You are on page 1of 8

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA.

FACULTAD DE DERECHO
LICENCIATURA EN DERECHO
Catedrático: Dr. Melvin Uziel Porras Reynoso.
“Argumentación Jurídica”

CUESTIONARIO PARA EL EXAMEN

NOMBRE: María Guadalupe Salazar Reyes Matricula:202167274

1. ¿Qué artículo constitucional señala que toda resolución debe estar debidamente fundada y
motivada? El artículo 16 constitucional el cual nos dice que todo acto de autoridad debe
estar fundado y motivado, así toda ley todo procedimiento resolución jurisdiccional o
administrativa debe ser expresión del derecho y ser elaborado emitido o ejecutado por el
órgano o los órganos competentes dentro de la esfera de sus respectivas atribuciones.

2. ¿Cuáles son las fuentes formales del derecho nacional? Tratándose de las fuentes formales,
éstas serán la Constitución; los tratados internacionales; las leyes; los reglamentos; los
estatutos; los acuerdos parlamentarios y los puntos de acuerdo; la costumbre, la práctica o
el hábito parlamentario; la jurisprudencia relativa a la institución representativa mexicana,
así como la doctrina, siempre y cuando la disposición legislativa la hubiera tomado en
consideración.

3. ¿En qué consiste la irretroactividad de la Ley? La irretroactividad es el principio jurídico


que obliga a que la ley se aplique solo en acciones futuras. Si bien la irretroactividad
consiste en la imposibilidad de modificar las consecuencias jurídicas de los actos ya
formalizados, no siempre se puede aplicar este principio para evitar la colusión con la
máxima de In dubio pro reo.

4. ¿Puede aplicarse una ley en forma retroactiva? Si, pues existe la posibilidad de aplicar la
retroactividad en los casos en los que la nueva norma sea más favorable para el interesado,
ya que normalmente solo se garantiza la irretroactividad de las disposiciones
sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. Artículo 14. “A
ninguna ley se dará efecto retroactivo en perjuicio de persona alguna”, es un principio
establecido en la Constitución y en otras normas del ordenamiento jurídico que prohíbe la
aplicación de los efectos de las normas a situaciones o hechos surgidos o acontecidos antes
de su entrada en vigor, especialmente si son restrictivas de derechos individuales, no
favorables o de carácter sancionador.
5. Explique ¿Qué es la ultractividad? La ultraactividad se refiere a la eficacia o ámbito de
validez de la Ley en el tiempo. Ocurre cuando se reforman o cambian las leyes y hay
interferencia de la nueva ley con los procesos en curso. Se pueden, por ello, plantear tres
situaciones: procesos concluidos, en curso, y que no se han iniciado. En el primero de los
casos la solución no presenta ninguna duda ya que éstos finalizaron bajo una misma ley;
y, tampoco en el tercero, ya que se regirán por la ley nueva.

6. ¿Qué es la Jurisprudencia? La jurisprudencia es la comprensión e interpretación de las


normas jurídicas basada en las sentencias pasadas emitidas por órganos oficiales del poder
judicial de una nación.

7. ¿Qué es una tesis aislada? Las Tesis Aisladas son criterios emitidos por un Tribunal
Colegiado o por la Suprema Corte de Justicia de la Nación actuando en Pleno o en Salas,
interpretando algún precepto legal pero que no ha alcanzado ser obligatoria. Ahora bien,
el hecho de que no sea obligatorio, no significa que su contenido no tenga alguna función,
pues funciona para orientar la interpretación de algún criterio y para interrumpir una
jurisprudencia según sea el caso.

8. ¿Qué son los principios generales del derecho? Los principios generales del Derecho son
una ideología directiva, razonamientos que sirven de base y fundamento a las leyes son
normas no escrita con un valor tal que a la postre serían considerados fundamento y base
del Derecho positivo.
Pues bien, esos principios generales del Derecho están contemplados en el
artículo 14, último párrafo, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos.
Ejemplo: “Lo accesorio sigue la suerte de lo principal”
“Quien puede lo más puede lo menos”
“No se puede obligar a lo imposible”

9. ¿Qué es la costumbre? Es una fuente de derecho la cual nace de una práctica social
existente.
10. ¿Cuáles son los elementos de la Costumbre? La costumbre debe reunir los siguientes
caracteres:

Elemento objetivo (material) :

a) Ser uniforme: que el hecho o comportamiento tenga siempre las mismas


características.

b) Ser constante: que se lleve a cabo sin interrupciones.

c) Largo uso: que se practique por un período de tiempo más o menos prolongado.

d) Generalidad que el hecho se ha practicado por toda la comunidad o por la mayoría


de ella.

e) Publicidad que el hecho sea conocido por todos.

Elementos subjetivo (psicológico o espiritual) : Se da cuando existe la firme creencia


por parte de la comunidad de que el hecho practicado es una necesidad jurídica y que
por tanto es obligatorio.

