , tamaño)
1
1

•• 10 EXAMEN PARCIAL.RESOLUCION DEL EXAMEN

11 UNIDAD DE FORMACION
•• Competencias:

Manejar el entorno de datos y operarios de Microsoft Excel y las características de
t configuración y presentación de una hoja electrónica.
t ✓ Registrar y operar el ingreso de datos, con criterios de análisis lógico en el desarrollo de
funciones básicas.
• ✓ Planificar la forma de almacenamiento y proceso de datos, pennitiendo la asistencia adecuada
a 1a toma de decisiones.
1 Día Fecha Temas
Descripción del entorno del trabajo: celdas, rangos, filas, col.umnas, hojas, libros
11
de trabajo. Fonnas de desplazamiento entre cel~as.:... _
Fonnato de celdas: fuente, tamafto, alineación, color de fuentes, color de celda. -·
12
Configuración, guardar y abrir archivo.
Edición y administración de un libro de trabajo. Agregar y eliminar- filas
-
y
--
13
columnas. Se]ección de datos. Manipulación de hoÉ s.
Referencias de celdas (relativa, absoluta). Operadores y tipos (aritmético s, logos,
14
texto)
-- - - - -- --- -
15 Practica de refuerzo
16 Funciones básicas, suma, max, min, promedio y contar.
-- -
17 Función si, sumar. Si
- -- ----· -· - - -
18 Generación e gráficos estadísticos
- - - ---- -- - - - - - -- -- -- --- -
19 Ordenamiento sucesivo de datos y filtrad os de datos.
--- -- -
20 EXAMEN FINAL.RESOLlJCION DEL EXAMEN. ENTREGA DF,
PROMEDIOS
--
e¡; EST R \ TF(; f \ \f ETO 0OL OGI ( . \
1N::. 1I1 ur o DE E0UCA C ION SU l-'E.RiO R

,, •.,
.AHZ O OISPO LOAYZ A '
(, ( rn 1FIC, r) r )•¡t
11 1 !,, "~ 'J
1
,1 ,
._,rl,~eri•-, • ,¡_ a fQ!O:,:al
J,. t '- 11-r111n el 1,3 v S!rl
'"...J

ir'9
:--. ~.1. ,1. é todo

~
• Metodo científico, analítico y si ntético.
~ • Método participativo (dinámica de grupos ).

.....
~ • Método Inductivo - Deductivo .

5.2. Estrategias

•• • Técnicas: Clase magistral , uso de diapositivas, manu ales, talleres grupa


protocolos .
les,

•• • Form as: Oral y Escri ta


• Modo Personal y Grupal

•• VI. EVALL'ACION

• 6.1 Toda caufi cació n es en el sistema vigesimal (de O a


TREC E (13) y la fracción 0.5 o más en cualq uier nota
20); el calificativo mínim o es de
o prom edio siemp re es a favor
del estud iante , redondeando al número entero inme diato
super ior.
6.2 EXA MEN DE REZAGADOS: solo tendrán derec
ho al exam en de rezag ados los
estud iante s que NO hayan rendido algún EXA MEN
(PAR CIAL o FINA L). E l
estud iante que NO ASISTA A NING UNO DE LOS DOS EXA
MEN ES
(PAR CIAL Y FINAL) NO podrá rendir el exam en de
rezag ados y se le coloc ara en
el regis tro oficial NSP

6.3 El prom edio de cada UNID AD DE FOR MAC


ION se basa en los sigui entes
pará metr os:

• A: Actit ud (Asis tenci a a clase s, tarda nzas, uso del unifo


rme, respe to a las norm as
instit ucion ales, partic ipaci ón en el aula, prese ntaci ón
perso nal, etc.)
• ED: Evalu ación diaria (orale s o escri tos)
• EP: Evalu ación Parci al y Final
• AP: Aptit ud (Dese nvolv imien to del alum no
duran te las práct icas, exam e n
práct ico, revis ión Exam en Práct ico (aptit ud).

