You are on page 1of 21

👪

Introducción al Derecho Familiar


Materia Personas y Familia

Tipo Clase

Completo

Creado @10 de octubre de 2023 18:38

👪 La legislación se verá acortada ante las realidades sociales y a la imaginación del


hombre.

Índice de la Clase: Materia de Procedencia


Información Relevante:
Notas de la Clase:
Definiciones
Generalidades
Funciones de la Familia
Función de Supervivencia:
Función de Afectiva:
Función Económica:
Función Militar:
Función Solidaridad:
Criterio de la Autonomía de una Rama
Criterio Legislativo:
Criterio Judicial:
Criterio Académico:
Criterio Obra Científica:
Criterio Práctico Profesional:
Obra Jurídica Enciclopédica: Familia y
Derecho

Introducción al Derecho Familiar 1


Criterio de Principio de Autonomía de
la Voluntad:

Información Relevante:
🫀 Ideas más importantes de la Clase:
1.

2.

3.

Notas de la Clase:

Definiciones

👪 La familia son todos aquellos individuos que derivemos de un tronco común. La


familia se ha conceptualizado diferente por el lugar o tiempo desde un punto de vista
social y biológico.

Existen algunos conceptos de la familia, tales conceptos evolucionan:

Familia en Términos Biológicos:


Son todos aquellos que compartan una huella genética.

Familia Nuclear:
Esta conformada por los progenitores y los descendientes que viven en el mismo techo.

Familia Extendida o Amplia:


La familia que esta conformada por personas con lazo parental ajenas a la familia nuclear.

Familia Tradicional:
La familia esta conformada por papá y mamá con hijos que viven en el mismo techo.

Familia Monoparental:

Introducción al Derecho Familiar 2


El matrimonio se disuelve por desaparición, muerte o disolución dando como resultado la
familia monoparental. En algunos casos se casan los progenitores de dos familias
monoparentales.

Familia Restituida:
La familia esta conformada por dos progenitores de dos familias monoparentales.

Familia Multigeneracional:
En donde en la misma familia están viviendo varias generaciones bajo el mismo techo.
Abuelos, tíos, sobrinos, primos, etc.

Familia Patriarcal:
En donde todo depende del pater y sus hijos crecen y vienen a vivir con su nueva familia
bajo el mismo techo.

Concubinato:

La pareja vive como matrimonio pero sin la forma legislativa. En Roma se permitía con la
poligamia, pero con una pareja principal. En el código civil de 1928, aunque se considera la
familia nuclear, la legislación reconoce que en estratos bajos se juntarán las personas y se
calificaba de matrimonio como de hecho, reconociendo esta realidad social y regulando el
concubinato como hecho.

Dink y Dinky:
Hoy en día, las parejas (hetero o homo) deciden no tener hijos, con una mayor fuente de
ingresos porque ambos progenitores trabajan, desarrollándose ciertos sitios como La
Condesa, La Juárez y La Roma. A esto se le denomina por el acrónimo dink (dual income
no kids), o en otros casos dinky (dual income no kids yet).

Hijo Ilegítimo (Bastardo):

Los hijos fuera del matrimonio (adulterio). No eran considerados, no tenían derecho al
apellido, a heredar ni a vivir en la misma casa; por que era extramarital. Con el tiempo se le
reconocen el derecho a lo alimentos y a heredar. Los bastados solo podían heredar el 50% de
lo que heredaba un hijo legítimo.

Poliamor:
El CFF limita el poliamor, pero que en la actualidad han existido dos amparos para poder
casarse más de una vez.

Introducción al Derecho Familiar 3


Familia Multiespecie:
Se empieza a reconocer a los perros como parte de la familia, hay 2 antecedentes, sin
embargo en el CC reconoce los perros son bienes.

Familia Multiversa:
La coexistencia de la existencia de matrimonio con un concubinato.

Familia Jurídica:

Se unen la familia biológica o nuclear, el derecho se ha adaptado.

Generalidades
Las relaciones de pareja (matrimonio, concubinato, cómo surgen sus efectos jurídicos,
como se disuelve, divorcio).

