You are on page 1of 21

Plan de Calidad

Índice

1. Plan de Calidad.............................................................................................................................3
1.1. Propósito................................................................................................................................3
1.2. Alcance..................................................................................................................................3
1.3. Objetivos................................................................................................................................4
1.4. Documentación de referencia................................................................................................5
1.5. Normativa aplicable...............................................................................................................5
1.6. Definiciones y notas..............................................................................................................6
2. Generalidades...............................................................................................................................7
2.1. Responsabilidades de la dirección.........................................................................................7
2.2. Aprobación del plan de calidad.............................................................................................7
2.3. Comunicación con el cliente..................................................................................................7
2.4. Control de cambios del proyecto...........................................................................................7
3. Desarrollo del plan de calidad......................................................................................................9
3.1. Cronograma de la obra...........................................................................................................9
3.2. Organización del equipo de calidad.......................................................................................9
3.3. Control de compras y proveedores......................................................................................10
3.4. Control de la ingeniería.......................................................................................................11
3.4.1. Control de la ingeniería básica.........................................................................................11
3.4.2. Control de la ingeniería de detalle....................................................................................11
3.4.1. Control de los planos conforme a obra (CAO).................................................................12
3.5. Control de materiales y equipos..........................................................................................12
3.5.1. Mantenimiento..................................................................................................................13
3.6. Control de las tareas.............................................................................................................13
3.6.1. Capacitaciones..................................................................................................................13
3.6.2. Plan de inspección y ensayos...........................................................................................14
3.6.3. Cronograma y seguimiento..............................................................................................15
3.6.4. Resultado de las inspecciones..........................................................................................15
3.7. Control de la trazabilidad.....................................................................................................16
3.7.1. Trazabilidad de componentes instalados..........................................................................16
3.7.2. Trazabilidad de las mediciones........................................................................................16
3.8. Control de instrumentos de medición y ensayo...................................................................16
3.9. Control de hallazgos............................................................................................................17
3.10. Control de los registros...............................................................................................17

-Página 1-
3.11. Auditorías....................................................................................................................17
3.12. Documentación generada, entregables , dossier de calidad, DATA BOOK y TOP..........18
4. Anexos........................................................................................................................................20

-Página 2-
1. Plan de Calidad

1.1. Propósito

El propósito del plan de calidad es describir los diversos procesos y prácticas que empleará 360
Energy y las contratistas que éste contrate en la construcción de los parques solares
fotovoltaicos con el objetivo de garantizar el cumplimiento de los requerimientos.
Este documento resume las responsabilidades, procesos, prácticas, pautas, inspecciones y otros
recursos intervinientes que conducirán al aseguramiento, verificación y validación del
cumplimiento de los requisitos de calidad, del Contrato de construcción y las condiciones y
especificaciones generales definidas en los anexos del Contrato.
En caso de que los documentos del Contrato no aborden ciertas situaciones, en lo relativo al
aseguramiento de la calidad, el plan proporcionará pautas para la construcción del proyecto.

1.2. Alcance

El presente plan de calidad abarca con respecto al Proyecto las tareas definidas como alcance del
contratista en el documento “”.
En líneas generales los distintos controles presentados en este plan se distribuyen con respecto al
alcance, de la siguiente manera:

-Página 3-
1.3. Objetivos

El presente plan de calidad se centrará en los siguientes objetivos específicos:

a. Verificar que los componentes y materiales principales comprometidos en el alcance del


Proyecto cumplen con las especificaciones y los requerimientos del cliente antes de su
despacho a obra.
b. Verificar que durante la logística, la descarga, el almacenamiento y la distribución en
sitio los materiales se manipulen con los cuidados necesarios para garantizar la ausencia
de defectos y/o daños que comprometan el buen funcionamiento de estos.
c. Garantizar la correcta trazabilidad de los componentes instalados y/o montados en el
proyecto.
d. Verificar que los documentos de referencia para las actividades constructivas estén
actualizados, revisados y distribuidos correctamente, a fin de cumplir con las
condiciones y especificaciones requeridas por el Contrato de construcción.
[e.] Verificar que la supervisión y la mano de obra del contratista y los subcontratistas (si
los hubiere) conozcan los requisitos del cliente y los procedimientos que apliquen en
cada caso.

