You are on page 1of 30

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA


PROGRAMA ACADÉMICO DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA:
INVESTIGACIÓN SOBRE “CASO L.C. VS PERÚ Y CASO CAMILA
(13 AÑOS) VS. PERÚ”

CURSO:
SEMINARIO DE DERECHO CONSTITUCIONAL Y DERECHOS
HUMANOS

AUTORES:
 MIRAVAL JUSTO, Akira Xiomara
 MENDOZA RAMOS, Viviana Antonella
 ORTEGA MALPARTIDA, Eliana Alicia
 TAFUR CASIMIRO, Jeremy David
 TAPIA OLIVAS, Britney Manyari

DOCENTE:
Dr. CASTRO Y CESPEDES, Enrique

CICLO:
V

HUÁNUCO – PERÚ
2023-II
DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedicamos principalmente


a Dios todopoderoso por guiarnos en cada paso
que hemos dado, quien nos dio fe, salud, fortaleza
y esperanza para terminar este trabajo.

A nuestros padres, por sus cultas


sugerencias y por estar con nosotros siempre.
AGRADECIMIENTO

Por medio del presente trabajo de investigación


damos a conocer nuestros más sinceros
agradecimientos a nuestros padres quienes nos
brindan constantemente su apoyo.

Igualmente, a la DR. Enrique, CASTRO Y


CESPEDES quien con paciencia y conocimientos
nos ha instruido correctamente.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................1

CAPITULO I: CASO L.C. VS PERÚ..........................................................................1

1.1 ¿QUÉ CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD TENIA L.C.?...........................1

1.2 ¿QUÉ DERECHOS HUMANOS SE HAN VULNERADO EN ESTE CASO?


2

1.3 ¿QUÉ SISTEMA DEPROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS SE


UTILIZÓ EN EL PRESENTE CASO?......................................................................3

1.4 ¿QUÉ INSTRUMENTO DE DERECHOS HUMANOS SE APLICÓ EN EL


PRESENTE CASO?................................................................................................4

1.5 ¿CUÁLES SON LOS HECHOS QUE LE SUCEDIERON A L.C.Y EN QUÉ


LUGAR SE COMETIERON?...................................................................................4

1.6 ¿QUÉ RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL SE LE ATRIBUYÓ A


PERÚ?....................................................................................................................5

1.7 ¿QUÉMANDATO OBLIGATORIO DEBECUMPLIR EL PERÚ CUANDO SE


LE NOTIFICÓ LO RESUELTO EN EL PRESENTE CASO?...................................5

CAPITULO II: CASO CAMILA (13 AÑOS) VS. PERÚ...............................................7

2.1 ¿QUÉ CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD TIENE CAMILA?....................7

2.2 ¿QUÉ DERECHOS HUMANOS SE HAN VULNERADO EN ESTE CASO?


7

2.3 ¿QUÉ SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS SE


UTILIZÓ EN EL PRESENTE CASO?......................................................................7

2.4 ¿QUÉ INSTRUMENTO DE DERECHOS HUMANOS SE APLICÓ EN EL


PRESENTE CASO..................................................................................................8

2.5 ¿CUÁLES SON LOS HECHOS QUE LE SUCEDIERON A CAMILA Y EN


QUÉ LUGAR SE COMETIERON?..........................................................................9

2.6 ¿DE QUÉ MANERA EL ESTADO PERUANO REVICTIMIZÓ A CAMILA? 11

2.7 ¿QUÉ RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL SE LEA TRIBUIRÍA AL


PERÚ EN EL PRESENTE CASO?........................................................................14

CONCLUSIONES.....................................................................................................17

CONCLUSION DEL CASO L.C VS PERÚ:...........................................................17

CONCLUSION DEL CASO CAMILA VS PERÚ:...................................................18


RECOMENDACIONES.............................................................................................19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................20

ANEXOS...................................................................................................................22
INTRODUCCIÓN
Hace un par de años, transcendió que el Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos, a cargo de Ana Neyra, tenía como nueva propuesta de ley
impulsar la despenalización del aborto de menores de 14 años. En este
sentido, cabe resaltar que, de acuerdo al Registro del certificado de Nacido
Vivo en Línea del Ministerio de Salud (Minsa), más de 700 niñas se han
convertido en madres en lo que va del año, siendo que las regiones donde
se reportaron más casos son Lima con 132, Loreto con 119, Ucayali con 87 y
San Martin con 61.

Así que es necesario tener en cuenta que, de estas cifras, 20 niñas


menores de 10 dieron luz.

En esta misma línea, cabe recordar el caso de Camila, una niña de 13


años, quien, después de sufrir reiteradas violaciones sexuales por parte de
su padre, quedo embarazada y solicito aborto terapéutico por las graves
afectaciones físicas y mentales que su estado le producía.

No obstante, este se le fue negando, siendo que días después de


esto, sufrió un aborto espontaneo.

