You are on page 1of 23

Articuladores historia 2 Video 1

• 1814 daniels even primer articulador. Grande. No representativo


• 1868 Bonwill en 1858: observó que la mandíbula se mueve hacia adelante durante
la propulsión. Por eso su articulador tenía guías condilares fijas que permitían ese
movimiento y la parte inferior móvil. Parecido a oclusor. Sin platinas. Un solo caso.
Sin vástago incisal. Sin caja condilar.
• 1896 .Walker William . notó que la mandíbula no solo avanza hacia adelante sino
también se mueve hacia abajo. Su articulador tenía guías condilares ajustables para
simular esa inclinación. Inventó el clinómetro para medir la inclinación condilar. Sin
platinas, vástago, ni condilo. Primer registro intraoral.
• 1901 . Christensen describió el "fenómeno de Christensen" en el plano sagital
.durante la propulsión: se genera un espacio triangular entre las arcadas con un
vértice anterior y una base posterior. Su articulador reproducía este espacio.
Genera inestabilidad de la protesis . sin platina, vástago, no condilo. No plano
antroprometrico.
• 1907 Snow aparece el arco facial. Mejoro pero seguían con guias condilares fijas.
Representa el plano de camper paralela al plano oclusal.
• 1912 Luce en una lateralidad se genera un espacio triangular. el vertice esta hacia
donde va la lateralidad. Su articulador permitía la rotación de la rama superior para
generar ese espacio. Tenia guía condilar y pin. Sin platinas, sin condilo.
• 1912 Gysi incorporó al articulador de luce, el pin incisal y la platina incisal, muy
útiles en prótesis total. Lo patento en estados unidos. Sin caja condilar, sin plano
• Principios del siglo xx Hanau ya representaba el plano de Camper por que es
desdentado total en la rama superior y tenía cóndilo prisionero. Tiene caja condilar,
pin, platinas. Semiajustable condilo prisionero.
En los de cóndilo prisionero, el cóndilo está encerrado dentro de la caja condilar,
mientras que en los de cóndilo libre el cóndilo no está atrapado y tiene mayor
libertad de movimiento.
Semiajustable condilo prisionero.
• Las cajas se pueden ajustar en forma parcial.
• Rama superior representa al plano de camper. El plano oclusal del desdentado era
paralelo a camper.
• Pin, platinas
• No arcon caja condilar en rama inferior y condilo en rama superior.
Semiajustable de condilo libre. Whipmix
• Las cajas se pueden ajustar en forma parcial.

1
• Rama superior representa al plano de franfurt.
El plano oclusal del paciente parcialmente dentado era paralelo a franfurt. Tiene
plano oclusal no hay que inventarlo.
• Pin, platinas, caja condilar en rama superior.
Propulsión, y lateralidad promedio.
Tipo arcon. (cavidad glenoidea arriba y condilo abajo)

Planos y referencias.
Plano de camper Desde el punto poreun al naso espinal.
Plano de franfurt. Línea oculo auricular
Es una línea horizontal que une el punto Punto orbitareo ( la parte mas baja del
reborde orbitario inferior.) con el punto poreun (oseo lateral en borde superior del
conducto auditivo externo) . desde afuera el punto poreum es el tragus al ala de la
nariz.

TIPOS DE ARCO FACIAL 1,2,3,


Articulador No Ajustable (Oclusor):

Ofrece una posición fija para montar modelos: oclusión habitual o oclusión en
relación céntrica.
No relaciona adecuadamente los modelos con las articulaciones
temporomandibulares.
Carece de una representación precisa de las articulaciones temporomandibulares.
Limitado a movimientos de apertura y cierre, sin capacidad de representar
lateralidad.
No permite el ajuste de las cargas según las necesidades del paciente.
No dispone de una platina para montar modelos superiores o inferiores.

2
Ofrece un arco de cierre que se distancia del arco de cierre esquelético del
paciente.
Articulador Mejorado:
Dispone de una platina tanto para modelos superiores como inferiores.
Presenta una rama superior e inferior que tienen alturas diferentes, lo que mejora su
adaptabilidad.
Incluye un pincel con una platina estabilizadora en el sector anterior.
Aunque puede ajustarse en cierta medida, sigue siendo considerado no totalmente
ajustable.
Dispone de guías condilares fijas, lo que limita la adaptabilidad.
Carece de representación de planos antropométricos.
No tiene una ubicación correcta del eje de rotación, lo que impide representar la
articulación temporomandibular.
Limitado a movimientos de apertura y cierre.
Articulador Semi Ajustable CONDILO Prisionero:
Cuenta con una rama superior y una rama inferior, cada una con su propia platina
para modelos.
Representa planos antropométricos, como el plano de campER.
Incluye una caja condilar solidaria a la rama inferior y un cóndilo que se relaciona
con la rama superior.
Permite ajustar la inclinación y la trayectoria condilar, aunque esta sigue siendo
predominantemente recta.
Se clasifica como semi ajustable debido a que la caja condilar atrapa el cóndilo y las
trayectorias condilares son principalmente rectas.
Ofrece representación del plano de campo y tiene un eje de bisagra de cóndilo a
cóndilo.
Permite montar distintos casos y proporciona la opción de pines e incisivos en el
sector anterior.
Articulador Semi Ajustable de CONDILO Prisionero:
1. Platina para Montar Modelos: Permite la fijación de modelos tanto superiores
como inferiores, lo que facilita el montaje y registro de la oclusión.

