You are on page 1of 118

UND1.

qxp 28/11/2011 11:37 PÆgina 9

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa

UD1
ÍNDICE Objetivos 10

Mapa conceptual 11

1.1 Introducción 12

1.2 Integración de la prevención de riesgos 13


laborales en la empresa

1.3 La seguridad del producto 18

1.4 El manual 21

1.5 Integración con los diferentes sistemas 27


(calidad y medio ambiente). Gestión total

1.6 Las auditorías internas 31

Resumen 37

Terminología 41

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:37 PÆgina 10

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

OBJETIVOS

Al finalizar esta Unidad Didáctica, el alumno será capaz de:

• Asimilar que a partir de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales


aparece un nuevo enfoque normativo que persigue fomentar una
auténtica cultura de la prevención a través de la integración de la
actividad preventiva tanto en el conjunto de las actividades como
en todos los niveles jerárquicos de la empresa.

• Entender que los planteamientos esenciales de la gestión de la cali-


dad, del medio ambiente y de la prevención de riesgos laborales
son en gran medida coincidentes, pues se fundamentan en los mis-
mos conceptos integradores de "calidad total" y "excelencia".

• Analizar tanto las coincidencias entre los sistemas de gestión de la


calidad, medioambiental y de la prevención de riesgos laborales
como las ventajas de la integración de los objetivos específicos
de dichos sistemas en el sistema general de gestión de la empresa.

• Comprender el importante papel que el personal directivo de la


empresa debe desempeñar en la integración de la prevención de
riesgos laborales en la gestión empresarial.

• Asimilar la utilidad de las auditorías internas como instrumentos


clave para obtener información sobre los sistemas de gestión
implantados en las organizaciones.
10

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:37 PÆgina 11

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

MAPA CONCEPTUAL

MEDIDAS QUE INTEGRAN EL DEBER DE PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES


FRENTE A LOS RIESGOS LABORALES

Aplicación con arreglo a los principios


generales de la acción preventiva:
• Evitar los riesgos.
Integración de la actividad • Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
preventiva en la empresa • Combatir los riesgos en su origen.
• Adaptar el trabajo a la persona.
• Tener en cuenta la evolución de la técnica.
• Sustituir lo peligroso por lo que entrañe
Adopción de cuantas medidas sean poco o ningún peligro.
necesarias para la protección de • Planificar la prevención.
la seguridad y salud de los trabajadores • Adoptar medidas que antepongan la pro-
tección colectiva a la individual.
• Dar las debidas instrucciones a los trabaja-
Especialidades dores

Implantación y aplicación del Plan de prevención de riesgos laborales

Evaluación de los riesgos

Planificación de la actividad preventiva

Información, consulta y participación, así como formación


de los trabajadores

Actuaciones en casos de emergencia y de riesgo grave e inminente

Vigilancia de la salud

Constitución de una organización


y de los medios necesarios
(servicios de prevención)

Perfeccionar de manera contínua:


• Las actividades de identificación, evalua-
Acción permanente de seguimiento de
ción y control de los riesgos que no se
la actividad preventiva
hayan podido evitar.
• Los niveles de protección existentes.

Adaptación a las modificaciones que


puedan experimentar las circunstancias
que incidan en la realización del trabajo

11

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:37 PÆgina 12

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

1.1 INTRODUCCIÓN

En la actualidad son aún muchas las empresas que consideran la


prevención como una actividad ajena a la organización productiva
que puede subcontratarse en su totalidad con un servicio de pre-
vención externo o delegarse en el servicio de prevención propio
y que se dirige, exclusivamente, al cumplimiento formal de deter-
minados requisitos legales de carácter básicamente documental.

Sin embargo, el nuevo marco normativo sobre prevención de ries-


gos laborales se inspira en los principios básicos de los actuales
sistemas de gestión de la calidad, como la mejora continua y la
integración de la prevención en el sistema general de gestión de
las empresas. Se establece un modelo de integración de la pre-
vención que requiere la implicación de todos los niveles jerárqui-
cos de la empresa a través de la atribución a éstos y de la asun-
ción por los mismos de la obligación de incluir la prevención de
riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas
las decisiones que adopten.

La presente Unidad Didáctica se desarrolla en torno a este nuevo


enfoque que la Ley plantea en la protección de la seguridad y la
salud de los trabajadores. Para ello, el contenido de esta Unidad
gira sobre la idea fundamental de que la actividad preventiva debe
integrarse en el sistema general de la gestión empresarial, de
manera que se comprenda que una prevención no integrada en el
seno de la empresa es necesariamente ineficaz.

12

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:37 PÆgina 13

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

1.2 INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS


LABORALES EN LA EMPRESA

La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos


Laborales, determina en su art. 14 que "en el marco de sus respon-
sabilidades, el empresario realizará la prevención de los riesgos labo-
rales mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa
y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección
de la seguridad y la salud de los trabajadores".

Asimismo, el Reglamento de los Servicios de Prevención (norma de Integración de la


desarrollo de la citada Ley 31/1995), aprobado por el Real Decreto prevención de
riesgos laborales
39/1997, establece en su art. 1.1 que la actividad preventiva deberá tanto en el conjunto
integrarse en el conjunto de actividades y decisiones, tanto en los de las actividades
procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las condicio- como en todos los
nes en las que éste se preste, como en la línea jerárquica de la niveles jerárquicos
empresa, incluidos todos los niveles de la misma. La integración de de la empresa
la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresa implica
la atribución a todos ellos y la asunción por éstos de la obligación de
incluir la prevención de riesgos en cualquier actividad que realicen u
ordenen y en todas las decisiones que adopten.

En este sentido, se entiende que la prevención está integrada en un


nivel jerárquico si las personas que forman parte del mismo desem-
peñan sus funciones teniendo en cuenta no sólo las consideraciones
productivas, sino también los objetivos y principios preventivos, y
además disponen de la formación e información necesarias en esta
materia. Igualmente, se entiende que la prevención está incluida en
una actividad concreta si los requisitos preventivos exigibles se han
fijado y se aplican en su procedimiento de ejecución.

Así, una prevención de riesgos laborales eficaz implica necesaria-


mente actuar sobre las condiciones del trabajo y, para evitar con-
flictos con los intereses productivos y económicos, no hay otro
camino que integrar en la gestión tanto los objetivos productivos
como los preventivos. Por ello la prevención y la producción no pue-
den gestionarse (planificarse, organizarse y controlarse) indepen-
dientemente.

"El empresario realizará la prevención de los riesgos laborales Recuerda


mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa y la
adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protección de
la seguridad y la salud de los trabajadores" (art. 14 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales).

13

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:37 PÆgina 14

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

Nuevo enfoque Por otra parte, la referida Ley plantea un nuevo enfoque en la pro-
en la prevención tección de la seguridad y la salud de los trabajadores frente a los ries-
de riesgos laborales gos laborales. En su exposición de motivos se determinan claramente
las líneas maestras de este modelo de prevención y se exige una
actuación en la empresa que "desborde el mero cumplimiento for-
mal de un conjunto predeterminado, más o menos amplio, de debe-
res y obligaciones y, más aún, la simple corrección a posteriori de
situaciones de riesgo ya manifestadas".

Con este enfoque, la mencionada Ley regula las obligaciones empre-


sariales derivadas del derecho de los trabajadores a su protección.
Dichas obligaciones se articulan desde los siguientes principios:

• La prevención ha de planificarse desde el momento mismo del


diseño del proyecto empresarial.

• Los riesgos inherentes al trabajo deben evaluarse tanto inicial como


periódicamente.

• Frente a la naturaleza de los riesgos detectados, debe ordenarse


un conjunto de medidas de acción preventiva adecuadas.

• Debe controlarse la efectividad de las medidas preventivas adop-


tadas.

• Han de proporcionarse a los trabajadores la información y la for-


mación necesarias dirigidas a un mejor conocimiento tanto del
alcance real de los riesgos derivados del trabajo como de la forma
de prevenirlos y evitarlos.

• Las instrucciones que deban darse a los trabajadores han de estar


adaptadas a las peculiaridades de cada centro de trabajo, a las
características de las personas que en él desarrollan su prestación
laboral y a la actividad concreta que realizan.

Es decir, se plantea un modelo proactivo de hacer prevención frente


a aquellos sistemas enfocados primordialmente en la adopción de
medidas preventivas que se determinan tras producirse los daños.

Del mismo modo, los sistemas de gestión medioambiental y de la cali-


dad se fundamentan en actuaciones proactivas, adoptando igual-
mente medidas antes de que se produzcan, según el caso, daños al
medio ambiente o defectos en los productos.

Este nuevo enfoque de la prevención de riesgos laborales, inspirado


en los principios básicos de calidad, como la mejora continua y la
integración de la acción preventiva en la política empresarial, es no
14 sólo una exigencia legal, sino también una necesidad.

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:37 PÆgina 15

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

De este modo, el cumplimiento estructurado de la normativa en mate-


ria de prevención de riesgos laborales se hace posible a través de un
adecuado sistema de gestión.

DESARROLLO
EMPRESARIAL
SOSTENIBLE

Acrecentamiento
del capital
intelectual

INNOVACIÓN Y
APRENDIZAJE
CONTÍNUO

Trabajadores
Clientes cualificados y Sociedad
fidelizados motivados favorecida

Calidad de procesos Condiciones de Calidad


productos y servicios trabajo dignas medioambiental

RAÍCES ESENCIALES

LIDERAZGO PARTICIPACIÓN

CULTURA BASADA EN VALORES INFORMACIÓN

ÉTICA DEL TRABAJO FORMACIÓN

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA COOPERACIÓN/TRABAJO


EN EQUIPO
COMUNICACIÓN

Figura 1. La integración de la gestión preventiva en el camino hacia la excelencia empresa-


rial. Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (MTAS/INSHT).

15

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:37 PÆgina 16

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

A través del diseño y la implantación de dicho sistema de gestión


la empresa persigue desarrollar eficazmente todas aquellas activi-
dades tendentes a la consecución de los objetivos empresariales
(por ejemplo, producir y vender un bien para obtener un benefi-
cio). El empresario decide libremente el grado de formalización que
quiere dar al citado sistema de gestión en cuanto a cómo definir
y documentar la estructura organizativa, las funciones, los proce-
dimientos, etc.

Modelos para la En este sentido, puede optarse por implantar un sistema de gestión
implantación del "normalizado". La adopción de un sistema de gestión que cumple los
sistema de gestión
requisitos establecidos en una norma o estándar internacional es
voluntaria. Sin embargo, muchos empresarios desean que su sistema
sea certificado a fin de dar una imagen de prestigio o satisfacer los
requisitos de sus clientes sin percibir totalmente su rentabilidad o
utilidad.

No obstante, en una gestión preventiva, afrontar con éxito las obli-


gaciones legales que comporta la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y sus reglamentos de desarrollo no implica necesariamente
que se deba implantar un modelo o sistema de gestión normalizado,
pues, dado que los requisitos legales para la gestión de la seguridad
y salud en el trabajo son, si cabe, más exigentes que las directrices
contenidas en un modelo estandarizado, carece de sentido aplicar
un sistema normalizado creyendo que así podrá demostrar con sufi-
ciencia el cumplimiento de la legislación. Cada organización, según
sus características específicas, precisa poder configurar su propio
sistema de gestión de la prevención.

Recuerda La actividad preventiva deberá integrarse en el conjunto de activi-


dades y decisiones, tanto en los procesos técnicos, en la organiza-
ción del trabajo y en las condiciones en las que éste se preste, como
en la línea jerárquica de la empresa, incluidos todos los niveles de
la misma. La integración de la prevención en todos los niveles jerár-
quicos de la empresa implica la atribución a todos ellos y la asunción
por éstos de la obligación de incluir la prevención de riesgos en cual-
quier actividad que realicen u ordenen y en todas las decisiones que
adopten.

Sin embargo, complementariamente al cumplimiento de las exigen-


cias de la reglamentación vigente en materia preventiva, es conve-
niente para las empresas aplicar normas internacionales sobre siste-
mas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo, como la OHSAS
18001.

Las normas para la implantación de un sistema de gestión de la


seguridad y salud en el trabajo surgen, como se ha adelantado ante-
16 riormente, para dar respuesta a las necesidades emanadas del mer-
cado, en el sentido de que las empresas requieren un documento de

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:37 PÆgina 17

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

prestigio conforme al cual puedan diseñar, evaluar y certificar sus


propios sistemas de gestión.

Dichas normas ofrecen a las empresas que lo deseen la implantación


de un sistema de gestión responsable de los riesgos laborales ten-
dente a posibilitar entornos de trabajo seguros y a cumplir con las
exigencias legales. No obstante, como ya se ha indicado, que una
entidad acreditada certifique que una determinada empresa cumple
con los requisitos de gestión establecidos en estas normas o están-
dares no significa constatar el acatamiento de la legislación; la veri-
ficación del cumplimiento corresponde a las autoridades laborales
competentes.

Por otra parte, teniendo en cuenta lo comentado antes acerca del


evidente paralelismo que existe entre la gestión proactiva de la cali-
dad, del medio ambiente y de la prevención de riesgos laborales, es
de esperar que las empresas tiendan a reunir los tres sistemas de ges-
tión en un único sistema integrado. No se trata de que dichos siste-
mas se integren entre sí, sino de que lo hagan como subsistemas en
el sistema general de gestión de la empresa.

En definitiva, la gestión de la prevención de riesgos laborales ha de La gestión


constituirse como objetivo estratégico, de la misma forma que la cali- preventiva: objetivo
dad y el medio ambiente. Por ejemplo, las actuaciones sobre los pro- empresarial de
carácter estratégico
cesos productivos no deben enfocarse únicamente a la mejora del
producto, sino que han de considerar también las necesarias accio-
nes para la mejora de las condiciones de trabajo asociadas a dichos
procesos productivos, pues es donde se generan y han de contro-
larse los riesgos laborales.

17

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:37 PÆgina 18

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

1.3 LA SEGURIDAD DEL PRODUCTO

La prevención de La empresa centrada en la búsqueda de su competitividad y de su


riesgos laborales eficiencia puede no percibir a veces con suficiente claridad que la
es una vía prevención de riesgos laborales, más allá de una exigencia legal, cons-
determinante para
alcanzar la excelencia
tituye también una vía determinante para alcanzar la excelencia
empresarial empresarial. El futuro de una organización depende en gran medida
de la implicación de todos sus miembros en el proyecto de la
empresa; es decir, se precisan trabajadores cualificados e identifica-
dos con los objetivos de tal empresa. En este sentido, puede con-
tribuir a ello muy positivamente una eficaz gestión preventiva, dado
que su principal objetivo es la atención a las propias personas.

La prevención de riesgos laborales, por lo que comporta de atención


a las condiciones de trabajo de las personas (principal valor de la
empresa) constituye, con una adecuada gestión, un medio preciso
para alcanzar niveles óptimos de calidad de productos, servicios y
procesos, lograr la confianza de los trabajadores, reforzar el liderazgo
de los directivos y demostrar ante la sociedad el nivel de responsa-
bilidad social asumido en materia laboral, contribuyendo así a que la
empresa sea eficiente y competitiva.

Recuerda La prevención de riesgos laborales, por lo que comporta de atención


a las condiciones de trabajo de las personas (principal valor de la
empresa) constituye, con una adecuada gestión, un medio preciso
para alcanzar niveles óptimos de calidad de productos, servicios y
procesos, lograr la confianza de los trabajadores, reforzar el liderazgo
de los directivos y demostrar ante la sociedad el nivel de responsa-
bilidad social asumido en materia laboral, contribuyendo así a que la
empresa sea eficiente y competitiva.

Para cumplir sus Es indudable que para desarrollar con éxito el conjunto de activida-
compromisos, des preventivas los trabajadores han de estar implicados en el pro-
las empresas
precisan sistemas de
yecto empresarial a través de un aceptable nivel de participación y
gestión más eficaces, que la dirección ha de asumir el necesario grado de compromiso,
así como personas dando así respuesta tanto a los intereses corporativos como a las
cualificadas y necesidades de todos los miembros de la organización.
motivadas

Como se ha mencionado en párrafos precedentes, para alcanzar las


condiciones señaladas las empresas necesitan utilizar sistemas de
gestión cada vez más eficaces a fin de ser más competitivas y estar
en condiciones de ofrecer a sus clientes productos o servicios que
satisfagan sus requerimientos y necesidades. Si en el sistema orga-
nizativo existen deficiencias no se podrá asegurar el cumplimiento
de las exigencias estipuladas por sus clientes. Asimismo, para lograr
cumplir los compromisos adquiridos, así como alcanzar el nivel de
18

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:37 PÆgina 19

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

innovación y de creatividad que las organizaciones requieren, se pre-


cisan personas cualificadas y motivadas.

Está claro que las empresas existen para hacer un producto o ser-
vicio que añada valor. Para alcanzar sus objetivos es necesario rea-
lizar determinadas actividades; para ello es preciso implantar un sis-
tema de gestión capaz de desarrollarlas. Dicho sistema debe estar
constituido por los medios o recursos necesarios para la consecu-
ción de los proyectos empresariales. Por último, una gestión eficaz
de una actividad implica planificar, organizar y controlar su ejecución
a fin de alcanzar el objetivo pretendido utilizando eficientemente los
recursos disponibles.

Para facilitar la gestión de una actividad compleja es conveniente des-


componerla en una serie de procesos interrelacionados. Por lo tanto,
el trabajo en una empresa se hace a través de una compleja red de
procesos. Un proceso parte de unos elementos de entrada y genera
unos elementos de salida que son los resultados del propio proceso.

La integración de la prevención de riesgos laborales en la empresa La prevención


ha de llevarse a cabo en todas y cada una de las actividades que com- ha de integrarse
en todas las
ponen las tres etapas básicas para la realización de un producto o actividades que
servicio: entradas, procesos y salidas. Ha de lograrse que en cada una componen las
de las citadas etapas se cumpla la legislación vigente en materia de etapas básicas
prevención de riesgos laborales y se establezca un principio de necesarias para la
mejora continua de la actividad preventiva. realización de
productos o
servicios
En la etapa de entrada la prevención debe integrarse, entre otros, en
los siguientes ámbitos: el diseño y construcción de nuevos lugares de
trabajo; la selección de materiales, sustancias, equipos de trabajo y
equipos de protección individual; la selección y la contratación de los
trabajadores; y la selección y la contratación de los subcontratistas.

Por su parte, la integración de la prevención en los procesos pre-


cisa establecer una verdadera cultura preventiva dentro de la orga-
nización empresarial. Para ello, entre otras actuaciones, hay que: for-
mular una política preventiva que identifique los objetivos y permita
medir el progreso alcanzado; establecer las responsabilidades de
todos y cada uno de los miembros de la organización; planificar las
actuaciones preventivas tendentes a eliminar y reducir los riesgos;
asegurar los derechos de consulta y participación de los trabajado-
res; difundir la información en materia preventiva; formar; y estable-
cer procedimientos operativos de trabajo que contemplen el diseño
de las tareas y la forma de realizarlas.

Finalmente, en la etapa de salida el objetivo debe ser eliminar o mini-


mizar los riesgos para las personas ajenas, en su caso, al proceso
en cuestión o a la propia organización de la empresa; es decir, la segu-
ridad y la salud deben considerarse tanto en las interrelaciones que
se producen entre actividades de la propia empresa como en los ser- 19
vicios o productos que proporcionen a terceros o a clientes.

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:37 PÆgina 20

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

Además debe tenerse muy en cuenta que la seguridad de los pro-


ductos repercute muy positivamente en la seguridad y salud en el
trabajo, fundamentalmente de dos formas: en primer lugar, supone
un desplazamiento de la prevención hacia el origen del riesgo, evi-
tándolo o reduciéndolo en la fase del diseño; y en segundo lugar, con-
lleva que se establezca un nuevo escenario de competencias y res-
ponsabilidades en el que aparecen el fabricante, el importador y el
suministrador de maquinaria, equipos, productos, útiles de trabajo,
elementos para la protección de los trabajadores, etc.

A la hora de establecerse en la Unión Europea un mercado interior


común en el que puedan circular libremente personas, productos
y servicios, se encontró un grave impedimento: la gran diferencia
entre las disposiciones nacionales de los Estados miembros sobre
los requisitos de seguridad que debían cumplir los productos para
ser comercializados.

Armonización de las Para solventar este problema se procedió a la armonización de las


disposiciones referidas disposiciones a fin de asegurar un alto nivel de protección
nacionales en el
a los usuarios y consumidores. Esta armonización se ha llevado a cabo
ámbito de la Unión
Europea para la libre a través de directivas que establecen los requisitos esenciales de
circulación de seguridad cuyo cumplimiento es necesario y suficiente para la libre
productos que circulación de los productos en cualquiera de los países miembros
cumplan los de la Unión Europea. Posteriormente, para su puesta en vigor y apli-
requisitos esenciales cación, los Estados deben establecer la correspondiente normativa
de seguridad
interna para la adaptación y el desarrollo de las previsiones conteni-
das en cada una de las directivas europeas; es decir, cada país ha de
transponer a su propio Derecho interno las respectivas directivas.

Esta política de la Unión Europea tiene por objeto crear un mercado


basado en la calidad de las empresas y de los productos a través del
cumplimiento de las directivas europeas en materia de seguridad.
Esto supone que sólo se podrán comercializar productos seguros y
con unos niveles de calidad suficiente.

Recuerda La seguridad de los productos repercute muy positivamente en la


seguridad y salud en el trabajo, fundamentalmente de dos formas:
en primer lugar, supone un desplazamiento de la prevención hacia el
origen del riesgo, evitándolo o reduciéndolo en la fase del diseño; y
en segundo lugar, conlleva que se establezca un nuevo escenario de
competencias y responsabilidades en el que aparecen el fabricante,
el importador y el suministrador de maquinaria, equipos, produc-
tos, útiles de trabajo, elementos para la protección de los trabaja-
dores, etc.

20

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:37 PÆgina 21

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

1.4 EL MANUAL

El primer nivel documental en cualquier sistema de gestión norma- El Manual de gestión


lizado lo configura el Manual de gestión. ocupa el primer nivel
documental de un
sistema de gestión
Puede recoger la política de la empresa y en él debe describirse el normalizado
sistema de gestión adoptado, la organización que se establece para
desarrollarlo, los objetivos y las principales actuaciones. Es funda-
mental su aprobación por parte de la alta dirección de la empresa a
fin de ratificar su compromiso con los principios que ella misma ha
expresado formalmente en la citada política empresarial.

Sin embargo, debe tenerse en cuenta que la legislación en materia Para integrar la
de prevención de riesgos laborales no establece expresamente la actividad preventiva
obligatoriedad de disponer de un Manual de gestión de la seguridad en el sistema general
de gestión de la
y la salud en el trabajo semejante a los de calidad y medio ambiente
empresa, la ley
(desarrollados en los términos establecidos en los estándares inter- obliga a implantar y
nacionales de los sistemas de gestión). La Ley de Prevención de aplicar un plan de
Riesgos Laborales lo que sí exige es la implantación y aplicación de prevención de
un "plan de prevención de riesgos laborales" para llevar a cabo la riesgos laborales
integración de la actividad preventiva en el sistema general de ges-
tión de la empresa. Dicho plan de prevención se analiza con más pro-
fundidad en la Unidad Didáctica correspondiente a la organización y
la planificación de la actividad preventiva.

El plan de prevención es la herramienta legalmente establecida a tra- Recuerda


vés de la cual se implanta el sistema de prevención y se determina la
política de prevención de riesgos laborales en la empresa.

Por otra parte, la adopción de un sistema normalizado para la ges-


tión empresarial exige el cumplimiento de una serie de requisitos,
entre ellos que el mismo esté documentado. Las normas internacio-
nales estructuran la documentación asociada al sistema según una
jerarquía que consta de tres niveles, de forma que cada uno desarrolla
lo expresado en el nivel anterior y queda supeditado a él. En el pri-
mer nivel se encuentra el Manual, como se ha indicado al principio,
en el segundo están los procedimientos y en el tercero las instruc-
ciones de trabajo y los registros, así como otros documentos aso-
ciados al sistema.

21

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 22

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

NIVEL 3:
- Instrucciones
de trabajo
- Registros
- Otros

NIVEL 2: Procedimientos

NIVEL 1: Manual de gestión

Figura 2. Documentación básica asociada a un sistema de gestión normalizado.