Las sociedades de convivencia son de unión civil, no tienen el aspecto de familia.

Las relaciones paterno-filiales (patria potestad, adopción, guardia a custodia, relacionado a


los hijos).

Generalidades a los sujetos, relaciones del derecho familiar (parentescos, alimentos y


violencia familiar).

Tutela: Puede que se de entre presentes pero no necesariamente las relaciones entre sujetos
de familia.

Acogimiento.

Funciones de la Familia

⚖️ La familia tiene mucha funciones, por tanto lo regula el derecho familiar,


planteándose como independiente puesto que como el derecho laboral dejo de ser
derecho civil a partir de la revolución, volviéndose autónomo.

Función de Supervivencia:
La función de supervivencia de la familia implica proporcionar a sus miembros las necesidades
básicas para vivir, como alimento, refugio y cuidado. También incluye la protección y seguridad

Introducción al Derecho Familiar 4


emocional, social y física, creando un ambiente donde los individuos puedan desarrollarse y
prosperar.

Función de Afectiva:
Se centra en la creación de un entorno emocionalmente saludable donde sus miembros
experimentan amor, apoyo, afecto y conexión.

Función Económica:

Los hijos que nos de Dios

La familia cumple una acción económica por efectos que los hijos pueden aumentar la cantidad
de posibilidades de salir de los estratos bajos económicos.

Defensa Histórica:

Establecidos igualmente tradición romana-judea.

Los judíos tenían muchos hijos para preservar la especie.

Educadores de valores (genera antivalores) que aprendemos

Función Militar:
La familia cumple con una acción militar a partir de una idea judeocristiana, puesto que hace
3000 años el pueblo judío era el único monoteísta diferente a los asirios, mesoptamos o egipcios
con sus miles de dioses. De esta manera Israel tenía que tener muchos hijos por cuestiones
militares para rellenar los cuerpos militares.

Función Solidaridad:
La familia cumple una acción de solidaridad interna como lo es la hermandad, así como el
cuidado de los mismos padres durante la vejez.

Criterio de la Autonomía de una Rama

⚖️ Se plantea la independencia del derecho familiar, a partir de la revolución el derecho


laboral deja de ser derecho civil y se vuelve autónomo.

Introducción al Derecho Familiar 5


Criterio Legislativo:
Si hay legislación independiente de la rama madre, tal como la separación del código civil
familiar en algunas entidades

1. Chiapas, Hidalgo, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Yucatán y
Zacatecas.

Criterio Judicial:
Hay juzgados específicos para casos familiares…

A nivel federal hay jueces de distritos.

No hay autonomía en el nivel federal.

Amparo

Juicios ordinarios

Resuelven en materia mercantil (recursos mercantiles), familiar y civil.

¿Cuántos juzgados civiles y familiares hay en CDMX?

1. 73 juzgados civiles, de los cuales 6 son juzgados civiles orales (2019).

2. Existen 42 juzgados familiares.

En justicia local hay jueces civiles.

Criterio Académico:
La materia se enseña por conjunto o por separado. Solamente en la libre se enseña en conjunto
mientras que en otras universidades se enseña como independiente.

Criterio Obra Científica:


Los autores abarcan la materia madre y la materia hija, o por separado.

Para los doctrinados antiguos el derecho familiar era un tomo más.

De Rojina Villegas de sus 2 tomos de compendio de derecho civil son de familia.

Planeol uno de los 20 tomos.

Laurent

Introducción al Derecho Familiar 6


Criterio Práctico Profesional:

Si bien el aspecto familiar tiene algo de patrimonial, no es mucho.