3
2. Rama Superior: La rama superior del articulador representa una referencia
antropométrica, en este caso, el plano de Frankfurt.
3. Vástago Incisas y Platina Incisas: Estos componentes están unidos a la rama
superior y permiten el registro de la oclusión y la manipulación de los modelos.
4. Sistema de Articulación de Cóndilo Prisionero: El sistema de articulación es
redondo y circular, con una ranura por donde discurre el cóndilo que simula el
cóndilo del maxilar inferior.
5. No permite ver ambas posiciones estáticas de cierre: A diferencia del articulador
con hilo libre, este tipo de articulador no permite la visualización de ambas
posiciones estáticas de cierre, como la oclusión en relación céntrica y la oclusión
habitual.
Articulador Semi Ajustable CONDILO Libre:
1. Platina para Montar Modelos: Al igual que el articulador de con hilo prisionero,
este articulador permite la fijación de modelos superiores e inferiores para el
montaje y registro de la oclusión.
2. Rama Superior con Referencia Antropométrica: La rama superior también sirve
como una referencia antropométrica, en este caso, representando el plano de
Frankfurt.
3. Diseño Diferente de la Caja condilar: La caja condilar en este articulador tiene un
diseño cuadrado con paredes rectas, a diferencia del diseño redondo en el
articulador con hilo prisionero.
4. Caja condilar Solidaria y Unida a la Rama Superior: En este articulador, la caja
condilar está solidariamente unida a la rama superior, y el cóndilo mandibular está
debajo de esta caja y se encuentra solidario a la rama inferior.
5. Caja condilar Angular: La caja condilar en este articulador puede angulase,
permitiendo medir la angulación en el sentido horizontal para ajustar el ángulo de
Bennett.
6. Permite Ver Ambas Posiciones Estáticas de Cierre: Este es un aspecto crucial
de este articulador, ya que puede mostrar tanto la oclusión en relación céntrica
como la oclusión habitual, lo que facilita el análisis y la visualización para realizar
distintos trabajos en la clínica.
7. Mesa Intermedia y Flexibilidad en su Uso: Este articulador también incluye una
mesa intermedia que permite la colocación de modelos, así como la realización de
encerados y trabajos protésicos. Además, es flexible y permite ajustar la longitud de
las ramas para trabajar cómodamente.
4
8. Transferencia Fiel del Modelo Mandibular: Permite una transferencia más precisa
del modelo mandibular que no está pegado a la rama superior, lo que facilita el
análisis de la oclusión.

ARCOS FACIALES TIPOS


los arcos faciales se utilizan en casos de articuladores semi ajustables y totalmente
ajustables, y se describen varios tipos de arcos faciales con diferentes
características:
1. Arco Facial Estático:
• No tiene ningún tipo de referencias antropométricas.
• Utilizado en articuladores no ajustables, que solo realizan movimientos de apertura
y cierre.
• No se utiliza con pacientes debido a la falta de referencias precisas.
2. Arco Facial Promedio:
• Utilizado en articuladores semi ajustables y totalmente ajustables.
• Toma referencias promedio del paciente.
• Captura la inclinación del plano oclusal del maxilar superior.
• Captura la relación céntrica del paciente en forma aproximada, no precisa.
• Utiliza puntos de referencia como el punto nación, olivas en los conductos auditivos
externos y plano de Frankfurt.
3. Arco Facial Anatómico:
• Utilizado en la actualidad para registros y estudios.
• Se mantiene en su lugar por la anatomía del paciente y la mano del odontólogo.
• Utiliza puntos de referencia como el punto nación, olivas en los conductos auditivos
externos y plano de Frankfurt.
• Permite capturar la inclinación precisa del plano oclusal del maxilar superior y la
relación céntrica del paciente.
En resumen, los arcos faciales se utilizan para tomar registros precisos de la
posición de la mandíbula y otras estructuras bucales en relación con el cráneo del
paciente. Los arcos faciales estáticos y promedio se utilizan en diferentes tipos de
articuladores, mientras que el arco facial anatómico, que se sostiene por la

5
anatomía del paciente, se utiliza en la actualidad para registros y estudios más
precisos. Estos arcos faciales son herramientas fundamentales en el campo de la
odontología para el diagnóstico y tratamiento adecuados de los pacientes.