La gestión de Sin embargo, aunque se apueste por implantar un sistema de ges-


la prevención de tión de la prevención de riesgos laborales normalizado, esto no sig-
riesgos laborales se
ha de desarrollar
nifica necesariamente que deba disponerse de un Manual de pre-
a través de la vención que pueda confundirse con el anteriormente aludido plan de
implantación y prevención de riesgos laborales, dado que dicho modelo normali-
aplicación del zado de gestión de la prevención puede hacerse efectivo a través de
preceptivo plan la unificación del propio sistema de gestión documental de la
de prevención empresa. Esto es posible mediante la integración de los sistemas
de gestión, para lo cual debería tratarse, en la medida de lo posible
y dependiendo de las particularidades de cada empresa, de unificar
políticas, manuales o procedimientos.

Conforme a lo anterior, en la gestión de la calidad, del medio


ambiente y de la prevención de riesgos laborales, tanto la política
empresarial como las funciones y las responsabilidades de cada nivel
jerárquico de la organización pueden ser perfectamente unificadas,
de tal modo que no hay necesidad de diferenciar los manuales de los
distintos sistemas de gestión. Por lo tanto, cabría plantearse la exis-
tencia de un único Manual de gestión, sin olvidar, en materia pre-
ventiva, la necesidad de disponer de los instrumentos exigidos por
la legislación: plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de
los riesgos y planificación de la actividad preventiva.

22

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 23

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

GESTIÓN DE
LA PREVENCIÓN
DE
RIESGOS LABORALES

Plan de prevención
de riesgos laborales

Evaluación de los riesgos


Instrumentos esenciales
para su gestión Punto de
y aplicación partida en:
Planificación de la
actividad preventiva

Figura 3. Plan de prevención de riesgos laborales e instrumentos esenciales para su


gestión y aplicación.

En la gestión de la calidad, del medio ambiente y de la prevención Recuerda


de riesgos laborales, tanto la política empresarial como las funciones
y las responsabilidades de cada nivel jerárquico de la organización
pueden ser perfectamente unificadas, de tal modo que cabría plan-
tearse la existencia de un único manual de gestión, sin olvidar, en
materia preventiva, la necesidad de disponer de los instrumentos exi-
gidos por la legislación: plan de prevención de riesgos laborales, eva-
luación de los riesgos y planificación de la actividad preventiva.

1.4.1 Política de prevención de riesgos laborales

El primer paso que debe darse en la implantación de un sistema de La política de


prevención,
gestión de la prevención de riesgos laborales es definir la política expresada por
empresarial en esta materia. Esta política, expresada por escrito, debe escrito, firmada por
ser aprobada y firmada por la dirección de la organización y contar la dirección y
con el apoyo de los trabajadores y de sus representantes. apoyada por los
trabajadores, recoge
los objetivos y las
La política preventiva recoge los objetivos y las directrices asumidos directrices asumidos
por la dirección tendentes tanto a que la prevención de riesgos labo- para la mejora de
rales sea considerada en todas las prácticas y la toma de decisio- las condiciones
de trabajo
nes de la empresa como al cumplimiento real de la legislación vigente
y se constituye en uno de los elementos clave del sistema de gestión.

23

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 24

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

Esta declaración formal de principios del empresario debe reflejar su


compromiso en la consecución de una gestión eficaz cuyo objetivo
prioritario es la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo
a fin de proporcionar a los trabajadores un adecuado nivel de pro-
tección de su seguridad y salud.

Además, la dirección de la empresa debe demostrar su compromiso


con hechos. La asignación de recursos o su participación en reunio-
nes promovidas en este ámbito de gestión son algunas de las mane-
ras a través de las cuales el empresario puede implicarse y así con-
tribuir al éxito de la política de prevención de riesgos laborales.

Al igual que es posible, como ya se ha indicado anteriormente, la exis-


tencia de un único manual que contemple la gestión de la calidad,
del medio ambiente y de la prevención de riesgos laborales de una
manera unificada en el contexto de un sistema de gestión global e
integrador, puede definirse una política empresarial unitaria que pro-
mueva la mejora continua tanto de las condiciones de trabajo y de
la calidad de los procesos y productos como de la gestión medioam-
biental de la empresa en un desarrollo sostenible. Tal integración
de principios, objetivos y compromisos empresariales resulta funda-
mental en la optimización y la efectividad del sistema de gestión.

Recuerda La política preventiva recoge los objetivos y las directrices asumidos


por la dirección tendentes tanto a que la prevención de riesgos labo-
rales sea considerada en todas las prácticas y la toma de decisio-
nes de la empresa como al cumplimiento real de la legislación vigente
y se constituye en uno de los elementos clave del sistema de gestión.

1.4.2 Contenido de la política de prevención de riesgos laborales

Por mandato legal el empresario debe llevar a cabo la prevención de


los riesgos laborales mediante la integración de la actividad preven-
tiva en la empresa y la adopción de cuantas medidas sean necesa-
rias para la protección de la seguridad y la salud de los trabajadores.
Este deber ha de ser aplicado conforme a los principios de la acción
preventiva que se establecen en el art. 15 de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales. Estos principios son:
- Evitar los riesgos.
- Evaluar los riesgos que no se puedan evitar.
- Combatir los riesgos en su origen.
- Adaptar el trabajo a la persona.
- Tener en cuenta la evolución de la técnica.
- Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro.
24

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 25

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

- Planificar la prevención buscando un conjunto coherente que inte-


gre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones
de trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores
ambietales en el trabajo.
- Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la indi-
vidual.
- Dar las debidas instrucciones a los trabajadores.
- Tomar en consideración las capacidades profesionales de los tra-
bajadores en materia de seguridad y de salud en el momento de
encomendarles las tareas.
- Adoptar las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los tra-
bajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada
puedan acceder a las zonas de riesgo grave y específico.
- Prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera
cometer el trabajador.

Por lo tanto, en la política debe proclamarse el establecimiento de La política de


prevención, sobre
una cultura de empresa encaminada a proteger la seguridad y la salud
la base de los
de los trabajadores sobre la base de los principios de la acción pre- principios de la
ventiva. Sin embargo, esta declaración de principios debe ir más allá acción preventiva,
e incorporar aspectos esenciales, como: proclama el
establecimiento
• El reconocimiento del valor de las personas como uno de los pun- de una cultura
tos clave para alcanzar la excelencia en la gestión empresarial. empresarial tendente
Además del compromiso de la dirección, es indudable que la impli- a la protección de la
cación de los trabajadores en la consecución del proyecto empre- seguridad y la salud
de los trabajadores
sarial es necesaria para desarrollar con éxito el conjunto de activi-
dades preventivas.

• La mejora continua de las condiciones de trabajo. Unas condiciones


de trabajo dignas y seguras favorecerán que los trabajadores se sien-
tan más motivados y satisfechos. Un adecuado ambiente de trabajo
puede redundar positivamente tanto en lograr el nivel de compro-
miso, creatividad e innovación que la empresa necesita como en
alcanzar una óptima calidad de los productos y los procesos.

• La integración de la prevención en el sistema general de gestión de


la empresa, tanto en el conjunto de las actividades (en los proce-
sos técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en
las que éste se presta) como en todos sus niveles jerárquicos. Todos
los miembros de la organización han de incluir la prevención de ries-
gos en cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas las
decisiones que adopten.

25

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 26

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

NUESTROS PRINCIPIOS Y COMPROMISOS


Con el objeto de alcanzar los niveles más altos en el ámbito de la seguridad y salud, decla-
ramos los siguientes principios básicos de nuestra política:
Estamos al servicio de nuestros clientes, comprometidos con la sociedad, el medio
ambiente y la salud de nuestros trabajadores y respetamos el marco legal y normativo
establecido para cada caso.
Asumimos la necesidad de una mejora continua en la calidad de nuestros productos y
servicios, de nuestros procesos y de nuestras condiciones de trabajo, lo que logramos
con el trabajo bien hecho y asegurando que ninguna tarea sea realizada sin las debidas
medidas preventivas.
Los accidentes de trabajo o cualquier lesión generada en el mismo son, fundamentalmente,
fallos de gestión y, por lo tanto, evitables mediante una gestión adecuada que permita adop-
tar las medidas para la identificación, la evaluación y el control de los posibles riesgos.
Las personas constituyen el valor más importante que garantiza nuestro futuro. Por ello
deben estar cualificadas e identificadas con los objetivos de nuestra organización y sus
opiniones han de ser consideradas.
Todas las actividades las realizamos sin comprometer los aspectos de seguridad y salud
por consideraciones económicas o de productividad.
Para llevar a cabo estos principios se asumen los siguientes compromisos:
Todo el personal con mando asegura unas correctas condiciones de los trabajadores a
su cargo. Para ello, muestra interés y da ejemplo, como parte de su función.
La empresa promueve y establece los medios necesarios para que la comunicación de
deficiencias y sugerencias de mejora sean analizadas y, a ser posible, aplicadas. El espí-
ritu de innovación y de mejora continua es fundamental para el futuro de nuestra empresa.
Establecemos cauces de intercambio de información y de coperación entre nuestro per-
sonal y tambien con nuestros clientes y proveedores para mejorar continuamente el
modo de seleccionar nuestros suministros, de realizar nuestro trabajo, de elaborar nues-
tros productos y de prestar nuestros servicios.
Informamos y formamos a los trabajadores tanto sobre los riesgos inherentes a su tra-
bajo como sobre los medios y las medidas que se han de adoptar para su prevención.
A este fin, disponemos de los procedimientos necesarios para el desarrollo de las dife-
rentes actividades preventivas.
Analizamos todos los accidentes con potencial de daño e iniciamos su corrección de inme-
diato.

Nuestra empresa asume lo expuesto anteriormente como garantía de pervivencia y cre-


cimiento.

La dirección de la empresa.

Figura 4. Ejemplo de la política preventiva de una empresa. Fuente: Instituto Nacional


de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Recuerda En la política debe proclamarse el establecimiento de una cultura de


empresa encaminada a proteger la seguridad y la salud de los tra-
bajadores sobre la base de los principios de la acción preventiva.

26

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 27

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

1.5 INTEGRACIÓN CON LOS DIFERENTES SISTEMAS


(CALIDAD Y MEDIO AMBIENTE). GESTIÓN TOTAL

La prevención de riesgos laborales forma parte de la política empre-


sarial encaminada hacia lo que se denomina "excelencia". Por esta
razón, debe ser coherente con la totalidad de actuaciones empresa-
riales y estar vinculada con los sistemas de calidad y medio ambiente,
con los que existen profundas interrelaciones.

La primera referencia legal de la integración de sistemas se encuen- La prevención de


tra en la aplicación de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos riesgos laborales
Laborales, que en su art. 16.1 establece que "la prevención de riesgos debe integrase en el
sistema general de
laborales deberá integrarse en el sistema general de gestión de la gestión de la
empresa". empresa

Igualmente, tanto en la Ley como en el Reglamento de los Servicios


de Prevención, aparecen referencias al "sistema de prevención" de
las empresas. En este sentido conviene aclarar que dicho sistema no
es otra cosa que el sistema de gestión de la prevención que resulta
de la integración de ésta en el sistema general de gestión de la
empresa; es decir, se deduce que el sistema de prevención es ya un
sistema de gestión integrado y se puede considerar un subsistema
del sistema general de gestión de la empresa.

SISTEMA GENERAL DE GESTIÓN DE LA EMPRESA

PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Evaluación de los riesgos

Control y Planificación
mejora SISTEMA DE GESTIÓN DE de la
LA PREVENCIÓN DE actividad
RIESGOS LABORALES preventiva

Ejecución y seguimiento de la planificación

SISTEMA DE GESTIÓN SISTEMA DE GESTIÓN


DE LA CALIDAD MEDIOAMBIENTAL

Figura 5. Gestión de la prevención dentro de un sistema integrado de gestión. 27

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 28

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

Por lo tanto, un sistema de gestión integrado debe cubrir los aspec-


tos relativos a la gestión de la calidad, a la gestión medioambiental
y a la gestión de la prevención de riesgos laborales. Podría constar
de una parte común para las tres áreas de gestión y de partes espe-
cíficas para cada una de ellas que recojan los elementos particulares
que les son propios; es decir, no se trata de mantener estructuras
similares e independientes en paralelo, una para cada ámbito de ges-
tión, sino de integrar realmente unificando políticas y criterios de
actuación, cuando sea posible.

Existen actualmente varios modelos de gestión que las organizacio-


nes están adoptando para encaminarse hacia la antes citada "exce-
lencia". En este sentido, se ha publicado recientemente la especifi-
cación técnica OHSAS 18001. Esta norma ha sido desarrollada para
poder compatibilizarse con las normas ISO 9001 e ISO 14001, de
manera que se facilite la posible integración de los sistemas de ges-
tión de la calidad, medio ambiente y seguridad y salud en el trabajo
en el caso de que alguna empresa desee llevarla a efecto.

La OHSAS comparte muchos principios con las normas de gestión


de la calidad (ISO 9001) y de gestión medioambiental (ISO 14001) y,
al igual que sucede con esta última, posibilita un cumplimiento estruc-
turado y sistemático de la legislación vigente en España sobre pre-
vención de riesgos laborales.

En definitiva, las actuales versiones de las normas de gestión tratan


de favorecer el proceso de la integración, se enfocan y desarrollan
sobre los procesos y se orientan hacia la mejora continua. Para ello
ofrecen sistemas con estructuras semejantes, aunque hay que tener
en cuenta, a la hora de vincular los sistemas de gestión, la diferencia
que existe en cuanto a sus objetivos principales (el sistema de cali-
dad centra su ámbito de actuación en la mejora del producto o del
proceso) y la prevención de riesgos laborales en el bienestar de los
trabajadores.

Recuerda La prevención de riesgos laborales forma parte de la política empre-


sarial encaminada hacia lo que se denomina "excelencia". Por esta
razón, debe ser coherente con la totalidad de actuaciones empresa-
riales y estar vinculada con los sistemas de calidad y medio ambiente,
con los que existen profundas interrelaciones.

La implantación de La implantación de un sistema integrado de gestión precisa tanto


un sistema de gestión la firme decisión por parte de la dirección de llevar a cabo este pro-
integrado precisa
tanto la firme decisión yecto como la participación de todos los miembros de la empresa en
por parte de la direc- el mismo. La dirección no debe limitarse a tomar la decisión como si
ción como la partici- de una orden se tratara, sino que ha de estar convencida de la nece-
pación de todos los sidad y de la bondad de una gestión global e integradora e involu-
miembros de la orga- crarse en el propio diseño del sistema de gestión y en la implica-
nización empresarial
ción efectiva de todos los niveles jerárquicos.
28

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 29

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

Ha de tenerse en cuenta que la integración de los sistemas de ges-


tión afectará a la empresa en su conjunto y su éxito dependerá de
que todo el personal participe desde la comprensión y aceptación
de este proyecto.

Para una adecuada implantación se deben establecer diferentes eta-


pas que contemplen las actividades que se van a desarrollar según
un orden de prioridades. Algunos aspectos requerirán ser introdu-
cidos a corto plazo, pero otros precisarán una implantación paula-
tina. Además han de preverse mecanismos de revisión a fin de detec-
tar errores en el sistema y poder realizar las correcciones oportunas.
El citado sistema debe avanzar, mejorar continuamente y adaptarse
a los posibles cambios que se produzcan.

Deben definirse las funciones y responsabilidades de cada persona Respecto al sistema


en relación con el sistema de gestión y ha de designarse a los res- de gestión de la
prevención, deben
ponsables de impulsar y asegurar su implantación. definirse las
funciones y
responsabilidades
En este sentido, los medios especializados que reglamentariamente
correspondientes a
deben disponerse en la empresa (entendidos como "servicio de pre- cada miembro de la
vención") para asistir en materia preventiva tanto al empresario como empresa
a los trabajadores y a sus representantes tienen un papel fundamental
en la promoción de la integración de la prevención en el sistema de
gestión de la empresa.

Pero es conveniente precisar que descargar con exclusividad las obli-


gaciones preventivas del empresario sobre el servicio de prevención,
independientemente de la modalidad organizativa adoptada (traba-
jadores designados, servicio de prevención propio o ajeno) en cum-
plimiento del Reglamento de los Servicios de Prevención, como si la
prevención fuera una actividad que pudiera delegarse o subcontra-
tarse totalmente, es una actitud contraria a la integración de la pre-
vención en el sistema general de gestión.

Para lograr una efectiva integración es imprescindible que el citado Los medios
"servicio de prevención", sea de la modalidad que sea, tenga un papel especializados
activo, por lo que no sólo la apoye, sino que valore su efectividad. (servicio de
prevención) que
También es exigible una sistemática colaboración entre dichos recur- deben disponerse
sos especializados y cualquier unidad encargada de gestionar una en la empresa tienen
determinada actividad con repercusiones sobre la seguridad y salud un papel fundamental
de los trabajadores a fin de: fijar los procedimientos de ejecución con- en la promoción de la
siderando los requisitos preventivos aplicables; formar e informar integración de la
actividad preventiva
adecuadamente al personal; y precisar las decisiones e incidencias
que deban ser consultadas o comunicadas al servicio de prevención.

De forma común, en las pequeñas empresas (hasta 50 trabajadores)


el sistema general de gestión suele ser reducido e informal, por lo que
la prevención encuentra más dificultades para integrarse en él. En
estas empresas la modalidad de organización preventiva más exten-
dida es el concierto de la actividad con una entidad especializada 29

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 30

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

externa acreditada para actuar como servicio de prevención ajeno.


Por lo tanto, el servicio de prevención ajeno ha de desempeñar un
papel fundamental en la integración de la prevención en el colectivo
de empresas mencionado.

Dicho servicio de prevención ajeno debe tratar de transmitir y apo-


yar la integración a través de las pocas personas que en estas peque-
ñas empresas realizan labores de gestión y, en caso de disponer, de
los trabajadores designados por el empresario para ocuparse de la
actividad preventiva dentro de las mismas. Estas personas deben
asumir, en colaboración con el servicio de prevención ajeno, el con-
trol de aquellas situaciones que puedan resultar particularmente rele-
vantes para la prevención, como la correcta ejecución de una deter-
minada actividad. Además, deben comunicar al servicio de preven-
ción los sucesos o las decisiones que requieran su intervención, como
la ocurrencia de un accidente.

En una microempresa (hasta 10 trabajadores) puede resultar aún más


difícil de llevar a cabo la integración de la prevención, hasta el punto
de que sea el propio empresario el que tenga que asumir tanto el
control de los aspectos relevantes para la seguridad y la salud de los
trabajadores en el día a día de la actividad empresarial como la cola-
boración con su servicio de prevención ajeno (funciones anterior-
mente comentadas).

Aunque planteado así puede parecer sencillo de aplicar, esta con-


cepción de la integración en las pequeñas empresas no es habitual
que se lleve a cabo, por lo que el servicio de prevención ajeno debe
promoverla con insistencia como condición indispensable para que
la gestión preventiva sea eficaz, pues las actividades de control y de
comunicación no pueden realizarse a distancia (desde una entidad
externa a la empresa).

Recuerda La implantación de un sistema integrado de gestión precisa tanto


la firme decisión por parte de la dirección de llevar a cabo este pro-
yecto como la participación de todos los miembros de la empresa en
el mismo.

30

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 31

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

1.6 LAS AUDITORÍAS INTERNAS

Cabe recordar, en primer lugar, que el sistema de prevención es el El sistema de


propio sistema general de gestión de la empresa una vez que se ha prevención es el
propio sistema
incorporado de manera efectiva a sus objetivos el de garantizar la general de gestión
seguridad y salud de los trabajadores, cumpliendo así las obligacio- de la empresa,
nes de dicha empresa en esta materia. al cual se han
incorporado los
compromisos
Una vez implantado un sistema de prevención en el sentido ante- empresariales en
riormente comentado, su actuación sigue un ciclo consistente bási- materia de
camente en: la evaluación de los riesgos, la planificación de la pre- seguridad y salud
vención para la reducción y el control de los riesgos, la ejecución y
el seguimiento de lo planificado, el control de los cambios y de los
incidentes o daños y las posibilidades de mejora.

Para que dicho sistema de prevención sea considerado eficaz debe


ser capaz de lograr, a lo largo del tiempo, unas condiciones de tra-
bajo sanas y seguras y además cumplir los requisitos legales aplica-
bles.

Los controles aplicados y efectuados por el propio sistema de ges-


tión, así como las auditorías a las que se refieren tanto la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales como el Reglamento de los
Servicios de Prevención, pueden poner de manifiesto dónde se mues-
tra ineficaz dicho sistema. Así, se pueden detectar las deficiencias,
determinar sus correcciones y establecer las modificaciones o las
actuaciones de mejora precisas.

Por lo tanto, dichos controles o auditorías constituyen unos instru-


mentos clave para obtener información sobre los sistemas de ges-
tión implantados en las organizaciones a fin de mejorarlos. No deben
ser vistas como unas "inspecciones", sino como una herramienta que
ofrece al empresario la posibilidad de evaluar la eficacia del sistema
de gestión de la prevención de riesgos laborales implantado.

A través de la auditoría se puede determinar si las actividades de la


organización cumplen lo establecido en la documentación del sis-
tema de gestión y los objetivos previstos. Otro de los puntos esen-
ciales que hay que verificar es si la prevención de riesgos laborales
está verdaderamente integrada en el sistema general de gestión de
la empresa, tanto en el conjunto de sus actividades como en todos
los niveles jerárquicos, ya que la integración, además de ser un requi-
sito legal, constituye una condición necesaria para la eficacia de la
acción preventiva.

31

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 32

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

DIAGNOSIS

Identificación y evaluación POLÍTICA


AUDITORÍA de los riesgos PREVENTIVA
– Identificación
– Eliminación
– Evaluación de la eficacia – Evaluación inicial – Definición de principios y
del sistema y periódica compromisos
– Plan de mejoras que hay – Asunción de la mejora
que efectuar contínua
– Integración de la prevención
– Información, formación y
participación

CICLO DE MEJORA
CONTINUA DEL
SISTEMA PREVENTIVO
EJECUCIÓN
Y ORGANI-
COORDINA- ZACIÓN
CIÓN

– Implantación de procedi- – Funciones y responsabili-


mientos dades
– Coordinación entre – Servicio de prevención/
departamentos trabajador designado
– Coordinación entre – Delegados de prevención
empresas – Comité de seguridad y salud
– Grupos de trabajo/reuniones
PLANIFICA-
CIÓN

– Prioridad de las medidas


preventivas
– Información y formación de
los trabajadores
– Control de riesgos existentes
– Control de cambios
previsibles
– Control de sucesos
previsibles

Figura 6. Ciclo de mejora continua del sistema preventivo. Fuente: Instituto Nacional
de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

32

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 33

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

En resumen, mediante este instrumento se trata de comprobar la efi- La auditoría es un


cacia del sistema de gestión preventiva, su adecuación a las necesi- instrumento de
control empleado
dades y su grado de implantación e integración dentro de la empresa para comprobar la
de manera objetiva, sistemática y documentada a fin de determinar eficacia del sistema
sus debilidades y así poder establecer dónde es preciso mejorar. de gestión
preventiva

La auditoría, como antes se ha señalado, es un examen sistemático,


es decir, en su desarrollo se siguen unas pautas previamente esta-
blecidas. También debe ser un mecanismo independiente, lo que sig-
nifica que las personas encargadas de realizarla (auditores) no han
de mantener vinculaciones con los auditados; de lo contrario, se
podría influir en su objetividad e independencia y afectar negativa-
mente en su finalidad y en el resultado de sus actuaciones.

En una auditoría intervienen fundamentalmente tres figuras:

• El cliente de la auditoría o persona u organismo que la solicita.

• El auditado o la organización sometida a la auditoría.

• El auditor o la persona con competencia para realizar auditorías.

Las auditorías deben ser realizadas por personas físicas o jurídicas


que cuenten con: formación y experiencia específica en los sistemas
de gestión y en las técnicas de auditoría, conocimiento suficiente en
las materias y los aspectos técnicos objeto de la misma, habilida-
des (comunicación, observación, etc.) y medios adecuados para lle-
var a cabo estas actividades.

Las auditorías internas son las realizadas por la propia empresa para Las auditorías
comprobar la eficacia del sistema de gestión preventiva implantado. internas son las
realizadas por la
Los auditores que realizan dicho seguimiento pueden ser, en función propia empresa para
del tamaño o de las necesidades de la organización, personal interno comprobar la
de la empresa, con dedicación exclusiva o no, o personal pertene- eficacia del sistema
ciente, por ejemplo, a una consultoría a la cual se encarga la reali- de gestión preventiva
zación de estas auditorías internas. Por supuesto, estos auditores han implantado
de contar siempre con el apoyo incondicional de la dirección.