A + ED + EP + AP
4

El promedio final se obtiene:

Prom edio de I U.F. + Prom edio de II U.F.


2
VTL BIBLIOGRAFÍA
, Manual de usuario del programa
► Ayuda en línea del programa
► http://mspress.mícrosoft .com
........
r...,
• I N~ TI TUTO D E E DUC AC IO "I SUP E:. R. IO R

....
...,_. ESTR \TEGIA !\1ETODOLOG ICA
'ARZ 0 6 tSPO L OAYZ,<\ ..
CER TIFICO . Que 1d ;:-resenle :C';' d •,,tos:3• .;J
es 1gL.11 c1 acr.;: ---a 1 -~'.Jl::1 ""'e 'e'"' re a. o " sta

,. 5.1. :\létodo
Ul'l,1 ····················r ·} ··O···
•,
•• •••• •••• •• •DIREC TORA G~ ~ · · :•• · · ·

MAG KATHE Rl"-E GLOR I I>. '-'A '< IA LE ON K0 '" " ,1


• Metodo científico. analítico y sintético.

•• • Método participativo (dinámica de grupos ).


• Método lnduct1vo - Deductivo .

•• 5.2. Estrategias

• Técnicas: Clase magistral , uso de diapositivas. manuales. talleres grupales,


•• protocolos .
• Formas : Oral y Escrita
1 • Modo Personal y Grupal

• VI. EVALl lAC ION


•• 6. 1 Toda caltficación es en el sistema v1gesimal ( de O a 20 r el calificativo mínimo es de

• TRECE ( 1J ) y la fracción 0.5 o más en cualquier nota o promedio siempre es a favor


del estudiante, redondeando al número entero inmediato supenor

6.2 EXAMEN DE REZAGA DOS: solo tendrán derecho al examen de rezagados los
estud iantes que NO hayan rendido algún EXAMEN (PARC IA L o Fl N A L). El
estudiante que NO ASISTA A ~ l~Gl'~O DE LOS DOS EXAME~ES
(PARCIAL Y FINAL ) NO podrá rendir el examen de rezagados y se le colocara en
el registro oficial NSP

6.3 El promedio de cada UN IDAD DE FORMACIO~ se basa en los siguientes


parámetros:

• A: Actitud (Asistencia a clases, tardanzas. uso del unifonne. respeto a las normas
institucionales, participación en el aula. presentac1on personal, etc ,
• ED: E\aluac1ón diaria (orales o escritos )
• EP: Eval uacion Parcial) Final
• AP: Aptitud ( Desenvo!Yim1ento del alumno durante las prácticas, examen
práctico, revision Examen Práctico (aptitud ).

A ... ED - EP - AP
4

El promedio final se obtiene:

Promedio de I U F. - Promedio de I.l U.F.

\'11. BIBLIOGRAFÍ.\
, Manual de usuario del programa
, A~uda en lí nea del programa
, http: mspress.microsoft.com
IN::. 111 U I U DE. EílU C/\CION SUPLl <IU I~
.. A RlO UIS PO L OAYZA"
c r R l lf-lCO Üllt' l I p11•~e nlt! l.UPI I fo to!>t. lfl< ,I
- , • • ,, ,, iJ 1.1 v1';l a

INSTITU TO EDUCATIVO SUPERIOR TE CNOLÓ ICO PRIVADO .... .'


l 111 1, 1 •• • • • • - - • •• •• •• •• ••
ARZOBI SPO LOAYZA

SI LAHO DE
Cl LTl lRA ,\RTI STICA
1

l. IN FORMAC IÓN GENERAL

l . 1 Carrera Pro fes ional : Técnica en Farmac ia


1.2 Modul o Educativo : Transversal
1.3 Mod ulo : Acti vidades

1.4 Semestre Lectivo


1.5 Horas por Semana : 02 horas.
1.6 Créditos U.D. : 1.5 crédito
1. 7 Equipo Docente : Tec. en Desarrollo Corporal

rr. smnLLA
La Asignatura de Cultura Artistica es un curso teórico - práctico. Cuyo
propósito es el estudio del Folklore Peruano, difundiendo las artes
tradicionales, danzas y costumbres, formando así, profesionales que
respeten y valoren nuestra identidad nacional.

fil COMPETENCIA DE ASIGNATURA

Los estudiantes al finalizar la asignatura estarán en condiciones de:

• Conoce la conceptualización de folklore, describiendo las características


de hechos etnoculturales a través de costumbres, tradicionales, mitos y
leyendas.