ESCUELAS DE OCLUSION
Bonwill estableció que existían dos triángulos: uno superior estático y otro inferior
dinámico. Esto era su forma de tratar de entender la oclusión desde un punto de
vista geométrico.
El Triángulo de Bonwill tenía aproximadamente 116 milímetros, y Monson propuso
una teoría esférica similar con un radio de 102 milímetros. La idea era representar
geométricamente los movimientos y patrones de la oclusión.
Sin embargo, con el tiempo, las necesidades cambiaron. En lugar de centrarse solo
en prótesis totales removibles, se tuvieron que considerar otros enfoques para
pacientes con dientes naturales. Esto condujo a un cambio en el estudio y análisis
de la oclusión.
Aparecieron nuevas teorías y escuelas
1900 Black. Hacia restauraciones de caries. Descubrió la relación cúspide fosa.
la escuela natológica, se alejo de la oclusión balanceada bilateral La oclusión ya
no se trataba solo de unir cúspides y fosas, sino de comprender los movimientos
mandibulares y encontrar patrones oclusales para ayudar en el tratamiento.
1920 fundo la escuela natologica. McCullum, un protesista y ortodoncista, propuso
la idea de la relación céntrica, que era la posición más posterior de los cóndilos en
las cavidades glenoideas. Esta posición se consideraba estable y se utilizaba como
referencia para el montaje de modelos.
La escuela natológica buscaba el punto centrico que era la maxima
intercuspidación dental de ambas arcadas en relación céntrica. Sin embargo, esta
obsesión por lograr esta perfección anatómica llevó a algunos problemas, como la
alargación excesiva de las cúspides en algunas piezas dentales, lo que no era
siempre beneficioso ya que diferentes pacientes tenían diferentes anatomías
dentales.
Buscaban la mejor anatomía oclusal buscando contension oclusal.
Además, se descubrió que los caninos tenían una mayor receptores de sensibilidad,
lo que los hacía ideales para ciertos movimientos de lateralidad, lo que a su vez
hacía que el sistema estomatognático fuera más estable.

6
1962 Granger. Posición mas superior de los condilos en la cavidad glenoidea.
1959 Escuela de céntrica larga. Propusieron que la relación céntrica no tenía que
ser estrictamente posterior y que se podía permitir un deslizamiento de
aproximadamente un milímetro entre la relación céntrica y la máxima
intercuspidación. Esto se conoció como la escuela de la "céntrica larga".
O se a hay una posición de relación céntrica y otra poscion de máxima
intercuspidacion. La distancia entre ambas era de 1 mm
A medida que esta nueva escuela ganaba terreno, surgieron debates sobre la
distancia exacta que debía haber entre la relación céntrica y la máxima
intercuspidación.
1971 ramfjord reducir esta distancia a 0.5 a 0.8 mm tanto hacia un lado u otro
Dawson, sugirio una distancia aún más corta, de 0.2 a 0.3 mm.
Pese a estar emfrentadas ambas coincidieron en que la relación céntrica era
fundamental como punto de referencia para cualquier tratamiento dental.
1978 Celenza y Dawson
Aparece la "óptima posición condilar",
celenza se refería a la correcta ubicación del cóndilo mandibular y el disco articular
en la superficie articular del temporal. Esta posición, que implicaba una relación más
anterior y superior de la mandíbula, se convirtió en un estándar para algunos
profesionales como Dawson.
1981 Stuart, otro experto en oclusión, aportó la idea de que la posición condilar
también debía ser medial
1981, Hobo Iwata reveló que la centralidad condílar no se encontraba en un punto
exacto, sino más bien en un área céntrica de 0.2 a 0.3 mm. El espacio buffer.
Sorprendentemente, estos hallazgos acercaron a las dos escuelas, ya que tanto
Dawson (de la escuela de la céntrica larga) como Iwata (originario de la escuela
anatológica) coincidieron en reconocer esta área de centralidad. Esto marcó un hito
en la odontología, ya que ambas escuelas se encontraban en un punto intermedio,
reconociendo que la relación céntrica no era un punto exacto, sino un espacio
donde se podían abordar diversas situaciones.
Entonces Ranger, sostenía que el cóndilo debía ubicarse en la parte más superior
de la cavidad glenoidea
Stuart defendía la idea de que debía situarse en el centro o de manera más medial.

7
Y mc collum afirmaba que la posición debía ser más posterior.
Esta variedad de opiniones dio lugar a una definición comúnmente aceptada de la
relación céntrica, que la consideraba como una posición dental que debía ser
superior, media y posterior. Sin embargo, surgió un concepto revolucionario: la
"óptima posición condílar". Este término, impulsado por Selenza y promovido por
Dawson en su libro de oclusión, propuso un cambio en la definición de la relación
céntrica, sugiriendo que esta debía ser anterior además de superior y media.
Este concepto de óptima posición condilar, que se relaciona con la correcta
ubicación del cóndilo mandibular y el disco articular en la superficie articular del
temporal, provocó un ajuste en las definiciones clásicas de la relación céntrica.
Ahora se consideraba una posición más anterior, lo que llevó a la coexistencia de
dos definiciones: una que la describía como superior, media y posterior, y otra que
la planteaba como superior, media y anterior.
En cuanto a las diferencias entre las escuelas de oclusión
la escuela gnatológica
• promovió la búsqueda de la relación céntrica y la máxima intercuspidación, en un
mismo punto.
• Oclusión cúspide fosa
• Desoclusion función canina. El canino es el mas preparado para lateralidad. Esto
permitía separar los sectores posteriores de premolares y molares en el lado de
trabajo y no trabajo, reduciendo las fuerzas en la oclusión.
la escuela de la céntrica larga
• propuso dos posiciones diferentes: la relación céntrica y la máxima intercuspidación,
eran dos puntos cercanos que al principio eran de 1 mm, luego de 0.5 a 0.8 mm y,
finalmente, de 0.2 a 0.3 mm.
• Relación cúspide reborde.
Desoclusion: prefiere la funcion de grupo. Prefiere distribuir las fuerzas entre
caninos premolares en forma conjunta. Por otro lado, la escuela de la céntrica larga
favorecía la función del grupo posterior, en la que caninos, premolares y molares
trabajaban juntos en una lateralidad del lado de trabajo, mientras que el lado de no
trabajo estaba excluido

