You are on page 1of 40

Primer Parcial

Psicomotricidad

@sirius_resumenes
Debora Lencina
TEORÍAS DEL DESARROLLO
PSICOMOTRICIDAD

DIMENSION PSIQUICA DIMENSION MOTRIZ

Procesos cognitivos Capacidades motoras

Procesos psicoafectivos

Cuando hablamos de psicomotricidad estamos haciendo relación directa a cuando se toma


como objeto de estudio el cuerpo y sus manifestaciones. Así se autodefine la
psicomotricidad.

➢ DIMENSIÓN PSIQUICA:

Procesos cognitivos: Hacen referencia a la noción de espacio –tiempo –propio cuerpo.


Procesos psico-afectivos:
Hacen referencia a que no podemos nosotros conceptualizar que la emoción es algo ajeno
a nuestro organismo. Nosotros a través de nuestro cuerpo demostramos lo afectivo. En el
niño los primeros gestos son gestos de expresión, quieren llamar la atención de las
personas a través de los gestos que va a ir desarrollando. Estos gestos no van a buscar
apropiarse de los objetos, o del mundo que lo rodea, sino que lo primero que quiere hacer
es llamar la atención a través de su expresión.
➢ DIMENSIÓN MOTRÍZ:
Capacidad motora:
Tiene que ver con el acto motor. En cada niño es diferente porque está determinado por el
proceso de evolución del niño y la madurez. Esta madurez en relación a lo motor va a
estar vinculado con el desarrollo del equilibrio, la tonicidad muscular, el control de los
movimientos y como se van complejizando para ser mas preciso, y la adquisición de la
lateralidad.
A medida que el niño va adquiriendo ciertas capacidades vamos a ver también los que es
rapidez y precisión.

EN CONCLUSION

La psicomotricidad se va a ocupar de la reflexion y comprension del movimiento como


factor de desarrollo y de expresion en relacion a su entorno .

También es importante comprender las dificultades o trastornos que pueden aparecer al


momento de interactuar con el ambiente.
TEORÍAS DEL DESARROLLO 3

DESARROLLO PSICOMOTOR:
Esta caracterizado por una secuencia ordenada de cambios cuantitativos y cualitativos a
nivel físico y psíquico.
➢ Secuencialidad: Etapas que van sucediendo una tras otra, se van articulando.
➢ Progresiva: Capacidades que se van complejizando a medida que el niño va
adquiriendo mayores funciones.
➢ Coordinada: Estas funciones/capacidades van a trabajar en conjunto para ser
aplicadas en alguna habilidad.

Este desarrollo psicomotor va a estar influenciado por factores internos (genético) y


externos (entorno, familia, estímulos, alimentación).
La carga genética junto con los factores que el entorno proponga va a afectar
directamente a la maduración y al aprendizaje que ese niño puede ir desarrollando

FACTORES

INTERNOS EXTERNOS

Genes Entorno

MADURACION APRENDIZAJE

Conceptos básicos
Desarrollo: secuencia ordenada de cambios cualitativo y cuantitativo en relación a un intercambio con
el medio como fuente y origen de los estímulos necesarios para completar ambos. Depende de
factores internos (genes) y externos (ambiente).

Crecimiento: aumento de aun organismo en peso y volumen es decir en aspectos cuantitativos.


Proceso de diferenciación continua.

Aprendizaje: adquisición de conocimientos por medio de la experiencia que induce cambios de


funciones o conductas y están dados por el ambiente o las experiencias. Resultado del constante
intercambio que realiza el individuo con el medio, depende no solo de la cantidad sino de la calidad de
los estímulos recibidos.

Maduración: desenvolvimiento de rasgos hereditarios no provocados por la experiencia, es espontanea.


Supone cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica (de todos los sistemas) que
afecta a las capacidades de acción. Posibilita el desarrollo de las habilidades y conductas del individuo.

➢ Direccionalidad
Céfalo-caudal
Próximo- distal
De general a especifico (primero se activan músculos grandes y luego los pequeños,
movimientos más groseros que se vuelven más precisos)
4 Sirius Resumenes

TEORIAS DEL DESARROLLO


Conjunto de conceptos o afirmaciones relacionadas que buscan describir y explicar el desarrollo de los
niños.

Buscan predecir los compartimientos que pueden desencadenar bajo diferentes situaciones.

➢ CLASICAS

Psicoanaliticas (Freud-Erikson)

Del aprendizaje (Watson-Pavlov-Skinner)

Cognitiva (Piaget)

➢ EMERGENTES

Sociocultural (Vygostsky)

Teoria de las etapas cognitivas- Jean Piaget (1896-1980)

Desarrollo como producto de los esfuerzos de los niños por comprender su


mundo y actuar sobre el

El desarrollo cognitivo

- Se inicia a partir de una capacidad innata para adaptarse al ambiente.


- Es una reorganización progresiva de los procesos mentales como resultado de la maduración
biológica y la experiencia ambiental.
- Se construye una comprensión del mundo que los rodea y luego experimentan entre lo que ya
saben y lo que descubren del entorno.

Etapas cognitivas

 Las operaciones mentales evolucionan desde un aprendizaje que se basa en la actividad


sensorial y motora sencilla hasta el pensamiento lógico, abstracto.
 El pensamiento del niño cambia cualitativamente.
 Esquemas: actividad operacional que se repite; primero reflejos y luego mov voluntarios. //
Conjunto de operaciones físicas y mentales con las cuales organizamos y adquirimos
información sobre el mundo.
 Procesos entre etapas
 asimilación→ adquirir nueva información
 acomodacion→ ajustar nueva informacion a la que poseo

ADAPTACIÓN: permite un ajuste dinámico con el medio


TEORÍAS DEL DESARROLLO 5

Etapas
Operaciones Operaciones
Sensoriomotor Pre operacional
concretas formales
0-2 años 2-6 años
7-11 años +12

Organizar actividades Se desarrolla un sistema Utiliza la logica si Piensa de manera


en relacion con el representacional a traves se enfoca en el abstracta.
ambiente por medio de de simbolos. aquí y en el ahora,
la actividad sensorial y pero no puede Situaciones
motora. Lenguaje y el juego pensar en terminos hipoteticas.
simbolico. abstractos.
Permanencia de objeto.
El pensamiento aun no es
logico.

Socializacion.

ETAPA SENSORIOMOTORA (0-2 años)

➢ Conceptos

Sentidos y accion

Imitacion y juego

Conducta intencional REACCIONES


CIRCULARES
Permanencia del objeto

Representacion mental
6 Sirius Resumenes

REACCIONES CIRCULARES

✓ Mecanismo de aprendizaje del estadio.


✓ Reproduccion activa de un comportamiento descubierto al azar de modo repetitivo que le da
placer funcional.
✓ Mecanismo por el que se consolidan nuevas adquisiciones.
✓ Siempre tienen el mismo sentido, no son invertibles.

Varian según el objeto donde son aplicadas:

PRIMARIAS→ recaen sobre el propio cuerpo.

Ej: bebe en DS accidentalmente se lleva un dedo a la boca y lo succiona.


Vuelve a repetir la acción.Como le es placentera lo va a volver a repetir.

SECUNDARIAS→ sobre los objetos del medio con escaso margen de acomodacion. (proximo a el)

Ej: Bebe en DS hace un movimiento y mueve el sonajero que esta encima suyo y descubre que emite un
sonido agradable

TERCIARIAS → sobre objetos del medio, pero con creatividad y exploración novedosa.

SUBESTADIOS

o Ejercitación de los reflejos (0-1 m)


o Reacciones circulares primarias (1-4 m)
o Reacciones circulares secundarias (4-10 m)
o Coordinación de esquemas (10-12 m)
o Reacciones circulares terciarias (12-18)
o Comienzo del pensamiento inteligente (18-24m)

Competencias básicas importantes que va a adquirir:

CONDUCTA INTENCIONAL PERMANENCIA DEL OBJETO

▪ Acciones orientadas a metas ▪ Conocimientos de que las cosas siguen


▪ Acciones con propósitos existiendo aun cuando no se ven
▪ Secuencia de acciones para conseguir
1-4 m → objetos sin realidad ni existencia salvo
una meta.
que sean vistos o manipulados/ sin
▪ Coordina esquemas
representación mental del mismo

4-8 m → pista perceptual

8-12 m →permanencia
TEORÍAS DEL DESARROLLO 7

ETAPA PREOPERACIONAL (2-7 años)

PENSAMIENTO REPRESENTACIONAL

- Uso de palabras para referirse a objetos que no estén presentes


- Uso de símbolos para expresarse
- Permite adquirir el lenguaje

CONCEPTOS NUMERICOS

- Uso de números como herramienta del pensamiento


- Preescolar

FUNCION SIMBOLICA

- Capacidad de representar algo por medio de un significante diferenciado que solo sirve para
esa representación
- Evoca a un objeto ausente
- Implica imitación, juego, construcción, dibujo, lenguaje

❖ BALANCE DE CONCEPTOS VISTO

¡RECORDAR!

- Importancia del entorno.


- Las familias construyen entornos significativos de aprendizaje.
- Interacción niño- entorno para lograr aprendizajes: significativos y trascendentes.
8 Sirius Resumenes

NEURODESARROLLO
El neurodesarrollo en un proceso dinámico que implica la interacción entre el niño y el ambiente en el
que se encuentra inmerso. Gracias a esto se obtiene la maduración del sistema nervioso con el
posterior desarrollo de las funciones cerebrales, y también la formación de la personalidad de niño.

Importante recordar:

Entre el día 24 a 28 de gestación→inicia la formación del tubo neural, es decir, de la estructura de la


que se originará el SNC.