Con las auditorías internas, que deberían llevarse a cabo en todas las
empresas, se pretende vigilar el cumplimiento de la normativa y mejo-
rar constantemente la propia gestión preventiva a fin de asegurar
el buen funcionamiento de la organización (utilizando de manera ade-
cuada sus recursos) promoviendo tanto los cambios que sean nece-
sarios como la corrección de las deficiencias detectadas.

33

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 34

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

Recuerda Mediante las auditorías se trata de comprobar la eficacia del sistema


de gestión preventiva, su adecuación a las necesidades y su grado
de implantación e integración dentro de la empresa de manera obje-
tiva, sistemática y documentada a fin de determinar las debilidades
del sistema y así poder establecer dónde es preciso mejorar.

Es conveniente no confundir con estas auditorías internas aquellas


cuyo objeto es la posible obtención, a través de una entidad acre-
ditada, de la certificación de que se ha implantado un sistema de ges-
tión conforme a los requisitos y las especificaciones contenidas en
una norma o en un modelo estandarizado. Este tipo de auditorías, de
carácter voluntario, son externas. Para mantener la comentada cer-
tificación por terceras partes, estas auditorías externas deben ser
repetidas periódicamente.

El procedimiento En lo que respecta a la auditoria interna, el procedimiento de la misma


de la auditoría consta, básicamente, de tres fases: preparación, realización e informe
interna consta de la misma.
de tres fases
básicas: preparación,
realización e informe En la primera fase, el auditor debe recabar una serie de informacio-
nes con el fin de tener un conocimiento mayor de la empresa y poder
preparar la correspondiente auditoría. La información que debe soli-
citar es fundamentalmente la siguiente: actividad, principales proce-
sos, organización empresarial y de la actividad preventiva, número
de trabajadores, datos sobre siniestralidad, documentación del sis-
tema, plan de prevención de riesgos laborales, evaluación de los ries-
gos, planificación de la actividad preventiva e informes de auditorías
anteriores.

Tras el análisis de la documentación, el equipo auditor debe tener ya


una idea de los requisitos concretos exigibles y de su grado de cum-
plimiento, por lo cual puede empezar a preparar el programa de la
auditoría. Se comentará con el empresario el programa de trabajo y
se delimitarán los objetivos y el alcance de la auditoría.

En la fase de realización de la propia auditoría, el equipo auditor debe


comprobar que el sistema de gestión implantado cumple los requi-
sitos exigibles, recoger información al respecto que aporten los pro-
pios trabajadores y tomar notas de todo aquello que pueda ser sig-
nificativo en la búsqueda de "evidencias objetivas" con el fin de detec-
tar si se ha producido una "no conformidad".

Una vez que han acabado las actividades de la auditoría correspon-


dientes a la visita a los departamentos y a las instalaciones y la bús-
queda de información por parte de los auditores, se elabora un
informe donde se resumen las actuaciones realizadas, los aconteci-
mientos en la auditoría y los resultados obtenidos.

34

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 35

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

Finalmente, en una última reunión mantenida con el empresario y sus


representantes, el equipo auditor debe comunicar los citados resul-
tados obtenidos y explicar las "no conformidades" que ha podido
detectar, describir las situaciones que se han considerado inadecua-
das y mostrar las correspondientes evidencias. En esta reunión de
cierre se exponen también, si así ha sido acordado con el auditado,
las acciones que han de emprenderse para corregir las desviacio-
nes frente a los requerimientos del sistema de gestión.

La auditoría no se da por finalizada hasta que se cierran las acciones


correctivas derivadas de las "no conformidades" o las acciones de
mejora propuestas. En este caso, dicha auditoría se suspende tem-
poralmente y se reanuda en la fecha prevista para el cierre de las
acciones acordadas.

DESARROLLO DE LA AUDITORÍA
DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
(SGPRL)
Preparación

– Definir los objetos


– Seleccionar el equipo auditor
– Especificar los documentos a cumplir por el SGPRL
– Desarrollar los criterios
– Revisar la adecuación de la información relativa a la descripción del SGPRL
– SGPRL respecto a los criterios de la auditoría
– Desarrollar el plan de auditoría y asignar las tareas de los auditores
– Preparar los documentos de trabajo
– Celebrar la reunión previa

Realización

– Obtener las evidencias y documentar los resultados


– Revisar los resultados e identificar las no conformidades
– Documentar las no conformidades y las evidencias en las que se apoyan

Informe

– Celebrar la reunión de cierre


– Preparar y celebrar el informe de auditoría

Figura 7. Procedimiento de auditoría del sistema de gestión de la prevención de ries-


gos laborales.

35

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 36

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

La eficacia de la auditoría depende en gran medida de la correcta


elaboración y distribución de su informe. Los resultados han de ser
facilitados a los responsables y a las personas que han de participar
en la mejora del sistema de gestión. Para facilitar la comprensión
de los contenidos del informe, éste ha de ser redactado de una forma
precisa, clara y concisa.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que, además de las auditorías
internas o externas que se lleven a cabo voluntariamente a fin de eva-
luar la eficacia del sistema de gestión de prevención de riesgos labo-
rales implantado en la empresa, la legislación en materia de seguri-
dad y salud establece la obligación de realizar auditorías externas en
determinados supuestos.

Así, se establece en el apartado 6 del art. 30 de la Ley de Prevención


de Riesgos Laborales que el empresario que no hubiere concertado
el servicio de prevención con una entidad especializada ajena a la
empresa deberá someter su sistema de prevención al control de una
auditoría o evaluación externa, en los términos que se determinan en
el Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los
Servicios de Prevención.

Las auditorías Estas auditorías legalmente exigibles son consideradas "instrumen-


legalmente exigibles
tos de gestión que persiguen reflejar fielmente la imagen del sistema
persiguen valorar la
eficacia del sistema de prevención de riesgos laborales de la empresa, valorando su efi-
de prevención de cacia y detectando las deficiencias que puedan dar lugar a incum-
riesgos laborales plimientos de la normativa vigente, para permitir así la adopción de
implantado en la decisiones dirigidas a su perfeccionamiento y mejora".
empresa

Recuerda Las auditorías legalmente exigibles se consideran "instrumentos de


gestión que persiguen reflejar fielmente la imagen del sistema de pre-
vención de riesgos laborales de la empresa, valorando su eficacia y
detectando las deficiencias que puedan dar lugar a incumplimientos
de la normativa vigente para permitir la adopción de decisiones diri-
gidas a su perfeccionamiento y mejora".

36

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 37

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

RESUMEN

• "El empresario realizará la prevención de los riesgos laborales


mediante la integración de la actividad preventiva en la empresa
y la adopción de cuantas medidas sean necesarias para la protec-
ción de la seguridad y la salud de los trabajadores" (art. 14 de la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales).

• La actividad preventiva deberá integrarse en el conjunto de activi-


dades y decisiones, tanto en los procesos técnicos, en la organi-
zación del trabajo y en las condiciones en las que éste se preste,
como en la línea jerárquica de la empresa, incluidos todos los niveles
de la misma. La integración de la prevención en todos los niveles jerár-
quicos de la empresa implica la atribución a todos ellos y la asunción
por éstos de la obligación de incluir la prevención de riesgos en
cualquier actividad que realicen u ordenen y en todas las decisio-
nes que adopten.

• La prevención de riesgos laborales, por lo que comporta de aten-


ción a las condiciones de trabajo de las personas (principal valor de
la empresa) constituye, con una adecuada gestión, un medio pre-
ciso para alcanzar niveles óptimos de calidad de productos, servi-
cios y procesos, lograr la confianza de los trabajadores, reforzar
el liderazgo de los directivos y demostrar ante la sociedad el nivel
de responsabilidad social asumido en materia laboral, contribuyendo
así a que la empresa sea eficiente y competitiva.

37

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 38

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

• La seguridad de los productos repercute muy positivamente en la


seguridad y salud en el trabajo, fundamentalmente de dos formas:
en primer lugar, supone un desplazamiento de la prevención hacia
el origen del riesgo, evitándolo o reduciéndolo en la fase del diseño;
y en segundo lugar, conlleva que se establezca un nuevo escena-
rio de competencias y responsabilidades en el que aparecen el fabri-
cante, el importador y el suministrador de maquinaria, equipos, pro-
ductos, útiles de trabajo, elementos para la protección de los tra-
bajadores, etc.

• El plan de prevención es la herramienta legalmente establecida a


través de la cual se implanta el sistema de prevención y se deter-
mina la política de prevención de riesgos laborales en la empresa.

• En la gestión de la calidad, del medio ambiente y de la prevención


de riesgos laborales, tanto la política empresarial como las funcio-
nes y las responsabilidades de cada nivel jerárquico de la organi-
zación pueden ser perfectamente unificadas, de tal modo que cabría
plantearse la existencia de un único Manual de gestión, sin olvi-
dar, en materia preventiva, la necesidad de disponer de los instru-
mentos exigidos por la legislación: plan de prevención de riesgos
laborales, evaluación de los riesgos y planificación de la actividad
preventiva.

• La política preventiva recoge los objetivos y las directrices asumi-


dos por la dirección tendentes tanto a que la prevención de ries-
gos laborales sea considerada en todas las prácticas y la toma de
decisiones de la empresa como al cumplimiento real de la legisla-
ción vigente y se constituye en uno de los elementos clave del sis-
tema de gestión.

• En la política debe proclamarse el establecimiento de una cultura


de empresa encaminada a proteger la seguridad y la salud de los
trabajadores sobre la base de los principios de la acción preventiva.

• La prevención de riesgos laborales forma parte de la política empre-


sarial encaminada hacia lo que se denomina "excelencia". Por esta
razón, debe ser coherente con la totalidad de actuaciones empre-
sariales y estar vinculada con los sistemas de calidad y medio
ambiente, con los que existen profundas interrelaciones.

• La implantación de un sistema integrado de gestión precisa tanto


la firme decisión por parte de la dirección de llevar a cabo este pro-
yecto como la participación de todos los miembros de la empresa
en el mismo.

• Mediante las auditorías se trata de comprobar la eficacia del sis-


tema de gestión preventiva, su adecuación a las necesidades y su
grado de implantación e integración dentro de la empresa de
38

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 39

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

manera objetiva, sistemática y documentada a fin de determinar las


debilidades del sistema y así poder establecer dónde es preciso
mejorar.

• Las auditorías legalmente exigibles son consideradas "instrumen-


tos de gestión que persiguen reflejar fielmente la imagen del sis-
tema de prevención de riesgos laborales de la empresa, valorando
su eficacia y detectando las deficiencias que puedan dar lugar a
incumplimientos de la normativa vigente para permitir la adopción
de decisiones dirigidas a su perfeccionamiento y mejora".

39

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 40

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 41

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

TERMINOLOGÍA

Alta dirección:
"Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto
nivel una organización" (Norma UNE-EN ISO 9000).

Auditoría:
"Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener
evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin
de determinar la extensión en la que se cumplen los criterios de audi-
toría" (Norma UNE-EN ISO 9000).

Calidad:
"Grado en el que un conjunto de características inherentes cumple
una serie de requisitos" (Norma UNE-EN ISO 9000).

Certificación:
Acción llevada a cabo por una entidad reconocida como indepen-
diente de las partes interesadas mediante la cual se manifiesta la con-
formidad de una empresa, un producto, un proceso, un servicio o una
persona con los requisitos definidos en normas o especificaciones
técnicas.

Según la Ley 21/1992, de Industria, es: "La actividad que permite esta-
blecer la conformidad de una determinada empresa, producto, pro-
ceso o servicio con los requisitos definidos en normas o especifica-
ciones técnicas". 41

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 42

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

Cliente:
"Organización o persona que recibe un producto (puede ser externo
o interno a la organización). Ejemplos: consumidor, usuario final,
minorista, beneficiario y comprador" (Norma UNE-EN ISO 9000).

Directiva comunitaria (UE):


Norma de alcance general que obliga a los Estados miembros al resul-
tado que pretende obtenerse, pero deja a las autoridades naciona-
les la elección de la forma y los medios para conseguirlo. Tiende a
aproximar la legislación de los Estados en la materia tratada.

Puede ir destinada a todos los miembros o sólo a uno.

Se aplica en su totalidad, pero no directamente: los Estados deben


transponerla a normas internas en el plazo establecido.

Empresa:
Sistema definido como un conjunto en interrelación dinámica, orga-
nizado y orientado hacia el logro de uno o varios objetivos; también
se puede definir como un sistema que posee las siguientes propie-
dades:

1. Es abierto y fuertemente interrelacionado con el entorno, con


salidas y entradas de diferente naturaleza.

2. Es autorregulado; cuenta con un subsistema regulador que define


las funciones y los objetivos.

3. Es variable; la empresa no permanece inalterable a lo largo de su


vida.

4. Es casi divisible; puede descomponerse en subsistemas casi ais-


lados y ninguno constituye un sistema independiente.

Empresarios:
"Todas las personas, físicas o jurídicas, o comunidades de bienes que
reciban la prestación de servicios de las personas [trabajadores por
cuenta ajena], así como de las personas contratadas para ser cedi-
das a empresas usuarias por empresas de trabajo temporal legal-
mente constituidas" (Estatuto de los Trabajadores).

Entidades de certificación:
Las que tienen el cometido de establecer la conformidad de una
determinada empresa, un producto, un proceso o un servicio a los
requisitos definidos en normas o especificaciones técnicas.
42

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 43

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

Gestión de la calidad:
"Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización
en lo relativo a la calidad" (Norma UNE-EN ISO 9000).

ISO:
Organización internacional de normalización.

Medio ambiente:
Para el Consejo de Europa está constituido por los recursos natura-
les abióticos y bióticos, como el aire, el agua, la fauna, la flora y la
interacción entre estos factores, los bienes que componen la heren-
cia cultural y los aspectos característicos del paisaje.

Según la norma ISO 14001 es: "El entorno en el cual una organización
opera, incluidos el aire, el agua, el suelo, los recursos naturales, la
flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones".

El Tribunal Constitucional Español, en su sentencia 102/1995, lo define,


desde una perspectiva jurídica, como: "...compuesto por los recursos
naturales, con el soporte físico donde nacen, se desarrollan y mue-
ren. Sin embargo, ya desde su aparición en nuestro ordenamiento
jurídico en el año 1916, sin saberlo, se incorporan otros elementos que
no son naturaleza, sino historia, los monumentos, así como el paisaje,
que no es sólo una realidad objetiva, sino un modo de mirar distinto
en cada época y cada cultura".

Norma:
"Especificación técnica de aplicación repetitiva o continuada cuya obser-
vancia no es obligatoria, establecida con participación de todas las par-
tes interesadas, que aprueba un organismo reconocido, a nivel nacional
o internacional, por su actividad normativa" (Ley 21/1992, de Industria).

Norma armonizada:
Especificación técnica aprobada por un Organismo Europeo de
Normalización (CEN), elaborada bajo un mandato de la Comisión
Europea, de acuerdo con lo establecido en la Directiva 83/189/CEE.

Organización:
"Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de res-
ponsabilidades, autoridades y relaciones" (Norma UNE-EN ISO
9000).

Política de calidad:
"Intenciones globales y orientación de una organización relativas a
la calidad tal como se expresan formalmente por la alta dirección"
(Norma UNE-EN ISO 9000). 43

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 44

UD1 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

Proceso:
"Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interac-
túan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados"
(Norma UNE-EN ISO 9000).

Producto:
"Resultado de un proceso. Existen cuatro categorías genéricas de
productos: servicios (por ejemplo, transporte), software (por ejemplo,
programas de computador o diccionario), hardware (por ejemplo,
parte mecánica de un motor) o materiales procesados (por ejemplo,
lubricante).

La mayoría de los productos contienen elementos que pertenecen a


diferentes categorías genéricas. La denominación del producto, en
cada caso, como servicio, software, hardware o material procesado
depende del elemento dominante" (Norma UNE-EN ISO 9000).

Producto industrial:
"Cualquier manufactura o producto transformado o semitransfor-
mado de carácter mueble, aun cuando esté incorporado a otro bien
mueble o a uno inmueble, y toda la parte que lo constituya, como
materias primas, sustancias, componentes y productos semiacaba-
dos" (Ley 21/1992, de Industria).

Proyecto:
"Proceso único consistente en un conjunto de actividades coordina-
das y controladas con fechas de inicio y de finalización, llevadas a
cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos,
incluyendo las limitaciones de tiempo, costo y recursos" (Norma UNE-
EN ISO 9000).

Requisito:
"Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita (habi-
tual o práctica común para la organización, sus clientes y otras par-
tes interesadas) u obligatoria.

Un requisito especificado es aquel que se declara, por ejemplo, en un


documento.

Los requisitos pueden ser generados por las diferentes partes inte-
resadas" (Norma UNE-EN ISO 9000).

44

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND1.qxp 28/11/2011 11:38 PÆgina 45

Integración de la prevención de riesgos laborales


en la gestión de la empresa
UD1

Seguridad industrial:
"Tiene por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la
protección contra accidentes y siniestros capaces de producir daños
o perjuicios a personas, flora, fauna, bienes o medio ambiente, deri-
vados de la actividad industrial o de la utilización, el funcionamiento
y el mantenimiento de las instalaciones o los equipos y de la pro-
ducción, el uso o el consumo, el almacenamiento o el desecho de los
productos industriales" (Ley 21/1992, de Industria).

Sistema de gestión:
"Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos
objetivos" (Norma UNE-EN ISO 9000).

"Es un grupo de elementos interrelacionados usados para establecer


la política y los objetivos y para cumplir estos objetivos.

Un sistema de gestión incluye la estructura de la organización, la pla-


nificación de actividades, las responsabilidades, las prácticas, los pro-
cedimientos, los procesos y los recursos" (International Standarization
Organization/Organización Internacional de Normalización-ISO).

Sistema de gestión ambiental (SGA):


"Parte del sistema de gestión de una organización empleada para
desarrollar e implementar su política ambiental y gestionar sus aspec-
tos ambientales" (ISO 14001).

Sistema de gestión de la calidad:


"Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización res-
pecto a la calidad" (Norma UNE-EN ISO 9000).

45

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 47

Obligaciones y responsabilidades

UD2
ÍNDICE Objetivos 48

Mapa conceptual 49

2.1 Introducción 50

2.2 Obligaciones y responsabilidades 51

2.3 Directivo de empresa (gerente) 53

2.4 Directores de las unidades funcionales o 56


jefes de departamento

2.5 Mandos intermedios 58

2.6 Trabajadores 59

2.7 Servicio de prevención 61

2.8 Derechos de consulta, participación y


representación de los trabajadores 63

Resumen 67

Terminología 69

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 48

UD2 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

OBJETIVOS

Al finalizar esta Unidad Didáctica, el alumno será capaz de:

• Conocer las distintas obligaciones y responsabilidades que, en mate-


ria de prevención de riesgos laborales, le corresponden a cada
miembro de la organización empresarial con arreglo tanto a los
deberes legalmente establecidos como a las funciones definidas en
el sistema de gestión preventiva de la empresa para todos y cada
uno de sus niveles jerárquicos.

• Comprender cómo se canaliza la consulta y la participación de los


trabajadores en materia de prevención de riesgos laborales y cómo
se establecen los órganos de representación especializada.

48

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 49

Obligaciones y responsabilidades
UD2

MAPA CONCEPTUAL

LEY 31/1995, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Derecho fundamental Obligaciones de los trabajadores


(artículo 14) en materia de prevención
“Los trabajadores tienen derecho a de riesgos laborales
una protección eficaz en materia de (artículo 29)
seguridad y salud en el trabajo”

Obligaciones
Derechos
del
derivados
empresario

Para integrar el deber • Formación en materia


general de prevención el preventiva.
empresario debe aplicar, • Vigilancia del estado de
entre otras actuaciones, las salud.
siguientes: • Paralización de la activi-
• Considerar los principios dad en caso de riesgo
de la acción preventiva grave e inminente.
(art. 15). • Otros.
• Integrar la prevención de
riesgos laborales en el sis-
tema general de gestión • Información, consulta y
de la empresa (art. 16). participación.
• Constituir una organiza-
ción preventiva (art. 30).
• Coordinar sus actividades
con el resto de empresa-
rios concurrentes en un
mismo centro de trabajo
(art. 24).

Personal directivo
Directores de las unidades
funcionales o jefes de
departamento. Delegados de prevención
Mandos intermedios
Servicios de prevención Comité de seguridad y salud

Funciones en materia de prevención de riesgos laborales

49

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 50

UD2 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

2.1 INTRODUCCIÓN

Para integrar la prevención de riesgos laborales en la empresa es


esencial que cada miembro de la misma asuma sus obligaciones en
esta materia, desde la gerencia, los técnicos y los mandos inter-
medios hasta los trabajadores, con arreglo a las funciones previa-
mente definidas para todos y cada uno de los niveles jerárquicos.
Asimismo, resulta indispensable tanto el compromiso de la direc-
ción como la motivación e implicación de todas y cada una de las
personas de la organización, de manera que se sientan parte de la
misma y a la vez imprescindibles para que el sistema de prevención
se desarrolle con éxito.

En otro orden de cosas, cabe recordar que también se establece


legalmente la existencia de los delegados de prevención, como repre-
sentantes especializados de los trabajadores, y de los comités de
seguridad y salud, como órganos paritarios de participación, con
competencias y facultades específicas en materia de prevención de
riesgos en el trabajo.

El contenido de la presente Unidad Didáctica se desarrolla en torno


a la determinación de las antes referidas obligaciones y responsa-
bilidades que le corresponde asumir a cada miembro de la organi-
zación empresarial y concluye con un apartado específicamente dedi-
cado tanto a los derechos de consulta y participación de los traba-
jadores en relación con las cuestiones que afectan a la seguridad y
salud en el trabajo como a los órganos de representación, determi-
nados en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

50

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 51

Obligaciones y responsabilidades
UD2

2.2 OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES

Al objeto de determinar las funciones que en materia preventiva


corresponden a cada miembro de la organización empresarial, es
necesario diferenciar -del conjunto de las actuaciones o medidas
preventivas que se han de desarrollar en todas las fases de activi-
dad de la empresa con el fin de evitar o disminuir los riesgos deri-
vados del trabajo- cuáles son "especializadas" y cuáles se conside-
ran "integradas".

Las actividades preventivas "especializadas" son aquellas que han Se precisan


de ser realizadas por personas que dispongan de las capacidades y personas que
dispongan
aptitudes en materia de seguridad y salud en el trabajo necesarias de las
para el desarrollo de las mismas. Son actividades especializadas: el capacidades
diseño, la implantación y la aplicación de un plan de prevención de o aptitudes
riesgos laborales que permita la integración de la prevención en la necesarias
empresa; la evaluación de los riesgos; la planificación de la actividad para el
desarrollo
preventiva; la información y formación de los trabajadores; la vigi-
de las
lancia de la salud, etc. actividades
preventivas
especializadas
Dichas actividades preventivas pueden ser asumidas por el propio
empresario en empresas de hasta 10 trabajadores en los términos
establecidos en el Reglamento de los Servicios de Prevención. En
empresas con mayor tamaño de plantilla, igualmente de conformi-
dad con lo establecido reglamentariamente, las actividades preven-
tivas especializadas pueden ser desarrolladas por personal propio
(trabajadores designados o servicio de prevención propio) o por per-
sonal externo (servicio de prevención ajeno). Más adelante se abor-
dan, de manera específica, las distintas modalidades conforme a las
cuales el empresario puede realizar la organización de los recursos
necesarios para el desarrollo de las citadas actividades preventivas.

Por otra parte, las actividades preventivas "integradas" son las pro- Las actividades
pias actividades empresariales en las que los objetivos preventivos preventivas
integradas
han sido integrados, al igual que se entiende que el sistema de pre-
son las
vención es el propio sistema general de gestión una vez que se ha propias
incorporado de manera efectiva a sus objetivos el de garantizar la actividades
seguridad y salud de los trabajadores; es decir, en la definición de las empresariales,
funciones y responsabilidades de toda la línea jerárquica de cualquier tras incorporar,
unidad organizativa o puesto de trabajo han de considerarse tanto de manera
efectiva, los
los objetivos productivos como los preventivos. objetivos
preventivos
Algunos ejemplos de la integración de la prevención en las activi-
dades de la empresa pueden ser: la utilización de equipos de pro-
tección individual, el seguimiento sobre el desarrollo de los métodos
de trabajo que se han de aplicar mediante los mecanismos de con-
trol que permitan verificar que la actividad laboral se realiza con las
precauciones debidas, la consideración de los requisitos preventivos
en la adquisición de equipos de trabajo, productos o contratación de
personal, etc. 51

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 52

UD2 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

La dirección En definitiva, para lograr una verdadera integración de la preven-


de la empresa ción en la organización general de la empresa es necesario que su
debe asumir
el liderazgo
dirección empiece por definir (considerando la participación y la
en la gestión consulta de los trabajadores y sus representantes, así como el ase-
preventiva y soramiento del servicio de prevención) la anteriormente expuesta
actuar para política de prevención de riesgos laborales con el fin de establecer
que los y difundir los objetivos y principios que se han de cumplir en esta
distintos materia. Asimismo, la dirección debe asumir el liderazgo en la ges-
niveles
jerárquicos
tión preventiva y actuar para que los distintos niveles jerárquicos
ejerzan sus ejerzan sus propias funciones a fin de que dicha gestión se desarrolle
propias eficazmente.
funciones

Comité de Seguridad y Salud DIRECCIÓN


o GENERAL
Delegados de Prevención

Servicio de prevención
o
trabajadores designados

Director Director
unidad A unidad B

Mando Mando Mando Mando


Intermedio 1 Intermedio 2 Intermedio 3 Intermedio 4

Trabajadores Trabajadores Trabajadores Trabajadores

Figura 8. Ejemplo de organigrama de una empresa. Fuente: Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo.