8
MONTAJE DEL ARTICULADOR: MODELO INFERIOR
La oclusión habitual y la oclusión en relación céntrica
Durante la toma del registro intermaxilar, debemos prestar atención a las posiciones
en las que el paciente cierra la boca, Esto puede complicar la toma del registro.
Hay momentos específicos que son ideales para tomar el registro por ejemplo
cuando realiza movimientos muy pequeños de apertura y cierre. se produce lo que
se conoce como movimiento de rotación puro, que ocurre en el eje horizontal
fisiológico de rotación. Esta situación es perfecta para tomar el registro, ya que
cóndilo está centrado y el paciente está buscando su máxima intercuspidacion
Si tiene contactos prematuros durante el cierre pueden generar una deflexión
anteroposterior, lo que significa que el maxilar se desliza hacia adelante antes de
alcanzar la máxima intercuspación.
En estos casos, tienen dos arcos de cierre:
uno esquelético, donde el cóndilo está centrado en relación céntrica, y otro
adaptativo, que se desarrolla para alcanzar la máxima intercuspidacion debido a los
contactos prematuros.
Es esencial estar atentos y controlar el registro intermaxilar durante el
procedimiento
Finalmente, capturar el último arco de cierre, que es el arco de rotación. Este arco
se forma durante la máxima apertura y cierre mandibular y debe registrarse con
precisión para un montaje correcto del modelo inferior.
colocar algún elemento plástico para capturar la relación entre el maxilar superior y
el maxilar inferior. Preferentemente, el cóndilo esté rotando en el eje horizontal
fisiológico de rotación, también conocido como el eje terminal de bisagra o eje de
bisagra terminal, que es cuando los cóndilos están centrados en relación céntrica.
Entonces, nuestro objetivo es capturar esta posición antes de que entren en
contacto las piezas dentarias entre ambas arcadas. De esta manera, podemos
registrar el arco de cierre que se produce cuando los cóndilos están centrados.

Podría tomar un registro de la oclusión habitual directamente.


Si van a realizar algún caso con esta indicación, colocaría el material de registro
entre ambas arcadas, el paciente cerraría hasta llegar a la máxima intercuspidación,
y en ese momento, el registro tomaría ambas arcadas en contacto. Los contactos

9
interoclusales perforarían el material. Esta es una característica importante, ya que
estaríamos registrando únicamente lo habitual.
Sin embargo, en la técnica que vamos a discutir, vamos a intentar lograr la
centralidad con dinamómetro y luego observaremos cómo cierra el paciente con los
cóndilos centrados, es decir, qué tipo de oclusión en relación céntrica tendrá y cómo
será su cierre en la oclusión habitual. Además, debemos considerar si el paciente
tiene un solo arco de cierre o dos arcos de cierre, como vimos anteriormente.

Para ayudar a encontrar la relacioncentrica


Coloca una mano en el mentón, debajo del maxilar inferior, y utiliza el dedo pulgar
en el mentón para realizar un movimiento de rotación de apertura y cierre,
manteniéndolo controlado y no muy amplio. La apertura y el cierre entre ambas
arcadas no deben ser muy grandes, y el objetivo es que la mandíbula rote en su
eje.
1. Podemos inducir esta relación condilea, como las laminillas de Long
en el sector anterior que se utilizan en el sector anterior. se colocan
entre los incisivos inferiores y superiores.
2. Provocan la separación de los premolares y molares, lo que significa
que estos sectores posteriores de las arcadas no estarán en
contacto.
3. impide que estas piezas dentarias informen al sistema nervioso
central sobre la máxima intercuspidación.
4. el sistema nervioso central trata de ubicar al maxilar de la forma más
centrada posible en ese espacio, llevando a una relación céntrica.
Bueno ahora vamos a ir directamente al montaje del modelo inferior.
Ahora nosotros también tenemos que preparar a la rama inferior para recibir al
modelo inferior. Una de las cosas que teníamos que hacer era colocar en posición
en la rama inferior aquel que iba a representar el cóndilo mandibular. Lo habíamos
sacado de la rama inferior y lo tenemos que colocar en la posición de acuerdo al
registro que teníamos con el arco facial.
Nosotros habíamos tomado un registro con arco facial y en ese momento habíamos
determinado lo que se llamaba distancia intercondílea. Entonces de acuerdo a la
distancia intercondílea ya nosotros tenemos que los pacientes pueden ser pequeño,
mediano o largo, o small, medium y large.
. Por lo tanto nosotros cambiamos de posición ntercondílea