El desarrollo madurativo está representado por la formación de:

- sustancia blanca, la gris, los surcos, las circunvoluciones y un aumento del volumen cerebral.
- Así mismo, los hemisferios cerebrales son estructuras muy relevantes, ya que son consideradas
como el mayor determinante neuronal del comportamiento humano, y su diferenciación finaliza
hacia los 2 años de edad.

1° mitad de la gestación → Desarrollo del tejido neuronal.

Se produce una multiplicación y migración neuronal.

2°mitad del embarazo y en la vida postnatal →se presenta la fase de organización, es decir, de
crecimiento y diferenciación celular.

NEUROGENESIS
Proceso por el cual se generan
nuevas neuronas.

La mayoría de los neuroblastos (células precursoras de las neuronas) se presentan entre la 5ª a la 25ª
semana de edad post menstrual (EMP), ocurriendo así el pico máximo de proliferación de neuronas.

Existen zonas en las que se generan neuronas en la vida postnatal, que tienen implicancia crucial en
los procesos de la plasticidad y aprendizaje. (ventrículos e hipocampo)

A su vez, los neuroblastos empiezan la diferenciación celular y migración.

La migración hacia la corteza cerebral acaba durante el 3º a 5º mes de gestación.

El capital neuronal definitivo finaliza entre la 20ª a 24ª semana.

La arborización dendrítica (formación de axones y dendritas) aumenta en longitud en la vida postnatal,


se ha demostrado que se mantiene muy activa hasta el 1° año de vida.

• Sinaptogénesis (formación de sinapsis)

Varía dependiendo la región cerebral, alcanzándose a los 3 meses en las áreas sensoriales primarias
como la corteza auditiva y la visual, y alrededor del 15ºmes en la corteza prefrontal.

El pico máximo de este proceso se produce a la edad de 2 años, luego la densidad disminuye en la
adolescencia temprana y sigue cayendo hacia la adultez, es decir, la sinaptogénesis continúa con una
eliminación, o también llamada poda sináptica.
NEURODESARROLLO 9

Este último proceso, por lo tanto, elimina las conexiones neuronales que menos se utilizan para
reemplazar por las que más se utilizan.

• Gliogénesis

Aumento de producción de células gliales de las que se pueden diferenciar dos tipos:

- Macroglía: representada por astrocitos y oligodendrocitos.


- Microglía: con capacidad fagocitaria y de soporte que forman el sistema inmunitario del SNC.

• Mielinización

Se desarrolla principalmente entre el segundo trimestre de gestación y el 1° año de vida.

Se produce de forma diferente en las regiones:

- Primero en las vías sensoriales que en las vías motoras.


- Primero en las fibras de proyección que en las fibras asociativas.

En la vía corticoespinal: registra su producción entre las 32ª semana y los 2 años, siendo descendente.

En la vía subcortical: entre las semanas 24 a 34 de gestación, siendo ascendente.

La mineralización se considera un índice para medir la maduración del SN.

El control motor arcaico, es decir, aquel control responsable de la supervivencia de los primeros
meses de vida, se presenta en la vida fetal.

La fase de corticalización o encefalización se desarrolla en los últimos meses gestacionales y en los


primeros años.

Fig. 1: Se describen los tiempo en los que se producen los eventos de desarrollo principales en el SNC desde el comienzo de
su formación.

- Eliminación neuronal
- Poda sináptica Se produce en los primeros
- Reorganización cortical meses de vida posnatal y define a
la plasticidad neuronal
(refinamiento de los circuitos neuronales)
10 Sirius Resumenes

La plasticidad neuronal, en fisioterapia, es considerada como un proceso por el cual se explican los
eventos que suceden en el SN, y como éste se comporta dependiendo la estimulación del entorno, las
actividades y el uso del mismo.

Las alteraciones del neurodesarrollo pueden estar vinculadas a 2 condiciones:

1. Un desarrollo anómalo del cerebro.


2. Una lesión o infección desarrollada en el periodo pre, peri o post natal.

En la actualidad está demostrado que el riesgo de alteraciones en el neurodesarrollo es mayor en


niños nacidos de forma prematura, por la falta de maduración de la estructura cerebral.

Las respuestas del SN depende de:

• tipo de lesión Por esto la sintomatologia es


• extensión heterogénea.
• localización
• tiempo en que se producen.

Los daños o cambios estructurales que ocurren en la red o circuito neuronal tendrán consecuencias
funcionales a nivel comportamental. Y el grado de afectación está determinado por las variables de
tiempo, edad y estado madurativo de los diferentes sistemas.

Es por ello que la complejidad del SN exige que la evaluación de las secuelas sea minuciosa e
individualizada.

Integridad del SN

La integridad del SN es posible de evaluar con la observación de los movimientos generales


espontáneos.

Para la evaluación en niños ingresados en las UCI se suelen utilizar imágenes obtenidas por RMN y
ecografías.

En los niños que no son ingresados en la UCI, la evaluación de la adquisición de los hitos psicomotores
en combinación con otras herramientas de evaluación neurológica es considerada el mejor
procedimiento.

Otro tipo de evaluación es a través de las técnicas neurofisiológicas: electroencefalografía y


estimulación magnética transcraneal por pulso simple.

La predicción de anomalías del desarrollo es óptima cuando se basa en múltiples evaluaciones y se


realizan en forma longitudinal. Así mismo, es importante destacar el trabajo en equipo
interdisciplinario en la atención temprana; y el conocimiento en la herramienta de evaluación del
desarrollo motor por parte de los profesionales kinesiólogos que realizan su labor en pediatría.

MOVIMIENTOS GENERALES

Son una serie de movimientos espontáneos que involucran a todo el cuerpo en una secuencia variable
y forman parte de la exploración neurológica del neonato y del lactante.

Características de intensidad, velocidad, rango de crecimiento, y como de manera progresiva-gradual


se van presentado y desapareciendo.
NEURODESARROLLO Y PSICOMOTRICIDAD 11

Etapa prenatal → patrones motores espontáneos sin estimulo sensorial que lo desencadene.
(sobresaltos y sacudidas).

La medición de las posibilidades de movimiento del cuerpo del bebe están compuestas por:

o De retorcimiento/serpenteo (o movimientos de contorsión).


Se observan entre la 6ª a 9ª semana.

o Movimientos inquietos/enredados.
Se observan entre el 3º y 5º mes de edad, y son movimientos de cuello, tronco, miembros, más
pequeños que los anteriores y se presentan de forma irregular en todas las direcciones y a
distintas aceleraciones.

o Dirigidos a un objetivo.
Se da a partir del 4º mes. E.j: movimientos de manos para alcanzar y llevar el sonajero a la
boca).

Así mismo, el sustrato de los movimientos generales esta representado por el tronco encefálico ya que
allí se encuentran los generadores centrales de patrones. Estos últimos son circuitos neuronales
específicos capaces de coordinar autonómamente y son tambien responsables de los movimientos
rítmicos como la locomoción, la respiración, la succión, la masticación, entre otros.

Las características de los movimientos proveen información sobre la integridad cerebral y la


conectividad de la sustancia blanca.

La calidad de los movimientos generales depende de:

✓ variación espacial En ausencia o disminución de estas caracteristicas


✓ variación temporal pueden presentar la presencia de una disfunción del SN.
✓ fluidez.

El tipo de valoración de los movimientos generales es observacional, ya que es una herramienta que
ha demostrado propiedades psicométricas apropiadas.

NEURODESARROLLO Y PSICOMOTRICIDAD
La psicomotricidad nace como teoría a principios del siglo XX, poniendo en manifiesto la relación entre
los aspectos motrices del desarrollo y la adquisición de la madurez psicofísica.

El movimiento para el niño es:

- su medio de relación
- de contacto
- de conocimiento.

Mediante el movimiento, y partiendo de su vivencia corporal, adquirirá las distintas nociones y


conocimientos que posibilitan el posterior paso de la motricidad a la interiorización de lo concreto a lo
abstracto. Así, se lograra la construcción de las nociones básicas para alcanzar el desarrollo
intelectual.

El cumplimiento de este objetivo precisa de:

✓ Maduración del SN nervioso


✓ posibilidades perceptivas
✓ posibilidades de relación.
12 Sirius Resumenes

Aplicación

La psicomotricidad se basa en la maduración del SN, la importancia del cuerpo en el proceso


formativo, la labor del movimiento como medio de relación y conocimiento exterior, y la unidad de la
persona.

La aplicación de la psicomotricidad es:

❖ detectar precozmente trastornos del desarrollo y ofrecer una intervención temprana y un


tratamiento oportuno. Lo cual permite corregir muchas de las alteraciones y atenuar otras.
❖ favorecer el desarrollo integral de la persona, en personalidad, inteligencia, comportamiento
social y aprendizaje.

Para lograrlo la psicomotricidad, puede y debe trabajar sobre tres aspectos, que configuran al mismo
tiempo 3 amplias ramas de objetivos.

1. la sensomotricidad, debe educar la capacidad sensitiva a partir de las sensaciones espontaneas


del propio cuerpo y del exterior.

2. la perceptomotricidad, debe educar la capacidad perceptiva.


Es preciso estructurar la información que proporcionan nuestros sentidos e integrarla en
esquemas perceptivos que le den sentido.

3. la ideomotricidad, debe educar la capacidad representativa y simbólica.