-Página 4-
[f.] Verificar que las tareas alcanzadas por el plan de calidad se ejecutan según los
documentos, procedimientos, instructivos y normas que apliquen en cada caso, y que
estas tareas sean inspeccionadas y registradas conforme a los criterios establecidos.
e.[g.] Validar que los instrumentos de medición, ensayos y/o pruebas posean calibración
certificada por entidades acreditadas ante el OAA.
[h.] Certificar que los equipos, maquinarias y herramientas posean capacidad suficiente para
cumplir satisfactoriamente la función para la cual han sido definidos.
[i.] Verificar la finalización de cada tarea constructiva definida en el cronograma remitiendo
la liberación técnica.
[j.] Verificar la correcta ejecución y el adecuado registro de las tareas de pre
comisionamiento, comisionamiento y energización de todos los sistemas dentro del
alcance del plan de calidad.
f.[k.] Garantizar la detección temprana y resolución de desvíos, detectados por la contratista
o por el comitente, mediante la implementación de un sistema de gestión de hallazgos
(No conformidades).
g.[l.] Monitorear el cumplimiento general de los puntos previamente mencionados mediante
la planificación y ejecución de auditorías internas sobre las fases del proyecto acordes al
alcance del presente plan.

1.4. Documentación de referencia

Los documentos relacionados con la calidad del Proyecto son los siguientes:

a. Contrato de construcción.
b. Plan de Calidad.
c. Plan de inspección y ensayos, asociado al Plan de Calidad.

1.5. Normativa aplicable

El presente plan de calidad se basa de acuerdo en los requisitos normativos internacionales ISO
9001:2015.
Las tareas constructivas del proyecto se regirán conforme a las normas y procedimientos
mencionados en el “”.
La normativa específica aplicable para cada inspección y/o ensayo será indicada en los
protocolos específicos correspondientes.

-Página 5-
1.6. Definiciones y notas

Para el presente documento aplican las siguientes definiciones adicionalmente a aquellas dadas
en el Contrato y en el Alcance técnico general:
Abreviatur
Término Descripción
a
Es un sistema web de alta usabilidad que ofrece un entorno
colaborativo para dar soporte informático a Sistemas integrados
Enaxis N/A de gestión (calidad, ambiente y seguridad), Balanced Scorecard
(Cuadro de Mando Integral) y Gobierno Corporativo, entre
otros.
El protocolo FAT es una inspección que incluye pruebas
exhaustivas tanto estáticas como dinámicas de los productos
Factory
para apoyar la cualificación de estos. Las pruebas deben
Acceptance FAT
verificar que todas las requisitos fueron alcanzados según lo
Test
especificado. Las pruebas son redactadas por los fabricantes y
ejecutadas por el cliente o su representante.
Método no destructivo consistente en medir las dimensiones del
Inspección
ID objeto inspeccionado para verificar su concordancia con los
dimensional
requerimientos.
Método de ensayo no destructivo consistente en revisar y/o
Inspección contabilizar con la vista el objeto de la inspección con el
IE
visual objetivo de identificar defectos, fallas, piezas faltantes o
cualquier otro incumplimiento de los requisitos.
Documento que describe toda la información necesaria relativa
a una inspección, ensayo o prueba tales como el objeto, la
Protocolo N/A
metodología y los recursos necesarios que permiten
comprender el contexto para la realización de esta.
Proveedores Proveedor que incide directamente en la calidad de los
críticos para productos/servicios. Aquellos que suministran
el sistema de N/A materiales/servicios críticos para que la contratista cumpla con
gestión de la los compromisos asumidos en la prestación del servicio que
calidad brinda.
Según la norma ISO 10005 registros son: “aquellos documentos
que presentan resultados obtenidos o que proporcionan
Registro RE
evidencia de actividades desarrolladas”. Sinónimo de
formulario.
Plataforma empresarial online orientada al trabajo colaborativo
SharePoint N/A dotada de un sistema integrado de administración de
documentos veloz, robusto y seguro.
Piezas de repuesto para la construcción, operación y el
Spare parts N/A
mantenimiento.