10
colocamos de nuevo el vástago incisal en posición. Está ranurado de manera tal
que hay una posición donde encuentro que ambas ramas del arco facial, la superior
y la inferior, están paralelas. Entonces en ese lugar donde ambas ramas están
paralelas es donde el articulador encuentra su dimensión vertical. Esa va a ser la
dimensión vertical del articulador, la separación que vamos a tener entre ambas
ramas. Entonces ahí lo vamos a fijar.
Ahora bien, nosotros para realizar el montaje del modelo inferior tomamos un
registro en cera. Entonces ahora lo que vamos a hacer es colocar la cera en la
arcada superior y después colocar el modelo inferior para hacer el montaje. Esa
cera ocupó un espacio, está ocupando un espacio entre ambas arcadas. Por lo
tanto, para compensar el espesor de la cera, comúnmente lo que se hace es elevar
la rama superior, la elevamos 1, 2 o 3 rayitas
La platina incisal totalmente lisa y plana para recibir al vástago superior que ya está
colocado en posición.
. Las cajas condilares durante el montaje del modelo inferior también tienen que
estar a 30 grados de trayectoria condílea y a 0 grados de Bennett,

fija el modelo inferior en el medio. se fija el modelo para que cada cúspide
encuentre su oquedad y esté estable con respecto al modelo inferior. Hay que
prestar mucha atención entonces para asentar correctamente el modelo inferior.

se invirtió en este caso el articulador. Esto que tenemos acá abajo en la rama
superior, el modelo superior lo tenemos aquí fijo ya porque ya estaba fijo en la
platina superior, el registro intermaxilar y el modelo inferior.

ubicar en la relación céntrica del articulador. Para encontrar la relación céntrica el


articulador, este cóndilo tiene que estar tocando un ángulo formado por la pared
posterior de la caja condilar, la pared superior de la caja condilar y la pared interna
de la caja condilar.

antes de cargar y de fijar el modelo inferior con yeso a la platina, lo que está
haciendo es rotar en este punto donde está la centralidad condilar. Rota donde está
la centralidad del articulador hasta llegar a contactar con la platina el vástago
incisal. Este es el movimiento que va a ser cuando coloque el yeso para poder fijar

11
el modelo inferior. Entonces rota aquí en la caja condilar con este cóndilo de la
rama inferior.

Y mientras rota, siempre buscando la centralidad condilar, mientras rota trata de


cerrar y con la platina tocar el vástago incisal. De esa manera va a quedar montado
el modelo inferior con respecto al eje de rotación, al eje que tenemos cuando ambos
cóndilos están centrados, en este caso la centralidad del articulador.

Y lo que nos faltaría es acercar ahora la platina incisal hasta que toque el vástago
incisal.
Lo lleva aquí, ya hay contacto de la platina incisal con el vástago incisal. Aquí un
dedo que está sosteniendo esta posición, mientras se está controlando la expansión
del yeso y por otro lado controlando que los cóndilos se mantengan centrados en la
caja condilar. Una vez que fragua el yeso, se termina el montaje del modelo inferior.

REGISTRO DE LATERALIDAD

1. Registro de lateralidad: Para iniciar, se toma un registro de lateralidad utilizando


un material plástico, como la cera pública. Durante este proceso, se observa
cuidadosamente cómo se desplazan los cóndilos, que son las estructuras
articulares en la mandíbula, y se registra la posición de los dientes posteriores. Este
registro de lateralidad proporciona información crucial sobre cómo se mueve la
mandíbula del paciente.

2. Programación de las cajas condílar: Utilizando el registro de lateralidad, se


procede a programar el movimiento de las cajas condílar en el articulador. En este
paso, se aflojan las cajas en el sentido sagital y se descienden hasta que tocan la
esfera del cóndilo en su punto más alto. Además, se ajusta la inclinación de las
cajas para asegurar una representación precisa de la anatomía del paciente, y
luego se fijan en su posición óptima.

3. Verificación de la oclusión en relación céntrica: La siguiente etapa implica el


uso de las esferas que representan los cóndilos para verificar la oclusión en relación
céntrica. Esto es crucial para asegurarse de que la mandíbula superior e inferior

12
estén alineadas correctamente. Si es necesario, se realizan ajustes en los modelos
ubicados en el articulador para lograr la máxima intercuspidación entre los dientes
posteriores. Esta fase es fundamental para obtener una oclusión óptima.

4. Ajuste y fijación de la máxima intercuspidación: En este punto, se buscan los


puntos de máxima intercuspidación en los modelos y se ajustan manualmente hasta
lograr una oclusión adecuada. Una vez que se encuentra la posición óptima, se fijan
los modelos en el articulador para mantener esta oclusión. Esto garantiza que la
mandíbula esté en una posición que permita un funcionamiento adecuado.

5Verificación de la oclusión habitual: Para concluir el proceso, se verifica la


oclusión habitual del paciente en el articulador. Esto se hace para asegurarse de
que los modelos estén correctamente montados y que reflejen de manera precisa la
oclusión real del paciente. Es esencial que los odontólogos tengan una
representación fiel de la oclusión para llevar a cabo procedimientos odontológicos y
protésicos de alta calidad.