52

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 53

Obligaciones y responsabilidades
UD2

2.3 DIRECTIVO DE EMPRESA (GERENTE)

Como ya se ha comentado, corresponde a la dirección de la empresa Corresponde


definir y documentar los objetivos relacionados con la política de pre- a la dirección
vención encaminados a la mejora continua de las condiciones de de la empresa
definir y
seguridad y salud de los trabajadores. Dichos objetivos deben inte-
documentar
grase en la política estratégica y global de la organización junto con los objetivos
los demás objetivos empresariales. relacionados
con la política
de prevención
Sin embargo, para la consecución de estos objetivos es necesario
que todos sus miembros participen también, junto con la dirección,
en su determinación.

No obstante, además de establecer los principios que han de regir la


gestión preventiva en la empresa, definir la estructura organizativa
necesaria para la realización de las actividades preventivas y deter-
minar las funciones y responsabilidades de la línea jerárquica, el direc-
tivo o gerente, como líder en la gestión preventiva, debe asumir una
serie de actuaciones que evidencien el cumplimiento de sus obliga-
ciones en esta materia.

Lo anterior debe tenerse muy en cuenta porque, en el desarrollo de


las actividades preventivas, tanto las obligaciones de los trabajado-
res establecidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales como
la atribución de funciones en la materia a trabajadores de la propia
empresa o el concierto con entidades especializadas no eximen al
empresario de sus responsabilidades en la protección de los traba-
jadores frente a los riesgos laborales. Por ello, el directivo o gerente
precisa llevar a efecto, entre otras, las siguientes funciones y obliga-
ciones:

• Asignar los recursos humanos, técnicos, materiales y económicos Tanto las


para conseguir los objetivos establecidos, así como efectuar un obligaciones de
seguimiento de su cumplimiento. los trabajadores
en materia de
seguridad y
• Identificar tanto las funciones y responsabilidades que corresponde salud como el
asumir, según la estructura organizativa de la empresa, a cada uno concierto con
entidades
de los niveles jerárquicos como los respectivos cauces de comu- especializadas
nicación que se establecen entre ellos, de manera que actúen de no eximen
forma coordinada en favor de una gestión eficaz de la prevención al empresario
de riesgos laborales. de sus
responsabilidades

• Promover y participar en reuniones periódicas específicas para ana-


lizar y discutir los aspectos relativos a la seguridad y la salud en el
trabajo, así como que la prevención de riesgos laborales sea con-
siderada, de forma sistemática, en el resto de reuniones en las que
participe, todo ello en aras de la integración de los objetivos pre-
ventivos en la gestión general de la empresa.
53

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 54

UD2 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

• Controlar que se realicen periódicamente las auditorías y revisio-


nes precisas de la política, la organización y las actividades de la
empresa. Asimismo, debe mostrar su interés por conocer los resul-
tados obtenidos, las correcciones propuestas a las deficiencias
detectadas y las posibles mejoras.

• Estar al corriente tanto de los daños sufridos con motivo u ocasión


del trabajo (enfermedades, patologías o lesiones) como de los inci-
dentes que se produzcan y ordenar la adopción de las medidas
necesarias para evitar su repetición.

• Adoptar las medidas necesarias con el fin de que los equipos de


trabajo (máquinas, aparatos, instrumentos o instalaciones) sean
adecuados para el trabajo que deba realizarse y convenientemente
adaptados a tal efecto, de forma que garanticen la seguridad y la
salud de los trabajadores al utilizarlos (art. 17.1 de la LPRL).

• Proporcionar a los trabajadores equipos de protección individual


adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso
efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos
realizados, sean necesarios (art. 17.2 de la LPRL).

• Adoptar las medidas adecuadas para que los trabajadores reci-


ban todas las informaciones necesarias en relación con los riesgos
para la seguridad y la salud que afecten tanto a la empresa en su
conjunto como a cada tipo de puesto de trabajo o función, las medi-
das y actividades de prevención y protección aplicables a los ries-
gos y las medidas adoptadas en materia de primeros auxilios, lucha
contra incendios y evacuación (art. 18.1 de la LPRL).

• Consultar a los trabajadores y permitir su participación en el marco


de todas las cuestiones que afecten a su seguridad y salud en el tra-
bajo (art. 18.2 de la LPRL).

• Garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y prác-


tica, suficiente y adecuada, en materia preventiva, tanto en el
momento de su contratación, cualquiera que sea la modalidad o
duración de ésta, como cuando se produzcan cambios en las fun-
ciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cam-
bios en los equipos de trabajo (art. 19 de la LPRL).

• Analizar las posibles situaciones de emergencia, adoptar las medi-


das necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incen-
dios y evacuación de los trabajadores y designar al personal encar-
gado de poner en práctica estas medidas y comprobar periódica-
mente su correcto funcionamiento (art. 20 de la LPRL).

54

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 55

Obligaciones y responsabilidades
UD2

• Adoptar las medidas y dar las instrucciones necesarias para que en


el caso de peligro grave, inminente e inevitable, para los trabaja-
dores puedan interrumpir su actividad y, si fuera necesario, aban-
donar de inmediato el lugar de trabajo (art. 21 de la LPRL).

• Garantizar a sus trabajadores la vigilancia periódica de su estado


de salud en función de los riesgos inherentes al trabajo (art. 22 de
la LPRL).

• Adoptar las medidas necesarias para que aquellos otros empresa-


rios que desarrollen actividades en su centro de trabajo reciban la
información y las instrucciones adecuadas en relación con los ries-
gos existentes en el propio centro y con las medidas de protección
y prevención correspondientes, así como sobre las medidas de
emergencia que se han de aplicar, para su traslado a sus respecti-
vos trabajadores (art. 24.2 de la LPRL).

• Vigilar el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos


laborales por parte de las empresas que contrate o subcontrate
para la realización de obras o servicios en el propio centro de tra-
bajo (art. 24.3 de la LPRL).

• Asegurar de manera específica la protección de las trabajadoras en


situación de embarazo o parto reciente, de los jóvenes menores de
18 años y de los trabajadores que, por sus propias características
personales o estado biológico conocido, incluidos aquellos que ten- El directivo
de la
gan reconocida la situación de discapacidad física, psíquica o sen-
empresa
sorial, sean especialmente sensibles a los riesgos derivados del tra- personifica la
bajo (arts. 25, 26 y 27 de la LPRL). figura del
empresario,
por lo que sus
A la vista de lo anterior, es evidente que la prevención de los riesgos funciones
laborales debe llevarse a cabo en la empresa a través de la integra- en materia
ción de la actividad preventiva en el sistema general de gestión y que preventiva se
se deben disponer y organizar, de acuerdo con las características de enmarcan
dentro de las
la misma, los recursos adecuados (medios humanos y materiales)
obligaciones
para el desarrollo de las actividades preventivas. Dentro de dichos empresariales
recursos han de considerarse las personas capacitadas (trabajado- establecidas
res designados) y las entidades (servicio de prevención) necesarias en la ley de
tanto para la realización de actividades de prevención especializa- Prevención de
das como para el asesoramiento y apoyo que el empresario precisa. Riesgos Laborales

Además de establecer los principios que han de regir la gestión pre- Recuerda
ventiva en la empresa, definir la estructura organizativa necesaria
para la realización de las actividades preventivas y determinar las
funciones y responsabilidades de la línea jerárquica, el directivo o
gerente, como líder en la gestión preventiva, debe asumir una serie
de actuaciones que evidencien el cumplimiento de sus obligaciones
en esta materia.
55

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 56

UD2 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

2.4 DIRECTORES DE LAS UNIDADES FUNCIONALES O


JEFES DE DEPARTAMENTO

El empresario En el anterior epígrafe se han relacionado básicamente las obliga-


debe llevar a ciones empresariales correlativas del derecho básico de los trabaja-
cabo la prevención dores a su protección frente a los riesgos derivados del trabajo y que
de los riesgos
laborales mediante
se establecen en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Dichos
la integración deberes se han enmarcado entre las actuaciones correspondientes
de la actividad al directivo o gerente de empresa como representante legal de la
preventiva misma; es decir, se ha considerado que el directivo de empresa per-
en la empresa sonifica la figura del empresario.

La citada Ley, en su art. 14, establece que "el empresario deberá cum-
plir las obligaciones establecidas en la normativa sobre prevención
de riesgos laborales" a fin de garantizar la seguridad y la salud de los
trabajadores a su servicio. Pero este deber general no significa que
deba acometer la actividad preventiva por sí solo; "en el marco de
sus responsabilidades, el empresario realizará la prevención de los
riesgos laborales mediante la integración de la actividad preventiva
en la empresa".

En este mismo sentido, el Reglamento de los Servicios de Prevención,


norma de desarrollo de la mencionada Ley, determina que la pre-
vención de riesgos laborales, como actuación que se ha de desarro-
llar en el seno de la empresa, debe integrarse en su sistema general
de gestión comprendiendo tanto el conjunto de las actividades como
todos sus niveles jerárquicos. Tal integración en todos los niveles
jerárquicos implica la atribución a todos y la asunción por ellos de la
obligación de incluir la prevención de riesgos en cualquier activi-
dad que realicen u ordenen y en todas las decisiones que adopten.

Con este enfoque los directores de las distintas unidades funciona-


les o los jefes de departamento, según la estructura organizativa de
la empresa, han de impulsar, coordinar y controlar que en sus res-
pectivas áreas de responsabilidad se sigan las directrices marcadas
por la dirección o gerencia de la empresa en materia de prevención
de riesgos laborales.

Los directores de las Entre las actuaciones preventivas que pueden ser asumidas por este
distintas unidades nivel jerárquico destacan:
funcionales o los
jefes de departa-
mento han de cum- • Cumplir y hacer cumplir en su área funcional los objetivos y prin-
plir y hacer cumplir cipios que inspiran la gestión preventiva de la empresa.
los objetivos y
principios que
inspiran la gestión • Apoyar a los mandos intermedios de su unidad funcional y facili-
preventiva de la tarles los medios necesarios con el fin de que puedan desempe-
empresa ñar correctamente sus cometidos en materia preventiva.

56

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 57

Obligaciones y responsabilidades
UD2

• Asegurarse de que todo su personal dependiente sea debidamente


informado y formado sobre todas aquellas cuestiones que inciden
en su seguridad y su salud.

• Coordinarse con el resto de unidades funcionales de la empresa en


el desarrollo de sus respectivas actividades a fin de evitar posi-
bles interferencias o contradicciones que pudieran afectar a la segu-
ridad de los trabajadores.

• Considerar los aspectos preventivos tanto en las reuniones de trabajo


(análisis y planificación) como en los procedimientos de actuación
que vayan a aplicarse en el departamento o la unidad funcional.

• Revisar periódicamente las condiciones de trabajo en su ámbito de


actuación de acuerdo con el procedimiento que se establezca al
respecto.

• Ordenar tanto la investigación de los accidentes con lesión y de los


incidentes que se produzcan en su unidad funcional como la apli-
cación de las medidas tendentes a evitar su repetición.

• Poner en conocimiento del empresario las deficiencias observadas


por ausencia, insuficiencia o falta de adecuación de las medidas pre-
ventivas a fin de que se adopten las medidas necesarias para corre-
girlas. Todo ello al objeto de trasladar, a través de los cauces de
comunicación establecidos, aquella información que permita man-
tener actualizadas, mediante las modificaciones oportunas, la pla-
nificación de la actividad preventiva y, en su caso, la evaluación de
riesgos laborales.

• Aplicar aquellas acciones que, tras los controles periódicos desti-


nados al seguimiento de la implantación de la prevención en su
ámbito de actuación, se determinen con el objeto de mejorar su
gestión preventiva.

Los directores de las distintas unidades funcionales o los jefes de Recuerda


departamento, según la estructura organizativa de la empresa, han de
impulsar, coordinar y controlar que en sus respectivas áreas de res-
ponsabilidad se sigan las directrices marcadas por la dirección o geren-
cia de la empresa en materia de prevención de riesgos laborales.

57

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 58

UD2 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

2.5 MANDOS INTERMEDIOS

Los mandos Como consecuencia del lugar que ocupan en el organigrama de la


intermedios empresa constituyen el enlace más inmediato entre la dirección y
constituyen el
enlace más
el personal productivo, lo que les permite transmitir de manera directa
inmediato entre la las comunicaciones en los dos sentidos, desde el empresario a los
dirección de trabajadores y viceversa, en aras de lograr una rápida y eficaz ade-
la empresa y cuación de las medidas preventivas frente a los riesgos laborales.
el personal
productivo
En este sentido, los mandos intermedios están en condiciones tanto
de analizar, considerando también la opinión y las sugerencias de los
trabajadores a su cargo, las incidencias que en materia de preven-
ción de riesgos laborales se producen en sus ámbitos de actuación
o competencia como de informar acerca de sus observaciones a sus
superiores inmediatos y a los recursos especializados de la empresa
(trabajadores designados o servicio de prevención).

Recuerda Los mandos intermedios constituyen el enlace más inmediato entre


la dirección y el personal productivo, lo que les permite transmitir de
manera directa las comunicaciones en los dos sentidos, desde el
empresario a los trabajadores y viceversa, en aras de lograr una
rápida y eficaz adecuación de las medidas preventivas frente a los
riesgos laborales.

Entre sus cometidos en materia de seguridad y salud pueden desta-


carse los siguientes:

• Asumir la obligación de incluir la prevención de riesgos en cualquier


actividad que realicen u ordenen y en todas las decisiones que
adopten.

• Dar las indicaciones necesarias para el correcto e inmediato cum-


plimiento de las medidas preventivas planificadas; es decir, desem-
peñar una labor de información a sus trabajadores acerca de los
riesgos existentes en los lugares de trabajo y de las medidas de pre-
vención y de protección que se han de adoptar.

• Aplicar los procedimientos y las instrucciones referentes a los traba-


jos que se realicen en su área de competencia, así como velar por su
cumplimiento por parte de los trabajadores a su cargo, asegurándose
de que se llevan a cabo en las debidas condiciones de seguridad.

• Vigilar tanto los trabajos previstos como las nuevas tareas que se
llevan a cabo bajo su mando con el objetivo de detectar la apari-
ción de situaciones críticas, como peligros no identificados o posi-
58 bles deficiencias.

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 59

Obligaciones y responsabilidades
UD2

• Ayudar en la investigación de todos los accidentes e incidentes ocu-


rridos en su área de influencia, de acuerdo con el procedimiento
establecido.

• Colaborar en la formación de los trabajadores a su cargo de forma


que ésta sea lo más adecuada posible a las tareas asignadas y
detectar las carencias o necesidades al respecto.

• Transmitir a sus colaboradores interés por sus condiciones de tra-


bajo y reconocer sus actuaciones y sus logros.

Los mandos intermedios están en condiciones tanto de analizar, con- Recuerda


siderando también la opinión y sugerencias de los trabajadores a
su cargo, las incidencias que en materia de prevención de riesgos
laborales se producen en sus ámbitos de actuación o competencia
como de informar acerca de sus observaciones a sus superiores inme-
diatos y a los recursos especializados de la empresa (trabajadores
designados o servicio de prevención).

2.6 TRABAJADORES

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, caracterizada por su La Ley de


naturaleza preventiva y su enfoque integrador, establece también las Prevención de
obligaciones que en materia de prevención de riesgos han de asumir Riesgos Laborales
establece obliga-
los trabajadores. ciones que han de
asumir los trabaja-
dores en materia
Tanto por el cumplimiento de sus obligaciones legales como por la
preventiva
asunción de las actuaciones que en materia de seguridad y salud les
asigna el propio sistema de gestión preventiva de la empresa, los tra-
bajadores, con arreglo a su formación y siguiendo las instrucciones
recibidas, deben:

• Velar, según sus posibilidades y mediante el cumplimiento de las


medidas de prevención que en cada caso sean adoptadas, por su
propia seguridad y salud en el trabajo y por la de aquellas perso-
nas a las que pueda afectar su actividad profesional a causa de sus
actos y omisiones en el trabajo (art. 29.1 de la LPRL).

• Usar adecuadamente, de acuerdo con su naturaleza y los riesgos


previsibles, máquinas, aparatos, herramientas, sustancias peligro-
sas, equipos de transporte y, en general, cualesquiera otros medios
con los que desarrollen su actividad (art. 29.2.1 de la LPRL).

• Utilizar correctamente los medios y equipos de protección facilita-


dos por el empresario (art. 29.2.2 de la LPRL).

59

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 60

UD2 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

• No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los dis-


positivos de seguridad existentes o que se instalen en los medios
relacionados con su actividad o en los lugares de trabajo en los que
ésta tenga lugar (art. 29.2.3 de la LPRL).

• Informar de inmediato a su superior jerárquico directo y a los tra-


bajadores designados para realizar actividades de protección y de
prevención o, en su caso, al servicio de prevención acerca de cual-
quier situación que, a su juicio, entrañe, por motivos razonables, un
riesgo para la seguridad y la salud de los trabajadores (art. 29.2.4
de la LPRL). En este sentido, deben comunicar con urgencia las
situaciones de riesgo grave e inminente que detecten.

• Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la


autoridad competente con el fin de proteger la seguridad y la salud
de los trabajadores en el trabajo (art. 29.2.5 de la LPRL).

• Cooperar con el empresario para que pueda garantizar unas con-


diciones de trabajo que sean seguras y no entrañen riesgos para la
seguridad y la salud de los trabajadores (art. 29.2.6 de la LPRL).

• Mantener limpio y ordenado su entorno de trabajo disponiendo los


equipos de trabajo y los materiales en los lugares asignados.

• Colaborar en la mejora continua de las condiciones de trabajo pro-


poniendo las medidas oportunas para mejorar su calidad, seguri-
dad y eficacia.

• Otras funciones que la dirección crea conveniente asignarles, de


conformidad con el sistema preventivo implantado y con la opinión
de sus representantes.

Recuerda Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y


mediante el cumplimiento de las medidas de prevención que en cada
caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo
y por la de aquellas personas a las que pueda afectar su actividad
profesional a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de con-
formidad con su formación y las instrucciones del empresario.

60

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 61

Obligaciones y responsabilidades
UD2

2.7 SERVICIO DE PREVENCIÓN

Como se explica en un epígrafe específico más adelante, en cum- El servicio de


plimiento del deber de prevención, el empresario designa a uno o prevención es el
varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad, constituye un conjunto de medios
humanos y materiales
servicio de prevención o concierta dicho servicio con una entidad suficientes y
especializada ajena a la empresa. adecuados a las
actividades
preventivas que se
La Ley de Prevención de Riesgos Laborales define el servicio de pre- han de desarrollar
vención como el conjunto de medios humanos y materiales nece- con objeto de estar
sarios para realizar las actividades preventivas a fin de garantizar la en condiciones de
adecuada protección de la seguridad y la salud de los trabajadores, proporcionar a la
asesorando y asistiendo para ello al empresario, a los trabajadores empresa el
asesoramiento y
y a sus representantes y a los órganos de representación especia- apoyo que precise
lizados.

Los servicios de prevención (propios, ajenos o de modalidad "mixta"


o "combinada") tienen carácter interdisciplinario. Sus medios deben
ser apropiados para cumplir sus funciones. Para ello, la formación, la
especialidad, la capacitación, la dedicación y el número de compo-
nentes de estos servicios, así como sus recursos técnicos, tienen que
ser suficientes y adecuados a las actividades preventivas que se van
a desarrollar al objeto de estar en condiciones de proporcionar a la
empresa el asesoramiento y apoyo que precise en función de los tipos
de riesgo en ella existentes y en lo referente a:

• El diseño, la implantación y la aplicación de un plan de prevención


de riesgos laborales que permita la integración de la prevención en
la empresa.

• La evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la


seguridad y la salud de los trabajadores.

• La planificación de la actividad preventiva y la determinación de las


prioridades en la adopción de las medidas preventivas y la vigi-
lancia de su eficacia.

• La información y formación de los trabajadores.

• La prestación de los primeros auxilios y planes de emergencia.

• La vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los ries-


gos derivados del trabajo.

61

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 62

UD2 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

De lo anteriormente expuesto se deduce que la actuación de los ser-


vicios de prevención (propios, concertados y trabajadores designa-
dos) no se limita a la realización de las actividades preventivas espe-
cializadas, sino que deben también asistir y asesorar tanto al empre-
sario como a los trabajadores y a sus representantes en todo lo con-
cerniente a la prevención a fin de promover la efectiva integración
de la prevención en el sistema general de gestión de la empresa.

Sin embargo, sería contrario al principio de integración cualquier plan-


teamiento que, de manera equivocada, pretendiese concentrar o enca-
sillar en el servicio de prevención la responsabilidad en el desarrollo
de la actividad preventiva en su totalidad, pues con tal planteamiento
no se estarían teniendo en cuenta las actividades preventivas inte-
gradas.

Por lo tanto, es imprescindible que la dirección de la empresa actúe


de forma comprometida para que las distintas unidades de gestión
y de producción comprendan el verdadero papel que desempeña
el servicio de prevención en la empresa, de manera que toda la orga-
nización empresarial acepte y, en su caso, solicite el "servicio" que
estos medios especializados les ofrece, además de colaborar con los
mismos informándoles de todas las circunstancias que requieran su
conocimiento o intervención.

Por último, es oportuno anticipar que, en el marco del derecho de los


trabajadores a participar en la gestión preventiva de la empresa (que
se aborda en el siguiente epígrafe), los representantes de los traba-
jadores deben ser consultados previamente por el empresario sobre
la modalidad de organización preventiva que se pretende adoptar.

Recuerda La actuación de los servicios de prevención no se limita a la realiza-


ción de las actividades preventivas especializadas, sino que deben
también asistir y asesorar tanto al empresario como a los trabajado-
res y a sus representantes en todo lo concerniente a la prevención
a fin de promover la efectiva integración de la prevención en el sis-
tema general de gestión de la empresa.

62

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 63

Obligaciones y responsabilidades
UD2

2.8 DERECHOS DE CONSULTA, PARTICIPACIÓN Y


REPRESENTACIÓN DE LOS TRABAJADORES

En el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la


salud en el trabajo, el empresario debe consultar e informar a los tra-
bajadores con el objetivo de permitir su participación en la gestión
preventiva, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales.

En su caso, tanto las referidas consultas e informaciones por parte


del empresario como las propuestas de los trabajadores dirigidas a
la mejora de los niveles de protección de la seguridad y la salud en
la empresa se llevarán a cabo a través de sus representantes.

No obstante, de manera particular, la empresa debe proporcionar


directamente a cada trabajador la información relativa tanto a los
riesgos específicos que afecten a su puesto de trabajo o función como
a las medidas de protección y prevención que se han de aplicar para
eliminar o minimizar dichos riesgos.

En el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la Recuerda


salud en el trabajo, el empresario debe consultar e informar a los tra-
bajadores con el objetivo de permitir su participación en la gestión
preventiva, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales.

En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más Delegados de
trabajadores, su participación se canaliza a través de sus represen- prevención
tantes y, más concretamente, de la representación especializada
(delegados de prevención) que se regula en la propia Ley.

Los delegados de prevención son los representantes de los trabaja-


dores con funciones específicas en materia de prevención nombra-
dos por y entre los delegados de personal. La elección y el número
de delegados de prevención que debe tener la empresa se deter-
minan en el art. 35 de la propia Ley de Prevención de Riesgos
Laborales o por acuerdos y convenios de empresa o sectoriales.

Aunque la existencia de los delegados de prevención es un dere-


cho de los trabajadores y no una obligación del empresario, éste debe
garantizar la posibilidad de nombramiento de los delegados de pre-
vención por voluntad de aquéllos y definir los cauces de comunica-
ción necesarios con dicho medio de representación especializada a
fin de facilitar la puesta en práctica de sus funciones.

