You are on page 1of 172

HISTORIA DEL PERÚ

Primer Bimestre

5
SECUNDARIA
GENERAL

Pág.

Poblamiento Americano 05

Los primeros pobladores de los andes 11

Cultura Preincas I 16

Cultura Preincas II: Tiahunaco-Huari

Chimú-Chincha 21

Imprerio de los Incas I 25

Imprerio de los Incas II 30

Invasión Europe de América

e invasión española del Tahuantisuyo 35

Repaso 40
Poblamiento americano
PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA
Los seres humanos llegaron a América procedentes de otros continentes. El proceso migratorio se dio a lo largo
de miles de años en sucesivas oleadas de migrantes. La ciencia ha determinado que los pobladores americanos
no son originarios de este continente, sino que se trata de migrantes; pero, aún queda sin resolver uno de los
problemas fundamentales del poblamiento americano, conocer ¿cuál fue la ruta que siguieron para llegar a
nuestro continente?
El nivel cultural de los migrantes correspondía al Paleolítico Superior, siendo sus actividades económicas:
caza, recolección y pesca. A nivel social, se organizaron en bandas (grupos de máximo 25 individuos). Además
usaron el fuego. En las cuevas que habitaron nos han dejado, como muestra de su presencia, pinturas rupestres
y utensilios de piedra.

CONTEXTO GEOLÓGICO
La era cuaternaria
El Cuaternario es la era geológica que inició hace 2 millones de años y continúa hasta la actualidad. Se
caracteriza por presentar grandes cambios climáticos mundiales y por la aparición de homo sapiens sapiens.
Está dividida en dos periodos: pleistoceno y holoceno.
1. El Pleistoceno
Es el primer periodo de la era cuaternaria. Empezó hace 2 millones de años y terminó aproximadamente
hace 10 mil a.C., y está dividido en: inferior, medio y superior.
Durante el pleistoceno, el hielo cubrió en cuatro oportunidades nuestro planeta con temperaturas extre-
madamente bajas, a estos períodos se les llamó “Glaciaciones”, también existieron períodos de clima más
cálidos llamados “Períodos Interglaciares”. La secuencia de las glaciaciones ocurridas tiene diferentes nom-
bres de acuerdo a los continentes donde se produjeron, siendo éstas las siguientes:
YY En América:
Nebrasca – Kansas – Illinois – Wisconsin
YY En Europa:
Günz – Mindel – Riss – Würm

El Pleistoceno Superior o Final empezó en el 150 mil a.C. aprox. y terminó el 10 mil a.C., es el más im-
portante para nosotros porque América fue poblada durante esta etapa. Ocurrió durante la glaciación de
Wisconsin durante la cual se formó temporalmente un corredor de aproximadamente 2 mil km. de an-
cho (llamado “Beringia”) que permitió el pase de seres humanos y animales (Megafauna) de Siberia (este
asiático) hacia Alaska (oeste norteamericano) y viceversa. Al finalizar el pleistoceno se inició el periodo
holoceno.
2. El holoceno
Es el segundo periodo de la Era Cuaternaria. Empezó aproximadamente el 10 mil a.C. y se extiende hasta
nuestros días. Se caracteriza por la progresiva elevación de la temperatura atmosférica (descongelamiento
de glaciares), la cual incidió en la transformación de los climas, el paisaje, la flora y la fauna del planeta.

5to SECUNDARIA 5 Historia del Perú


PRIMEROS HABITANTES DE AMÉRICA
1. Hipótesis autoctonista (de origen local)
A fines del siglo XIX, el paleontólogo ítalo-argentino Florentino Ameghino mantuvo una posición mo-
nogenista (un solo origen para el ser humano) asegurando que el hombre era autóctono de las pampas
argentinas. Según Ameghino, el hombre había nacido y evolucionado en América, y luego había migrado
a los otros continentes. Esta teoría fue desechada por carecer de bases científicas sólidas
2. Hipótesis inmigracionista asiática (de origen foráneo)
Sostenida por el antropólogo checo norteamericano Alex Hrdlicka (1908), quien sostuvo que Asia fue el
lugar de procedencia de los pobladores americanos. De la
región de Mongolia (Asia oriental), los inmigrantes asiáti-
cos habrían caminado por el istmo de Beringia para des-
pués ingresar por el valle de Yukón de Alaska (América del
Norte) y avanzar por el resto del continente americano. Pre-
senta las siguientes pruebas:
a. Geográfica: cercanía entre Siberia (Asia) y Alaska
(América del Norte), se encuentran separados en la ac-
tualidad por el estrecho de Bering (90 Km).
b. Climatológica:la glaciación de Wisconcin, hizo que las aguas bajaran de nivel (90 metros) formándose
el istmo de la Beringia (corredor de tierra por el cual los cazadores asiáticos arribaron a América). A
este fenómeno se le denomina eustacia.
c. Antropológicas: semejanzas entre los nativos de América y Asia (color de la piel, ojos y cabello; ensan-
chamiento de los pómulos, la estatura, el pliegue mongólico de los ojos, la mancha lumbar en los recién
nacidos, etc.).
d. Lingüísticas: semejanza entre lenguas asiáticas y las lenguas nativas americanas (polisintéticas y aglu-
tinantes).
Otras vías:
También habrían utilizado el conjunto de las islas Aleutianas; la corriente marina del Kuro Shiwo, que se
desplaza desde el Japón hasta las costas de California (América del Norte).

3. Hipótesis oceánica
Planteada por Paul Rivet (1927). Se divide en dos: hipótesis Melanésica y Polinésica.
4. Hipótesis oceánica melanésica.
Los hombres de las islas de la Melanesia, fueron uno de los grupos que poblaron América. Presenta las
siguientes pruebas:
a. Geográfica: utilizando la corriente marina transpacífica los melanesios cruzaron el Océano Pacífico y
llegando a América Central, específicamente las costas de Panamá y México.
b. Antropológica: La existencia de una tribu extinguida en Brasil, llamada Lagoa Santa. Sus habitantes
eran de color negro, raza muy similar a la de los melanesios; además ambos grupos presentan cráneos
dolicocéfalos y alargados.
c. Cultural: el uso del arco, cerbatanas, puentes colgantes, morteros de madera, hondas, hamacas, pon-
chos, morteros, tatuajes, etc.
d. Cultivos: de calabazas y cocoteros en América, los que fueron traídos por los melanesios. Incluso entre
ambos grupos existen parásitos y enfermedades comunes.
4. Hipótesis oceánica polinésica.
Plantea que de las islas de la Polinesia, también llegaron grupos a poblar América. Presenta las siguientes
pruebas:
a. Geográfica: siguiendo las corrientes marinas del Océano Pacifico Sur, llegando a la isla de Pascua y de
ahí pasaron a poblar América del Sur.

Historia del Perú 6 5to SECUNDARIA


b. Cultural: uso de macanas de madera, la chaquitacllla o arado de pie, la perforación de la oreja, hornos
bajo tierra (pachamancas).
c. Lingüísticas: La similitud del quechua arcaico con el polinésico por ejemplo (kumara=camote,
waca=objeto sagrado, uno=agua, hamun = comer, pukara = fortaleza, etc.)
d. Leyendas: narran viajes de personajes a través del mar hacia nuestras costas, como el viaje de Túpac
Yupanqui.
5. Hipótesis australiana.
Propuesta por el antropólogo portugués Méndez Correa en 1922, quien plantea que era probable que el
hombre que puebla América cruzara por la Antártida. El hombre americano tendría así su origen en Aus-
tralia. Presenta las siguientes pruebas:
a. Geográfica: los australianos utilizaron puentes de tierra naturales (islas Tasmania, Auckland, Mac-
quarie) hasta llegar a la Antártida. En esta región, los hombres pudieron aclimatarse por que en dicha
época se estaba produciendo el “optimun climaticum” (periodo de calentamiento con un clima favo-
rable). Posteriormente los hombres llegaron al extremo sur de América atravesando el estrecho de
Magallanes, cabo de Hornos, la Tierra del Fuego y la Patagonia. En esta última región dieron origen a
una serie de pueblos como los Onas, Tehues, Tehuelches, Patagones, entre otros.

b. Antropológica: cabellos negros ondulados, pilosidad corporal, nariz achatada, labios gruesos, seme-
janza en los tipos sanguíneos, enorme resistencia al frío.
c. Culturales: uso de mantas de piel, el boomerang, las chozas en forma de colmena, hachas de piedra,
zumbadoras o churingas (bramaderas) y barcas hechas con trozos de madera cocidos entre sí.
d. Lingüísticas: 93 palabras semejantes entre el idioma australiano y las lenguas de los habitantes en el
extremo sur de América.
La principal crítica que recibe es que no existen pruebas arqueológicas que prueben la presencia de los
australianos en la Antártida.

5to SECUNDARIA 7 Historia del Perú


NUEVAS HIPÓTESIS SOBRE RUTAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO
Últimamente, los nuevos hallazgos científicos han agregado mas hipótesis al debate del poblamiento americano,
como la Ruta Costera por la cual el hombre habría llegado a América bordeando las costas del Pacífico Norte.
La Ruta del Atlántico, es otra hipótesis que plantea la llegada del hombre cruzando el Océano Atlántico desde
Europa, esta última basada en los hallazgos de herramientas en Clovis y Cactus Hill (América del Norte), luego
se desplazó hacia el sur y atravesó un corredor libre de hielo al este de las Montañas Rocosas, es decir, bordeó
las costas del Océano Atlántico hasta penetrar en el territorio de América Central y del Sur.

Retroalimentación
1. ¿Qué fue la eustacia glaciar? 3. ¿Quién es el precursor de la teoría asiática?
____________________________________ ____________________________________

2. ¿Cuál fue la era geológica y el periodo climático 4. ¿Cuáles son las nuevas hipótesis se han planteado
que corresponde al poblamiento americano? para entender el poblamiento americano?
____________________________________ ____________________________________

Trabajando en clase
Observa el mapa y responde:

Historia del Perú 8 5to SECUNDARIA


1. ¿Cuáles son los planteamientos de las nuevas teorías sobre el poblamiento de América?
2. ¿Qué pasaba con la línea costera de América cuando fue poblada?
3. ¿De qué manera la tecnología utilizada para la elaboración de las puntas de piedra confirma las teorías
sobre las rutas migratorias?

Leo y comprendo
Los descubridores de américa
En realidad, los primeros en descubrir América no fueron los españoles, sino los grupos que arribaron a esta
zona, con un instrumental simple elaborados con piedra, y hallaron un continente sin humanos. A partir
de esta entrada se fueron difundiendo por una vasta región conquistando poco a poco la inmensa geografía
americana.
El uso del carbono 14 (C14) para fechar restos orgánicos y sedimentos, resultó un avance importante para
poder establecer la antigüedad de restos encontrados en sitios arqueológicos. Los nuevos fechados favorecieron
la idea de la alta antigüedad del poblamiento a cargo de grupos cazadores-recolectores, los cuales explotaron
los grandes mamíferos extinguidos aproximadamente hace 10.000 años.
También se han realizado estudios paleoambientales tendentes a descubrir cómo había sido el ambiente
para la época del arribo de los primeros grupos a América. Se estudiaron las glaciaciones y la manera cómo
en determinados momentos, ante la presencia de enfriamientos, se produjeron cambios que afectaron
los contornos de las costas, ya sea emergiendo o sumergiendo bajo el mar, grandes extensiones de tierra.
Durante el pleistoceno superior (70.000 años atrás) se produjo en América del Norte la última gran glaciación
denominada Wisconsin. Aparecieron dos grandes focos de hielo llamados: Lauréntico y Cordillerano. Estos
dos focos dejaron un corredor libre entre ellos. El nivel del mar desciende, es decir el mar se retira, y emerge
una amplia zona que estaba sumergida bajo el mar, formándose en el estrecho de Bering una amplia zona o
puente llamado Beringia, por el cual pudieron haber entrado los primeros americanos. A los 12.000 a 10.000
años antes del presente, esta comunicación entre Asia y América se interrumpe, cerrándose el puente o paso.
1. ¿Cuál es la importancia del C14 en relación al poblamiento de América?
2. ¿Cuáles fueron los beneficios de la última glaciación del pleistoceno para los hombres?

Verificando el aprendizaje
1. El poblamiento de América fue llevado a cabo 3. Los grupos humanos realizaron su ingreso al con-
por grupos humanos procedentes de Asia, perte- tinente americano mediante oleadas migratorias
necientes culturalmente al llamado: sucesivas durante el periodo de:
UNMSM 2009 - II UNMSM 2008
a) Paleolítico Medio. a) Plioceno.
b) Paleolítico Superior. b) Eoceno.
c) Paleolítico Inferior.
c) Oligoceno.
d) Mesolítico Total.
e) Neolítico Inferior d) Mioceno.
e) Pleistoceno.
2. Según la hipótesis de Méndez Correa el pobla-
miento del continente americano se produjo a 4. Alex Hrdlicka sostuvo que los grupos humanos
través de: inmigrantes arribaron a América:
UNMSM 1992 a) Desde el territorio australiano.
a) El Pacífico. b) Procedentes del Oriente Asiático.
b) El estrecho de Behring.
c) A través del Océano Pacífico Sur.
c) La Antártida.
d) Groenlandia. d) Procedentes de la Melanesia.
e) Las islas Aleutianas. e) Desde la Polinesia.

5to SECUNDARIA 9 Historia del Perú


5. Los __________ llegaron a poblar nuestro Con- 9. Las evidencias más antiguas sobre el poblamiento
tinente valiéndose de la corriente ecuatorial del americano se refieren a:
norte. a) Restos óseos.
a) Asiáticos b) Polinésicos b) Cerámica.
c) Melanésicos d) Australianos c) Restos líticos.
e) Mongoles d) Utensilios de madera.
e) Pinturas rupestres.
6. Sobre la teoría de emigracionista es correcto:
a) Llegaron a América a través de la isla de Pascua.
b) Fue el primer grupo migratorio que llegó a 10. Sostuvo que el hombre es originario de la selva
América. amazónica para lo cual escribió su obra El Paraíso
c) Plantea que aborígenes americanos viajaron a en el nuevo mundo:
Australia. a) Hernán de Keyseline.
d) Fue planteada por Paul Rivet y Alex Hrdlicka. b) Arias Montano.
e) Plantea que aborígenes americanos viajaron a c) José Imbelloni.
la Polinesia. d) Antonio León Pinelo.
e) Paul Rivet.
7. Sobre el origen del hombre americano es correcto:
a) El Homus pampeanus apareció en la era secundaria.
b) El hombre australiano llegó a América del Sur.
c) El hombre asiático llegó entre los 8000 a 6000
años a.C.
d) El hombre polinésico utilizó la corriente tran-
soceánica o norecuatorial.
e) La tribu Lagoa Santa evidencia la presencia Recuerda
africana en nuestro continente.

8. Los habitantes más antiguos de América llegaron El poblamiento de América fue durante
durante el periodo llamado: el periodo pleistoceno. Esto es un tema
a) Oligoceno b) Plioceno recurrente en las pruebas de admisión.
c) Mioceno d) Holoceno
e) Pleistoceno

Tarea

Historia del Perú 10 5to SECUNDARIA


Los primeros pobladores de los andes
Se ha estimado que los primeros pobladores de nuestro territorio habrían llegado hacia los 14000 años a.C.
aproximadamente. Lo hicieron durante el llamado Pleistoceno Superior o Final (Periodo glacial). Llegaron en
estado de salvajismo con conocimientos y avances culturales muy rudimentarios, en esa situación un lento
proceso de evolución y adaptación a la nueva realidad geográfica que tenían que enfrentar. Definitivamente,
la cordillera andina constituyó el principal obstáculo que estos habitantes tuvieron que enfrentar hasta lograr
dominarla y convertirla en su hábitat y principal aliado para su supervivencia. Asimismo, es importante
recordar que los primeros pobladores del Perú se habrían asentado inicialmente en la costa y en la sierra, donde
encontraron animales enormes como smolidontes, megaterios, paleollamas, caballos primitivos, tarukas, etc.
(fauna pleistocénica extinta).
La evolución de los primeros pobladores para pasar del salvajismo a la civilización constituyó un proceso lento,
largo y muy difícil, que habría durado más de doce mil años. Los arqueólogos han establecido tres momentos
o períodos en los cuales se divide este proceso evolutivo: lítico, arcaico y formativo. En el presente tema,
trabajaremos los dos primeros períodos.

PERIODO LÍTICO O PREAGRÍCOLA (14000 años a.C. – 7000 años a.C. aprox.)

Corresponde al momento del poblamiento


inicial del territorio del actual Perú. Llegan
los primeros Homo sapiens sapiens durante el
período Cuaternario (Pleistoceno Superior), que
agrupados en bandas desarrollan una economía
depredadora o parasitaria pues únicamente
dependieron, para su subsistencia, de lo que le
proporcionó el medio geográfico.
Los habitantes líticos ya conocían el lenguaje,
el fuego, enterraban a sus muertos y elaboraban
instrumentos de piedra tallada y pulida, de
madera y huesos, con los cuales practicó tanto la
cacería, la pesca y la recolección.

Vestigios principales:
1. Paccaicasa
Ubicado en la región Ayacucho. En ella Richard McNeish encontró diversos utensilios de piedra. La impor-
tancia radica en que son los instrumentos líticos más antiguos del Perú, los mismos que fueron elaborados
mediante la técnica de la percusión (hachas y cuchillos). También se encontraron los restos de un megate-
rio (animal pleistocénico).
2. Chivateros
Fue hallado por Edward Lanning cerca de la desembocadura del río Chillón, en la región Lima. Está cons-
tituido como un enorme taller donde elaboraban instrumentos líticos (hachas de mano, puntas de lanza,
cuchillos raspadores, proyectiles puntiagudos, piedras laminadas, etc.).
3. Paiján
Hallado por Claude Chauchat en la región La Libertad. Constituyen los primeros restos óseos humanos en
el Perú (8250 a.C.). Se encontraron tres esqueletos humanos enterrados (primeras prácticas funerarias).

5to SECUNDARIA 11 Historia del Perú


Los pobladores de Paiján elaboraron instrumentos líticos (arpones
para pescar diversas especies marinas) que se difundieron en gran
parte de la costa.
4. Toquepala
Localizado en la región Tacna. En el interior, Miomir Bojovich y
Emilio González, encontraron las pinturas rupestres de una antigüe-
dad de 7600 años a.C. en las que se representan escenas de hombres
practicando la caza de guanacos, a la que se le denomina “chaku”.
Dichas pinturas rupestres son las más antiguas que se han hallado
en el Perú y representan las primeras muestras de un pensamiento
mágico – religioso.
5. Lauricocha
La cueva Chaclaragra del conjunto de cuevas de Lauricocha se ubica
en la región Huánuco. Augusto Cardich encontró esqueletos huma-
nos enterrados de forma ceremonial, a los que se les asigna una anti-
güedad de 6000 a 7000 años a.C. En el lugar también se encontraron
Leyenda: Pintura rupestre de Lauricocha
pinturas rupestres, que evidencian la caza de vicuñas, e instrumentos (Huánuco).
líticos.

PERIODO ARCAICO (7000 AÑOS A.C. – 2000 AÑOS A.C. APROX.)


Durante este periodo, los cambios radicales en el clima del sistema andino (transición del pleistoceno al
holoceno) producen transformaciones en el medio geográfico, la megafauna desaparece y el clima se vuelve
más cálido y placentero para el hombre. El poblador andino, en su constante reto frente a la diversidad del
territorio, comenzó a desarrollar la domesticación de animales y plantas, actividades que hicieron posible un
gradual proceso de sedentarización. Este periodo consta de dos etapas:
Arcaico inferior (inicial o temprano)
Surgen las primeras aldeas de horticultores seminómadas y pastores de camélidos. Se inicia la producción de
alimentos a través de la domesticación de los primeros cultígenos (horticultura) como el frijol, el pallar, la
calabaza, el camote, el ají, etc. Se inicia la domesticación de los primeros animales como la llama, la alpaca, el
cuy, etc. La pesca dejó de practicarse únicamente con lanza o arpón y se empieza a emplear redes y anzuelos.
El hombre empieza a construir sus primeras viviendas (aldeas trashumantes).
Vestigios principales:
1. Guitarrero
La cueva ubicada a orillas del río Santa, en la región Ancash, fue descubierta por Tomas Lynch. Se hallaron
cultígenos como frijoles, pallares, ajíes, ollucos, ocas, calabazas; y, frutas como pacae y lúcuma.
2. Santo Domingo o Paracas
Encontrado por Federico Engel en la región Ica. Restos de un grupo de viviendas semisubterráneas de for-
ma circular construidas con totora, palos y huesos de ballena, que posiblemente albergó a una población
de 50 personas (aldea de pescadores y horticultores). Se hallaron además redes de pescar confeccionadas
con fibras de cactus; además el instrumento musical (quena) más antiguo del Perú.
3. Telarmachay
Descubierto por la arqueóloga francesa Danielle Lavallé, ubicado en la región Junín. Representa el primer
domesticador de camélidos andinos de América.
4. Chilca
Se ubica al sur de Lima, en los yacimientos Frederic Engel encontró restos de aldeas de horticultores y
marisqueros. Los aldeanos de Chilca desarrollaban complejos rituales funerarios colocando a sus muertos
en el subsuelo, al interior de sus mismas habitaciones.

Historia del Perú 12 5to SECUNDARIA


5. Pikimachay
Hallazgo hecho por Richard McNeish en la región Ayacucho. Se hallaron huesos de cuyes y camélidos, lo
que indica que se trataría del primer domesticador de cuyes en el antiguo Perú (cunicultura).

Arcaico superior (final o tardío)


Los hombres logran perfeccionar sus actividades productivas: la horticultura evolucionó en agricultura
avanzada y el pastoreo en ganadería, ello le permitió producir sus alimentos, como el algodón y el maíz,
sin necesidad de desplazarse de un sitio a otro. La consecuencia más importante de este proceso fue la
sedentarización. Asimismo, surgen las sociedades complejas, los primeras viviendas y centros ceremoniales,
la especialización artesanal (textilería, escultura, cestería), las clases sociales y el Estado teocrático incipiente
como primera forma de gobierno.

Vestigios principales:
1. Cerro Paloma
Aldea ubicada cerca de Pucusana, al sur de Lima. Frederic Engel desenterró viviendas de pobladores se-
dentarios que usaban bloques de piedras semilabradas y unidas con barro en sus construcciones de servi-
cio público.
2. Caral
Investigada por Ruth Sh-
ady Solís en el valle de
Supe, al norte de Lima.
Fue un área de confluen-
cia cultural compuesto
por anfiteatros, templos,
unidades residenciales y
plazas circulares. Su im-
portancia radica en que
se trataría de la Ciudad
Sagrada más antigua de
América y en la confor-
mación de un estado
prístino.
Leyenda: La UNESCO
ha declarado a la
ciudad precolom-
bina de Caral como
Patrimonio Cultural
de la Humanidad.

3. Huaca Prieta
Localizado en la región de La Libertad. Junius Bird aplicó por primera vez en el Perú la técnica del C14 para
el fechado de los vestigios como vasijas elaboradas con mates pirograbados y tejidos, donde se encontraron
diseños de seres antropomorfos y animales como cóndores y serpientes.

4. Kotosh
El templo de Kotosh se ubica en la región Huánuco. La expedición de Seichi Izumi encontró en su interior
dos esculturas que representaban “manos cruzadas”, por esta razón al templo se le denominó como el Tem-
plo de las Manos Cruzadas. Su importancia radica en que se trataría de la escultura más antigua del Perú.

5to SECUNDARIA 13 Historia del Perú


Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron las características económicas 3. ¿Qué consecuencia social trajo consigo el desa-
del periodo Lítico? rrollo de la agricultura?
____________________________________ ____________________________________

2. ¿Cuándo se dieron los inicios de la textilería en 4. ¿Cuáles fueron las principales funciones del Es-
el Perú? tado teocrático incipiente?
____________________________________ ____________________________________

Trabajando en clase
Observa la imagen y responde:

1. ¿Cuáles fueron las técnicas arqueológicas se apli-


can para los restos de Paiján?
2. ¿Qué características de una sociedad pueden ex-
plicarse a través del estudio de los entierros?

Leo y comprendo

La textilería
Los tejidos aparecen una vez concluida la domesticación del algodón. Para los Andes centrales, los tejidos más
antiguos fueron encontrados en Huaca Prieta por el arqueólogo Junius Bird en 1946. Junto a varios objetos
(mates, restos de comida, tallas en piedra, etc.) los primeros textiles en algodón revolucionaron la concepción
que hasta esa fecha se tenía acerca del avance tecnológico del hombre andino. Los tejidos de Huaca Prieta
tuvieron un fechado de 2500 años a.C. mil quinientos años antes del estadio cultural Chavín.
Se ha encontrado relación entre la iconografía de Huaca Prieta y la realizada años más tarde en Chavín. Si
bien se puede encontrar toda una continuidad cultural e iconográfica de más de mil años entre una cultura
y otra, lo cierto es que también para esta región la reproducción de la naturaleza fue práctica común. Seres
antropomorfos y zoomorfos fueron la constante temática en muchas culturas prehispánicas, principalmente
aves serpientes y plantas. Lo que es evidente es la presencia de estas figuras por más de 4,000 años en los Andes
centrales (pájaros, felinos, serpientes bicéfalas).
Los textiles de Huaca Prieta permiten un acercamiento al mundo del hombre precerámico. A través del tejido
se pudo analizar el tipo de animal elegido, es decir si era doméstico o salvaje. También se pudo analizar el
conocimiento científico y su dominio del entorno, pues a través del estudio de la fibra textil se obtuvieron
importantes datos acerca del conocimiento que tenían sobre los tintes y su composición. La forma de torcer el
hilo permitió conocer cuáles fueron sus patrones en el tejido y también cuales fueron sus zonas de influencia.
La técnica del entrelazado es la más antigua y simple que se conoce para esta época. Es una técnica en la que
no se necesita un telar, tan solo se entrecruza de distintas maneras las urdimbres y las tramas del tejido. Sus
variantes permiten crear múltiples y complejos diseños.
1. ¿Qué imágenes representaban en los textiles los hombres andinos?
2. ¿Qué información podemos obtener a partir del análisis de la textilería?

Historia del Perú 14 5to SECUNDARIA


Verificando el aprendizaje
1. Sobre el Lítico peruano es correcto: 7. Las bandas paleolíticas del Perú antiguo, desarro-
a) Aparecen los primeros templos. llan manifestaciones artísticas de arte parietal (es-
b) Se perfecciona la agricultura. cenas del “chaku”). Señale donde lo realizaron:
c) Se realiza la primera deformación craneana. a) Paccaicasa y Toquepala.
d) Estilo de vida seminómada. b) Chivateros y Lauricocha.
e) Se encuentran los primeros restos de cerámica. c) Toquepala y Paiján.
d) Kotosh y Chivateros.
2. El sitio arqueológico del periodo Lítico, carac- e) Toquepala y Lauricocha.
terizado por el hallazgo de instrumentos líticos,
enterramientos humanos y pinturas rupestres, 8. Las principales actividades económicas que desa-
corresponde a: rrollaron los habitantes del sitio precerámico de
UNMSM 2009 Huaca Prieta fueron la:
a) Toquepala. b) Jayhuamachay. UNMSM 2007
c) Lauricocha. d) Chivateros. a) horticultura y la caza de camélidos.
e) Paiján. b) agricultura y la ganadería.
c) pesca y la horticultura.
3. La vida nómada y la economía depredadora se- d) agricultura y la cerámica.
rían las características del hombre de: e) agricultura y la pesca.
a) Santo Domingo b) Paiján
c) Telarmachay d) Kotosh 9. Las primeras bandas de cazadores y recolectores
e) Cerro Paloma que poblaron el Perú, llegaron:
a) Durante el holoceno.
4. Caracterizan al periodo Arcaico de la cultura b) Cuando apareció el istmo de Beringia.
andina: c) A finales del pleistoceno.
1. Estados militaristas d) Durante la Revolución Neolítica.
2. La planificación urbana compleja. e) Durante el periodo Cenozoico.
3. La práctica de la horticultura.
4. La actividad pastoril. 10. Las evidencias más antiguas de la domesticación
5. La vida aldeana. de plantas fueron encontradas en la cueva de:
a) 2, 3 y 4 b) 3, 4 y 5 UNMSM 2014 – I
c) 2, 4 y 5 d) 1, 4 y 5 a) Pikimachay. b) Huaca Prieta.
e) 1, 3 y 4 c) Lauricocha. d) Guitarrero.
e) Telarmachay.
5. El yacimiento arqueológico de Huaca Prieta fue
descubierto por Junius Bird, mencione que se
encontró allí:
a) Muestras de cerámica.
b) La escultura de las manos cruzadas. Advertencia pre
c) Los primeros corrales de camélidos.
d) Textiles hechos con algodón. La forma de vida de los primeros
e) Las primeras plantas domesticadas. pobladores del Perú es un tema
recurrente en los exámenes de
6. No es característica de los horticultores seminó- admisión. Por ejemplo como se
madas:
llamaros los grupos sociales que
a) Agricultura incipiente
b) Desaparece la megafauna
conformaron, cuáles fueron sus
c) Aparece el pescador con red actividades económicas, cuáles son los
d) Grandes tejidos principales vestigios, etc.
e) Cunicultura

5to SECUNDARIA 15 Historia del Perú


Culturas Preincas I
Para estudiar las culturas que se desarrollaron en el territorio andino, antes de la llegada de los españoles se
utilizan los criterios de horizontes e intermedios. Durante la época prehispánica hubo tres horizontes: el
horizonte temprano (que corresponde a la cultura Chavín), horizonte medio (que corresponde a Tiahuanaco
y Huari) y el horizonte tardío (el de los incas). Entre cada horizonte encontramos dos períodos intermedios: el
intermedio temprano y el intermedio tardío.