Una vez que el cerebro dispone de una amplia información debidamente estructurada y
organizada de acuerdo con la realidad, se trata de pasar a que el propio cerebro, sin ayuda de
los elementos externos, sea quien organice y dirija los movimientos a realizar.
Es decir, el sujeto debe interiorizar las percepciones para conseguir una imagen mental a
través de la cual podrá adecuar sus movimientos y acciones sin necesidad de elementos
externos. IDEOMOTRICIDAD

Todo esto se unifica en el concepto de ESQUEMA CORPORAL, que es una referencia permanente y
base del futuro pensamiento abstracto.

En el niño el desarrollo de las complejas capacidades mentales se logrará a partir del conocimiento y
el control de la propia actividad corporal, es decir, de la construcción y asimilación del esquema
corporal.

Por lo tanto, el concepto de esquema corporal viene determinado en cada individuo por el conocimiento
o consciencia que tenga de su propio cuerpo, sea en un estado de reposo o en movimiento, en función
de la interrelación de sus partes y su relación con el espacio y los objetos que lo rodean. Así mismo,
tiene un carácter evolutivo, siendo el cuerpo el objeto que niño percibe.

Elementos o contenidos que componen la psicomotricidad

PSICOMOTRICIDAD

Fenomenos psiquicos Motricidad


❖ Bases biologicas ❖ Actividad tonica
(Glandulas, SN, ❖ Equilibrio
Sentidos). ❖ Conciencia corporal (esquema
❖ Percepciones corporal)
NEURODESARROLLO Y PSICOMOTRICIDAD 13

La exteriorización de la motricidad se refleja a través de:

- conductas motrices de base


- conductas perceptivas motrices
- conductas neuromotrices.

▪ Conductas motrices de base


Se logran entre los primeros 3 años de vida.

Abarcan:

- Tonicidad
- control tónico postural
- control respiratorio
- disociacion motriz
- equilibrio
- coordinación.

TONICIDAD: está presente en todo acto motor voluntario, ya que implica un control de agonistas y
antagonistas para poder iniciar, mantener o detener una acción.

Es la mediadora del desarrollo, ya que se la considera como el punto de inicio del desarrollo
psicomotor.

Este dialogo tónico es considerado como el lenguaje corporal, es decir, como aquel intercambio
corporal de información que se produce entre la madre y el niño recién nacido. Y fundamentalmente se
expresa por estados de tensión-distensión muscular que reflejan el placer-displacer y que producen
reacciones de acogida, rechazo en el otro.

El tono es uno de los elementos que componen el esquema corporal, ya que es una fuente constante
de estimulaciones propioceptivas que continuamente informan de cómo están los músculos y como es
la postura. Por lo tanto, el tono permite tener consciencia del propio cuerpo y el control tónico permite
adaptar el esfuerzo al objetivo.

Así mismo, el tono muscular por medio de la información reticular está estrechamente vinculado a los
procesos de atención y percepción. En consecuencia, al intervenir sobre el control de la tonicidad
muscular se interviene también sobre los procesos de atención, lo que resulta imprescindible para
cualquier aprendizaje.

EQUILIBRIO Y CONTROL POSTURAL:

Son considerados como las bases de la actividad motriz.

El equilibrio se define como la capacidad de mantener estable el centro de gravedad del cuerpo. El cual
puede ser estático o dinámico y por ende se afirma que un organismo alcanza el equilibrio cuando
puede mantener y controlar posturas, posiciones y actitudes.

La postura se basa en el tono postural y el equilibrio se base en la propioceptividad, es decir, en la


sensibilidad profunda, la función vestibular y la visión. Siendo el cerebro el principal coordinador de
esta información.

Postura→ se relaciona principalmente con el cuerpo. base de las actividades motrices, y


desde donde se apoyan los procesos
Equilibrio → se relaciona con el espacio.
de aprendizaje.
14 Sirius Resumenes

Juntas constituyen el sistema postural→ conjunto de estructuras anatofuncionales que se dirigen al


mantenimiento de las relaciones corporales con el propio cuerpo y con el espacio, con el objetivo de
obtener posiciones que permitan una actividad definida o útil o que posibiliten el aprendizaje.

CONTROL RESPIRATORIO:
Se relaciona con el tono, con la atención y con las emociones.

Está sujeto al control voluntario e involuntario.

Su control permite mejorar la ejecución de las tareas y requiere de la percepción del propio cuerpo.

En conclusión, la respiración anticipan, acompañan y siguen a cualquier acto vital.

Participa, mantiene e integra el desarrollo del individuo en cada uno de sus aspectos y en cada
momento de su existencia.

DISOCIACIÓN MOTRIZ:

Se define como la capacidad de controlar por separado cada segmento corporal. Es decir, de movilizar
segmentos o elementos corporales con independencia de otros.

Denota la importancia del control voluntario e inhibición de movimientos parasitos (ej: sincinesias)
pudiendo llegar a la ejecución de actividades dispares con diferentes segmentos corporales al mismo
tiempo.

COORDINACIÓN:
Son los patrones de movimiento que se van encadenando de manera armónica, precisa y orientada
formando otras que serán luego automatizadas al objetivo que se persigue. Por lo tanto, la
coordinación requiere de un adecuado esquema corporal para permitir desarrollar las potencialidades
motrices del individuo.

Tipos:

Coordinación general o global y la visomotor u óculo manual.

➢ Coordinación dinamica general

Son movimientos que ponen en práctica la acción ajustada y recíproca de diversas partes del cuerpo.

Implica los desplazamientos (diversas conductas motrices tales como: marcha, carrera, deslizamiento,
reptación, gateo, cuadrupedia, trepar), giros y saltos.

➢ Coordinación visomanual

Son movimientos ajustados por mecanismos perceptivos normalmente de carácter visual, y requieren
de la integración de la información en la ejecución de los movimientos. Es decir, en la coordinación
visomotora se establece una relación entre la vista y la acción de las manos.

El desarrollo de esta coordinación tiene una gran importancia en el aprendizaje de la escritura, ya que
implica ajuste y precisión de la mano en la prensión y en la ejecución, siendo la vista quien tiene que
facilitarle la ubicación de los trazos en el renglón, punto, separación entre otros.

Por ello, el desarrollo grafomotor necesita como uno de los requisitos el logro de lacoordinación
visomotriz ajustada.
NEURODESARROLLO Y PSICOMOTRICIDAD 15

Actividades básicas de la coordinación óculomanual: lanzar y recibir. Y existe un proceso previo: la


adquisición del alcance y prensión del objeto.

CONDUCTAS PERCEPTIVO MOTRICES


Se logran a partir de los 4 años.

Abarcan:

▪ Orientación espacial: habilidad para orientar en una dirección determinada en el espacio.

Este aspecto permite seguir la direccionalidad izquierda-derecha/arriba-abajo/derecha-izquierda,


siendo referencias importantes, por ejemplo para volver a comenzar a leer o a escribir la siguiente
línea. Como así contempla la direccionalidad delante-atrás, y las direcciones oblicuas.

▪ Estructuración temporal: percepción temporal mucho más compleja que la espacial que no se
percibe directamente, por lo que se requiere de un notable desarrollo intelectual.

Llocalización temporal → hace referencia a la función en la que el sujeto sitúa los acontecimientos
temporales en relación a sí mismo y no en relación con otros.

Orientación temporal → habilidad para poder orientarse en una dirección determinada en el tiempo.

CONDUCTAS NEUROMOTRICES
Se encuentran estrechamente ligadas a la maduración del SN. Incluyen la lateralidad, sincinesias y
paratonias.

➢ Lateralidad: se manifiesta en ojo, mano y pie. Está demostrado que en el propio cuerpo se
establece a los 7 años, referente en el observador entre los 8 y los 11 años, y en el espejo a los
12 años.

En el desarrollo de la lateralidad se distinguen 3 fases:

1. Indiferenciada: hasta los 3 años


2. Alternante: 3-6 años
3. Definitiva: + 7 años.

La adquisición de la lateralidad supone realmente la madurez psicomotriz del niño. Es decir, es uno de
los últimos logros en el desarrollo psicomotor, y requiere de las experiencias sensoriales y motrices
tanto como la evolución del pensamiento para lograrse.

➢ Sincinesias: también conocidas como movimiento parásitos. Son un conjunto de movimientos


accesorios involuntarios que acompañan a un movimiento principal.
Son normales en niños y se realizan de manera involuntaria simultáneamente con el
movimiento voluntario.

➢ Paratonias: imposibilidad e incapacidad de relajar voluntariamente el tono de un musculo, no


consiguiendo evitar la rigidez muscular, a la observación se evidencia que el niño cuanto más
intenta relajarse, más tenso se pone.
16 Sirius Resumenes

NEUROPLASTICIDAD- INTERVENCION
TEMPRANA
Neuroplasticidad
El sistema humano actual es una consecuencia de un complejo desarrollo evolutivo, por medio del cual
permitió la adquisición de las habilidades necesarias para adaptarse al medio y sobrevivir.

Todas las partes del cerebro son importantes e interactúan en íntima


relación:

▪ Lóbulo Fontal: las áreas están asociadas con una serie de


procesos que van desde el control motor hastalas funciones
ejecutivas tan complicadas como la planificación y toma de
decisiones.
▪ Lóbulo parietal: se procesan las informaciones táctiles y se crean
representaciones corporales tridimensionales.
▪ Lóbulo occipital: se procesan las informaciones visuales, incluyendo colores y movimientos.
▪ Lóbulo temporal: áreas responsables de procesar las señales auditivas y sociales, y también
estructuras subcorticales importantes para el aprendizaje, la memoria y las emociones.

En el nacimiento la corteza presenta una plasticidad considerable y las dimensiones de algunas áreas
funcionales pueden aumentar o disminuir según las vivencias o experiencias del niño.