11. ¿Qué es la doctrina? En su significación meramente gramatical el término doctrina procede


del vocablo latino doctrina y es un sustantivo femenino que tiene tres acepciones
igualmente válidas:
a) Es la enseñanza que se da para instrucción de alguno
b) Ciencia o sabiduría
c) Opinión de uno o varios autores en cualquier materia.
Si sumamos los tres significados que son compatibles entre sí
gramaticalmente entendemos por doctrina la opinión que se recoge de uno o
varios autores en cualquier materia en el caso nuestro dentro de lo jurídico
pues se les considera con sabiduría en la ciencia del derecho.

12. ¿Cuáles son las fuentes del derecho internacional? Las fuentes del Derecho Internacional
son las que determinan de cual medio proviene o pueden provenir las normas jurídicas, o
sea, que compone ese Derecho, las fuentes del Derecho Internacional se encuentran
enumeradas en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia para la
mayoría de los autores sobre el tema, las fuentes se dividen en materiales y formales.
Las fuentes materiales son el contenido de una norma jurídica, ellas determinan
cómo se elaborará una norma jurídica. Factores sociológicos, económicos,
psicológicos y culturales llevan a una toma de decisión que luego puede ser
formalizada en otras fuentes del Derecho Internacional
Las fuentes formales son los métodos y procesos de creación de normas jurídicas.

13. ¿Cuál es el fundamento de las fuentes del derecho internacional? Su fundamento se


encuentra en el artículo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia de este se
desprende que la fuente principal son los tratados pues es un instrumento internacional
que constituye una manifestación de voluntad de los Estados que lo suscriben “Es el
acuerdo de voluntades entre dos o más sujetos de la comunidad internacional , estados
con la intención lícita de crear, transmitir principalmente ,modificar, extinguir ,conservar
,aclarar ,certificar, detallar, etcétera de derechos y obligaciones.

14. Explica la teoría dualista R: La teoría del dualismo sostiene que el derecho internacional
y el derecho nacional son dos ordenamientos jurídicos separados, cada uno supremo en
sus respectivas esferas de competencia.

15. Explica la teoría monista. R: El monismo sostiene que el derecho internacional y el derecho
nacional integran un mismo ordenamiento jurídico en la forma de una pirámide de Kelsen,
de forma tal que el primero es supremo en relación con el segundo, al encontrarse en la
punta de la pirámide.

16. ¿Cuál es la postura de nuestro DERECHO INTERNO respecto a la jerarquía entre los
tratados internacionales y la Constitución? Pues basándome en la teoría dualista pienso
que el Derecho interno tiene mayor jerarquía que un tratado internacional pues uno de los
principios más importantes del Derecho Constitucional, es el relativo a la supremacía
constitucional. El cual se establece desde el punto de vista legal en el artículo 133 de
nuestra Carta Magna.
La idea de la supremacía constitucional se puede establecer en que no debe haber
nada ni nadie por encima ni fuera de la Constitución.

17. ¿Cuál es la postura del DERECHO INTERNACIONAL respecto a la jerarquía entre los
tratados internacionales y la Constitución? Un principio total, universal del derecho
internacional es que todas las normas y obligaciones internacionales deben de cumplirse
de buena fe (pacta sunt servanda). Este principio está reiterado por la jurisprudencia
internacional, la Carta de Naciones Unidas en su preámbulo, su artículo 2.2 y la
Declaración sobre Principios de Derecho Internacional referentes a las relaciones de
amistad y cooperación entre los Estados; también por las Convenciones de Viena de 1969
y 1986 sobre derecho de los tratados.

18. ¿Qué es un Tratado Internacional de acuerdo a la Convención de Viena sobre el Derecho


de los Tratados? Se entiende por "tratado" un acuerdo internacional celebrado por escrito
entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento único o
en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominación particular.
19. ¿Con qué otras denominaciones se les conoce a los tratados internacionales? El tratado
internacional se presenta bajo múltiples denominaciones: convenio, acuerdo, protocolo,
pacto, arreglo, compromiso, convención, etc.

20. Explique cuando se utilizan los siguientes términos: Convenio, Acuerdo, Carta, y
Declaración, para referirse a un tratado internacional.

Convenio como término genérico: El Art.38.1) a) del Estatuto de la Corte Internacional de


Justicia se refiere a los "convenios internacionales, sean generales o particulares" como fuente
de derecho, aparte de normas consuetudinarias internacionales y principios generales del
derecho internacional y, en segunda instancia, las decisiones judiciales y las doctrinas de los
publicistas más cualificados. Este uso genérico del término "convenio" abarca todos los
acuerdos internacionales, de forma análoga al término genérico "tratado".

El término "acuerdo" puede tener un significado genérico y uno específico. Además, ha


adquirido un significado especial en la legislación relativa a la integración económica regional.
Por otro lado, utiliza el término "acuerdos internacionales" para instrumentos que no cumplen
con la definición de "tratado".

El consentimiento de los Estados a obligarse en un tratado puede estar constituido por un


"canje de cartas" o un "canje de notas". La característica básica de este procedimiento es que
las firmas no aparecen en una carta o nota, sino en dos cartas o notas separadas. Por lo tanto,
el acuerdo reside en el canje de esas cartas o notas, ya que cada una de las partes posee una
carta o nota firmada por el representante de la otra parte.

