You are on page 1of 2

INTRODUCCIÓN

El agua es considerado como el solvente universal, esta propiedad se relaciona con su estructura
molecular, que permite disolver con facilidad los compuestos iónicos y compuestos polares y
solubilizar otros con carácter lipídico. Esta característica que la distingue le atribuye al agua una
gran relevancia, ya que puede tener diversas utilidades; teniendo en cuenta que es un elemento
esencial para el mantenimiento de la existencia de vida en el cuerpo celeste (Teijón, 2006).

El agua potable es aquella que se puede ingerir y abastecer a los seres humanos y satisfacer con
sus necesidades, a causa de que su composición química no presenta contaminantes objetables
(microorganismos, sustancias químicas o agentes infecciosos, entre otros). Ya que si estos
contaminantes mencionados estarían dentro del líquido se pueden tener efectos nocivos en las
personas, convirtiendo al agua en un peligro, de ahí la necesidad de su potabilización (Ramos,
2003). Por ese motivo, el conocimiento de la calidad del agua, dentro de ello a aquella que esta
destinada al consumo humano (Castellanos, 1997).

Para obtener agua potable se fija el cuerpo de agua cruda a tratar que se encuentren en ríos, lagos,
manantiales, entre otros. Estos pasan por un proceso de análisis fisicoquímicos, con la finalidad de
saber cuál será el método de tratamiento, si será uno simple o complejo. En la esta práctica se
determinaron los siguientes parámetros: pH, oxígeno disuelto, conductividad eléctrica, solidos
totales disueltos, temperatura, presión y turbiedad.

Para tener conocimiento si el agua que se consume es efectivamente potable, se toman muestras y
se someten a análisis fisicoquímicos con el fin de determinar su conductividad eléctrica, la
densidad, el pH (grado de acidez o alcalinidad), la dureza total, la dureza cálcica, el calcio y el
magnesio por absorción atómica, la alcalinidad total, parcial e hidróxida y los cloruros. Estos
análisis permiten saber si el agua cumple con los parámetros establecidos que definen si es
potable o no (Campos, 2000).

MATERIALES

 1 vaso de precipitado de 1 L.
 1 pipeta 10 ml.
 1 propipeta.
 1 pizeta.

EQUIPOS

 1 multiparámetro HANNA/HI98194
 1 turbidímetro HANNA/HI93703

REACTIVOS

 Agua destilada/QP
Bibliografía
Campos, I. (2000). Saneamiento Ambiental (1 ed. ed.). San José: Universidad Estatal a Distancia.

Castellanos, M. P. (1997). Curso de Química 1: agua y aire. México: UNAM, Colegio de Ciencias y
Humanidades.

Ramos, R. S. (2003). El agua en el medio ambiente: muestreo y análisis. México: Universidad


Autónoma de Baja California.

Teijón, J. &. (2006). Fundamentos de bioquímica estructural (2 ed. ed.). Madrid: Editorial Tébar.

You might also like