La denominada neuroplasticidad es máxima en los primeros años del desarrollo (1.000 días), cuando se
adquieren los aprendizajes imprescindibles para la adaptación al medio.

OMS (1982)→ Neurplasticidad: capacidad de las células del sistema nervioso para regenerarse
anatómica y funcionalmente, después de estar sujetos a influencias patológicas, ambientales o del
desarrollo, incluyendo traumatismos y enfermedades.

Definición
Según Martínez Morga→ capacidad biológica inherente y dinámica que posee el sistema nervioso para
modificar procesos básicos de su estructura y función como mecanismo de adaptación a variaciones
del entorno tanto fisiológicas como patológicas.

Clasificacion de forma genérica:

Plasticidad del desarrollo: necesaria para el proceso madurativo del SNC.

Plasticidad adaptativa: necesaria para aprender.

Plasticidad reactiva: intenta compensar los daños producidos por una lesión.

Por lo tanto la plasticidad neuronal es un elemento clave en el proceso madurativo del SNC
(plasticidad del desarrollo).
NEUROPLASTICIDAD- INTERVENCION TEMPRANA 17

El análisis del cuadro clínico debe contemplar la lesión cerebral (plasticidad reactiva).

Y su recuperación debe ser mediante la aplicación de estrategias terapéuticas (plasticidad adaptativa).

RECORDAR: conceptos de eliminación neuronal, la poda sináptica y la reorganización cortical, es decir,


sobre aquel refinamiento de los circuitos neuronales que se producen en los primeros meses de vida
postnatal y define la plasticidad neuronal.

La kinesiología pediátrica, a través de la plasticidad neuronal, explica los eventos que suceden en el
SNC en las diferentes situaciones, y como la influencia la estimulación del entorno, de la actividad y del
uso.

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS:

Estudios científicos vinculados a la neurociencia


sostienen que son de gran eficacia las estrategias
terapéuticas aplicadas sobre el cerebro en
desarrollo de manera temprana y orientadas a
promover los procesos neuroplasticos.

❖ Intervenciones tempranas:

Son un abordaje esencial de las lesiones del SNC


ya que está demostrado que las respuestas neuroplasticas se reducen con la edad y disminuyen
cuanto mayor es la extensión de la patología cerebral.

Algunos autores afirman que la ventana crítica para que la neuroplasticidad moldee óptimamente al
SNC puede extenderse hasta los 3 años de edad.

❖ Neuronas espejos:

Hay elementos facilitadores del aprendizaje motor que optimizan los procesos neuroplasticos, uno de
los más estudiados es el aprendizaje por observación de una acción mediada por el sistema de
neuronas espejo.

Este sistema permite la transferencia directa de una acción observada a la representación motora de
esa acción en el SNC del observador, sin la mediación de procesos cognitivos conscientes.

❖ Entornos enriquecidos

Entornos complejos que facilitan la estimulación cognitiva, motora y sensorial. Así mismo, estos
entornos incrementan por la práctica los procesos neuroplasticos vinculados con el aumento de la
proliferación dendrítica y sináptica.

Para el diseño de las intervenciones es necesario tener en cuenta 3 aspectos fundamentales e


interrelacionados entre sí:

1. Expectación
2. Exploración
3. Experiencia

La combinación apropiada de estas determinara en cierta medida la efectividad de las estrategias


terapéuticas.
18 Sirius Resumenes

EXPECTACIÓN→ refiere al proceso por el cual el SNC está preparado para recibir información útil.

Ej: para codificar la información sensorial que motiva al niño a explorar, interaccionar con el entorno
que lo rodea.

EXPLORACION → permite reconocer y averiguar los aspectos del entorno mediante los sentidos y el
movimiento que facilitan la realización de un acto motor o una actividad.

Estos últimos si son significativos inducirán la práctica prolongada y la adquisición de una habilidad, es
decir, la EXPERIENCIA, gracias a la que se activan procesos de plasticidad adaptativa que permiten el
aprendizaje de cosas nuevas o el refinamiento de lo ya aprendido.

La plasticidad dependiente de la experiencia se vincula a la


proliferación de las prolongaciones dendríticas y conexiones
sinápticas tras la práctica repetida de un movimiento o una
activad.

La familia, los profesionales de la salud y el entorno tienen un


papel fundamental para favorecer los procesos
neuroplasticos.

Importante

Existen periodos críticos donde la privación de la experiencia


provoca consecuencias en la adquisición de habilidades, es
decir, en la organización y especialización.

Las experiencias que los niños experimentan en los primeros


años influyen en sus cerebros.

Un desarrollo óptimo cerebral implica generar la mayor


cantidad de sinapsis y circuitos posibles durante el periodo de maxima conectividad.

La experiencia que le proporciona el entorno en sus primeros años de vida puede favorecer las
sinapsis existentes, ya que las sinapsis que no se usan suficiente son eliminadas. Es decir, aquellas
sinapsis que han sido activadas por repetición en las experiencias tempranas de la vida tienden a
permanecer permanentes.

Así mismo, las actividades físicas y el juego durante la infancia precoz tienen un rol clave ya que
proporcionan una estimulación sensorial, motivacional, psicológica y fisiológica que contribuye a la
formación de más sinapsis.

Tipos de plasticidad neuronal en los que se consideran los parámetros de edad de los pacientes,
enfermedad y sistemas afectados:

➢ Por edades:
a. Plasticidad del cerebro en desarrollo: plasticidad del desarrollo
b. Plasticidad del cerebro en periodo de aprendizaje: plasticidad adaptativa
c. Plasticidad del cerebro adulto: plasticidad reactiva

➢ Por patologías:
a. Plasticidad del cerebro mal formado
b. Plasticidad del cerebro con enfermedad adquirida
c. Plasticidad neuronal en las enfermedades metabólicas
NEUROPLASTICIDAD- INTERVENCION TEMPRANA 19

➢ Por sistemas afectados:


a. Plasticidad en las lesiones motrices
b. Plasticidad en las lesiones que afectan a cualquier sistema
c. Plasticidad en la afectación del lenguaje
d. Plasticidad en las lesiones que alteran la inteligencia

La neuroplasticidad tiene carácter adaptativo. Se expresa a partir de fenómenos genéticamente


programados, como el crecimiento y la migración neuronal asociada al aprendizaje.

Así mismo, en las lesiones del SN se han demostrado cambios favorables.

El fenómeno es dependiente de reacciones biomoleculares químicas, genómicas y proteínicas que


mediante acciones intra y extra neuronales logran generar nuevas redes neuronales.

Los aprendizajes modifican las conexiones nerviosas cerebrales que, en la edad menor tienen un
rápido desarrollo, aunque continúan modificándose con el transcurso del tiempo. Esto implica la
necesidad de calidad del entorno temprano del niño.

Al nacer → el cerebro está altamente desarrollado y tiene alrededor de un cuarto del peso que
alcanzara en la edad adulta.

Inmediatamente después de nacer → se produce un  del n° de conexiones-sinapsis en todo el


cerebro.

Al cumplir el 1° año de vida → el cerebro de un niño ya tiene casi el doble de conexiones si se lo


compara con el de un adulto.

Muchas conexiones transitorias se forman en todo el cerebro del neonato creando vínculos entre las
distintas áreas cerebrales que ya no se encuentran en el adulto.

La actividad de un circuito neural, determinado por la experiencia, habrá de debilitarse o se


estabilizara como parte de una red permanente, siendo un factor clave para la plasticidad cerebral.

MIELINIZACION

Ccomienza en lo últimos meses de embarazo y continua rápidamente después de nacer y a ritmo más
lento, durante la niñez y la adolescencia.

El crecimiento de la materia blanca, es más veloz durante los 2 primeros años de vida, especialmente
en la parte frontal del cerebro que es la sección que participa más activamente en la memoria de
trabajo, el pensamiento, y la planificación.
20 Sirius Resumenes

Intervención temprana

Se define como el conjunto de intervenciones terapéuticas dirigidas a la población infantil de 0 a 6


años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las
necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que
tienen el riego de padecerlos.

Estas intervenciones deben considerar la globalidad del niño y han de ser planificadas por un equipo de
profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar.

Al ser los primeros años de la vida fundamentales para el desarrollo del niño, el seguimiento del
desarrollo en ese periodo es de máxima importancia.

En esta etapa el SN crece y se desarrolla como en ningún otro momento de la vida, y presenta gran
plasticidad neuronal. Por este motivo, resulta muy vulnerable a los factores externos nocivos, así como
sensible a las intervenciones terapéuticas.

Es por esto que una intervención temprana repercute en un mejor pronóstico para un niño con
dificultades y en beneficio de la calidad de vida de la familia.

Una intervención precoz permite:

o Detección temprana de posibles patologías o trastornos del neurodesarrollo posterior, y por


ende iniciar la aplicación de programas para el niño de riesgo.

El carácter de la intervención es sistemático y secuencial, implicando un control de dicha estimulación


y pretendiendo la potenciación máxima de las posibilidades físicas e intelectuales del niño.

En conclusión, la estimulación es regulada y continuada llevada a cabo en todas las áreas del
desarrollo humano sin forzar el curso lógico de la maduración. Así mismo contempla la plasticidad del
SN y la importancia de los factores ambientales.

Los trastornos del desarrollo conforman la denominada “nueva morbilidad”.

Su identificación oportuna constituye uno de los desafíos de la práctica en la atención primaria.

Sin embargo, hay que menciones aquellos casos especiales en que el retraso del desarrollo es
producto de condiciones medio-ambientales adversas, como la pobreza y la falta de acceso a
oportunidades de estimulación adecuadas, ya que está demostrado que se observa una mejora cuando
al niño se lo inserta en el ámbito educativo.