• Analiza e investiga manifestaciones culturales de las 3 regiones del Perú,


respetando sus tradiciones.

• Identifica, práctica y valora el folkl ore peruano, expresado en la música,


danza. y costumbres.

• Organ iza y participa en actividades culturales de nuestra institución,


Yalorando el fo lklore.
IN S TIT UTO DE ED UCACION SlWLf<IUk
"AR/ OB ISPO LO AYZA"
CI R 11 r1 c o O•H' IJ priJ'>vn tu c un11 fo tu :, tal ,t,J
, .. , ,, 1 ,,11 ,.¡ 1,1 ,1,.q,ri,il , 1u,. r, ,! ,, ,nid <J a to1 vista

l""'···············a·· ... ····B·····


I V. CONTF.N I0O TEMÁTICO • ••• • •• • • • • • •• • •• • • • •• •
ntRI CTOR/k
• •• •• ( •• 1 .......
r ••i fRA L
MA G KA TH f Rll; f G!Of.11/1 '"' "' 't;. 1 F l') N1AOP~I>

1 UNIDAD DE FORMACION
Competencias: - -- -
• Conoce la conceptualización de folklore, describiendo las caractcrísti cas de hechos
etnoculturales a través de costumbres, tradicionales, mitos y leyendas.
• Analiza e investiga manifestaciones culturales de las 3 regiones de) Perú, respetando sus
tradiciones.
_Qía i Fecha Temas
1 Presentación de Ja asignatura. Pruebas de entrada
- - - - - - - -- - --
2 El folklore : Etimología, concepto, características y etapas del folklore .
-
3 El folklore como actividad cultural y como ciencia.
4 El folklore y_ la vida social de nuestro Perú
e--- ·- - -
5 Costumbres en la Región Andina según sus características sociales, culturales y
religiosas.
6 Raíces Culturales: Manifestaciones del folklore en la Costa, Sierra y Selva.
- - ~

Raíces Culturales: Diferencia las diversas manifestaciones del folklore en la


7
Costa, Sierra y Selva.
8 Danzas y Bailes: Diferencia entre Baile y Danza.
9 Danzas de las tres regiones del Perú
10 EXAMEN PARCIAL. RESOLUCION DEL EXAMEN
II UNIDAD DE FORMACION

Competencias:
• Identifica, práctica y valora el folklore peruano, expresado en la música, danza, y costumbres .
• Organiza y participa en actividades culturales de nuestra institución, valorando el folklore .
Día Fecha Temas
---
11 Manifestación Auditiva: Música, melodía, estrofas, etc.
Manifestación Corporal: Manifestación corporal, gestual de una danza andina,
12 respetando sus estrofas y melodías.
~ - - ........... _. - -
Identidad Nacional : El valor de la identidad en los jóvenes. Folklore,
13
manifestación importante de toda cultura.
Gastronomía Andina: Importancia de la gastronomía Andina en el desayuno y
14 almuerzo. Valor nutricional de la Kiwicha-soya-maca-Quinua-Mashica, etc.
Medicina Natural : Medicina Natural en el Perú. Seleccionar y diferenciar la
15
medicina Fo1k1órica para diversas enfennedades.
16 Danzas Folklóricas: Origen, reseña histórica, procedencia, vestimenta, y música.
Danzas: Manifestación corporal y gestual de las danzas.
17
Danzas de la costa. Danzas de la sierra. Danzas de la selva.
..• IN S Tl1 U IV Ul EOUCAC!ONSU-PERIOR
•• " A~ZO IJI SPO LO AYZA "
CE RTIFICO C:ll11· Id pr"'.,''"'", l'íJ' d foto:, lat,cJ
t• .. H}ll 11 1 I} 1Jr1r¡111c1l ,111í! ht• l1•1n(l,1 u Id 1
V :s td