-Página 6-
2. Generalidades
2.1. Responsabilidades de la dirección

Para garantizar la ejecución del presente plan la dirección de la contratista se compromete a:

a. Asignar la autoridad necesaria al Jefe de calidad.


b. Mantener la independencia organizacional del área de calidad con respecto al
área constructiva.
c. Asignar los recursos que hicieran falta para garantizar el cumplimiento del
presente plan de calidad.

2.2. Aprobación del plan de calidad

El plan de calidad deberá ser presentado ante el comitente a los 30 días contados a partir de la
fecha de aceptación del Contrato, posteriormente el mismo tiene la facultad de aprobarlo,
rechazarlo o solicitar los cambios que considere necesarios.
El plan de calidad una vez aprobado será comunicado por los canales establecidos en el
Contrato y será publicado, para ser consultado por cualquiera de las partes cuando sea
conveniente, en el sitio de SharePoint dedicado según se indica en el punto 4.8 del presente
documento.

2.3. Comunicación con el cliente

La comunicación entre el comitente y el contratista en cuanto a los siguientes aspectos, se harán


conforme a lo expresado en el artículo 39.3 del Contrato y se respetará la matriz de
comunicación acordada entre ambas partes:

 Cronogramas de Inspecciones.
 Aviso de Inspección en Proveedor.
 Informes de Inspección.
 Documentación/Planes de Inspección y Ensayo.
Para los efectos de comunicación de otro tipo de información que no se encuentre especificado
en la lista anterior pero que derive de los temas abarcados en el presente plan, se le acordará con
el cliente cual es la vía de comunicación más adecuada en cada caso.

2.4. Control de cambios del proyecto

Aquellos cambios en la planificación del proyecto que pudieran impactar en el plan de calidad,
como ser: cambios en el alcance, tecnologías, proveedores, cronogramas, etc. deberán ser
comunicados por el comitente, al jefe de calidad y al Project Manager por los medios dispuestos
en el Contrato a la mayor brevedad posible, de manera tal que estos pudieran evaluar los

-Página 7-
cambios que sean necesarios a fin de garantizar el cumplimiento de lo establecido en el punto
1.3 del presente.
En caso de existir cambios en el Plan de inspección y ensayos, este se reversionará y
comunicará según lo definido en el punto 2.3 del presente documento.

-Página 8-
3. Desarrollo del plan de calidad

3.1. Cronograma de la obra

3.2. Organización del equipo de calidad

Las principales responsabilidades del jefe de calidad serán:


 Gestionar el equipo de supervisores de calidad y el área de calidad en general.
 Velar por el cumplimiento de los objetivos del presente plan de calidad (punto 1.3)
 Elaborar los protocolos y planificar la ejecución de los controles mencionados en el Plan
de inspección y ensayos.
 Asegurar el cumplimiento de los protocolos y el cronograma de inspecciones y ensayos
definido en el Plan de inspección y ensayos.
 Monitorear la detección de los hallazgos y velar por su correcta y rápida resolución.
 Definir las acciones a seguir en función de los resultados de las inspecciones y ensayos.
 Liderar las auditorías internas.
 Compilar el Databook y realizar la entrega final del mismo al comitente.