Una demora diagnostica → deteriora la calidad de vida del niño y la familia, hace perder oportunidades
de intervención y entorpece la evolución.

El desarrollo es un fenómeno evolutivo que representa una adquisición continua y progresiva de


habilidades a lo largo de la infancia, relativas a: la lengua, la cognición, la motricidad, la interacción
social y la conducta. Así mismo, es un proceso dinámico y continuo de organización progresiva y
compleja de las funciones cerebrales en el que convergen tanto factores genéticos como
medioambientales.

Por lo tanto, el seguimiento del desarrollo por parte de los profesionales de la salud permite la
identificación oportuna de los trastornos del desarrollo, siendo de suma importancia para el bienestar
de los niños y sus familias por las siguientes razones:

✓ Previene complicaciones secundarias


✓ Disminuye la tasa de deserción escolar
✓ Mejora la respuesta terapéutica debido a la neuroplasticidad
NEUROPLASTICIDAD- INTERVENCION TEMPRANA 21

✓ Mejora el rendimiento académico


✓ Disminuye la posibilidad de desocupación en la vida adulta
✓ Mejora la calidad de vida del niño y su familia

También es importante destacar los turnos-controles programados con el niño y su familia para
realizar un seguimiento efectivo del desarrollo y dar respuesta ante los emergentes que pudieran
presentarse.

La detección oportuna de los trastornos del desarrollo se asienta sobre el concepto de “vigilancia”, el
cual consiste en poner practica una serie de acciones destinadas para detectar oportunamente a los
niños en riesgo de <o con sospecha de> padecer problema del desarrollo.

Como se mencionó antes, detectar oportunamente a los niños en riego ocasionara una serie de
beneficios entre los cuales se encuentra una mejor respuesta a los tratamientos instalados.

Uno de los objetivos fundamentales de establecer un Dx es poder luego delinear un plan para abordar
las necesidades de ese niño y su familia. Resulta fundamental que el equipo terapéutico trabaje en
conjunto con la familia y la escuela.

Las acciones terapéuticas deben ser específicas para cada niño y su problemática particular,
considerando los recursos familiares, el acceso a la escolaridad con sus diferentes estrategias, las co-
morbilidades que el niño presente, entre otros.

Los conceptos presentados refuerzan que el desarrollo infantil es un proceso de maduración que
depende de la interacción del niño con otra persona y que resulta en una evolución ordenada de
habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas, socio-emocionales y de autorregulación.

En conclusión, las habilidades que se desarrollan a lo largo de la vida se basan en capacidades básicas
adquiridas en la primera infancia.

Los factores mencionados anteriormente son necesarios para proporcionar al niño un cuidado cariño y
sensible, siendo estos cuidados los que reducen los efectos perjudiciales de las deficiencias en la
estructura y en las funciones cerebrales sobre la salud general, el desarrollo y el crecimiento.
22 Sirius Resumenes

Ilustración 2. En la imagen se presentan las intervenciones de eficacia comprobada que favorecen un cuidado cariñoso y
sensible a las necesidades del niño. La implementación de las aplicaciones se detalla desde el periodo de planificación
familiar hasta la edad escolar.

Ilustración 3: marco para la promoción del desarrollo de los niños pequeños a través de un enfoque multisectorial.

La eficacia de las intervenciones tiene que contemplar primeramente el impacto en el


desarrollo de los niños.
Las intervenciones dirigidas a la realidad observada combinadas con elementos relativos
a la protección,el cuidado cariñoso y sensible pueden potenciar los efectos sobre el
desarrollo infantil.
Finalmente, es importante mencionar que las intervenciones se encuentran centradas no
solamente en el niño sino en su familia o acompañante como una unidad integral.
APRENDIZAJE MOTOR, CONTROL POSTURAL Y EVALUACION DEL TONO 23

APRENDIZAJE MOTOR, CONTROL


POSTURAL Y EVALUACION DEL TONO
Aprendizaje motor
“Conjunto de procesos internos, asociados con la práctica o la experiencia que conducen a cambios
relativamente permanentes en la capacidad del movimiento y la conducta.”

Todos estos procesos implicados en el aprendizaje motor van a ser en


respuesta a una experiencia práctica.

Ej: patear la pelota

Esto se procesa a nivel cerebral y origina cambios en el SNC.

Estos cambios perfeccionan la habilidad y van a generar los cambios


necesarios para que cuando se repita se haga de la manera más optima
posible. Es decir, se puede llegar a generar una nueva habilidad motora
(nuevo aprendizaje motor).

El aprendizaje motor entonces implica la búsqueda de una solución a una actividad y va a emerger de:

interacción individuo- ambiente

individuo- actividad

individuo- autoorganización

(capacidad que tiene este individuo para procesar este aprendizaje)

MECANISMOS PARA LOGRAR EL APRENDIZAJE

❖ FEEDBACK: práctica con ensayo – error. Y hace referencia a la capacidad de organizarse.


❖ FEEDFORWARD: tiene que ver con el almacenamiento del aprendizaje.

¿Como sucede?

El niño recibe del ambiente información sensorial en forma de feedback interno que proviene de los
sistemas sensoriales (visual – somato sensorial - vestibular) y el feedback externo (motivación
proporcionado por el entorno).

El aprendizaje va a incluir inicialmente una práctica del tipo ensayo – error, y a través de esta práctica
que va a ser motivada por el entorno/ ambiente va adquirir más experiencia, y esa experiencia le va
dando ya un aprendizaje, un feedforward→ Va a involucrar las preparaciones posturales para el
movimiento controlado.

Conforme el niño va practicando la nueva habilidad motora se van desarrollando ajustes,


preparaciones posturales correspondientes a ese nuevo desafío. A la vez que esta habilidad se va
aprendiendo, el feedforward se va acumulando, es decir, va a tener mayor repertorio de preparaciones
posturales para controlar el movimiento.

Una habilidad se aprendió cuando el niño ha desarrollado feedforward y se ha automatizado. O sea, ya


logro tener preparaciones posturales, almacenamiento del aprendizaje y ya está automatizado, que
quiere decir que la habilidad ya está aprendida y que la puede transferir a diferentes actividades y
situaciones.
24 Sirius Resumenes

Lo que sucede a nivel de corteza y redes neuronales el aprendizaje del movimiento induce a cambios
en las representaciones de los movimientos practicados a nivel de corteza. Por lo tanto, se afirma que
hay una reorganización sináptica.

Las sinapsis que son demandadas se fortalecen, y las que no ingresan a lo que sería la poda sináptica
(desuso).

Todo lo que es entrenamiento, practica, habilidad representa un aumento del volumen de las redes
neuronales (dendrítico) y de las células gliales a nivel propiamente de corteza.

El aprendizaje motor consistirá siempre en nuevas estrategias que surgen de un complejo proceso de
percepción – cognición – acción.

Para que un niño realice un acto tiene que tener una intención, un para qué.

Es esencial en nuestro abordaje que ese niño tenga un estado de alerta, tenga una
intención/motivación, y para eso necesita organizar su movimiento,es decir, realizar una preparación
postural y tener la decisión de ejecutar esa acción.

Todos estos son aspectos importantes en el aprendizaje motor. Necesita esto para que el SNpueda
preparar, recibir esta información sensorial y cómo actuar en base a su para qué.

Ampliacion de feedback y feedforward:

✓ Feedback: permite la incorporación de la información sensorial, es decir, la información del


entorno. Y también va a intervenir en la modulación y el ajuste del propio movimiento.
✓ Feedforward: está involucrado en lo que es esquemas motores, preparatorios, los programas de
ejecución y la retención (memoria).

El feedback es importante para aprender el movimiento, pero no es tan necesario para el rendimiento
de la actividad o para una actividad quede aprendida.

Una de las maneras que tienen los kine pediátricos es facilitar, asistir algún movimiento/función con el
contacto manual. Estas manos dan información sensorial (feedback). Hay que tener en cuenta que si la
facilitación la sostengo (sesiones con el mismo esquema de abordaje) cada vez que el niño ponga en
práctica la acción que queremos, el cerebro del niño, que constantementeestá reorganizando
corticalmente estas conexiones, va a tomar ese punto de ayuda (contacto manual) dentro de su
representación interna.

Enfoques tradicionales neuro-rehabilitadores→ usaban la repetición continua. Sin variabilidad. Sin


secuencia de movimientos.

Actualmente, la teoría del aprendizaje motor enfatiza la repetición con la práctica al azar y en entornos
cambiantes. El aprendizaje de una habilidad compleja debe incluir la práctica cerrada como la práctica
al azar.

PRACTICA CERRADA: mismo entorno, constantemente ayudándolo. Hands on.

PRACTICA AL AZAR: permite el ensayo – error, variando hands on, hands out.

El niño siempre tiene que ser una participante activo del aprendizaje.

Durante los primeros años del niño muchos de los aprendizajes no se consolidan hasta después de
que la formación de la sinapsis se estabiliza.

La experiencia que le proporciona el entorno en los primeros años puede fortalecer las sinapsis
existentes.

La motivación involucra decidir qué hacer, como hacerlo y cuando hacerlo. Se requiere motivación para
modificar los programas del aprendizaje motor.
APRENDIZAJE MOTOR, CONTROL POSTURAL Y EVALUACION DEL TONO 25

Control postural
Es la capacidad de controlar la posición del propio cuerpo para lograr la orientación y estabilidad en el
mantenimiento del centro de la masa corporal (CMC) dentro de los límites de la base de soporte
durante las actividades estáticas y dinámicas.

o Habilidad compleja basada en la interacción de los procesos dinámicos sensoriomotores que


permiten estabilizar el CMC.