Sin embargo, a raíz de ello y pese a no tener ´pruebas, la fiscalía


decidió abrirle un proceso e investigación por el DELITO DE AUTOABORTO,
iniciando así una persecución contra la menor.

Su caso ha llegado al Comité de los Derecho del Niño de las


Naciones Unidas para que el Estado peruano para que asuma la
responsabilidad por los daños y la re victimización que sufrió Camila, pero
aun cabe la siguiente pregunta: ¿a cuantas niñas más en el Perú le dará la
espalda, las perseguirá ante el aborto o más aun las forzara a asumir una
maternidad no deseada?

A partir de lo mencionado, en la presente investigación se dará


enfoque la figura del aborto en el Perú.
CAPITULO I: CASO L.C. VS PERÚ

1.1 ¿QUÉ CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD TENIA L.C.?

L.C. una adolescente que quedó embarazada cuando tenía 13 años como
producto de violaciones repetidas, por un hombre mayor; L.C. intento suicidarse
saltando al vacío desde el techo de la casa de un vecino y sufrió una lesión en la
medula espinal.
Trasladada a un hospital público, los médicos recomendaron una
intervención quirúrgica urgente para evitar que se consolidara el daño sufrido por
la caída. La cirugía no se realizó cuando se confirmó su embarazo, pese a que
se solicitó formalmente un aborto terapéutico a la dirección del hospital, aborto
fue negado.
Solo cuando L.C. sufrió aborto espontaneo, casi 3 meses después de
hacer sufrido la lesión, fue operada, pero la intervención quirúrgica no impidió
que quedara cuadripléjica.
El grave estado de salud de L.C. ha afectado su proyecto de vida a nivel
personal, familiar y profesional. La actual condición física y mental de L.C.,
sumada a las diversas barreras en el entorno a las que L.C. se ve enfrentada,
han puesto a L.C. en una situación de discapacidad que la ha impedido acceder
a centros de enseñanza, acceso a servicios de salud y espacios laborales.
Debido al gran número de barreras de tipo legal, educativo, de acceso a la
información y cultural que existen en Perú, las mujeres y niñas tienen un acceso
limitado a los servicios de salud reproductiva.
Figura 1:L.C., una niña de 13 años

1
Fuente: Promsex, (2018).

1.2 ¿QUÉ DERECHOS HUMANOS SE HAN VULNERADO EN ESTECASO?

La petición argumento que la negativa de los médicos del hospital a


practicar el aborto terapéutico para poder efectuar la intervención quirúrgica en
su columna vertebral, VULNERAN LOS DERECHOS DE L.C. A LA SALUD, A
LA VIDA DIGNA Y A NO SER DISCRIMINADO EN SU ACCESO A LOS
SERVICIOS de la salud requeridos. El retraso en la intervención quirúrgica
privo a L.C. de la posibilidad de una recuperación mayor en la movilidad de sus
extremidades. Las falencias del sistema de salud peruano, al no ser asegurar el
acceso a servicios esenciales para la mujer como el aborto legal, vulneran el
cumplimiento de sus obligaciones a la luz de la CEDAW.
Específicamente, la denegación de acceso al aborto legal violo los
artículos 1(discriminación contra la mujer), 2(acceso a la justicia y adoptar todas
las medidas adecuadas para erradicar la discriminación contra la mujer),
3(garantía del pleno goce y ejerció de sus derechos y libertades fundamentales),
5(eliminar patrones socioculturales en los que prevalezcan las funciones
estereotipadas de mujeres), 12 (acceso a atención medica en condiciones de
igualdad) y 16, párrafo 1e) ( derecho a decidir libre y responsablemente el
número de hijos sus intervalos), así como la recomendaciones Generales N° 24
de la CEDAW sobre la mujer y la salud.
Figura 2: Minsa pagará a mujer que no pudo abortar y quedó parapléjica

Fuente: El Comercio del Perú, (2015).

2
1.3 ¿QUÉ SISTEMA DEPROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS SE
UTILIZÓ EN EL PRESENTE CASO?

Es así como, finalmente, el 6 de marzo de 2015, el Ministerio de Justicia y


Derechos Humanos entre el informe N° 7-2015-JUS-DGDH- DAIPAN-RAR que
contiene la opinión de este Ministerio. En este informe el Minjus sostiene lo
siguiente:
 El estado peruano, al ratificar el Protocolo Facultativo de la
convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, reconoció la competencia del
Comité para la eliminación de la Discriminación contra la Mujer.
Esto implica que el Estado reconoce la competencia de este
Comité para determinar la existencia o no de una violación a la
Convención.
 El carácter vinculante de los dictámenes de los comités dimana de
la obligación de los Estados partes de actuar según el principio
pacta SUNT Servando contenido en el artículo 26° de la
Convención de Vista. Este principio parte que ha participado en
cada una de las fases del trámite de la petición, una vez recibido el
dictamen final lo cumpla en su totalidad.
 La corte IDH considero que las decisiones cuasi jurisdiccionales
como las emitidas por el Comité CEDAW son exigibles a la luz de
lo dispuesto por la Corte IDH en el caso Loayza Tamayo en el que
sostuvo que los Estados parte “tienen la obligación de realizar sus
mejores esfuerzos para aplicar las recomendaciones de un órgano
de protección como la CIDH”. En esa línea, indico que el sentido
interpretativo que la Corte IDH ha otorgado a la validez de las
recomendaciones de un órgano de protección de derechos
humanos vincula a todos los poderes público internos, como
también lo ha establecido el Tribunal Constitucional.
 Finalmente, señalo que las disposiciones establecidas en los
tratados se integran al Derecho Nacional según lo dispuesto en el
artículo 55°, la cuarta disposición final de la Constitución Política y
el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal

3
Constitucional. En ese sentido, los pronunciamientos de todas las
decisiones y recomendaciones emitidas por los órganos de
tratados como por el Comité CEDAW tienen eficacia y efectividad
plena ante todas las instancias nacionales.

1.4 ¿QUÉ INSTRUMENTO DE DERECHOS HUMANOS SE APLICÓ EN EL


PRESENTE CASO?

En el caso de L.C., se aplicó la Convención sobre la Eliminación de Todas


las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW por sus siglas en inglés).
Esta convención es un tratado internacional adoptado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en 1979 y ratificado por Perú en 1982. La CEDAW tiene
como objetivo fundamental promover y proteger los derechos de las mujeres en
igualdad de condiciones con los hombres en todos los aspectos de la vida.

1.5 ¿CUÁLES SON LOS HECHOS QUE LE SUCEDIERON A L.C.Y EN QUÉ


LUGAR SE COMETIERON?

L.C. fue víctima de violación a los 13 años de edad. Esta agresión resultó
en un embarazo que ponía en riesgo su vida y salud. Los hechos ocurrieron en
Perú, específicamente en el sistema de salud del país, donde L.C. buscó acceso
a servicios de aborto terapéutico para preservar su salud y vida.
Figura 3: Caso L.C

Fuente: Infobae, (2015).

4
1.6 ¿QUÉ RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL SE LE ATRIBUYÓ A
PERÚ?

En este caso, se atribuyó a Perú una responsabilidad internacional por


violar varios artículos de la Convención sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW). Específicamente, se
determinó que el Estado peruano no cumplió con sus obligaciones de garantizar
el acceso de las mujeres a servicios seguros y legales de aborto en los casos
permitidos por la ley. Se destacó que la interpretación y aplicación restringida de
las disposiciones sobre aborto terapéutico en Perú constituyó una forma de
discriminación contra la mujer y violó sus derechos fundamentales de acceso a
la salud y a la vida.
Además, se le instó a Perú a tomar medidas concretas, incluyendo la
revisión de su legislación y la implementación de mecanismos que aseguren el
acceso efectivo al aborto terapéutico y la protección de los derechos
reproductivos de las mujeres en el país.

1.7 ¿QUÉMANDATO OBLIGATORIO DEBECUMPLIR EL PERÚ CUANDO SE


LE NOTIFICÓ LO RESUELTO EN EL PRESENTE CASO?

El Comité recomendó al Estado peruano que adopte medidas de


reparación para L.C. que comprenda indemnización y medidas de rehabilitación
en proporción a la gravedad de la violación de sus derechos.
Como medidas de no repetición, el Comité recomendó al Estado lo
siguiente:
 Establecer un mecanismo para el acceso efectivo al aborto
terapéutico que garantice el derecho a la salud física y mental de
las mujeres.
 Tomar medidas para las disposiciones pertinentes de la convención
de la recomendación general N° 24 en relación con la garantía de
los derechos reproductivos en los centros de salud.
 Despenalizar el aborto cuando el embarazo tenga como causa una
violación o un abuso sexual.

5
Finalmente, el Comité insto al Estado a realizar la interpretación restrictiva
del aborto terapéutico de conformidad con la recomendación general, además de
publicar el dictamen y las recomendaciones del Comité.
Figura 4: Caso L.C vs Perú(memoria del litigio)

Fuente: Promsex, (2018).

6
CAPITULO II: CASO CAMILA (13 AÑOS) VS. PERÚ

2.1 ¿QUÉ CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD TIENE CAMILA?

La historia de Camila, una niña quien enfrentó un embarazo resultado de


una violación sexual a los 13 años, evidencia la especial situación de
vulnerabilidad en la que se encuentran las niñas en el Perú y en América Latina y
cómo los Estados fallan continuamente al no protegerlas. América Latina y el
Caribe es la región con el mayor porcentaje de embarazos no deseados en niñas
menores de 15 años en el mundo. La crisis generada por la pandemia de la
COVID-19 ha agravado aún más esta situación, intensificando los riesgos y
desigualdades para la salud y el futuro de las niñas latinoamericanas.

Figura 5: Violencia sexual contra niñas y adolescentes indígenas: lecciones del caso
Camila vs. Perú

Fuente: De Justicia, (2023).

