You are on page 1of 28

I.

MICRO PROYECTO FORMATIVO :

UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PERIODO ACADEMICO 2019

Año/nivel:
Área: Clínica Integral Estomatológica Unidad curricular:
3er año / Nivel III
Modulo: Clínico Odontopediatría I
(Pregrado)
Elaboración 1era versión: Richard Rodríguez
Fecha de
Gaerste Validado Por:
actualización:
Elaboración 2da versión y actualizaciones: Docentes de la unidad curricular
Noviembre de 2018
Prof. Coord. Sara Valado Álvarez
Departamento: Modalidad:
Código: OD0301
Odontología del Niño y del Adolescente Teórico/Practico

Horas Teóricas: 1 h (semanal)


Total Horas: 5 h
(semanales)
Horas Practicas: 4 h (semanal)
Unidades Crédito: 8 UC

Duración práctica clínica: 36 semanas

Presenciales: Docente 4 h Autodirigidas: Estudiante 9 h

Requisitos Previos:

Competencias Básicas
Competencias genéricas de:
Bioética, utilización de las tecnologías de la comunicación, desarrollo de sinergia creativa e innovadora, entreteje formas de
conocimiento con sus medios de transferencia y con los modelos de integración entre disciplinas y sistemas de ideas.
II.- LINEAMIENTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE
DOCENTE ESTUDIANTE

- Odontopediatra u Odontólogo General con saberes en la - Proactivo


unidad curricular propia. - Cooperativo
- Participativo - Critico reflexivo
- Con Actitudes docentes - Respetuoso
- Líder - Responsable
- Ético - Puntual
- Integrador - Honesto
- Flexible - Ético
- Creativo - Con destreza motora fina
- Responsable - Con hábitos de estudio
- Mediador - Sinérgico
- Con pensamiento integral

III.- FUNDAMENTACIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La unidad curricular Odontopediatría I se fundamenta en desarrollo de aptitudes, habilidades, técnicas, procedimientos y
destrezas esenciales que le permiten al estudiante la integración de saberes y el desarrollo de planes integrales odontopediatrícos
basados en el diagnóstico, tratamiento básicos y preventivos de las diferentes manifestaciones del proceso salud – enfermedad,
integrando las competencias adquiridas en las unidades curriculares Fisiología, Anatomía, Patología, Radiología y Biomateriales.
En este sentido, la unidad es de carácter teórico práctico, haciendo énfasis en los elementos más relevantes del crecimiento y
desarrollo del niño y su relación con el equilibrio del sistema estomatognático, fomentando los aspectos de prevención
importantes para permitirle al niño llegar a la edad adulta con un perfecto estado de desarrollo físico y mental. En el aspecto
clínico se suministrará al estudiante las herramientas necesarias para realizar los procedimientos de diagnóstico, prevención y
tratamiento, manteniendo y/o devolviendo a las estructuras bucales el equilibrio.
En consonancia, los saberes básicos pediátricos permitirán al estudiante comprender mejor el desarrollo físico del niño
venezolano, los parámetros para medir los valores normales en los análisis de laboratorio y el examen clínico pediátrico a través
de modificaciones en el abordaje que atiendan las características propias del paciente odontopediatríco con bioseguridad y
bioética.
IV. COMPETENCIA GLOBAL

Integra y aplica los saberes morfofuncionales, morfopatológicos y de clínica odontológica integral, así como también las
habilidades y destrezas necesarias a través del uso de materiales, instrumentos y tecnología de punta para realizar diagnóstico,
prevención, tratamiento y rehabilitación de los trastornos estructurales, funcionales y de desarrollo del sistema estomatognático
para ejercer la odontología con enfoque inter y transdisciplinario bajo los principios éticos, de bioseguridad y ergonomía con un
alto sentido de compromiso y responsabilidad social.

V.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES

- Cognitiva
- Comunicativa
- Investigación y gestión de proyectos
- Trabajo en equipo
- Resolución de problemas
- Atención a la diversidad
- Uso de la tecnología y la información

VI.- COMPETENCIAS PREVIAS

- Desarrollo psicomotor
- Pensamiento crítico reflexivo
- Manejo de entornos virtuales
- Hábitos de estudio
- Proactivo
VI.- COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LA UNIDAD CURRICULAR

Ejecuta un plan de tratamiento integral en niños y adolescentes realizando diagnóstico, pronostico y plan de tratamiento,
aplicando los saberes básicos de la odontología preventiva restauradora y cirugía menor, utilizando para ello las técnicas de
manejo conductual y apoyado en los saberes de fisiología, fisiopatología, pediatría, farmacología y las nociones básicas de
crecimiento y desarrollo craneofacial, cronología y erupción dentaria, además de los saberes de las ciencias básicas
odontológicas.

VII.- DESARROLLO DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 1: INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRÍA E HISTORIA CLÍNICA.