63

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 64

UD2 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

Recuerda En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más tra-
bajadores, la participación de éstos se canaliza a través de sus repre-
sentantes y, más concretamente, de la representación especializada
(delegados de prevención) que se regula en la propia Ley.

Comité de Además, en todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con
seguridad y salud 50 o más trabajadores, debe constituirse un órgano paritario y cole-
giado de participación destinado a la consulta regular y periódica de
las actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.
Dicho órgano está formado por los delegados de prevención (por
parte de los trabajadores) y por el empresario o sus representantes
(por parte de la empresa) en igualdad de número de miembros.

Es decir, este ámbito de participación, que la Ley regula y denomina


"comité de seguridad y salud", se configura como el órgano de
encuentro entre los antes citados delegados de prevención y el
empresario para el desarrollo de una participación equilibrada en
materia de prevención de riesgos.

Las empresas que cuentan con varios centros de trabajo dotados de


comité de seguridad y salud pueden acordar con sus trabajadores la
creación de un "comité intercentros" con las funciones que tal
acuerdo le atribuya.

El comité de seguridad y salud se reúne, como mínimo, trimestral-


mente y siempre que lo solicite alguna de sus representaciones. Este
órgano debe fijar sus normas de funcionamiento estableciendo pro-
cedimientos para nombramientos, renovación de cargos, convoca-
toria de reuniones y confección de sus actas, resolución de diferen-
cias entre las partes, confección de la memoria anual, etc.

Recuerda En todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o


más trabajadores, debe constituirse un órgano paritario y colegiado
de participación destinado a la consulta regular y periódica de las
actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos. Este
órgano está formado por los delegados de prevención (por parte de
los trabajadores) y por el empresario o sus representantes (por parte
de la empresa) en igualdad de número de miembros.

La representación Por otra parte, la falta de una representación especializada de los tra-
especializada de los bajadores en materia de seguridad y salud no debe afectar al normal
trabajadores en funcionamiento del sistema de gestión de la prevención de riesgos
materia de seguridad
y salud está conce-
laborales en la empresa. No obstante, su existencia resulta conve-
bida para garantizar niente y favorable para la organización preventiva de la empresa,
la participación de puesto que la referida representación está concebida para garanti-
los trabajadores en la zar la participación de los trabajadores en dicha gestión.
gestión preventiva de
la empresa, por lo
que su existencia En cualquier caso, cabe recalcar que tanto los trabajadores como sus
resulta conveniente representantes deben contribuir a la integración de la prevención de
y favorable riesgos laborales en la empresa y colaborar en la adopción y el cum-
64

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 65

Obligaciones y responsabilidades
UD2

plimiento de las medidas preventivas planificadas a través de los pre-


ceptivos mecanismos de consulta y de participación.

Nº DE DELEGADOS COMITÉ DE SEGURIDAD


TRABAJADORES DE PREVENCIÓN Y SALUD(1)

1-5 - No

1
6-30 No
(será el delegado de personal)

1
31-49 (elegido por y entre los delegados No
de personal)
50-100 2 Sí

101-250 3 Sí

251-500 3 Sí

501-1000 4 Sí

1001-2000 5 Sí

2001-3000 6 Sí

3001-4000 7 Sí

>4000 8 Sí

(1) Las empresas que cuenten con varios centros de trabajo dotados de Comité de Seguridad
y Salud pueden acordar con sus trabajadores la creación de un Comité Intercentros

Figura 9. Delegados de prevención y comité de seguridad y salud en función del


número de trabajadores (mínimos establecidos en la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales). Fuente: Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Por todo lo anterior, en el marco del derecho de participación y repre- Funciones de los
sentación, es preciso contemplar las funciones específicas que en delegados de
materia de prevención de riesgos laborales les corresponden a los prevención y
citados delegados de prevención y al comité de seguridad y salud. del Comité de
Seguridad y Salud
Las competencias y facultades atribuidas a todos ellos se establecen
en los arts. 36 y 39, respectivamente, de la Ley de Prevención de
Riesgos Laborales.

2.8.1 Competencias
Son competencias de los delegados de prevención:
a. Colaborar con la dirección de la empresa en la mejora de la acción
preventiva.
b. Promover y fomentar la cooperación de los trabajadores en la eje-
cución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales.
c. Ser consultados por el empresario, con carácter previo a su eje-
cución, acerca de las decisiones o acciones que puedan tener efec-
tos sustanciales sobre la seguridad y la salud de los trabajadores.

65

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 66

UD2 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

d. Ejercer una labor de vigilancia y control sobre el cumplimiento de


la normativa de prevención de riesgos laborales.

Por su parte, el comité de seguridad y salud tendrá las siguientes


competencias:
a. Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de
los planes y programas de prevención de riesgos de la empresa.
A tal efecto, en su seno se debatirán la elección de la modalidad
organizativa de la empresa y, en su caso, la gestión realizada por
las entidades especializadas (servicios de prevención ajeno) con
las que la empresa hubiera concertado la realización de activi-
dades preventivas; los proyectos en materia de planificación, orga-
nización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías, orga-
nización y desarrollo de las actividades de protección y preven-
ción y proyecto y organización de la formación en materia pre-
ventiva.
b. Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la efec-
tiva prevención de los riesgos, proponiendo a la empresa la mejora
de las condiciones o la corrección de las deficiencias existentes.

Los delegados de prevención ejercen también las competencias atri-


buidas al comité de seguridad y salud cuando la empresa, de acuerdo
con lo dispuesto en la Ley, no cuente con dicho órgano de repre-
sentación por no alcanzar el número mínimo de trabajadores esta-
blecido al efecto.

Coordinación de Para finalizar, en aras a facilitar la obligada coordinación que debe


actividades existir entre empresas que desarrollan simultáneamente las activi-
empresariales
dades en un mismo centro de trabajo, los empresarios concurren-
tes pueden acordar tanto la realización de reuniones conjuntas de
sus respectivos comités de seguridad y salud o, en su defecto, de los
delegados de prevención y empresarios de las empresas que carez-
can de dichos órganos de representación, como otras medidas de
actuación coordinada.

66

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 67

Obligaciones y responsabilidades
UD2

RESUMEN

• Además de establecer los principios que han de regir la gestión pre-


ventiva en la empresa, definir la estructura organizativa necesaria
para la realización de las actividades preventivas y determinar las
funciones y responsabilidades de la línea jerárquica, el directivo o
gerente, como líder en la gestión preventiva, debe asumir una serie
de actuaciones que evidencien el cumplimiento de sus obligacio-
nes en esta materia.

• Los directores de las distintas unidades funcionales o los jefes de


departamento, según la estructura organizativa de la empresa, han
de impulsar, coordinar y controlar que en sus respectivas áreas de
responsabilidad se sigan las directrices marcadas por la dirección
o gerencia de la empresa en materia de prevención de riesgos labo-
rales.

• Los mandos intermedios constituyen el enlace más inmediato entre


la dirección y el personal productivo, lo que les permite transmitir
de manera directa las comunicaciones en los dos sentidos, desde
el empresario a los trabajadores y viceversa, en aras de lograr una
rápida y eficaz adecuación de las medidas preventivas frente a los
riesgos laborales.

• Los mandos intermedios están en condiciones tanto de analizar,


considerando también la opinión y sugerencias de los trabajadores
a su cargo, las incidencias que en materia de prevención de riesgos
laborales se producen en sus ámbitos de actuación o competencia
como de informar acerca de sus observaciones a sus superiores
67

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:39 PÆgina 68

UD2 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

inmediatos y a los recursos especializados de la empresa (traba-


jadores designados o servicio de prevención).

• Corresponde a cada trabajador velar, según sus posibilidades y


mediante cumplimiento de las medidas de prevención que en cada
caso sean adoptadas, por su propia seguridad y salud en el trabajo
y por la de aquellas personas a las que pueda afectar su actividad
profesional a causa de sus actos y omisiones en el trabajo, de con-
formidad con su formación y las instrucciones del empresario.

• La actuación de los servicios de prevención no se limita a la reali-


zación de las actividades preventivas especializadas, sino que deben
también asistir y asesorar tanto al empresario como a los trabaja-
dores y a sus representantes en todo lo concerniente a la preven-
ción a fin de promover la efectiva integración de la prevención en
el sistema general de gestión de la empresa.

• En el marco de todas las cuestiones que afecten a la seguridad y


a la salud en el trabajo, el empresario debe consultar e informar a
los trabajadores con el objetivo de permitir su participación en la
gestión preventiva, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales.

• En las empresas o centros de trabajo que cuenten con seis o más


trabajadores, la participación de éstos se canaliza a través de sus
representantes y, más concretamente, de la representación espe-
cializada (delegados de prevención) que se regula en la propia Ley.

• En todas las empresas o centros de trabajo que cuenten con 50 o


más trabajadores, debe constituirse un órgano paritario y colegiado
de participación destinado a la consulta regular y periódica de las
actuaciones de la empresa en materia de prevención de riesgos.
Este órgano está formado por los delegados de prevención (por
parte de los trabajadores) y por el empresario o sus representan-
tes (por parte de la empresa) en igualdad de número de miembros.

68

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND2.qxp 28/11/2011 11:40 PÆgina 69

Obligaciones y responsabilidades
UD2

TERMINOLOGÍA

Comité de seguridad y salud:


Órgano paritario y colegiado de participación destinado a la consulta
regular y periódica de las actuaciones de la empresa en materia de
prevención de riesgos. Su constitución y composición, así como sus
competencias y facultades, se establecen, respectivamente, en los
arts. 38 y 39 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Delegados de personal:
Representantes de los trabajadores en la empresa o en los centros
de trabajo de ésta para la defensa de los intereses de aquéllos. Su
elección, así como sus competencias, se establecen en el art. 62 del
Estatuto de los Trabajadores.

Delegados de prevención:
Representantes de los trabajadores con funciones específicas en
materia de prevención de riesgos en el trabajo. Su designación, así
como sus competencias y facultades, se establecen, respectivamente,
en los arts. 35 y 36 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

69

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 71

Organización y planificación de la
actividad preventiva

UD3
ÍNDICE Objetivos 72

Mapa conceptual 73

3.1 Introducción 74

3.2 Organización y planificación 75

3.3 Plan de prevención de riesgos laborales 76

3.4 Evaluación de los riesgos 77

3.5 Planificación de la actividad preventiva 80

3.6 Sistemas de control sobre los riesgos 81


existentes

3.7 Modalidades preventivas 83

Resumen 87

Terminología 91

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 72

UD3 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

OBJETIVOS

Al finalizar esta Unidad Didáctica, el alumno será capaz de:

• Tomar conciencia de las actuaciones que deben llevarse a cabo en


la empresa con objeto de integrar de manera efectiva la preven-
ción de los riesgos laborales en su modelo de gestión.

• Comprender la finalidad del plan de prevención, conocer la infor-


mación que debe contener, identificar los requisitos que han de
cumplirse para su implantación y reconocer su implicación en la
aplicación de dicho plan.

• Reflexionar sobre el objeto de la evaluación de los riesgos labora-


les, las circunstancias que la motivan, su alcance, las etapas que
comprenden esta actividad y los criterios que hay que tener en
cuenta para su correcta realización.

• Interesarse por el propósito de la planificación de la actividad pre-


ventiva, tener en cuenta los aspectos que debe contener y valorar
los principios preventivos que han de regir su aplicación.

• Apreciar las acciones de control sobre los riesgos existentes, com-


prender las condiciones que las originan y distinguir los tipos de
controles existentes.

• Diferenciar las distintas modalidades que existen para organizar la


actividad preventiva en la empresa y conocer las circunstancias que
deben concurrir para poder optar por una u otra modalidad preven-
tiva, especialmente en las empresas del sector de la construcción.
72

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 73

Organización y planificación de la
actividad preventiva
UD3

MAPA CONCEPTUAL

PLAN DE PREVENVIÓN DE RIESGOS LABORALES

Para su gestión Instrumento clave para la integración


Revisión
y aplicación de la prevención en el sistema general
de gestión de la empresa.
Debe contener:
• Evaluación de la • Política, objetivos y metas.
eficacia del sistema. • Identificación de la empresa.
• Plan de mejora. • Estructura organizativa.
• Funciones y responsabilidades.
• Organización de la producción.
Control Evaluación de los • Modalidad preventiva.
(auditoría) riesgos que no se
• Consulta, participación y representa-
han podido evitar
ción de los trabajadores.

Planificación de la Define:
actividad preventiva • Los medios humanos y materiales, así
como los recursos económicos.
• A los responsables de su realización.
• Los plazos de ejecución de las medi-
CICLO DE das que se han de adoptar.
MEJORA
CONTINUA
• El seguimiento.

Ejecución y seguimiento de
la eficacia de las actividades
preventivas planificadas

73

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 74

UD3 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

3.1 INTRODUCCIÓN

Con objeto de que el empresario pueda llevar a cabo las funciones a


él asignadas en materia de prevención de riesgos laborales, es nece-
sario que conozca tanto el conjunto de acciones que deben con-
formar la gestión preventiva de la empresa como la ordenación que
se establece entre ellas.

La justificación de esta Unidad Didáctica se fundamenta, precisa-


mente, en el comentario anterior por ser el elemento clave de inicio
para la correcta integración de la actividad preventiva.

A lo largo de la presente Unidad se abordan los aspectos más rele-


vantes que el empresario debe tener en cuenta para llevar a cabo
dicha integración de manera eficaz. A tal fin se desarrollan específi-
camente las actuaciones siguientes: "plan de prevención", "evalua-
ción de los riesgos", "planificación de la actividad preventiva", "sis-
temas de control sobre los riesgos existentes" y "modalidades pre-
ventivas".

Para las empresas del sector de la construcción se enuncian en los


apartados correspondientes las particularidades existentes acerca
de la articulación práctica de los aspectos anteriores.

74

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 75

Organización y planificación de la
actividad preventiva
UD3

3.2 ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN

En el marco de las responsabilidades comentadas en la Unidad didác- Ordenación de la


tica anterior, el empresario debe integrar la prevención de los ries- actividad preventiva
gos laborales en la empresa y adoptar cuantas medidas sean nece-
sarias para garantizar la protección de la seguridad y la salud de los
trabajadores a su servicio.

En este sentido debe constituir, en primer lugar, una organización


preventiva adecuada a las características de la empresa y dotarla de
los medios y recursos necesarios para el correcto ejercicio de la acti-
vidad preventiva.

El empresario debe constituir una organización preventiva adecuada Recuerda


a las características de la empresa dotándola de los medios y recur-
sos necesarios para el correcto ejercicio de la actividad preventiva.

Dicha actividad ha de articularse tomando como base la evaluación


inicial de los riesgos asociados al trabajo y de acuerdo con la plani-
ficación de las medidas preventivas propuestas para lograr el con-
trol de dichos riesgos.

Asimismo, a fin de integrar la prevención de los riesgos laborales


en los sistemas de gestión de la empresa, es necesario llevar a cabo
la implantación y aplicación de un plan de prevención de riesgos labo-
rales. Esta implantación se efectúa a través de los instrumentos men-
cionados: la evaluación de los riesgos y la planificación de la activi-
dad preventiva.

La implantación de un plan de prevención de riesgos laborales per- Recuerda


mite integrar la actividad preventiva en los sistemas de gestión de la
empresa.

La evaluación de los riesgos y la planificación de la actividad pre- Recuerda


ventiva constituyen los instrumentos esenciales para la aplicación del
plan de prevención de riesgos laborales.

Con el mismo objetivo, en las obras de construcción, por las carac-


terísticas particulares de estos centros de trabajo, se articulan ade-
más otros instrumentos de gestión preventiva (estudio o estudio
básico de seguridad y salud, plan de seguridad y salud en el trabajo)
y recursos humanos específicos (coordinador en materia de seguri-
dad y de salud tanto durante la elaboración del proyecto como
durante la ejecución de la obra) regulados en la reglamentación pre-
ventiva propia del sector.
75

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 76

UD3 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

3.3 PLAN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Finalidad del plan Es el conjunto de actuaciones a través de las cuales se integra la pre-
de prevención de vención en el sistema general de gestión de la empresa tanto en el
riesgos conjunto de sus actividades como en todos los niveles jerárquicos de
la misma.

Para lograr tal integración es imprescindible contar con la implica-


ción de todos los miembros de la empresa: dirección general, técni-
cos, mandos intermedios y trabajadores. En este sentido, el diseño
de un modelo de gestión preventiva eficaz debe comenzar con una
declaración de principios por parte del empresario en la que se recoja,
de manera clara, su compromiso para la consecución de las metas
propuestas en materia de seguridad y de salud (política preventiva).

Recuerda El diseño de un modelo de gestión preventiva eficaz debe comenzar


con una declaración de principios por parte del empresario en la que se
recoja, de manera clara, su compromiso para la consecución de las metas
propuestas en materia de seguridad y de salud (política preventiva).

Posteriormente es necesario determinar la modalidad de organiza-


ción preventiva que va a adoptar la empresa. Esta decisión ha de
ajustarse a las exigencias establecidas en el Reglamento de los
Servicios de Prevención.

Por otra parte, se deben asignar funciones y responsabilidades en


materia preventiva a cada uno de los componentes de la estructura
organizativa de la empresa y determinar los recursos materiales y
financieros necesarios. Asimismo, se deben definir las formas de
actuación requeridas para la correcta ejecución de dichas funciones.

En cumplimiento de la reglamentación preventiva, el plan de pre-


vención de riesgos laborales ha de ser aprobado por la dirección de
la empresa y reflejado en un documento que se conservará a dis-
posición de la autoridad laboral.

Recuerda El plan de prevención de riesgos laborales debe ser aprobado por la


dirección de la empresa y reflejado en un documento que se con-
servará a disposición de la autoridad laboral.

Contenido mínimo El referido plan ha de contener, como mínimo, la siguiente informa-


del plan de ción (parte ya ha sido comentada anteriormente):
prevención de
riesgos laborales
- Identificación de la empresa y de su actividad productiva, número
y características de los centros de trabajo, número de trabajadores
de cada centro y características de los mismos con relevancia en la
prevención de riesgos laborales.

- Estructura organizativa de la empresa, identificando las funciones


76 y responsabilidades que asume cada uno de sus niveles jerárquicos

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 77

Organización y planificación de la
actividad preventiva
UD3

y los respectivos cauces de comunicación entre ellos en relación


con la prevención de riesgos laborales.

- Organización de la producción en cuanto a la identificación de los dis-


tintos procesos técnicos y las prácticas y los procedimientos organizati-
vos existentes en la empresa en relación con la prevención de riesgos
laborales.

- Organización de la prevención en la empresa indicando la modali-


dad preventiva elegida y los órganos de representación existentes.

- Política, objetivos y metas que en materia preventiva pretende


alcanzar la empresa, así como los recursos humanos, técnicos, mate-
riales y económicos de los que dispone para ello.

Tal y como se ha mencionado en apartados precedentes, para que


la gestión preventiva de la empresa se desarrolle de manera exitosa,
es primordial que todas las personas se sientan parte imprescindible
de la organización. Por ello la consulta y participación de los traba-
jadores en todas las decisiones relativas a su seguridad y salud
adquiere, en este sentido, una importancia significativa. A este res-
pecto, el empresario debe consultar a los trabajadores (a través de
sus representantes, en caso de existir) acerca de la implantación y
aplicación del mencionado plan de prevención de riesgos laborales
de la empresa, de la evaluación de los riesgos y de la consiguiente
planificación y organización preventiva.

Para lograr la integración de la actividad preventiva en la empresa Recuerda


es imprescindible contar con la implicación de todos sus miembros.

3.4 EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

Constituye una de las actividades esenciales del sistema de gestión Objetivo de la


preventiva de la empresa. Así, para poder acometer acciones enca- evaluación de los
minadas a prevenir los riesgos laborales, es preciso identificar con riesgos laborales
anterioridad los peligros y conocer, asimismo, la magnitud de los ries-
gos que se derivan de aquéllos.

La evaluación de los riesgos constituye una de las actividades esen- Recuerda


ciales del sistema de gestión preventiva de la empresa.

Atendiendo a los principios de la acción preventiva, una vez conoci-


dos los riesgos existentes, el empresario debe, en primer lugar, adop-
tar las medidas necesarias para evitarlos y, posteriormente, evaluar
los que no se hayan podido evitar.

Una vez conocidos los riesgos existentes, el empresario debe, en pri- Recuerda
mer lugar, adoptar las medidas necesarias para evitarlos y, poste-
riormente, evaluar los que no se hayan podido evitar.
77

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 78

UD3 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

El proceso de evaluación comprende diferentes etapas:

Etapas del proceso - Una vez identificados los peligros, se realiza una estimación de la mag-
de evaluación de los nitud de los riesgos asociados valorando de manera conjunta tanto
riesgos laborales la probabilidad como las consecuencias de que se materialicen.

- Tomando como base dicha estimación, se emite un juicio sobre la


tolerabilidad del riesgo del que se trate. En este sentido, el método
general de evaluación desarrollado por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo establece cinco niveles de ries-
gos (trivial, tolerable, moderado, importante e intolerable), consi-
derando riesgo tolerable aquel que no requiere mejorar la acción
preventiva ya existente en la empresa (si bien se deben considerar
soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga
económica importante), en tanto se asegure la eficacia de las medi-
das de control implantadas.

- Si se decide que el riesgo es no tolerable, el empresario debe realizar


las actividades preventivas necesarias para eliminarlo o reducirlo.

IDENTIFICACIÓN
DEL PELIGRO

Probabilidad
+
consecuencias

Estimación del riesgo

Valoración del riesgo

Riesgo trivial o Riesgo moderado


riesgo tolerable Riesgo importante
Riesgo intolerable

Riesgo Eliminar Reducir


controlado el riesgo el riesgo

Figura 10. Proceso de evaluación de los riesgos. Fuente: MTAS/INSHT.

78

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 79

Organización y planificación de la
actividad preventiva
UD3

En los términos establecidos anteriormente, la evaluación debe incluir


las medidas preventivas dirigidas tanto a la eliminación y reducción
del riesgo (medidas en el origen, organizativas, de protección colec-
tiva, de protección individual o de formación e información de los
trabajadores) como al control periódico de las condiciones de tra-
bajo y del estado de salud de los trabajadores.

La evaluación de los riesgos debe incluir las medidas preventivas diri- Recuerda
gidas tanto a la eliminación y reducción de dichos riesgos como al
control periódico de las condiciones de trabajo y del estado de salud
de los trabajadores.

La evaluación de los riesgos que no hayan podido ser evitados debe Criterios de
realizarse en todos aquellos puestos de trabajo en los que concurra evaluación
dicha circunstancia y ha de tener en cuenta tanto las condiciones de
trabajo existentes o previstas en dichos puestos como las caracte-
rísticas de los trabajadores que los ocupan o vayan a ocuparlos (por
la posibilidad de que los trabajadores puedan presentar una especial
sensibilidad a algunas de dichas condiciones debido a sus cualida-
des personales o a su estado biológico conocido). A este fin, se ha
de tener en cuenta la información recibida de los trabajadores sobre
los aspectos señalados.

La evaluación de los riesgos que no hayan podido ser evitados debe Recuerda
tener en cuenta tanto las condiciones de trabajo existentes o pre-
vistas en los puestos objeto de dicha evaluación como las caracte-
rísticas de los trabajadores que los ocupan o vayan a ocuparlos.

De conformidad con lo establecido reglamentariamente, el empre- Temporalidad de la


sario debe realizar una evaluación inicial de los riesgos para la segu- evaluación de los
riesgos
ridad y salud de los trabajadores, que será revisada cuando así lo
establezca una disposición específica o por acuerdo entre empresa
y trabajadores y, en todo caso, cuando se produzcan cambios en las
condiciones de trabajo iniciales, con motivo de la incorporación de
un trabajador especialmente sensible, por la existencia de daños para
la salud de los trabajadores o cuando se estime que las medidas pre-
ventivas propuestas a los fines de protección requeridos son inade-
cuadas o insuficientes.

Los representantes de los trabajadores o, en su ausencia, los propios


trabajadores deben ser consultados sobre el procedimiento de eva-
luación que se va a utilizar en la empresa.

Los representantes de los trabajadores o, en su ausencia, los propios


trabajadores, deben ser consultados sobre el procedimiento de eva- Recuerda
luación que se va a utilizar en la empresa.

79

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 80

UD3 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

3.5 PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA

Una vez evaluados los riesgos y determinada la necesidad de adop-


tar medidas de prevención para su control, el empresario debe lle-
var a cabo la planificación de las citadas medidas.