HORIZONTE TEMPRANO

Chavín
Con el término Chavín se reconoce un estilo artístico, una cultura y
un período en el área andina central. Inició su desarrolló en la región
de Ancash. A partir de este lugar, se difundió de manera pacífica desde
Tumbes hasta Ayacucho. Fue el arqueólogo Julio C. Tello quien destaca
la importancia de Chavín y la definió como la Cultura Matriz de la
civilización andina. No obstante, actualmente se le considera como la
primera síntesis cultural del Perú antiguo (primer panperuanismo). Tello
pensaba que Chavín tenía sus orígenes en el oriente peruano (Amazonía
– tribu de los Arawacs).
Chavín toma su nombre del templo Chavín de Huántar, en la sierra
de Ancash. El “castillo” de Chavín, nombre con el que los lugareños
denominaron a una de las más notables estructuras públicas del antiguo
Perú, está constituido por seis estructuras piramidales de piedra,
dispuestas en forma de U, que representan dos épocas de construcción,
que simbolizan el inicio y auge de la cultura Chavín.
Fue un Estado teocrático controlado por una poderosa casta sacerdotal,
que basaba su poder en la posesión de conocimientos astronómicos. A
partir de su templo Chavín de Huántar, difundieron una religión que
causaba asombro, devoción y terror inspirado en animales como el
jaguar, el cóndor y la serpiente (triada Chavín).
En agricultura, la tecnología Chavín se caracterizó por generalizar y
aumentar el cultivo del maíz; aunque hay evidencia de la gran importancia
que en su dieta tuvo la papa y la carne de llama. Asimismo, mejoraron los
sistemas de regadío por canales.
El arte Chavín es complejo y sus representaciones podrían considerarse
como expresiones metafóricas dominadas por una combinación de
formas animales y humanas, en las que predomina el motivo jaguar. La
escultura en piedra fue su manifestación más destacada, se convirtió en
un medio de representación y difusión de los dioses. Así por ejemplo Leyenda: La Estela de Raimondi es un
tenemos: el lanzón monolítico (4,50 m.), la estela Raimondi (1,98 m.), el gigantesco monolito de piedra tallada con
obelisco Tello (2,50 m.) y las cabezas clavas. seres míticos.

Historia del Perú 16 5to SECUNDARIA


Paracas
Los primeros hallazgos de esta cultura se localizaron en el yacimiento de Cerro Colorado (península de Paracas),
región Ica (a 18 km al sur de Pisco). En 1925, Julio C. Tello determinó la ubicación de los cementerios de Cerro
Colorado y Arena Blanca (Cabeza Larga),distinguiendo dos estilos arquitectónicos en la construcción de sus
tumbas, por ello dividió su proceso histórico en dos fases: Paracas Cavernas y Paracas Necrópolis.

Paracas Cavernas
En este momento los paracas formaban una sociedad agrícola y
guerrera. Su centro principal de gobierno fue Tajahuana, un sitio
fortificado que pudo haber sido la capital de Paracas. Sus tumbas son
en forma de copa invertida.
Los paracas cavernas lograron grandes avances en medicina al
practicar cuidadosas intervenciones quirúrgicas denominadas
‘trepanaciones craneanas’, empleando como instrumento principal
el cuchillo de obsidiana, así como también herramientas auxiliares
(pinzas, pinceles, etc.).
Su cerámica se caracteriza por ser polícroma, de cocción posterior
(significa que los colores eran puestos después de cocida la arcilla),
pintura resinosa, decorada con motivos felinoides hechos mediante
incisiones. Este último punto revela que Paracas cavernas tuvo más
influencia de la cultura Chavín.

Paracas Necrópolis
En esta fase, la influencia de Chavín desaparece, generando los paracas sus propios patrones iconográficos. Su
principal centro de gobierno fue Topará. Sus tumbas fueron de forma cuadrangular a manera de habitaciones.
El arte más representativo de Necrópolis fue el tejido (textilería). Los hombres de Paracas eran enterrados en
fardos (mantos ceremoniales) con gran cantidad de ropa. El estado de conservación tanto de los cuerpos como
de las telas resulta excepcional. Los mantos funerarios fueron hechos de lana, algodón, cabellos humanos
y tintes vegetales. Fueron decorados con divi-
nidades monstruosas, seres mitológicos, figuras
antropomorfas, zoomorfas y geométricas. Según
Victoria de la Jara, probablemente tuvieron un
tipo de escritura, al cual denominaron ‘Tokapus’.
Su cerámica fue monocroma, abandonan los
motivos chavines y su pintura es precocida.

a trepanación craneana fue una práctica usual de


los paracas, pero aún se discuten los fines de dichas
operaciones.

INTERMEDIO TEMPRANO

Mochica
Fue una cultura regional que se localizó en la costa norte teniendo como centros culturales más destacados los
valles de Moche, Chao, Virú y Chicama en la región La Libertad.Su descubridor, Federico Max Uhle, quien la
denominó Protochimú.
Constituyeron una sociedad clasista, aristocrática y guerrera. Organizaron pequeños Estados independientes
dirigidos por militares – sacerdotes que a la postre se confederaron bajo la dirección de un gobernante llamado
Cie Quich (gobernador de varios valles), el Alaec era el jefe de un solo valle.

5to SECUNDARIA 17 Historia del Perú


Por lo árido del terreno donde se establecieron, sus pobladores se vieron obligados a dominar la canalización
del agua desarrollando importantes técnicas hidráulicas como canales, acueductos y represas, para llevar agua
a sus campos de cultivo; como por ejemplos: la Cumbre, Ascope y San José.
El nivel de los artistas Mochica fue uno de los más altos de la zona andina, sobre todo en la cerámica,
destacando sus huacos pictóricos (iconográficos) y sus ceramios escultóricos (retratos, patológicos y eróticos).
Sus principales restos fueron la Huaca del Sol y la Huaca de la Luna que se encuentran en La Libertad.
Entre los más destacados hallazgos se encuentran la tumba del señor de Sipán (Huaca Rajada) descubierto por
Walter Alva en la región Lambayeque. También existen otros hallazgos como la señora de Cao (Huaca de Cao,
La Libertad) por Régulo Franco y la sacerdotisa de San José de Moro en La Libertad por Luis Jaime Castillo.

Leyenda: Los mochicas


plasmaron sus
costumbres en artísticas
pinturas y bellos
ceramios.

Nasca
Cultura regional cuyo centro principal fue la ciudad de Cahuachi, ubicada a orillas del río Grande, en la región
Ica (costa sur). Desarrollaron un Estado teocrático militar, es decir, dirigido por una élite sacerdotal y militar.
Su descubridor, Federico Max Uhle, la denominó Protonasca.
Como se asentaron en un territorio árido y seco,
para potenciar su agricultura, desarrollaron técnicas
de irrigación como la construcción de reservorios o
acueductos subterráneos (puquios), que consistieron
en un conjunto de galerías subterráneas filtrantes que
llegaron a tener 5799 m. Por este sistema los nascas podían
habilitar cerca de 2000 hectáreas.
La cerámica pictórica fue su actividad más destacada,
llegaron a utilizar entre 12 y 16 colores así como 280
matices en un ceramio, al que pintaron sin dejar espacios
en blanco (horror al vacío) y su decoración fue naturalista
y abstracta. De otro lado, en las pampas de Nasca y Palpa,
dibujaron los geoglifos o líneas de Nasca, descubiertas en Leyenda: La cultura Nasca se desarrolló en pleno desierto y
1927 por Toribio Mejía Xesspe, y cuya mayor estudiosa los acueductos fueron una inteligente solución para proveerse
fue la alemana María Reiche. de agua.

Retroalimentación
1. ¿Qué es un Horizonte cultural? 3. ¿Cuándo surge la teocracia militar?
____________________________________ ____________________________________

2. ¿Qué es un periodo Intermedio? 4. ¿Cuáles fueron las culturas que destacaron en cerámica?
____________________________________ ____________________________________

Historia del Perú 18 5to SECUNDARIA


Trabajando en clase
A continuación te mostramos un huaco escultórico mochica. Determina las características de la cerámica
escultórica, el personaje que representa y la interpretación de esta obra para la sociedad moche. Sustenta tu
respuesta detalladamente.

Leo y comprendo

La religión en el antiguo Perú


“La religión en los pueblos prehispánicos constituye el fundamento básico de elaboración de su cultura. Influyó
de manera fundamental en la formación de la vida social, económica e intelectual del hombre. Está ligada al
tipo de economía, organización social, actividades artísticas, organización política y administrativa, pautas de
orden moral y expresiones del pensamiento. Una acertada interpretación de estas ideas religiosas facilita el
conocimiento integral de las culturas prehispánicas (…).
Valiosos auxiliares en esta tarea son los ricos testimonios dejados por las generaciones pasadas, tales como
monumentos y obras de arte en las que están registradas muchas ideas religiosas que exteriorizan las
concepciones acerca del cosmos y las formas de conseguir bienestar humano.
(…) La religión peruana exalta las fuerzas cósmicas y a los dioses de la fertilidad. Se inspira en el anhelo
vital del hombre de obtener abundancia de alimentos, y en su actividad básica, la agricultura. Diviniza los
fenómenos meteorológicos y siderales (…).
Existe una estrecha interdependencia entre el hombre y los dioses. Éstos adoptan figura y acciones humanas.
Las plantas y frutos que cultiva el hombre están bajo directa protección divina.
Los dioses atienden su desarrollo y producción: abren los surcos con las palas sagradas; siembran personalmente
las semillas; vigilan las sementeras. Los frutos están cargados de fuerza anímica porque en ellos radica el
espíritu de los dioses. Las deidades brindan sus dones a cambio de ofrendas y sacrificios. En las ceremonias y
ritos de las lluvias y de las buenas cosechas, desempeña un rol importante el sacrificio.
(…) Los anhelos vitales del ser humano, sus esfuerzos por dominar el medio, sus progresos en el campo de
la Astronomía y calendario, y el carácter mismo de sus instituciones conectadas con su actividad agrícola, se
proyectan en la estructura de su religión, de sus ritos y ceremonias”.
(Extraído de La religión en el antiguo Perú. Instituto Nacional de Cultura, 2005. REBECA CARRIÓN CACHOT.)
1. ¿Por qué la religión fue la base de las sociedades del antiguo Perú?
2. ¿Cuáles son las formas de interdependencia que existe entre los dioses y los hombres?

5to SECUNDARIA 19 Historia del Perú


Verificando el aprendizaje
1. El Primer Horizonte Cultural de la cultura pe- 6. La tumba del señor de Sipán pertenece a la cul-
ruana se logró por: tura:
UNMSM - 1983 UNMSM - 1994
a) Nazca. a) Vicús.
b) Mochica. b) Chimú.
c) Chimú. c) Cupisnique.
d) Tiahuanaco. d) Tallán.
e) Chavín. e) Mochica.

2. La integración de los pueblos permitió el desa- 7. Considerado como el centro político de la socie-
rrollo de las altas culturas, este concepto se refle- dad Lima durante el primer desarrollo regional:
ja en Chavín, que pertenece al periodo: a) Tambo de Mora
a) Formativo Inicial b) Cahuachi
b) Formativo Final c) Ñawinpuquio
c) Formativo Síntesis d) Taipicala
d) Arcaico Inicial e) Maranga
e) Arcaico Tardío
8. Los más importantes estudios sobre las Líneas
3. Los principales símbolos religiosos de la Cultura
de Nasca han sido hechas por:
Chavín son:
UNMSM - 1989
UNMSM - 1983
a) María Rostworowski.
a) las cabezas clavas.
b) Julio César Tello.
b) los dioses de piedra.
c) María Reiche.
c) el obelisco Tello y la estela de Raymondi.
d) Luis Guillermo Lumbreras.
d) el felino y la serpiente.
e) Ramiro Matos.
e) el Lanzón y el pórtico de las falcónidas.

4. Culturas del Formativo Final que se asentaron 9. Identifique la alternativa que corresponde a la
en los valles de Moche y Virú, son una transi- cultura Moche:
ción entre el Horizonte Chavín y la cultura Mo- UNMSM - 2009 - II
chica: a) Geoglifos para rituales de propiciación.
a) Vicús y Pucará b) Geoglifos para rituales de propiciación.
b) Paracas y Nazca c) Botellas con doble gollete y asa puente.
c) Vicús y Recuay d) Cerámica escultórica, dominio de la forma.
d) Salinar y Gallinazo e) Cahuachi es uno de los centros arqueológicos
e) Sicán y Chimú principales.

5. Las líneas de las pampas de Nasca fueron descu- 10. Identifique la alternativa correcta que corres-
biertas para la ciencia por: ponde a la cultura Nasca:
UNMSM - 1992 UNMSM - 2009 - II
a) Julio César Tello. a) Su fundador mítico fue Naylamp.
b) María Reiche. b) Representación de orcas y cabezas trofeo.
c) Paúl Kosok. c) Marcada influencia del arte Chavín.
d) Toribio Mejía. d) Cerámica con decoración monocroma.
e) Rebeca Carrión. e) Notables frisos pintados de El Brujo.

Historia del Perú 20 5to SECUNDARIA


Culturas Preincas II:
Tiahuanaco–Huari–Chimú–Chincha
HORIZONTE MEDIO

Tiahuanaco
Su centro principal está ubicado al sureste del lago Titicaca (meseta del Collao), en el altiplano boliviano. Con
una altitud promedio de 4000 msnm., su territorio presenta condiciones muy difíciles para la vida al soportar
fuertes alternancias de temperaturas. Para controlar un territorio tan hostil, desarrollaron diversas técnicas
agrícolas como los waruwaru o camellones (contra las heladas), las cochas (lagunas artificiales), así como
también los andenes (terrazas agrícolas).
Tiahuanaco organizó un Estado colonizador, distribuyó enclaves agrícolas en diversos pisos altitudinales,
lo que el antropólogo norteamericano John Murra denominó control vertical de pisos ecológicos, todo con
el objetivo de obtener directamente productos de otras regiones naturales que no podrían producirse en la
meseta del Collao.
En cerámica, fueron los creadores de los pebeteros y de los vasos ceremoniales (Keros), de boca ancha y base
estrecha. Mientras que en religión, adoraron al dios de las varas o báculos (Wiracocha).
Una de sus actividades más destacadas fue la arquitectura, siendo la piedra su principal materia prima, a la
que unieron a través de grapas o clavijas de bronce. Destacan: la fortaleza de Kalasasaya y Akapana, complejos
donde se encuentran distintos monolitos como la Portada del Sol o Inti Punko (Wiracocha está representado
en la parte superior central) o el monolito Bennett (7.30 m.)
Huari
Tuvo su capital en la ciudad de Viñaque, a 25 km de la región Ayacucho. El origen de Huari es producto de una
síntesis de tres culturas regionales con las que mantuvo vínculos: Huarpa, Nasca y Tiahuanaco.
Huari logra la segunda homogeneización del territorio andino (segundo panperuanismo) llegando a constituir,
según Luis Guillermo Lumbreras, el primer Imperio andino que difundió los logros adquiridos por el hombre
peruano hasta ese momento.
Como principal característica destacaron por la planificación urbana al construir importantes llactas (ciudades)
y cabeceras de región interconectadas por una amplia red de caminos que siglos más tarde sería ampliada por
los Incas (Capac Ñan). Gracias a este sistema centralizador llegaron a controlar las producciones agrícolas y
artesanales de todo el vasto Imperio.
Algunas de las ciudades cabeceras de región gradualmente fueron adquiriendo importancia hasta llegar a la
situación de no enviar a la capital lo que esta les exigía. Fue así que Huari empezó a debilitarse y empobrecerse,
y en estas circunstancias fueron agredidos por los Chancas, destruyéndose el poderoso Imperio sobre cuyos
escombros surgieron nuevas sociedades.

HORIZONTE TARDÍO
Chimú
Sociedad descubierta por Federico Max Uhle, en la región de La Libertad a 5 km de Trujillo. Se extendió por
toda la costa norte y central desde Tumbes hasta Lima. Tuvo por capital la ciudad de Chan Chan.
Los chimúes llegaron a conformar un poderoso Estado costeño, siendo su primer gobernante y fundador
Tacaynamo, La expansión fue realizada por Ñancen Pinco. El último gobernante fue Minchancaman, quien
hacia 1470 fue conquistado por las fuerzas del Túpac Inca Yupanqui.
En agricultura supieron aprovechar las aguas de los puquiales, las aguas subterráneas y los ríos, con las que
pudieron irrigar los valles mediante canales. Asimismo construyeron chacras hundidas (huachaques) para
realizar cultivos.

5to SECUNDARIA 21 Historia del Perú


Destacaron en el desarrollo de la metalurgia,
influenciada por las técnicas de la cultura Lambayeque
o Sicán, desarrollaron una de las más avanzadas
técnicas para el trabajo con el oro al que trataron por
fundición, al martillado, soldadura, remache y repujado.
Trabajaron también la plata y piedras preciosas. Son
considerados como los más grandes artesanos del metal
en el Perú antiguo. Una muestra notable la constituye
el Tumi Ceremonial o Cuchillo de Íllimo que tiene
incrustaciones de turquesas. También confeccionaron
aretes, orejeras, brazaletes, el ídolo de Batán Grande,
vasijas (vasos-sonaja, vasos-retrato), etc.
En Arquitectura, emplearon el adobe y el adobón
para la construcción de palacios, templos y conjuntos
residenciales. En la construcción de las viviendas para la Leyenda: El complejo arqueológico de Chan Chan (Trujillo,
La Libertad) es la ciudad de barro más grande de América
gente del pueblo se utilizaba la caña. Sus construcciones precolombina.
eran de forma piramidal, sobresaliendo la ciudad de
Chan Chan (declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO). La extensión total de su
ciudad de barro se estima en 20 kilómetros cuadrados. Destacan: patios, residencias, edificios administrativos,
plataformas, corredores, etc. También construyeron la Fortaleza de Paramonga, Pacatnamú, el Purgatorio o
Huaca la Raya, Apurlec, etc.
Realizaron una intensa actividad comercial mediante el trueque entre agricultores y artesanos, inventando
la “moneda signo”, que tenía la forma de pequeñas hachas de cobre, las mismas que han sido encontradas en
Guayaquil, Tumbes y Chincha.

Chincha
Se localizó en la región Ica (costa sur), extendiéndose por los valles Lurín y Cañete al norte y los valles de
Chincha, Pisco, Ica y Nasca al sur. Desde el año 1200 aproximadamente, los chincha se convirtieron en el
puente comercial que alcanzó por el norte hasta Ecuador y por el sur hasta el Altiplano.
Sus principales actividades económicas fueron la agricultura, la pesca y principalmente el comercio interregional,
que consistió en el intercambio de productos con el norte costeño (actual Ecuador), la sierra sur y la costa
sur (hoy Chile). Son importantes sus rutas de comercio marítimo, pues su tecnología en navegación (balsas
construidas con totoras y troncos de árbol) que luego sería imitada por los Incas, les permitiría llegar hasta
los más extremos puntos del norte y sur respectivamente. La investigadora María Rostworowski asegura que
existió un comercio basado en el trueque donde por lo menos 600 mercaderes chinchas realizaban viajes hasta
el Cuzco y por todo el Collao, mientras que por el norte llegaban hasta Quito. El producto más comerciado
por ellos fue el muyu (alimento de los dioses), que es la concha de un molusco que vive en las cálidas costa
de Ecuador, y cuyo nombre científico es Spondylus. Otros productos que comerciaron fueron: esmeralda,
chaquira, oro, cobre, lanas, charqui, chuño, pescado seco, mate, etc.
Los chincha constituyeron una sociedad clasista distinguida por ser un Estado teocrático comercial (Talasocracia),
siendo los sacerdotes los que ocupaban una posición privilegiada seguida por los grandes mercaderes. Tuvieron
una ideología mítico-divina. Su principal deidad fue la paloma Urpi Huachay. Fueron politeístas, adoraron a
los astros, al mar y a los animales. Entre sus aportes en arquitectura tenemos sus construcciones monumentales
que fueron hechas con barro, piedra, adobe y tapiales, destacando Tambo de Mora (capital), la Centinela, la
Cumbre y Lurin Chincha. Una de las obras típicas hechas con metal fueron los vasos narigones (20 cm de alto),
confeccionados en plata, oro o mezclando estos dos metales con cobre, y emplearon la técnica del embutido,
que consistía en martillar una lámina de metal sobre un molde de madera hasta dar forma al vaso. Hacia el
año 1476, serían conquistados por los incas durante el gobierno de Pachacútec y anexados definitivamente al
Imperio nca durante el gobierno de Túpac Inca Yupanqui, sin embargo mantuvieron una gran importancia en
la escala social del Tahuantinsuyo, y por eso el curaca de Chincha (Chinchaycapac) era llevado en litera, siendo
súbdito leal del inca acompañándolo hasta el final, incluso durante los sucesos de 1532 en Cajamarca.

Historia del Perú 22 5to SECUNDARIA


Retroalimentación
1. ¿Por qué Tiahuanaco fue un Estado colonizador? 3. ¿Cuál fue el mayor rasgo artístico en el que
____________________________________ destacó Chimú?
____________________________________
2. ¿Cuáles fueron las causas que ocasionaron la des- 4. ¿Por qué motivos el Spondylus era codiciado
trucción del Imperio huari? en los andes?
____________________________________ ____________________________________

Trabajando en clase
A continuación te mostramos un Tumi. Determina que cultura lo creó, a que deidad representó, de que material estaba
elaborado, que técnicas orfebres se usaron para su creación y finalmente cual es la importancia que tiene en la actualidad
para los peruanos.

Leo y comprendo
El tráfico de piezas arqueológicas: el tumi o cuchillo de íllimo
En noviembre de 1981, unos ladrones robaron las más hermosas piezas de orfebrería antigua del Perú de la
bóveda del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia. Apenas enterados del robo, se tejieron
mil especulaciones en torno al destino de las piezas extraídas.
Existía la secreta esperanza de que el material fuese a llegar a manos de algún coleccionista, desde donde alguna
vez podría recuperarse. Pero todas las esperanzas se esfumaron cuando, el 17 de abril del año siguiente, la policía
descubrió a los ladrones y parte del botín las piezas habían sido trituradas o fundidas para comercializarlas
“al menudeo”. Los autores fueron descubiertos cuando uno de ellos estaba cambiando un pedacito de oro
“antiguo” por una porción de droga.
Entre los objetos perdidos está el famoso Tumi de Íllimo (Batán Grande, costa norte del Perú), que de algún
modo se convirtió en símbolo del país, junto con Machu Picchu.
El Tumi fue extraído, en diciembre de 1936, de la Huaca Las Ventanas junto con una cantidad asombrosa de
otros objetos de metal. Todo este tesoro fue, en gran parte, depositado en el Museo Nacional. Los ladrones se
llevaron el tumi, vasos y otros objetos más y los destrozaron. Se han perdido definitivamente. De ellos quedan
solamente las fotos y su registro en los archivos del museo.
Extraído de La seguridad del Patrimonio Monumental de nuestros pueblos.
Gaceta arqueológica Andina, 1982. LUIS GUILLERMO LUMBRERAS.
1. ¿Qué noticias recientes has escuchado o leído sobre el robo o maltrato de piezas arqueológicas en nuestro
país?
2. ¿Qué opinas acerca de la acción de los traficantes de piezas arqueológicas?
3. ¿Qué recomendarías al Instituto Nacional de Cultura (INC) para combatir y prevenir el tráfico de bienes
que son parte de nuestro patrimonio cultural?

5to SECUNDARIA 23 Historia del Perú


Verificando el aprendizaje
1. El Imperio huari fue una sociedad pan-peruana 6. El Horizonte Medio se caracterizó por el desa-
que se caracterizó por: rrollo de complejos urbanos en la costa y la sie-
UNMSM - 2007 rra. Uno de los complejos urbanos más signifi-
a) difundir la técnica de la cerámica. cativos de este periodo fue:
b) fomentar el desarrollo urbanístico. UNMSM - 2003
c) culminar la conquista del Chinchaysuyo. a) Kawachi b) Puruchuco
d) impulsar la manufactura de cueros. c) Chan Chan d) Pikillaqta
e) adorar a deidades nazquenses e) Caral

2. Las culturas de la sierra impulsaron fundamen- 7. La economía de los reinos aimaras del periodo
talmente la producción agrícola y las de las cos- Intermedio Tardío estuvo basada, principal-
tas desarrollaron especialmente la pesca. En esta mente en:
UNMSM - 2003
actividad sobresalió:
a) la agricultura b) la ganadería
UNMSM - 1995
c) las artesanías d) la minería
a) el pueblo de Lunahuaná.
e) la pesca lacustre
b) la nación Chimú.
c) la cultura Chincha. 8. Los antiguos peruanos se preocupaban por te-
d) la nación Quechua. ner chacras de cultivo en diferentes pisos ecoló-
e) la etnia Ishma. gicos. ¿Qué es lo que les incentivaba a ello?
UNMSM - 2004
3. Los chancas, pueblo con el que se enfrentaron a) evitar desastres motivados por accidentes na-
los incas, estuvieron ubicados en lo que ahora turales, muy comunes en el Perú.
es: b) la práctica de los curacas para el sustento de
UNMSM - 1999 los aillus.
a) Paruro (Cusco) c) seguir con su costumbre ancestral posible-
b) Paucarcolla (Puno) mente desde el Formativo.
c) Soras (Ayacucho) d) las disposiciones de los incas respecto al abas-
d) Pampacolca (Arequipa) tecimiento de los pobladores.
e) Andahuaylas (Apurímac) e) el abastecimiento directo de productos de
toda variedad sin intermediarios.
4. Durante el Horizonte Medio, el Imperio huari
significó: 9. En la ciudad de Chan Chan existieron, además
UNMSM - 2000 de artesanos dedicados a oficios especializados,
a) la colonización de la selva amazónica. otras dos categorías al servicio de las elites, que
b) el desarrollo aislado de las culturas regio- fueron:
nales. UNMSM - 2005
c) la conquista de Ayacucho y Tiahuanaco por el a) navegantes y militares.
Estado Nasca. b) trabajadores mitayos y mercaderes.
c) navegantes y campesinos.
d) el prestigio del comercio marítimo.
d) comerciantes y hechiceros.
e) la integración de las culturas de costa, sierra
e) yanaconas y navegantes.
y selva.
10. En el Antiguo Perú, todas las etnias señalaban
5. La sociedad que organizó el Estado más impor- un lugar mítico como el sitio de origen de sus
tante de la costa norte durante el periodo Inter- ancestros. Los chancas sostenían que sus ante-
medio Tardío fue: pasados procedían de:
UNMSM - 2001 UNMSM - 2007
a) Tumpis a) Parinacocha y Sarasara
b) Tallán b) Chinchaycocha
c) Chan Chan c) Titicaca y Umayo
d) Narihualá d) Wariwilca
e) Chimú e) Choclococha y Urcococha

Historia del Perú 24 5to SECUNDARIA


Imperio de los Incas I
CARACTERÍSTICAS, EXPANSIÓN, POLÍTICA Y SOCIEDAD
El Imperio Inca representa la etapa en que la Civilización Andina logró su máximo nivel organizativo y se
consolidó como el Estado prehispánico de mayor extensión en América. Abarcó los territorios andinos y
circundantes desde San Juan de Pasto, al norte, hasta el río Maule, al sur; actualmente territorios del sur de
Colombia, pasando por Ecuador, Perú, Bolivia, hasta el centro de Chile y el noroeste de Argentina.

Origen
La etnia incaica habría sido fundada un grupo de hombres y mujeres que habrían salidos de la meseta del
Collao (hoy Tiahuanaco o Taipicala) de manera repentina, por la invasión que sufrieron por inmensas
oleadas humanas procedentes del sur del Tucumán y Coquimbo. Desde el Collao se comenzaron a expandir
gradualmente, ingresando al valle del Cusco alrededor del año 1200 d.C. Más tarde comenzaron a someter
e incorporar a diversos pueblos también asentados en la región del Cusco. Estos grupos comprendían a los
huallas, sausirays, lares, poques, paniaguas, alcavizas y ayarmacas, a cuyas élites posteriormente se les concedió
el título de “incas de privilegio”.