Las principales responsabilidades de los supervisores de calidad serán las siguientes:


 Ejecutar las inspecciones y ensayos correspondientes a su disciplina conforme al Plan de
inspección y ensayos.
 Completar y compilar los registros correspondientes a las inspecciones y ensayos.
 Detectar hallazgos en campo y participar en el análisis para su resolución.
 Realizar las inspecciones y verificaciones de descarga de materiales.
 Emitir y supervisar el control de los documentos técnicos CAO en campo.

3.3. Control de compras y proveedores

-Página 9-
Todos los proveedores de materiales y servicios contratados por la contratista para la
construcción del Proyecto estarán enmarcados bajo la definición de proveedores críticos para el
sistema de gestión de la calidad habiendo por lo tanto siendo evaluados y aprobados dentro de la
categoría “Proveedor altamente confiable” conforme al procedimiento descripto en el documento
PR-03 Evaluación de proveedores críticos.
A los proveedores de servicios de construcción (sub contratistas) se les exigirá previo a su
contratación la presentación de un plan de calidad, para ello se les informará los requerimientos
y normativas mínimas que este debe incluir, una vez presentado el plan deberá ser evaluado y
aprobado por el jefe de calidad previo al inicio de las operaciones de la empresa en el Proyecto.

-Página 10-
Plan de calidad

3.4. Control de la ingeniería

En lo referido a la emisión para aprobación y/o información de la documentación técnica del


proyecto en cualquiera de sus etapas la contratista se regirá conforme a lo definido en el
documento Procedimiento de emisión y recepción de documentos técnicos.

3.4.1. Control de la ingeniería básica.

Con respecto a la información básica de diseño determinada por el comitente en los pliegos, el
Contrato y los anexos correspondientes, es responsabilidad de la contratista realizar un primer
control reportando todas aquellas inconsistencias y/o faltantes de información que impidan la
ejecución del Proyecto, para ello hará uso del informe de verificación de consistencia definido
en el punto 4.22 del Contrato dentro de los 30 días de la fecha de comienzo de la ejecución.

3.4.2. Control de la ingeniería de detalle.

El área de ingeniería de la contratista contará con una cadena de revisión y aprobación interna
de planos constructivos previa a la comunicación con el cliente, en la que se apoyará en un
estudio de ingeniería especializado con comprobada experiencia en el sector.
Para la comunicación y consulta de planos constructivos APC , el comitente dispondrá de un
sitio de SharePoint específico para tal fin conforme a lo indicado en el punto 4.6 del documento
Procedimiento de emisión y recepción de documentos técnicos. La función de este sitio es servir
como fuente única de consulta por parte de la supervisión.
Todos los planos APC vigentes se encontrarán disponibles en tal ubicación en formato no
editable, PDF o similar, y es responsabilidad del área de ingeniería mantenerlos actualizados,
retirar aquellos obsoletos (moverlos a la carpeta “Superados”) y y cargar las nuevas versiones de
manera de evitar que se consulten documentos desactualizados.
Las copias físicas de los documentos técnicos APC serán controlados en la construcción por el
área de Calidad, siendo esta la encargada de velar por la distribución y uso de las versiones
adecuadas y de destruir y sacar de circulación las versiones obsoletas. Para este fin se
centralizarán las impresiones de documentos técnicos y se dispondrá de un sistema copias
controladas gestionado por esta área.
Todos los documentos técnicos APC impresos deberán ser marcados con un sello similar al de
la imagen siguiente, que cuente como mínimo con los siguientes campos:

-Página 11-
Plan de calidad

 Fecha: Fecha de la impresión del documento.


 N° de copia: Número consecutivo de copias del mismo documento, para la misma
versión. Este número debe coincidir con la cantidad de copias físicas existentes en un
momento cualquiera.
 Versión: Coincidente con la versión del documento técnico, según el rótulo de este.
 Solicitante: Persona que recibirá y guardará el documento. Cada vez que un documento
impreso deba ser sacado de circulación se deberá llamar a todos los solicitantes que
dispongan de una copia.
 Emisor: Miembro del equipo de calidad que emitió la copia.