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
1-Respeta las normas
del área clínica. Exposición oral, escrita y
ejecución práctica:
1- Recorre el área clínica
1- Conoce y para 2-Se ubica de manera 1-Exposición oral de parte de
conocer cómo
acepta las normas funciona. adecuada en el sillón los Docentes de la respectiva
a cumplir en el odontológico de guardia clínica
área clínica acuerdo a las
2- Asume las posiciones
características de edad
ergonómicas en el sillón
2- Conoce las y estatura de los 2- Observaciones y práctica de
Conoce el odontológico para el
pacientes posiciones ergonómicas en el
contenido de la posiciones tratamiento de niños y
área clínica
unidad curricular ergonómicas. Adolescentes
Odontopediatría I,
3 y 4-Identifica la
sus normas y 3- Elabora la historia
3-Identifica la importancia de la 3-Asignación de pacientes
diferentes clínica.
importancia de la historia clínica y mediante triaje y llenado de
estrategias de
historia clínica realiza el llenado historia clínica
evaluación, 4a- explora y observa las
adecuado de ella para
manejando la características generales
el diagnóstico,
historia clínica y del paciente.
pronóstico y el plan 4-Interrogatorio del
sus partes, además
de tratamiento de Representante del paciente y su
de los principios de 4b- Analiza, describe y
4- Conoce la conoce Niños y Adolescentes exploración para realizar
ergonomía. los hallazgos
historia clínica, clínicos del paciente. diagnóstico, pronóstico y el
sus partes y la plan de tratamiento de Niños y
importancia. Adolescentes
4c- Realiza un diagnóstico
y un plan de tratamiento
de manera adecuada
supervisado por el
Docente.
EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 2: INTRODUCCIÓN DEL NIÑO A LA CONSULTA.
Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
Reconoce la 1- Define el Triángulo de 1-Reconoce los 1- Valora la Exposición oral, escrita y
importancia del tratamiento integrantes del importancia del ejecución práctica:
triángulo de odontopediatríco. Triángulo del triángulo de
tratamiento tratamiento tratamiento 1 al 7- Adaptación del niño a la
2- Conceptualiza el odontopediatríco
odontopediatríco, odontopediatríco. consulta a través de la
desarrollo psicoevolutivo
estableciendo el del niño. 2 a la 6- Determina las
aplicación de las diversas
desarrollo principales 2 a la 6- Toma técnicas.
psicoevolutivo y 3- Describe los factores que características del niño conciencia de los
los factores que influyen en el según la edad. patrones de
influyen en el comportamiento del niño. comportamiento del
comportamiento Niño en la consulta
del niño, utilizando 4- Relaciona las reacciones 7- Aplica las técnicas odontológica.
técnicas de emocionales, influencia de de adaptación del niño 7- Demuestra
adaptación del niño los padres y del odontólogo. a la consulta
sensibilidad y valora
a la consulta. odontológica.
5- Contrasta los patrones de la aplicación de las
comportamiento. técnicas de
adaptación.
6- Reconoce el patrón de
comportamiento del niño en
la consulta odontológica.

7- Explica las técnicas de


adaptación del niño:
Decir, mostrar, hacer
Modelamiento
Desensibilización

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 3: BIOÉTICA Y BIOSEGURIDAD.


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
Conoce y aplica los 1-Aplica la Bioética
fundamentos de en cada uno de los
Bioética y 1- Conoce qué es la procedimientos Exposición oral, escrita y
bioseguridad Bioética y cuáles son clínicos en la atención ejecución práctica:
inherentes a la sus postulados del paciente 1-Trata al paciente,
atención al paciente odontopediátrico. así como a su
odontopediátrico 2- Conoce en qué representante con
consiste la 2- Aplica la respeto. 1 al 4- Aplicación de las
Bioseguridad y sus Bioseguridad en cada normas de Bioética y
fundamentos en el área uno de los 2-Realiza un manejo Bioseguridad en cada uno de
clínica. procedimientos de la historia clínica los procedimientos que realiza
clínicos en la atención bajo los fundamentos
del paciente de la Bioética
odontopediátrico
3-Los procedimientos
clínicos que realiza
están enmarcados
dentro de los
fundamentos bioéticos