•• IX
19
<. 'orcogralias: Da nzas Peruanas como mensaje. D· J:as Autóc.tonasr-_:__:_····~ -i?" -l ···
1

<. 'on:ogra lias: 1)anzas Peruanas como mensaj e. D, nzas recreativas. ~


• l<'. XAMEN FINAL. RESOL lJCION DEL. ~ RA.
'Mi ~~~ filWJA
••
LE O ~ R -~-
20
PROMEDIOS -- --

V. ESTRATEGIA METODOLOGI CA

S.I. Método

• Metodologfa Acti va-cogniti va-demostrativa


• Método participati vo ( Dinámica de f,'rfu pos, Talleres).

5.2. Estrategias

• Técnicas: Clase magistral , uso de diaposi ti vas, manuales, tall eres


grupales, protocolos.
• f-ormas : Oral y Escrita
• Modo : Personal y Grupal

VI. EV ALUACION

6.1 Toda calificación es en el sistema vigesi mal (de O a 20); el calificativo


mínimo es de TRECE ( 13) y la fracción 0.5 o más en cualquier nota o
promedio siempre es a favor del estudiante, redondeando al número entero
inmediato superior.

6.2 EXAMEN DE REZAGADOS: solo tendrán derecho al examen de


rezagados los estudiantes que NO hayan rendido algún EXAMEN
(PARCIAL o FINAL). El estudiante que NO ASISTA A NfNG UNO DE
LOS DOS EXAMENES (PARCIAL Y FfNAL) NO podrá rendir el
examen de rezagados y se le colocara en el registro oficial NSP

6.3 El promedio de cada UNIDAD DE FORMACION se basa en los


siguientes parámetros:

• A: Actitud (Asistencia a clases, tardanzas, uso del unjforme,


respeto a las normas institucionales, participación en el aula,
presentación personal, etc.)
• ED: Evaluación diaria (orales o escritos)
• EP: Evaluación Parcial y Final
• AP: Aptitud (Desenvolvimiento del alumno durante las prácticas,
examen práctico, revisión Examen Práctico (aptitud).

A + ED + EP + AP
4

El promedio final se obtiene:


Pronh. d1 ,1 lk 11 (

\ U. 8181 IO{~H \ ,F Í \

-r .1. 8 -\SIC .\ S

• \ 1Ai\Dl"J ...\~O N10NJE. Vtctor I ol klurc i'éac1onal ln\Ututo


supenor Pedagogic o \"1ctor A ndrcs Bdaundc ] da ed1c10n l .1ma
Peru. 2000 .
• \1J~ISTE RIO DE EDL'CAC IO1' Pueblo \ su Folklore: lnstllulo
Nac ional cultural Nacional 6ta edicion Lima - Peru: 2003
• CABALLE RO FARFAN. Polocarpio .: Música Incaica : Danzas
Folklórica s Edición Historicas - Cuzco Perú: 1999.
• INSTITCT O NACIONA L DE CULTUR A informe - I:'J EI
Identidad cultural en el proceso Social peruano: 200 l .

7.2. COMPLE ,tE:\1 ARIAS

• http: wv,.'\\·. ohperu.co m·cultura,f olklore. htm


• http: \n,,v.\\i kipedia.org \\iki Danzas_d el_ Perú
• http: \VV.,\'.redp eruana.co m cultura, danzasperuanas.asp
lt íl I l, 1 v LJL 1 u .1 - , • - 1\A 1 !:; U¡.; [ f UÜ R
/.' / Cibl I IJ l 0 /~U A '