Hasta los años 50s y 60s, los abogados manejaban todas las materias. Antes era mucho más fácil
el contenido. A partir de los 70s se empieza a especializar un poco más. En el aspecto civil hay
pocos abogados que se dediquen a materia familiar únicamente. Esto empieza a cambiar porque
se empieza a meter copy-paste, dando como resultado que las demandas sean más extensas,
antes las capacidades sintéticas eran mucho mayores. Antes era extremadamente raro usar
convenciones internacionales, pero ahora se invoca cada vez más.
La cantidad de leyes era mucho menor, ahora cada vez tenemos mayor cantidad de leyes
familiares a partir de que incorporamos derechos humanos como derecho interno. Duplicándose
el material de estudio y de trabajo para hacerlo valer en los juzgados. Al día de hoy se empieza a
especializar mucho más, dotando a cada rama un gran porcentaje en su estudio y práctica, siendo
algunos 100%.

Obra Jurídica Enciclopédica: Familia y Derecho


Familia y Derecho
Nadie discute la importancia social de la familia, enfatizándolo con tópicos que no
favorecen la comprensión. Los tratados constitucionales e internacionales tratan de
conceptualizar insistentemente a la familia sin llegar a darle una precisión de
terminología ni resolviendo los aspectos problemáticos que amenazan esta institución. En
Occidente las declaraciones en torno a la familia son oscuras y están repletas de lugares
comunes, tópicos y clichés.
En la tradición occidental la familia ha desempeñado un papel esencial, de manera
pacífica, siguiendo pautas prudenciales e interpretando las dificultades de la convivencia
y la vida familiar como fallos en los integrantes más que de la institución. En Occidente,
no es que no hubiera otras formas de familia, sino que simplemente están regidas por un
modelo occidental (cristianismo, derecho canónico) en las cuales no solo existían
relaciones interpersonales sino también patrimoniales.

Los países occidentales han sufrido un cambio en su modelo, con variaciones que
difícilmente se pueden equiparar pero que también son familia. Ahora la familia que antes
se tenía como un cobijo de la vida profesional y política, se ve enfrentada a afrontar
nuevos retos sobre sí misma desde su interior. Resultan tan profundas estas mutaciones

Introducción al Derecho Familiar 7


que la familia tradicional es solo un recuerdo del pasado, marchitándose. Ahora resulta en
un dilema el de adaptarse con comodidad a las nuevos emparejamientos o el luchar
incansablemente por mantener la identidad tradicional.

Institución y Transformación
En la regulación legal existe la divergencia en cuanto a referirse a ella, puesto que hay
varias formas de referencia nacida en medio de un mundo familiar novedoso en contra de
la legislación férrea y opresora del pasado. Dicho sea, solo se podrá anticipar estos
modelos cuando se acepten hechos absurdos como legales. Así el autor reduce la
hermenéutica a dos modelos antagónicos:

1. Tradicional cultura europea:

El núcleo básico es compartido y excluyente de determinado aspectos legales y


doctrinales en la delimitación de la naturaleza.

Los cambios son ciertas libertades sociales conquistadas.

2. Ideología moderna iluminista:

Núcleo casi inexistente y da lugar a múltiples modelos de la sociedad pluralista.

Los aspectos no son delimitados, porque varían autónomamente y desde


diferentes instancias.

Los cambios serán efecto de un poder político despótico.

Estos mundos son formas de afrontar la consolidación social de la familia, respondida por
la tradición que institucionaliza (enfatiza la naturaleza) o la modernidad que
transforma (para su definición y reglamentación). Dentro de ambos mundos las
discusiones de la familia no son conflictivas y solo se presentan debates en los detalles.

Forma Tradicional
La familia se ha consolidado como un modelo ideal o proyectado para el futuro basado en
la ejemplificación de lo que es una vida lograda personal, social e históricamente.
El derecho canónico fue el que dio lugar al derecho matrimonial y su forma, hasta el
punto de que el “monopolio eclesiástico” dio lugar a la construcción jurídica matrimonial
basada, a su vez, en una visión antropológica cristiana.

Introducción al Derecho Familiar 8


La esencia de la educación griega consiste en la acuñación de los
individuos según la forma de la comunidad.