4-Los procedimientos
clínicos que realiza
siguen los principios
de bioseguridad

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 4: CARIOLOGIA


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
Conoce y maneja los 1-Aplica los Exposición oral,
aspectos teóricos y conocimientos teóricos y escrita y ejecución
prácticos para el 1- Conoce los fundamentos los procedimientos 1- Valora la práctica:
diagnóstico y teóricos y clínicos actuales de clínicos adecuados para el mancha blanca
tratamiento del la enfermedad caries dental. diagnóstico en base al como estadio 1- Identificar los
proceso de la ICDAS reversible de la factores etiológicos
enfermedad caries 2- Explica el proceso físico ECD. predominantes en la
dental (ECD), así químico de la enfermedad 2-Reconoce la primera ECD.
como sus aspectos caries dental. manifestación de la 2- Toma
epidemiológicos, enfermedad conciencia del 2- Limitar
índices y 3-Conoce y define factores control de los adecuadamente del
mecanismos de como la Curva de Stephan, 3 al 5- Aplica los factores daño a las estructuras
formación. capacidad buffer de la saliva procedimientos clínicos etiopatogénicos. dentarias.
en la enfermedad adecuados para su
tratamiento. 3- Valora y 3- Restablecer la
4-Describe los mecanismos de comprende la salud bucal del
desmineralización y Capacidad buffer paciente.
remineralización. salival.
6- Reconoce los estratos
5- Conoce y define los sociales con mayores 4- Valora la
factores etiológicos de la índices de la enfermedad y importancia de los
enfermedad caries dental. los factores predisponentes surcos y fisuras.
de estos.
6- Señala los aspectos e
índices epidemiológicos de la
enfermedad.

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 5: AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO.


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
Reconoce la 1 al 5- Integra los 1 al 5- Valora y Exposición oral, .
importancia del 1- Conceptualiza el aislamiento procesos de comprende la escrita y ejecución
aislamiento del operatorio. aislamiento importancia del práctica:
campo operatorio, absoluto y relativo aislamiento del
las técnicas e 2- Distingue y explica los procesos a la práctica campo operatorio.
instrumental de: aislamiento absoluto y aislamiento clínica. Es capaz de aplicar
utilizado, relativo. los aislamientos
aplicándolo en la absoluto y relativo en
práctica clínica. 3- Explica el proceso de aislamiento las diferentes
con goma dique. actividades clínicas en
las que debe ser
4- Reconoce el instrumental a utilizar. utilizado
5- Distingue los procesos de
aislamiento relativo con Portarrollos,
abrebocas y separadores.

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 6: PREVENCIÓN EN ODONTOPEDIATRÍA.


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
Reconoce la 1- Utiliza las técnicas 1 al 4- Entiende la Producción oral y .
importancia del 1- Define la prevención y sus de prevención de la importancia de la escrita. Ejecución
manejo de los niveles. caries dental. prevención. práctica y de
factores etiológicos manipulación
y los niveles de 2- Conoce los diversos medios de 2 y 3- Realiza un plan
prevención de la control de placa: Mecánicos de tratamiento de 5y 6- Valora la Integra los saberes
enfermedad caries (Cepillado dental, profilaxis) y prevención adecuado a importancia de la respecto a la
dental, aplicando químicos (antibióticos, las necesidades del difusión a la prevención de la
un plan de clorhexidina). paciente comunidad de las enfermedad caries
tratamiento odontopediatríco. medidas preventivas dental elaborando y
adecuado a las 3- Explica el control de la en odontología. ejecutando un plan
necesidades del dieta y el aumento de la 4 y 5- Aplica de tratamiento
paciente resistencia. tratamientos adecuado a las
odontopediatríco. preventivos de la necesidades del
4- Sabe cuándo aplicar los enfermedad caries paciente
sellantes y su técnica de dental. odontopediátrico.
colocación
6-Reconoce la
5- Analiza los mecanismos de Fluorosis
acción y formas de aplicación del
flúor.

6-Define la Fluorosis y sus causas.

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 7: ANESTESIA EN NIÑOS.


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
Reconoce los 1 - Identifica el Producción oral y escrita.
factores que 1- Conceptualiza el dolor dolor y sus 1 al 5- Valora la Ejecución práctica y de
alteran el umbral y sus umbrales. umbrales. importancia del uso manipulación
del dolor y su racional de la
control, aplicando 2- Explica los factores 2-Identifica los anestesia en el 1 al 5- Realiza control efectivo
técnicas que pueden modificar el factores que alteran paciente del dolor a través de la
anestésicas en umbral del dolor. los umbrales del odontopediátrico. aplicación de la técnica
niños, según la dolor y que los anestésica adecuada según el
edad, actividad 3- Conoce los controla. tratamiento a ejecutar.
operatoria y mecanismos de acción,
unidad dentaria, propiedades y dosis de los
seleccionando la anestésicos locales. 3 al 5- Aplica las
dosis e técnicas anestésicas
instrumental a 4- Explica las técnicas de según el tratamiento
utilizar según el anestesia: Tópica, a efectuar.
acto odontológico infiltrativa, troncular y
a realizar. palatina.

5- Analiza las
indicaciones,
contraindicaciones y
complicaciones de la
anestesia local.