3.4.3. Control de cambios de ingeniería.

3.4.4. Planos conforme a obra (CAO).

El equipo de supervisión de la contratista deberá ir registrando todas las observaciones que


ameriten sobre los planos constructivos siempre que surjan modificaciones.
Una vez que el frente de construcción correspondiente finalice y todas las observaciones hayan
sido adecuadamente registradas, se cederá dicha información al área de Calidad.
Desde esta área de calidad se solicitará formalmente la validación de los cambios al comitente,
adjuntando los planos originales con las modificaciones a mano alzada, por los medios
definidos, cuando se obtenga la aprobación de este último los cambios serán plasmados en los
planos correspondientes.
Los planos con los cambios ejecutados serán enviados a revisión al área de ingeniería de la
contratista para que esta pueda emitir todos los planos CAO previo a la recepción provisoria
como indica el punto 4.4.1 del Anexo III del Contrato.

-Página 12-
Plan de calidad

3.5. Control de materiales y equipos

El control de materiales y equipos para la recepción en obra se realizará conforme a lo


especificado en el documento PR-39 Recepción de materiales y equipos. Este documento
aborda aspectos como la determinación para cada material de los equipos de descarga adecuados
en términos de tecnología, capacidad y cantidad. Esta elección se realiza en función de la forma
y dimensiones de cada bulto y el tipo de consolidación con el que trabaja el fabricante, así como
de las características del lugar donde se realizará la descarga.
El PR-39 Recepción de materiales y equipos menciona entre otros puntos:

▪ Quienes son los responsables de supervisar la descarga.


▪ Como serán inspeccionados todos los materiales en su arribo al Proyecto.
▪ Como deben ser tratados los materiales en caso de que resulten no conformes.
▪ Como proceder en caso de que se afecten garantías y seguros.
▪ Como se realizará el conteo y la identificación de los materiales.
▪ Aspectos a tener en cuenta para la distribución en campo.
▪ Lineamientos relativos a la trazabilidad de los componentes.

Para aquellas no conformidades que impliquen garantías y/o seguros, los plazos de los informes
se adecuarán a los plazos legales que sean exigidos en cada caso. El área de calidad de la
contratista será la encargada de emitir el informe correspondiente.

3.5.1. Mantenimiento

Los equipos y máquinas utilizados por la contratista y sus sub contratistas serán sometidos a
mantenimientos preventivos periódicos con el objetivo de minimizar el riesgo de roturas,
indisponibilidades y daños a los materiales durante la construcción o el montaje.

3.6. Control de las tareas

3.6.1. Capacitaciones

La contratista se compromete a capacitar a su personal en cuanto a todos los aspectos que la esta
entiende conforman la correcta ejecución de las actividades de construcción y montaje y sus
requerimientos asociados. Dichas capacitaciones serán brindadas por el equipo de supervisores
del área en función de la naturaleza de la tarea previo a la ejecución de estas.
El equipo de calidad será capacitado conforme a los protocolos asociados al Plan de inspección
y ensayos y estas capacitaciones estarán a cargo del jefe de calidad.

-Página 13-
Plan de calidad

Todas las capacitaciones deberán ser asentadas en el registro correspondiente RE-52


Capacitaciones y entrenamientos , el cual será administrado por el área de recursos humanos de
la contratista.

