You are on page 1of 2

El golpe de estado en Perú de 1968

El 3 de octubre de 1968 se produce el golpe de Estado o Insurrección patriota del general Juan
Velasco Alvarado. La intervención de las fuerzas armadas en esta ocasión inició el periodo
conocido como el cuarto militarismo en el Perú. Los grupos de altos oficiales del ejército
derrocaron al presidente Fernando Belaunde Terry para colocar como nuevo gobernante al general
Velasco Alvarado. Este hecho fue precedido por el escándalo de “la página 11” del Acta de Talara
firmado por el gobierno peruano y la International Petroleum Company (IPC). El motivo del
escándalo fue la ausencia de esta página en el tratado, en el que se fijaban los precios a favor de la
IPC y desfavorables al Estado peruano.

El general Velasco y sus asesores más próximos, al llegar al gobierno, además de tener como
propósito supervisar una transición hacia otro gobierno civil, tenían la intención de iniciar un
proceso de radicales reformas económicas y sociales.

Una de las características del modelo económico del militarismo fue una expansión de la
participación del Estado a escala empresarial y en diversos sectores económicos, de modo que
asumía la responsabilidad de organizar la producción y expansión de los sectores modernos de la
economía.
El incremento en la participación del Estado fue notable. Las cifras recopiladas por Parodi apuntan
a que, entre 1968 y 1975, las empresas públicas pasaron de representar 16% a 31% del total. A
1975, el Estado controlaba el 75% de las exportaciones, 50% de las importaciones, 66% del crédito
bancario, 50% de la inversión y 33% del empleo en el sector empresarial.
Este incremento de la actividad estatal llevó a que el déficit público se disparase, llegando a 9,8%
del PBI en 1975 (y superando el 10% en los dos años siguientes), al igual que la deuda pública. Más
aun, teniendo un banco central que no era independiente, se recurrió a la emisión de dinero para
financiar la actividad pública, lo que aceleró la inflación.

El curso inestable de los doce años siguientes traería demasiadas sorpresas, como el gran repudio
decisivo hacia los militares. En 1980, el electorado habría de reelegir al presidente recorrado en
1968, Fernando Belaunde Terry.

BIBLIOGRAFÍA

 Alegría, L. F. (2018, octubre 3). El golpe de Estado de Juan Velasco Alvarado: ¿Cómo
impactó a la economía? El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/economia/peru/efectos-
economicos-golpe-juan-velasco-alvarado-noticia-563880-noticia/?ref=ecr
 Angell, A. (s/f). EL GOBIERNO MILITAR PERUANO DE 1968 A 1980: EL FRACASO
DE LA REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA. Colmex.mx. Recuperado el 5 de octubre de
2023, de https://forointernacional.colmex.mx/index.php/fi/article/download/971/961
 El golpe de Velasco. (s/f). Org.Pe. Recuperado el 5 de octubre de 2023, de
https://lineadetiempo.iep.org.pe/public/10/el-golpe-de-velasco
 Wikipedia contributors. (s/f). Golpe de Estado en Perú de 1968. Wikipedia, The Free
Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Golpe_de_Estado_en_Per
%C3%BA_de_1968&oldid=154284055

You might also like