Contenido de la pla- En este sentido, la mencionada planificación ha de establecer las


nificación de la activi- actuaciones requeridas para garantizar la seguridad y salud de los
dad preventiva trabajadores y el orden de adopción de dichas acciones (en función
de la magnitud de los riesgos, así como del número de trabajadores
expuestos a ellos) y designar tanto a los responsables de la super-
visión de la ejecución de las medidas como los medios humanos y
materiales y los recursos económicos necesarios para ello.

Recuerda La planificación de la actividad preventiva debe especificar: el tipo


de medidas que hay que adoptar para lograr el control de los ries-
gos y su orden de adopción; a los responsables de supervisar su efec-
tiva ejecución; los procedimientos de control de dichas medidas; los
medios humanos y materiales; y los recursos económicos necesarios
para ello.

Las actuaciones dirigidas a evitar o reducir los riesgos (incluidas las


medidas de tipo técnico, las acciones de información y de formación
de los trabajadores en materia preventiva, las medidas que hay que
llevar a cabo en caso de emergencia y la vigilancia periódica del
estado de salud de los trabajadores en relación con los riesgos aso-
ciados a su trabajo), así como los procedimientos de control de los
mismos, deben ser objeto de planificación.

Recuerda Las actuaciones dirigidas a evitar o reducir los riesgos, así como los
procedimientos de control de los mismos, deben ser objeto de pla-
nificación.

En la fase de planificación el empresario debe tomar en considera-


ción los principios de la acción preventiva detallados en el art. 15 de
la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales (relacionados en
el apartado 1.4.2 del presente manual).

La planificación, al igual que la evaluación de los riesgos, debe quedar


debidamente documentada y a disposición de la autoridad laboral.

Recuerda La planificación, al igual que la evaluación de los riesgos, debe quedar


debidamente documentada y a disposición de la autoridad laboral.

En el ámbito de actuación de las empresas que intervienen en las


obras de construcción, es necesario tener en cuenta que, para aque-
llas obras cuya ejecución requiera la realización de un proyecto,
cada contratista ha de elaborar un plan de seguridad y salud que
80

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 81

Organización y planificación de la
actividad preventiva
UD3

constituirá la evaluación general de los riesgos de éstas y servirá Particularidades de


de instrumento básico para la ordenación de la actividad preven- las empresas del
sector de la
tiva en ellas. construcción

Tomando como base las previsiones contenidas tanto en el estudio


o estudio básico de seguridad y salud de la obra como en las eva-
luaciones de riesgos que cada una de las empresas concurrentes debe
realizar en relación con las actividades y los oficios que desarrolla-
rán en ella, dicho plan de seguridad y salud en el trabajo recogerá las
actuaciones preventivas que serán aplicadas para el control de los
riesgos existentes en la obra en función del sistema de ejecución pro-
pio de cada contratista.

Los empresarios concurrentes han de ajustarse a lo dispuesto en el


referido plan y realizar o proponer las revisiones de éste que sean
necesarias. Esta obligación, sin embargo, no elimina ni sustituye la
que tienen dichos contratistas de adoptar las medidas preventivas
necesarias para proteger la seguridad y salud de sus trabajadores.

3.6 SISTEMAS DE CONTROL SOBRE LOS RIESGOS


EXISTENTES

Con objeto de mantener los riesgos para la seguridad y salud de los Finalidad del control
trabajadores en unos niveles adecuados de tolerabilidad, es necesa- de los riesgos
laborales
rio que el empresario lleve a cabo un seguimiento continuo de las
medidas preventivas propuestas.

En muchos casos la eficacia de estas medidas puede verse alterada


por factores diversos. Por ello se requiere la realización de controles
periódicos para garantizar su efectividad.

La realización de controles periódicos de las condiciones de trabajo Recuerda


permite garantizar la eficacia de las medidas preventivas implantadas.

Así, a modo de ejemplo, las medidas de tipo técnico implantadas para


la reducción de los riesgos asociados a tareas, equipos y lugares de
trabajo son, en muchos casos, susceptibles de alteraciones debido a
desgastes o deterioros de sus componentes, lo que exige, por lo
tanto, la realización de comprobaciones periódicas que garanticen
su correcto estado de funcionamiento o de instalación.

En el mismo sentido, las medidas de tipo formativo e informativo lle-


vadas a cabo de manera integrada con las anteriores demandan actua-
ciones que verifiquen regularmente que el trabajo se está realizando
de forma segura de acuerdo con la formación e información recibida.

81

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 82

UD3 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

Por otro lado, el control regular y periódico de las condiciones de tra-


bajo contribuirá a regularizar la identificación de situaciones poten-
cialmente peligrosas derivadas de, entre otros, los cambios que se
produzcan en el trabajo que pudieran ser origen de nuevos riesgos
para la seguridad y la salud de los trabajadores.

Recuerda El control regular y periódico de las condiciones de trabajo contri-


buye a regularizar la identificación de situaciones potencialmente
peligrosas.

Criterios para Las revisiones o inspecciones de seguridad constituyen el medio más


establecer la utilizado para el logro de los objetivos anteriores. Su periodicidad se
periodicidad de los
establece, entre otros aspectos, en función de la información exis-
controles
tente sobre la magnitud de los riesgos asociados a las áreas, a los
equipos o a las tareas objeto de la citada revisión, la documentación
proporcionada por el fabricante o suministrador de los equipos, los
requisitos legales establecidos, etc.

Recuerda La periodicidad de las revisiones e inspecciones de seguridad se esta-


blece en función de la información existente sobre la magnitud de
los riesgos, la proporcionada por el fabricante o suministrador de los
equipos empleados en el puesto de trabajo, los requisitos legales
establecidos, etc.

Además, en muchos casos la realización de las mencionadas revi-


siones puede responder a una comunicación directa de los trabaja-
dores acerca de la identificación en su puesto de trabajo de alguna
situación de las comentadas anteriormente. Para ello es necesario
que dichos trabajadores hayan recibido previamente una informa-
ción clara de los parámetros objeto de control. Asimismo, con objeto
de garantizar la efectividad de tales acciones, el empresario debe
establecer el procedimiento de comunicación más adecuado.

Las personas encargadas de llevar a cabo las revisiones han de cono-


cer de manera exhaustiva las características de aquello que deben
analizar y dominar tanto el procedimiento, como a las técnicas que
se van a aplicar.

Para aquellas inspecciones que tengan que efectuarse de manera


reglamentaria (por ejemplo, las extraordinarias a las que han de some-
terse las grúas-torre incluidas en el ámbito de aplicación de la
Instrucción Técnica Complementaria MIE-AEM-2 del Reglamento de
aparatos de elevación y manutención cuya instalación se mantenga
en el mismo emplazamiento durante un tiempo prolongado), la
Administración, a través de las entidades de acreditación, autoriza a
determinados organismos para la realización de las mismas. En cual-
quier caso, el empresario debe vigilar que estos controles se realicen
en el debido plazo y por quien corresponda (en todas las instala-
ciones o los equipos afectados).
82

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 83

Organización y planificación de la
actividad preventiva
UD3

Aunque las inspecciones reglamentarias son realizadas por orga-


Recuerda
nismos autorizados por la Administración, el empresario debe vigi-
lar que estos controles se efectúen en el debido plazo y por quien
corresponda.

Las técnicas empleadas con mayor frecuencia para la realización pro-


piamente dicha de las revisiones son tanto la entrevista como la
observación del personal implicado en la utilización de los equipos o
en llevar a cabo las tareas. Asimismo, los cuestionarios o las listas de
chequeo constituyen los instrumentos más usados.

Los resultados de las revisiones deben quedar convenientemente


Recuerda
documentados y registrados y mantenerse a disposición de la auto-
ridad laboral.

3.7 MODALIDADES PREVENTIVAS

Para poder desarrollar las acciones derivadas del deber del empre-
sario de proteger a los trabajadores frente a los riesgos laborales,
éste debe constituir una organización preventiva adecuada a la
empresa (en función de su tamaño y actividad) y dotarla de los recur-
sos humanos y materiales necesarios.

La asunción personal de la actividad preventiva, la designación de Modalidades de


uno o varios trabajadores, la constitución de un servicio de preven- organización de los
recursos preventivos
ción propio o el recurso a un servicio de prevención ajeno son las
modalidades específicas de organización preventiva contempladas
reglamentariamente por las que el empresario puede optar, según lo
comentado anteriormente.

Las modalidades preventivas contempladas reglamentariamente por Recuerda


las que el empresario puede optar para el desarrollo de las accio-
nes preventivas son: la asunción personal, la designación de uno o
varios trabajadores, la constitución de un servicio de prevención pro-
pio o el recurso a un servicio de prevención ajeno.

En este sentido, el Reglamento de los Servicios de Prevención recoge


las particularidades asociadas a cada una de dichas modalidades
tanto en lo que se refiere a la posibilidad de elección de cada una
como a las capacidades y los medios que, con carácter de mínimos,
serán exigidos a las personas que formen parte de la organización
preventiva específica.

83

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3:UD_01.qxd 13/10/2015 13:54 Página 84

UD3 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

ORGANIZACIÓN PREVENTIVA MÍNIMA


Conforme al Reglamento de los Servicios de Prevención (Real Decreto 39/1997)

ASUNCIÓN PERSONAL POR EL EMPRESARIO DE LA ACTIVIDAD PREVENTIVA


tEl empresario podrá desarrollar personalmente la actividad de prevención, con excep-
ción de las actividades relativas a la vigilancia de la salud de los trabajadores, cuando
concurran las siguientes circunstancias:
• Que se trate de empresa de hasta 10 trabajadores; o que, tratándose de empresa
que ocupe hasta 25 trabajadores, disponga de un único centro de trabajo.
• Que las actividades desarrolladas en la empresa no estén incluidas en el anexo I
del Reglamento de los Servicios de Prevención.
• Que desarrolle de forma habitual su actividad profesional en el centro de trabajo.
• Que tenga la capacidad correspondiente a las funciones preventivas que va a
desarrollar, de acuerdo con lo establecido en el capítulo VI del Reglamento de los
Servicios de Prevención.
DESIGNACIÓN DE TRABAJADORES
El empresario podrá designar a uno o varios trabajadores para ocuparse de la acti-
vidad preventiva en la empresa.
No obstante lo dispuesto en el apartado anterior, no será obligatoria la designación
de trabajadores cuando el empresario:
• Haya asumido personalmente la actividad preventiva.
• Haya constituido un servicio de prevención propio.
• Haya recurrido a un servicio de prevención ajeno.
SERVICIO DE PREVENCIÓN PROPIO

El empresario queda obligado a constituir un servicio de prevención propio cuando


concurra alguno de los siguientes supuestos:
• La empresa cuenta con más de 500 trabajadores.
• Se trata de una empresa entre 250 y 500 trabajadores que desarrolla alguna de
las actividades incluidas en el Anexo I del Reglamento de los Servicios de Prevención.
• Si aun tratándose de una empresa no incluida entre los supuestos anteriores, así
lo decida la autoridad laboral, previo informe de la Inspección de Trabajo y Seguridad
Social y, en su caso, de los órganos técnicos en materia preventiva de las comuni-
dades autónomas, en función de la peligrosidad de la actividad desarrollada o de
la frecuencia o gravedad de la siniestralidad en la empresa, salvo que se opte por
el concierto con una entidad especializada ajena a la empresa.

SERVICIO DE PREVENCIÓN AJENO

El empresario tendrá que recurrir a uno o varios servicios de prevención ajenos, que
colaborarán entre sí, cuando concurra alguna de las siguientes circunstancias:
• Que la designación de uno o varios trabajadores sea insuficiente para la realiza-
ción de la actividad de prevención y no concurran las circunstancias que determi-
nan la obligación de constituir un servicio de prevención propio.
• Que ante una posible resolución por parte de la autoridad laboral que obliga a la
empresa a establecer un servicio de prevención, en función de la peligrosidad de
la actividad que desarrolla o de la frecuencia o gravedad de la siniestralidad, el
empresario no opte por la constitución de un servicio de prevención propio.
• Que se haya producido una asunción parcial de la actividad preventiva a través del resto
de modalidades, por lo que se decide concertar con una entidad especializada externa a
la empresa los aspectos no cubiertos a fin de completar dicha actividad.

Figura 11. Organización preventiva mínima conforme al Reglamento de los Servicios


de Prevención (RD 39/1997).
84

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 85

Organización y planificación de la
actividad preventiva
UD3

En el ámbito de actuación de las obras de construcción, el empre- Particularidades de


sario difícilmente puede asumir personalmente el desarrollo de la las empresas del
sector de la
actividad preventiva, ya que esta modalidad exige la concurrencia construcción
simultánea de cuatro circunstancias; entre ellas destacan dos por su
especial dificultad para su aplicación en las obras: la necesidad de
que el empresario desarrolle de forma habitual su actividad en el
centro de trabajo (en la mayoría de las ocasiones una empresa del
sector de la construcción no desarrolla su actividad en un solo cen-
tro de trabajo fijo o estable, sino que lo hace simultáneamente en
diferentes centros u obras) y que las actividades desarrolladas por
la empresa en las obras no estén asociadas con el riesgo de caída
de altura o el de sepultamiento (de manera general, las actuaciones
que una empresa realiza en el sector de la construcción, aunque sean
muy simples o sencillas, pueden, en algún momento, generar dichos
riesgos).

En el ámbito de actuación de las obras de construcción el empresa- Recuerda


rio difícilmente puede asumir personalmente el desarrollo de la acti-
vidad preventiva.

Por otro lado, y como se ha comentado anteriormente, en los casos


en los que el empresario opte por designar trabajadores para encar-
garse de la actividad preventiva o por concertar dicha actividad con
uno o varios servicios de prevención ajenos, debe consultar a los tra-
bajadores, a través de sus representantes, en caso de existir, acerca
de dicha decisión con carácter previo a la misma.

Cuando el empresario opte por designar a trabajadores para el desa- Recuerda


rrollo de la actividad preventiva o por concertar dicha actividad con
uno o varios servicios de prevención ajenos, debe consultar a los tra-
bajadores, a través de sus representantes, en caso de existir, acerca
de dicha decisión con carácter previo a la misma.

En aras de una efectiva y mayor integración de la actividad preven-


tiva en el sistema de gestión de la empresa, además de la "organi-
zación específica" tratada hasta el momento, es necesario asignar
funciones en materia preventiva en todos los niveles de la estructura
empresarial, tal y como debe estar previsto en el plan de prevención
anteriormente tratado.

Asimismo, en los casos en los que, entre otras situaciones, concurran Concurrencia de
varias actividades en el mismo centro de trabajo desarrolladas por actividades
distintas empresas o cuando se realicen actividades o procesos con empresariales
riesgos especiales, el empresario ha de adoptar acciones organizati-
vas complementarias a las anteriores en virtud de su deber de pro-
teger la seguridad y salud de los trabajadores.

85

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 86

UD3 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

Particularidades de En este sentido, la legislación existente sobre la materia determina


las empresas del la necesidad de designar recursos específicos para el control de los
sector de la riesgos derivados de dichas situaciones, lo que requiere, según el
construcción
caso, la designación de personas encargadas de coordinar y vigilar
el cumplimiento de las acciones preventivas que hayan motivado tal
requerimiento.

Además, en el ámbito de actuación de las empresas que intervie-


nen en las obras de construcción, es necesario tener en cuenta tam-
bién la existencia del coordinador en materia de seguridad y de salud
durante la elaboración del proyecto y del coordinador en materia de
seguridad y salud durante la ejecución de la obra como figuras espe-
cíficamente designadas por el promotor para integrar los principios
de la actividad preventiva en sus campos de actuación respectivos.

GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Evaluación de riesgos

Fases:
• Identificación de los puestos de
trabajo.
• Análisis de los riesgos: Sí
¿Proceso Riesgo
– Identificación de peligros. seguro? controlado
– Identificación de los trabajado-
res que puedan estar expuestos. No
• Estimación del riesgo.
• Valoración del riesgo. Control de los riesgos

Medidas preventivas para eliminar o redu-


cir el riesgo:
• En el origen.
• Organizativas:
– Organización del trabajo.
– Procedimientos de trabajo.
Actualización y
revisión • Formación e información.
• Medios de protección colectiva.
• Equipos de protección individual (EPI).
Seguimiento y
control de la eficacia Controlar periódicamente
• Las condiciones, la organización y los méto-
dos de trabajo.
Planificación de las
actividades preventivas • El estado de la salud de los trabajadores.

Figura 12. Gestión de los riesgos laborales

86

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 87

Organización y planificación de la
actividad preventiva
UD3

RESUMEN

• El empresario debe constituir una organización preventiva ade-


cuada a las características de la empresa dotándola de los medios
y recursos necesarios para el correcto ejercicio de la actividad
preventiva.

• La implantación de un plan de prevención de riesgos laborales per-


mite integrar la actividad preventiva en los sistemas de gestión de
la empresa.

• La evaluación de los riesgos y la planificación de la actividad pre-


ventiva constituyen los instrumentos esenciales para la aplicación
del plan de prevención de riesgos laborales.

• El diseño de un modelo de gestión preventiva eficaz debe comen-


zar con una declaración de principios por parte del empresario en
la que se recoja, de manera clara, su compromiso para la conse-
cución de las metas propuestas en materia de seguridad y de salud
(política preventiva).

• El plan de prevención de riesgos laborales ha de ser aprobado por


la dirección de la empresa y reflejado en un documento que se con-
servará a disposición de la autoridad laboral.

• Para lograr la integración de la actividad preventiva en la empresa


es imprescindible contar con la implicación de todos sus miembros.
87

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 88

UD3 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

• La evaluación de los riesgos constituye una de las actividades esen-


ciales del sistema de gestión preventiva de la empresa.

• Una vez conocidos los riesgos existentes el empresario debe, en


primer lugar, adoptar las medidas necesarias para evitarlos y, pos-
teriormente, evaluar los que no se hayan podido evitar.

• La evaluación de los riesgos que no hayan podido ser evitados ha


de tener en cuenta tanto las condiciones de trabajo existentes o
previstas en los puestos objeto de dicha evaluación como las carac-
terísticas de los trabajadores que los ocupan o vayan a ocuparlos.

• Los representantes de los trabajadores o, en su ausencia, los pro-


pios trabajadores, tienen que ser consultados sobre el procedi-
miento de evaluación que se va a utilizar en la empresa.

• La planificación de la actividad preventiva debe especificar: el tipo


de medidas que se van a adoptar para lograr el control de los ries-
gos y el orden de adopción de éstas; a los responsables de super-
visar la efectiva ejecución de las mismas; los procedimientos de
control de dichas medidas; los medios humanos y materiales; y los
recursos económicos necesarios al efecto.

• Las actuaciones dirigidas a evitar o reducir los riesgos, así como los
procedimientos de control de los mismos, deben ser objeto de pla-
nificación.

• La planificación, al igual que la evaluación de los riesgos, ha de quedar


debidamente documentada y a disposición de la autoridad laboral.

• La realización de controles periódicos de las condiciones de tra-


bajo permite garantizar la eficacia de las medidas preventivas
implantadas.

• El control regular y periódico de las condiciones de trabajo con-


tribuye a regularizar la identificación de situaciones potencialmente
peligrosas.

• La periodicidad de las revisiones e inspecciones de seguridad se


establece en función de la información existente sobre la magnitud
de los riesgos, la proporcionada por el fabricante o suministrador
de los equipos empleados en el puesto de trabajo, los requisitos
legales establecidos, etc.

• Aunque las inspecciones reglamentarias son realizadas por orga-


nismos autorizados por la Administración, el empresario debe vigi-
lar que estos controles se realicen en el debido plazo y por quien
88 corresponda.

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 89

Organización y planificación de la
actividad preventiva
UD3

• Los resultados de las revisiones han de quedar convenientemente


documentados y registrados y mantenerse a disposición de la auto-
ridad laboral.

• Las modalidades preventivas contempladas reglamentariamente


por las que el empresario puede optar para el desarrollo de las
acciones preventivas son: la asunción personal, la designación de
uno o varios trabajadores, la constitución de un servicio de pre-
vención propio o el recurso a un servicio de prevención ajeno.

• En el ámbito de actuación de las obras de construcción el empre-


sario difícilmente puede asumir personalmente el desarrollo de la
actividad preventiva.

• Cuando el empresario opte por designar a trabajadores para el


desarrollo de la actividad preventiva o por concertar dicha activi-
dad con uno o varios servicios de prevención ajenos, debe con-
sultar a los trabajadores, a través de sus representantes, en caso
de existir, acerca de dicha decisión con carácter previo a la misma.

89

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 90

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 91

Organización y planificación de la
actividad preventiva
UD3

TERMINOLOGÍA

Condición de trabajo:
Cualquier característica del trabajo que pueda tener una influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud
del trabajador.

Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la elaboración


del proyecto de obra:
Técnico competente designado por el promotor para coordinar,
durante la fase del proyecto de obra, la aplicación de los principios
que se mencionan en el art. 8 del Real Decreto 1627/1997, de 24 de
octubre, por el que se establecen las disposiciones mínimas de segu-
ridad y salud en las obras de construcción.

Entidad de acreditación:
Organización privada sin ánimo de lucro que se constituye con la fina-
lidad de acreditar o reconocer formalmente, en el ámbito estatal y
a través de un sistema conforme a normas internacionales, la com-
petencia técnica de una entidad para certificar, inspeccionar o audi-
tar la calidad o de un laboratorio de ensayo o de un laboratorio de
calibración que operen tanto en el ámbito voluntario de la calidad
como en el ámbito obligatorio de la seguridad industrial o de una per-
sona o entidad en el ámbito de la verificación medioambiental.

91

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 92

UD3 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

Estimación del riesgo:


Etapa de la evaluación de los riesgos dirigida a determinar la poten-
cial gravedad del daño (consecuencias) y la probabilidad de que se
materialicen dichos riesgos.

Estudio básico de seguridad y de salud:


Documento de carácter descriptivo que debe precisar las normas de
seguridad y salud aplicables a la obra conforme a lo establecido en
el art. 6 del Real Decreto 1627/1997.

Estudio de seguridad y de salud:


Documento que, formando parte del proyecto de obra y partiendo
de todos los elementos proyectados y de unas hipótesis de ejecu-
ción (incluidos los previsibles trabajos posteriores), contiene las medi-
das de prevención y protección técnica necesarias para la realización
de la obra en condiciones de seguridad y salud. El estudio de segu-
ridad y salud debe cumplir los requisitos mencionados en el art. 5 del
Real Decreto 1627/1997.

Evaluación de riesgos:
Proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no
hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que
el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada
sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso,
sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

Plan de seguridad y salud en el trabajo:


Documento en el que se analizan, desarrollan y complementan las
previsiones contenidas en el estudio o estudio básico en función del
propio sistema de ejecución de la obra del contratista (RD 1627/1997).

Planificación de la actividad preventiva:


Uno de los instrumentos esenciales para la gestión y aplicación del
plan de prevención de riesgos laborales, necesaria cuando el resul-
tado de la evaluación de los riesgos pone de manifiesto situaciones
de riesgo. Se realiza conforme a un orden de prioridades en función
de la magnitud de los riesgos y del número de trabajadores expues-
tos a los mismos.

Riesgo importante:
Aquel para cuyo control pueden precisarse recursos considerables.

Riesgo intolerable:
Aquel para cuyo control pueden precisarse recursos ilimitados exi-
giéndose no comenzar ni continuar el trabajo hasta que se haya redu-
92 cido a niveles adecuados.

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND3.qxp 28/11/2011 11:41 PÆgina 93

Organización y planificación de la
actividad preventiva
UD3

Riesgo moderado:
Aquel para cuyo control se precisa llevar a cabo esfuerzos e inver-
siones precisas en un período de tiempo determinado.

Riesgo trivial:
Aquel que no requiere la realización de acciones específicas para
su control.

Valoración del riesgo:


Etapa de la evaluación de los riesgos dirigida a determinar la tole-
rabilidad de dichos riesgos.

93

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND4.qxp 28/11/2011 11:43 PÆgina 95

Costes de la accidentabilidad y rentabilidad


de la prevención

UD4
ÍNDICE Objetivos 96

Mapa conceptual 97

4.1 Introducción 98

4.2 Los costes de los accidentes de trabajo y 99


de las enfermedades profesionales
4.3 Métodos de cálculo de los costes de los 102
accidentes

Resumen 107

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND4.qxp 28/11/2011 11:43 PÆgina 96

UD4 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

OBJETIVOS

Al finalizar esta Unidad Didáctica, el alumno será capaz de:

• Adquirir conciencia sobre la rentabilidad de la prevención de ries-


gos laborales.

• Comprender los diferentes criterios de clasificación de los costes


derivados de la siniestralidad laboral.