SIi.ABO UE ANALISIS \1JCROBIA1'0 E"i LA 11\JDl ;STRIA


I· Al{VfA< .' El 'TICA

l. IN l·<)RMA( 'IÓN (;l•,~ERAI ,

1 1 <·arrcra Pro fc~mnal Técnica en f·armacia


12 A n:a A cadém ica Ciencias Aplicadas de Nivel Básie-0
J 3 A ~,gnatura Análisis Microbiano en la Industria
Farmacéutica.
J 4 Ciclo A cadémico IJ Ciclo
J 5 Semestre Lcctí vo 2017 - II
16 Carga l foraría Díana 04 horas.
1 7 Lquípo Docente

lt Of,~CRIPCJON DE LA ASIGNATU RA

J ,a as ignatura de AnáJísís Micro biano en la Industria Farmacéutica, proporcionan al alumno


conodmientos) destrezas y actítudcs que habí1itan para atención de procedimjcntos de los
díá!,!.J}Ósticos, toma de muestras, seguridad en el Jaboratorio) el conocimiento de virus, bacteria",
estructura.'->, entre; otroHpuntos de intc,"Tés.
CE.
lll . P ~ V [L

OF '-llR [l... \

m3;;r.ar l"' criU'í

- - - - - - - --- - - - -- - - - - ✓ Puntua h<lad


✓ ( J:nr1:::m:nto
✓ PCf'Se\ enmc1a
✓ 1oicra"c1a
✓ R~-pc,¡o ✓ E.s.cuc.ha
✓ \ 1uestr a mtcré-s
- .:r:~,._~ !'!.~ - : :- ::}~_:_:-~:D-~~- p-..r:.:.os ée ✓ Anula mutua. wmpa.1:TT.
~- rcfc:c:::. 3.5_. :oca.1-1zzr. ✓ Soudan dad
r~ bazar. colaborac.ion.
partir. respeto
,I i:u(lrnlD. ~eb .1::r. ✓ Comprension
.!:.J.! ~.r. \ _--,::,ili.zzr. ✓ Clandad. tm esugar .
~ - \ crt>al ✓ Rigor aurocríuca estrucm rar.
.., ~ - desarrolli:.r. con.st.aDCJa. pres1cion
.:r~=ra.5a presenw. ✓ Comprender .
, ocahuLmo. meru.al.. ✓ Toleranc1a flexi b1li dad.
ih:r!c.ez. mtercambio

TY. OBJEm·os DEL\ ASIG:'\ATCRA

-1.1 oerrm·os G[:\ERALES

4.1.1Proporcionar al estudiante los conocimientos necesanos que le permi ten


emplear efi ci ente y competentemente, los procedi.rnjemo s para adecuados en la
identificación de virus y bacterias, muestra de cultivo, diagnostico, entre otros.

4.2 OBJETIVOS ESPE.ClFICOS

4.2. l Reconocer las técnicas utilizadas para la obtención de diagnósticos


4.2.2 Iden tificar las bacterias su morfología e identificación
4.2 .3 Reconocer que son los hongos, características, y clasificación
4.2.4 Identi ficar los ,'Írus y protozoarios, su estructura, clasificación, reproducción
entre otros puntos de interés.

4.2.5 Reconocer cuales son los tratamientos utilizados para las enfermedades
causa.das por virus, bacterias, hongos y/o protozoarios.

CO:'\TE\YfDO CONCEPTUALES
CERT IFICO : Que id prs--:,e:·:•c ·-~,;:,10 '. vJ"' '·
es 1gu a 1 a la c;,,o,n¿¡i 11,_,e r,~ '':"1L1'. a :a 1 ' ' "

SESIO N l- FEC HA
- T -
¡ CONTI 1NID&•··· -- · · --· · · · · · · · --· ·· · ·,.- · --- -- -;.; i
UNIDADI A 1 !/
-~ -J-1- I • - . . ....