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 8: RESTAURADORA EN NIÑOS. ASPECTOS BÁSICOS


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
Integra la importancia 1- Reconoce las 1 y 2- Diseña y 1 al 4- Valora la Producción oral y escrita. .
de la conservación del características realiza importancia del Ejecución práctica y de
tejido dentario sano al anatómicas, clínicas y correctamente las diseño y realización manipulación
manejo y criterio de radiográficas de la cavidades en de cavidades y
realización de dentición primaria y dentición restauraciones en
restauraciones, permanente. temporaria. odontopediatría 1 al 4- Aplica correctamente
utilizando el tomando conciencia los criterios en la elaboración
instrumental adecuado 2- Analiza la importancia 3- Emplea el de la conservación de cavidades en el paciente
y los diferentes de la conservación instrumental del tejido dentario odontopediátrico, conservando
materiales de máxima de tejido dentario correcto para la sano. al máximo el tejido dentario
restauración sano. realización de sano, seleccionando el material
siguiendo un orden restauraciones de: adecuado según el caso y
lógico en el acto 3- Diferencia los amalgama, resina y empleando el instrumental
operatorio. diferentes materiales ionómero de vidrio. correcto en el orden lógico
restauradores de acuerdo según el acto operatorio.
a sus propiedades 4- Manipula los
mecánicas, químicas y diversos materiales
estéticas. utilizados en la
operatoria
4- Describe las restauradora.
características, criterios
de selección y usos de los
diversos materiales
utilizados en
Odontopediatría: bases,
amalgama, ionómeros de
vidrio, resinas.

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 9: RESTAURADORA EN NIÑOS: PREPARACIÓN CAVITARIA.


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
Reconoce los pasos 1- Conoce la evolución 2- Diseña y realiza 2- Valora la Producción oral y
a seguir en la histórica en la preparación de correctamente las importancia del escrita. Ejecución
preparación y cavidades. cavidades en diseño y práctica y de
restauración de dentición temporaria. realización de manipulación
cavidades, cavidades.
diferenciando 2- Analiza el criterio actual de 2- Emplea el -2 Toma
clínica y la preparación de cavidades. instrumental correcto conciencia de la - Observa las estructuras
radiográficamente para la preparación de conservación del anatómicas como un todo
la dentición cavidades según el tejido dentario de manera integral
primaria de la - Conoce las indicaciones, caso. sano. reconociendo ambas
permanente ventajas y desventajas de los denticiones.
utilizando el diversos tipos de cavidades. 2- Manipula los
instrumental de diversos materiales .
acuerdo al utilizados en la
procedimiento y operatoria
material a utilizar. restauradora.

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 10: CIRUGÍA MENOR EN NIÑOS.


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
Reconoce los casos 1- Define el concepto de 1 al 5- Valora la Producción oral y
donde se requiere exodoncia, su importancia, 1 al 5- Realiza importancia de la escrita. Ejecución
realizar una indicaciones y exodoncias evaluación clínica y práctica
exodoncia, contraindicaciones. utilizando el radiográfica para
identificando clínica y instrumental realizar la indicación 1 al 5- Realiza
radiográficamente sus 2- Explica los pasos a seguir en adecuado. de exodoncia . exodoncias previo
indicaciones, así como la realización de una exodoncia. análisis clínico y
el instrumental a radiográfico siguiendo
utilizar, realizando la 3- Conoce las indicaciones en un orden lógico,
actividad en un orden pacientes con alteraciones tomando en cuenta las
lógico. sistémicas. consideraciones
individuales del
4- Analiza las consideraciones paciente y siguiendo las
especiales en la exodoncia: normas de bioética y
Dientes anquilosados y bioseguridad.
odontosección.

5- Describe las complicaciones


que se pueden presentar al
momento de realizar una
exodoncia: Fracturas,
aspiración, extracción del
germen permanente y alveolitis.

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 11: DESARROLLO DE LA OCLUSIÓN NORMAL.


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
1 a la 3- Reconoce las 1 a 4- Toma Producción oral y
Reconoce la 1- Conceptualiza y diferencia el diferentes fases de la conciencia de la escrita. Ejecución
importancia del desarrollo óseo y dentario. erupción dentaria. importancia de práctica
normal crecimiento conocer la
óseo y dentario, 2- Describe la cronología de 4- Identifica las cronología de la 1 a 3- Reconoce las
siendo capaz de erupción dentaria y el características de la erupción dentaria. características
describir la crecimiento óseo asociado. oclusión normal en el normales de la
secuencia y paciente oclusión en el
cronología de la 3- Explica la erupción normal. odontopediátrico. paciente infantil.
erupción dentaria.
4- Conoce y diferencia las 4- Determina la edad
características de la oclusión dentaria y la secuencia
primaria y de la permanente. de erupción a través
de la radiografía
panorámica.

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 12: CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRÁNEO FACIAL.


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
Comprende el 1 al 7- Determina 1 al 7- Valora la Producción escrita
crecimiento y 1-Define crecimiento y desarrollo. mediante los importancia del
desarrollo cráneo exámenes clínico y crecimiento y 1 al 7- Aplica los
facial normal del 2-Conoce las teorías del crecimiento radiográfico el desarrollo cráneo saberes sobre
niño, aplicando los craneofacial. crecimiento y facial. crecimiento y
saberes adquiridos desarrollo del desarrollo en la
en la práctica 3- Enumera y explica los factores paciente infantil. clínica
clínica que influyen en el crecimiento odontopediatríca.
odontopediatríca. cráneo facial.