En el derecho canónico hay un peso socializador que recae en la catequesis, la enseñanza


y los modelos de excelencia con afectaciones que repercuten en la familia y el
matrimonio.
El modelo familiar esta construido en la adquisición de bienes intrínsecos que consigue
el matrimonio y sobre el valor ejemplar de los logros que han hecho irremplazables a
los de determinadas personas (familiares).

En algún sentido cada ser humano es mejor que los demás. Porque
goza de una cualidades cuyo conjunto no se puede clonar: es
irrepetible, único. Lo cual implica que todo ser humano, cada ser
humano, mere un inmenso respeto y un cuidado extremo. En el
campo del mercado o de la burocracia estatal, lo mismo da uno que
otro.

Frente a la producción artificial del hombre se ha indicado profundamente:

El lugar donde la persona es recibida conforme a su dignidad es el


matrimonio, fundamento de la familia. Evidentemente cabe describir
matrimonios donde la persona no es recibida como merece, donde el
encuentro no es amoroso y donde el ser naciente no es recibido
como un don gratuito; pero no cabe imaginar este conjunto de
condiciones fuera de la familia.

Frente a la versión competitiva que tiene sobre los bienes y que los complementa:

El significado personal depende de los apegos: vivimos por nuestras


relaciones con las personas a las que queremos, por las metas que
perseguimos , ya sean profesionales, políticas, sociales o de otro
tipo, y porque aquellos aspectos del mundo que han pasado a tener

Introducción al Derecho Familiar 9


un significado especial para nosotros, aquellos que hemos
domesticado y pocas coas tiene ese significado tan especial para
nuestras vida personal como el que proporciona la familia.

La fuerza histórica consistió en la inclusión en figuras de la vida amorosa para que


quede indemne. Este esfuerzo hizo ennoblecer a la familia con el fruto del amor entre
esposos para salir adelante. Puesto que lo erótico en la Edad Media significaba
brutalidad, se disfrazó para transformarlo en juego con nobles reglas.

La fuerza de la familia yace en el amor, aunque no en todas es


eficaz, nadie ha producido nada igual a los hijos. La vida no es un
negocio privada, y aunque exista conflicto de por medio, se centra
en la familia.

El matrimonio cristiano puede significar un tono elevado y noble algo incomprensible e


inasequible para el mundo que se vive. Pero hoy siglo XXI, estas condiciones son menos
obligatorias, porque de ellas se esta expuesto al fracaso y al deshonor. Dando como
resultado un hecho peligroso que, si es peligroso alabar en exceso a los hombres, mucho
peor es reprocharles. Dado esto refrenaba los instintos sexuales al someterlos a
compromisos y a reglas morales.
Así es que las atribuciones sacramentales dotan a las relaciones complejidades en las que
se buscan realizar la persona de una manera más satisfactoria, para expresar su gozo en
las formas misteriosas del amor. Es por esto que se eleva la dignidad al contrato civil.
Visto desde un punto racional suena inexplicable y absurdo, pero si puede expresarse
desde el arte por ejemplo, y que se puede celebrar, mas que administrar, en la vida
lograda. Aunque existen ciertas limitaciones fuera del código civil y que no coinciden con
la función pública de los países democráticos.
Muchas de las familias, percibidas desde fuera, pueden considerarse un logro en medio
de las dificultades y desgracias: constituyen una expresión de felicidad lograda pero
ligada al sacrificio compartido de la familia, que demuestra que no están ahí para
disfrutar en provecho propio, pero que no excluye la envidia igualitaria que sustenta a la
ideología de la sustentación autónoma. Una diferencia entre un vida lograda y una
satisfactoria.

Introducción al Derecho Familiar 10


Los siglos de la historia nos dicen que la familia ha logrado la limitación del disfrute y el
encauzamiento de la ambición, dándonos la idea de su importancia humanizadora o
personalizadora. Ciertos tipos de modelos en la sociedad (concubinato, prostitución, etc)
pueden significar un fracaso, pero como anteriormente decíamos, es un fracaso de los
miembros de la institución, no de la institución.