ESTABILIDAD POSTURAL: habilidad para mantener la posición del cuerpo y específicamente el CMC
dentro de la base de soporte y dentro de los límites de estabilidad. Ya sea en actividades estáticas
como dinámicas.

ORIENTACIÓN POSTURAL: capacidad para orientar las partes del cuerpo con respecto a la gravedad, la
superficie de apoyo y las referencias visuales externas e internas.

El control postural no es puramente motor, sino que requiere de la interaccion de procesos


sensoriomotores:

Nivel motor Nivel sensorial


Sistema musculoesqueletico Sist. visual
Sistema neuromuscular Somatosensorial
vestibular

Guian y alinean la posicion entre los


segmentos del cuerpo y su ubiacion en
El SNC produce estrategias posturales que relacion al entorno
incluyen sinergias musculares, patrones de
movimiento articular, fuerzas de contacto y
torsion.
26 Sirius Resumenes

 NIVEL MOTOR:
− Sistema musculo-esquelético: fuerza, rango de movimiento, alineación, flexibilidad.
− Sistema neuromuscular: coordinación de la actividad muscular, tono

 NIVEL SENSORIAL:
− Sistema visual:

Considerado como el sistema sensorial primordial.

Evoluciona paralelamente a la motricidad.

Se procesa en el Lób. occipital. Tiene vinculación con el lóbulo temporal para darle un sentido, para
reconocer lo que está mirando. Y también tiene relación con el lóbulo parietal que va a procesar esta
escena visual observada, y esta información de procesamiento le va a legar por conexiones al lóbulo
frontal para realizar lo que es la planificación de la acción motora.

− Somato sensorial:

Busca que el sistema musculo-esquelético y la mecánica corporal estén al tanto de la posición, el


movimiento y el equilibrio.

Es decir, brinda información en estos aspectos posición-movimiento-equilibrio, que podríamos


unificarlo con lo que es información del propio cuerpo (información propioceptiva).

− Vestibular:

Interactúa con el sistema propioceptivo y visual para la panificación motora teniendo como referencia
los movimientos de la cabeza.

También genera respuestas de la postura para evitar caídas, facilita la estabilidad de la mirada
mientras se realizan los movimientos.

PROCESO COGNITIVO Y CONTROL POSTURAL

Atención + motivación + intención= mecanismos adaptivos y anticipatorios del control postural.

Cuanto más difícil es la tarea en cuanto a desafío de estabilización de postura se requiere más
procesamiento cognitivo.

Si existe dificultad en las tareas posturales, el rendimiento cognitivo será más lento.

Componentes funcionales en el mantenimiento del equilibrio dinámico

• EQUILIBRIO PROACTIVO:

Ajustes posturales anticipados (APA) ante fuerzas desestabilizadoras asociadas a movimientos


voluntarios.

Minimizan y evitan las alteraciones del equilibrio durante la actividad motora.

Necesita del sistema visual/ APA, que va a enviar información de las condiciones, modificaciones que
haya en el ambiente que se está realizando la actividad motora.

• EQUILIBRIO REACTIVO:

Activación de ajustes posturales después de una perturbación externa, asegurando la recuperación del
equilibrio.

Dentro de este equilibrio se encuentran las estrategias de tobillo, cadera y de paso.


APRENDIZAJE MOTOR, CONTROL POSTURAL Y EVALUACION DEL TONO 27

 Ajustes posturales anticipatorios (APA):


✓ Anticipan el efecto de movimiento con el objetivo de minimizar la adaptación postural.
✓ Contracciones de ciertos grupos musculares que NO intervienen directamente en el movimiento
voluntario.
✓ Son sumamente rápidas.
✓ Son una parte inherente de la acción voluntaria. No es que se suma al movimiento principal.
✓ Dependen de la situación postural preexistente, no esperan a los receptores sensoriales
✓ Está basada en la experiencia aprendida (feedforward).
✓ Algunos desarrollan que bien los APA entre los 12-14 meses.

Lo que hay que saber de los APA es que estabilizan la postura y mantienen el equilibrio ante un
movimiento voluntario.

Están determinados por la cantidad, la dirección de esa posible desestabilización al movimiento


voluntario que estoy haciendo.

 Reacciones posturales (RP):

Mantienen el centro de gravedad dentro de la base de sustentación.

Previenen o minimizan el desplazamiento del centro de gravedad.

1. Están vinculadas a correcciones posturales lentas desencadenadas por la información


sensorial (feedback).
2. Las reacciones posturales se van a desarrollar como respuestas a perturbaciones rápidas (no
necesitan información sensorial) con respuesta en forma de contracciones rápida. Generadas
por un feedforward (aprendizaje) que requiere de un patrón complejo.

 Reacciones posturales en sedestación:

Va a ser una respuesta lenta porque la postura es bastante


estable.

El centro de gravedad va a estar cercano a los límites de


estabilidad.

Receptores propioceptivos en la región lumbar, nalgas y


muslos.

Las reacciones se las va a conocer como fuerzas de reacción


de APOYO ANTERIOR – LATERAL – POSTERIOR.

Es decir, se va a determinar según en que se sentido se van a dar estas fuerzas perturbadoras, estas
fuerzas que quieren desestabilizar.

 Reacciones posturales en bipedestación:

Se desarrolla en el plano antero–posterior.

Se distinguen diferentes estrategias:


28 Sirius Resumenes

- Estrategia de tobillo:

Activación del tibial anterior, triceps sural, musculatura


del muslo y del tronco de distal a proximal (vaivén).

Asociada a una corrección postural antero–posterior


ante perturbaciones ligeras, pequeñas y lentas.

- Estrategia de cadera:

Activación de la musculatura anterior y posterior en un


sentido proximal a distal.

Evita la caída hacia atrás.

- Estrategia suspensoria o de paso:

Perturbaciones fuertes que desplazan el centro de gravedad.

Se da un paso para llevar la base de soporte hacia adelante y bajar el centro de gravedad.

Esto se da cuando la perturbación es rápida y con un impacto suficiente para desarrollar este paso de
soporte repentino hacia adelante.

Tono
Estado de tensión permanente de los músculos de origen esencialmente refleja, variable, cuya misión
fundamental tiende al ajuste de la postura y de la actividad general.

Y también en alguna definición se puede encontrar como que es el estado de resistencia al


estiramiento.

Evaluación:

✓ Observación
✓ Actitud postural
✓ Movilidad activa: espontánea, refleja, arcaica.
✓ Palpación
✓ Exploración
✓ Movilidad pasiva: pasividad,extensibilidad.

Observación:

El estudio semiológico del tono comienza con la inspección del niño desnudo que informa a su vez
sobre su estado de nutrición, el volumen de sus músculos.

El tono muscular puede estar influenciado por el grado de aprensión o excitación presente en el niño,
así como la posición en la que se valore.

Posicion de evaluacion: supino, prono, sedestación, suspensión prona y en suspensión supina.

Hay predominio del tono flexor en MMSS y MMII por el posicionamiento intra-utero.

Y en sedestación hay predominio del tono extensor.

Importante recordar:

28 semanas → el bebe tiene una hipotonía global de eje (tronco, mmss, mmii), no existe el tono flexor,
es una postura flácida en extensión.
APRENDIZAJE MOTOR, CONTROL POSTURAL Y EVALUACION DEL TONO 29

40 semanas (intervalo entre 28 y 40)→ empieza a aumentar tono flexor en dirección caudo-cefalica.

A partir de las 41/42 semanas la direccionalidad de maduracion del SN cambia a cefalocaudal,


progresivamente ese aumento de tono flexor va a ir disminuyendo para equilibrarse con el extensor.

Movilidad activa:

❖ ESPONTANEA: se desencadena sin la participación del examinador.

Se observa la velocidad, la cantidad y la intensidad.

- Recién nacido en DD:

Observar la movilidad activa en cuanto a la rotación de cabeza a ambos lados.

Movimientos de pedaleo en MMII. Y en MMSS los movimientos son escasos, asimétricos, bruscos.

- Recién nacido en DV:

El 50% aproximadamente rotan la cabeza a ambos lados.

Hay ausencia de los movimientos de tronco por esta contractura en flexión.

Y también todo lo que es este estímulo con el dorso del pie incita a una especie de pedaleo de MMII.

- Recién nacido en sedestación:

Mantiene flexionada la cabeza por pocos minutos y luego cae hacia atrás.

Los MMSS y MMII en semiflexión.

Se ve el reflejo de moro espontaneo.

❖ REFLEJA (reflejos activos):

Respuesta motora ante un estímulo sensitivo sin participación de la corteza (osteotendinosos).

❖ ARCAICA (reacciones arcaicas):

Se diferencia de las anteriores por existir desde el periodo fetal. Son reacciones primarias que se
manifiestan de una forma determinada e idéntica en el tiempo.

Movilidad pasiva:

Palpación:

La consistencia de las masas musculares se aprecia por palpación.

La maniobra semiológica consiste en tomar a plena mano la masa muscular en el estudio.

Exploración:

Mide la elongación de los músculos y tendones cuando se alejan lo puntos de inserción.

Va a evaluar el grado de extensibilidad, es decir, mide la elongación de estos puntos y los ángulos que
forman entre si estos segmentos que se están alejando.

Se estudia mediante maniobras pasivas evaluando la amplitud de movimiento.

Explorar:

- Extensibilidad: ángulos que se forman entre los diferentes segmentos.


- Pasividad: resistencia que oponen los músculos elongados al movimiento pasivo.
30 Sirius Resumenes

Cuando hablamos de exploración en movilidad pasiva se realizan tres maniobras que exploran los
conceptos de extensibilidad y pasividad.