Expansión
Durante el gobierno de Pachacútec y el de su hijo Túpac Inca Yupanqui, los incas llegaron a controlar hasta
más de una tercera parte del continente sudamericano, contando con una población estimada de nueve a
dieciséis millones de habitantes en el momento de la invasión española. El elemento clave en esta expansión
fue la victoria de Pachacútec sobre los chancas en la batalla de Yahuarpampa, alrededor del año 1438 d.C.
Pachacútec transformó al Cusco en una resplandeciente ciudad imperial y consolidó su hegemonía política.
A partir de entonces el Imperio iniciaría una etapa de continúa expansión prolongada por Túpac Yupanqui,
y Huayna Cápac quien consolidaría los territorios de lo que se denominó desde los tiempos de Pachacútec
Tahuantinsuyo.

Organización Política
El gobierno incaico fue absolutista, teocrático y militar. Las principales autoridades fueron:

ZZ Inca:
También llamado: Sapa inca o Intipchurin (hijo del sol). Era la máxima autori-
dad en el Tahuantinsuyo, considerado una divinidad, vivía en el Cusco y llevaba
siempre la mascapaycha o borla imperial de color roja.
ZZ Auqui:
Los españoles lo consideraron un príncipe heredero (“el elegido”). Era el hijo del
inca en una mujer noble con el que establecía el cogobierno. No era necesaria-
mente el hijo mayor, sino el más capaz. Portaba la mascapaycha amarilla.
ZZ Tahuantinsuyo camachic (Consejo imperial):
Era donde se tomaban las decisiones más importantes para el Imperio. Estaba
conformado por cuatro apo cunas o suyuyus apu (jefes de un suyo o región),
quienes residían en el Cusco y cada uno tenía tres auxiliares de la nobleza cus-
queña, habiendo entonces dieciséis integrantes en el Consejo.

5to SECUNDARIA 25 Historia del Perú


ZZ El apunchic:
Gobernador de una provincia o huamani, representaba al inca en los pueblos, teniendo bajo su competen-
cia la jurisdicción civil, penal, militar, económica y administrativa.
ZZ El tucuyricuc:
“El que todo lo ve”. Funcionarios de entera confianza del inca, nombrados directamente por este. Eran los
ojos y oídos del Inca, se encargaban de inspeccionar y que la palabra del Inca y las leyes se cumplieran en
todo el Imperio.
ZZ El curaca o aylluca:
Autoridad que se encargaba de la administración directa de un aillu.

Organización Social
La sociedad inca fue clasista, aristocrática y hereditaria.

A. Nobleza de sangre (Realeza)


Conformada por: LA PANACA
YY Inca: máximo exponente social, for- La familia de cada inca formaba un aillu real que
maba su propia panaca. recibía el nombre de panaca. El único hijo de inca
YY Colla: esposa oficial del Inca. que no formaba parte de la panaca era el Auqui
(su heredero), porque éste último, cuando llegara a
YY Auqui: príncipe soltero.
ser Inca, formaría su propia panaca. Las funciones
YY Inga: príncipe casado. específicas de cada panaca eran cuidar los bienes
YY Ñusta: princesa soltera. del inca muerto (mallqui), guardaba su memoria,
YY Pihui: esposa secundaria. organizaba su culto, etc.

B. Nobleza de Privilegio
YY Advenediza, provinciana o curacal: Integrada por los gobernantes sometidos por el inca de manera
pacífica.
YY Recompensada: Integrada por hombres y mujeres comunes (hatun runas), pero que habrían destaca-
do en el servicio para el Imperio que como recompensa, los elevó a la condición de nobles. Ejemplos:
aucarunas, amautas, haravicus, etc.
C. El pueblo
YY El Aillu: Era la unidad básica de la sociedad andina, institución que procedía desde tiempos prein-
caicos. Estaba constituido por una familia extendida, fue una forma comunitaria de organización que
reconocía un antepasado y un origen común (pacarina), unida por vínculos de parentesco y reciproci-
dad. Al jefe de esta organización se le denominaba curaca o aylluca, quien era el intermediario entre el
inca y el pueblo (hatunrunas).
YY Hatun runas o runacunas: Hombre común, gran masa de hombres y mujeres dedicados a las labores
agrícolas.
YY Llacta runas: Hombre de la ciudad, grupo minoritario conformado por hombres y mujeres artesanos
que viven en las llactas (ciudades).
YY Mitimaes, mitmas o mitmacunas: Grupo de hombres y mujeres trasladados de un lugar a otro, según
la conveniencia del Imperio.
YY Yanaconas o yanas: Hombres y mujeres dedicados al servicio de la nobleza incaica; los yanaconas deja-
ban de pertenecer al aillu, pasando a depender directamente del inca y de la persona a quien estuvieran
sirviendo.
YY Yanayacos: Eran los yanaconas con privilegios de noble.
YY Pinas o piñas: Grupos de hombres sometidos a la condición de esclavos.

Historia del Perú 26 5to SECUNDARIA


Retroalimentación
1. ¿Cuál es el lugar de origen de los Incas y que cul- 3. ¿Qué hecho histórico determinó el inicio del
tura sería su antecedente? Imperio inca y su expansión?
____________________________________ ____________________________________

2. ¿Qué etnias habitaron el valle del Cusco antes de 4. ¿Cuáles fueron los vínculos entre los miem-
la llegada de los incas? bros de un aillu?
____________________________________ ____________________________________

Trabajando en clase
A continuación te presentamos una de las siete maravillas del mundo moderno: Machu Picchu. ¿Quién fue el
inca que comenzó su construcción? ¿Qué función cumplía en el Tahuantinsuyo?, ¿Por qué es considerada una
obra maestra en la arquitectura inca?, ¿Cuándo se descubrió y quién es considerado su descubridor científico?

5to SECUNDARIA 27 Historia del Perú


Leo y comprendo
“Pocos días se tardaron después de que en el pueblo de Ambato el capitán Atoco fuera vencido y desbaratado,
cuando no solamente en el Cuzco se supo la nueva, más en toda la tierra se extendió y recibió Guascar grande
espanto y temió más el negocio que hasta allí. Más, sus consejeros le amonestaron que no desamparase al
Cuzco sino que enviase de nuevo gentes y capitanes. Y fueron hechos grandes lloros por los muertos y en
los templos y oráculos hicieron grandes sacrificios conforme a los que ellos usan: y envió a llamar Guascar
muchos señores de los naturales del Collao, de los Cnaches, Cañas, Charcas, Carangas y a los de Condesuyo
y muchos de los Chinchasuyo; y como estuvieron juntos, les habló lo que su hermano hacía y les pidió en
todo le quisieren ser buenos amigos y compañeros. Respondieron a su gusto los que se hallaron en la plática,
porque guardaban mucho la religión y costumbre de no recibir por inca sino a aquel que en el Cuzco tomase
la borla, la cual había días Guascar tenía, y sabía el reino le venía derechamente (…) Atahualpa tomó la borla y
llamóse inca en Tomebambam aunque no tenía fuerza como se ha dicho, por no ser en el Cuzco; más él tenía
su derecho en las armas, lo cual tenía por buena ley”.
Extraído de El señorío de los incas.
PEDRO CIEZA DE LEÓN, 1550.
1. ¿Qué título le pondrías al texto?
2. ¿Cuándo fue la época en que se sitúa el relato?

Verificando el aprendizaje

UNMSM 5. La institución que el Inca dejaba al morir para


1. Los individuos de las comunidades o aillus du- conservar su memoria se llamaba: (1994)
rante el Incanato recibían el nombre de: (1984) a) pukakunka. b) ceques.
a) Hatunrunas. b) Yanaconas. c) panaca. d) pariacaca.
c) Mitimaes. d) Mitayos. e) llacta.
e) Changos.
6. La victoria cuzqueña sobre los Chancas fue mé-
2. La base de la organización del Imperio incaico rito del Inca: (1998)
fue: (1986) a) Cápac Yupanqui. b) Túpac Yupanqui.
a) el aillu b) el ayni c) Pachacútec. d) Wiracocha.
c) la minka d) la chunca e) Yahuar Huaca.
e) el suyo
7. Las fuentes más valiosas de los siglos XVI y
XVII para analizar y conocer la etnohistoria del
3. El autor de la crónica Suma y Narración de los
Tahuantinsuyo son: (2002)
Incas, fue: (1991)
a) las crónicas y visitas
a) Francisco López de Gómara.
b) los memoriales y los anales
b) Pedro Sarmiento de Gamboa.
c) los viajeros y relatores
c) Miguel del Estete. d) la cartografía e iconografía
d) Bernabé Cobo. e) las tesis y monografías
e) Juan de Betanzos.
8. En la organización político-social del Imperio
4. Según la tradición oral los primeros miembros incaico, el jefe del aillu recibía el nombre de:
del aillu surgieron de las: (1993) (2007)
a) pacarinas. b) jircas. a) Tucuyricuc. b) Tocricut.
c) huacas. d) conopas. c) Hatunruna. d) Curaca.
e) apachetas. e) Apocuna.

Historia del Perú 28 5to SECUNDARIA


UNI 9. ¿Quiénes fueron los dos incas que más contribu-
8. Inca que en su juventud llevó el nombre de Yu- yeron al desarrollo y consolidación del Imperio
panqui. A pesar de que no fue designado ini- del Tahuantinsuyo? (2004 – II)
cialmente como sucesor, logró acceder al poder,
a) Mayta Cápac y Pachacútec
porque defendió con éxito al Cusco contra los
chancas. (2001 – II) b) Pachacútec y Túpac Yupanqui
a) Huayna Cápac b) Lloque Yupanqui c) Pachacútec y Huayna Cápac
c) Pachacútec d) Mayta Cápac d) Huiracocha y Pachacútec
e) Túpac Yupanqui e) Lloque Yupanqui y Cápac Yupanqui

Advertencia pre

Para lograr comprender el desarrollo de la cultura Inca, hay que conocer bien
el desarrollo social, político y económico, que se gestó en los Andes desde la
aparición de la agricultura.

5to SECUNDARIA 29 Historia del Perú


Imperio de los Incas II
ECONOMÍA, RELIGIÓN Y MANIFESTACIONES CULTURALES
Economía
El Tahuantinsuyo aprovechó la organización que ya existía en las sociedades andinas respecto al trabajo y al
uso de la tierra. El trabajo en el Tahuantinsuyo era fundamental, ya que constituía la única manera de dar
tributo y generar riqueza. Por eso con frecuencia se realizaban conteos de la población para conocer el número
de personas con capacidad de laborar de acuerdo con la edad y el sexo. Era obligatorio que los varones sin
defectos físicos prestaran sus servicios al Estado. Para la organización efectiva del trabajo, el Estado incaico
supo aplicar dos principios claves: la reciprocidad y la redistribución.

A. La reciprocidad:
Mutuo intercambio de bienes o servicios entre miembros de una comunidad o entre comunidades. Se de-
sarrollaron dos tipos de reciprocidad:
YY Reciprocidad asimétrica: implica la noción de jerarquía, una de las partes acumula riquezas, ya que
recibe más de lo que da, debido a su función o prestigio social.
YY Reciprocidad simétrica: era el intercambio de bienes entre semejantes, es decir, entre miembros de la
comunidad. En este caso, lo recibido es semejante a lo dado.
B. La redistribución:
Principio regido por el Estado incaico o las autoridades locales, donde se redistribuía entre los hatunrunas
una parte de los alimentos, materias primas y productos almacenados.
También existieron cuatro tipos de trabajos: el ayni (intercambio recíproco de la fuerza de trabajo entre
miembros de un aillu), la minga o minka (faenas colectivas practicadas por todos los miembros del aillu a
favor de la comunidad), la mita (trabajo por turnos a favor del Estado, era obligatorio) y la chunca (trabajo
que se realizaba en caso de desastres naturales o emergencias).
La economía inca tuvo como principal actividad la agricultura y el trabajo era la base de su estructura. La
tierra era del Estado que la entregaba en usufructo a sus pobladores (propiedad comunitaria). Distingui-
mos tres tipos de tenencia de tierra:
YY Tierras del aillu: eran las tierras de la comunidad. El Estado otorgaba una parcela a cada individuo
(topos) y, además aseguraba que en cada ayllu se produzca para los depósitos comunales en las tierras
llamadas sapcis. A la totalidad de tierras (topos y sapcis) se le conocía como tierra del aillu o markas.
Se pueden distinguir tres tipos: las
YY Tierras del curaca, las tierras comunales y las tierras repartidas entre diferentes unidades domésticas.
Todas estas tierras eran trabajadas por los integrantes de un aillu.
YY Tierras del sol: estaban destinadas al mantenimiento del culto solar.
YY Tierras del Inca: eran las tierras estatales, eran trabajadas por el sistema de la mita y su producto era
almacenado en las colcas.
Los incas supieron adoptar las técnicas agrícolas, que se usaban en anteriores culturas prehispánicas, para
vencer las adversidades del accidentado medio y las inclemencias del clima. Esto les permitió a los incas
organizar la producción de ciertos productos de la costa, sierra y selva, para redistribuirlos entre los pue-
blos de las distintas regiones. Entre las principales técnicas tenemos: control vertical de pisos ecológicos,
andenes, camellones, ingeniería hidráulica (canales superficiales o subterráneos, reservorios o cochas),
huachaques, conservación de alimentos (charqui, chuño, etc.), entre otras más.
Los productos de mayor producción fueron: papa, maíz, ají, pallares y los granos como la quinua, la kiwi-
cha y el tarwi. Entre las frutas más conocidas encontramos: lúcuma, guanábana y pacay.

Historia del Perú 30 5to SECUNDARIA


Administración
Un ejército organizado para mantener la supremacía en
las provincias. Una lengua imperial (el runasimi) como
vehículo de comunicación en el Tahuantinsuyo, llegando
a establecerlo como idioma oficial. Una red de caminos
(Capac Ñan) que comprendían aproximadamente de
30000 a 50000 km en total y que aseguraba el flujo de las
comunicaciones. Contabilidad y registro estatal a través de
los quipus (sistema de nudos y cuerdas, a veces de colores,
en donde se registraban cantidades y hechos, sólo quedan
alrededor de 1000 muestras en total en el Perú y el mundo) Leyenda: Los andenes de Pisac (Cusco) son una maravilla
que eran manipulados por los quipucamayoc. de la ingeniería inca aplicada a la agricultura.

Religión (Cosmovisión)
La religión inca se caracterizó por ser politeísta, panteísta, idólatra, heliólatra y clasista. Dentro de su
cosmovisión (comprensión del mundo), consideraban tres planos importantes: el Hanan Pacha, el mundo de
arriba, residencia de los dioses;el Kay Pacha era el mundo de aquí, del presente, residencia de los hombres; y el
Ujcu o Ucu Pacha era el mundo subterráneo, donde habitaban los muertos y las fuerzas de la fertilidad.
Los dioses principales fueron: ApuKon Ticci Wiracocha (ordenador del mundo) y el Inti (sol). Los dioses
secundarios eran: Pachacámac (dios telúrico de la costa), la Quilla (luna), Coyllur (dios de las estrellas, Illapa
(dios del rayo), Pachamama (diosa de la Tierra), Chasca (venus), Coychi (arco iris), Mamacocha (madre de las
aguas).

Educación
Fue clasista, los hijos de los nobles recibían mejor educación. En el caso de los hijos del pueblo, la educación
era de padres a hijos. Los centros de preparación eran:
1. Yachayhuasi (casa del saber)
Lugar donde se educaban los hijos de los nobles a cargo de los amautas (maestros) y haravicus (poetas). La
graduación de estos jóvenes alumnos (yachayrunas) se realizaba en la fiesta del Huarochico.
2. Acllahuasi (casa de las escogidas)
Eran no solamente centros educativos, sino también centros de producción textil. Las jóvenes eran escogi-
das por el Estado, no por su apariencia, sino por sus cualidades, aquí encontramos hijas de nobles e hijas
de hatunrunas. Estaba a cargo de las mamaconas.
Manifestaciones culturales
1. Arquitectura:
Se distinguió por el uso de la piedra. Tuvo como principios: sencillez, solidez, simetría y monumentalidad.
Usaron la forma trapezoidal en ventanas y puertas. En lo que respecta al plano, sus templos y aposentos
destacan por tener un solo piso y base rectangular, previamente los arquitectos preparaban maquetas de
piedra, gracias a las cuales se guiaban los albañiles. Entre sus obras principales tenemos: Machu Picchu,
Vilcabamba, Cochabamba, Sacsayhuamán, Vilcashuamán, Choquequirao, Huanucopampa, etc.

Leyenda: Choquequirao (Anta, Cusco), ciudadela considerada como “hermana sagrada” de


Machu Picchu y es una portentosa muestra de la arquitectura inca.

2. Cerámica:
Hay que distinguir el estilo inca imperial, del estilo inca adaptado a las diferentes culturas sometidas por el
Cusco. La forma más célebre era el urpo (aríbalo), cuya base fue cónica, con boca abocinada, forma globu-
lar y decorado con los colores rojo, amarillo, crema, marrón y negro. También estuvo el quero, que por lo
general fue de madera, diferenciándose de la cerámica Tiahuanaco.

5to SECUNDARIA 31 Historia del Perú


3. Textilería:
Los tejidos eran parte importante en los
intercambios de reciprocidad y redistri-
bución, y eran muy utilizados como ofren-
das y regalos. Para elaborarlos se utilizaba
lana de camélidos, aunque también se usa-
ba algodón. Los tejidos comunes, denomi-
nados abasca, eran hechos por las mujeres
de los aillus. En cambio, los tejidos finos,
llamados cumbi, eran elaborados por las
acllas. Los cumbi poseían diseños geomé-
tricos y figuras estilizadas, y en su con-
fección estaba muy presente la noción de
simetría. Las técnicas para elaborarlos eran muy variadas. Los tejidos eran teñidos con tintes naturales,
cuyos colores se preservan hasta hoy.
4. Música:
Fue pentafónica (re-fa-sol-la-do). Los estilos musicales fueron: Haylli (canción de victoria o guerrera),
Ayarachi (canción funeraria) y Harawi (canción religiosa).
5. Danzas:
Destacan entre sus principales: Caswa (danza de la alegría), Cachampa (danza guerrera), Atamarca (danza
funeraria), Inti (danza al sol), etc.
El calendario incaico
Se caracterizaba por un conjunto de fiestas vinculadas a
los periodos agrícolas. Entre las principales celebraciones
tenemos el Capac Raymi (en diciembre, comienzan las
lluvias en la sierra, en honor al Sol se realizan ofrendas
de oro y plata, sacrificios de niños y camélidos como
las llamas), y el Inti Raimi (en junio, la pascua del
Sol, se realizan fiestas religiosas en todo el Imperio,
principalmente en el Cuzco en donde se ofrecían
sacrificios dirigidos al sol y ofrendas de oro y plata, estas
ceremonias eran de agradecimiento por las cosechas
recibidas).

Leyenda: Los cuatro vértices del


Intihuatana, tallado en una mole de
piedra en la cúspide de Machu Picchu,
señalan los puntos cardinales.

Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron los principios de la economía 3. ¿Cómo concebían el tiempo dentro de la cosmo-
incaica? visión los incas?
____________________________________ ____________________________________
2. ¿Qué tipos de tierra existían en el Tahuantin-
suyo? 4. ¿Cuáles eran los centros de educación inca?
____________________________________ ____________________________________

Historia del Perú 32 5to SECUNDARIA


Trabajando en clase
Completa el siguiente cuadro:

Yachayhuasi (casa del saber) Acllahuasi (casa de las escogidas)

ENCARGADOS

FUNCIONES

ESTUDIANTES

Leo y comprendo
La muerte. El cadáver. La otra vida.

La muerte para ellos era sencillamente el pasaje de esta a la otra vida. Por eso nadie se atormentaba frente a ella,
porque estaban seguros de que sus descendientes y su aillu cuidarían de su cadáver momificado, o simplemente
disecado, llevándole comidas, bebidas y ropajes durante todos los años del futuro. En dicho aspecto lo único
que les acongojaba era que pudieran ser quemados o pulverizados, porque eso si significaba su desaparición
total.
No tenían la menor idea del paraíso celestial, tampoco del infierno y peor del purgatorio ni de la existencia
de diablos al estilo de las religiones del Viejo Mundo. Tampoco pensaban en la resurrección de los muertos.
Sin embargo, creían en otras cosas: que el camaquen o fuerza vital muere o desaparece cuando al cuerpo vivo
o al cadáver se lo quemaba o desintegraba. La etnia Huaro, al sur del Cusco, concebía la reencarnación o
transmigración del camaquen de un sujeto que acababa de morir a otro que recién nacía.
En el sur, una vez fallecido, el cuerpo yerto se le bañaba para purificarlo. Luego se le sobaba con cebo o maíz
blanco molido, muyuy otros ingredientes. Acto seguido, se le vestía. Los parientes lloraban y después lo llevaban
al machay (cueva) para colocarlo junto a otros difuntos del ayllu. El camaquen no se retiraba del lado de los
restos mortales sino cinco días más tarde de finado; fecha en que los parientes iban al río o arroyo más próximo
a lavar los atuendos y otras telas dejadas por el occiso, los que, una vez limpios, se lo guardaba para seguir
vistiendo a la momia. Procedían así por estar convencidos de que ulteriormente de exhalar el último suspiro,
esa fuerza vital de su propio ser seguía con vida, y creían igualmente que en el cadáver seguían latentes muchos
atributos del ser vivo: sed, hambre, valor, frío. De ahí porque para el jatunruna era de primordial importancia
la conservación del cadáver, lo que resultaba fácil en costa y sierra dadas las condiciones ecológicas, que
coadyuvaban a su disecación y momificación (…).
Extraído de Los incas. Economía, Sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo.
WALDEMAR ESPINIZA SORIANO, 1997.

1. ¿Cuáles eran los casos en que ya no habría otra vida para los incas?
2. ¿Por qué era tan importante la conservación del cadáver en tiempos del Incanato?

5to SECUNDARIA 33 Historia del Perú


Verificando el aprendizaje
1. Los talleres estatales donde se producían ali- a) domesticación de nuevas especies.
mentos, tejidos y bebidas para beneficio de los b) incorporación de nuevas comunidades.
grupos dirigentes fue las(los): c) ampliación de la frontera agrícola.
a) Collcas b) Tambos d) organización del trabajo.
c) Yachayhuasis d) Acllahuasis e) expansión político–social.
e) Tambos
7. En la cosmovisión incaica, ¿cuál es el lugar que
2. El control vertical de los pisos ecológicos en el corresponde a los muertos?
incario servía para: UNMSM - 2004
UNMSM - 2000 a) Hurinpacha b) Kaypacha
a) obtener productos de varias zonas para el co- c) Hananpacha d) Ayamarca
mercio. e) Ñaupapacha
b) poder acceder a productos de diferentes zo-
nas ecológicas. 8. El incremento de la productividad agrícola du-
c) tener productos diferentes por alianzas ma- rante el Imperio incaico, se debió:
trimoniales. UNMSM - 2005
a) al uso de aguas subterráneas.
d) ejercer violencia sobre Estados de diferentes
b) a la construcción de andenes.
regiones.
c) a las celebraciones rituales propiciatorios.
e) conquistar pueblos ubicados en diferentes zo-
d) a la construcción de acueductos.
nas ecológicas
e) al uso de fertilizantes.
3. Pariacaca fue el dios andino de: 9. En el Incario, el Ayni consistía en:
UNMSM - 1990 UNI 1999 - II
a) la fertilidad. a) Intercambio de herramientas
b) la sabiduría. b) Trabajo militar
c) las lluvias torrenciales. c) Trabajo común para tierras del Sol y del Inca
d) la pesca. d) Ayuda recíproca entre familias del aillu
e) la caza. a) Trabajo obligatorio en las minas

4. La excelente producción y circulación de ali- 10. En el Imperio incaico existían diversas formas de
mentos en el Imperio de los Incas fue posible trabajo comunitario como
por: UNI 2003 - I
UNMSM - 1993 I. El ayni
a) la planificación de los quipucamayocs. II. La minca
b) la importación e intercambio de comestibles. III. La mita
c) la abundancia de la flora y de la fauna. IV. El aillu
d) el control vertical de los pisos ecológicos. V. Los yanaconas
e) el buen sistema administrativo del Estado La alternativa correcta es:
a) I, II, IV b) I, II, V c) I, II, III
5. Los Incas veneraron dioses mayores y menores. d) II, III, IV e) I, IV, V
Tras la conquista del Chinchaysuyo incorpora-
ron a su religión un dios de mucho prestigio lla- Advertencia pre
mado:
UNMSM - 1998 El presente tema es uno de los más
a) Pariacaca. b) Catequil. importantes ya que en este periodo
c) Tunapa. d) Pachacámac. se unifican todos los conocimientos
e) Vichama. desarrollados desde el formativo. Así
mismo, el tema ha tenido incidencias
6. La tecnología de los andenes durante el Tahuan-
tinsuyo significó un proceso de: en diversos procesos de admisión de la
UNMSM - 1989 UNMSM.

Historia del Perú 34 5to SECUNDARIA


Invasión europea de América e invasión
española del Tahuantinsuyo
LOS EUROPEOS EN EL IMPERIO
El año de 1492 constituyó un hito para España. En ese mismo año, después de un peligroso viaje trasatlántico
de treinta y dos días, Cristóbal Colón desembarcó en una isla caribeña que él erróneamente pensaba se
encontraba en las márgenes del gran Imperio de China. El “descubrimiento”, en 1492, de lo que posteriormente
fue percibido como un “Nuevo Mundo”, dio una salida a las ambiciones materiales, militares y religiosas de la
Corona española recién victoriosa y unificada.

ESTABLECIMIENTO DE LOS ESPAÑOLES EN TIERRA FIRME


En años posteriores al arribo a América, los españoles lograron tomar posesión de casi la totalidad de las islas
de las Antillas. Posteriormente, en 1508, mediante la firma de la Capitulación de Burgos, el rey Fernando de
Aragón autorizó la ocupación de Tierra Firme, es decir, que los españoles se puedan establecer en el propio
continente americano.
1. División de la Tierra Firme
Para evitar antagonismos entre los españoles, el Estado español dividió la zona. El centro de la división
era el golfo del Darién. La zona, al oeste del golfo, recibió el nombre de Castilla de Oro (hoy Costa Rica y
Panamá), por los yacimientos auríferos de Veragua, y su conquista se le encomendó a Diego de Nicuesa.
La zona, al este del golfo, fue denominada Nueva Andalucía (hoy Venezuela y Colombia). La conquista de
este territorio se le encomendó a Alonso de Ojeda.
2. Primeras noticias del Perú
El capitán Vasco Núñez de Balboa, residente en la ciudad de Santa María la Antigua, inició las primeras
expediciones, habiendo entablado amistad con el cacique Comagre, con el fin de obtener datos sobre rique-
zas, logró recibir informaciones de un rico pueblo donde abundaba el oro. Es así que organizó una expedi-
ción que parte rumbo al sur y termina con el descubrimiento de la Mar del Sur (hoy Océano Pacífico) en
1513. Posteriormente, Pascual de Andagoya, en 1522, por órdenes del gobernador de Panamá, Pedrarias,
desarrolló una nueva expedición al sur de Panamá llegando hasta río Birú. Tras su encuentro sangriento,
Andagoya apresó al reyezuelo y a seis caciques, sus subordinados. Todos a su debido tiempo, hablaron de
un reino muy rico situado aún más al sur. Ocurrió todo esto en el primer semestre de 1523. Cuando volvió
Andagoya a Panamá habló de su “viaje al Perú”, estampándose en el papel por vez primera el nombre defi-
nitivo de esta tierra.

LOS VIAJES DE PIZARRO


Los rumores de una tierra rica que yacía al sur, a la cual los españoles llamaban Perú, provocó que Francisco
Pizarro, un experimentado expedicionario español, formara una compañía con otros dos socios para montar
expediciones de exploración y conquista. Sus socios fueron Diego de Almagro y Hernando de Luque, un
sacerdote que aparentemente representaba los intereses de un próspero mercader español de nombre Gaspar
Espinoza. El financiamiento de la empresa de conquista, también llamada Perulera o del Levante, fue privado
ya que los organizadores invertían su propio capital para preparar sus proyectos. La participación de la Corona
española fue de tipo político, al otorgar los permisos (capitulaciones) para las expediciones conquistadoras.
Entre 1524 y 1528, se desarrollaron dos viajes, llegando a descubrir el Imperio de los Incas. El primer viaje fue
básicamente de exploración y estuvo marcado por el fracaso. El segundo viaje fue de descubrimiento, luego

5to SECUNDARIA 35 Historia del Perú


del encuentro con los indios tallanes y el incidente en la Isla del Gallo, los expedicionarios desembarcaron en
Tumbes, llegando posteriormente hasta la desembocadura del río Santa (Ancash).

Capitulación de Toledo (1529)


Pizarro recibió una capitulación de Carlos I o V que le daba el privilegio del descubrimiento y conquista de
toda la región comprendida entre el rio Tempula o Santiago (Ecuador) y las 200 leguas al sur de este punto.
Se le reconocía el rango de gobernador y capitán general de la gobernación de Nueva Castilla. También se le
concedió el derecho a otorgar tierras y encomiendas (el control sobre los indios conquistados). Posteriormente,
su socio Diego de Almagro recibiría su propia gobernación al sur de la de Pizarro, denominada Nueva Toledo.