La Transformación Socialista

⚖️ Una de las características del socialismo, es que pretende adaptar su ideología


mediante la misma percepción que la ilustración; que el mundo que esta mal
hecho debe ser emancipado por un proyecto, dándose cuenta estos, se
adjudicarán la tarea de restaurarlo. Afectando a la familia y al derecho.

En esta se predomina que todos los seres humanos deben ser iguales forzosamente en
donde se prohíben algunas instituciones del estado que se han forjado pacientemente y
que satisfacen mejor las necesidades del ser humano. Y esto controlado por algunos
“iluminados” elegidos democráticamente. Este modelo se lleva a cabo desde el poder
político que administra y que moldea la sociedad al igualitarismo total, entre otros
puntos importantes. La reproducción humana estaría controlada por el poder, siendo la
familia tradicional un obstáculo para la individualización, en vez de la socialización
personal. A esto, se le pueden considerar un poder político socialista a todos aquellos
que interfieran en la vida familiar, educativa, empresarial, cultural, etc. de formas que
vayan más allá de la subsariedad. En este caso la sexualidad este controlada, más allá de
un fin de procreación, el socialismo propone que se satisfaga en los centros de trabajo o
centros comerciales lúdicos. Disfrutando más del sexo que del ámbito familiar,
diferenciado entre disfrute (codicia) y goce (ambición).

El individuo sentirá mayor satisfacción cuando sean sus


rendimientos sexuales marginales decrecientes, derivado de carencia
del goce por la supresión de satisfacción.

La familia representa un obstáculo para estas nuevas ideologías que buscan que el poder
político se apropie de cada espacio público, dicho esto con las nuevas formas de
emparejamiento, la familia se ve en desventaja.

Introducción al Derecho Familiar 11


1. El apoyo político a estas nuevas formas destruye lo delimitado de la familia
tradicional.

2. Por faltar una institucionalización que impida que las revoluciones la cambien.

Despejando el camino para la adquisición del poder. Siendo así la familia institucional
más eficaz, pero que tendrá que igualarse en términos de competitividad y que será
víctima de la manipulación de sus semejantes. Siendo la familia tradicional materia de
confrontación con el poder político, atribuyendo la sociedad todos los males a esta, que
curiosamente protege en cierta medida a sus miembros, de la influencia política.
La familia compuesta por el derecho canónico y el civil, se ve allegada a críticas,
nombrándola violenta y dependiente de un pater familia, con la finalidad de voltear el
caso hacia la emancipación moderna que se sugiere. La crítica surge de pequeños detalles
significativos como el matrimonio y su disolución. Esto también criticado por la literatura
y la cinematografía.

El matrimonio para Kant, es una forma de prostitución arreglada por


la ley.

Toda crítica es fuente de la frustración, del ensimismamiento de la autonomía, por la


incapacidad para comprender y de responsabilizarse. Así es como la crítica a la familia es
una dirección de la frustración individual de los problemas existentes , eximiendo al
gobierno de cualquier culpa y responsabilidad.

Imaginada falsamente la metafísica siguió con sus pretensiones, por


lo que vino todo de nuevo a caer bajo el dogmatismo anticuado y
carcomido.

Basada la crítica en “Usar y tirar” como un medio para separarse de la sociedad


paternalista. Haciéndose un contraste, entre las formas pluralista que permite el
socialismo y la nulidad en el democrático. Estos nuevos modelos emancipatorios se
arraigan en países donde exista una predominancia de la droga, donde el el 30% de la
población consume y más del 50% de los jóvenes, inhabilitando el matrimonio y la
convivencia familiar. En el caso de la concubina, ella se mantiene del estado, acabando
por no tener una relación de familia tradicional pero que termina en un mayor problema
del que antes se criticaba.

Introducción al Derecho Familiar 12


Este modelo ha triunfado, nos solo por las demoledores críticas, sino también por el uso
de la fuerza estatal en la familia institucional. Muchas personas aspiran estos modelos, y
cuando les fallan dichos, pueden empezar la crítica en verdad.

La Respuesta Canónica
Las instituciones familiares han sido condenadas al ostracismo por que según el modelo
socialista son todas defectuosas y no se adaptan a los cambios del poder (no evolucionan)
y por ello son consideradas nulas socialmente.