DESOCLUSION

Oclusión
la relación de contacto entre las superficies oclusales de los dientes superiores e
inferiores cuando las arcadas se encuentran en máxima intercuspidación. Es decir,
la posición de cierre de la mandíbula contra el maxilar.
En una oclusión ideal, se busca que las fuerzas que se generan durante el contacto
oclusal sean axiales, es decir, que su resultado esté dirigido a lo largo del eje
longitudinal del diente. Esto proporciona estabilidad oclusal, evitando movimientos
de versiones o inclinaciones dentales que puedan resultar en trauma.
Los dientes posteriores, especialmente premolares y molares, son los que soportan
la mayor parte de las fuerzas oclusales debido a su mayor tamaño radicular y

13
corona. Estas fuerzas suelen ser de tipo vertical. De esta manera, los dientes
posteriores protegen a los dientes anteriores de recibir cargas excesivas.
Por lo tanto, la oclusión implica un engrane armónico entre ambas denticiones, con
puntos de contacto estables, fuerzas axiales y protección de los sectores más
débiles por parte de los más fuertes.
Desoclusión
La desoclusión se refiere a la separación entre las superficies oclusales durante
ciertos movimientos mandibulares. Principalmente, permite que no haya contacto
dental en los movimientos excursives de lateralidad (hacia los lados) y propulsión
(hacia adelante).
En estos movimientos, son los dientes anteriores los que guían la mandíbula para
que se deslice suavemente y no haya interferencias. Si hay contactos en dientes
posteriores, se pueden generar fuerzas horizontales dañinas.
La desoclusión previene la interferencia oclusal y permite cumplir con ese principio
de la oclusión orgánica. De esta manera también se protegen los dientes
posteriores de recibir fuerzas para las que no están preparados.
Lograr una adecuada desoclusión es importante para luego poder obtener una
oclusión estable y libre de interferencias durante la función.
En conclusión, la oclusión y la desoclusión son conceptos relacionados pero
distintos: la primera implica contacto dental armónico en posición de
intercuspidación máxima, mientras que la segunda se refiere a la separación
necesaria durante movimientos excursivos de lateralidad y protrusión.
La oclusión mutuamente protegida

Oclusión Mutuamente Protegida:

• Los dientes anteriores protegen a los posteriores durante fuerzas horizontales,


como movimientos excéntricos de propulsión y lateralidad.
• Los dientes posteriores protegen a los anteriores durante fuerzas verticales,
especialmente durante el cierre mandibular.
2. Oclusión Orgánica:
• Se basa en tres principios: axialidad, estabilidad y no interferencia.

14
• La axialidad y estabilidad se logran alineando tridimensionalmente las arcadas
superior e inferior.
• La no interferencia se logra a través del trabajo en los dientes anteriores para
protegerlos durante movimientos mandibulares excéntricos.
3. D.A.T.O.:
• Significa Disolución, Alineación Tridimensional y Oclusión.
• Desoclusion: estudiar o resolver la desoclusion, buscando la no interferencia.
Buscando que los dientes anteriores protejan a los posteriores.trabajando en los
dientes anteriores para que protejan a los posteriores.
• Tridimensional: Consiste en alinear las arcadas superior e inferior para tratar de
llegar a la oclusión. considerando aspectos como la curva de la arcada, el plan
oclusal, la curva de Spee y la curva de Wilson.
• Oclusión: buscar oclusión tratando de obtener axialidad y estabilidad de las fuerzas
que se generan en los dientes posteriores para que protejan a los anteriores
4. Relación con la Función del Sistema Estomatognático:
• Todos estos conceptos están relacionados con el funcionamiento del sistema
estomatognático, incluyendo el sector anterior y los sectores posteriores de
premolares y molares, considerando siempre el componente fijo que es la
articulación temporomandibular.

1. Mecanismos DE DESOCLUSION
Tipo
De
Mecanismo Descripción Modificabilidad

Se refiere a la guía anterior desde canino a canino en ambas arcadas.

Anteriores Es esencial y modificable. Modificable

Incluye el plano oclusal, la curva Spee y la curva de Wilson.

Intermedios Pueden favorecer o dificultar la disolución. Modificable

15
Tipo
De
Mecanismo Descripción Modificabilidad

Se relaciona con la articulación temporomandibular (ATM).

Posteriores No es modificable. No Modificable

Tipo de Comando Descripción Influencia en Desoclusion

La guía anterior y las ATM Determinan los movimientos


Directos mandibulares. Fundamental y Esencial

Pueden influir, deben

ser considerado

Indirectos plano oclusal, curva Spee y curva de Wilson. en diagnóstico y tratamiento.

GUIA ANTERIOR
• La guía anterior, que va desde el canino al canino, trabaja en desoclusion, es decir,
durante el cierre mandibular, y las piezas posteriores protegen a las anteriores
contra fuerzas verticales.

fuerzas verticales Estan en movimiento de cierre.


Los molares reciben estas fuerzas
mayor superficie de contacto para distribuir la presión.
Las piezas posteriores, como los premolares y molares, están diseñadas con
múltiples raíces para aumentar la superficie y manejar estas fuerzas verticales.

fuerzas horizontales durante los movimientos de propulsión y lateralidad,

16
los dientes anteriores, con su relación corona-radicular específica, están preparados
para manejar estas fuerzas.
Tienen una relación corona-radicular mayor, lo que significa que la corona del
diente está contenida en una raíz más profunda, proporcionando un mejor anclaje
para resistir las fuerzas horizontales.