Tercer viaje
Pizarro partió desde Panamá en 1531,
y tras marchas penosas a lo largo de las
actuales costas occidentales de Colombia,
cubiertas por pantanos y malezas,
plagadas de agentes transmisores de la
verruga, llegaron frente a la Isla Puná,
que está situada frente al río Guayas.
Por invitación del jefe punaeñoTumbala,
pasaron a la isla. Allí se leyó el primer
requerimiento (fórmula que debía ser
leída por los conquistadores antes de
cualquier lucha contra indios en la que se
les exigía el sometimiento al Papa, al rey y
a la Iglesia Católica) ante el desconcierto
y desconocimiento de los punaeños.
Mientras tanto, se producían los abusos
(robos de oro, plata y mujeres) por
acción de la soldadesca. A los tres meses
de haber llegado a Puná los españoles
partieron rumbo a Tumbes, provincia que
se encontraba dividida entre huascaristas
y atahualpistas. El jefe de los tumbesinos
se llamaba Chirimasa, quien luego sería
derrotado. El 1 de mayo de 1532, los
conquistadores partieron de Tumbes, a
los pocos días llegaron a Poechos donde
fueron recibidos y apoyados por el cacique Maizavilca, quien les proporcionó gentes y a su sobrino Martinillo,
quien sirvió de intérprete. Muchos soldados tallanes se sumaron también a los europeos. Cerca del río Chira,
fundó la primera ciudad hispana en el Perú llamada San Miguel de Tangarará (1532). En su viaje, Pizarro
recibió emisarios de Atahualpa y supo que acampaba en los alrededores de Cajamarca. Poco después, la fuerza
de Pizarro que constaba de 62 hombres de a caballo y 106 de a pie, inició el largo ascenso de los Andes.
Ingresaron a Cajamarca el 15 de noviembre de 1532.

Captura de Atahualpa
Un día después de su arribo a Cajamarca, se produjo el encuentro. Pizarro había preparado la celada, el padre
dominico Vicente de Valverde leyó el requerimiento. Tras una sangrienta jornada, el Inca fue capturado y
encerrado en el Amaru Huasi, de donde saldría meses después (1533) para ser ejecutado. Allí terminó el
primer gran momento de la invasión española. El deceso de Atahualpa dejó al Imperio virtualmente acéfalo
y políticamente convulsionado, permitiendo a Pizarro proseguir su estrategia de divide y vencerás, aliándose
con la facción de Huáscar. Hizo esto nombrando inca a Túpac Huallpa, hermano de Huáscar, cuando era casi
un niño. Posteriormente fue llamado erróneamente como Toparpa,.

Historia del Perú 36 5to SECUNDARIA


La marcha al Cusco
El 11 de agosto de 1533, los españoles iniciaron la expedición rumbo al Cusco, ganando aliados a lo largo
del camino entre la fracción de Huáscar para su enfrentamiento final con el norteño ejército quiteño de
Atahualpa. Otros grupos étnicos como los huancas, que albergaban sentimientos anti-incas, fueron el auxilio
de los españoles en Jauja, que se veían amenazados por las fuerzas atahualpistas. En Jauja (1534), se estableció
la primera capital de Nueva Castilla, reemplazada luego por Lima (1535)
Entretanto, Pizarro se había visto obligado a reemplazar a Túpac Huallpa, su Inca “títere”, quien falleció
repentinamente durante el viaje al Cusco, al parecer envenenado. Eligió entonces a otro hermano de Huáscar,
Manco Inca, y juntos entraron en la capital encabezando al ejército victorioso. Tras ser recibidos como
libertadores en una atronadora bienvenida por los cien mil habitantes de la ciudad, Pizarro hizo que Manco
Inca fuese coronado como Inca, en una artificiosa ceremonia.
Después de la captura del Cusco, los españoles lograron asumir rápidamente el control del núcleo del
Imperio. Siguiendo la costumbre andina, una vez caído el Cusco y vencidos los quiteños, otros grupos étnicos
aprovecharon la oportunidad para aliarse con los europeos, los nuevos detentadores del poder.

Retroalimentación
1. ¿Cuál fue el contexto europeo se desarrolla la 3. ¿Qué fue el requerimiento?
invasión? ____________________________________
____________________________________
4. ¿Cuáles fueron los objetivos por los que se fir-
2. ¿Para qué se firmó la Capitulación de Burgos? mó la Capitulación de Toledo?
____________________________________ ____________________________________

Trabajando en clase
Observa las armas utilizadas durante de la conquista y responde: ¿Tuvieron un papel determinante durante la
invasión española?, ¿Por qué se dice que fueron superiores a las armas indígenas?, ¿Qué elementos fueron en
realidad más valiosos para la invasión a América?

5to SECUNDARIA 37 Historia del Perú


Leo y comprendo
El país de los caracaraes
Alejo García fue un marinero portugués que llegó por tierra al Imperio de los incas. Tripuló una nave en la
expedición de Juan Díaz de Solís, navegante español con quien estuvo en el descubrimiento del Río de la Plata
en 1516. Luego, al naufragar su barco en la isla de Santa Catalina (Brasil), oyó hablar a los lugareños de la Sierra
de Plata, del país de los caracaraes y rey blanco, conceptos, hoy lo sabemos, que aludían a la cordillera de los
Andes, al Tahuantinsuyo, y al inca del Cusco.
Entusiasmado partió García con cuatro compañeros de naufragio al interior del país, llegó a Paraguay y cruzó
el río Paraná. Los acompañaban hasta 2.000 indios chiriguanas y guarayos, llegando así indígenas y lusitanos a
las serranías de Mizqué y Tomina, en Bolivia. Allí avistaron la fortaleza incaica de Cuscotuyo, tomándola por
sorpresa. Cuando se enteró de esto el inca Huayna Cápac, que estaba en Quito, envió a su general Yasca con
tropas. Este recuperó la fortaleza y apresó a algunos indios que halló allí.
Mientras tanto, los cuatro lusitanos y Alejo García ya habían vuelto al Paraguay “cargados de despojos de ropa,
vestidos y muchos vasos, vajillas y coronas de plata, de cobre y otros metales”. Desde tierra paraguaya escribió
Alejo García una carta a Martín de Souza, gobernador portugués de San Vicente (Brasil), pero junto a sus
compañeros fue asesinado por los indios a orillas del río Paraguay. El papel llegó a manos de otros naúfragos –
Enrique Montes y Melchor Ramírez – amigos de García, y por ellos es que se sabe esta historia.
El viaje de García debe situarse de 1520 a 1526 y presenta el descubrimiento por tierra y desde el interior del
continente del Imperio de los incas. Según esto, habría sido un grupo de portugueses y no de españoles, los
primeros europeos en conocer el Tahuantinsuyo. Lo descubrieron desde levante, no desde el poniente, y lo
llamaron el País de los Caracaraes. El nombre jamás hizo fortuna.
Extraído de Conquista y Virreinato.
JOSÉ ANTONIO DEL BUSTO, 2004.
1. Según la lectura, ¿Quiénes habrían sido los primeros europeos en ver el Tahuantinsuyo?
2. Describe el proceso que llevó a dar con el Imperio de los incas los lusitanos.

Verificando el aprendizaje
1. El establecimiento del sistema de encomiendas en d) la superioridad de las armas europeas.
la Colonia permitió: e) ninguna de las anteriores
UNMSM - 1981
a) la sujeción de la población aborigen a las labo- 3. La valentía de Cristóbal Colón descubrió Améri-
res agrícolas. ca el 12 de Octubre de 1492. la isla donde desem-
b) la libre disponibilidad de tierras por los con- barcó se llamaba:
quistadores. UNMSM - 1984
c) utilización de la mano de obra indígena en la a) Cuba. b) Jamaica.
explotación minera. c) Haití. d) Santo Domingo.
d) el desarrollo de la mita y obraje. e) Guanahaní.
e) la concentración de tierra y formación de ga-
monales y latifundistas.
4. La caída del Imperio i ncaico fue facilitada princi-
palmente por:
2. El factor principal de la caída del Imperio incaico
fue: UNMSM - 1985
UNMSM - 1983 a) los conflictos interiores que lo afectaban.
a) la guerra entre los hermanos Huáscar y Ata- b) la habilidad guerrera de los españoles.
hualpa. c) la traición de Felipillo.
b) la protección divina a los conquistadores. d) la expansión del Imperio.
c) la soberbia y la vanidad de Atahualpa. e) la acción de la fe cristiana

Historia del Perú 38 5to SECUNDARIA


5. El factor principal del descubrimiento de Amé- 9. La gobernación que le correspondió a Almagro
rica fue: como consecuencia de las reparticiones del terri-
UNMSM - 1985 torio sudamericano se denominó:
a) el apoyo de los Reyes Católicos. UNI 1998 - I
b) la actividad marítima de Colón.
a) Nueva Castilla
c) el apoyo de los sabios de Salamanca.
d) el descubrimiento de la brújula. b) Nueva Toledo
e) la necesidad de nuevas rutas comerciales. c) Nueva Andalucía
d) Nueva Granada
6. El documento mediante el cual se oficializaba la e) Nueva León
conquista de un territorio se denomina:
UNMSM - 1987
a) Requerimiento. b) Bula. 10. Las tierras americanas descubiertas por Colón,
c) Real Cédula. d) Informe de oficio. fueron divididas entre España y Portugal en el
e) Capitulación. tratado de:
UNI 1999 - II
7. Los títulos de “Gran Almirante” y “Virrey de to- a) Santa Fe
das las tierras” otorgados a Cristóbal Colón fue-
b) Sevilla
ron dados por:
UNMSM - 1993 c) Letrán
a) las Leyes de Indias. d) Tordesillas
b) la Capitulación de Toledo. e) Panamá
c) el Derecho de Conquista.
d) el Tratado de Tordesillas.
e) la Capitulación de Santa Fe.
Advertencia pre
8. El descenso poblacional que experimentó la po-
blación nativa de América por la conquista es-
pañola, a principios del siglo XVI se debió: Para lograr comprender el desarrollo
UNMSM - 2008 de la conquista se tiene que tener
a) a las enfermedades traídas por los españoles. una clara idea de los acontecimientos
b) al trabajo en los centros manufactureros. que se desarrollaron en Europa y que
c) al trabajo constante en las haciendas. determinaron la conquista.
d) a los enfrentamientos con los españoles.
e) a la explotación en los centros mineros.

5to SECUNDARIA 39 Historia del Perú


Repaso
1. Según la hipótesis de Méndez Correa, el pobla- a) Paracas b) Chimú
miento del continente americano se produjo a c) Chavín d) Tiahuanaco
través de: e) Mochica
a) el Pacífico.
b) el estrecho de Bering. 8. Cultura del Intermedio Temprano que extraía
c) la Antártida. agua del subsuelo demostrando gran desarrollo
d) Groenlandia. en la ingeniería hidráulica.
e) las islas Aleutianas. a) Nazca b) Moche c) Paracas
d) Chavín e) Tiahuanaco
2. No corresponde a las pruebas presentadas por
Paul Rivet para su Teoría Melanésica: 9. La principal característica económica del estado
a) Grupo racial “Lagoa Santa”. Wari sería:
b) Casas en árboles. a) Estado que monopoliza la producción y distri-
c) Uso de canoas o piraguas. bución.
d) Lenguas polisintéticas y aglutinantes. b) Estado que forzaba al trabajo obligatorio.
e) Uso de cerbatana, hamacas y morteros. c) Casta sacerdotal que administraba los tributos.
d) Estado que vive de los tributos de sus esclavos.
e) Estado que no desarrolló el control vertical de
3. Las primeras bandas de cazadores y recolectores que
pisos ecológicos.
poblaron el Perú, llegaron:
a) Durante el Holoceno.
10. Cultura que ha dejado impresionantes ciudade-
b) Cuando apareció el istmo de Beringia.
las de piedra, fantásticos mausoleos y sarcófagos
c) A fines del Pleistoceno.
construidos en lugares casi inaccesibles, además
d) Durante la Revolución neolítica.
de haber construido la famosa ciudadela fortifi-
e) Durante el periodo Cenozoico.
cada de Kuelap:
a) Chachapoyas. b) Tallanes.
4. Las evidencias más antiguas encontradas en Junín c) Huancas. d) Chancas.
de caza, domesticación y pastoreo de cérvidos y ca- e) Collas.
mélidos, respectivamente recibe el nombre de:
a) Jayhuamachay. b) Telarmachay. 11. Las chacras hundidas en la costa norte recibieron
c) Pikimachay. d) Rosamachay. el nombre genérico de:
e) Pachamachay. a) Huachaques. b) Camellones.
c) WaruWaru. d) Chinampas.
5. Importante templo precerámica en Lima: e) Callpullis.
a) Piquillacta. b) Kotosh.
c) Cajamarquilla. d) Castillo. 12. Según el cronista español Juan de Betanzos, la
e) Paraíso. pacarina de los incas sería:
a) El Lago Titicaca (Puno)
6. El sitio arqueológico de Warijirca está vinculado b) El cerroHuanacaure (Cusco)
a los inicios de la: c) Tumebamba (Quito)
a) Textilería b) Alfarería c) Agricultura d) Moray (Cusco)
d) Orfebrería e) Ganadería e) Cerro Baúl (Moquegua)

7. Utilizó la piedra en su escultura representando a 13. La panaca abarca a todos los descendientes de un
animales como la serpiente, el cóndor y el felino. Inca salvo:

Historia del Perú 40 5to SECUNDARIA


a) A los orejones. 17. Respecto de la política de previsión ante cata-
b) A los mitimaes y piñas rebeldes. clismos o sequías, el Estado disponía de un me-
c) Al sucesor y su posterioridad. dio de almacenamiento llamado:
d) Los acllas. a) Pirhuas. b) Tambos. c) Chuccllas.
e) Al inca y la coya. d) Oroyas. e) Colcas.

14. Eran supervisores de la administración en los 18. El préstamo de trabajo de una persona a otra
en la condición de que se le devolviera en fecha
huamanis y aillus. Imponían sanciones, celebra-
oportuna y en iguales estipulaciones de tiempo
ban matrimonios, etc., dependían directamente
y envergadura de tareas era:
del Sapa Inca:
a) El ayni. b) La minka.
a) Apunchic. b) TucuyRicuc.
c) La mita. d) La chunca.
c) Purej. d) ApusKipay. e) La marca.
e) Auca Runas.
19. El hallazgo del Tahuantinsuyo, significó para
15. La nobleza de privilegio se dividía en advene- Europa:
diza y recompensada, los cuales a diferencia de a) El afianzamiento el mercantilismo para Eu-
la nobleza de sangre, llevaban orejas cortas. La ropa.
nobleza advenediza estaba conformada por: b) El nacimiento de nuevas potencias como Es-
a) Los hatun runas premiados. paña, Portugal e Italia.
b) Militares destacados por sus hazañas. c) El despegue económico inmediato de algunos
c) Curacas y jefes étnicos sometidos. países como Inglaterra.
d) Los descendientes del inca en provincias. d) La llegada de nuevos productos alimenticios
e) Los amautas que realizaban labores de cuz- conocidos sólo en Asia.
queñización. e) la mezcla racial y cultural con los aborígenes
superiores.
16. El llamado período de la confederación cusque-
ña habría terminado con: 20. Documento que formaliza o legaliza, mediante
autorización real y bendición de la iglesia, la in-
a) El ascenso de la dinastía hanan al poder.
vasión al Tahuantinsuyo:
b) La conquista del reino de los aymaras.
a) Capitulación de Santa Fe.
c) La victoria de Pachacútec sobre los chancas. b) Capitulación de Valladolid.
d) La fundación de Tumebamba por parte de c) Capitulación de Burgos.
Huayna Cápac. d) Capitulación de Toledo.
e) La muerte del inca Wiracocha. e) Requerimiento.

Bibliografía
1. BONAVIA, Duccio.RicchataQuellcani, Perú, Hombre e Historia. De los Orígenes al siglo XV. Lima: Edi-
ciones Edubanco, 1991.
2. MAKOWSKI, Cristóbal (Krzysztof). Primeras Civilizaciones. Lima: El Comercio S.A., 2006.
3. CARRIÓN CACHOT, Rebeca. La Religión en el Antiguo Perú. Lima: INC, 2005.
4. LUMBRERAS, Luis G.De los pueblos, de las culturas y las artes del Antiguo Perú. Lima, 1969.
5. ROSTWOROWSKI, María.Historia de los Incas. Lima: PROLIBRO – Editorial Bruño.
6. ROSTWOROWSKI, María.Historia del Tahuantinsuyu. Lima: IEP Ediciones, 1992.
7. SILVA SIFUENTES, Jorge.El Imperio de los Cuatro Suyos. Lima: Fondo Editorial de COFIDE, 1995.
8. ESPINOZA SORIANO, Waldemar.Los Incas. Lima: Amaru Editores, 1997.
9. CIEZA DE LEÓN, Pedro. La Crónica del Perú. Lima: Peisa, 1973.
10. GUAMÁN POMA DE AYALA, Felipe. Nueva corónica y buen gobierno. Edición y prólogo de Franklin
Pease G.Y., vocabulario y traducciones de JanSzeminski, México, Fondo de Cultura Económica, 1993.
11. MACERA, Pablo. Historia del Perú 2. La Colonia. Lima: Editorial Bruño, 1985.
12. DEL BUSTO, José Antonio.Conquista y Virreinato. Lima: El Comercio S.A., 2006.
13. TOLEDO ESPINOZA, Elías. Documentos y Textos Históricos del Perú: siglos XV – XVIII (Antología).
Lima: Ediciones Retama, 2005.

5to SECUNDARIA 41 Historia del Perú


Historia del Perú 42 5to SECUNDARIA
HISTORIA
UNIVERSAL
Primer Bimestre

5
SECUNDARIA
GENERAL

Pág.

Origen del hombre 45

Prehistoria 51

Mesopotamia – Egipto 56

Culturas Hebrea y Fenicia 63

Cultura India 69

Grecia 74

Roma 80

Repaso 86
Origen del hombre
La historia de la humanidad es fruto de la evolución y ha tenido que pasar millones de años de transformaciones
y adaptaciones constantes que han llevado hasta el desarrollo actual.
Al proceso de estudio de dichas transformaciones sobre todo biológicas se le conoce como Hominización.

1. Factores condicionantes del proceso de la hominización:


YY Bipedestación
YY Posición erguida
YY Capacidad prensil por la oposición del dedo pulgar
YY Desarrollo de la capacidad craneal

2. Nuestra evolución
La historia del hombre propiamente dicha se originó en algún momento en el lapso comprendido entre 2,5
millones de años.
a) Purgatorius
Es un pequeño mamífero que, como tantos, sobrevivió a la gran extinción de especies, entre ellas los
dinosaurios, al final de la era Mesozoica, aproximadamente hace 65 millones de años. Muchos cientí-
ficos creen que es el antepasado del linaje que condujo hasta:
b) Los prehomínidos
Antes de la aparición del hombre existieron seres que evolucionaron en un camino distinto al de los
monos, son los prehomínidos. Los fósiles más antiguos de estos seres corresponden al Ramapithecus y
el Procónsul, este último una criatura frugívora y con diferencias sexuales entre géneros (18 millones
de años). Los anteriores mencionados fueron encontrados en África.
c) Los australopithecus
Fue una especie de aspecto simiesco que habitó el continente africano hacia fines de la Era Terciaria,
hace tres millones de años. Su posición erguida propició el desarrollo del cerebro y el uso de las manos.
d) Homínidos
●● Homo Habilis: Sus restos fueron hallados
en la Quebrada de Olduvai en Tanzania. Se
indica como el primer hombre propiamente
dicho, debido a su capacidad de crear instru-
mentos con sus manos.
●● Homo Erectus: Los principales restos fueron
encontrados en Indonesia y China. Su impor-
tancia radica en su postura erguida que hace
que su locomoción sea totalmente bípeda.
Se piensa que fue el primer hombre que
abandonó el continente africano para aven-
turarse al continente asiático. Su principal
aporte es el dominio y uso del fuego.

5to SECUNDARIA 45 Historia Universal


●● Homo Antecesor: Es considerado como el primer hombre europeo, corresponde a una especie co-
mún a los neandertales y a los Homo Sapiens Sapiens. Sus restos son hasta ahora los más antiguos
encontrados en Europa. Las evidencias fósiles indican que practicaban en canibalismo: las marcas
halladas en algunos huesos sugieren descuartizamiento, extracción de carne y raspado superficita.
Los huesos presentan también huellas de fracturas para la extracción de la médula.
Estos fósiles de seres humanos, víctimas de otros seres humanos fueron abandonados y mezclados
con restos de otros animales y con utensilios líticos.
●● Homo Sapiens (Hombre de Neanderthal): Estos hombres fueron encontrados en el Valle de Nean-
der en Alemania. Tenía el cerebro de mayor tamaño y diferente a las otras especies. Su mentón
estaba hundido y su constitución era muy gruesa.

Línea de tiempo

Edad de los
Paleolítico Mesolítico Neolítico
metales

25 millones 10 000 años 5 000 años 5 000 años


de años a. de C. a. de C. a. de C.

Los neardentales estaban más capacitados y eran mentalmente más capacitados que ningún otro
ser que hubiera habitado en la Tierra. Esta especie humana vivió la última glaciación y se adaptó a
ella construyendo hogares excavados en el suelo en las cavernas, y manteniendo hogueras encen-
didas dentro de ellas.

Historia Universal 46 5to SECUNDARIA


Esta especie se organizó en hordas en torno a la caza. El principal aporte es que desarrollaron los
primeros entierros humanos, y así generaron los primeros vestigios de religiosidad.
●● Homo Sapiens Sapiens (Hombre de Cromagnon): Sus restos fueron hallados en 1868 en la región
de Dordoña en Francia, esta especie desplazó a los neandertales, ocupó sus tierras adueñándose
gradualmente de su mundo, llevándolo a la acción. Dentro de sus principales aportes es que de-
sarrolla el arte, las famosas pinturas rupestres, hechas al interior de las cavernas, donde el hombre
representaba escenas de la vida cotidiana, sobre todo, la caza.
También son autores de estatuillas femeninas esculpidas como Venus paleolíticas en la que se des-
tacan sus formas redondeadas, asociadas a la fertilidad.
Socialmente se organizaban en clanes que consistían en ser un grupo de gente unida por lazos de
parentesco y ascendencia. Se puede decir que nuestra especie, en su estado actual tiene 100 mil
años. Somos, por lo tanto, muy jóvenes, pero, al mismo tiempo, somos producto de una línea evo-
lutiva muy antigua.

Leyenda: Pinturas rupestres. Izquierda: Cueva de las Manos (Patagonia Argentina). Derecha: Tassile n´Ajjer (Algeria,
África).

Retroalimentación

1. Menciona dos factores del proceso de Hominización que te parecen más importantes.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

2. Menciona a los principales Homínidos.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Elabora un listado de aportes del Homo Habilis y del Homo Sapiens Sapiens.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

4. ¿Cuál es la definición de hordas?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

5to SECUNDARIA 47 Historia Universal


Trabajando en clase

Lectura 1

La historia de la humanidad resulta en términos evolutivos, corta pero no así sus antecedentes.
Han sido precisos centenares de millones de años de evolución para que nuestra especie, Homo Sapiens,
alcanzara su apogeo por medio de la adquisición de una diversidad de caracteres biológicos, que le han
permitido el desarrollo de su capacidad intelectual sobre la base de una gran plasticidad adaptativa.
La reconstrucción de la historia original del hombre y la de su evolución constituyen el objeto de la Paleontología
humana, que trata de los vestigios de nuestros antepasados fósiles.
Desde la publicación de la obra de Darwin El origen del hombre, en 1871, se han ido produciendo sucesivos
hallazgos de restos –tanto biológicos, como de su actividad– de los antepasados del hombre, como fruto del
creciente interés por nuestros orígenes que aquella obra despertó. La Antropología en sus diversas vertientes
–física, cultural, genética, etc.– se ocupa, por su parte, del estudio comparado de los diversos grupos humanos,
pasados y presentes.
Editorial Salvat (TOMO I)

1. ¿Por qué dicen que la historia del hombre es evolutivamente corta?


2. ¿Cuál es el objetivo de la Paleontología?
4. ¿Por qué es importante investigar los restos fósiles?
5. ¿Cuál es el objetivo de estudio de la Antropología?

Observa los siguientes cuadros y responde:

Cuadro 1

Capacidad
Género Especie Hallazgo Descubridor Antigüedad
craneal

Ramidius 350 c.c. Aramis - Etiopía Tim Write; Gen Suwa 4 400 000

Anamensis 380 c.c. Kanapoi - kenia Alan Walker; Craig Feibel; Meave 4 200 000
Leakey; Ian Mac Dovgall
Australopithecus

Afarensis 400 c.c. Afar El Hadar - Etiopía Donald Johanson 3 500 000

Africanus 450 c.c. Taung - Sudáfrica Raymond Dart 2 300 000

Robustus 575 c.c. Krondai - Sudáfrica Robert Broom 1 800 000

Boisei 530 c.c. Olduvai - Tanzania Louis Leakey 1 750 000


(Zinjanthropus)

1. ¿Cuáles son las principales especies del primer cuadro?


2. ¿Cuál es a tu parecer el lugar más remoto donde fueron encontrados estos restos?
3. Menciona y explica la especie del cuadro que te haya llamado la atención.

Historia Universal 48 5to SECUNDARIA


Cuadro 2
Capacidad
Familia Género Especie Hallazgo Descubridor Antigüedad
craneal
Homo (cráneo Lago Turkana Richard Leakey;
Habilis 800 c.c. 1 800 000
KNMER 1470) Kenia Bernard Ngeo;
Olduvai Louis Leakey; P.V.
Homo Habilis 657 c.c. 1 750 000
Tanzania Tobias
Richard Leakey;
Koobi Fora
Homo Erectus 900 c.c. Bernard Ngeo; 1 500 000
Kenia Kamoya Kimeru
Homo Trinil-Java
Pitecantrophus Erectus Javanensis 900 c.c. Eugene Dubois 700 000
Indonesia
Erectus
Choukutien
HOMÍNIDOS

Homo Erectus 1055 c.c. Beijing Davidson Black 600 000


(Zinjanthropus) Pekinensis China
Atapuerca-Gran-
Erectus Aurora Martín;
Homo 1055 c.c. Dorina 800 000
Antecesor Juan Arsuaga
España
Homo Erectus 1100 c.c. Heidelberg Otto Schoetensack 600 000
Heidelbergensis Alemania
Neander
Homo (Hombre Sapiens Herman Schafausen;
1600 c.c. Dusselford 100 000
de Neanderthal) Neanderthalensis Johan Carl Fulrott
Alemania
Homo Sapiens Sapiens Dordoña
(Hombre de 1450 c.c. Louis Lartet 35 000
(Fósiles) Francia
Cromagnon)
Homo (Hombre Sapiens 1750 c.c. ___ ___ ___
actual) Sapiens

1. ¿Cuántos continentes son mencionados? ¿Cuáles son?


2. ¿Cuál es la especie considerada como el «primer hombre europeo»?
3. ¿Cuáles son para ti, las especies más relevantes?

Verificando el aprendizaje
1. Los restos humanos prehistóricos hallados en 3. Autor del Origen de las especies por medio de la
África, reciben el nombre de: (UNMSM: 1983) selección natural:
a) Pronconsul a) Charles Darwin
b) Homo Erectus b) Federico Engels
c) Australopithecus c) Davinson Black
d) Neanderthal d) Carlos Marx
e) Carl Fulrott
e) Zinjanthropus
4. El Ramidus, Lucy, y el niño de Taung pertenecen
2. Homínido que desarrolló el arte rupestre:
al grupo:
a) Hombre de Java a) Homo Habilis
b) Hombre de Pekín b) Australopithecus
c) Hombre de Neanderthal c) Homo Sapiens Sapiens
d) Hombre de Cromagnon d) Homo Sapiens
e) Homo Habilis e) Homo Erectus

5to SECUNDARIA 49 Historia Universal


5. El pulgar en oposición como características del 8. Ordena cronológicamente la aparición de las si-
género humano se manifiesta a partir del: guientes especies:
a) Australopithecus I. Hombre de Neanderthal
b) Homo Sapiens Sapiens II. Hombre de Heildelberg
c) Homo Sapiens III. Hombre de Cromagnon
d) Homo Erectus
IV. Australopithecus Afarensis
e) Homo Habilis
V. Hombre de Java
6. El descubrimiento del fuego por parte del hom- a) IV; II; V; I; III
bre originó fundamentalmente: b) IV; II; V; III; I
a) La adoración como un dios c) II; IV; V; III; I
b) Una mejor adaptación del medio ambiente d) IV; V; II; I; III
c) El uso como arma de guerra e) III; IV; V; I; II
d) Un mejor control de la naturaleza y el uso sis-
temático de las herramientas 9. Continente donde probablemente se inició el
e) Una mejor alimentación que trajo como con- proceso de hominización y considerado «Cuna
secuencia el crecimiento del cerebro y la posi- de la Humanidad».
ción del cuerpo
a) Asia
7. Sobre el evolucionismo señala lo correcto: b) América
c) Antártida
I. Charles Darwin publicó el Origen de las es- d) Europa
pecies por medio de la selección natural. e) África
II. El hombre como el mono desciende de un
antepasado común llamado de manera ge- 10. Científico que planteó la teoría según la cual el
nérica primate. hombre sería el resultado de un proceso de cam-
bios biológicos a través del tiempo. Esta hipóte-
III. Una de las características más importantes sis será sostenida por:
del evolucionismo es el trabajo.
a) Watson
IV. El término «homo» significa animal que fa- b) Linneo
brica sus herramientas. c) Oparin
a) Solo I c) II y III e) Todas d) Darwin
b) Solo II d) I, III y IV e) Keller

Historia Universal 50 5to SECUNDARIA


Prehistoria
DEFINICIÓN
Es el periodo comprendido entre el surgimiento o aparición de los primeros humanos, hace 2,5 millones de
años y la invención de la escritura que data de hace 3.500 años. Tradicionalmente la Prehistoria se divide
en Edad de Piedra y Edad de los Metales. Mientras que existe otra clasificación como es la de predadores y
productores.
Jacques Boucher de Perthes es considerado el «Padre de la Prehistoria». Su obra principal fue Antigüedades
célticas antediluvianas.