A falta de respuesta innovadora por mantener a la institución que se valora tanto, se ha


resignado a alarmarse de los males y ofrecer el modelo como deseable. Desapareciendo el
respaldo político y social que tiene la familia institucional. Tampoco se percibe la
necesidad que tienen la familia y el matrimonio que tengan un respaldo social. Se ha
hecho tendencia el de los clérigos en no involucrarse en una vida social y política. Esto
solo llevó a la queja lastimosa y sumisión del poder. No se ha contrarrestado la formula
canónica, por lo tanto los juristas prefieren la alternativa al modelo institucional siendo
proteger la mejor solución. Traduciéndose en la ilustración en una serie de valores de
exigencia moral como instrumento ideológico, pero que en la realidad familiar es
incomprensible.

⚖️ Esto es estimado como inadecuado porque un poder público no debería estar


en manos de ideología que buscan la máxima individualización y
despersonalización del ser humano, siendo la familia una resistencia al poder.

El Tratamiento Jurídico
Hablar de la familia es reconocer principios universales que en consecuencia afectan
seres humanos y reglas que la conserven. Definiendo su naturaleza, siendo todas las
características subordinadas a lo que se entienda por familia.
El derecho es en última instancia la resolución de conflictos en la forma humana de
resolver. Englobándolo en la universalidad, dependiendo de la mera condición humana.
El derecho es el único medio de respuesta posible en la cual se plantean cuestiona que
considera de orden público que se consideran indispensable. Regulando desde un modelo
óptimo de la familia o por el mínimo compartido entre la diversidad. Ambos modelos son

Introducción al Derecho Familiar 13


rechazados, siendo que es imposible y estúpido intentar una regulación de la familia
mejor lograda.

El Problema

⚖️ El derecho básico familiar se acerca a la contemplación jurídica de la familia


como algo merecedor de protección resultado en distintas propuestas de
transformación, como lo es el pluralismo. Que son más que ocurrencias,
estrategias ligadas al poder.

El igualitarismo total no se puede entender con la familia institucional. Como ejemplo


podemos ejemplificar los Guardianes de Platón, siendo que los miembros de cada
generación están emparentados como herman@s que nada saben de sus lazos sanguíneos
y engendran mediante un incesto civil nuevas generaciones de niños, de quienes son
padres todos. Sin un claro sentido de lo mío y lo tuyo. Platón negando la propiedad
privada y la familia, siendo que quiere eliminar las consecuencias del amor en la
actividad política de la ciudad. Clarificando lo que es el socialismo quiere, un
debilitamiento parcial y total del papel de la familia.

La familia no desea beneficiarse, solamente si beneficia al resto.

Cualquier teoría se puede reformular según los principios del poder. Dicho que la teoría
igualitaria, siendo estas corrosivas porque entran bajo la protección dando una corrosión
a la eficiencia social.

El carácter emancipatorio del proceso igualitario que lo justifica


todo es muy engañoso.

Al considerarse democrático la erradicación de la belleza o del bien moral se oprime ni se


corrige del modo eventual sensación de su pérdida.

La Vía para Abordarlo

Introducción al Derecho Familiar 14


⚖️ El caso es proteger a familias tradicionales e institucionalidades para ante el
igualitarismo agresivo.

Familia tradicional: Es clara, pero que no se ha afrontado lo indicado


adecuadamente el problema o crisis familiares como matrimoniales, ni tampoco los
retos ordinarios de la vida en un contexto social que no es habitable en lo moral.

Siendo siempre la legitimación de las formas que interesan al poder para erosionar la
persistencia del modelo tradicional familiar.