,-r-- i
01 Microbiología: definición y clasificac ón-de--tos-
02 Bacterias: morfología, composición 01 ÍJl'llc;a~ .an~ ~ tL._, _ ~ LEON :1to::i'- A
1
1
Pared celular: coloración gram aislamiento e identificación de bacterias,
1 03
flagelos , Pili, capsula.
1
1
1 04 Crecimiento bacteriano : factores que afectan el crecimiento bacteriano. 1

1
1
05 Fisiología bacteriana: nutrición, enzimas y metabolismo microbiano, 1

-- fermentación, fuente de energía. 1


1

- -·-
06 Metabolismo aerobio: oxidación completa e incompleta. Rickettsias
07 1 Practica: reconocimiento bacteriano (morfología) l
08 Coloraciones= Ziehl, neelsen, capsulas. 1

UNIDADII
09 Practica: coloración e interpretación gram (-) y gram ( +)
10 Examen parcial 1

11
Protozoarios: clasificación, estructura fisiológica. Enfermedades que
produce. 1

12 Practica· coloración Ziehl neelsen


Practica: tinción y fijación de laminas mediante las técnicas de Gram Y de
13
ZIEHL NEELSEN
14 Hongos: estructura, fisiológica, nutrición, reproducción, clasificac ión . 1

15 Practica preparación de agar y cultivo


16 Virus : clasificación, estructura viral, rep licación, bacteriófago 1

17 Practica lectura de colonias


18 Inmunología: generalidades, antígeno-anticuerpo , inrn unoglobulinas
Respuesta inmune: hipersensibilidad, vacunas, clases, usos .
19 Antibióticos: origen, clasificación.
Químíoterapicos: clasificació n, usos --
20 Examen final .J

VL METODOLOG IA

Se buscara en la clase teórica la participación y motivación del estudiante, las clases prácti ca
se desarrollara utibzando métodos de observación microscópica y de experimentación guiados por
el docente y seguido meticulosamente por el estudiante.

VIL SISTEMA DE EVALUACION

El sistema de evaluación es el sistema vigesimal, es decir, la nota aprobatoria mínjma es


once (11 ) y siendo (20) la calificación máxima considerando dos unidades de evaluación.

7.1 La asistencia es obligatoria al 70% y puntualidad


7.2 Control del conocimiento
7.2.1 Evaluación parcial de la unidad
7.2.2 Evaluación final de la unidad
7.3 Practica
7.3. 1 Trabajos dirigidos a domicilio
7.3 .2 Participación calificada en clase
lll 'H lf Ul ü UL t_LJ~-,.J ,\~_;¡:J·f, .">li t' Lt~iu ,,
"AH /.( ,.,1~:po I G A (/A '
<, ! HTlf l(,ü r;u, 1 ¡,.. , '., ,; . ., ··, ' ,i • , ,

7.4 Eval11a¡;j (\n pl't matH·nll'.


,, ,, ,, ., •t.,, ... ,ti•¡ ··...:.-·__
t,,P 1 ·;J··· \
7.4 . 1 l \ alua<:Hl ttC'~ ornlcs 1 jlllJ, •• /

7 .J 2 lntcn l"lll'.to ll l'S del alumno


·············· . ..
C, H cr, rr,, , r,r,. ,
--- ..,-•··· l
7 5 l'rahé\_t<.\S 1 /.

MA C. 1-'f>IHf" ' ' •f <', L(1~ 1/, r1, r . r. lfr, 11 t , r:.. • .

7.5 1 C,rnpal

7.5.2 indivi dual


7 6 Promedio :

7.6. I Promedio parcial


7.6.2 Promedio final

VHI. BIBLIOG RA FIA

8.1 Básica
8. 1. I JA WETZ E. (19992) "MANUAL DE MICROBIOLOGIA MEDICA" Edición
moderna
8.1.3 ZINSSER (1993) "MICROBIOLOGIA" 17° edición editorial Panamericana
8.1.4 KONEMAN W. (1992) "DIAGNOSTICO MICROBIOLOGICO" edición

Panamerica na
8.1.5 BELLENT I J. (1979) ''INMUNO LOGIA" Interamericana
8. 1.6 BAILEY SCOTT (1990) "DIAGNOSTICO MICROBIO LOGICO'' editorial

panamenca na
8.1. 7 CARPENT ER Ph ( 1969) "MICROBI OLOGIA" Interamericana México

You might also like