El término "declaración" se aplica a varios instrumentos internacionales. Sin embargo, las


declaraciones no siempre son jurídicamente vinculantes. A menudo se elige este término
deliberadamente para indicar que las partes no tienen la intención de crear obligaciones
vinculantes, sino que simplemente quieren declarar ciertas intenciones. Un ejemplo es la
Declaración de Río de 1992. No obstante, las declaraciones pueden también ser tratados en el
sentido genérico, con el objetivo de ser vinculantes en el derecho internacional. Por lo tanto,
en cada caso en particular es necesario aclarar si las partes pretenden crear obligaciones
vinculantes. Determinar la intención de las partes es a menudo una tarea difícil.

21. ¿Por qué los tratados internacionales pueden tener diversas denominaciones? Esta
multiplicidad de nombres se debe a que los tratados internacionales presentan entre sí
características muy diversas según la materia a que se refieren, las partes que intervienen
en la celebración, la formalidad o solemnidad con que se concluyen, etc.
22. ¿Qué consecuencia legal tiene utilizar un término u otro para referirse a un tratado
internacional?

23. ¿Cuáles son los principios que rigen a los tratados internacionales?

PACTA SUNT SERVANDA (los pactos deben cumplirse). Este principio establece que los
tratados deben ser cumplidos. Es considerado como el principio fundamental del derecho
internacional.

Sin embargo, se aceptan tres (3) excepciones al principio pacta sunt servanda.

1.Imposibilidad física: Esta tiene efecto cuando las condiciones físicas, en aplicación del tratado
hacen imposible su cumplimiento

2. Imposibilidad moral o “carga excesiva”: Esta tiene lugar cuando su ejecución puede poner en
peligro la existencia misma del estado. En este caso es físicamente posible el cumplimiento de la
obligación, pero no lo es desde el punto de vista moral, por ejemplo, la aplicación de la pena de
muerte.

3. Cláusula “Rebus sic stantibus”: Un tratado puede quedar sin efecto cuando determinadas
circunstancias históricas o políticas aceptan su denuncia.

RES INTER ALIOS ACTA Este principio establece los tratados solo crean obligaciones entre las
partes.

BONA FIDE En el artículo 26 de la Convención de Viena de 1969, establece: “todo tratado en


vigor obliga a sus partes”, pero además agrega “deben ser cumplidos de buena fe“

EX CONSENSU ADVENIT VINCULUM Es un principio absoluto, significa: del consentimiento


deviene la obligación. Otra definición de este principio: Los estados deben manifestar libremente
el consentimiento para obligarse por un tratado.

IUS COGENS Se considera uno de los principios que rigen a los tratados internacionales de
derecho público. Sumamente discutido fue el principio incorporado en el artículo 53 de la
convención de Viena, según el cual “un tratado seria nulo cuando fuera contrario a una norma
imperativa del derecho internacional”.

24. ¿Qué es la Jurisprudencia Internacional? Medio auxiliar para la determinación de las


reglas de derecho a aplicar en la solución de controversias internacionales.
25. ¿Qué es la Equidad? La equidad es el principio ético normativo asociado a la idea de
justicia; bajo este concepto se trata de cubrir las necesidades e intereses de personas que
son diferentes, especialmente de aquellas que están en desventaja.

26. ¿Qué son los derechos humanos? Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas
sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el
desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y las leyes.

27. ¿Cuál es la diferencia entre derechos humanos y garantías? Los derechos humanos son
aquellos que comprenden los derechos y obligaciones que tienen todas las personas, sin
ningún tipo de distinción racial, de género, nacionalidad, de edad u otras.
Las garantías individuales son mecanismos para la protección de los derechos de los
individuos, establecidos en la constitución de cada país.
La diferencia entre los derechos humanos y las garantías individuales es que estas últimas
son las expresiones concretas que van a permitir que efectivamente los derechos humanos
puedan ser respetados, apelando al marco jurídico de cada país.

28. En materia de Derechos Humanos ¿qué Jurisprudencia debe prevalecer: la Nacional o la


Internacional? Fundamente. Si el derecho interno u otro tratado reconoce una garantía más
amplia, ésta es la que debe ser aplicada, debe prevalecer la que más favorezca al individuo.

29. ¿Es obligatoria la Jurisprudencia de la Corte Interamericana para los jueces mexicanos aun
cuando México no haya sido parte en el Caso que origino la jurisprudencia internacional?
Justifique. No, porque primero se deben agotar las instancias nacionales internas a cuanto
jurisprudencia .

30 . Menciona 6 tratados internacionales en materia de derechos humanos de los que


México sea parte.

 Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José”.


 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
 Protocolo Adicional a la Convención Americana en Materia de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales “Protocolo de San Salvador”.
 Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la
Pena de Muerte.
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer
"Convención de Belém do Pará".

DR. MELVIN UZIEL PORRAS REYNOSO

You might also like