Cuando se esta en situación estatica de cierre. (En el cierre mandibular estático,


hay contacto oclusal entre premolares y molares en el sector posterior.)
Grupo incisivo
• Se da la Función del Acoplamiento Anterior que es que Durante el cierre
mandibular, el acoplamiento anterior evita el contacto entre los incisivos, lo que
permite que el sector anterior no soporte fuerzas verticales, mientras las fuerzas son
manejadas por premolares y molares en el sector posterior
“relación muy cercana sin contacto dentario donde existe un espacio entre
borde incisal inferiores y cara palatina superior.”
Sector anterior fuerzas cero

Las posiciones se mantienen estables por su relación con tejido blando y duro.
Lengua se apoya en cara lingual en ambas caras linguales y palatinas. Labio
superior contiene vestibular superior. Labio inferior contiene vestibular inferior. Labio
inferior impide la obstrucion del incisivo superior. Esto ocurre en normooclusion.
• Acoplamiento anterior: Espacio sin contacto entre los dientes anteriores superiores
e inferiores en posición de cierre. Permite que no haya fuerzas verticales en ese
sector.
• Punto de acoplamiento: Punto de contacto inicial entre el borde incisal inferior y la
cara palatina del diente superior al comienzo de la desoclusion. Punto de inicio de la
desoclusion.

• Disoclusión inicial: Desde el punto de acoplamiento hasta que se pierde el contacto


entre los dientes anteriores.
• Desoclusión final: Desde el final de la disoclusión inicial hasta el contacto borde a
borde
• Altura funcional: Suma de los recorridos verticales en desoclusión inicial y final.
Indica la dimensión vertical necesaria para la guía anterior.

17
• Ángulo de desoclusión: formado por proyección de la inclinación de la cara palatina
superior y su intersección con el plano de Frankfurt horizontal.

Devolver Anatomía: Durante el encerado, es esencial devolver la anatomía correcta


de los dientes. Esto se hace añadiendo gradualmente los tercios faltantes para
lograr una forma dental completa y correcta.

Ubicación Correcta: La ubicación adecuada del borde incisal es crucial. Se busca


una inclinación en la cara palatina que funcione adecuadamente tanto en función
como en estética.

Función y Estética: Al lograr la función correcta, se está muy cerca de alcanzar la


estética deseada. Esto significa que el proceso de encerado no solo implica dar
forma a los dientes, sino también asegurar que funcionen correctamente en la boca.

Función Canina: Se menciona la importancia de la función canina, donde el canino


superior se desliza por la cara palatina del inferior para lograr una oclusión
adecuada. En este caso, se asegura que no haya espacio (acoplamiento) entre los
dientes para permitir el deslizamiento y la función inmediata.

Tipos de Función: Además de la función canina, también se habla de la función del


grupo posterior. Esta función implica el trabajo conjunto de caninos, premolares y
molares durante una lateralidad específica.

MECANISMOS INTERMEDIOS
El plano de oclusión (se define del maxilar superior)
• Puede favorece o no la desoclusion
• No determina movimiento mandibular
• Desde el punto interincisivo hasta la cúspide distovestibular del segundo molar
superior
• Plano sagital

18
Curva de spee (sagital)
• desde el vertice del canino inferior hasta la cúspide distovestibular del segundo
molar inferior pasando por las puntas de cúspide vetibulares de premolares y
molares.

Curva de Wilson
Plano frontal

Triangulo de bonwill
Triangulo formado por el punto condilium y el punto dentario o punto interincisivo
inferior.
LATERALIDAD
• A DONDE VA LA LATERALIDAD LADO DEL PACIENTE
• EL LADO A DONDE VA ES EL CONDILO DE TRABAJO Y EL OTRO ES DEL DE
NO TRABAJO
• ANTE UN MOVIMIENTO DE LATERALIDAD
• EL CONDILO DE TRABAJO ROTA Y SE LATERALIZA LATEROTRUSION
• CONDILO DE NO TRABAJO ORBITA VA HACIA ABAJO AL MEDIO Y ADELANTE
MEDIOTRUSION. SE TRANSLADA ALREDEDOR DEL CONDIDO DE
TRABAJO
En lateralidad el canino se desliza por cara palatina y llega a borde a borde. Debe
haber punto de acoplamiento. Fuerzas de rosamiento y deslizamiento.

Para programar las cajas condilares se toma registro de lateralidad.


Angulo Bennet.
Se mide en condilo de no trabajo. En un plano palalelo al plano medio sagital.
Se necesitan dos lados del angulo.
Un angulo va por el polo interno del condilo de no trabajo cuando el condilo esta en
la cavidad glenoidea en relación céntrica.
El otro lado pasa por el polo interno pero cuando el condilo este en mediotrusion.
Cuando va hacia abajo al medio y adelante. Lo hace el condilo que orbital.

19
Programación
Aflojar condilos
Programar la caja condilar de la mediotrusion
Baja toca la cabeza y se ajusta el tornillo superior
Aleta de Bennet liberada
Acerca la aleta hasta tocar el condilo

ALTURA FUNCIONAL DE LA GUIA ANTERIOR.