EDADES DE LA PREHISTORIA
1. Edad de Piedra
Etapa caracterizada por el uso de la piedra como materia prima para la fabricación de sus útiles o herra-
mientas. La Edad de Piedra se divide convencionalmente en: Paleolítico, Mesolítico y Neolítico.
A. Paleolítico
Es el periodo más extenso de la Edad de Piedra, de hace aproximadamente cuatro millones de años.
Etimológicamente viene de las voces griegas: Paleo «antiguo» y Lithos «piedra», por lo tanto su signi-
ficado sería «Piedra antigua». La economía es de subsistencia, la forma de vida es nómade y las princi-
pales actividades son la caza, pesca y recolección.
●● Paleolítico Inferior: Se inicia con la fabricación de herramientas de piedra, el Homo Habilis talla
los primeros utensilios. Las industrias líticas de este periodo son la industria Achelense y Abbevi-
llense. Los instrumentos de esta etapa son conocidos como Peble culture. En esta etapa se descu-
brió el fuego, su aplicación y utilización. Se organizaron en grupos llamados hordas.

5to SECUNDARIA 51 Historia Universal


●● Paleolítico Medio: En esta etapa se dieron los primeros
indicios de religiosidad dado que el Homo Neanderthal
(Homo Sapiens), realizó los primeros entierros humanos.
Asimismo la industria lítica se perfecciona. La industria que
se desarrolló es conocida como Musteriense y se extendió
por parte de Europa, Asia y Norte de África.
●● Paleolítico Superior: Es la época del Homo Sapiens, tam-
bién llamado Hombre de Cromagnon, cuyos restos fueron
encontrados en Francia. Durante esta etapa se produjo la Leyenda: La extinción de los dinosaurios
última glaciación (40 000 años). Surgen las primeras ma- y mamuts marcó el período Mesolítico.
nifestaciones artísticas. Las industrias líticas fueron desa-
rrolladas por las culturas Auriñaciense y Solutrense, reemplazada por la cultura Magdaleniense,
basada en la caza del reno. Socialmente se organizan en clanes.

B. Mesolítico
Es un periodo desarrollado aproximadamente hace mil años, es considerado una etapa de tránsito, ca-
racterizada por cambios climáticos, la extinción de la megafauna y las primeras prácticas de agricultura
(horticultura) y la ganadería (primeras domesticaciones). El término significa «Piedra media».

C. Neolítico
El término proviene de las voces griegas Neo «nuevo» y Lithos «piedra», por lo tanto el significado
es «Piedra nueva». Se desarrolló aproximadamente hace ocho mil años atrás, y es en definitiva una
etapa totalmente diferente a la del Paleolítico. Se empieza a desarrollar nuevas bases de subsistencia
como la denominada «Revolución neolítica». El hombre se vuelve sedentario, se desarrolla la agri-
cultura y ganadería.

Historia Universal 52 5to SECUNDARIA


Línea de tiempo

80 000 a.C. Hombre de 6.000-3.500 a.C. Desarrollo de la


Neanderthal agricultura y la ganadería

10 000 a.C. Hombre de 1.300 a.C. Surge la Edad


Cromagnon de Hierro

Socialmente se consolidan los clanes.


Surgen los primeros poblados, se construyen los palafitos que eran aldeas de los lagos y ríos sobre plataforma y
estacas.
Este tipo de viviendas son muy útiles para evitar inundaciones por la crecida de los ríos.
En este periodo también son característicos los monumentos menhires, los dólmenes y cromlechs.

Stonehenge, gigantesco monumento megalítico tipo crómlech, se construyó a finales del Neolítico (Wiltshire, Inglaterra).

PERIODO DE TRANSICIÓN
1. Cuprolítico, calcolítico o eneolítico
Considerado como un periodo de transición, data aproximadamente desde hace cinco mil años, fue el
primer metal trabajado por el hombre. Ofrece grandes ventajas dado que es duradero y puede brindar
un filo que permita elaborar armas, etc.
Se utilizó principalmente para fabricar utensilios, adornos (cuchillos, punzones y agujas), las armas no
fueron tan desarrolladas dado que no era un metal tan resistente.

EDAD DE LOS METALES


Es la última etapa de la Prehistoria que comenzó hace aproximadamente cinco mil años cuando el
hombre en el Neolítico descubre los metales y comienza a utilizarlos en la fabricación de herramientas
y armas.

1. Periodo de Bronce
El bronce es un metal que resulta de la aleación del cobre (Cu) más el estaño (Sn); fue más resistente
que el cobre y esta misma resistencia permitió elaborar mayor diversidad de armas.
Además generó la especialización de las actividades. El comercio se intensifica y surgen las grandes
civilizaciones, por ejemplo en Mesopotamia, Egipto, etc.

5to SECUNDARIA 53 Historia Universal


2. Periodo de Hierro
El hierro es un metal mucho más resistente que el bronce y el uso que se le dio fue eminentemente bélico.
El hierro fue empleado hacia el segundo milenio antes de Cristo en la Península de Anatolia (Turquía), por
los pueblos indoeuropeos. Los hititas fueron los primeros en utilizarlo.
Este periodo también se caracteriza por la aparición del sistema esclavista.
Presenta dos etapas:
YY Hallstat (Austria)
YY La Tene (Suiza)

Retroalimentación
1. ¿Cuáles son las principales innovaciones del Neolítico?
______________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es el significado de Revolución neolítica?


______________________________________________________________________________

3. ¿Se denomina triángulo a la reunión de tres ?


______________________________________________________________________________

4. ¿Cuáles fueron las civilizaciones desarrolladas durante el Periodo de Bronce?


______________________________________________________________________________

Trabajando en clase
Completa los siguientes párrafos, en los espacios en blanco:

Paleolítico Inferior Paleolítico Superior


ZZ Los tipos humanos existentes eran los siguien- ZZ El tipo de hombre existente fue ___________.
tes: ___________. Se da el uso del arco y la flecha, que demuestra
ZZ Este periodo tuvo una larga duración. Se practi- la caza mayor.
có la recolección de ___________. ZZ Aparecen las primeras manifestaciones artísti-
ZZ Se fabrican herramientas rudimentarias trabaja- cas. Ejemplos:
das en piedra y hueso. ZZ Arte _______ o pinturas rupestres.
ZZ Se inicia el lenguaje onomatopéyico con el Homo ZZ Arte _______, esculturas móviles.
Erectus, es decir, ___________. ZZ La agrupación social _______.
ZZ La agrupación social era ___________. ZZ Mesolítico
ZZ Aparece el arte microlítico ___________.
Paleolítico Medio ZZ El hombre se vuelve seminómada ___________.
ZZ El tipo de hombre existen fue ___________. ZZ Aparece la horticultura
ZZ Se desarrolla la cacería y el lenguaje. Neolítico
ZZ El hombre empieza la producción del _________. • El hombre es capaz de producir sus propios
Aparecen las primeras creencias religiosas. alimentos gracias al desarrollo de una nueva

Historia Universal 54 5to SECUNDARIA


tecnología y mayores conocimientos de la ZZ Megalitos: ___________.
naturaleza. Esto permitió el surgimiento de la ZZ Ejemplo: dólmenes, cromlechs y menhir.
a__________ y la g_________. Al desarrollar ZZ Parafitos ___________.
el hombre la agricultura, se inició el dominio
del hombre sobre la naturaleza. Además Para comprender de una forma más profunda el
de la agricultura y la ganadería surge la tema del día de hoy, explica con tus propias palabras
_______, _______, _______, como resultado los siguientes términos:
de las nuevas necesidades del hombre; otro 1. Sedentarismo 6. Especialistas
cambio importante que produce el Neolítico 2. Agricultura 7. Clan
es el __________, debido a la necesidad de
establecerse para cuidar las tierras de cultivo y 3. Ganadería
el excedente de cultivo. 4. Cerámica
ZZ Forma de vivienda del Neolítico: 5. Textilería

Verificando el aprendizaje
1. Las Venus de Willendorf, primera escultura que 6. La industria megalítica corresponde a los tiem-
se conoce en la historia del hombre con más de pos del:
30 000 años de antigüedad, data del periodo co-
a) Paleolítico Superior d) Neolítico
nocido como:
b) Paleolítico Inferior e) Edad de Bronce
a) Paleolítico Medio c) Mesolítico
b) Paleolítico Superior
c) Paleolítico Inferior 7. La economía depredadora corresponde al desa-
d) Mesolítico rrollo del:
e) Neolítico a) Paleolítico d) Cuprolítico
b) Mesolítico e) Edad de Hierro
2. El significado de la palabra «Neolítico» es:
c) Neolítico
a) «Piedra antigua» d) «Piedra gastada»
b) «Piedra media» e) «Piedra hueca» 8. Es el metal más resistente durante la etapa de la
c) «Piedra nueva» Edad de los Metales:
a) Bronce d) Aluminio
3. La industria lítica del Paleolítico Superior que
b) Carbón e) Cobre
coincide con el precioso arte rupestre es:
c) Hierro
a) Achelense d) Magdaleniense
b) Olduvaiense e) Peble culture 9. La Revolución neolítica es un momento de la
c) Musteriense historia de la humanidad caracterizado por:
(UNMSM: 1985)
4. «Padre de la Prehistoria». Realizó las primeras
a) El descubrimiento del fuego
excavaciones en la zona de Abbeville (Picardía) y
b) El uso del hierro y del bronce
difundió la existencia del hombre del Cuaternario.
c) La aparición de la cerámica
Autor de Antigüedades célticas y antediluvianas:
d) El tallado de las piedras
a) Herodoto d) Boucher de Perthes e) La domesticación de las plantas y animales
b) Cristóbal Keller e) Tito Livio
c) Charles Darwin 10. El Homo Sapiens Sapiens aparece en la fase de la
Prehistoria denominada: (UNMSM: 1992)
5. La más grandes transformaciones en la vida y la cul-
a) Paleolítico Medio
tura del hombre se producen en el: (UNMSM: 1986)
b) Paleolítico Inferior
a) Mesolítico d) Paleolítico Superior c) Mesolítico
b) Neolítico e) Paleolítico de Bronce d) Neolítico
c) Periodo de Cobre e) Paleolítico Superior

5to SECUNDARIA 55 Historia Universal


Mesopotamia – Egipto
MESOPOTAMIA

1. Generalidades
La palabra Mesopotamia deriva de dos voces griegas: meso que significa «medio» y photamos que significa
«ríos», debido a que Mesopotamia es una región localizada entre dos grandes ríos del Cercano Oriente: el
Éufrates y el Tigris.
Mesopotamia corresponde a lo que en la Antigüedad se conocía como la Media Luna Fértil o Creciente
Fértil, por ser un extenso valle que permitió el desarrollo de numerosas y variadas civilizaciones.
En la actualidad, la región de Mesopotamia corresponde al Estado de Irak. Su capital es la ciudad de Bag-
dad, ubicada a orillas del río Tigris.

2. Límites geográficos de Mesopotamia


Mesopotamia se encuentra limitada por:
Norte: Armenia y los montes de Anatolia.
Oeste: Fenicia (Líbano) e Israel.
Sur: Golfo Pérsico.
Este: Montes Zagros y la meseta de Irán.

Historia Universal 56 5to SECUNDARIA


3. Desarrollo histórico
A. Sumero – Acadio (4000 – 2350 a.C.)
Comienza con el establecimiento en Mesopotamia de
dos pueblos de raza e idioma diferentes: los sumerios
y los acadios. Los primeros, habitaron la región con-
tigua al Golfo Pérsico (baja Mesopotamia); los segun-
dos, la parte norte de Caldea, el sector de Akkab, y se
caracterizaron por su espíritu guerrero.
A diferencia de los acadios, lo sumerios fueron el pueblo
civilizador y trajeron a Mesopotamia la rueda, el ladrillo
y la escritura cuneiforme. La ciudades más antiguas per-
tenecen al pueblo de los sumerios: Ur, Uruk y Lagash.
Los acadios llegaron a la tierra de los sumerios hacia el
año 2400 a.C. y acabaron imponiéndose ante ellos, es-
tableciéndose en la ciudad de Akkab. Es el primer gran Los toros alados (lamassu) custodiaban la entrada de los
templos en Mesopotamia.
conquistador de la historia, se llamaba Sargón.

Aportes culturales sumerios


●● La rueda: es uno de los inventos tecnológicos más antiguos de la hu-
manidad. Fue creada por los sumerios para movilizar sus carretas de
madera.
●●
●● La escritura cuneiforme: los restos más antiguos de la escritura fueron
hallados en Uruk.
●●
●● El arado: los campesinos sumerios trabajaban para el Estado (gober-
nantes) y para facilitar su trabajo crearon el arado, instrumento de
labranza que sirve para preparar la tierra para sembrío.
●●
●● En esta etapa se construyeron los zigurats, torres elevadas y escalona-
das en cuya cima se encontraba un templo. Se cree que en estos lugares
Leyenda: El imperio babilónico
sagrados se realizaban las celebraciones por el Año Nuevo. se desarrolló en el territorio de
lo que hoy es Irak, cruzado por
el río Éufrates.

B. Primer Imperio babilónico (2350-1530 a.C.)


En el año 2350 a.C. se inició un periodo de decadencia, caracterizado por guerras civiles y por las ex-
pediciones de los pueblos del Norte, que perduró hasta 1750, cuando el rey Hammurabi de Babilonia
consiguió restablecer la unidad del reino, haciendo de Babel (Babilonia) su capital.
Babilonia tuvo una gran importancia comercial y llegó a ser el encuentro de cavernas entre la India y
los puertos del Mediterráneo.
Después, el país cayó bajo la dominación de un pueblo vecino, los asirios, aunque Babilonia siguió
siendo el centro de la vida cultural en toda la región del Tigris y el Éufrates.

C. Periodo de las invasiones (1530-1356 a.C.)


A partir de 1530 a.C. se producen las invasiones de pueblos bárbaros de origen indoeuropeo:
●● Los hititas (introdujeron el hierro).
●● Los kasitas (ocupan Babilonia).
●● Los mitanios (introducen el caballo y el carro de guerra).

5to SECUNDARIA 57 Historia Universal


D. Imperio Asirio (1356-612 a.C.)
Fue el Imperio de mayor duración, tuvo tres frases:
Primer Imperio
Personaje: Assuruballit I, expulsa a los invasores y funda el Imperio.
Suceso: exterminio de los mitanios
Segundo Imperio
Mosaico que representa a los arqueros
Personajes: Tukulti-Ninurta II, impulsó el Segundo Imperio. asirios de Babilonia.

Tercer Imperio
(Apogeo del Imperio Asirio)
Personajes:
●● Sargón II. Ocupó Samaria (capital del reino hebreo de Israel).
●● Asarhaddón reedifica Babilonia y ocupa el norte de Egipto.
●● Asurbanipal (Sardanápalo) ocupa Tebas (Egipto) y alcanza el apogeo asirio. Edificó la gran biblio-
teca de Nínive.

E. Imperio Neobabilónico (Babilónico II) (612-540 a.C.)


El rey medo Ciáxares y el rey babilónico Nabopolasar se unieron y derrotaron a los asirios restaurando
el Estado babilónico.

Línea de tiempo

4000 - 3500 a.C. Revolución


urbana. 1792 a.C. Reinado de
Hammurabi.

2700 a.C. Llegada de los 1750 a.C. Mentuhotep II logra la


sumerios. reunificación de Egipto.

Manifestaciones culturales
Escultura
ZZ Uso de alto relieve.
ZZ Uso de la piedra.
ZZ Destacan la Estela de Hammurabi y la Estela de los buitres de Lagash.
Arquitectura
ZZ Los caldeos utilizaron el ladrillo para sus construcciones.
ZZ Se construyen los zigurats, jardines colgantes.
ZZ Inventan la bóveda, el arco y la cúpula.
ZZ Religiosa y colosalista.
ZZ Técnicas: mosaico y alto relieve.
Ciencias
ZZ Realizan el calendario lunar de doce meses.
ZZ Tuvieron nociones del círculo, circunferencia, número π, número 0.

Historia Universal 58 5to SECUNDARIA


EGIPTO

Conocido como el «Don del Nilo», este río permitió el desarrollo de esta gran cultura. El río Nilo nace en los
lagos Alberto y Victoria, su recorrido alcanza 6.671 km hasta desembocar en delta en el Mar Mediterráneo.

1. Ubicación geográfica Río Nilo (Egipto)


YY Egipto se ubica en el noreste de África
YY Límites
YY Norte: Mar Mediterráneo
YY Sur: Desierto de Nubia
YY Este: Mar Rojo
YY Oeste: Desierto de Libia

2. Desarrollo histórico
A. Predinástico
●● Los inicios de organización se dan en nomos a lo largo del río Nilo (Alto y Bajo Egipto).
●● Bajo Egipto, cuya capital fue Buto y el símbolo fue la corona roja.
●● Alto Egipto, que tuvo como capital a Hieracómpolis y el símbolo fue la corona blanca.

B. Periodo Tinita (3100 a.C.)


●● Menes o Narmer (rey Escorpión) unifica el Alto y
Bajo Egipto.
●● Considerado como el primer faraón.
●● Se construyen canales de irrigación que ampliaron
la frontera agrícola.
●● Capital: ciudad de Tinis.

C. Imperio Antiguo: Periodo Menfita (2640 a.C.)


Esfinge y la pirámide de Giza son megaconstrucciones
●● Capital: ciudad de Menfis.
de los antiguos egipcios.
●● Etapa de la construcción de pirámides, la primera de ellas
fue la escalonada de Zoser, encargada a Imhotep.
●● También de este periodo son las pirámides del valle de Gizeh (Keops, Kefrén y Micerino).
●● Reinado de Pepi II; perdió autoridad ante los gobernantes locales, generando una crisis política que
puso fin a esta etapa.

D. Primer Intermedio (2160-2055 a.C.)


●● Periodo de crisis política y división de Egipto.

E. Imperio Medio
●● Periodo de Mentuhotep II, quien trasladó la capital hacia Tebas.
●● Periodo de estabilidad política.
●● En el ámbito religioso se impuso el culto al dios Amón Ra que resulta de la unión del dios Amón
propio del Alto Egipto, y del Bajo Egipto, el dios Ra.

F. Segundo Intermedio (1795 a.C.)


●● Invasión de los hicsos, procedentes de la región del Canaán, produciendo crisis, tomando el control
gracias al uso del carro de guerra, el caballo y el hierro.
●● Gobernaron Egipto durante aproximadamente dos siglos.

5to SECUNDARIA 59 Historia Universal


G. Imperio Nuevo o Neotebano, «la Reconquista»
●● Amosis I derrota a los hicsos e impulsa como
nueva capital a Tebas.
●● Con Tutmosis III, Egipto logra su máxima ex-
pansión.
●● Reforma monoteísta de Amenofis IV, con el culto
del dios Atón.
●● Restablece el politeísmo: Tutankamón.
●● Ramsés II firmó el primer tratado de paz en el
mundo después de la batalla de kadesho.
Ramsés II construyó el templo de Abu Simbel, en Nubia
(sur de Egipto) tras su victoria en Kadesh.

H. Periodo de la decadencia: «Fin de la civilización egipcia»


●● Periodo de inestabilidad y crisis debido a la re-
belión de los libios y el ataque de los pueblos del
mar provocando la caída del Imperio Nuevo.
●● Invasión: Asarhaddón y Asurbanipal. (Civiliza-
ción mesopotámica).
●● Periodo de Renacimiento con Psamético pero,
finalmente, la crisis continuó.
●● Invasión persa con Cambises II y Artajerjes III.
●● Invasión macedónica de Alejandro Magno.
●● Finalmente, tras la invasión romana, Egipto se
convertirá en provincia de Roma, del emperador Sucesivas invasiones provocaron la caída de Egipto y su
Octavio. anexión al Imperio romano.

3. Economía egipcia
YY La economía se basó en la agricultura utilizando el limo con fertilizante.
YY Para la agricultura desarrollaron técnicas de dominación del flujo del agua.
YY Los principales cultivos fueron trigo y cebada, entre otros.

Retroalimentación
1. ¿Cómo se denomina la escritura desarrollada por los sumerios?
________________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los componentes de los zigurats?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Nombre del faraón que establece el primer tratado de paz en el mundo.


________________________________________________________________________________

4. Escribe los principales aportes de los sumerios.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Historia Universal 60 5to SECUNDARIA


Trabajando en clase
1. Completa el siguiente cuadro:

ESCRITURA EGIPCIA

Jeroglífica Hierática Demótica

2. Análisis de imágenes. Observa las siguientes imágenes y escribe tus apreciaciones sobre ellas.

Lectura
EGIPTO
Un séquito para el más allá
Uno de los elementos más sorprendentes de los enterramientos reales tinitas
es el gran número de servidores que eran sacrificados junto al faraón.
Como si se tratara de un macabro recordatorio de su inmenso poder en la
Tierra, los faraones egipcios de la primera dinastía se hicieron seguir al más
allá por centenares de sus súbditos; hasta 590 se han contabilizado en torno a la
tumba de Djor (tercer faraón de la Dinastía I), según las últimas excavaciones
llevadas a cabo por un equipo alemán.
Entre los sacrificados había tanto hombres como mujeres, e incluso algunos
enanos, la mayoría eran artesanos y el objeto de sacrificio era que siguieran
prestando sus servicios al faraón tras su muerte, un viaje en el que este se
hizo acompañar, también por algunos de sus perros favoritos. Cada uno de
estos servidores era enterrado en una tumba subsidiaria, ubicadas en torno
al sepulcro faraónico y el «palacio funerario» y señaladas en superficie con
pequeñas estelas de piedra con el nombre y la función de la persona sacrificada. La notable orfebrería e ingeniería egip-
cias rendían culto al faraón, a sus dio-
Revista de Historia National Geographic ses y a la vida después de la muerte.

5to SECUNDARIA 61 Historia Universal


De la lectura se puede deducir:
ZZ ¿Por qué son tan ostentosos los funerales de los faraones?
ZZ ¿Qué parte del funeral fue que te llamó la atención?
ZZ ¿Por qué?
ZZ ¿Qué animales eran enterrados en los funerales del faraón?

Verificando el aprendizaje

1. Los inicios de la agricultura datan del siglo 6. Las dos regiones de Egipto son denominadas:
8000 a.C. y los primeros cultivos se realizan en:
(UNMSM: 2003) a) Egipto medio – Egipto largo
b) Egipto largo – Alto Egipto
a) Asia Oriental c) Alto Egipto – Bajo Egipto
b) El norte de África d) Egipto oriental – Egipto occidental
c) América del norte
e) Egipto meridional – Egipto septentrional
d) Asia central
e) El Cercano Oriente 7. Los tipos de escritura egipcia fueron:
2. Los ríos que dieron vida a la cultura de Mesopo- a) Cuneiforme, heráldica, jeroglífica
tamia fueron: b) Hierática, pictográfica, cuneiforme
a) Indo y Ganges c) Hierática, jeroglífica, demótica
b) Hoang Ho y Yang Tse Kiang d) Jeroglífica, pirograbada, cuneiforme
c) Rin y Danubio e) Demótica, heráldica, cuneiforme
d) Tigris y Éufrates
e) Indo y Éufrates 8. Acerca del Estado faraónico, la dominación ex-
tranjera en secuencia correcta:
3. Fue un Estado militarizado dentro de la región a) Persas – griegos – fenicios
de Mesopotamia, cuya actividad principal era la
b) Romanos – griegos – persas – asirios
guerra y el saqueo.
c) Asirios – persas – griegos – romanos
a) Asiria d) Ur d) Griegos – persas – romanos
b) Babilonia e) Lagash e) Hititas – griegos – asirios – romanos
c) Sumeria
9. La agricultura egipcia utilizó canales de irriga-
4. La mayor obra jurídica en Mesopotamia fue el ción, acueductos, sistemas de reservorios, den-
Código de Hammurabi, que contemplaba la Ley tro de los últimos destacan:
del Talión. Con su elaboración, la élite domi-
nante buscaba: a) Las cataratas de Aswan
b) El canal de Sahqaran
a) Poner fin a la explotación de los esclavos.
c) La laguna de Meris
b) Evitar la desigualdad social en Babilonia.
d) El acueducto líbico
c) Justificar la hegemonía del dios Shamash.
d) Proteger sus intereses justificando la explota- e) Los valles de Sinaí
ción esclava.
10. Las denominaciones de Buto – Hieracómpolis –
e) Proteger la esclavitud por deudas de los babi-
Narmer, están relacionadas con:
lonios.
a) Las destruidas ciudades post invasión Hicsa
5. El dios principal de la ciudad de Babilonia fue: b) La supremacía Neotebana
a) Shamash d) Ariman c) Los orígenes del Estado egipcio
b) Marduk e) Efebo d) Los periodos de decadencia
c) Assur e) Los tipos de arquitectura egipcia

Historia Universal 62 5to SECUNDARIA


Culturas Hebrea y Fenicia
HEBREA
1. Localización
Hebrea, también conocida como la Tierra Prometida o Canaán, se sitúa al sur del Asia Menor, en las costas
del Mar Mediterráneo oriental, limitando con estas aguas al oeste, Mesopotamia al este, Siria y Fenicia al
norte y el desierto de Arabia al sur.
2. Características
a. Pueblo pastor nómade en sus inicios, dedicado a la agricultura y ganadería una vez establecido en
Hebrea.
b. Bañado por el río Jordán, implantó el culto a un solo dios, Jehová, siendo con esto monoteísta, a dife-
rencia de sus vecinos.
c. No formó una gran sociedad guerrera expansionista, por lo que muchas veces fue objeto de invasiones
y esclavitud.
d. Su vida diaria gira en torno a su único dios y sus gobernantes,
ya sean Patriarcas, Jueces o Reyes, están consagrados a él.
e. Su principal producción fue el vino.
3. Principales aportes
YY Su monoteísmo, es decir culto a un único dios.
YY Su religión, la cual influenciará sobremanera en el cristianis-
mo e islam.
YY Su Decálogo o Diez mandamientos, como normas o princi- Leyenda: La Torah contiene cinco libros bíbli-
pios de vida. cos, los mandmientos y la historia judía.
YY La Torah o Antiguo Testamento.

4. Periodos de su historia (2000 a 70 d.C.)


Los Patriarcas
Gobierna el de mayor edad por su gran experiencia ya que durante un tiempo fue un pueblo nómade. Te-
nemos a:
A. Abraham. Primer patriarca, sale de la ciudad sumeria de Ur en busca de la Tierra Prometida. Su esposa
Sara le dio como hijo a Isaac «hijo de la promesa» y su sirvienta Agar a Ismael, futuro padre espiritual
del islam.
B. Isaac. Su nombre significa «risa». Casado con su prima Rebeca, sus hijos fueron Esaú y Jacob, siendo
el primero el heredero. Cuenta la Biblia cómo el segundo quitó la primogenitura a su hermano.
C. Jacob. Cambió su nombre a Israel «fuerte con Dios», dio origen a las llamadas «Doce tribus de Israel».
Con Lea tuvo seis hijos varones: Rubén, Simeón, Levi, Judá, lsacar y Zabulón; de la esclava de Lea tuvo
a Gad y Aser. De la esclava de Raquel tuvo a Dan y Neftalí. Finalmente, de Raquel nacieron sus prefe-
ridos José y Benjamín. Por influencia de José marchan a Egipto.