3.6.2. Plan de inspección y ensayos

Con el objetivo de garantizar la correcta ejecución de las tareas del cronograma del Proyecto la
contratista determinará una serie de inspecciones específicas diseñadas para validar el
cumplimiento de los requerimientos de cada tarea o actividad del cronograma de construcción.
Estas inspecciones estarán definidas en el documento Plan de inspección y ensayos el cual se
encuentra asociado al cronograma presentado por la contratista para la ejecución del Proyecto
(mediante la columna “Referencia” del documento, la cual indica el número de la tarea del
cronograma a la cual aplica la inspección o ensayo), en cuanto no existan cambios mayores en el
mismo, caso contrario será necesario proceder conforme al punto 2.4 del presente documento.
Todas y cada una de las inspecciones contarán con su propio documento de referencia, los
cuales se denominarán protocolos, los protocolos a su vez estarán integrados dentro de los
siguientes documentos:

▪ PR-40 Control de calidad de obra civil


▪ PR-41 Control de calidad de obra eléctrica
▪ PR-42 Control de calidad de obra mecánica

Cada protocolo indicará:

▪ Objetivo y alcance de la inspección.


▪ Responsables de la ejecución.
▪ Equipamiento e instrumentos necesarios.
▪ Requerimientos previos.
▪ Tipo de inspección.
▪ Observaciones de seguridad y salud.
▪ Instrucciones de cómo realizar la inspección.
▪ Criterios de aceptación y rechazo.
▪ Registros asociados.
Cada protocolo debe considerar la situación particular de los componentes, planos constructivos,
tecnologías, aspectos constructivos, los puntos donde se realizará la inspección y otros aspectos
que pueden no estar definidos al momento en que se presenta este documento, por lo tanto la
contratista se compromete a ir entregando los protocolos al comitente para su aprobación con al
menos 15 días corridos de anticipación con respecto al momento de la inspección involucrada.
Los protocolos pro forma serán considerados documentación técnica y por lo tanto su
comunicación y aprobación se regirá conforme a lo definido en el documento Procedimiento de
emisión y recepción de documentos técnicos.

-Página 14-
Plan de calidad

No podrá realizarse ninguna inspección ni ensayo sin que antes haya sido aprobado por el
comitente el protocolo correspondiente.

En el Plan de inspección y ensayos se enlistan las inspecciones que aplican a cada tarea del
proyecto, y para cada una de ellas se especifica:

1. La actividad a la que aplica, y a que frente de obra pertenece.


2. El nombre de la inspección.
3. El tipo de inspección, donde:
a. IV: Refiere a inspección visual.
b. ID: Significa inspección dimensional.
c. EP: Indica ensayo o prueba.

4. El tipo de punto de control, siendo:


a. PE: Punto de espera (La obra no puede avanzar hasta que no se haya realizado
el control y este cumpla o supere el criterio de aceptación)
b. PV: Punto de verificación.
5. Los ensayos y pruebas asociados a la inspección.
6. El nivel de muestreo sugerido para cada inspección.
7. El nombre del protocolo asociado.
8. Las normas de referencia.
El Plan de inspección y ensayos, se encontrará alojado para su consulta en la ubicación
definida en el punto 3.12 del presente documento. Para realizar el cierre de cada una de las
inspecciones y ensayos definidos para cada tarea del cronograma a medida que estás vayan
siendo finalizadas se hará uso de este documento dejando asentado en el mismo la conformidad
del comitente y la contratista.

3.6.3. Cronograma y seguimiento

Atendiendo a cumplir lo dispuesto en el punto 9.6.1 y 9.6.2 del Contrato, el cliente elaborará
semanalmente una planificación de los ensayos conforme al avance de las tareas de la obra, y le
comunicará dicha planificación al cliente a través de un correo electrónico conforme a la matriz
de comunicaciones acordada por ambas partes. En el mismo correo la contratista compartirá el
estatus de avance del plan de inspecciones.

3.6.4. Resultado de las inspecciones

Los registros, informes y otros documentos generados durante la ejecución de las inspecciones,
una vez controlados, serán digitalizados y guardados en la dirección SharePoint correspondiente
según el punto 3.12 del presente documento, de manera de estar disponible para ser consultado
por el comitente cuando éste lo desee.