2.2 ¿QUÉ DERECHOS HUMANOS SE HAN VULNERADO EN ESTE CASO?

El caso “Camila”, el 13 junio de 2023 el Comité de Derechos del Niño de


las Naciones Unidas (CDN) determinó que Perú había violado los derechos a la
salud y a la vida de una niña indígena y rural de 13 años.

7
2.3 ¿QUÉ SISTEMA DE PROTECCIÓN DE DERECHOS HUMANOS SE
UTILIZÓ EN EL PRESENTE CASO?

Los sistemas de protección de derechos humanos, se han visto retratadas


en el caso Camila, una niña indígena que se encontraba en una situación de
vulnerabilidad por su edad, género, pertenencia étnica (quechua), vivienda (zona
rural), económica (pobreza) y por haber quedado embarazada tras ser víctima de
violación sexual y haber sido forzada a continuar con el embarazo. En el caso de
Camila, se pone de manifiesto una ausencia de educación sexual integral en
tanto no tuvo los canales para poder denunciar la violencia sexual de la que era
víctima.Tras advertir la situación una docente de su colegio fue que se procede
con la investigación del caso y proceso penal al agresor que era su padre. A lo
largo del proceso, Camila fue nuevamente víctima en el proceso judicial y
además perseguida penalmente tras sufrir un aborto espontáneo. Actualmente
este caso ha sido presentado al Comité de Derechos del Niño.

2.4 ¿QUÉ INSTRUMENTO DE DERECHOS HUMANOS SE APLICÓ EN EL


PRESENTE CASO

Los instrumentos que se encuentran señalados en la página web de la


Corte Interamericana de Derechos Humanos se puede advertir que los
instrumentos aplicados fueron la Declaración Universal de Derechos Humanos,
Convención Internacional la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer, Convención sobre los Derechos del Niño.
Figura 6: Camila, una niña de 13 años

8
Fuente: RPN, (2023).

2.5 ¿CUÁLES SON LOS HECHOS QUE LE SUCEDIERON A CAMILA Y EN


QUÉ LUGAR SE COMETIERON?

Camila v. Perú, una menor nacida en HUANIPACA, APURÍMAC, Camila


tenía 13 años cuando pudo narrar que su padre la violaba. Había dejado de ir a
su colegio por constantes mareos y dolores de cabeza, y pronto descubrieron
que estaba embarazada. Solo entonces su madre supo de los abusos sexuales
que sufría Camila desde los nueve años de edad.

Figura 7: Camila, una niña de 13 años

Fuente: RPN, (2023).

La madre de Camila quechua hablante y con una discapacidad física


severa presentó una denuncia por violación, mientras la desesperación de
Camila por enfrentar un embarazo no deseado crecía. Esta pequeña niña de tan
solo 13 años, declaró en una de las primeras entrevistas de la investigación
fiscal “Que deseaba quitarse la vida”. Ante el alto riesgo para la salud física y
mental de su hija, la mamá de Camila solicitó acceder a un aborto terapéutico
conforme a la legislación nacional en el hospital de Abancay.
Era 2017, tres años después de la implementación del Protocolo de
Aborto Terapéutico, pero el centro de salud no cumplió con responder la solicitud

9
y Camila terminó teniendo un aborto espontáneo. Las autoridades sanitarias no
informaron de esta situación al personal médico encargado de su caso y, como
consecuencia de ello, continuaron las visitas a la casa de la menor para forzarla
a seguir con sus controles prenatales. Estas visitas realizadas tras el aborto
contaron, en algunas ocasiones, con la compañía de agentes policiales. Estas
dos situaciones, la falta de comunicación entre el personal de salud y la
insistencia en acudir a su domicilio para obligarla a seguir un embarazo que ya
no existía, provocaron estigmatización y acoso hacia Camila por parte de su
propia familia y de su comunidad, quien se vio obligada a abandonar la escuela
y, más tarde, su pueblo.
Ese fue el inicio de una nueva pesadilla para Camila, pues una fiscal
inició una investigación en su contra. En 2018, la Fiscalía inició una causa contra
Camila por el delito de auto aborto. El 16 de agosto de dicho año, el Juzgado
Especializado de Familia emitió una sentencia condenatoria basándose,
únicamente, en su historial clínico y en la afirmación efectuada por Camila de
querer terminar con su embarazo. Tras interponer un recurso de apelación, dicha
sentencia fue revocada por la Sala Mixta de Abancay en junio de 2019 y se
dispuso el archivo definitivo de la causa.

Figura 8: CASO CAMILA

Fuente: RPN, (2023).