4- Explica el crecimiento y
desarrollo del maxilar y de la
mandíbula.

5- Explica el crecimiento y
desarrollo del paladar.

6- Describe el desarrollo de los


arcos dentarios.

7- Reconoce las patologías que


pueden desarrollar una alteración en
el desarrollo cráneo facial.

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 13: FUNCIONES BÁSICAS DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
1 a la 3-Determina a 1 a 6- Toma Producción oral y
Reconoce la 1- Define respiración través del examen conciencia de la escrita. Ejecución
importancia de la clínico y el llenado de importancia de la práctica
respiración y del 2-Identifica los elementos del la historia las posibles respiración y del
amamantamiento, así sistema respiratorio alteraciones de la amamantamiento en 1 a 6- Relaciona y
como su influencia en respiración el normal reconoce la
el normal desarrollo y 3- Describe las alteraciones en la crecimiento y importancia de la
crecimiento respiración nasal y sus 4 a la 6-Determina a desarrollo cráneo respiración y del
cráneofacial. consecuencias. través del examen facial. amamantamiento en
clínico y el llenado de el desarrollo cráneo
4- Define amamantamiento y su la historia los facial
importancia. beneficios del
amamantamiento
5-Enumera y describe las etapas y
elementos del amamantamiento.

6-Identifica y compara
componentes de la alimentación
artificial

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 13: FUNCIONES BÁSICAS DEL SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO.


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
Reconoce la 1 a la 5- Relaciona la 1 a la 5- Valora la Producción oral y
importancia de la 1- Define la deglución. deglución y la importancia de la escrita. Ejecución
deglución y de la masticación en el deglución y de la práctica
masticación, así como 2- Conoce los tipos, fases o tiempos niño y el normal masticación en el 1 a la 5-
su influencia en el de la deglución. desarrollo cráneo normal desarrollo del Diagnostica la
normal desarrollo y facial. niño. normalidad en las
crecimiento 3-Conoce las alteraciones de la funciones básicas
cráneofacial. deglución del niño en la
4- Determinar el concepto de clínica.
masticación, sus elementos y el
ciclo masticatorio.

5- Describe el circuito
neuromuscular del acto
masticatorio.

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 14: PEDIATRÍA.


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
Reconoce las - Analiza el papel de - Toma conciencia de la Producción oral y
características del 1- Define la terminología básica y la buena importancia de las escrita. Ejecución
crecimiento y las ciencias dedicadas a la atención alimentación como hormonas, la práctica
desarrollo del niño del niño. mecanismo de alimentación y la
Venezolano, su prevención. herencia. 1 al 4- Detecta las
cuantificación, así 2- Describe la filosofía formativa características del
como también las de la pediatría en odontología. - Destaca la crecimiento y
ciencias dedicadas a la importancia de la desarrollo del niño
atención del niño. 3- Conoce las características del pediatría preventiva. Venezolano.
niño venezolano.
- Valora la importancia 5 al 7- Relaciona el
4- Conoce los parámetros de de una alimentación esquema de
crecimiento y desarrollo del niño. balanceada. inmunización, la
alimentación y la
5- Enumera las vacunas usadas en lactancia materna
Venezuela y sus usos. como elementos
importantes en el
6- Describe el esquema de desarrollo y
inmunización. crecimiento del
niño.
7- Define las ventajas de la
lactancia materna y las
características de la leche artificial.

8- Conoce el valor calórico,


contenido vitamínico y mineral de
los alimentos.

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 15: EXAMEN CLÍNICO.


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
Detecta y diagnostica 1 a 4- Realiza la 1 a 4- Valora la Producción oral
los signos vitales, 1- Define los cambios en la temperatura: medición de los importancia de los y escrita.
reconociendo su hipertermia, hipotermia y la signos vitales en signos vitales y Ejecución
importancia y sus termorregulación. el paciente sus variaciones. práctica
variaciones. infantil.
2- Conoce la presión arterial normal y sus Detecta las
variaciones: hipertensión e hipotensión. alteraciones de
los signos vitales
3- Describe el concepto de pulso, y su importancia
frecuencia y sus alteraciones. en el tratamiento
odontológico en
4- Conoce la respiración y la auscultación el paciente
cardiopulmonar. infantil.