-Página 15-
Plan de calidad

3.7. Control de la trazabilidad

3.7.1. Trazabilidad de componentes instalados

Se elaborará un documento que indique para todos los componentes principales instalados en el
Proyecto, refiriéndose a cada componente por su número de serie único, tanto su ubicación final
como toda la información pertinente a su fabricación, a fin de poder garantizar la trazabilidad
dentro del Proyecto y su posterior operación.
Al finalizar la construcción el comitente recibirá dentro del dossier de calidad dicho documento,
el cual incluirá:

▪ La ubicación final de cada motor de tracker, inversor, transformador, celda de MT, y


centro de seccionamiento, etc.
▪ La ubicación exacta dentro de cada serie eléctrica de cada panel fotovoltaico.
▪ La lista completa de componentes averiados, o pendientes de inspección.
▪ Los componentes que integran la lista de spare parts. Para este punto se cumplirá con lo
definido en el punto 4.6.2 del documento “”.

3.7.2. Trazabilidad de las mediciones

Como se mencionó en el punto 3.6 cada inspección contará con su propio registro y en este se
incluirá el equipo que se utilizó durante la medición, su número de serie y su certificado de
calibración.

3.8. Control de instrumentos de medición y ensayo

Para los instrumentos y equipos de medición propiedad de la contratista, se procederá a


controlarlos conforme al documento PR-38 Gestión de instrumentos de medición , los
certificados de calibración vigentes se encontrarán para su consulta en una carpeta dedicada en
el sitio de SharePoint que corresponda según el punto 3.12 del presente documento.
Para los instrumentos y equipos de medición involucrados en inspecciones de terceros,
incluyendo aquellas mediciones realizadas en laboratorios, contratados por la contratista será
responsabilidad de la contratista validar que sus proveedores cuenten con los instrumentos en las
condiciones adecuadas y con la calibración vigente. Los certificados de calibración de terceros
también se encontrarán para su consulta junto a los certificados de calibración de los
instrumentos de la contratista.
Las pruebas, ensayos y mediciones realizadas con instrumentos no calibrados, o cuya
calibración haya arrojado un error de medición para la variable de interés mayor al error
aceptado serán consideradas no válidas y deberán ser repetidas con otro instrumento válido.

-Página 16-
Plan de calidad

3.9. Control de hallazgos

La gestión de hallazgos se realizará conforme a lo definido en el documento interno de la


contratista PR-23 Gestión NC-OBS-OM, el cual se apoya en el uso del software Enaxis.
El área de calidad de la contratista realizará el seguimiento del hallazgo con las áreas
involucradas y reportará semanalmente el listado de hallazgos y estatus. En caso de que el
comitente requiere un informe específico de algún hallazgo deberá solicitarlo por los medios
establecidos. El formato del informe que se le presentará al comitente es el que viene integrado
en el software Enaxis.
Atendiendo a lo dispuesto en el punto 9.2 del Contrato lLa contratista frente a una no
conformidad preparará una propuesta de tratamiento y la presentará para su aprobación en el
menor plazo técnicamente posible.

3.10. Control de los registros

Con respecto a los registros internos vigentes (en blanco) de la contratista, estos se encuentran
alojados en Enaxis.
La supervisión de la contratista es responsable de descargar e imprimir la versión que
corresponda según la tarea que deba ser controlada desde el sitio indicado anteriormente.
Posteriormente es responsable de completar el registro adecuadamente, sin omitir información y
realizando todas las observaciones que ameriten. Los oficiales y demás personal a cargo de la
supervisión también tendrán la facultad de completar los registros, siendo en este caso
responsabilidad de la supervisión recopilar dichos documentos. Los registros deberán ser
firmados por la persona que los complete, incluyendo siempre la aclaración de la firma.
El control de los registros será responsabilidad de los jefes de cada área, quienes deberán
determinar durante el control que los registros sean los correspondientes a la tarea, que estos
coincidan con la versión vigente, y que hayan sido completados correctamente, en caso
afirmativo deberán firmar el registro correspondiente incluyendo la aclaración de la firma.
La versión física del registro deberá ser archivada en carpetas dedicadas ubicadas en el área que
corresponda.
Posteriormente a ser controlados, los registros serán digitalizados y almacenados en el sitio
dedicado de SharePoint, conforme a la organización propuesta en el punto 4.8 del presente
documento.