La inercia impide la innovación

La familia necesita una comunidad más amplia que respalde su sentido genuino y su
proyección social y que no quede solo en opiniones, sino que permite contar con un
instrumentos adecuado para afrontar los retos sin mendigar de un poder político hostil. La
familia tiene una repercusión social, pero también comunitaria.
Que elegir el modelo de familia sea equivalente a elegir la empresa en la que invertir. Si
se quiere proteger la familia y el matrimonio tradicional debe estar ligada a la expresión
moral y económica, siendo esta un recorriendo inverso al totalitarismo igualitario. De este
modo se argumenta que se produce una discriminación o una exclusión social, pero sin
ellas no se puede abordar el igualitarismo radical.

La Familia y su Nueva Concepción


Introducción

Criterio de Principio de Autonomía de la Voluntad:

El principio fundamental en el derecho familiar es la protección de los


derechos de los miembros vulnerables de la familia. Proteger al menor.

1. Hay muchas normas de orden público, pero no todo lo es.

a. Son de orden público pero aquellas que tiene que ver con la organización, estructura y
función de la familia, como la protección de sus miembros vulnerables.

Introducción al Derecho Familiar 15


ARTICULO 138 Ter del CCDF.-
Las disposiciones que se refieran a la familia son de orden público e interés
social y tienen por objeto proteger su organización y el desarrollo integral de sus
miembros, basados en el respeto a su dignidad.

Todo lo demás son normas de derecho privado.

b. Prohibitivas e imperativas aumentan, pero no deja de existir la autonomía de la


voluntad en el derecho familiar.

i. El artículo 8o del CCF establece que los actos ejecutados contra el tenor de las
leyes prohibitivas o de interés público serán nulos, excepto en los casos en que la
ley ordene lo contrario.

c. Pactos extra patrimoniales que hará la pareja. En el aspecto familiar hay muchos
aspectos patrimoniales, dando la facilidad para que se negocie y sea derecho privado.

i. Religión, académico, localización del hogar.

2. Los jueces tienen la obligación de corregir las omisiones de los particulares.

a. Suplencia de las deficiencias en las peticiones de las partes (Suplencia de la queja).


Resolver mejor en cuestión de los menores.

1. Omisiones en la plantación del problema.

2. Errores en la plantación del problema.

Materialmente en el planteamiento de derecho es el abogado el que


comete los errores.

Formalmente es el interesado.

3. Pruebas.

a. Pruebas de oficio (Alimentos).

b. Los jueces de oficio tendrán que proteger los derechos a los miembros vulnerables de la
familia, también conocida como para mejor proveer.

i. En juez civil solo actúa a petición de parte.

El juez siempre saca algo en el mejor proveer.

Introducción al Derecho Familiar 16


c. Elementos de los alimentos. (Orden Público)

i. Capacidad del Deudor Alimentario.


Posibilidad de las partes.

1. Pruebas para determinar las capacidades del deudor.

a. Periciales en psicología

i. Pruebas en relación con la violencia familiar.

ii. Se realizan en todos los miembros de la familia.

iii.

b. Estudio socioeconómico

i. Estudio de trabajo social

ii. En base al nivel de vida de la familia en los últimos dos años.

Nadie gasta más de lo que tiene, a menos que se


endeude.

c. Informes del centro de trabajo de la fuente de ingresos del deudor


alimentario.

d. Averiguar su finanzas por informes bancarios.

i. Banquear.

ii. Movimientos de dos años.

2. Exigencias para fijar la pensión alimenticia

a. Las posibilidades del deudor alimentario.

b. Necesidades del acreedor alimentario.

ii. Necesidades del Acreedor.


Proteger al menor.

1. Necesidad en educación, cuidados especiales.

2. Pruebas para determinar las capacidades del deudor.

Introducción al Derecho Familiar 17


a. En base a facturas, tickets, gastos indispensables.

i. El nivel de vida que tiene el deudor alimentario.

d. El juez puede tomar medidas provisionales.


Medidas para proteger a los miembros vulnerables de la familia durante el desarrollo
del juicio.

1. Pensión alimenticia provisional.

2. Ordenar a alguno de la pareja que se salga del domicilio conyugal.

3. Puede declarar custodia provisional a favor de uno de los padres.

a. Al que no tiene la custodia tiene derecho a convivir con sus hijos, y no solos
padres tiene derecho, sino también los hijos tienen derecho a convivir con
ambos padres en un medioambiente sano, se suspenderá si corre peligro el
menor.

i. Resuelve en un derecho del menor, no del padre.