• Diferenciar los métodos disponibles para la cuantificación de los


costes derivados de los accidentes de trabajo y de las enfermeda-
des profesionales.

• Aplicar el procedimiento de evaluación de los costes de los acci-


dentes de trabajo propuesto por el Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo.

96

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND4.qxp 28/11/2011 11:43 PÆgina 97

Costes de la accidentabilidad y rentabilidad


de la prevención
UD4

MAPA CONCEPTUAL

COSTES DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

Clasificación Métodos de cálculo

En función de la • Fijos
variabilidad del coste • Variables

En función de la modali- • Directos


dad contable de los costes • Indirectos

En función de la cober-
• Asegurados
tura concertada con la
• No asegurados
entidad gestora

97

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND4.qxp 28/11/2011 11:43 PÆgina 98

UD4 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

4.1 INTRODUCCIÓN

Los índices de siniestralidad laboral en España continúan siendo ele-


vados, a pesar de las numerosas medidas e iniciativas emprendidas
tanto por las Administraciones públicas como por todos los agen-
tes implicados.

Con la finalidad de reducir tales cifras, es cada vez más necesario


transformar los valores, las actitudes y los comportamientos de
todos los sujetos con obligaciones en materia de prevención de los
riesgos laborales. En tal sentido, las campañas de concienciación
y sensibilización a la sociedad en esta materia están adquiriendo
cada vez una mayor importancia y constituyen una medida con-
templada en los planes anuales de actuación de la Administración
general del Estado.

En el contexto de la empresa resulta esencial que el gerente,


como gestor principal, adquiera conciencia de la rentabilidad de
la prevención.

Partiendo del planteamiento anterior, a lo largo de la presente


Unidad Didáctica se aborda el estudio de los costes asociados a los
accidentes de trabajo y a las enfermedades profesionales propor-
cionando los criterios para que el personal directivo de las empre-
sas pueda llevar a cabo la evaluación económica del programa de
prevención implantado en la empresa.

98

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND4.qxp 28/11/2011 11:43 PÆgina 99

Costes de la accidentabilidad y rentabilidad


de la prevención
UD4

4.2 LOS COSTES DE LOS ACCIDENTES DE TRABAJO Y


DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

Antes de determinar cuantitativamente los costes asociados a los


accidentes de trabajo y a las enfermedades profesionales, es nece-
sario aclarar ambos conceptos a estos efectos.

Desde un punto de vista legal, se considera accidente de trabajo tanto Definiciones


a "toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por con-
secuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena" (Ley General de
la Seguridad Social) como al "accidente ocurrido como consecuen-
cia directa e inmediata del trabajo que realiza por su propia cuenta
y que determina su inclusión en el campo de aplicación del régimen
especial" (Régimen Especial de la Seguridad Social de los
Trabajadores por Cuenta Propia o Autónomos).

Desde un punto de vista legal, se considera accidente de trabajo toda Recuerda


lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por conse-
cuencia del trabajo que ejecute por cuenta propia o ajena.

La clasificación de un suceso como accidente de trabajo en los tér-


minos establecidos con anterioridad exige, entre otras considera-
ciones, la existencia de una lesión corporal.

La clasificación de un suceso como accidente de trabajo exige, entre Recuerda


otras consideraciones, la existencia de una lesión corporal.

Desde la óptica que nos ocupa es preciso tener en cuenta igual-


mente los sucesos denominados "incidentes", es decir, aquellos
accidentes que no producen lesiones. Este tipo de situaciones son,
con carácter general, no sólo más numerosas que los accidentes
con lesión, sino también más gravosas para la empresa (en térmi-
nos de inactividad productiva, principalmente). No contemplar los
gastos derivados de los incidentes supone, por lo tanto, dejar oculto
un coste que, por otro lado, imposibilitaría el control de este tipo
de sucesos.

Los sucesos denominados "incidentes" son aquellos accidentes que Recuerda


no producen lesiones.

No contemplar los gastos derivados de los incidentes supone dejar


oculto un coste que, además, imposibilitaría el control de este tipo
de sucesos.

99

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND4.qxp 28/11/2011 11:43 PÆgina 100

UD4 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

Por otra parte, es preciso indicar que el concepto de enfermedad


profesional se define en la Ley General de la Seguridad Social como
la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado tanto por cuenta
ajena como por cuenta propia (en la actividad en virtud de la cual
el trabajador está incluido en el campo de aplicación del régimen
especial) en las actividades que se especifican en el cuadro de enfer-
medades profesionales en el sistema de la Seguridad Social apro-
bado por el Real Decreto 1299/2006 y que estén provocadas por la
acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se indican.

Recuerda Una enfermedad profesional es aquella contraída a consecuencia del


trabajo ejecutado tanto por cuenta ajena como por cuenta propia en
las actividades que se especifican en el cuadro de enfermedades pro-
fesionales en el sistema de la Seguridad Social aprobado por el Real
Decreto 1299/2006 y que estén provocadas por la acción de los ele-
mentos o sustancias que en dicho cuadro se indican.

Las pérdidas ocasionadas por los accidentes de trabajo (en adelante


este término incluye tanto los accidentes desde el punto de vista legal
como los incidentes en los términos anteriores) y las enfermedades
profesionales pueden afectar tanto a las personas como, en su caso,
a las instalaciones y a los equipos, generando con ello unos gastos
cuya diversidad se pretende simplificar por medio de las clasifica-
ciones no exhaustivas que se comentan a continuación.

Clasificación de En función de la variabilidad de la existencia del coste y de su valor,


los costes en relación con la materialización o no de los accidentes de trabajo
y de las enfermedades profesionales, los costes se pueden clasificar,
de manera simplificada, en:

- Costes fijos: los generados en la empresa de manera permanente


y cuya cuantía es independiente de que se produzcan o no acci-
dentes de trabajo o enfermedades profesionales. El pago de las cuo-
tas a la Seguridad Social, las primas de los seguros contratados o
el importe de los servicios prestados por las entidades ajenas espe-
cializadas en materia de prevención de riesgos laborales son ejem-
plos de este tipo de costes.

- Costes variables: los generados específicamente por la ocurren-


cia de los accidentes de trabajo o de las enfermedades profesio-
nales y cuya cuantía, con carácter general, es proporcional al
número y a la magnitud de ambos. A modo de ejemplo se citan los
siguientes: el pago de las sanciones por incumplimientos en mate-
ria de seguridad y salud, los gastos derivados de la investigación
de los accidentes y de las enfermedades o el abono de los subsi-
dios correspondientes a los trabajadores.

100

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND4.qxp 28/11/2011 11:43 PÆgina 101

Costes de la accidentabilidad y rentabilidad


de la prevención
UD4

En función de la variabilidad de la existencia del coste y de su valor Recuerda


en relación con la materialización o no de los accidentes de trabajo
y de las enfermedades profesionales, los costes se clasifican en fijos
y variables.

Tomando como criterio la modalidad de gestión contable de los cos-


tes, éstos se clasifican en:

- Costes directos: asignados total o parcialmente a las partidas con-


tables directamente relacionadas con la seguridad y la salud en el
trabajo, puesto que son atribuibles de forma clara a ellas. Las indem-
nizaciones por concepto de accidentes de trabajo o enfermedad
profesional o los gastos médicos no concertados con la entidad
gestora contratada a tal fin por la empresa son una muestra de cos-
tes directos.

- Costes indirectos: dado que no son achacables directamente a los


accidentes de trabajo o a las enfermedades profesionales, no se
registran administrativamente en los asientos ligados a estos con-
ceptos, aunque inciden negativamente en la contabilidad general
de la empresa. Las pérdidas productivas (de tiempo o de mercado)
son ejemplos de costes indirectos.

Tomando como criterio la modalidad de gestión contable de los cos- Recuerda


tes, éstos se clasifican en directos e indirectos.

Por otro lado, en relación con la cobertura concertada con las dis-
tintas entidades gestoras (compañías de seguros, mutuas de acci-
dentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad
Social, etc.), los costes pueden ser asegurados o no asegurados.
Evidentemente, este tipo de costes varían de una empresa a otra
en función de las modalidades contratadas.

En relación con la cobertura concertada con las distintas entidades Recuerda


gestoras, los costes pueden ser asegurados o no asegurados.

En el apartado siguiente se abordan someramente algunos de los


métodos existentes para el cálculo de costes de los accidentes de
trabajo y de las enfermedades profesionales.

101

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND4.qxp 28/11/2011 11:43 PÆgina 102

UD4 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

4.3 MÉTODOS DE CÁLCULO DE LOS COSTES DE


LOS ACCIDENTES

Los métodos que se presentan a continuación (métodos de Heinrich,


de Simonds y de los elementos de producción) son de tipo estima-
tivo, ya que valoran de manera aproximativa los costes asociados a
los accidentes de trabajo y a las enfermedades profesionales.

Métodos estimativos En este sentido, el método de Heinrich basa su análisis tanto en la


determinación de los costes directos e indirectos (tal y como se han
definido con anterioridad) generados por los accidentes y las enfer-
medades como en la relación de proporcionalidad existente entre
dichos costes. El valor de los costes totales es la suma de los cos-
tes directos e indirectos.

Clasificación de los costes:


• Directos
• Indirectos

Estimación del valor de los costes directos (Cd)

Estimación del valor de los costes indirectos (Ci):


Ci = 4 x Cd

Estimación del valor total de los costes (Ct):


Ct = Cd + Ci = Cd + 4Cd = 5Cd

Figura 13. Método de Heinrich. Fuente: MTAS/INSHT.

Recuerda El método de Heinrich basa su análisis tanto en la determinación de


los costes directos e indirectos generados por los accidentes y las
enfermedades como en la relación de proporcionalidad existente
entre dichos costes.

102

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND4.qxp 28/11/2011 11:43 PÆgina 103

Costes de la accidentabilidad y rentabilidad


de la prevención
UD4

Por su parte, el método de Simonds fundamenta su estimación en el


cómputo de los costes asegurados y no asegurados (ambos defini-
dos en el apartado anterior) estimando éstos de manera promediada
en función del tipo de accidente acaecido. La suma resultante de
ambos tipos de costes proporciona el valor del coste total.

Clasificación de los costes:


• Asegurados
• No asegurados

Estimación del valor de los costes no asegurados:


• Clasificación de los accidentes en función del tipo de
lesión y de los daños materiales generados:
– Clase 1 : accidentes que causan baja laboral.
– Clase 2: accidente que, sin causar baja laboral, requiere
la intervención de un médico.
– Clase 3: accidente que requiere únicamente atención
sanitaria de primeros auxilios en el botiquín de la
empresa.
– Clase 4: accidente sin lesión que origina graves daños
a la propiedad.

• Cálculo del número de accidentes de cada clase (A1, A2,


A3, A4 ......An)

Estimación del valor de los costes asegurados (Cs)

Estimación del coste promedio de cada clase de accidente


(Cp1, Cp2, Cp3, Cp4)

Estimación del coste total de los accidentes (Ct):


Ct = Cs + Cp1A1 + Cp2A2 + Cp3A3 + Cp4A4

Figura 14. Método de Simonds. Fuente: MTAS/INSHT.

El método de Simonds fundamenta su estimación en el cómputo de Recuerda


los costes asegurados y no asegurados, estimando éstos últimos de
manera promediada en función del tipo de accidente acaecido.

103

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND4.qxp 28/11/2011 11:43 PÆgina 104

UD4 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

El método de los elementos de producción, similar al de Simonds, se


basa igualmente en el cálculo de los costes asegurados y no asegu-
rados, con la salvedad de que, en este caso, determina los no ase-
gurados en función de cinco factores de producción predefinidos.

Clasificación de los costes:


• Asegurados
• No asegurados

Estimación del valor de los costes no asegurados (Cs)

Estimación del valor de los costes no asegurados:


• Clasificación de los costes en función del tipo del factor
de producción afectado:
– Mano de obra (Cmo): coste del tiempo perdido por los
trabajadores que hayan intervenido en el accidente.
– Maquinaria (Cmap): coste de los daños producidos en
la maquinaria, las herramientas, etc.
– Material (Cmat): pérdidas de materias primas en el pro-
ceso de fabricación y en los productos acabados.
– Instalaciones (Cinstal): coste de los daños producidos
en los edificios y las instalaciones.
– Tiempo (Ctmpo): coste de las horas de trabajo perdi-
das a causa del accidente.

Estimación del coste total de los accidentes (Ct):


Ct = Cs + Cmo + Cmap + Cmat + Cinstal + Ctmpo

Figura 15. Método de los elementos de producción. Fuente: MTAS/INSHT.

Recuerda El método de los elementos de producción determina los costes


no asegurados en función de cinco factores de producción pre-
definidos.

104

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND4.qxp 28/11/2011 11:43 PÆgina 105

Costes de la accidentabilidad y rentabilidad


de la prevención
UD4

Además de los métodos mencionados, el Instituto Nacional de Método puntual


Seguridad e Higiene en el Trabajo propone un procedimiento de eva-
luación de los costes de los accidentes de trabajo que, a diferencia
de los anteriores, es de tipo puntual; el cálculo se realiza particular-
mente para cada accidente de trabajo y enfermedad profesional
acaecida valorando cada partida de manera detallada.

Teniendo en cuenta la dificultad que en determinadas ocasiones puede


suponer la valoración de dichas partidas, el Instituto proporciona, ade-
más, unas pautas de referencia para su tratamiento adecuado. La infor-
mación anterior se recoge en las Notas Técnicas de Prevención nº 540
y nº 594, que pueden ser consultadas a través del siguiente enlace en
la web: http://www.insht.es

Los métodos de cálculos de costes de Heinrich, Simonds y de los ele- Recuerda


mentos de producción son de tipo estimativo. El procedimiento de
evaluación de los costes propuesto por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo es de tipo puntual.

Una vez valorado el coste económico de los accidentes de trabajo


y de las enfermedades profesionales, el empresario está en condi-
ciones de, cuantificado igualmente el coste de la inversión necesaria
para evitarlos, realizar un análisis comparativo de ambos costes que
le permita calcular la rentabilidad económica de las acciones pre-
ventivas.

En este punto es necesario ahondar una vez más en los comentarios


realizados en la introducción de este apartado en referencia al hecho
de que la rentabilidad de la prevención no se puede orientar simple-
mente desde un punto de vista económico, sino que el empresario
debe tener en cuenta, además, otros aspectos más importantes, como
el ético y el moral.

La rentabilidad de la prevención no se puede orientar simplemente Recuerda


desde un punto de vista económico, sino que el empresario debe
tener en cuenta, además, otros aspectos más importantes, como el
ético y el moral.

105

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND4.qxp 28/11/2011 11:43 PÆgina 106

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND4.qxp 28/11/2011 11:43 PÆgina 107

Costes de la accidentabilidad y rentabilidad


de la prevención
UD4

RESUMEN

• Desde un punto de vista legal, se considera accidente de trabajo


toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por con-
secuencia del trabajo que ejecute por cuenta propia o ajena.

• La clasificación de un suceso como accidente de trabajo exige, entre


otras consideraciones, la existencia de una lesión corporal.

• Los sucesos denominados "incidentes" son aquellos accidentes que


no producen lesiones.

• No contemplar los gastos derivados de los incidentes supone dejar


oculto un coste que, además, imposibilitaría el control de este tipo
de sucesos.

• Una enfermedad profesional es aquella contraída a consecuencia


del trabajo ejecutado tanto por cuenta ajena como por cuenta pro-
pia en las actividades que se especifican en el cuadro de enfer-
medades profesionales en el sistema de la Seguridad Social apro-
bado por el Real Decreto 1299/2006 y que estén provocadas por
la acción de los elementos o sustancias que en dicho cuadro se
indican.

• En función de la variabilidad de la existencia del coste y de su valor


en relación con la materialización o no de los accidentes de trabajo
y de las enfermedades profesionales, los costes se clasifican en fijos
y variables.
107

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND4.qxp 28/11/2011 11:43 PÆgina 108

UD4 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

• Tomando como criterio la modalidad de gestión contable de los


costes, éstos se clasifican en directos e indirectos.

• En relación con la cobertura concertada con las distintas entidades


gestoras, los costes pueden ser asegurados o no asegurados.

• El método de Heinrich basa su análisis tanto en la determinación de


los costes directos e indirectos generados por los accidentes y las
enfermedades como en la relación de proporcionalidad existente
entre dichos costes.

• El método de Simonds fundamenta su estimación en el cómputo


de los costes asegurados y no asegurados estimando éstos de
manera promediada en función del tipo de accidente acaecido.

• El método de los elementos de producción determina los costes no


asegurados en función de cinco factores de producción predefinidos.

• Los métodos de cálculos de costes de Heinrich, Simonds y de los


elementos de producción son de tipo estimativo. El procedimiento
de evaluación de los costes propuesto por el Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo es de tipo puntual.

• La rentabilidad de la prevención no se puede orientar simplemente


desde un punto de vista económico, sino que el empresario debe
tener en cuenta, además, otros aspectos más importantes, como el
ético y el moral.

108

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 109

Legislación y normativa básica en prevención

UD5
ÍNDICE
Objetivos 110

Mapa conceptual 111

5.1 Introducción 112

5.2 Fundamentos del ámbito jurídico 113

5.3 Legislación básica y de desarrollo 113

Resumen 127

Terminología 129

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 110

UD5 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

OBJETIVOS

Al finalizar esta Unidad Didáctica, el alumno será capaz de:

• Conocer la configuración del marco normativo básico en materia


de prevención de riesgos laborales.

• Distinguir los aspectos generales de la Ley de Prevención de Riesgos


Laborales, así como los derechos y obligaciones que se derivan
de la misma.

• Diferenciar los rasgos fundamentales de la normativa de preven-


ción de aplicación específica al sector de la construcción.

• Identificar otras disposiciones de aplicación en el ámbito de la segu-


ridad y salud laboral.

110

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 111

Legislación y normativa básica en prevención


UD5

MAPA CONCEPTUAL

DIRECTIVAS EUROPEAS
SOBRE SEGURIDAD Y
SALUD EN EL TRABAJO

Directiva
marco

Art.
Directiva 89/391/CEE del 40.2
consejo, de 12 de junio de 1989, Contitución
relativa a la aplicación de medi- Transposición Española
das para promover la mejora Normas reglamentarias de
de la seguridad y de la salud de desarrollo (artículo 6):
los trabajadores en el trabajo – RD 39/1997 (Reglamento de
“...los poderes públicos velarán
por la seguridad e higiene los Servicios de Prevención).
en el trabajo...” – RD 773/1997 (EPI).
– RD 1215/1997 (Equipos de
trabajo).
Ley 31/1995, de 8 de
Directiva – RD 1627/1997 (Obras de
noviembre, de Prevención de
91/383/CEE construcción).
Riesgos Laborales
– RD 374/2001 (Agentes quí-
micos)
Convenios – RD 1311/2005 (Vibraciones).
Se completan las medidas de la
tendentes a promover la mejora – RD 286/2006 (Ruido).
Organización
de la seguridad y de la salud en Internacional – RD 396/2006 (Amianto).
el trabajo de los trabajadores del trabajo – Otras normas reglamentarias
con una relación laboral de (OIT)
duración determinada o de
empresas de trabajo temporal
– Convenio nº 155 de la OIT
sobre seguridad y salud de
los trabajadores y
Directiva Algunas
disposiciones medioambiente de trabajo.
92/85/CEE
– Convenios OIT sobre la
seguridad en el trabajo rati-
ficados por España
– Convenios OIT relativos a la
Sobre protección de
protección frente a riesgos
la maternidad
específicos
– Convenios OIT relativos a la
prevención de riesgos en
Directiva determinadas ramas de
94/33/CEE actividad

Sobre protección de
menores

Negociación colectiva: Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción.

Otras disposiciones técnicas de aplicación en materia preventiva.


111

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 112

UD5 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

5.1 INTRODUCCIÓN

Con objeto de llevar a cabo la integración de la prevención de ries-


gos laborales en el sistema general de gestión de una organización,
es necesario que su personal directivo disponga de unos conoci-
mientos mínimos del marco normativo básico regulador de las actua-
ciones, competencias, funciones y obligaciones que, en materia de
seguridad y salud, le corresponden.

Con tales efectos, la presente Unidad Didáctica desarrolla los conte-


nidos relativos al marco normativo básico en materia de prevención
de riesgos laborales.

112

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 113

Legislación y normativa básica en prevención


UD5

5.2 FUNDAMENTOS DEL ÁMBITO JURÍDICO

La Constitución Española establece, como uno de los principios rec- Fundamentos del
tores de la política social y económica, la obligación de los poderes ámbito jurídico en
públicos de velar por la seguridad e higiene en el trabajo. materia preventiva

En virtud de este precepto constitucional, de la necesidad de armo-


nizar nuestra política concerniente a la seguridad y salud laboral con
la política europea correspondiente y de los compromisos contraí-
dos por el Estado Español con la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), surgió la exigencia de conformar un nuevo entorno
jurídico en la materia y proceder, al mismo tiempo, a la actualización
del existente hasta el año 1995 (Ordenanza General de Seguridad e
Higiene en el Trabajo), caracterizado, en su mayor parte, por su hete-
rogeneidad, dispersión y desfase.

El marco normativo resultante, compuesto por la Ley 31/1995, de


Prevención de Riesgos Laborales, sus normas de desarrollo y com-
plementarias, así como otras disposiciones con contenidos marca-
damente preventivos, determina los diferentes mecanismos que, apli-
cados en los términos reglamentariamente establecidos, garantizan
el derecho fundamental de los trabajadores a una protección eficaz
de su seguridad y salud frente a los riesgos derivados de las condi-
ciones en las que realicen su trabajo.

5.3 LEGISLACIÓN BÁSICA Y DE DESARROLLO

5.3.1 La Ley de Prevención de Riesgos Laborales

Se caracteriza, entre otros aspectos, por su naturaleza preventiva y


su enfoque integrador.

En virtud de dichos aspectos, establece, entre otras, las obligaciones


que en la materia corresponden a los sujetos que intervienen en la
relación laboral con objeto de garantizar el derecho fundamental de
los trabajadores a una protección eficaz de su salud e integridad
física.

113

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 114

UD5 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

a. Aspectos fundamentales

Carácter preventivo e La Ley de Prevención de Riesgos Laborales, como su propio nombre


integrador de la Ley indica, tiene un carácter fundamentalmente preventivo. Su formula-
de Prevención de
Riesgos Laborales
ción está dirigida a prevenir los riesgos. Con tal fin, la actuación pre-
ventiva del empresario debe realizarse bajo la aplicación de los prin-
cipios preventivos establecidos por la propia Ley en su artículo 15
(recordar el apartado 1.4.2 de la Unidad 1).

Recuerda La Ley de Prevención de Riesgos Laborales está dirigida a prevenir


los riesgos. Con tal fin, la actuación preventiva del empresario debe
realizarse bajo la aplicación de los principios preventivos estableci-
dos por la propia Ley.

Por otra parte, en relación con el enfoque integrador promulgado por


la mencionada Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la misma
establece los distintos instrumentos con los que garantizar que la
prevención se extiende, desde el inicio del proyecto empresarial, a la
gestión general de la empresa involucrando a todos los niveles de su
estructura (dirección, ejecutivos, jefes de obra, encargados, trabaja-
dores, etc.) e incluyendo la totalidad de los procesos productivos y
las actividades que lleva a cabo la empresa.

En este sentido, hay que recordar que el plan de prevención de ries-


gos laborales es la herramienta legal y el marco de referencia
mediante el que el empresario debe desarrollar la integración de la
prevención en su sistema general de gestión.

b. Derechos y deberes básicos

Los derechos de los El art. 14 de la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, esta-
trabajadores en blece que "los trabajadores tienen derecho a una protección eficaz
materia preventiva
en materia de seguridad y salud en el trabajo".
y las correlativas
obligaciones del
empresario En virtud de este precepto, el citado artículo determina, asimismo, el
consiguiente deber del empresario de asegurar la protección de la
seguridad y la salud de los trabajadores a su servicio frente a los ries-
gos derivados del trabajo.

En este sentido, la propia Ley indica los instrumentos legales a tra-


vés de los cuales el empresario da cumplimiento a todas sus obli-
gaciones en materia preventiva correlativas tanto al citado derecho
fundamental de protección como a los derechos que se derivan del
mismo. Estos últimos se concretan, entre otros, en los siguientes:
información y formación en materia preventiva, consulta y partici-
pación, vigilancia del estado de salud y protección de la integridad
física en situación de emergencia, así como en el caso de existencia
114 de riesgo grave e inminente.