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 16: EXÁMENES DE LABORATORIO


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
Analiza e interpreta 1 y 2- Diagnostica: 1 a la 3- Valora Producción oral y
los diversos exámenes 1- Define hematología completa. Anemias, infecciones la importancia escrita. Ejecución
de laboratorio, bacterianas y virales, de los exámenes práctica
logrando diagnosticar 2- Conoce el hemograma de infección aguda, de laboratorio. 1 y 2- Detecta
anemias, infecciones Schilling, desviación a la izquierda, leucemia y aplasia. infecciones, anemias y
bacterianas y virales, pantalla de coagulación, bilirrubina otras patologías a través
infección aguda, total y fraccionada, transaminasa, 3- Detecta las diversas de la interpretación de
leucemia y aplasia, colesterol, triglicéridos, urea, lesiones los exámenes de
además de las diversas creatinina, orina y heces, además de hematológicas en el laboratorio.
lesiones sus significados. paciente infantil.
hematológicas en el 3- Diagnostica el origen
paciente infantil. 3- Describe las lesiones de las lesiones
hematológicas: petequias, hematológicas al
equimosis, epítasis, hematosis, relacionarlas a los
hematomas, melena, rectorragia y valores de los
gingivorragia. exámenes de
laboratorio.

EJE TRANSVERSAL TEMÁTICO 17: PARASITOLOGÍA, MICOSIS Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS.


Indicador de logro SABERES
Unidad de Evidencias
competencia Conceptuales Procedimentales Actitudinales de logro
Conoce y define la 1 a la 4- Valora la Producción oral y
parasitología, micosis 1- Define la etiología y patogenia de:
1-Diagnostica: importancia de escrita. Ejecución
y enfermedades Leishmaniasis, amibiasis,
Leishmaniasis, conocer la práctica
infecciosas más tripanosomiasis, paludismo,amibiasis, transmisión de
comunes en toxoplasmosis y giardia. tripanosomiasis, enfermedades por 1 a la 4- Conoce las
Venezuela. paludismo, seres unicelulares y características de la
2- Describe las enfermedades toxoplasmosis y la importancia de enfermedades
transmitidas por seres unicelulares en giardia. la prevención. infecciones
Venezuela. micóticas y
2 a 4-Conoce estas parasitarias más
3- Conoce la incidencia de las enfermedades, su comunes en
enfermedades según la zona mecanismo de Venezuela.
geográfica. transmisión, su
incidencia, según la
4- Describe los mecanismos de diferentes zonas
prevención de las enfermedades. geográficas en
Venezuela.