Maniobras:
Angulo poplíteo:

o Evalúa la extensibilidad de los isquiotibiales.


o En el recién nacido pre-termino (RNPT) hay mayor extensibilidad por un menor tono.
o Hasta el tercer trimestre = 90º
o Un año = 120 – 160º
o Como se hace: ver video

Maniobra talón – oreja:

o Evalúa la extensibilidad de los músculos proximales de MMII.


o Recién nacido pre-termino = 150º
o Recién nacido a término 90° a los 6 M. 120° a los 9M.
o Como se hace: video

Maniobra de la bufanda / Signo de la bufanda:

o Evalúa la extensibilidad de los músculos proximales de hombro.


o Recién nacido pre –termino: no hay resistencia por cómo se comporta el tono.
o Recién nacido: codo-ojo. Tengo que imaginar una línea que ubique el codo porqué referencia
pasa del ojo.
o Como se hace: ver video

La mayor o menor dificultad que presentan los músculos y tendones a la movilidad pasiva pueden
medirse en forma directa o indirecta.

❖ Directa o resistida a la movilidad: se aprecia actuando sobre el segmento corporal de estudio.


❖ Indirecta: actúa sobre un segmento del cuerpo próximo en relación al segmento evaluado.
DESARROLLO PSICOMOTOR: PROGRESIONES DEL DESARROLLO 31

DESARROLLO PSICOMOTOR: PROGRESIONES


DEL DESARROLLO
Marco introductorio
• Concepto de desarrollo psicomotor:

Fenómeno evolutivo de adquisición continua, progresiva, ordenada, secuencial de las habilidades


psicomotoras del niño. Siendo referencia: el lenguaje, la cognición, motricidad, interacción social y la
conducta.

Existen diversas trayectorias en el desarrollo. (típico y atípico)

La adquisición de las diferentes pautas del desarrollo presenta una secuencia similar en la mayoría de
los niños. Esto se lo conoce como “desarrollo típico” y ocurre en el 95% de la población

Cuando hablamos de trayectorias del desarrollo hacemos referencia a si en orden en el cual aparecen
estas conductas es lo esperado o no para la edad. Esto está basado en la adquisición de típica de las
pautas que han sido estudiadas.

Las pautas de desarrollo suelen aparecer en un periodo variable y existen rangos en los cuales es
esperable que se manifiesten.

Siempre que estudiemos el desarrollo psicomotor/abordemos cualquier paciente pediátrico es


importante tener en cuenta:

✓ Edad corregida: aquella edad del niño que hay que modificar cuando fue prematuro (nacido
antes de las 37 semanas de edad gestacional). Se resta la edad actual menos la cantidad de
semanas intrauterinas le faltaron.
✓ Nivel madurativo
✓ Patologías de base
✓ Hábitos de crianza
✓ Estilo educativo
✓ Hábitos y rutinas familiares
✓ Experiencias motrices (exploraciones, estímulos, etc.)
✓ Motivación (al presentar estímulos)

Trayectorias del desarrollo


• Desarrollo típico: la adquisición de las pautas ocurre en la secuencia y el ritmo similares a la
mayoría de la población de la misma edad. Dentro de lo esperado/ parámetros normales.
• Retraso del desarrollo: las pautas se adquieren con la secuencia esperada, pero a velocidad
más lenta. El retraso puede comprometer un área específica o más de un área, en cuyo caso se
define como “retraso global del desarrollo” (TGD). Este es un término transitorio, que puede
utilizarse en niños pequeños mientras se avanza hacia un diagnóstico definitivo.
• Desviación del desarrollo: la secuencia en la adquisición de pautas no es la esperada, es decir,
el niño logra una pauta avanzada sin haber adquirido una más precoz. Por ejemplo: haber
adquirido la lateralidad antes de los 18 meses (puede ser la manifestación de una hemiparesia)
o hiperlexia a los dos años (con déficit social).
• Regresión del desarrollo: cuando un niño pierde habilidades que había alcanzado, en una o más
áreas.
32 Sirius Resumenes

Tipos de riesgo
Riesgo/probabilidad de sufrir un problema del desarrollo.

Los riegos a los que pueden estar expuestos pueden ser:

✓ Medioambientales (factores habitualmente sociales, como pobreza, violencia infantil, falta de


recursos)
✓ Bilógico (niños con patología de base)
✓ Mixto (se combinan ambas)

Variables protectoras: aquellas asociadas a la reducción de la posibilidad de riesgo. Son condiciones


capaces de favorecer el desarrollo de individuos o grupos, y de disminuir los efectos de situaciones
desfavorables. Estas pueden ser características personales del niño, de la familia o sociales.

Aspectos generales
El desarrollo es un proceso continuo en el cual vamos a observar distintas etapas.

Todos los bebes nacen dependientes de cuidades físicos, pero también emocionales

APEGO: dicho vínculo le va a permitir sentirse seguro y protegido, para luego explorar el ambiente y
alejarse progresivamente de dicha figura de apego.

Los desplazamientos con intención/motivación de adquirir objetos le permiten ir construyendo la


relación que hay entre el movimiento y las consecuencias funcionales → esto le ayuda a construir
procesos cognitivos.

La exploración del entorno esta condicionada por:

- control motor
- nivel de autonomía
- madurez emocional
- interés

PROGRESIONES

• Factores intrínsecos
- Estructura corporal
- Funciones fisiológicas

• Factores extrínsecos
- Entorno
- Experiencia

IMPORTANCIA DE LA VERTICALIDAD

Podrá tener una visión de su entorno hasta ahora desconocida.

Va a poder realizar transferencia de peso.

Va a generar un desequilibrios por lo que tendrá que buscar nuevas estrategias de apoyo.
DESARROLLO PSICOMOTOR: PROGRESIONES DEL DESARROLLO 33

PROGESION DESDE PRONO

RN en DP:

Levanta y gira la cabeza (como mecanismo de protección, para liberar


nariz y boca)

Predominio flexor (MMSS aducidos al tronco- codos en flexión y


retropulsión- manos cerradas- cadera y rodillas en flexión)

Transferencia de peso hacia el pecho → se va trasladando hacia troncos y caderas

Mayor intento de elevar la cabeza → extensión activa

o Progresiva disminución de flexión


o Desplazamiento del peso hacia caudal
o Apoyo en antebrazos

3 M: levanta la cabeza 45°

4M: control cefálico optimo (se estabiliza el apoyo simétrico de los brazos con la pelvis estables).
Adecuado control entre extensores y flexores de cuello

→ Permite adelantar los antebrazos- codos a la altura de los


hombros

Una vez adquirido el control en prono, podrá desplazar su peso


lateralmente para agarrar un objeto→ transferencias laterales.
(segmento estable+ segmento móvil)

Esta transferencia lateral da:

− Información vestibular
− Información propioceptiva y funcional de los segmentos corporales
− Capacidad de la mano para alcanzar objetos
− Primeras rotaciones vertebrales

A mayor elevación de cabeza, mayor actividad de extensores de tronco


+ apoyo de manos abiertas+ extensión activa de codos va a poder
experimentar:

→propulsión hacia adelante y atrás

→comienza a apoyar MMII hasta descubrir el apoyo en 4 puntos (manos y rodillas)

Pivote sobre panza; desplazamiento lateral.

Inicio de cuadrupedia: caderas en ligera flexión +abd, MMSS extendidos y adelantados

→ movimientos en vaivén en cuadrupedia

Desplazamiento desde prono

− Inicia 5M (arrastre- propulsión- pivote- volteo)


− Aprox 7M adquiere gateo
− 8-9 M desplazamiento cruzado (avance de un miembro
superior y el contrario)
− 10 M gateo como oso (gateo plantígrado)
34 Sirius Resumenes

PROGESION DESDE SUPINO

RN → flexión fisiológica (flex cervical-cabeza alineada a línea media- flex codos- manos cerradas-
caderas inclinación posterior- pies suspendidos).

1° M → Va disminuyendo la flexión a medida que van sucediendo los movimientos espontáneos y se


adapta a la superficie de apoyo (codos y cadera se relajan- los pies ban contactando la superficie)

→Maniobra pull to sit: evalúa reclutamiento de músculos flexores


cervicales

Hasta el 4° mes va fortaleciendo abdominales y músculos del cuello. Al


controlar la cabeza, la visión se va favoreciendo. Luego acercara MMSS a
objetos.

→trabajará alcances y agarres para el desarrollo motor fino

3°/4° mes → manos a línea media- manos a la boca

5°/6° M → se agarra las rodillas, luego los pies y se los llevara a la boca → indicativo de desarrollo de
pelvis.

CAMBIOS DE DECUBITO

El rolado inicialmente es casual

La secuencia de rolado es distinta en cada niño e incluso en el mismo niño

− Desde cabeza/ desde cintura escapular/ desde MMII/ desde pelvis

Debe ser capaz de hacerlo hacia ambos lados

→disociación

→ carga de peso

→ inicio del movimiento

HACIA LA SEDESTACION

Control de tono incluso en manos de sus padres.

Antes de lograr la sedestación autónoma:

Utilizará las manos como soporte (apoyo anterior, lateral y posterior) para compensar ajustes
posturales inmaduros, ampliar base de sustentación.

Sedestación autónoma→ cuando es capaz de mantener la posición usando libremente sus manos para
jugar.

HACIA LA BIPEDESTACION

Posición favorita entre 9 y 12 meses

Bipedestación asistida → mayor fuerza de brazos

Bipedestación desde sentado o cuclillas → trabaja propulsión de rodillas

→ trabajo sensorial, propioceptivo y de fuerza.