3.11. Auditorías

Las auditorias de calidad están definidas en la ISO 19011 como (traducido del inglés):
Proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencia de auditoría
(registros, declaraciones de hechos u otra información, que sea relevante para los criterios de

-Página 17-
Plan de calidad

auditoría y verificable) y evaluarla objetivamente para determinar en qué medida los


criterios de auditoría (conjunto de políticas, procedimientos o requisitos) se cumplen.
La contratista realizará una serie de auditorías internas para verificar que las áreas auditadas se
encuentren trabajando conforme a los requerimientos del cliente, las buenas prácticas de
construcción, las normas que apliquen y los puntos tenidos en cuenta en el presente plan.
La planificación, ejecución y reporte de las auditorías internas se regirá conforme a lo indicado
en el documento interno PR-24 Auditorías internas.
La comunicación del plan de auditorías se realizará conforme a lo definido en el punto 2.3 del
presente documento.

3.12. Documentación generada, entregables , dossier de calidad, DATA


BOOK y TOP.

La contratista creará un sitio de SharePoint el cual tendrá como función principal alojar de
forma organizada aquella documentación generada por el mismo durante la duración del
Contrato que sea de interés para el comitente.
El comitente deberá indicarle a la contratista aquellos usuarios que deban tener acceso a dicho
sitio.
Al finalizar la construcción del Proyecto la contratista deberá hacer entrega de toda la
documentación generada a lo largo de este y que es de interés para el comitente. Dicha
documentación será entregada en formato físico para aquellos documentos disponibles en papel
y será entregada en su totalidad en formato digital. Para este fin se revisará y completará la
información compilada en el sitio de SharePoint dedicado.
Entre el comitente y la contratista se generará una lista de verificación para garantizar que dicha
documentación se encuentre completa.
La entrega final de la documentación deberá ser firmada por ambas partes como muestra de
conformidad.
El contratista propone la siguiente estructura de carpetas para la compilación digital de
documentos:
Carpeta Subcarpeta
1. Permisos y habilitaciones

2. Estudios preliminares 1.1 Ambientales


1.2 Estudios de suelo
1.3 Estudios geotécnicos
1.4 Estudios hidrológicos
1.5 Estudios topográficos
1.6 Estudios eléctricos

-Página 18-
Plan de calidad

1.7 Estudios radiación y producción (RPE)


1.8 Otros

3. Contratos y pliegos 3.1 Provedores


3.2 PPA

4. Planos CAO 4.1 Obra civil


4.2 Obra montaje electromecánico
4.3 Obra eléctrica y conexionado
4.4 Obra comunicaciones
4.5 Obra seguridad

5. Recepción de materiales 5.1 Registros


5.2 Informes

6. Informes 6.1 Informes de obra


6.2 Informes de calidad
6.3 Informes de auditorías

7. Componentes instalados 7.1 Manuales y DataSheets


7.2 Garantías, certificados de calidad y ensayos
7.3 Ubicación de componentes

8. Inspecciones y ensayos 8.1 Obra civil


8.2 Obra montaje electromecánico
8.3 Obra eléctrica y conexionado
8.4 Obra comunicaciones
8.5 Obra seguridad
8.6 Cold y hot comissioning

9. Inventario final

10. Punch list

11. Energización 11.1 Estudios eléctricos


11.2 PR test

12. Habilitación comercial

-Página 19-
Plan de calidad

4. Anexos

 Plan de inspección y ensayos.

-Página 20-

You might also like