VIII.- EVALUACIÓN
INDICADOR DE LOGRO TÉCNICAS INSTRU ACTIVIDADES VALORACIÓN
MENTOS
1-Conoce el contenido de la unidad curricular 1.1-Exposición oral. 1.2-
Odontopediatría I, sus normas y diferentes Demostración práctica
estrategias de evaluación, manejando la historia por el personal Docente Evaluación
clínica y sus partes, además de los principios de de cada guardia clínica. lineal y
ergonomía. 1.3-Clase teórica progresiva (Se
2- Reconoce la importancia del triángulo de magistral. 1.4-Prueba
tratamiento odontopediatríco, estableciendo el corta escrita.
ponderan los tres
desarrollo psicoevolutivo y los factores que 2.1-Llenado de la
lapsos al final del
influyen en el comportamiento del niño, historia clínica. 2.2-Clase año académico).
utilizando técnicas de adaptación del niño a la Historia teórica magistral. 2.3-
consulta. Prueba corta escrita. 1er lapso
3- Conoce y aplica los fundamentos de Bioética y clínica, 3.1--Exposición oral 3.2-
bioseguridad inherentes a la atención al paciente Demostración por el
odontopediátrico. atención y personal Docente de cada
Actividades a
4-Conoce y maneja los aspectos teóricos y guardia clínica. 3.3-Clase realizar: 1.1-
prácticos para el diagnóstico y tratamiento del
adaptación
teórica magistral. 3.4- Llenado de
proceso de la enfermedad caries dental (ECD), del Prueba corta escrita. historia clínica.
así como sus aspectos epidemiológicos, índices y 4.1- Exposición oral 4.2-
mecanismos de formación.
1.2-Sellantes con
paciente, y Demostración por el
aislamiento
5- Reconoce la importancia del aislamiento del su personal Docente de cada absoluto u otra
campo operatorio, las técnicas e instrumental guardia clínica. 4.3-Clase actividad que
utilizado, aplicándolo en la práctica clínica saneamien teórica magistral. 4.4-
6- Reconoce la importancia del manejo de los Exposición grupal,
requiera el
factores etiológicos y los niveles de prevención to análisis crítico y paciente. 1.3-Dos
de la enfermedad caries dental, aplicando un plan reflexivo, informe escrito pruebas cortas
de tratamiento adecuado a las necesidades del de artículos científicos. escritas (de 3
paciente odontopediatríco. 4.5- Prueba corta escrita. temas cada una).
7-Reconoce los factores que alteran el umbral del 5.1- Exposición oral 5.2-
dolor y su control, aplicando técnicas anestésicas Demostración por el
1.4-Charlas de
en niños, según la edad, actividad operatoria y personal Docente de cada prevención. 1.5-
unidad dentaria, seleccionando la dosis e guardia clínica. 5.3-Clase Exámen final de
instrumental a utilizar según el acto odontológico teórica magistral. 5.4- 1er lapso
a realizar. Prueba corta escrita.
8- Integra la importancia de la conservación del 6.1- Exposición oral 6.2-
tejido dentario sano al manejo y criterio de Demostración por el
realización de restauraciones, utilizando el personal Docente de cada
instrumental adecuado y los diferentes materiales guardia clínica. 6.3-Clase
de restauración siguiendo un orden lógico en el teórica magistral.
acto operatorio. Exposición grupal,
9-Reconoce los pasos a seguir en la preparación y análisis crítico y
restauración de cavidades, diferenciando clínica y reflexivo, informe escrito
radiográficamente la dentición primaria de la de artículos científicos.
permanente utilizando el instrumental de acuerdo 6.4- Prueba corta escrita.
al procedimiento y material a utilizar *Auditoría
10- Reconoce los casos donde se requiere realizar EXÁMEN FINAL DE
una exodoncia, identificando clínica y 1er LAPSO
radiográficamente sus indicaciones, así como el 7.1- Exposición oral. 7.2-
instrumental a utilizar, realizando la actividad en Demostración por el
un orden lógico. personal Docente de cada 2do lapso
11- Reconoce la importancia del normal guardia clínica. 7.3-Clase
crecimiento óseo y dentario, siendo capaz de teórica magistral. 7.4- Actividades a
describir la secuencia y cronología de la erupción Prueba corta escrita.
dentaria.
Historia 8 y 9.1- Exposición oral.
realizar:
12- Comprende el crecimiento y desarrollo cráneo clínica, 8 y 9.2-Demostración por
facial normal del niño, aplicando los saberes el personal Docente de 1.1-Restauradora
adquiridos en la práctica clínica odontopediatríca. atención y cada guardia clínica. 8 y 1.2-Cirugía 1.3-
13- Reconoce la importancia de la respiración, del 9.3-Clase teórica Dos pruebas
amamantamiento, de la deglución y de la adaptación magistral.8 y 9.4- Prueba
masticación; así como su influencia en el normal corta escrita.
cortas escritas (de
desarrollo y crecimiento cráneofacial. del 10.1- Exposición oral. 3 temas cada
14- Reconoce las características del crecimiento y 10.2-Demostración por el una). 1.4-
desarrollo del niño Venezolano, su cuantificación,
paciente, personal Docente de cada Exposición
así como también las ciencias dedicadas a la y, su guardia clínica. 10.3- grupal, análisis
atención del niño. Clase teórica
15- Detecta y diagnostica los signos vitales, magistral.10.4- Prueba
crítico y
saneamien
reconociendo su importancia y sus variaciones. corta escrita. reflexivo, informe
16- Analiza e interpreta los diversos exámenes de to 11.1- Clase teórica escrito de un
laboratorio, logrando diagnosticar anemias, magistral.11.2- Prueba artículo científico.
infecciones bacterianas y virales, infección aguda, corta escrita. 1.5-Charlas de
leucemia y aplasia, además de las diversas 12.1- Clase teórica
lesiones hematológicas en el paciente infantil. magistral. 12.2- Prueba
prevención. 1.6-
17- Conoce y define la parasitología, micosis y corta escrita. Exámen final de
enfermedades infecciosas más comunes en *Auditoría 2do lapso.
Venezuela. * Exposición grupal de
TEMAS DE LAS CHARLAS DE artículos científicos
PREVENCIÓN EXÁMEN FINAL DE
2do LAPSO
1-Importancia de la visita al Odontólogo 13.1- Clase teórica
2-Higiéne bucal. Técnica de cepillado magistral. 13.2- 3er lapso
3-Caries Exposición oral. 13.3.
4-Flúor Prueba corta escrita Actividades a
5-Sellantes realizar:
6-Materiales restauradores
7-Aislamiento 14 al 17.1- Exposición 1.1-Restauradora
8-Alimentación. Nutrición oral. 14 al 17.2- 1.2-Cirugía 1.3-
9- Alimentación. Dieta cariogénica Demostración por el Una prueba corta
10-La primera dentición. Importancia personal Docente de cada
11-Traumatismos. Prevención guardia clínica. 14 al
escrita (de 3
12-Importancia del primer molar permanente 17.3- Clase teórica temas). 1.4-
13-Hábitos nocivos magistral Presentación de
14-Vacunas *Auditoría caso clínico. 1.5-
*Exposición y Exámen final de
15-Enfermedades por parásitos
presentación de caso
16-Higiéne personal clínico
3er lapso. 1.6-
EXÁMEN FINAL DE Charlas de
3er LAPSO prevención. 1.7-
Pacientes Dados
de Alta.