A mayor altura funcional mayor altura de cúspide
En casos que los dientes crucen poco menor altura de cúspide.
FENOMENOS

1. (PLANO SAGITAL) Fenómeno de Christensen durante el Movimiento de


Propulsión:
• Se describe un fenómeno que ocurre durante un movimiento de propulsión
mandibular
• Durante este movimiento, los incisivos y el cóndilo se desplazan hacia adelante y
hacia abajo. Llegando borde a borde.
• Esto provoca una separación en el sector posterior de premolares y molares,
creando un espacio triangular. (DESOCLUSION)
• El vértice del triángulo se encuentra en el sector anterior, y la base está en el sector
posterior.
2. Variaciones del Fenómeno:
• La inclinación de la trayectoria condílea afecta la magnitud del fenómeno de
Christensen.
• Si la inclinación es menor (por ejemplo, 20 grados), hay una pequeña separación en
el sector posterior.
• Si la inclinación es mayor (por ejemplo, 60 grados), la separación en el sector
posterior es más pronunciada y el descenso mandibular es mayor.

20
3. Relación con la Trayectoria Condílea Sagital:
• Se sugiere que el fenómeno de Christensen está relacionado con la inclinación de
la trayectoria condílea sagital.
• Una base de triángulo más grande indica una mayor inclinación de la trayectoria
sagital, lo que se traduce en un mayor deslizamiento vertical del cóndilo.

(PLANO FRONTAL )Fenomeno de Luce durante el movimiento de lateralidad.

Trabaja el canino llegando borde a borde.


Durante la lateralidad hacia la derecha, se observa que se separan los premolares y
molares en el lado de trabajo y en el lado de no trabajo.
en el plano frontal, se crea un espacio triangular durante la lateralidad.
El vértice de este triángulo se encuentra en la ubicación del canino que está
trabajando en el lado de trabajo.
La base del triángulo se ubica en el lado de no trabajo, donde actúa la trayectoria
condílea del cóndilo orbitante.
OCLUSION ORGANICA Y OCLUSION BALANCEADA
1. Acoplamiento Anterior:
• Se menciona que en una norma oclusión, los dientes anteriores superiores deben
sobrepasar a los dientes anteriores inferiores tanto en sentido horizontal como
vertical. Esto se denomina "acoplamiento anterior."
2. Descripción del Recorrido del Borde Incisal:
• Se discute cómo el borde incisal de los dientes inferiores se desliza por la cara
palatina de los dientes superiores durante la oclusión, transformando una fuerza
horizontal en una de deslizamiento. Se enfatiza la importancia de este recorrido.
3. Altura Funcional:
• Se menciona la importancia de la altura funcional, que es la suma de la disolución
inicial y final durante el recorrido del borde incisal.
4. Interferencia y No Interferencia:

21
• Se destaca la importancia de lograr una oclusión sin interferencias, lo que se
relaciona con el principio de que la oclusión debe ser estable y no causar
interferencias.
5. Acoplamiento de Caninos:
• Se menciona que los caninos no tienen acoplamiento, sino puntas de acoplamiento,
y se describe cómo el borde incisal del canino inferior se desliza sobre la cara
palatina del diente superior.
6. Función del Grupo Posterior:
• Se explica que durante un movimiento lateral, el grupo posterior puede trabajar
conjuntamente, incluyendo premolares y molares. Esto se llama "función del grupo
posterior."

Diferencias en el Tratamiento del Desdentado Total:


• La falta de dientes en el desdentado total requiere consideraciones especiales en el
diseño de prótesis removibles.
• Se mencionan las dificultades de crear una prótesis removible total, especialmente
en el sector anterior donde no hay dientes para proporcionar retención.
• La ubicación correcta de las piezas dentales en la prótesis se vuelve crucial para
garantizar una función adecuada y evitar la desestabilización.
• Problemas con el Fenómeno de Christensen: que ocurre cuando se produce un
espacio no deseado entre las prótesis superiores e inferiores en el sector posterior
durante el deslizamiento mandibular.
• Este fenómeno puede llevar a la inestabilidad de las prótesis y su caída si no se
maneja correctamente.
• En las protesis completas es preferible no tener entrecruzamiento. De ser posible
cero.

oclusión efectiva en las prótesis dentales removibles, especialmente durante los


movimientos excéntricos, que son movimientos de la mandíbula que no implican
simplemente cerrar la boca. En estos movimientos, es crucial evitar el "fenómeno
de Christensen", que es una separación que puede ocurrir entre los dientes
durante ciertos movimientos mandibulares.

22
El hablante menciona el concepto de movimiento de propulsión, que es cuando los
dientes o las prótesis se mueven hacia adelante en la boca. Para evitar el fenómeno
de Christensen durante este movimiento, es esencial asegurarse de que haya un
contacto anterior (en la parte frontal) y al menos un contacto posterior (en la parte
posterior) de las prótesis. Estos contactos ayudan a bloquear el espacio triangular
que se forma durante la propulsión, manteniendo así la estabilidad de las prótesis.
Además, se hace referencia al plano oclusal, que es la superficie de contacto entre
los dientes superiores e inferiores cuando están en oclusión (cuando se cierra la
boca). Se menciona cómo se define este plano desde el punto interincisivo hasta el
segundo molar superior.
También se discute la importancia de minimizar el cruce oclusal, que es la
superposición de los dientes superiores e inferiores, especialmente en el sentido
vertical. Esto se hace para reducir el "shock" o la fuerza excesiva durante los
movimientos mandibulares

23

You might also like