5to SECUNDARIA 63 Historia Universal


D. Moisés. «Salvado de las aguas» libera a su pueblo de la esclavitud
en Egipto y los lleva «Éxodo» de regreso a la Tierra Prometida.
Bíblicamente recibe los Diez mandamientos en el Monte Sinaí, para
morir posteriormente en el Monte Nebo. No reingresa a Hebrea
con su pueblo.
Los Jueces
Gobierna el más fuerte. Sobresale Josué, que recibe de manos de Moisés
la misión de recuperar la Tierra Prometida, hasta Samuel, el último juez
que prepara a las doce tribus establecidas en Hebrea para la unificación
monárquica.
Reyes Leyenda: El monte Nebo (Israel) es un
lugar sagrado para los cristianos porque
El juez Samuel unge a los dos primeros reyes: Saúl y David (máxima ex- allí murió el patriarca hebreo.
tensión territorial). Sobresale el rey Salomón, que construye el Templo de
Jerusalén.

5. Decadencia
Tras el fin del gobierno del rey Salomón, se produce el Cisma hebreo (ruptura o división de la monarquía).
Debió sucederle su hijo Roboam, pero diez de las doce tribus eligieron a Jeroboam, quien fundó el reino
de Israel. En cambio, las dos restantes, las tribus de Benjamín y de Judá, formaron el reino de Judá. Este
cisma o separación fue solamente de carácter político mas no religioso, puesto que ambos reinos seguían
lo impuesto por Jehová o Yahveh.

FENICIA

1. Medio geográfico
Los fenicios se enclavaron entre las estribaciones de los montes Líbano y el Mediterráneo, en las costas
del Asia Menor, existe una pequeña y estrecha faja geográfica de unos 200 kilómetros de largo y 40 kiló-
metros de ancho, que en la antigüedad se conoció como Fenicia, que significaba «País de Palmeras». Sus
límites fueron:

YY Norte: Siria.
YY Sur: Palestina.
YY Este: Montañas del Líbano.
YY Oeste: Mar Mediterráneo.

2. Periodos de la historia
fenicia
Los fenicios eran de raza se-
mita y procedían de Caldea.
Se establecieron en esta área
geográfica, probablemente
en el tercer milenio anterior a
Cristo, organizándose como
ciudades independientes y
sucesivas que tuvieron que
afrontar la dominación de
babilonios, hititas y egipcios. Rutas comerciales de los fenicios.
El primer puerto comercial

Historia Universal 64 5to SECUNDARIA


fue Biblos, cuyos habitantes iniciaron el comercio con Chipre, Egipto y Creta, pero que luego empezaron
a decaer frente al poderío de otra ciudad, Sidón, con el que se inicia el verdadero proceso de comercializa-
ción y colonización a través del Mediterráneo y el Medio Oriente, de ahí que esta historia que se extendió
hasta 146 a.C., comprende el estudio de tres periodos representados, a su vez, por el florecimiento de cua-
tro ciudades: Biblos, Sidón, Tiro y Cartago.

A. Periodo Biblos (3000 – 2300 a.C.)


Fue uno de los más antiguos puertos fenicios; sus habitantes mantuvieron relaciones comerciales con
los egipcios y cretenses, con quienes comerciaron cobre y madera. Fue una activa ciudad mercantil;
mercado de papiros, madera de cedro y cobre del Cáucaso, convertida en el centro comercial del Me-
diterráneo Oriental. Mantuvo relación de vasallaje con los faraones del antiguo Egipto; posteriormente
fue ciudad tributaria de asirios y persas.

B. Periodo de Sidón (2300 – 1209 a.C.)


Los sidonios comerciaron en la cuenca oriental del Mediterráneo: Chipre, Rodas, Grecia, Asia Menor,
Islas del Mar Egeo, llegando hasta el Mar Negro. El espíritu que les animaba era el de canjear los pro-
ductos de su industria como vasos, perfumes, joyas, tejidos, etc. por esclavos, pieles, metales, ganado
y áreas de terreno donde instalaban sus factorías y tiendas de comercio. Sin embargo, esta próspera
actividad se vio sorprendida hacia el año 1150 a.C. cuando los Filisteos, pueblos de mar, saquearon y
destruyeron Sidón, cuyos habitantes tuvieron que huir hacia el sur, refugiándose en la ciudad de Tiro.

C. Periodo de Tiro (1209 – 574 a.C.)


Esta ciudad, edificada en islotes próximas a la costa, y caracterizada
por las construcciones de varios pisos, heredó el espíritu y el poder
de los sidonios. Los tirios descubrieron y navegaron el Mediterráneo
Occidental, más allá del Mar Egeo, llegando a las costas de Espa-
ña, sur de Italia, y toda la costa norte de África donde establecieron
prósperas colonias que animaron enormemente el comercio de todas
estas zonas. Frente a la isla de Sicilia, pero en costas de África y en
un lugar que dominaba las rutas de comercio entre el Oriente y el
Occidente del Mediterráneo, fundaron la ciudad de Cartago, actual
Túnez, en el año 814 a.C., que fue la sucesora en el poderío y desa-
rrollo comercial de los fenicios.
Vasija con símbolo fenicio.

D. Periodo de Cartago (814 – 146 a.C.)


Se inicia a partir del siglo VII a.C. Cartago signi-
fica «Ciudad Nueva» y durante este periodo los
fenicios llegaron a su máximo esplendor, inten-
sificando el comercio y la colonización en am-
bos extremos del Mediterráneo. Atravesaron el
Estrecho de Gibraltar explorando las costas del
Atlántico en Europa y África. Esta prosperidad
les acarreó la rivalidad de los griegos, primero, y
de los romanos después, siendo estos (República
romana) quienes lograron vencer durante las lla-
madas Guerras Púnicas y destruir por completo
la ciudad de Cartago hacia el año 146 a.C. po-
niendo fin, de esta manera, a la hegemonía co- Los fenicios fueron grandes navegantes. Comerciaron con
muchos pueblos de África y Europa.
mercial de los fenicios en el Mediterráneo.

5to SECUNDARIA 65 Historia Universal


Línea de tiempo

2000 a.C. Abraham 930 a.C. A la muerte 586 a.C. Los


abandona Mesopotamia de Salomón el reino babilónicos conquistan
y marcha a Canaán. hebreo se divide. el reino de Judá.

1250 a.C. Moisés dirige 722 a.C. Los asirios


a los hebreos a la Tierra invaden el reino de
Prometida. Israel.

Retroalimentación
1. ¿En qué consistió el Cisma hebreo?
______________________________________________________________________________

2. Considerado el primer patriarca hebreo.


______________________________________________________________________________

3. Mayor aporte fenicio a la humanidad.


______________________________________________________________________________

4. ¿Entre quiénes se dio las Guerras Púnicas?


______________________________________________________________________________

Trabajando en clase
I. Ubica la respuesta a las siguientes preguntas en el pupiletras.

1. Mayor aporte fenicio a la humanidad. ________________________________


2. Nombre que recibe las embarcaciones de guerra fenicias. ________________________________
3. Pueblo que aportó el vidrio transparente y el color púrpura. ________________________________
4. Actual país donde se desarrolló la antigua cultura Fenicia. ________________________________
5. Principal actividad económica de los fenicios. ________________________________
6. Nombre que recibe las embarcaciones comerciales fenicias. ________________________________
7. Centros poblados que fundaron los fenicios alrededor del Mediterráneo. _______________________
8. Establecimientos de comercio y depósito de mercancía. _________________________________
9. Lugares autorizados por otros pueblos para llevar su comercio. __________________________
10. Fue uno de los principales dioses fenicios. Representa al Sol, dios supremo. ___________________

Historia Universal 66 5to SECUNDARIA


E L A L F A B E T O F O N E T I C O E R L R P
D F G R T Y U I R A N A R O S S O S S F I F A
A S E G A U L O I T F K R T Y U M D C R B T M
A N D R O P O D R R E R D E R T E E D E A G E
T F K R T Y U E R T R U D R T Y R E D C N K R
R E R D E R T E E O I S E C N O C D D D O L T
T R U D R T Y E M E C T O R I D I C T O R I U
A E A A I C I N E F X S D G H D O X S D G H M
E D S S D F G H S D E Q D W N D D E Q D W N E
R E D D F G D D D D E A D E A D E E A D E A LJ
C O M E R C I O D E N A V E G A C I O N I O A
A S L U I S S E R C A P A C C F A C T O R I A
R D E S E D S D F G H J K L L J V X S D G H B
T F D E S E N O I S E C N O C G E E Q D W N E
E A D E D D W D D F D S A Q W F G E A D E A E

II. Completa el crucigrama con respecto a los hebreos.


Vertical
1. Obra religiosa y literaria de los hebreos que contiene sus principios y sus doctrinas.
2. Cada año, de cada siete, reposo de los campos, cediéndolo a los pobres.
3. Cada año al cabo de siete años siete veces quedan sin efecto las ventas realizadas, adquiriendo lo vendido.
4. Fiesta en recuerdo al tiempo que vivieron en el desierto al regresar a la tierra prometida.

Horizontal
1. Salida de los hebreos de la esclavitud en Egipto.
2. Dispersión de los judíos por el mundo.
3. Tiempo de esclavitud que pasaron en Babilonia.
4. Fiesta en la que se conmemora la salida del pueblo hebreo de la esclavitud en Egipto.

3
1
2
2

5to SECUNDARIA 67 Historia Universal


Verificando el aprendizaje
1. Moisés castigado por Yahvé no entró en Canaán 6. De los siguientes territorios, cuál no forma parte
y murió en el monte: de los dominios del reino hebreo:
a) Sinaí a) Líbano d) Israel
b) Carmelo b) Palestina e) Samaria
c) Jordania
c) Tabor
d) Getsemaní 7. Señala la relación incorrecta sobre las culturas
e) Nebo del Medio Oriente:
2. Durante la época del juez Sansón, los hebreos a) Ciáxares – Persas
inician su larga lucha contra los: b) Saúl – Hebreos
c) Múrex – Fenicia
a) Cananeos d) Ur – Sumeria
b) Kasitas e) Egipto – Sargón
c) Filisteos
d) Madianitas 8. La ciudad de Cartago fue destruida al concluir la
e) Amonitas llamada:

3. Al morir Salomón, el reino se divide en Israel y a) Invasión de los filisteos.


Judea, siendo el rey de Israel: b) Invasión babilónica.
c) Guerras Médicas.
a) Saúl d) Invasión de Alejandría.
b) David e) Guerras Púnicas.
c) Jeroboam
d) Roboam 9. Los fenicios denominan Sufete a:
e) Joaquín a) Su unidad monetaria
b) Gobernante de cada ciudad
4. En el mundo antiguo, el comercio marítimo fue do- c) A sus embarcaciones comerciales
minado ampliamente por los: UNMSM 2010 – I d) A su tipo de escritura
a) Caldeos b) Asirios e) Al sumo sacerdote
c) Persas d) Babilónicos
e) Fenicios 10. Se encuentra mejor relacionado al Éxodo.
a) Los hebreos abandonaron territorio asirio en
5. La cultura Fenicia se caracteriza por: tiempos del rey Asurbanipal.
UNMSM 2008 – I b) La peregrinación del pueblo judío desde Ba-
a. Formar una nación unificada. bilonia al reino Medo.
b. Conquistar y explorar a otros pueblos. c) Festividad que comienza la Pascua.
c. Comerciar con Europa y Asia. d) División del pueblo hebreo en Israel y Jerusalén.
d. Conformar un imperio colonial. e) Abandono del dominio egipcio a los tiempos
e. Fundar ciudades independientes. del patriarca Moisés.

Historia Universal 68 5to SECUNDARIA


Cultura India
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CULTURA INDIA O HINDÚ
La India, también conocida con el nombre de Indostán, es una amplia península situada al sur de Asia. Tiene
la forma triangular, flanqueada por las penínsulas de Arabia al oeste e Indochina al este. Limitaba por el norte,
con las montañas del Himalaya; por el este, con el Golfo de Bengala; por el sur, con el Océano Índico; y por el
oeste, con el Mar de Omán o Arábigo.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CULTURA DE LA INDIA


La historia Antigua de la India ha sido dividida en dos periodos: el periodo Védico y el periodo Brahmánico.

1. Periodo Védico
Se conoce con el nombre de periodo Védico a los tiempos más remotos
de la civilización hindú, comprendida desde los años 3000 a.C. hasta los
2000 a.C. Los primitivos habitantes fueron los «drávidas», de cuya exis-
tencia tenemos información por unos libros antiguos llamados los Vedas.
Los drávidas eran de baja estatura y de piel oscura, que se habían impuesto
a otras tribus nativas. Vivían en comunidades y habían desarrollado una
gran civilización, semejante a la de Egipto y Mesopotamia. Los drávidas
posiblemente fundaron ciudades como Mohenjo-Daro y Harapa, en el va-
lle del Indo. Dominaron la agricultura, el comercio y la industria del bron-
ce. Su religión fue politeísta. Rindieron culto a la Diosa Madre, a un dios
fecundador y a los animales selváticos.
Lord Ganesha, deidad que
derriba los obstáculos y
patrocina las artes así como
las ciencias y la sabiduría.

2. Periodo Brahmánico
Corresponde al periodo en que la India vivió bajo la hegemonía de los brahmanes o clase sacerdotal. En
este periodo distinguimos dos etapas fundamentales: Pre-Búdica y Búdica.
A. Etapa Pre-Búdica
Es la etapa de mayor desarrollo del pueblo hindú bajo el poder despótico de los brahmanes, que forma-
ban una clase sacerdotal descendiente de los arios, que procedían de la zona del Mar Caspio, quienes
en el curso del II milenio a.C., invadieron el valle del Indo y del Ganges, introduciendo en la India el
caballo, las armas de hierro y el carro de combate. Sometieron a los naturales y formaron pequeños rei-
nos autónomos, semejantes entre sí. A consecuencia de las luchas civiles entre estos reinos, surgieron
dos poemas épicos; el Mahábharata y el Ramayana, obras que relatan las hazañas de los conquistadores
y la lucha entre el bien y el mal.
B. Etapa Búdica
Corresponde al periodo de reacción del pueblo hindú contra los abusos del brahmanismo, que culmi-
nó con el triunfo de la doctrina budista. En esta etapa el caudillo militar Chandragupta Maurya, luego

5to SECUNDARIA 69 Historia Universal


de someter y unificar el norte de la
India, fundó el imperio Maurya,
con su capital en la ciudad de Pata-
liputra (actual Patna), a orillas del
río Ganges. Su nieto el rey Azoka
(273-232 a.C.) con sus tropas había
eliminado en forma sangrienta y
sometido al cautiverio a sus ene-
migos. Las enseñanzas de Buda hi-
cieron que sintiera remordimiento
por la violencia de la guerra. Azoka
renunció a los métodos sanguina-
rios y se puso a practicar la piedad,
la bondad, la honestidad, y a obrar
en favor de su pueblo. Finalmente, La doctrina budista se desarrolló a partir de las enseñanzas de Siddartha Gau-
protegió y difundió la religión de tama (India).
Buda, haciendo grabar en rocas,
metales y maderas, mensajes de amor y paz, en todo su imperio. A su muerte y, debido a las invasiones,
su imperio decayó y se desmembró. Posteriormente, la India sufrió la invasión de los persas, bajo el
mando de Darío I «el Grande»; de los griegos, de los escitas, los árabes, los portugueses, etc.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA HINDÚ

En la India no existía una unidad nacional, sino muchos reinos independientes, bajo la autoridad del rey,
los brahmanes y de una poderosa aristocracia feudal. El rey era considerado de origen divino. Era el jefe de
la monarquía despótica y absolutista. Los brahmanes conformaban la casta superior, que colaboraban con
el rey en la administración de justicia. La aristocracia feudal estaba conformaba por funcionarios de rango
menor, dueños de grandes feudos. El Gobierno se caracterizaba por ser una monarquía absoluta, despótica y
considerada de origen divino: «teocrática».

ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA CULTURA HINDÚ

Las distinciones sociales de la India constituyeron un caso único en la historia del mundo, que se basaba en el
derecho, en las costumbres y en la religión. La sociedad hindú estaba dividida en cuatro castas: los brahmanes,
los chatrias, los vaisyas y los sudras.

a. Los Brahmanes
Conformaban el grupo privilegiado que ostentaba el poder. Eran los sacerdotes depositarios del conoci-
miento. Solo se dedicaban al estudio y a la meditación; al culto y a la enseñanza de los Vedas. Se les consi-
deraba salidos de la boca del dios creador Brahma.

b. Los Chatrias
Eran los nobles guerreros, salidos de los brazos del dios Brahma según la mitología hindú.

c. Los Vaisyas
Estaban conformados por los comerciantes, profesionales y agricultores. Se consideraban salidos de los
muslos del dios Brahma.

Historia Universal 70 5to SECUNDARIA


d. Los Sudras o siervos
Descendientes de los drávidas. Se les creía salidos de los pies del dios Brahma. Eran de piel oscura, cuya
función principal se reducía a servir a las demás castas, descendientes de los conquistadores arios.
Los matrimonios debían ser solo entre miembros de cada casta. Los que violaban esta norma, eran declarados
parias, grupos de hombres que estaban fuera de la organización social, carentes de todo derecho. Esta división
social estaba considerada en el Código de Manú, en el que se expresa: «Que de boca del dios principal Brah-
ma, habían salido los brahmanes, los chatrias del brazo; los vaisyas del muslo y los sudras del pie».

LA RELIGIÓN DE LA INDIA
A. El brahmanismo y el Código de Manú
El brahmanismo fue la religión monoteísta de los primitivos hindúes, que tuvo como dios supremo a
Brahma, creador del mundo, de los dioses, de los seres y del alma universal. Los brahmanistas considera-
ban que el alma era inmortal. Que a la muerte de la persona el alma se reencarnaba en otro ser humano
si había llevado una vida digna, o en un animal, si no hubiese cumplido con este precepto. Desarrollaron
la creencia de transmigración de las almas. Todos los principios fundamentales de esta religión estaban
considerados en el Código de Manú, donde se explicaba y se exigía conformidad a todos los miembros
de las diferentes castas.

B. El budismo y su supervivencia actual


El budismo es una doctrina religiosa fundada por Siddhartha Gautama, hijo del rajá del reino de Sakias.
Este príncipe renunció a las riquezas y se convirtió en mendigo, tomando el nombre de Buda, que signi-
fica «el Iluminado».

LA LITERATURA DE LA INDIA
Los hindúes nos legaron obras literarias de gran importancia como el Mahábharata, el Ramayana y los Vedas.

1. El Mahábharata
Es una epopeya de carácter mitológico y religioso, compuesta hacia el siglo VIII a.C. Su paternidad
se atribuye al poeta Vyasa. Contiene aproximadamente 220 000 versos. Relata la guerra de los Kuros
y los Pandavas. En el fondo se refiere a las enconadas luchas civiles de los hindúes, en la cuenca del
río Ganges.

2. El Ramayana
Es otro importante poema épico hindú, que consta de siete libros, escrito en sánscrito. El autor posible-
mente sea Valmiki (siglo IV a.C.). Narra las aventuras del príncipe Rama, en busca de su esposa Sita, rap-
tada por el monstruo Ravana, que tenía diez cabezas y veinte brazos. Tiene 24 000 estrofas.

3. Los Vedas
Son un conjunto de cuatro libros religiosos-heroicos (El Rig-Veda, el Yajur-Veda, el Sama-Veda y el Atar-
va-Veda), que contienen melodías rituales, fórmulas, palabras mágicas, poesías, himnos, etc. Estas obras
están escritas en sánscrito, antiguo idioma sagrado que hablaban los brahmanes. Sánscrito quiere decir
«perfecto». Los Vedas, además de sostener el cuadro de la organización social, señalan también la moral y
combaten los malos pensamientos, la mentira, la embriaguez, la ira, la avaricia, el engaño, etc.
En la actualidad, la India es el segundo país asiático en cuanto a población, con unos 750 millones de
habitantes. Después de su independencia del dominio inglés, en 1950, dio origen a tres países: Paquistán,
con su capital Karachi, que es la parte musulmana; la India, con su capital Nueva Delhi, y posteriormente,
surgió Bangladesh, con su capital en Dacca.

5to SECUNDARIA 71 Historia Universal


Línea de tiempo
2100 a.C. Se inicia la 220 a.C. El emperador Qin Shi 86 a.C. Muerte del
dinastía Xia. Huang Ti manda construir para su emperador guerrero
mausoleo el Ejército de Terracota. Wu-Ti.

1500 a.C. Hueso oráculo, primera 121 a.C. Inicio de las campañas
evidencia de la escritura china. militares de Genghis Khan.

Retroalimentación
1. ¿Cuáles son las dos principales obras literarias que nos deja la civilización del Indo?
______________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los cuatro libros religiosos Vedas?


______________________________________________________________________________

3. Personaje fundador del budismo.


______________________________________________________________________________

4. Fundador del Imperio Maurya.


______________________________________________________________________________

Trabajando en clase
1. Con ayuda de tu profesor, completa el siguiente esquema con respecto a la civilización China.

CHINA ESPACIO CRONOLOGÍA


RÍOS QUE LO
DOCTRINAS FILOSÓFICAS
BAÑAN

Continente de:

Límites:
N 
S 
E
O
EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Primeros pobladores Representado por los Arios, Turanos y Semitas.

Revolución agrícola El Neolítico chino: se afianza la sedentarización producto de los excedentes que la agricultura
(8000 – 6000 a.C.) y ganadería han generado.

Culturas de tipo a. Ubicadas en el norte de China, en la ribera del río Hoang Ho.
aldeana b. Sobresalen en la cultura Yangshao («cerámica roja») y la cultura Longshan («cerámica
(6000 – 4000 a.C.) negra»).

También llamado periodo mítico de China. Tres augustos y cinco emperadores son los
Periodo legendario
gobernantes mitológicos anteriores a la dinastía Xia. Augusto Celestial, Terrenal y Humano.
(4000 – 2100 a.C.)
Luego los emperadores Taihao, Yandi; el emperador Amarillo, Shaohao y Zhuanxu.

Historia Universal 72 5to SECUNDARIA


Primera dinastía en la historia China según Sima Qian, primer historiador chino.
Se atribuye su fundación al héroe civilizador Yu el Grande.
Primera dinastía cuya existencia está documentada.
Escribieron sobre huesos o caparazones de tortuga, forma de escritura más
antigua china.
Periodo dinástico
(2100 a.C. a 220 d. C.) Introdujeron el mandato del cielo o tianming, legitimidad
concedida por el Cielo.
Descentralización del poder por las constantes batallas. El
Gobierno central pierde poder frente a la nobleza terrateniente.
Periodo __________________. (771 – 476 a.C.)
Los señores regionales anexaron estados más pequeños
consolidando su poder. Surgieron Confucio, Lao Tsé y Mencio.
Periodo ______________________ (475 – 221 a.C.)
Qin Shi Huang Ti gran unificador y primer emperador de China imperial.
Inició la construcción de la Gran Muralla china para defenderse de los pueblos
del norte como los xiongnu (hunos).
_______ Fundaron la Universidad Imperial en el año 124 a.C. para promover
_______ los estudios de los libros de Confucio.
_______ Trasladó la capital a Luoyang y continuó la organización estatal de
_______ su predecesora.
1. 2.
Los cuatro grandes inventos:
3. 4.

Verificando el aprendizaje
1. En el año 1974, se descubrió en China la tumba 6. Anales de las primaveras y otoños es una crónica
del primer emperador de la dinastía que fundó el atribuida a _______.
Imperio. En ella se hallaron 7.000 guerreros, 600
a) Confucio c) Tang e) Wu Ti
caballos y 130 carros de terracota en tamaño natu-
ral. Perteneció a la dinastía: (UNMSM 2009 – II) b) Mencio d) Yu «el Grande»

a) Han c) Chang e) Ming 7. A la muerte de Qin Shi Huang Ti, asume el po-
der la dinastía _________.
2. El personaje considerado el primer historiador
chino es ________________. a) Zhou b) Han c) Qin
d) Shang e) Xia
a) Yu «el Grande» b) Sima Qian
c) Mencio d) Confucio 8. La Gran Muralla china fue construida durante el
e) Qin Shi Huang Ti reinado de la dinastía _____________.
3. La fundación de la Civilización china se le atri- a) Zhou b) Han c) Qin
buye a ________________. d) Shang e) Xia
a) Qi c) Tang e) Yin 9. El mandato de la dinastía ________ es el más largo
b) Jie d) Yu «el Grande»
de la historia antigua china, en esta época vivieron
4. La ciudad de Zhengzhou es la capital de la Civili- los grandes pensadores como Confucio y Lao Tsé.
zación china durante la dinastía ____________. a) Xia b) Zhou c) Han
a) Xia b) Shang c) Zhou d) Qin e) Shang
d) Qin e) Han
10. Según el Rig-Veda, cada una de las castas de la
5. La dinastía ____________ realiza el mandato sociedad india habría tenido su origen en una
más extenso, durante esta época vivió Confucio. parte del cuerpo del dios ________________.
a) Shang b) Zhou c) Xia a) Garudá b) Krisna c) Brahma
d) Qin e) Han d) Aprís e) Kámadeva

5to SECUNDARIA 73 Historia Universal


Grecia
UBICACIÓN
Grecia se ubica en el sudeste del continente europeo. En la llamada península de los Balcanes, en la antigüedad
su desarrollo económico, político y cultural lo extendió por toda la costa del Mar Mediterráneo oriental. Por
eso, su territorio se divide en:
ZZ Grecia Continental. Comprende regiones como Epiro, Tesalia, Beocia, Focia, Megarida, etc.
ZZ Grecia Peninsular. Comprende el Ática y el Peloponeso.
ZZ Grecia Insular. Comprende las islas del mar Egeo y Jónico, como Salamina, Lesbos, Rodas las Cícladas o
Ítaca.
ZZ Grecia Magna. Sur de Italia e Isla de Sicilia.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA
1. Civilización Egea
a. Periodo Cretense o Minoico (3000 – 1400 a.C.)
Descubierto por Arthur Evans, se dedicaron al comercio de navegación, con lo que contaban con un
sistema de gobierno Talosacrático dirigido por un rey llamado Minos. Entre sus restos se encuentran
ciudades sin amurallar como Cnosos, Faestos, Hagia Triada, que contaban con una religión politeísta,
una cerámica polícroma y una arquitectura palaciega y monumental. Conocieron un tipo de escritura
al que se le dio el nombre de «Lineal A». Llegan a su fin con la invasión de los Aqueos.

Historia Universal 74 5to SECUNDARIA


b. Periodo Micénico o Creto-Micénica (1400 – 1100 a.C.)
Estudiada por H. Schliemann, presentó ciudades amuralladas llamadas ciclópeas que formaban
grandes bloques. Gobernadas por un Wannax, decoraban con escenas de guerra sus ceramios y
conocieron un tipo de escritura al que llamamos «Lineal B» (descubierta por M. Ventris). Eran
politeístas. Se produce la guerra de Troya en estos tiempos. Llegan a su fin la invasión de Dorios
(Hierro), Jonios y Eolios.

2. Época oscura (1100 – IX a.C.)


Periodo de estancamiento cultural («la Edad Media griega»), surgen las ciudades Estado o Polis griegas.
Destacan las Acrópolis, santuarios edificados en lo alto de la montaña que dominan la ciudad. La organi-
zación social se basa en torno a la Gens (grupos familiares unidos por vínculos sanguíneos, territoriales y
religiosos).

3. Periodo de la colonización (siglo IX – VI a.C.)


La sobrepoblación de la Polis, la aridez y pobreza de territorio, el desarrollo de los oficios artesanos y la
necesidad de expandir el comercio fueron las causas de esta expansión por las costas del Mediterráneo
Oriental. Las principales colonias fueron: Bizancio (Mar Negro), Mileto, Éfeso. Halicarnaso (Asia Menor)
Naucratis (Bajo Egipto) y Síbaris, Nápoles, Siracusa y Tarento (Magna Grecia).
Las metrópolis eran las ciudades cabeza de colonias, mientras los oikistés dirigían la expedición coloniza-
dora. Esta expansión trajo como consecuencia la difusión del comercio y la moneda, el aumento y conso-
lidación del sistema esclavista y el surgimiento de nuevos grupos oligárquicos y aristocráticos.

4. Periodo clásico
Consolidación de la Polis o ciudades Estado, sobresalen Es-
parta, Atenas, Corinto, Tebas, Argos, etc.
Esparta
Son los descendientes de los Dorios, sociedad militarizada,
gobernada por la Aristocracia y ubicados en la región de
Laconia o Lacedemonia (Península del Peloponeso). Dedica-
dos a la agricultura, rinden culto al dios Ares, su protector.
Considerado su reformador político: Licurgo.
El Partenón es una magnífica muestra del dominio
griego de la geometría y las matemáticas.
Atenas
Son los descendientes de los Jonios, sociedad democrática, gobernados por la Oligarquía, estaban ubicados
en la región del Ática y se dedicaban principalmente al comercio de navegación. De un alto desarrollo cul-
tural, tienen como dios protector a Atenea (sabiduría) y como reformadores políticos a: Dracón (Aristo-
cracia: privilegio de nacimiento/leyes muy severas); Solón (Timocracia: el poder por la riqueza); Pisístrato
(Tiranía: el poder por la fuerza) y Clístenes (Democracia: igualdad de derecho para los ciudadanos).

Las Guerras Médicas. (490 a.C. – 499 a.C.)