Buscando justicia para su hija y todas las niñas peruanas, el 9 de octubre


la madre de Camila -con asesoría del Centro de Promoción y Defensa de los
Derechos Sexuales y Reproductivos (Promsex) denunció el caso ante el Comité
de Derechos del Niño de las Naciones Unidas aduciendo que su menor hija fue
víctima de una violación de su derecho a la salud y a su derecho a la vida debido

10
a la mala calidad de atención médica recibida, la falta de acceso al aborto
terapéutico, la omisión de información por parte de las autoridades sanitarias, la
falta de aplicación del principio de interés superior del niño a su caso, entre
otros. Asimismo, señaló que, en la práctica, debido a la actuación de las
autoridades, se tornó inaccesible un servicio esencial y urgente para proteger su
salud, el aborto terapéutico, y se la expuso a una emergencia obstétrica por la
cual además fue judicializada y re victimizada. En este informe, Es muy
importante compartir la historia de Camila y de un Estado que se olvida de
garantizar protección a las niñas y las fuerza a ser madres.
Desde el inicio de la investigación por el delito de violación sexual, el
padre de Camila reconoció los hechos. Aun así, pasaron casi dos años hasta
que fue condenado a cadena perpetua. Período en el cual la justicia se encargó
de perseguir a Camila incluso con más intensidad que al violador.
Figura 9: CAMILA

Fuente: RPN, (2023)

2.6 ¿DE QUÉ MANERA EL ESTADO PERUANO REVICTIMIZÓ A CAMILA?

A lo largo de todo este proceso Camila fue sometida a tratos


revictimizantes por parte del Estado peruano, pues constantemente la hacían
acudir a diligencias innecesarias para narrar una y otra vez los hechos a los que
había sido sometida e incluso “identificar” el lugar donde se había cometido el
abuso.

11
PERSECUCIÓN A LA VÍCTIMA, en vez de perseguir al violador, El
ESTADO PERUANO persiguió a Camila.
La madre de Camila solicitó el aborto terapéutico para su hija el 13 de
diciembre de 2017. Siete días después, sin haber recibido respuesta, la niña
ingresó al hospital con dolores abdominales y horas después tuvo un aborto
espontáneo en el mismo centro de salud.
La misma fiscal a cargo de investigar la violación a Camila, abrió una
indagación a la menor de 13 años por el delito de auto aborto. Así, en completa
oposición a las normas para evitar re victimizar a niñas y niños víctimas de
violencia sexual, la fiscal inició diligencias insólitas como citar a Camila en el
lugar donde fue violada por su padre.
Algunas de las diligencias que hizo esta fiscal eran tétricas, como la
exhumación del feto y la reconstrucción de los hechos. No tenía sentido y no
había ninguna evidencia de un auto aborto. La fiscal solicitó varias veces la
declaración del ginecólogo que atendió a Camila y él indicó que se trataba de un
aborto espontáneo. El médico mismo explicó que por la edad y el contexto es
bastante común que algo así suceda, señala Claudia Castro, miembro del equipo
de litigio estratégico de Promsex.
Finalmente, el único sustento para la acusación de la fiscal eran las
declaraciones de Camila en la Cámara Gessell: “Me quería matar porque no
quería tenerlo y hasta ahora no quiero tenerlo, no le quiero tener a este bebé”.
Palabras que encajan con la situación de depresión en la que se encontraba la
niña y que motivó justamente su pedido de un aborto terapéutico.
Camila sufrió una serie de maltratos y negligencias por parte de las
autoridades encargadas de protegerla. A pesar de ser una víctima de agresión
sexual e incesto, fue considerada como una “adolescente infractora” y se le
obligó a asistir a la escena del crimen junto con su agresor. Este re victimización
y falta de protección adecuada violaron sus derechos fundamentales y le
causaron un profundo daño psicológico.
Según datos de organizaciones de derechos humanos, en el Perú se
registran miles de casos de violencia sexual contra menores cada año, y la
mayoría de ellos no reciben la atención y protección necesarias. Esto subraya la
urgencia de implementar políticas y medidas efectivas para prevenir, atender y
sancionar la violencia sexual contra los menores.
12
Figura 10: Justicia para Camila

Fuente: PERÚ.COM, (2020).

El Comité de Derechos del Niño, asimismo, observó que Camila, una niña
indígena y campesina víctima de violación, fue re victimizada por las autoridades
sanitarias, policiales y judiciales, ya que su solicitud de aborto fue repetidamente
ignorada; su hogar y su escuela fueron frecuentemente invadidos por agentes; y,
además, fue procesada penalmente por auto aborto. Por lo tanto, el Comité
consideró que Camila fue objeto de discriminación por motivos de edad, género,
origen étnico y condición social. Además, consideró que la falta de acceso de
Camila a un aborto seguro constituyó en sí mismo un trato diferenciado basado
en su género, que le negó el acceso a un servicio esencial para su salud,
castigándola por no cumplir los estereotipos de género sobre su función
reproductiva.
Finalmente, el Comité pidió al Estado peruano, entre otras cosas, que
despenalizara el aborto en todos los casos de embarazo infantil; que garantizara
el acceso de las niñas embarazadas a servicios de aborto seguro y atención
postaborto, especialmente en casos de riesgo para la vida y la salud de la
madre, violación o incesto; y que modificara la normativa que regula el acceso al
aborto terapéutico para prever su aplicación específica a las niñas.