1. Salvaguardar el derecho al menor.

ii. Se va a proponer un régimen de visitas provisional.

1. Se modificará en el juicio.

iii. Entran en cuestión el orden público

b. Con los elementos que se tenga al instante.

4. Embargos

a. Monto de pensión alimenticia y como se asegura con oficio hacia el centro de


trabajo con retención de sueldo.

i. Si no se hace, las empresas se encarcelan por no cumplir el mandato del


sueldo.

5. Prohibición de vender bienes

a. Para que no quede estado de insolvencia.

e. La forma de interpretación del derecho familiar difiere del derecho civil.

i. Cuando se interpretan normas en el derecho familiar, estás deben ser amplísimas


para garantizar la protección del derecho familiar.

Introducción al Derecho Familiar 18


f. Existen diversas sanciones en el derecho familiar.

Amplitud discrecional del juez.

1. La nulidad de actos jurídicos.


Mayor posible sanción de nulidad en el acto jurídico.

1. Cualquier acto que se cometa en contra.

2. Pérdida o suspensión de derecho.


Limitar, suspender o quitar derechos.

1. Suspender la patria potestad.

2. Perder la custodia y entregársela a la otra parte.

3. Suspensión de regímenes de convivencias

4. Limitación de derechos.

3. Medidas de apremio o amenazas legales.

a. Multas.

b. Arrestos.

c. Pérdida de derechos.

g. En materia familiar se distingue entre obligaciones y deberes familiares.

⚖️ Es esencial para entender el derecho familiar y uno de los principios


fundamentales, si no lo entendemos, adiós.

1. Derecho Personal

a. La facultad que tiene el acreedor por medio de un vínculo el cumplimento de


una prestación. Consiste en un dar, hacer o no hacer.

En ambos (obligación y deber familiar) son compromisos que tiene un sujeto frente al
otro (POV deudor). Ambos son vinculantes

Introducción al Derecho Familiar 19


La obligación es el compromiso que tiene el deudor frente al acreedor de cumplir
una prestación. Cuando es obligación se traduce en dinero.

La mayoría de los casos familiares son el incumplimiento de los deberes familiares.

Las grandes diferencias entre obligación y deber familiar son:

1. Obligación alimentaria.

a. En la obligación familiar la prestación siempre es de contenido económico.

b. En el deber familiar no es de contenido patrimonial, de todas formas es


obligatorio.

i. La patria potestad requiere de difundir valores, de cuidar al hijo.

ii. El respeto que se tienen en la familia, si el padre golpea al hijo, incumple


con ese deber.

Deberes Matrimoniales

1. Deber de Cohabitación.

2. Deber de Lealtad

3. Deber de Fidelidad.

4. Deber de Ayuda Mutua.

a. Cuidado de la persona.

5. Delito Carnal (Exclusivo).

a. Usar y disfrutar de manera legítima. No puede ser forzoso.

2. Posibilidad de Coercibilidad Directa

a. Coercibilidad total por parte de la obligación familiar.

b. No hay una coercibilidad directa o inmediata en el deber familiar.

i. Otras formas de obtener el cumplimiento, como sanciones.

Va haber consecuencias si de todas maneras.

ii. La parte educacional es mucho más que la instrucción formal.

1. La fuerza, a golpes.

Introducción al Derecho Familiar 20


h. Principio de revisión de las resoluciones del derecho familiar (dinámico).

i. Muchas de las resoluciones en materia familiar pueden modificarse con el tiempo.


Cambian las situaciones que le dieron origen. No todas las resoluciones judiciales
son permanentes.

1. Pedir la revisión.

ii. Puede modificarse.

1. Pensión alimentaria.

2. Custodia condicional.

3. Regímenes de convivencia

a. Lo usual es cada 15 días.

Introducción al Derecho Familiar 21

You might also like