Fue el enfrentamiento entre las polis griegas capitaneadas por Atenas y Esparta, contra el Imperio persa. El
afán expansionista persa y las rivalidades comerciales en el Mediterráneo oriental entre atenienses y feni-
cios principalmente, serán las causas de este conflicto, que tomará como pretexto para su inicio, el motín
de Mileto dirigido por el tirano Aristágoras (498 a.C.).
Se desarrollarán tres guerras, en las que participarán los reyes persas Darío I, Jerjes I y Artajerjes, respectivamente.
La primera será en Maratón, donde los atenienses del arconte Milcíades logran rechazar a las tropas persas (490 a.C.)

5to SECUNDARIA 75 Historia Universal


En la segunda, la invasión Persa fue mayor. Los espartanos del rey Leónidas se inmolan en el paso de las
Termópilas y las huestes de Jerjes I azotan Grecia; sin embargo, la flota ateniense de Temístocles logra dar
un certero golpe sobre la flota Persa en la bahía de Salamina y los espartanos de Pausanias aplastan en la
batalla de Platea al ejército invasor. A pesar de contar con otro enfrentamiento más, en Micala (victoria
ateniense de Jantipo) ya la victoria griega estaba fijada.
Se forma la Liga del Peloponeso (bloque de ciudades griegas protegido por Esparta) y la Confederación
de Delos (bloque de ciudades griegas protegidas por Atenas); esta última marchará a una tercera Guerra
Médica de la cual saldrá airosa firmando la paz de Calias o paz de Cimón con los persas.
Los resultados fueron más favorables para Atenas, que se encumbra como potencia naval que predomina
en la Hélade. Esto, sumado a su mayor poder económico, logrará el periodo de mayor esplendor de Atenas,
llamado «el Siglo de Pericles».
Las Guerras del Peloponeso (431 a. C. – 404 a.C.)
Fue el enfrentamiento entre Atenas y sus aliados de la Confederación de Delos, contra Esparta y sus aliados
de la Liga del Peloponeso.
El afán espartano de recuperar la hegemonía perdida después de las Guerras Médicas frente a los ate-
nienses y las rivalidades comerciales de las ciudades Estado de ambos bloques, fueron las causas para un
enfrentamiento que encontró el pretexto para su inicio en la sublevación de Corcira contra su metrópoli
Corinto. Tras tres guerras del Peloponeso, Esparta vencedora recupera la hegemonía en la Hélade. Atenas
decae, sus murallas son destruidas y se implanta el Gobierno de los treinta tiranos en su ciudad.
Una vez derrotada Atenas, estalló la guerra entre Esparta y Tebas, por el control total de los Balcanes. Al
inicio los tebanos dirigidos por Pelópidas y Epaminondas derrotaron a Esparta en la batalla de Leuctra,
pero más tarde fueron derrotados en Mantinea. Esta guerra debilitó a las polis griegas que finalmente
fueron conquistadas por Filipo II en la batalla de Queronea.

5. Hegemonía mecedónica
El rey Filipo II de Macedonia al mando de la Falange macedónica invadió y conquistó a las polis griegas ya
debilitadas por tantos años de conflictos entre ellas mismas. La última en ser derrotada fue Atenas tras la
batalla de Queronea. Unificada Grecia, y tras su muerte, su hijo Alejandro III «el Magno» tomará el mando
con el título de Hegemón, y se lanzará a la conquista del Imperio Persa de Darío III. Con las victorias de
Gránico (pone fin al «nudo gordiano») e Issos (se enfrentó y venció por primera vez a Darío III) puede
sitiar y tomar Tiro conquistando posteriormente Egipto. En la batalla de Arbelas o Gaugamela (Mesopo-
tamia) vence definitivamente a Darío III, quien es asesinado por sus propios hombres. Llega hasta la India
y a su regreso muere en Babilonia (323 a.C.).
Sus Diáconos o generales desintegran el Imperio tras unas cortas batallas: Ptolomeo (Egipto); Seleuco (Siria) y
Antígono (Macedonia). Más adelante estos tres reinos helenísticos serían sometidos por la República romana.

MANIFESTACIONES CULTURALES
Sobresalieron en todos los campos, así tenemos entre los griegos a:
a. Herodoto: «Padre de la Historia»
b. Tucídides: Primer historiador científico
c. Hipócrates: «Padre de la Medicina»
d. Aristóteles: «Padre de la Lógica»
e. Euclides: «Padre de la Geometría»
f. Demóstenes: Padre de la Oratoria»
g. Clístenes: «Padre de la Democracia»
Leyenda: Academia Nacional de Atenas, con es-
h. Eratóstenes. Midió la circunferencia de la Tierra tatuas de los filósofos Sócrates y Platón.

Historia Universal 76 5to SECUNDARIA


Línea de tiempo
508 a.C. Reformas 405 a.C. Se da la batalla de 168 a.C. Macedonia es
democráticas de Egospótamos en la que la flota anexada a la República de
Clístenes en Atenas. espartana vence a la armada ateniense. Roma tras la derrota de Perseo.

492 a.C. Se da inicio a las 371 a.C. Se da la batalla de


Guerras Médicas con la Leuctra en la que Tebas acaba
invasión Persa a Grecia. con el predominio espartano.

Retroalimentación
1. ¿Quién es considerado «Padre de la Democracia»?
______________________________________________________________________________

2. ¿Cuál fue la principal consecuencia de las Guerras Médicas?


______________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los dos bloques o alianzas que se enfrentan en las guerras del Peloponeso?
______________________________________________________________________________

4. A qué rey Persa se enfrenta y derrota Alejandro Magno durante sus campañas contra el Imperio Persa.
______________________________________________________________________________

Trabajando en clase
1. Con ayuda de tu profesor contesta las siguientes preguntas y desarrolla el siguiente pupiletras.
P L A T O N A S D F G H J K L Ñ E Q W H
E R R A S D F G H Y E E C V S S S A E O
A S I E S T U D I A T A R E S A T T E M
Z A S M E J O A R Y P L U T A H I J R E
L E T A L E S D E M I L E T O I L E T R
O N O T O N A S D F T E C V S S O N F O
S D T A S D F G H Y A A R E S T C D F E
O Z E E S T U D I A G L U T A O O T V W
C A L A N A E H A S O L E T O R R A P D
I P E R I C L E S E R L U E L I I C A S
R A S R O S A R D F A L E S L A N S M E
O L A T O N A A H Y S E C E E U T N E N
D R R A S D F C E M I L E N L N O D R A
O S I E S T U L D F T E C E E I W T C F
L A S M E J O I H Y A A R M A V W J O O
I E T A L E S T E E S Q U I L O W E R T
T L A T S A F O D F T E C X E E T A P S
S R R A D R E T H Y A A R A D R Y R O I
E S T I L O J O N I C O W N D S A L R R
T L A T S A F O D O R D N A M I X A N A

5to SECUNDARIA 77 Historia Universal


a. Fundador de la Academia, escribió obras como Diálogos y La República _______________________.
b. Fundador del Liceo y la Lógica. Fue maestro de Alejandro Magno ____________________________.
c. Llamado «el Olímpico», estratega ateniense, da su nombre a un periodo de la historia de su ciudad.
Muere a causa de la peste durante las guerras del Peloponeso __________________.
d. Filósofo Presocrático, creía que el elemento primitivo fundamental como causa primaria de todo lo
que existe fue:
●● El agua _________________________________
●● Lo indefinido _________________________________
●● El aire _________________________________
●● El fuego _________________________________
●● Los números _________________________________
e. Los griegos inventaron tres tipos de columnas:
●● Más sencilla, el capitel carece de decoración. _________________________________
●● Más elaborada que el anterior.
●● Su capitel está decorado con volutas que
●● simulan los cuernos de un toro. _________________________________
●● Más recargado que las anteriores.
●● Su capitel está decorado con esculturas
●● en forma de hojas de acanto. _________________________________
f. En literatura los escritores que sobresalen:

●● En género épico. La Ilíada y La Odisea ____________________


●● En género lírico. «Oda a Afrodita» ____________________
●● En drama o teatro. La Orestíada y Prometeo encadenado (tragedia) ____________________
Las nubes y Las ranas (comedia) ____________________

2. Relaciona correctamente los dioses griegos:

a. Zeus ( ) dios de la verdad y de la luz

b. Hefesto ( ) dios de los mares y los océanos

c. Hera ( ) diosa del amor y de la belleza

d. Apolo ( ) dios del mundo de los muertos

e. Poseidón ( ) diosa de la sabiduría, las artes y la inteligencia

f. Atenea ( ) mensajero de los dioses y protector de los comerciantes

g. Hermes ( ) dios de la guerra

h. Afrodita ( ) dios de la fragua y los herreros

i. Hades ( ) diosa del matrimonio y la familia

j. Ares ( ) dios supremo, padre de los dioses

Historia Universal 78 5to SECUNDARIA


Verificando el aprendizaje
1. El Erecteión es un monumento arquitectónico 6. Las ciudades de Grecia clásica fundadoras de
griego cuyas columnas reciben el nombre de: colonias se denominaron: UNMSM 2000
UNMSM 2007 – II
a) Metrópolis b) Civitas
a) Salomónicas c) Burgos d) Marcas
b) Corintias e) Urbes
c) Dóricas
d) Jónicas 7. Elige la proposición incorrecta: UNI 2002 – I
e) Cariátides a) Heráclito, Demócrito y Parménides son filó-
sofos griegos.
2. La religión griega se diferencia del politeísmo de
b) Sócrates fue maestro de Platón.
los pueblos orientales en: UNMSM 2003
c) La política es obra de Platón.
a) La humanización de los dioses d) La Lógica es la teoría de la deducción y la inferencia.
b) El monoteísmo e) Ser persona moral, es estar consciente de sí.
c) La fundamentación moral
d) El culto doméstico 8. Las esculturas Venus de Milo y Victoria de Sa-
e) El culto a dioses locales motracia, así como el antiguo templo deno-
minado Partenón, son obras de la antigua
____________. UNI 2003 – I
3. El Partenón es un monumento histórico de: a) Mesopotamia d) Creta
UNMSM 2004 – II b) Grecia e) Italia
a) Israel c) Egipto e) Grecia c) Roma
b) Italia d) Líbano
9. Completa el correspondiente enunciado: El
4. En el teatro griego sobresalieron, entre otras, las gran formador del Estado ateniense fue el legis-
tragedias Edipo rey y Prometeo encadenado, cu- lador __________ y del Estado espartano fue
yos autores, respectivamente, fueron: UNMSM __________.
2004 – II a) Clístenes - Leónidas
a) Sófocles – Esquilo b) Licurgo - Solón
b) Sófocles – Eurípides c) Solón - Licurgo
c) Esquilo – Sófocles d) Clístenes y Solón
d) Eurípides – Esquilo e) Solón - Pericles
e) Esquilo – Eurípides
10. Legislador ateniense más conocido en la Histo-
5. El teatro, tal como lo conocemos, fue un invento ria Universal de la Antigüedad por ser autor del
de los: UNMSM 2011 – II Código Severo ateniense.
a) Romanos d) Persas a) Solón d) Aristóteles
b) Fenicios e) Griegos b) Dracón e) Demóstenes
c) Egipcios c) Licurgo

5to SECUNDARIA 79 Historia Universal


Roma
UBICACIÓN
La historia de la antigua Roma
abarca más de 1.200 años de histo-
ria y una expansión sorprendente
por tres continentes (Europa, Asia
y Norte de África); sin embargo,
ubicando sus orígenes y centro
político, durante largo tiempo,
la ciudad de Roma se encuentra
en la Península Itálica, región de
Lacio, a orillas del río Tíber y a los
pies del monte Palatino. Determi-
nando sus límites tenemos al mar
Tirreno (al oeste), el Adriático y
Jónico (al este), el Mediterráneo
(al sur) y los Alpes (al norte).

ORIGEN DE LA CIVI-
LIZACIÓN ROMANA
Pueblos de origen indoeuropeo se
establecen en la Península Itálica
tales como los latinos, sabinos,
umbríos y samnitas, posterior-
mente los etruscos. De la fusión de
algunos de estos pueblos, la absor-
ción de otros y la eliminación de
los etruscos, es que se va forman-
do la civilización romana, tenien-
do como eje central a los latinos.
Sin embargo, los orígenes de Roma se contagian de la mitología
para establecer un origen ficticio pero que tiene mucho peso en
la historia de Roma. Según la leyenda, cuando Troya fue destruida
por los griegos, el héroe Eneas logró huir y fundó Albalonga en el
Lacio. Su decimosegundo descendiente, Numitor, es destronado
por Amulio, su hermano, quien encierra en un templo a su sobrina
Rhea Silvia. Esta se une a Marte y concibe dos hijos: Rómulo y
Remo. Amulio hace matar a Rhea Silvia y ordena arrojar a los niños
al río Tíber, en una canasta depositada en la costa, cerca del Monte
Palatino. Allí fueron amamantados por una loba y recogidos por
el pastor Fausto, quien los educó. Ya grandes, mataron a su tío
Amulio y devolvieron el trono a su abuelo Numitor. Este los Leyenda: Rómulo y Remo son los míticos funda-
recompensó permitiéndoles fundar una ciudad cerca del lugar dores de Roma. La leyenda dice que una loba los
donde se habían salvado. amamantó.

Historia Universal 80 5to SECUNDARIA


ORIGEN DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA
La antigua Civilización romana se extiende desde 753 a.C. hasta el año 476, abarcando, en consecuencia, más
de 1 200 años divididos en tres periodos:
1. MONARQUÍA ROMANA
Se desarrolló del año 753 a.C. al 509 a.C. En este periodo gobernaron reyes de dos dinastías: Romana (La-
tinos + Sabinos) y Etrusca. Los reyes fueron:
a. Rómulo. Mitológico fundador de Roma. Creó el Senado y la Asamblea. Aseguró la independencia de
Roma. Tras su desaparición fue adorado como el dios Quirino.
b. Numa Pompilio. Gobernador pacífico, de origen sabino.
Fundador del culto romano. Reglamentó ceremonias re-
ligiosas. Fundó el templo del dios de las dos caras o dios
Jano.
c. Tulio Hostilio. Concedió tierras a los pobres. No respetó
la religión. Conquista Alba Longa (lucha entre Horacios y
Curiacios).
d. Anco Marcio. Fundó el puerto de Ostia, sabino.
e. Tarquino «el Antiguo». Rey de origen etrusco. Edificó el
Circo Máximo, la Cloaca Máxima y el Foro.
f. Servio Tulio. Estableció una confederación de pueblos la-
tinos.
g. Tarquino «el Soberbio». Déspota. Sus excesos originaron Roma fue un pueblo guerrero que conquistó impor-
su caída a mano de los romanos. Fin de la monarquía. tantes culturas de África y Asia, además de Europa.

2. REPÚBLICA ROMANA
Se desarrolló del año 509 a.C. al 29 a.C. En este periodo el Gobierno es dirigido por dos cónsules, aunque
es en el Senado donde recae el mayor poder.
Expansión romana por la Península Itálica. Una vez que expulsaron los romanos a los etruscos del gobierno
de la ciudad, Roma creció hasta convertirse en un importante centro urbano. La organización de un poderoso
ejército le permitió comenzar a expandirse a través de la península. Durante el siglo IV a.C., la ciudad de
Roma es invadida por los galos. Su retirada se logra sin luchar, a cambio del pago de un tributo. A partir de ese
momento Roma llega a controlar los territorios del norte, antiguamente pertenecientes a los etruscos y otros
pueblos del área. Hacia el año 275 a.C., Roma logra apoderarse de la Magna Grecia, territorio dominado por
los griegos, al vencer al rey helenístico Pirro de Epiro, quien había acudido en auxilio de la ciudad de Tarento
y otras colonias de la región. Esta anexión determinó el gran desarrollo posterior de las artes y ciencias roma-
nas, a través de la influencia de la cultura griega, por ese entonces muy superior a la romana.
Guerras púnicas (s. III – II a.C.)
Roma contra Cartago. En el año 264 a.C. comienza una guerra entre las dos principales potencias del me-
diterráneo occidental.

A. Primera Guerra Púnica


A partir del año 264 a.C., Roma organiza una importante flota que ataca las posiciones cartagineses en
Córcega, Cerdeña y el norte de África. Tras varios años de enfrentamientos la flota romana formada por
300 buques a cargo del cónsul Cayo Cátulo logra el triunfo sobre la flota cartaginesa (241 a.C.), durante la
batalla de las islas Egates. Tras la derrota Cartago firma la paz y abandona la isla de Sicilia. Aprovechando
la debilidad de los cartagineses Roma se apodera también de las islas de Córcega y Cerdeña.

5to SECUNDARIA 81 Historia Universal


B. Segunda Guerra Púnica
Aníbal Barca, hijo de Amílcar atacó en el año 218 a.C. la ciudad española de Sagunto, antigua colonia
griega aliada de Roma. A partir de ese momento, la campaña de Aníbal colocó a los cartagineses en
una posición favorable frente a los romanos hasta la aparición del general romano Escipión «el Africa-
no». Escipión decidió amenazar directamente la ciudad de Cartago (204 a.C.) por lo que Aníbal debió
abandonar todas sus posiciones en Europa para acudir en defensa de su ciudad. La batalla decisiva tuvo
lugar en el año 202 a.C. en Zama, donde los romanos salieron victoriosos.
C. Tercera Guerra Púnica
La tercera Guerra Púnica, que se desarrolló entre los años 149 y 146 a.C. culmina con la destrucción
total de Cartago. Los pocos sobrevivientes de esa ciudad fueron esclavizados. Los romanos, aprove-
chando la gran movilización de ejércitos y buques se lanzaron a la conquista de la totalidad de las cos-
tas del Mediterráneo occidental logrando apoderarse de Macedonia (197 a.C.), Siria (189 a.C.), Grecia
(146 a.C.) y gran parte de la Península Ibérica.
Consecuencias de las Guerras Púnicas. Al término de las Guerras Púnicas, Roma se había convertido en
la gran potencia que dominaba el Mediterráneo Occidental, aumentó el latifundismo, la esclavitud y las
riquezas. Más adelante, se dio el inicio de las guerras civiles.

Luchas de las clases sociales


Fue la rebelión del monte Sacro dirigida por los plebeyos que exigían igualdad de derechos frente a los Patricios.
Entre los derechos obtenidos tenemos: la Ley de las XII tablas (aplicación general), Canuleya (matrimonio
mixto), Licinia (acceso al consulado), Ogulnia (ocupar cargos religiosos), etc. Dos personajes importantes
fueron Tiberio y Cayo Graco quienes intentan una reforma agraria para proteger a los pobres ante la ambición
terrateniente. Tiberio al solicitar su reelección es asesinado en el Capitolio (133 a.C.). Diez años después el
pueblo elige a Cayo como tribuno de la plebe. Logra que la Asamblea apruebe la Ley Frumentaria, que permite
comprar el trigo a bajo precio. Es asesinado.

Las guerras civiles


Debido a la ambición política estallan tres guerras civiles durante la República romana.
ZZ La primera es entre el cónsul patricio Sila y el cónsul de origen plebeyo Mario. Vence Sila quien establece
una dictadura hasta su pronta muerte. Para tener el control absoluto del Estado se forma el primer triun-
virato conformado por Pompeyo, Julio César y Craso.
ZZ La segunda guerra civil se da entre Pompeyo y Julio César que había conquistado
las Galias venciendo al líder galo Vercingétorix en la batalla de Alesia (52 a.C.).
Vence Julio César en la batalla de Farsalia (Grecia) y Pompeyo huye a Egipto donde
es asesinado. César se convierte en dictador vitalicio, ayuda a Cleopatra a tomar el
poder en Egipto y luego es asesinado en el 44 a.C. por una conspiración de senado-
res dirigido por Marco Bruto y Casio Longino. Se forma el segundo triunvirato por
Octavio, Marco Antonio y Lépido.
ZZ La tercera guerra civil se da entre Octavio y Marco Antonio que apoya a Cleo-
patra, última reina-faraón de Egipto. Batalla de Actium (31 a.C.) vence Roma
con Octavio y Egipto pasa a ser una provincia de Roma. Octavio pone fin a la
República iniciando el Imperio con el nombre de César Augusto.
Poderoso militar y político
romano, Julio César extendió
3. IMPERIO ROMANO sus dominios hasta Egipto.
Se desarrolló del año 31 a.C. al 476 d.C. En este periodo gobernaron los
Emperadores. Se divide en:
A. El Principado (27 a.C. a 284 d.C.) «Democracia autoritaria»
Es el periodo de la historia de Roma que sucede a la República, caracterizado por la supervivencia de
las instituciones republicanas, en conjunto, junto a un poder centralizado, producto de la creación de

Historia Universal 82 5to SECUNDARIA


un nuevo órgano, el príncipe (princeps), y que fue iniciado por Octavio. El comienzo de este periodo
está fechado el año 31 a.C., luego de la batalla de Accio (Actium), que puso fin a la crisis de la Repú-
blica. Sobresalen César Augusto de los Julio–Claudio (máximo desarrollo cultural), Vespasiano de los
Flavio (construye el Coliseo romano), Trajano de los Antonio (máxima extensión territorial) y Caraca-
lla de los Severos (dio el Edicto de ciudadanía).
B. El Dominado (284 d.C. a 476 d.C. [1453] «Monarquía absoluta»
El último periodo de la historia de Roma, y última fase del Imperio, es el Dominado, que comienza en
284. En ese año, el ejército aclama emperador, en Nicomedia (sector oriental del Imperio), a un general
ilírico, Cayo Valerio Diocleciano que devendrá pronto dueño absoluto de todo el Imperio; continuarán,
sin embargo, produciéndose los motivos de presión del exterior (pueblos germanos o bárbaros, en parti-
cular en la frontera oriental del Imperio) y de agitación interna, a los que el nuevo emperador deberá ha-
cer frente, sea con la fuerza de las armas, sea llevando a cabo una serie de reformas en la total organización
estatal. Sobresalen Diocleciano (implantó la Tetrarquía), Constantino I (libertad de culto con el Edicto de
Milán), Teodosio I (estableció el cristianismo como religión oficial del Imperio con el Edicto Tesalónica).

Coliseo romano.

4. FINAL DEL IMPERIO ROMANO


En el año 395 d.C. el emperador Teodosio I «el Grande» divide definitivamente el Imperio romano entre
sus dos hijos (Honorio y Arcadio) por lo que el fin de cada uno de ellos fecha en diferente momento. El
Imperio Romano de Occidente llega a su fin en el año 476 d.C. (tras largas invasiones bárbaras) cuando
los Hérulos y su líder Odoacro depone al último emperador Rómulo Augusto (fin de la Edad Antigua).
Mientras que el Imperio de Roma Oriental (Imperio bizantino) llega a su fin en el año 1453 d.C. con los
turcos otomanos de Mohamet II. (Fin de la Edad Media).

Retroalimentación
1. ¿Cuál es considerado el mayor aporte que deja la antigua Roma a la humanidad?
______________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son las dos dinastías que gobernaron Roma durante la monarquía?
______________________________________________________________________________

3. ¿A qué clase social pertenecen los comerciantes protegidos por los Patricios?
______________________________________________________________________________

4. Nombre del senador romano que advirtió: Delenda Est Carthago.


______________________________________________________________________________

5to SECUNDARIA 83 Historia Universal


Trabajando en clase
1. Desarrolla el siguiente cuestionario con respecto a las magistraturas en Roma y buscar las respuestas en el
pupiletras.
a. Tenían gran poder político y militar, podían proponer leyes. Eran dos elegidos por un año ____________
b. Dedicados a censar la población y cuidar la moral. Su función duraba cinco años _________________
c. Se encargaban de administrar justicia, establecían sentencias. Su función era de un año _____________
d. Tenía poderes absolutos. Eran nombrados por seis meses solo en época de peligro _________________
e. Dedicados a la recaudación de impuestos. Su función duraba un año _________________________
f. Gobiernan la ciudad. Un año de duración, reelegible. _________________________________
g. Representan al pueblo en el Senado __________________________________________________
h. Máxima institución política encargada de las leyes en Roma ________________________________
i. Con respecto a las asambleas. Solo formado por patricios. Trata de asuntos religiosos ______________
j. Con respecto a las asambleas. Reúne a patricios y plebeyos. Eligen magistrados __________________
k. Con respecto a las asambleas. Reúne a los plebeyos. Eligen a los tribunos de la plebe ______________

C O N S U L A S D F G H J K L Ñ E Q W
E R R A S D F G I Y E E C U E S T O R
A S I E S T U D C A T A E E S A T T E
Z A S M E J O A T Y P L N T A H I J R
P R E T O R S D A M I L S T O I L E T
S N O T O N A S D F T E O V S S O N F
A D T A S D F G O Y A A R E S T S D F
I Z E E S T U D R A G L U T A O U T V
R A L A N A E H A S O L E T O R B A O
U P E R I C L E S E R L U E L I I C D
C A L I D E A R D F A L E S L A R S A
E L A T O N A A H Y S E C E E U T N N
D R R T R I B U N O D E L A P L E B E
O S I E S T U L D F T E C E E I D T S
D E C E N T U R I A S A R M A V W J O

Verificando el aprendizaje
1. En la antigua Roma, los tribunos de la plebe, que 2. Con el nombre de Guerras Púnicas se conoce al
representaban a los plebeyos ante el Senado: enfrentamiento entre cartagineses y romanos en
UNMSM 2011 – I los siglos III y II a.C. ¿Qué nombre lleva actual-
mente el territorio que ocuparon los antiguos
a) Tenían derecho a veto en determinadas acciones.
cartagineses? UNMSM 2007 – I
b) No gozaban del derecho a protección y asilo.
c) No estaban facultados para proponer proyec- a) Libia
tos de ley. b) Cartagena
d) Podían oponerse a cualquier acción de un c) Túnez
magistrado. d) Marruecos
e) Tenían funciones judiciales muy específicas. e) Argelia

Historia Universal 84 5to SECUNDARIA


3. En la Roma antigua, la reforma agraria a favor 7. ¿Cuál fue el principal resultado de las Guerras
de los desposeídos fue promovida por: Púnicas? UNMSM 2010 –II
UNMSM 2005 – II a) La hegemonía romana en el comercio del
a) Julio César y Tiberio Mediterráneo
b) El desarrollo de las factorías cartagineses en
b) Tiberio y Cayo Graco el Mediterráneo
c) Octavio y Lépido c) La pérdida del poderío naval de Roma
d) Antonio y Trajano d) La dominación romana de África central
e) Cornelio y Pompeyo e) La decadencia comercial de Oriente

4. Roma durante la fase imperial protegió su línea 8. La grave crisis que atravesó el Imperio romano
de fronteras, custodiado por un ejército perma- en el siglo II obligó a realizar cambios impor-
tantes en lo político. ¿Cómo se denominó a esa
nente. Esta línea fronteriza se denominó: reforma y quién fue su creador?
UNMSM 2004 – II UNMSM 2007 –II
a) Limes a) Principado – Decio
b) Línea augusta b) Diarquía – Majencio
c) Las líneas del este c) Nueva Pax – Constantino I
d) Fortificaciones d) Tetrarquía – Diocleciano
e) Bajo Imperio – Constantino Cloro
e) Fronteras vivas
9. Señala la alternativa correcta sobre la política
5. Entre los años 509 y 29 a.C., se inició en la anti- imperial de Roma: UNI 2005 – II
gua Roma un nuevo periodo político y social en
I. Destruyó a su principal competidor, Carta-
su historia denominada: UNMSM 2007 – I go, arrasando la ciudad y exterminando a
a) Primer triunvirato sus habitantes.
b) Monarquía II. Respetó la independencia de Grecia por su
c) República prestigio cultural.
d) Segundo triunvirato III. Terminó la conquista del mundo mediterrá-
e) Imperio neo apoderándose de Egipto en el siglo I a.C.
a) I y II c) II y III e) Solo III
6. En el tipo de construcción conmemorativa ro- b) I, II y III d) I y III
mana destacan: UNMSM 2002
10. Los cónsules, el Senado y las asambleas fueron
a) Los arcos del triunfo órganos políticos de gobierno en el periodo de la
b) Los templos circulares historia romana conocida como: UNFV 2005
c) Los coliseos a) La Monarquía d) La República
d) Los panteones b) El Imperio e) La Dictadura
e) Los acueductos c) El Consulado

5to SECUNDARIA 85 Historia Universal


Repaso
1. El primer triunvirato en Roma fue integrado por: 6. En el mundo antiguo, el comercio marítimo fue
dominado ampliamente por los:
a) Craso, Pompeyo y Sila
b) Marco Antonio, Bruto y Lépido a) Caldeos d) Babilónicos
c) César, Pompeyo y Craso b) Asirios e) Fenicios
d) Octavio Lépido y César c) Persas
e) Sila, César y Pompeyo
7. La cultura Fenicia se caracteriza por:
2. El Gobierno del emperador Trajano fue impor- a) Formar una nación unificada.
tante porque: b) Conquistar y explorar a otros pueblos.
a) Roma inició una severa reducción de sus c) Comerciar con Europa y Asia.
fronteras. d) Conformar un Imperio colonial.
b) Se decretó la tolerancia religiosa en todo el e) Fundar ciudades independientes.
Imperio.
c) La extensión del Imperio alcanzó su máximo 8. Los mejores pescadores de la Edad Media fueron:
esplenddor.
d) La ciudadanía romana le fue otorgada a todos a) Celtas
los extranjeros. d) Alquimistas
e) Fue derribada la muralla de Adriano. b) Bárbaros
c) Fálcanos
3. La fe cristiana establecida en el Concilio de Ni- e) Fenicios
cea se hizo oficial en todo el Imperio gracias a:
9. Su religión fue similar a la de Egipto y Caldea. El
a) La muerte de Arriano Sol, su dios principal, era llamado:
b) El Edicto de Milán
c) La insistencia del emperador Valente a) Astarte d) Thot
d) El empuje de los pueblos bárbaros b) Anubis e) Baal
e) El Gobierno de Constantino c) Adonis

4. Señala la proposición verdadera acerca del Im- 10. ¿Qué nombre tiene en la actualidad el terri-
perio romano: torio que correspondía a la antigua ciudad de
Cartago?
a) Fue un estado expansionista gracias al cristia-
nismo. a) Tobruk
b) Libia
b) Conquistó a todos los pueblos de la Germania.
c) Túnez
c) Defendió la cultura occidental de la expan-
d) Somalia
sión árabe.
e) Camerún
d) Dominó el comercio en el Mediterráneo gra-
cias a su victoria sobre los cartagineses.
e) Roma es saqueada por primera vez en su his- 11. Los fenicios desarrollaron la industria del teñido,
toria por los bárbaros. el metal y del vidrio. ¿Cómo fabricaban el vidrio?
a) Utilizaban arena fundida con arcilla fundida.
5. La conquista de Britania por Roma se produjo b) Utilizaban arena fresca combinada con arcilla
durante el Gobierno de: fundida.
a) Augusto d) Adriano c) Utilizaban arena fundida con óxidos metálicos.
b) Calígula e) Claudio d) Utilizaban arena cristalizada con óxido de calcio.
c) Tiberio e) Utilizaban tierra con vidrios rotos.