13
2.7 ¿QUÉ RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL SE LEA TRIBUIRÍA AL
PERÚ EN EL PRESENTE CASO?

El 13 junio de 2023 el Comité de Derechos del Niño de las Naciones


Unidas (CDN) determinó que Perú había violado los derechos a la salud y a la
vida de una niña indígena y rural de 13 años, víctima de violación, al no
proporcionarle información ni acceso al aborto legal y seguro. El CDN señaló que
“en el caso de niñas embarazadas, debe valorarse la afectación especial y
diferenciada de la salud física y mental que supone el embarazo en la niñez”.
También enfatizó que el embarazo conlleva para la vida de las niñas un riesgo
particularmente importante y una afectación potencialmente grave en su
desarrollo y proyecto de vida.
Además en el 2005 (Caso K,L) y en el 2011 (Caso L.C), el Comité de
Derechos Humanos y el Comité CEDAW, y más tarde en 2013 el Comité contra
la Tortura han exhortado al Estado peruano a adoptar medidas para asegurar el
acceso a recurso efectivo en estos casos y evitar que situaciones de vulneración
de derechos de niñas y adolescentes, como Camila y Mila se repitan por
constituir violencia por razones de género y constituir un acto de tortura, o trato
cruel, inhumano y degradante. El derecho humano de las mujeres a vivir sin
violencia está consagrado en la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer (CEDAW).
Para garantizar el derecho a la salud, incluidos los derechos sexuales y
reproductivos y a la vida de la niña desde un enfoque integral y en el marco del
principio del interés superior del niño, instamos a las autoridades
correspondientes reconsiderar la decisión de negarle el acceso al aborto
terapéutico y garantizarle a Mila y Camila, y a todas las niñas y adolescentes
embarazadas víctimas de violencia sexual este derecho con procedimientos
seguros y pertinentes a su edad y dentro de las 22 semanas de gestación que
establece el protocolo de este procedimiento médico.
Pedimos al Estado que, a través de los sectores correspondientes les
asegure el acceso a servicios de salud física, acompañamiento en salud mental,
y cuidado en un espacio familiar que les permita restituir sus derechos a la
educación y a una vida libre de violencia para que puedan tener un desarrollo
integral.

14
Igualmente, invocamos a adoptar las medidas dictadas por el CDN en el
dictamen del caso “Camila”, haciendo uso de todos los mecanismos que estén a
su alcance para evitar que haya situaciones de violaciones de derechos
humanos en casos similares en el futuro. Recordamos a las autoridades y a la
opinión pública que la maternidad forzada derivada de una violación sexual en
niñas y adolescentes no es voluntaria, no es segura, y atenta contra la salud
integral.
Las agencias, fondos y programas de Naciones Unidas firmantes
reconocemos las acciones de seguimiento del caso por parte del MIMP y
reiteramos nuestro compromiso de acompañar al Estado peruano en la
construcción de un país en el que niñas, niños y adolescentes puedan crecer
libres de violencia, con pleno acceso a la justicia y en la igualdad de derechos.
DICTAMEN DEL CDN DE NACIONES UNIDAS:
 Otorgar una reparación efectiva a la autora por las violaciones
sufridas, que incluya una indemnización adecuada por el daño
sufrido y un apoyo para recomponer su vida, entre otros aspectos
para proseguir sus estudios.
 Facilitar a la autora el acceso a servicios de salud mental.
 Despenalizar el aborto en todos los supuestos de embarazo infantil.
 Asegurar el acceso a servicios de aborto seguro y cuidados
postaborto para las niñas gestantes, en particular en los casos de
riesgo a la vida y salud de la madre, violación o incesto.
 Modificar la normativa reguladora del acceso al aborto terapéutico
(Guía Técnica) para prever su aplicación específica en las niñas y
asegurar, en particular, la debida consideración al especial riesgo
para la salud y la vida que entraña el embarazo infantil.
 Establecer un recurso claro y expedito en caso de incumplimiento
del procedimiento de la Guía Técnica relativo al acceso a la
interrupción voluntaria del embarazo, y asegurar la rendición de
cuentas por dicho incumplimiento.
 Dar instrucciones claras y brindar capacitación al personal de salud
y judicial, incluida la Fiscalía, en los derechos amparados por la

15
Convención y sobre la aplicación e interpretación de la legislación
relativa al aborto terapéutico.
 Proporcionar una educación adecuada en materia de salud sexual
y reproductiva, y accesible a todos los niños y niñas.
 Asegurar la disponibilidad y el acceso efectivo de los niños y las
niñas a la información y los servicios de salud sexual y
reproductiva, incluida la información y acceso a métodos
anticonceptivos.
 Establecer un mecanismo intersectorial para evitar la
retraumatización del niño o niña víctima de abuso sexual infantil y
asegurar intervenciones terapéuticas rápidas y apropiadas.
 Publique el dictamen del Comité, lo traduzca al quechua y le dé
amplia difusión.
Figura 11: PROTECCIÓN A LOS NIÑOS

Fuente: Niño.com (2021).