DESARROLLO PSICOMOTOR: PROGRESIONES DEL DESARROLLO 35

HACIA LA MARCHA

Inicia marcha lateral

→ equilibrio monopodal

Sostenido de muebles → centro de gravedad cae adelante

→ peso del cuerpo cae sobre parte distal del pie

Cuclillas→ estabilidad y fuerza de tobillo para el impulso

Tendencia a la flexión lateral de tronco para avanzar la pierna + abd de MMII

No pueden trasladas objetos → necesita sus MMSS para estabilidad

Marcha independiente → entre 10 y 15 meses dependiendo de:

✓ experiencia motriz
✓ dominio corporal previo
✓ maduración emocional

Progresivamente va modificándose en:

− Cadencia
− Longitud
− Velocidad del paso

3 AÑOS → marcha similar a la del adulto en cuanto a:

✓ Base de apoyo
✓ Longitud de paso
✓ Longitud de zancada
✓ Apoyo monopodal
✓ Cadencia
✓ velocidad
36 Sirius Resumenes

SISTEMA SENSORIAL, PERCEPCIÓN Y


ESQUEMA CORPORAL
Sensopercepción- Intervención e importancia
Es el proceso por el cual un estímulo se transforma en una modalidad de conducción eléctrica o
química, se transmite en forma codificada a áreas específicas del SNC que recibe la señal, la traduce,
procesan, interpretan y seleccionan/generan una respuesta que retorna codificada a nivel cognitivo,
visceral, emocional o motor. (Bayona, 2006)

Para poder percibir un determinado estímulo y darle una interpretación debemos tener un nivel
cognitivo, emocional y un nivel motor específico.

Vamos a recibir info sensorial a través de nuestros sentidos, receptores y nuestro SN va a comenzar a
interpretar, modular, decodificar lo que estoy sintiendo para generar una respuesta acorde, además a
este estímulo se le da un significado por ende se tiene que poder percibir ese estímulo.

Ej: cuando el niño quiere ver una pelota va a generar un patrón motor determinado para poder levantar
la cabeza, girarla, poder verlo y generar un movimiento para decir que eso que vio le gusto.

Todo acto motor va a estar desencadenado desde la sensopercepción.

SENSACIÓN → proceso por medio del cual los órganos de los sentidos responden ante estímulos del
medio ambiente.

Tiene un componente físico (estímulo), fisiológico (receptor/órgano sensorial) y psicológico.

A través de la sensación el cuerpo/persona conoce el entorno y empieza a generar aprendizaje


cognitivo y motor.

El niño va a recibir información interoceptiva, propioceptiva y exteroceptiva, va a empezar a saber qué


hacer cuando tiene hambre, va a recibir información propioceptiva que hará los ajustes posturales
para mantener las posturas, y recibir información del entorno para agarrar un objeto o desplazarse.

Cuando esta sensación se le da un significado, se asocia con experiencias sensoriales previas y se lo


interpreta de forma involuntaria, se transforma en una PERCEPCIÓN.

PERCEPCIÓN→ es la organización, interpretación, el análisis e integración de esos estímulos, que


implica el funcionamiento de los órganos de los sentidos y cerebro. Está ligada fuertemente con
experiencias previas, el estado emocional y estado cognitivo.

Ej: cuando el niño siente que le duele panza (sensación) y se da cuenta o le pone nombre a ese dolor
(hambre) se convierte en una percepción.
SISTEMA SENSORIAL, PERCEPCIÓN Y ESQUEMA CORPORAL 37

Procesamiento sensorial
Es el proceso para interpretar la información sensorial para luego poder percibir.

• PROCESAMIENTO PRIMARIO

Los centros corticales analizan en forma aislada cada una de las características principales (forma,
movimiento, color espacio). Luego la información es analizada en forma individual pudiendo determinar
los rasgos básicos de cada modalidad.

• INTEGRACIÓN SENSORIAL

Reagrupación de las características segregadas para construir la imagen.

• ASOCIACIÓN SENSORIAL

Empalme de dicha construcción con otras modalidades sensoriales formando la imagen perceptual. De
esto depende la capacidad de relacionar diversos estímulos.

Percepción
Para que el sujeto tome conocimiento de la experiencia del objeto, es decir, tenga “conciencia del
estímulo” necesita:

1. Conocer la existencia del objeto.


2. Adecuado desarrollo cognitivo y funcional cerebral.
3. Atención: que va a estar dado por:
o nivel del estímulo
o habituación al estímulo.

La percepción va a organizar, analizar, interpretar, integrar (experiencias previas) a los estímulos, esto
va a implicar poseer una adecuada actividad de los órganos de los sentidos, la propiocepción y el
equilibrio, y un adecuado desarrollo cerebral.

Organización de los
estimulos

Analisis de los estimulos


PERCEPCION

Interpretacion de los
estimulos

Implica Actividad de los organos de


los sentidos, la propiocepcion
y el equilibrio.

Actividad del cerebro

¿Por qué es importante conocer la sensopercepción?

El niño al nacer recibe una gran cantidad de estímulos que no logra interpretar, siendo todos ellos en
algún momento, la primera vez que los recibe.

A través de las experiencias y el contacto con el entorno, ira creando nuevas estructuras perceptivas y
cognitivas.
38 Sirius Resumenes

Pensemos…

o El cerebro no es capaz de sentir, reaccionar y pensar normalmente si se encuentra en un vacío


sensorial
o La actividad cerebral depende esencialmente de estímulos sensoriales.

Que se aprende al percibir:

 Espacio
 Tiempo
 Objetos
 Movimientos

En relación a la estimulación terapéutica básica se divide en 3 clases:

PERCEPCION SOMATICA PERCEPCIÓN VIBRATORIA PERCEPCIÓN VESTIBULAR


Es el sentimiento del propio cuerpo. Percepción corporal de oscilaciones Es la percepción de equilibrio, de la
rítmicas o no debido a la vibración que posición en el espacio, de las fuerzas
Capta la información de las producen ciertos instrumentos. de aceleración- deceleración.
articulaciones, músculos y aferencias (musicoterapia) Recoge información de las pequeñas
cutáneas. aceleraciones lineales y angulares de
la cabeza.
Su finalidad es desencadenar
respuestas posturales ante las El sistema vestibular junto con la visión
informaciones de biofeedback que se facilita la estabilización de la mirada
producen ante cualquier durante el movimiento.
desplazamiento.
Sirve para asociar experiencias
Consiste en desarrollar la sensación de visuales, táctiles y propioceptivas con
su cuerpo para posibilitar el contacto los movimientos del cuerpo.
con el entorno
Esta percepción constituye la base del
futuro esquema corporal.

En relación a la estimulación terapéutica avanzada se divide en:

− percepción oral-gustativo
− percepción olfato
− percepción visual
− percepción auditiva
− percepción táctil
− equilibrio y propiocepción

Esquema corporal
Percepción somática → base para poder formar el esquema corporal.

El la experiencia que se tiene de las partes, sus límites y de la movilidad de nuestro cuerpo;
experiencia progresivamente adquirida a partir de múltiples estímulos sensoriales, propioceptivos y
exteroceptores.

Resultado de la experiencia y vivencias compartidas con otros en el espacio y en el tiempo de la que el


individuo tomo poco a poco conciencia, y de la forma de relacionarse con el medio con sus propias
posibilidades.
SISTEMA SENSORIAL, PERCEPCIÓN Y ESQUEMA CORPORAL 39

✓ Es la representación mental del propio cuerpo


✓ Se va construyendo y evolucionando
✓ Condicionado por las experiencias.

Ej: un niño que quiere pasar por debajo de la mesa y se agacha es porque pudo percibir las
dimensiones de su cuerpo.

Esquema corporal vs imagen corporal


ESQUEMA CORPORAL IMAGEN CORPORAL
Surge del accionar de mi cuerpo en el espacio. Empezar a La imagen corporal está relacionada con las relaciones que
tener conciencia de mi cuerpo en el medio y de las cosas tenemos con otras personas, y
que puedo hacer con él. su construcción está vinculada con la calidad emocional y
afectiva con los otros, sobre todo
La construcción del esquema corporal se relaciona con la de los padres.
experiencia concreta del cuerpo en la interacción con el Es subjetivo.
espacio. Una vez logrado, él bebe será capaz de ajustar sus Forma en la que nos percibimos a nosotros mismos (lindos,
acciones a sus propósitos y deseos. altos, inseguros, temerosos, etc.).

Niveles de integración del Esquema Corporal


Están relacionados de cierta manera con los estadios de Piaget.

FASES DE ESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL


CUERPO VIVIDO Maduración de los Ley céfalo-caudal. Control del propio
(0-3 años centros motores Ley próximo-distal. cuerpo (motricidad
(mielinización de global)
fibras nerviosas)
CUERPO PERCIBIDO Percepción e interiorización Motricidad transitiva. Control del cuerpo (global y
(3-7 años) del propio cuerpo. Motricidad expresiva segmentario)
Percepción del mundo
externo.
CUERPO REPRESENTADO Acción interiorizada y Acomodamiento práxico Conciencia del propio
(7-12 años) reversible cuerpo

❖ La organización del espacio se halla íntimamente relacionado al esquema corporal.


❖ Toma de conciencia de los distintos elementos del cuerpo y de las relaciones que se dan entre
ello tomando como referencia al yo a partir de la maduración nerviosa y las experiencias.
❖ Constituye una representación, es construida por medio de las acciones motoras, más tarde
acciones interiorizadas que se convierten en sistemas representativos y llegan a organizarse
en operaciones.

@sirius_resumenes

You might also like