17-Difteria
18-Herpes
19-Tuberculosis

Valoración final
y definitiva

-66%
actividades
clínicas en los
pacientes,
desglosadas de la
siguiente forma:
*Historia clínica
16.5%
*Sellantes 16.5%
*Cirugía 16.5%
*Restauradora
16.5%
-2% Charlas de
prevención y
Quizz
-2% Artículo
científico y caso
clínico
-30% exámenes
finales de cada
lapso

IX.-
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE MEDIOS PARA EL APRENDIZAJE

Observaciones
Plataforma Moodle
Discusión grupal
Clases magistrales
Discusión de caso y avances tecnológicos del área
Discusiones dialógicas
Traducción, presentación y discusión de artículo
científico reciente Ejercicios prácticos reflexivos
Exámenes de lapso
Prácticas clínicas
Quizz
Estrategias heurísticas para la enseñanza-aprendizaje- Dinámicas grupales
evaluación utilizando el eje transversal de las TIC como
Asignaciones escritas
apoyo a la presencialidad.
Búsqueda bibliográfica, web, enlaces

Videos, animaciones

Auditorías

Notas:
*A los efectos de una revisión de las evidencias de logro identificadas a partir de los indicadores y criterios establecidos en el contrato de
aprendizaje, se realizarán 3 AUDITORÍAS durante el período lectivo 2019 en las que se revisará el desempeño académico de los estudiantes.
- En concordancia con el Reglamento Interno de Evaluación de la Facultad de Odontología, en su artículo 35, se tiene previsto la revisión de
Pruebas y Contratos de Aprendizajes, como parte del proceso de aprendizaje y formación del estudiante y es de carácter obligatorio; en tal
sentido, las pruebas serán analizadas en su totalidad por el docente facilitador de la Unidad Curricular y el estudiante, previa solicitud de la
misma.
- En el marco de la visión colaborativa de la unidad curricular, se plantearán estrategias FORMATIVAS oportunas a todos los estudiantes y
en especial a aquellos que, habiendo cumplido con las asistencias previstas, presentado evaluaciones, realizado las prácticas clínicas
necesarias para adaptar a sus pacientes, realizarles las actividades clínicas que amerite y sanearlo. Actividades planificadas en el
microcurrículo, y que no hayan alcanzado las competencias esperadas, tengan la oportunidad de adquirirlas.
- Las actividades FORMATIVAS, como su nombre lo dice, NO TENDRÁN CALIFICACIÓN SUMATIVA, ellas tienen como fin el logro
de competencias. Entre ellas podrán aplicarse revisiones bibliográficas sugeridas por el docente, discusiones dialógicas, presentación de
informes escritos, búsquedas en la web, reorientación del conocimiento mediante la revisión y la retroalimentación de los saberes y
cualquier otra estrategia que contribuya con el provecho y la obtención de las competencias específicas de la unidad curricular.
- Como parte de las estrategias generadas en los enfoques de currículos por competencias, la Facultad de Odontología diseña y oferta
Proyectos Formativos de Autogestión en los cuales, bajo la orientación de docentes, los estudiantes de manera libre y autónoma
AUTOGESTIONARÁN su propio conocimiento, de manera responsable, proactiva y autodirigida, comprometidos con el alcance de los
saberes y la ampliación y profundización de las competencias de la unidad curricular; al igual que las actividades Formativas que se
desarrollen en el Microproyecto Formativo de la Unidad Curricular, las estrategias de autogestión previstas en los Mesoproyectos
Formativos , NO TENDRÁN CALIFICACIÓN SUMATIVA

X.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 CAMERÚN (2000) Odontología pediátrica Editorial Harcourt. Madrid. Barcelona.

 CÁTEDRA DE ODONTOLOGÍA PEDIÁTRICA. Conceptos Básicos en odontología pediátrica. Facultad de Odontología.


U.C.V.

 GONZALEZ SALDAÑA “Infectología Clínica Pediátrica” 7ma edic Edit Mc Graw – Hill, Interamericana 2003.
México

 GUÉDES PINTO (2003). Editorial Almoca de latinoamericana. Venezuela.

 BOJ J R – CATALA M- GARCIA B Y MENDOZA A (2008) Odontopediatria. Editorial Masson.

 LÉA ASSED BEZERRA DA SILVA (2008) Tratado de Odontopediatria Editorial Amolca.

 E. BARBERIA LEACHE y otros (2001) Odontopediatría. 2da. Edición. Barcelona España.

 E. BARBERIA LEACHE (2005) Atlas de Odontología Infantil. Ripano edit Médica. España.

 MAC DONALD AVERY. Odontología Pediatra y del Adolescente Editorial Harcourt Brace. Última edic. España

 NELSON “Tratado de Pediatría” 17ª edic.

 STEPHEN J. MCPHEE “Current 2009, Medical Diagnosis and Treatment”

 PINKHAM (2001) Odontología Pediátrica. Editorial Mc Graw-Hill, 3era. Edición

Actualización realizada por: Prof. Sara Valado Álvarez. Coordinadora U.C. Odontopediatría I. Noviembre 2018

You might also like