16
CONCLUSIONES

CONCLUSION DEL CASO L.C VS PERÚ:


El caso de L. C. demuestra que la forma en que se enmarca y aplica la ley
de aborto penal del Perú tiene efectos degradantes y discriminatorios en las
adolescentes que buscan servicios de salud. Como resultado de estos efectos,
no se puede justificar ninguna ley penal sobre el aborto.
Las vulneraciones realizadas se encuentran a sus derechos humanos, el
de la libertad, la falta de protección por parte del tribunal constitucional y los
entes que resguardan la integridad de los derechos de la persona, sobre todo
por la condición de mujer, y la obligatoriedad de brindar apoyo médico al haber
recurrido para la práctica del aborto terapéutico que pretendía realizarse, en
base a los argumentos expuestos en su demanda. También podemos advertir
que no solo se vulneraron derechos fundamentales, sino también derechos
propios de la persona, esto debido a la falta de atención, lo que ocasionó que LC
atente contra su vida, consecuentemente y secuela de ese intento, quedó
postrada, viéndose la vulneración de su derecho de libertad de decisión, la
privacidad de la educación, y algo muy importante la vulneración del derecho a la
vida, esto conllevado a la no atención de forma inmediata para evitar así el
deterioro de su salud por la falta de atención médica.
Los adolescentes son un grupo vulnerable y el Estado debe garantizar
especialmente su acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. El Comité
CEDAW en su Recomendación General No. 24 sobre el derecho a la salud y las
mujeres afirmó que “debe prestarse especial atención a las necesidades y los
derechos en materia de salud de las mujeres pertenecientes a grupos
vulnerables y desfavorecidos como los de las niñas”. La negación a L.C. de
acceso a tratamiento médico oportuno para restablecer su salud fue
desproporcionada, ilegal y violatoria de sus derechos humanos
fundamentales.

17
CONCLUSION DEL CASO CAMILA VS PERÚ:
El caso de Camila no es aislado. De acuerdo al Sistema de Registro del
Certificado de Nacido Vivo en Línea, en el Perú cada año un promedio de 1.100
menores de 15 años dan a luz. Según el diario El Comercio, en la última década
12.165 adolescentes menores de 15 años fueron madres en el país andino. “Hoy
es un día histórico que marca un precedente para todas las niñas del Perú y
Latinoamérica. El dictamen reconoce la importancia de garantizar el acceso a
servicios de salud reproductiva, incluyendo la interrupción voluntaria del
embarazo en casos de violación y embarazo en menores de edad”, ha dicho
Susana Chávez, directora de Promsex, la organización colitigante junto a
Planned Parenthood Global. En efecto, es un fallo histórico para la región, pues
América Latina y el Caribe registran la segunda tasa más alta de embarazos
adolescentes en el mundo (61,18%).
De esta manera, las Naciones Unidas insta al Estado peruano a
despenalizar el aborto en todos los supuestos de embarazo infantil, asegurar el
acceso a servicios de aborto seguro y cuidados postaborto para las niñas
gestantes, modificar la normativa reguladora del acceso al aborto terapéutico
para prever su aplicación específica en las niñas debido al especial riesgo para
la salud y la vida que entraña el embarazo infantil, establecer un mecanismo
intersectorial que evite la retraumatización del niño víctima de abuso sexual
infantil y, desde luego, una indemnización por las violaciones sufridas para
Camila.
Este caso nos permite reflexionar en torno al estado actual de la
protección de los derechos de las niñas en el Perú y en la necesidad de
replantear el debate en torno al acceso al aborto en condiciones adecuadas,
fuera de estereotipos, prejuicios y barreras institucionales. Este es un camino
inevitable a transitar para garantizar, plenamente, que las niñas en el país
crezcan libres y seguras.

18
RECOMENDACIONES
 Proporcionar medidas de reparación que incluyan una indemnización
adecuada, por daños morales y materiales y medidas de rehabilitación, de
modo acorde con la gravedad de la violación de sus derechos y de su
estado de salud, a fin de que goce de la mejor calidad de vida posible.
 Revisar su normatividad con miras a establecer un mecanismo para el
acceso efectivo al aborto terapéutico, en condiciones que protejan la salud
física y mental de las mujeres e impidan que en el futuro se produzcan
violaciones similares a las del presente caso.
 Tomar medidas para que las disposiciones pertinentes de la Convención y la
Recomendación general No. 24 del Comité, en relación con los derechos
reproductivos, sean conocidas y respetadas en todos los centros sanitarios.
Entre estas medidas deben figurar programas de enseñanza y formación
para incitar a los profesionales de la salud a cambiar sus actitudes y
comportamientos en relación con las adolescentes que desean recibir
servicios de salud reproductiva y respondan a las necesidades específicas
de atención de la salud relacionadas con la violencia sexual. También
deberán adoptarse directrices o protocolos para garantizar la disponibilidad
de servicios de salud en lugares públicos y el acceso a los mismos.
 El Estado parte también deberá revisar su legislación para despenalizar el
aborto cuando el embarazo tenga como causa una violación o un abuso
sexual.
 Reparar integralmente las violaciones a los derechos humanos declaradas
en el informe, incluyendo el pago de una indemnización por concepto de
daños materiales e inmateriales. En particular, adoptar el pago de una
indemnización por la falta de tutela judicial efectiva respecto de la
discriminación basada en orientación sexual que sufrió la víctima del caso,
así como la demora excesiva del proceso promovido.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Camila y Yefri: (14 de noviembre) Dos casos de violaciones a los derechos
humanos en el Perú y su presentación a las Naciones Unidas.