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 115

Legislación y normativa básica en prevención


UD5

Derecho
fundamental

Art. 14 de la Ley de Prevención


de Riesgos Laborales (protección
eficaz de la seguridad y la salud
de los trabajadores)

Derechos Obligaciones
derivados del
empresario

• Utilización de equipos de tra- Mediante la aplicación de:


bajo y medios de protección • Los principios de la acción pre-
• Información, consulta y partici- ventiva
pación de los trabajadores • El plan de prevención de ries-
• Formación en materia preven- gos laborales, cuyos instrumen-
tiva tos esenciales son:
• Actuaciones del empresario en – la evaluación de los riesgos
caso de emergencia y de riesgo – la planificación de la actividad
grave e inminente preventiva
• Vigilancia de la salud de los tra- • La coordinación de actividades
bajadores empresariales
• Protección de las categorías
específicas de trabajadores
(especialmente sensibles,
maternidad, menores y trabaja-
dores con relaciones de trabajo
temporales, de duración deter-
minada o de empresas de tra-
bajo temporal)
• Otros

Figura 16. Derechos y deberes básicos.

La protección eficaz en materia de seguridad y salud frente a los ries- Recuerda


gos derivados del trabajo se establece legalmente como derecho fun-
damental de los trabajadores y, recíprocamente, como obligación del
empresario en materia preventiva.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece las actuacio- Recuerda


nes que debe llevar a cabo el empresario para dar cumplimiento a
las obligaciones correlativas a los derechos de los trabajadores en
relación con su seguridad y su salud.

115

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 116

UD5 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

5.3.2 Normas reglamentarias de desarrollo

El art. 6 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales atribuye al


Gobierno la regulación, a través de las disposiciones legales corres-
pondientes, de los aspectos relativos a la seguridad y la salud de los
trabajadores que se determinan, asimismo, en el artículo mencionado.

En este sentido, la relación de normas reglamentarias que se han


desarrollado desde la entrada en vigor de la mencionada Ley es
extensa.

Recuerda La Ley de Prevención de Riesgos Laborales prevé el desarrollo regla-


mentario de las materias que, en relación con la seguridad y la salud
de los trabajadores, se concretan, asimismo, por dicha Ley.

a. Reglamento de los Servicios de Prevención

Aspectos regulados El Reglamento de los Servicios de Prevención (RD 39/1997 y sus pos-
por el Reglamento teriores modificaciones) es la disposición legal que regula de forma
de los Servicios de
específica aquellos aspectos relativos tanto a los procedimientos de
Prevención
evaluación de los riesgos como a las modalidades de organización
de los recursos destinados a desarrollar la actividad preventiva de
las empresas.

Otro de los aspectos que incluye esta norma reglamentaria, partiendo


del objetivo sustancial de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales,
es el ordenamiento de las actuaciones que permiten la integración
de la prevención de riesgos laborales en el conjunto de actividades
de las empresas y en toda su estructura organizativa.

Con tales efectos, el propio Reglamento de los Servicios de Prevención


desarrolla el ya citado plan de prevención de riesgos laborales.

El Reglamento de los Servicios de Prevención regula, desde su enfo-


que integrador, las actuaciones que permiten la integración de la pre-
vención de riesgos laborales en el sistema general de gestión de una
empresa.

116

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 117

Legislación y normativa básica en prevención


UD5

b. Otras normas reglamentarias de interés Normas de desarrollo


reglamentario en
materia preventiva
Otras normas reglamentarias del ámbito de la prevención de riesgos
laborales que cabe destacar son:

- Real Decreto 485/1997, sobre disposiciones mínimas en materia de


señalización de seguridad y salud en el trabajo.

- Real Decreto 486/1997, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo (de apli-
cación a centros de trabajo distintos a las obras de construcción.

- Real Decreto 487/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad


y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe
riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores.

- Real Decreto 773/1997, sobre disposiciones mínimas de seguridad


y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de
protección individual.

- Real Decreto 1215/1997, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabaja-
dores de los equipos de trabajo.

- Real Decreto 1627/1997, por el que se establecen disposiciones míni-


mas de seguridad y salud en las obras de construcción, cuyos ras-
gos principales se abordan en el siguiente epígrafe.

El Real Decreto 1627/1997 es la norma reglamentaria en materia de Recuerda


prevención de riesgos laborales de aplicación específica a las obras
de construcción.

- Real Decreto 216/1999, sobre disposiciones mínimas de seguridad


y salud en el trabajo de los trabajadores en el ámbito de las empre-
sas de trabajo temporal.

- Real Decreto 374/2001, sobre la protección de la salud y seguridad


de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agen-
tes químicos durante el trabajo.

- Real Decreto 614/2001, sobre disposiciones mínimas para la pro-


tección de la salud y seguridad de los trabajadores frente al riesgo
eléctrico.

- Real Decreto 171/2004, por el que se desarrolla el art. 24 de la Ley


31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, en materia de coor-
dinación de actividades empresariales.
117

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 118

UD5 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

En esta norma se abordan las diferentes situaciones en las que,


tomando como base lo establecido en el art. 24 de la Ley de
Prevención de Riesgos Laborales, se precisa la coordinación de acti-
vidades empresariales. Con tal fin, el referido real decreto establece
tanto las obligaciones correspondientes a los agentes que inter-
vienen en dichas situaciones como las actuaciones con las que se
debe llevar a cabo dicha coordinación.

Aplicación específica El especial interés de este Real Decreto viene determinado por la
de la coordinación frecuencia con la que la concurrencia de actividades de diferen-
de actividades
tes empresas se produce en los centros de trabajo en general y, en
empresariales
en las obras de particular, en las obras de construcción. En este sentido, dicha
construcción norma incluye en su desarrollo una disposición de aplicación espe-
cífica en las mencionadas obras de construcción.

- Real Decreto 2177/2004, por el que se modifica el Real Decreto


1215/1997, por el que se establecen las disposiciones mínimas de
seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equi-
pos de trabajo, en materia de trabajos temporales en altura.

- Real Decreto 1311/2005, sobre la protección de la salud y la seguri-


dad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan
derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas.

- Real Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la segu-


ridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la
exposición al ruido.

- Real Decreto 396/2006, por el que se establecen las disposiciones


mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo
de exposición al amianto.

c. Real Decreto 1627/1997, de obras de construcción

Aspectos Los centros de trabajo en los que se lleva a cabo la actividad de cons-
destacables del Real trucción (obras) presentan determinadas características particulares
Decreto 1627/1997
que conllevaron el establecimiento, en el ámbito europeo, de las nor-
mas de regulación específica en materia de prevención de riesgos
laborales para dichos centros de trabajo. En este sentido, la Directiva
92/57/CEE es la que de forma concreta regula las disposiciones míni-
mas de seguridad y de salud que deben aplicarse en las obras de
construcción temporales o móviles.

De la transposición de esta Directiva al Derecho español y de la incor-


poración de nuestros acuerdos en la materia con la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) surgió el Real Decreto 1627/1997, por
el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud
en las obras de construcción.

118

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 119

Legislación y normativa básica en prevención


UD5

Esta norma reglamentaria es la que, tomando como base el reiterado


art. 6 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, determina, entre
otros aspectos, las características de índole técnica que deben con-
templar las medidas preventivas que se han de implantar en las obras
de construcción para garantizar la seguridad y salud de los trabaja-
dores.

Otro de los rasgos que caracteriza esta norma reglamentaria es el


que se deriva de la intervención de determinados agentes no con-
templados en otras reglamentaciones de índole preventiva. En vir-
tud de esta particularidad, en el referido Real Decreto se determinan
las obligaciones (en relación con la seguridad y salud de los trabaja-
dores en las obras) para los agentes que intervienen en el proceso
constructivo: promotor, proyectista, contratista, subcontratista y tra-
bajadores autónomos.

Asimismo, cabe destacar, como consecuencia directa de la transpo-


sición de la antedicha Directiva europea, la incorporación y ordena-
ción de la figura del coordinador en materia de seguridad y de salud
tanto durante la elaboración del proyecto como durante la ejecución
de la obra.

El Real Decreto 1627/1997 establece, entre otros aspectos, las obli- Recuerda
gaciones en materia preventiva de promotor, proyectista, contratista,
subcontratista y trabajadores autónomos.

Asimismo, cabe destacar, la incorporación y ordenación de la figura


del coordinador en materia de seguridad y de salud tanto durante la
elaboración del proyecto como durante la ejecución de la obra.

119

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 120

UD5 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

Ámbito de aplicación
Tal y como se ha mencionado en párrafos anteriores, el Real Decreto
1627/1997 es de aplicación específica a las obras de construcción,
entendiendo como tales, conforme a lo establecido en el mismo:
"cualquier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos
de construcción o ingeniería civil cuya relación no exhaustiva figura
en el anexo I del citado Real Decreto" (ver figura 17).

ANEXO I. RELACIÓN NO EXHAUSTIVA DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN


O DE INGENIERÍA CIVIL

a. Excavación

b. Movimiento de tierras

c. Construcción

d. Montaje y desmontaje de elementos prefabricados

e. Acondicionamiento o instalaciones

f. Transformación

g. Rehabilitación

h. Reparación

i. Desmantelamiento

j. Derribo

k. Mantenimiento

l. Conservación-trabajos de pintura y limpieza

m. Saneamiento

Figura 17. Anexo I del RD 1627/1997. Relación no exhaustiva de las obras de cons-
trucción o de ingeniería civil

Recuerda Con carácter general, se considera obra de construcción u obra "cual-


quier obra, pública o privada, en la que se efectúen trabajos de cons-
trucción o ingeniería civil cuya relación no exhaustiva figura en el
anexo I del Real Decreto 1627/1997".

120

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 121

Legislación y normativa básica en prevención


UD5

Definiciones
Igualmente, el Real Decreto 1627/1997 formula otras definiciones rela- Definiciones
establecidas por
tivas a algunos de los términos que se incorporan en su desarrollo a
el Real Decreto
efectos de la aplicación de sus contenidos. Entre éstas se destacan: 1627/1997
- Trabajos con riesgos especiales: trabajos cuya realización exponga
a los trabajadores a riesgos de especial gravedad para su seguri-
dad y salud, comprendidos los indicados en la relación no exhaus-
tiva que figura en el anexo II (ver figura 18).

ANEXO II. RELACIÓN NO EXHAUSTIVA DE LOS TRABAJOS


QUE IMPLICAN RIESGOS ESPECIALES PARA LA SEGURIDAD
Y LA SALUD DE LOS TRABAJADORES

1. Trabajos con riesgos especialmente graves de sepultamiento, hundimiento o caída


de altura por las particulares características de la actividad desarrollada, los pro-
cedimientos aplicados o el entorno del puesto de trabajo
2. Trabajos en los que la exposición a agentes químicos o biológicos suponga un
riesgo de especial gravedad o para los que la vigilancia específica de la salud de
los trabajadores sea legalmente exigible
3. Trabajos con exposición a radiaciones ionizantes para los que la normativa espe-
cífica obliga a la delimitación de zonas controladas o vigiladas
4. Trabajos en la proximidad de líneas eléctricas de alta tensión

5. Trabajos que expongan a riesgo de ahogamiento por inmersión

6. Obras de excavación de túneles, pozos y otros trabajos que supongan movi-


mientos de tierra subterráneos

7. Trabajos realizados en inmersión con equipo subacuático

8. Trabajos realizados en cajones de aire comprimido

9. Trabajos que impliquen el uso de explosivos

10. Trabajos que requieran montar o desmontar elementos prefabricados pesadosa.

Figura 18. Anexo II del RD 1627/1997. Relación no exhaustiva de los trabajos que impli-
can riesgos especiales para la seguridad y la salud de los trabajadores

- Promotor: cualquier persona física o jurídica por cuenta de la cual


se realice una obra.

- Proyectista: autor o autores, por encargo del promotor, de la tota-


lidad o de parte del proyecto de obra.

- Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la ela-


boración del proyecto: técnico competente designado por el pro-
motor para coordinar, durante la fase del proyecto de obra, la apli-
cación de los principios que se mencionan en el art. 8 de dicho Real
Decreto.

121

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 122

UD5 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

- Coordinador en materia de seguridad y de salud durante la eje-


cución de la obra: "técnico competente integrado en la dirección
facultativa, designado por el promotor para llevar a cabo las tareas
que se mencionan en el art. 9" de dicho Real Decreto.

- Dirección facultativa: "técnico o técnicos competentes designados


por el promotor, encargados de la dirección y del control de la eje-
cución de la obra".

- Contratista: "persona física o jurídica que asume contractualmente


ante el promotor, con medios humanos y materiales propios o aje-
nos, el compromiso de ejecutar la totalidad o parte de las obras con
sujeción al proyecto y al contrato".

- Subcontratista: "persona física o jurídica que asume contractual-


mente ante el contratista, empresario principal, el compromiso de
realizar determinadas partes o instalaciones de la obra, con suje-
ción al proyecto por el que se rige su ejecución".

- Trabajador autónomo: "persona física distinta del contratista y del


subcontratista que realiza de forma personal y directa una activi-
dad profesional, sin sujeción a un contrato de trabajo, y que asume
contractualmente ante el promotor, el contratista o el subcontra-
tista el compromiso de realizar determinadas partes o instalacio-
nes de la obra". Cuando el trabajador autónomo emplea en la obra
a trabajadores por cuenta ajena, tiene la consideración de contra-
tista o subcontratista a efectos del Real Decreto 1627/1997.

Principios generales aplicables durante la ejecución de la obra

Aplicación de los El Real Decreto 1627/1997, como norma reglamentaria de desarrollo


principios de la específico de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para las acti-
acción preventiva en
las actividades de
vidades que se realizan en las obras de construcción, tiene entre sus
una obra de objetivos la aplicación concreta de los principios de la acción pre-
construción ventiva (recordar el apartado 1.4.2 de la Unidad 1) en todas las fases
y actividades que se realicen durante la ejecución de una obra y, de
forma particular, en las actividades que se relacionan a continuación:

• El mantenimiento del orden y la limpieza de la obra.

• La elección del emplazamiento de los puestos y las áreas de tra-


bajo teniendo en cuenta sus condiciones de acceso y la determi-
nación de las vías o zonas de desplazamiento o circulación.

• La manipulación de los distintos materiales y la utilización de los


medios auxiliares.

122

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 123

Legislación y normativa básica en prevención


UD5

• El mantenimiento, el control previo a la puesta en servicio y el con-


trol periódico de las instalaciones y los dispositivos necesarios para
la ejecución de la obra con objeto de corregir los defectos que
pudieran afectar a la seguridad y salud de los trabajadores.

• La delimitación y el acondicionamiento de las zonas de almacena-


miento y depósito de los distintos materiales, en particular si se trata
de materias o sustancias peligrosas.

• La recogida de los materiales peligrosos utilizados.

• El almacenamiento y la eliminación o evacuación de residuos y escom-


bros.

• La adaptación, en función de la evolución de la obra, del período


de tiempo efectivo que habrá de dedicarse a los distintos trabajos
o fases de trabajo.

• La cooperación entre los contratistas, subcontratistas y trabajado-


res autónomos.

• Las interacciones e incompatibilidades con cualquier otro tipo de tra-


bajo o actividad que se realice en la obra o cerca del lugar de la misma.

La aplicación de los principios de la acción preventiva establecidos Recuerda


en el art. 15 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales debe exten-
derse a todas las fases y actividades que se realicen en el transcurso
de una obra y, de forma particular, en aquellas tareas o actividades
especificadas en el art. 10 del Real Decreto 1627/1997.

5.3.3 Otras disposiciones de aplicación en materia preventiva


El marco normativo relativo a la prevención de riesgos laborales se Disposiciones de
completa con la aprobación de otras disposiciones que, aunque sean carácter técnico y
administrativo con
principalmente de carácter técnico o administrativo, incluyen en su contenidos
desarrollo aspectos relacionados con la seguridad y la salud. Por su relacionados con la
frecuente aplicación en las actividades del sector de la construcción, prevención de
se destacan las siguientes: riesgos.

- Real Decreto Legislativo 5/2000, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden
Social.

123

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 124

UD5 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

En dicho texto se determinan, entre otras, las infracciones admi-


nistrativas en el orden social por las acciones u omisiones en mate-
ria de prevención de riesgos laborales estableciendo, igualmente,
su tipificación, los sujetos responsables de las mismas, así como las
sanciones que se derivan de dichas acciones u omisiones.

- Real Decreto 379/2001, por el que se aprueba el Reglamento de


Almacenamiento de Productos Químicos y sus instrucciones téc-
nicas complementarias.

- Real Decreto 842/2002, por el que se aprueba el Reglamento


Electrotécnico para Baja Tensión.

- Real Decreto 836/2003, por el que se aprueba una nueva


Instrucción técnica complementaria MIE-AEM-2 del Reglamento de
aparatos de elevación y manutención, referente a grúas-torre para
obras u otras aplicaciones.

- Real Decreto 837/2003, por el que se aprueba el nuevo texto modi-


ficado y refundido de la Instrucción Técnica Complementaria MIE-
AEM-4 del Reglamento de aparatos de elevación y manutención,
referente a grúas móviles autopropulsadas.

- Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el Sector de la


Construcción (Ley de Subcontratación).

Dicha Ley tiene como objetivo principal la mejora de las condicio-


nes de trabajo en general y de las condiciones de seguridad y salud
de los trabajadores en particular.

Contenidos de la Ley Con tal fin se determinan, entre otros, los requisitos exigibles a las
reguladora de la empresas que intervienen en el proceso de subcontratación (con-
subcontratación
tratistas y subcontratistas), las condiciones en las que debe llevarse
en el Sector de la
Construcción a cabo dicho sistema de organización productiva, así como los
mecanismos para la acreditación, el registro y el control documen-
tal del cumplimiento de los requisitos mencionados (Registro de
Empresas Acreditadas y Libro de Subcontratación).

Derivados de los requisitos mencionados anteriormente, se desta-


can los aspectos relativos tanto al deber de las empresas de vigilar
la observancia de la Ley por parte de las empresas subcontratistas
y de los trabajadores autónomos con los que contraten (en refe-
rencia a su acreditación y registro y al cumplimiento del régimen
de subcontratación) como a la formación preventiva de sus recur-
sos humanos a nivel directivo y productivo.

124

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 125

Legislación y normativa básica en prevención


UD5

Las empresas afectadas por la Ley 32/2006 deben vigilar el cum- Recuerda
plimiento de los requisitos establecidos por la misma por las
empresas subcontratistas y los trabajadores autónomos con los
que contraten en referencia tanto a su acreditación y registro
como al cumplimiento del régimen de subcontratación. Asimismo,
dichas empresas han de acreditar la formación de sus recursos
humanos (a nivel directivo y productivo) en materia de preven-
ción de riesgos laborales.

- Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción.

Uno de los aspectos que cabe resaltar de la formulación de este


Convenio es el referente a la adaptación a la actualidad norma-
tiva de las disposiciones mínimas de seguridad y salud de aplica-
ción específica a las actividades del sector en las obras.

Asimismo, como resultado de lo establecido tanto en el art. 10 de Formación en


la Ley 32/2006, reguladora de la subcontratación en el Sector de materia de
prevención de
la Construcción, como en el Real Decreto 1109/2007, por el que se riesgos laborales en
desarrolla la misma, se destacan las disposiciones que establecen las empresas del
los ciclos formativos (programas y contenidos) en materia de pre- sector de la
vención de riesgos laborales (primer ciclo [aula permanente] y construcción.
segundo ciclo [formación por puesto de trabajo o por oficios]).

En este sentido, dada la incuestionable implicación del personal


directivo de empresa en la integración de la prevención de riesgos
laborales en la gestión empresarial y en la promoción de la cul-
tura preventiva en la organización, el segundo ciclo formativo
incluye el programa y los contenidos dirigidos a dicho colectivo
(gerentes).

El Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción incluye Recuerda


en su formulación diversos aspectos relacionados con la prevención
de riesgos laborales, entre los que se destacan los relativos a las dis-
posiciones mínimas de seguridad y salud así como los referentes a la
formación de los trabajadores del sector en esta materia.

- Real Decreto 1109/2007, por el que se desarrolla la Ley 32/2006,


reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción.

- Real Decreto 1644/2008, por el que se establecen las norams para


la comercialización y puesta en servicio de las máquinas.

- Ley 22/2011, de residuos y suelos contamiandos.

125

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 126

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 127

Legislación y normativa básica en prevención


UD5

RESUMEN

• La Ley de Prevención de Riesgos Laborales está dirigida a preve-


nir los riesgos. Con tal fin, la actuación preventiva del empresario
debe realizarse bajo la aplicación de los principios preventivos esta-
blecidos por la propia Ley.

• La protección eficaz en materia de seguridad y salud frente a los


riesgos derivados del trabajo se establece legalmente como dere-
cho fundamental de los trabajadores y, recíprocamente, como obli-
gación del empresario.

• La normativa de prevención de riesgos laborales, conformada por


la Ley 31/1995, de Prevención de Riesgos Laborales, sus normas de
desarrollo y complementarias, así como otras disposiciones, esta-
blece los diferentes mecanismos que, aplicados en los términos
legalmente establecidos, garantizan la protección eficaz de la segu-
ridad y la salud de los trabajadores frente a los riesgos laborales.
Con tales efectos se establecen, entre otros aspectos, las actua-
ciones que debe llevar a cabo el empresario para dar cumplimiento
a sus obligaciones en materia preventiva.

• La actuación preventiva del empresario debe ir encaminada a evi-


tar los riesgos o, en su caso, a su reducción y control mediante la
aplicación de los principios que se establecen en el art. 15 de la Ley
de Prevención de Riesgos Laborales.

127

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 128

UD5 Formación en materia preventiva para el personal


directivo del sector de la construcción

• La Ley de Prevención de Riesgos Laborales prevé el desarrollo


reglamentario de las materias que, en relación con la seguridad y
la salud de los trabajadores, se concretan, asimismo, por dicha Ley.

• El Reglamento de los Servicios de Prevención regula, desde su enfo-


que integrador, las actuaciones que permiten la integración de la
prevención de riesgos laborales en el sistema general de gestión
de una empresa.

• Por otra parte, el Real Decreto 1627/1997 es la norma reguladora


en materia de prevención de riesgos laborales de aplicación espe-
cífica a las obras de construcción. Se considera obra de construc-
ción u obra "cualquier obra, pública o privada, en la que se efec-
túen trabajos de construcción o ingeniería civil cuya relación no
exhaustiva figura en el anexo I del mencionado Real Decreto".

• Esta norma reglamentaria contempla, entre otros aspectos, las obli-


gaciones que, en relación con la seguridad y salud de los trabaja-
dores en las obras, se establecen para los diferentes agentes que
intervienen en el proceso constructivo. Asimismo, determina las dis-
posiciones mínimas que, en materia de seguridad y salud, deben
considerarse en todas las fases y actividades que se realizan en el
transcurso de una obra en aplicación de los principios de la acción
preventiva establecidos por la Ley de Prevención de Riesgos
Laborales y desarrollados específicamente en el art. 10 del propio
Real Decreto 1627/1997.

• La incorporación y ordenación de la figura del coordinador en mate-


ria de seguridad y de salud tanto durante la elaboración del pro-
yecto como durante la ejecución de la obra son otros aspectos que
cabe destacar de este Real Decreto.

• Por otra parte, los contratistas y los subcontratistas deben, en cum-


plimiento de lo dispuesto en la Ley 32/2006 (Ley de
Subcontratación), vigilar la observancia de los requisitos estable-
cidos por la misma por las empresas subcontratistas y los trabaja-
dores autónomos con los que contraten en referencia tanto a su
acreditación y registro como al cumplimiento del régimen de sub-
contratación. Asimismo, dichas empresas han de acreditar la for-
mación de sus recursos humanos (a nivel directivo y productivo)
en materia de prevención de riesgos laborales conforme a lo esta-
blecido tanto en la Ley de Subcontratación como en el reglamento
que la desarrolla.

• El Convenio Colectivo General del Sector de la Construcción incluye


en su formulación diversos aspectos relacionados con la prevención
de riesgos laborales, entre los que se destacan los relativos a las dis-
posiciones mínimas de seguridad y salud así como los referentes a
la formación de los trabajadores del sector en esta materia.
128

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones


UND5.qxp 28/11/2011 11:45 PÆgina 129

Legislación y normativa básica en prevención


UD5

TERMINOLOGÍA

Prevención:
Conjunto de actividades o medidas adoptadas o previstas en todas
las fases de actividad de la empresa con el fin de evitar o disminuir
los riesgos derivados del trabajo.

Riesgo laboral:
Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño deri-
vado del trabajo.

129

© Fundación Laboral de la Construcción-Tornapunta Ediciones

You might also like