https://diagonalciep.org/camila-y-yefri-dos-casos-de-violaciones-a-los-derechos-
humanos-en-el-peru-y-su-presentacion-a-las-naciones-unidas/

Comité de Derechos del Niño (1 de enero 2021), <<Caso Camila» obliga a


Estado peruano a una atención integral de niñas víctimas de violación
sexual>>. https://www.gob.pe/institucion/defensoria/noticias/778148-
comite-de-derechos-del-nino-en-caso-camila-obliga-a-estado-peruano-a-
una-atencion-integral-de-ninas-victimas-de-violacion-sexual

Cynthia Campos, "Sancionan a Perú por negar aborto", La República, nov. 9,


2011, https://reproductiverights.org/wp-content/uploads/2020/12/Toolkit-
LC-v.-Peru-Spanish-Nov.-2011.pdf

"Defensoría del Pueblo Reitera Recomendación sobre Aprobación del Protocolo


de Aborto Terapéutico", Defensoría del Pueblo, Nota de prensa No.
320/DP/OCII/2011, nov. 9, 2011, https://reproductiverights.org/wp-
content/uploads/2020/12/Toolkit-LC-v.-Peru-Spanish-Nov.-2011.pdf

L. C. vs. Perú. Memoria del litigio. La disputa por el derecho al acceso al aborto
legal de las niñas víctimas de violación sexual - Incidencia internacional
PROMSEX. (s. f.-a). Incidencia Internacional PROMSEX.
https://incidenciainternacional.promsex.org/publicaciones/l-c-vs-peru-
memoria-del-litigio/

La CIDH presenta caso sobre Perú ante la Corte Interamericana. (s. f.-a).
https://www.oas.org/pt/CIDH/jsForm/?File=/es/cidh/prensa/comunicados/
2021/168.asp

Pimentel, V. C. (2023a, marzo 8). Criminalización, violencia y vulneración de


derechos: el accidentado camino hacia el aborto terapéutico en Perú.
infobae. https://www.infobae.com/peru/2023/03/08/criminalizacion-
violencia-y-vulneracion-de-derechos-el-accidentado-camino-hacia-el-
aborto-terapeutico-en-peru/

20
Recomendaciones del comité cedaw: Comité para la Eliminación de la
Discriminación contra la Mujer (CEDAW), "Observaciones finales sobre el
sexto informe periódico de Perú", CEDAW/C/PER/CO/6, párr. 25.

"Muertes maternas son por negligencia", Perú 21, Nov. 10, 2011,
http://peru21.pe/noticia/1331333/muertesmaternas-son-negligencia

Wayka. (2020, octubre 12). Caso Camila: Perú denunciado por persecución a
niña que pidió́ aborto terapéutico. Wayka. https://wayka.pe/caso-camila-
peru-denunciado-por-persecucion-a-nin%CC%83a-que-pidio-aborto-
terapeutico/?gclid=CjwKCAjws9ipBhB1EiwAccEi1IT7Di6LuapLJaAjO-
FW3999w-xFfBPtaC-8xyHqLaK1xZQIEjRWAxoCnnoQAvD_BwE

21
ANEXOS
Figura 1:L.C., una niña de 13 años Figura 4: Caso L.C vs Perú(memoria del
litigio)

Fuente: Promsex, (2018).

Fuente: Promsex, (2018).

Figura 2: Minsa pagará a mujer que no


Figura 5: Violencia sexual contra niñas
pudo abortar y quedó parapléjica
y adolescentes indígenas: lecciones del
caso Camila vs. Perú

22
Fuente: El Comercio del Perú, (2015).
Fuente: De Justicia, (2023).

Figura 3: Caso L.C Figura 6: Camila, una niña de 13 años

Fuente: RPN, (2023).

Fuente: Infobae, (2015).

Figura 7: Camila, una niña de 13 años Figura 10: Justicia para Camila

Fuente: RPN, (2023). Fuente: PERÚ.COM, (2020).

Figura 8: CASO CAMILA


Figura 11: PROTECCIÓN A LOS
NIÑOS

Fuente: RPN, (2023). Fuente: Niño.com (2021).

Figura 9: CAMILA

23
Fuente: RPN, (2023).

24

You might also like