Historia Universal 86 5to SECUNDARIA


12. ¿Cuál de las siguientes ciudades fue una ciu- 17. El teatro, tal como lo conocemos, fue un invento
dad-colonia fenicia, ubicada al norte de África? de los:
a) Malaca a) Romanos d) Persas
b) Azores b) Fenicios e) Griegos
c) Gades c) Egipcios
d) Sodoma
e) Cartago 18. Las ciudades de Grecia clásica fundadoras de co-
lonias se denominaron:
13. ¿Qué clase de Gobierno tuvo Fenicia?
a) Metrópolis d) Marcas
a) Republicano b) Civitas e) Urbes
b) Monárquico c) Burgos
c) Oligárquico
d) Democrático
e) Terrateniente 19. Completa el correspondiente enunciado:
El gran formador del Estado ateniense fue el le-
14. Fenicia o «País de las Palmeras» se ubica a orillas
gislador ___________ y del Estado espartano lo
del mar ___________ y limitaba con Siria (N),
fue ___________.
con Líbano (E), y por el sur con ___________.
a) Clístenes - Leónidas
a) Caspio – Arabia b) Licurgo- Solón
b) Mediterráneo – Arabia c) Solón- Licurgo
c) Negro – Palestina d) Clístenes y Solón
d) Muerto – Golfo Pérsico e) Solón – Pericles
e) Mediterráneo – Palestina
20. Elige la proposición incorrecta:
15. La religión griega se diferencia del politeísmo de
a) Heráclito, Demócrito y Parménides son filó-
los pueblos orientales en:
sofos griegos.
a) La humanización de los dioses b) Sócrates fue maestro de Platón.
b) El monoteísmo c) La política es obra de Platón.
c) La fundamentación moral d) La Lógica es la teoría de la deducción y la in-
d) El culto doméstico ferencia.
e) El culto a dioses locales e) Ser persona moral, es estar consciente de sí.

Bibliografía
1. http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerrafria.htm
2. EVEREST. La caída del muro de Berlín. (Fechas para la Historia) – VIRTUAL
3. GRIMBERG, Carl. Historia Universal. Tomos 2, 3, 4, 5, 6 Y 7. Editorial Santiago (1987).
4. LAUROUSSE. Gran Historia Universal. Barcelona – España, 1992.
5. KINDER, HERNANN; HILGEMANN, WERNER. Atlas Histórico Mundial. Tomo II. Editorial Istmo
1999, Madrid – España.

5to SECUNDARIA 87 Historia Universal


Historia Universal 88 5to SECUNDARIA
GEOGRAFÍA
Primer Bimestre

5
SECUNDARIA
GENERAL

Pág.

Perú político 91

Sector primario extractivo I: Minería 97

Sector primario extractivo II: Pesca 103

Sector primario extractivo III: Tala 109


Perú político
INTRODUCCIÓN
El Perú es considerado como Estado en el Congreso Constituyente de 1822, descartando los planteamientos
de Monarquía constitucional propuestos por San Martín y de los Estados federados, por Bolívar. Actualmente,
la Constitución Política del Perú del año 1993, en su artículo 43, establece que el Perú es una República
democrática, social, independiente y soberana, y además define al Estado como uno e indivisible.

I. EL PERÚ EN SU CONTEXTO
1. Ubicación matemática
●● Según el Ecuador terrestre: El Perú
se ubica en el hemisferio sur, austral,
meridional, marítimo o antártico
●● Según el meridiano de Greenwich: El
Perú se ubica en el hemisferio oeste, oc-
cidental o poniente

2. Ubicación térmica o climática


El Perú se ubica en la zona tropical o tó-
rrida sur, que se halla comprendida entre
el Ecuador terrestre y el trópico de Ca-
pricornio.

Ubicación del Perú según zonas


climáticas

3. Ubicación continental
El Perú se ubica en América del Sur, en la parte central y occidental.
Es considerado el país más occidental de Sudamérica, siendo el último en amanecer y anochecer.

5to SECUNDARIA 91 Geografía


II. EXTENSIÓN
La superficie del territorio peruano comprende las áreas continental y marítima.

1. Superficie o extensión Territorial: 1 285 215,60 km2


2. Superficie marítima: 626 240,00 km2
3. Superficie insular: 133,40 km2
YY Islas del Pacífico: 94,36 km2
YY Islas del lago Titicaca: 39,04 km2
4. Longitud del litoral: 3 080,00 km
5. Longitud del perímetro: 10 153,00 km

SUPERFICIE DEL PERÚ POSICIÓN DEL PERÚ EN EXTENSIÓN


ZZ Continental: 1 285 215,60 km2 ZZ 3.° en Sudamérica
ZZ Marítima: 626 240,00 km2 ZZ 4.° en Latinoamérica
Total: 1 911 455,60 km2 ZZ 6.° en América
ZZ 19.° en el mundo

3. Este
III. PUNTOS EXTREMOS DEL PERÚ ●● Brasil (2822 km) –Tratado Velarde Río Branco
1. Extremo norte: Loreto ●● Bolivia (1047 km) –Tratado Osma-Villazón
0°01’48’’ de latitud Sur, talweg del río Putumayo, 4. Oeste
al norte de Güeppí, frontera con Colombia (punto ●● Océano Pacífico (3080 km)
más boreal y de menor latitud).

2. Extremo sur: Tacna Recuerda


18°21’03’’ de latitud sur, Pascana del Hueso, hito
N.°1 de la Concordia, frontera con Chile (punto
Existen, en total, nueve departamentos
más austral y de mayor latitud).
fronterizos con los países vecinos.
3. Extremo este: Madre de Dios ZZ Con el país de Brasil tenemos la mayor y
68°39’27’’ de longitud oeste, confluencia del río Hea- con Chile, la menor longitud fronteriza.
th con el río Madre de Dios, frontera con Bolivia (punto ZZ Con el país de Ecuador tenemos más de-
más oriental y de menor longitud). partamentos fronterizos (5).
ZZ Con los países de Colombia y Chile tene-
4. Extremo oeste: Piura mos solo un departamento fronterizo.
81°19’34,5’’ de longitud oeste, Punta Balcones, al
ZZ Loreto es el departamento que limita con
sur de Talara, a orillas del océano Pacífico (punto
más occidental y de mayor longitud). más países (3).
ZZ La mayor frontera natural se presenta
IV. LÍMITES Y TRATADOS FRONTERIZOS con Brasil
ZZ En el gobierno de Augusto B. Leguía se fir-
1. Norte
●● Ecuador (1529 km) –Protocolo de Paz, maron los tratados fronterizos con todos
amistad y límites de Río de Janeiro los países vecinos, a excepción del proto-
●● Colombia (1506 km) –Tratado Salomón – colo con Ecuador, firmado durante el go-
Lozano bierno de Manuel Prado Ugarteche y, pos-
2. Sur teriormente, con Alberto Fujimori.
●● Chile (169 km) –Tratado de Lima

Geografía 92 5to SECUNDARIA


V. DIVISION POLÍTICA
Comprende cada una de las divisiones políticas ad-
ministrativas en que se divide el país.

1. Región
Espacio geográfico con características similares
tanto a nivel natural (relieve, hidrografía, fauna,
flora, clima) como a nivel humano (político,
económico, social, cultural).

2. Objetivos: descentralización
El Perú presenta 25 regiones políticas, 24 depar-
tamentos, 194 provincias y 1831 distritos.

Superficie
Región
Km2 %

1. Loreto 368 852,0 28,7


2. Ucayali 102 410,6 8,0
3. Madre de Dios 85 182,6 6,6
4. Cusco 72 104,4 5,6
5. Puno 71 999,0 5,5
6. Arequipa 63 345,4 4,9
7. San Martín 51 253,3 4,0
3,4
8. Junín 44 197,2 Recuerda
9. Ayacucho 43 814,8 3,3
10. Amazonas 39 249,1 3,0
Ten presente, próximo cachimbo:
11. Huánuco 36 886,7 2,9 Es importante que sepas los límites de
12. Piura 35 892,5 2,8 cada una de las regiones políticas del Perú
13. Áncash 35 876,9 2,8 (obsérvalas en el mapa), así como también
14. Lima 34 801,6 2,7 saber qué regiones tienen límites con los
15. Cajamarca 33 317,5 2,6 países vecinos.
16. La libertad 25 499,9 2,0
17. Pasco 25 319,6 2,0
18. Huancavelica 22 131,5 1,7 VI. PUNTOS NOTABLES
19. Ica 21 327,8 1,6 YY Región más extensa: Loreto
20. Apurímac 20 895,8 1,5 YY Región menos extensa: Callao
1,3 YY Región con más provincias (20): Áncash
21. Tacna 16 075,9
YY Regiones con menos provincias (3): Lambayeque,
22. Moquegua 15 734,0 1,2
Pasco, Moquegua, Madre de Dios, Tumbes
23. Lambayeque 14 231,3 1,1 YY Región más occidental: Piura
24. Tumbes 4 669,2 0,4 YY Región más oriental: Madre de Dios
25. Callao 146,9 0,01 YY Región más boreal: Loreto
YY Región más austral: Tacna
YY Punto más alto: Huascarán (Áncash)

5to SECUNDARIA 93 Geografía


YY Punto más bajo: Bayóvar (Piura) YY Mayor ancho costero: Piura
YY Punto más caluroso: Neshuya (Ucayali) YY Menor ancho costero: Arequipa
YY Punto más frío: Chuapalca (Tacna) YY Mayor litoral: Arequipa
YY Punto más lluvioso: Quincemil (Cusco) YY Menor litoral: Moquegua
YY Isla más extensa: San Lorenzo YY Netamente costeño: Tumbes y Callao
YY Volcán más alto: Coropuna YY Netamente andino: Huancavelica
YY Nevado más hermoso: Alpamayo YY Netamente amazónico: Loreto, Ucayali, Madre
YY Río más largo: Ucayali de Dios, Amazonas, San Martín.
YY Cañón más profundo: Cotahuasi YY Único con tres regiones naturales: La Libertad

Retroalimentación

1. ¿En qué gobierno se firmó la mayoría de los tra- 3. Menciona las cinco regiones políticas más grandes
tados fronterizos? del Perú.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cuántos departamentos limitan con el país de 4. Menciona las cinco regiones políticas más
Ecuador? pequeñas del Perú.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase

EL PERÚ Y SUS FRONTERAS, EXTENSION CON tras largas negociaciones, el Protocolo de Amis-
CADA UNO DE LOS PAISES tad y Cooperación, el 24 de mayo de 1933, en el
que se ratifica la validez del Tratado de 1922.
ZZ Frontera con Ecuador: Presenta una extensión de
1529 km. La frontera ha sido trazada en más de ZZ Frontera con Chile: Posee una extensión de 169
95%, bajo el marco del Protocolo de Paz, Amistad
km, sus límites se fijaron por el Tratado de Lima,
y Límites firmado en Río de Janeiro el 29 de enero
para resolver la cuestión de Tacna y Arica, (3 de ju-
de 1942 por el Dr. Alfredo Solf y Muro (Perú) y el
nio de 1929) tras las negociaciones del Tratado de
Dr. Julio Tovar Donoso (Ecuador), teniendo como
Ancón (1883) que puso fin a la Guerra contra Chile.
garantes los cancilleres de Brasil, Argentina y Esta-
dos Unidos, y ratificado por los Congresos de am- Dos meses después, Chile devolvió la ciudad de Tacna
bos países. al Perú, luego de 49 años de cautiverio.

ZZ Frontera con Colombia: Posee una extensión de ZZ Frontera con Brasil: Posee una extensión de 2 822
1506 km, los límites están establecidos por el Tra- km, es la más extensa de nuestras fronteras, está deli-
tado Lozano-Salomón (24 de marzo de 1922). A neada por dos compromisos internacionales.
raíz del conflicto de Leticia (1932) se suscribió, a) Convención Fluvial sobre Comercio y Navega-

Geografía 94 5to SECUNDARIA


ción (23 de octubre de 1851), firmado por He- Perú y Ecuador?
rrera-Ponte. _______________________________________
b) Tratado de Límites, Comercio y Navegación (8 _______________________________________
de setiembre de 1909), firmado por Velarde-Da Silva.

ZZ Frontera con Bolivia: Posee una extensión de 3. ¿Cómo se llaman los compromisos internacionales
1047 km, estos son los 2 tratados que la delimitan: que delimitan la frontera entre Perú y Brasil?
a) Tratado Osma-Villazón, firmado el 23 de se- _______________________________________
tiembre de 1902. _______________________________________
b) Tratado Polo Sánchez Bustamante, firmado el _______________________________________
17 de Setiembre de 1909.
4. ¿Con que país y en qué año se dio el conflicto fron-
Responde las siguientes preguntas:
terizo de Leticia?
1. ¿Con que país el Perú firmó el primer tratado fron- _______________________________________
terizo y cómo se llamó este?
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
2. ¿Qué países fueron garantes del Protocolo de Paz,
Amistad y Límites de Rio de Janeiro, firmado entre el

Verificando el aprendizaje

1. ¿Qué departamento tiene mayor longitud de litoral? 5. Con excepción de Lima Metropolitana, Lima y
UNMSM 1976 Callao, el proceso de regionalización actual en el
a) Arequipa d) La Libertad Perú toma como región a la circunscripción terri-
b) Piura e) Lima torial enmarcada por los límites:
UNMSM 2004-II
c) Ancash
a) Municipales
b) Provinciales
2. ¿En qué lugar del Perú el sol aparece y se oculta más
c) De gobiernos regionales
temprano?
d) Departamentales
UNMSM 1988
e) De varios departamentos
a) Puerto Maldonado d) Cusco
b) Huancayo e) Tacna
6. La unidad territorial, base de nuestro sistema políti-
c) Arequipa co administrativo con identidad histórica cultural, y
cuyo ámbito es una unidad geográfica, se denomina:
3. ¿En qué departamento del Perú se encuentra el lu- UNMSM 2007-II
gar de más baja altitud? a) Departamento d) Comunidad
UNFV 1990 b) Provincia e) Distrito
a) La Libertad d) Tumbes c) Región
b) Piura e) Ica
c) Áncash 7. ¿Cuál es límite norte del dominio marítimo del Perú?
UNMSM 2009
4. De los 24 departamentos que forman el Perú, ¿cuán- a) Punta Aguja
tos son fronterizos? b) Paralelo de Boca de Capones
UNMSM 2002 c) Cabo Blanco
a) 9 c) 8 e) 6 d) Paralelo del hito N.° 1 de la Concordia
b) 10 d) 7 e) Punta Illescas

5to SECUNDARIA 95 Geografía


8. La frontera de límites del Perú, que comprende a la c) Región, provincias, distritos
mayor longitud de frontera natural, es con _____. d) Costa, sierra, selva
UNMSM 2009 e) Norte, centro, sur, oriente
a) Brasil
b) Colombia
c) Chile 10. El tratado suscrito por Perú y Colombia en 1922,
por el cual Colombia obtuvo la salida al Amazonas
d) Ecuador
por el llamado «Trapecio de Leticia», es denomina-
e) Bolivia
do:
UNMSM 2009-II
9. La división política administrativa territorial del
Perú, según la Constitución política del año 1993, a) Tratado Velarde-Río Branco
se basa en el esquema: b) Tratado Polo-Bustamante
UNFV 2009 c) Tratado Salomón-Lozano
a) Región, departamentos, provincias, distritos d) Tratado de Ancón
b) Región, subregión, provincias, distritos
e) Tratado de Lima

Geografía 96 5to SECUNDARIA


Sector primario extractivo I:
Minería
¿Qué estudia la geografía económica?
Estudia el tratamiento que le da el hombre a los recursos que obtiene de la naturaleza, con la finalidad de satisfacer
sus necesidades básicas.
¿Cuáles son los sectores económicos?

ZZ EXTRACTIVO: Minería, pesca, tala, caza.


SECTOR PRIMARIO ZZ PRODUCTIVO: Agricultura, ganadería.

ZZ INDUSTRIA
SECTOR SECUNDARIO
ZZ ARTESANÍA

ZZ DISTRIBUTIVO: Comercio, transporte.


SECTOR TERCIARIO
ZZ SERVICIOS: Turismo, Banca y Finanzas.

MINERÍA 1. Importancia del sector minero


Es una actividad extractiva cuyos recursos se encuentran
YY Es la principal fuente de divisas: Según datos
en el suelo y en subsuelo. Los minerales son compuestos
de la Sociedad Minera, Petróleo y Energía, en
homogéneos en su estructura y composición, y de gran
el año 2013, las exportaciones del sector minero
importancia como materias primas para la industria
fueron de US$18 656 millones, concentrando
metalúrgica, etc.
el 59% del total de las exportaciones peruanas,
convirtiéndose en el primer sector exportador,
siendo sus principales destinos China, EE.UU.
Suiza.
YY Es una fuente ocupacional: 102 mil empleos
directos (1.5% del PEA) y más de medio millón
en forma indirecta.
YY Valor agregado: 55% de la producción minera.
YY Contribución directa al PBI: 6%
YY Generador de demanda para las regiones: Ca-
nalizador de la descentralización económica, en
un país eminentemente centralizado.
YY Contribuye con el 22% de la recaudación tri-
butaria.
YY Promueve el desarrollo de otras actividades.
YY Fuente importante de transferencia tecnológica.
YY Contribuye en el desarrollo de la red vial y en el
tendido de transmisión eléctrica

5to SECUNDARIA 97 Geografía


2. Caracteristicas de la mineria peruana 3. Clases de mina
YY El potencial minero peruano es, sin lugar a dudas, YY SOCAVÓN: Es el túnel construido progresiva-
uno de los más grandes que pueda exhibir país al- mente, hasta llegar a la veta, y presenta el mayor
guno en el mundo. Ello lo demuestra el hecho de índice de mortandad, debido a los derrumbes en
que nuestro país se sitúa entre los siete primeros las épocas de verano, ocasionados por las lluvias.
países con mayores recursos mineros. Ejemplo: Goyllarisquizga, Atacocha.
YY El Perú es un país polimetálico, ya que cuenta
con grandes reservas de los principales 27 mi-
nerales conocidos en el mundo.
YY Nuestro país es fundamentalmente exportador de
materias primas (concentradas y refinadas), las
cuales tienen muy escaso valor agregado.
YY Entre el año 1998 y el 2003, el oro fue el mineral
más importante en cuanto a generación de divi-
sas, sin embargo, a partir del año 2004 el cobre
recuperó el primer lugar. El hierro es el mineral
de mayor volumen de extracción; mientras que
el cobre se constituye en el mineral de mayor
volumen de exportación.
YY Es una actividad de mucho riesgo personal, so- YY TAJO ABIERTO: Ubicada la veta, se mueve la
bre todo para los obreros que trabajan en los tierra mediante explosivos, iniciándose la ope-
socavones que presentan derrumbes en verano ración de transporte de material. Ejemplo: An-
debido a las lluvias. tamina, Cuajone, Toquepala, Yanacocha.
YY Las regiones, provincias y distritos reciben
aportes del canon. En el año 2013, el canon des-
cendió un 25% respecto al año 2012.

YY ALUVIONAL: Se da principalmente en la

Recuerda

Toma en cuenta, próximo cachimbo:


Los yacimientos (Toquepala, Cuajone,
Antamina) y reservas cupríferas (Las
Bambas), así como la reserva de fosfatos
de Bayóvar (Piura), han sido preguntas
reiteradas en los exámenes de admisión a la
UNMSM.

Geografía 98 5to SECUNDARIA


explotación del oro en los lechos o cauces de
los ríos, generando una gran contaminación
medioambiental Ejemplo: lavaderos de oro del
río Inambari (Madre de Dios).

YY COBRE (3.° a nivel mundial): Se utiliza princi-


palmente en el sector eléctrico, pues es un exce-
lente conducto. Es el mineral, en la actualidad,
con la segunda mayor explotación y primero en
exportación y generación de ingresos a las arcas
fiscales (divisas).
Yacimientos: Antamina (Áncash), Cerro verde (Are-
quipa), Cuajone (Moquegua), Tintaya (Cusco), To-
quepala (Tacna), Toromocho (Junín)
4. Principales minerales YY ORO (6.° a nivel mundial): Es un metal muy va-
lorado en el mercado mundial por sus características
Recuerda (brilloso, dúctil, resistente a la corrosión).
Yacimientos: Cerro Yanacocha (Cajamarca), es la
mina de oro más grande de Latinoamérica, Pierina
El oleoducto Nor Peruano recorre en una (Áncash), Alto Chicama, Parcoy (La Libertad).
dirección de Este a Oeste (transversal),
YY PLATA (3.° a nivel mundial): Es un metal pre-
avanzando por los pongos de Manseriche cioso de uso en la industria de baterías, material
y Rentema, en la margen izquierda del río de soldadura y joyería.
Marañón, el paso de Porculla, el desierto
YY ZINC (3.° a nivel mundial): Es un metal utiliza-
de Sechura, hasta Bayóvar; es decir, cruza do para la obtención del latón (aleación de co-
los departamentos de Loreto, Amazonas, bre y zinc) y laminados.
Cajamarca, Lambayeque y Piura. Yacimientos: Antamina (Áncash), Paragsha,
Milpo (Pasco), Yuracmayo (Lima).
Yacimientos: Casapalca (Lima), Huarón, Pa-
ragsha (Pasco), Morococha (Junín).

YY PLOMO (4.° a nivel mundial): Es un metal utili-


zado para la fabricación de baterías de autos y de
celulares, así como en la fabricación del tetraetilo,
que es el antidetonante de la gasolina.
Yacimientos: Paragsha (Pasco), Morococha (Ju-
nín).

YY ESTAÑO (3° a nivel mundial): Es uno de los metales


más antiguos en la historia de las aleaciones, asocia-
do al cobre, permitió la creación del bronce.
Yacimiento: San Rafael (cordillera de Cara-
Oleoducto peruano baya-Puno), es una de las minas más ricas del

5to SECUNDARIA 99 Geografía


mundo en este metal. como combustible para usos domésticos e in-
dustriales.
YY HIERRO (17.° a nivel mundial): Es el metal Yacimientos: Camisea (Cusco), Aguaytía (Ucayali), Se-
fundamentalmente utilizado en la fabricación pahua (Madre de Dios).
de acero para industrias como las de construc-
ción y automotriz). Es el mineral de mayor vo-
lumen de extracción en nuestro país.
Yacimientos: Marcona (Ica), Acarí (Arequipa).

YY PETRÓLEO: Es una mezcla de hidrocarburos,


la mayoría líquidos, compuestos de hidrógeno
y de carbón, actualmente la base del desarrollo
industrial.
Yacimientos: Cuenca del río Corrientes (Lore-
to), zócalo continental de Talara (Piura) y Zo-
rritos (Tumbes), etc.
El petróleo que se explota en la selva norte del
Perú es trasladado a la costa a través del oleoducto
Norperuano, que parte de San José de Saramuro
(Loreto), hasta llegar a Bayóvar (Piura).

YY GAS NATURAL: Es una mezcla de gases entre


ellos el más abundante, el metano y se utiliza

Recuerda

El gasoducto es una obra que transporta


gas natural, iniciándose en los campos de
Camisea (Cusco) y cruza los departamentos
de Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima.
La obra comprende la construcción y
operación de dos gasoductos: uno de gas
natural y otro para líquidos.
Oleoducto Nor preuano

Retroalimentación

1. ¿Qué países son los principales destinos de 3. ¿Cuáles son las actividades extractivas del sector
nuestras exportaciones mineras? primario?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cuál es el mineral cuya exportación genera más 4. ¿Qué departamentos recorre el oleoducto
divisas? Nor peruano?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Geografía 100 5to SECUNDARIA


Trabajando en clase

CÓMO FUNCIONA EL CANON


El canon para gobiernos regionales y municipios proviene del 50% del impuesto a la renta que pagan las
mineras al Estado de sus utilidades brutas. Por ejemplo, si Southern tributa S/. 800 millones, entre Moquegua
y Tacna, en donde se ubican los asientos mineros de Cuajone y Toquepala, reciben S/. 400 millones. Con la
otra mitad se queda el Estado.
Varios factores influyeron en la merma de 2013. Los argumentos de Castilla son válidos. Hubo menos impuesto a
la renta por la caída del precio de los metales. En 2012, el cobre se contrajo en 10%, estaño (19%), zinc (12%), plata
(12%), hierro (22%). Las exportaciones peruanas son lideradas por el cobre. El 43% de la producción peruana lo
compra China, que también redujo el consumo del metal rojo debido a la crisis mundial.
El gigante asiático le vende menos manufacturas a Estados Unidos y Europa, con serios problemas en
sus economías.
Los efectos globales de la economía se sienten en Arequipa, Tacna, Moquegua, que son esencialmente
regiones cupríferas. Patricia Pinto, especialista en temas extractivos de Desco, añade que también hubo baja
en la producción. En Arequipa, el 8% menos en cobre, y en Cusco, Tintaya dejó de funcionar. Xstrata Tintaya
recién empezó a operar el proyecto Antapacay, que ha recibido múltiples cuestionamientos de la provincia de
Espinar, en donde se ubica el asiento minero.
El canon minero representa una suerte de gratificación para los gobiernos regionales y municipios
del país, en cuyas jurisdicciones tienen actividad minera. El gobierno lo transfiere en julio y con estos
recursos las autoridades locales financiaban el 80% de sus obras. En épocas de vacas gordas, gracias a
los altos precios de los metales, por este concepto las regiones mineras se repartieron hasta cinco mil
millones de soles. La otra cara de la moneda fue este año.
A nivel nacional, esta partida cayó en 25%, casi mil 200 millones menos con relación a 2012. Según las
cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el recorte resultó drástico en algunas regiones.
Cusco sufrió una caída de 90%, Ayacucho (-79%), Arequipa (-43%), etc.

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Quiénes se benefician con el canon minero y en qué porcentaje?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2. ¿Cuánto ha sido el porcentaje que disminuyó el canon minero en el año 2013 respecto al año
anterior?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

3. ¿Qué factores influyeron en la merma del canon minero en el año 2013?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4. ¿Qué departamentos han sido los más afectados por un recorte en el canon minero y en qué por-
centaje?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5to SECUNDARIA 101 Geografía


Verificando el aprendizaje

1. Los principales y mayores lavaderos de oro conoci- 6. Señala la alternativa que no tiene relación correcta en-
dos en nuestro territorio están en el departamento tre el departamento y el yacimiento de cobre.
de _________. (UNI-2002)
(UNMSM-1982) a) Áncash: Antamina
a) San Martín b) Arequipa: Cerro Verde
b) Puno c) Cajamarca: Michiquillay
c) Cajamarca d) Junín: Tintaya
d) Cusco e) Moquegua: Cuajone
e) Madre de Dios
7. El transporte del gas de Camisea, desde el Cusco ha-
2. El primer departamento productor de hierro en el cia la costa peruana, pronto será por _____.
Perú es:
(UNFV 2004)
(UNMSM-1987)
a) Cusco, Arequipa, Ayacucho, Ica, Lima.
a) Arequipa
b) Cusco, Apurímac, Junín, Ayacucho, Lima.
b) Junín
c) Cusco, Ayacucho, Junín, Pasco, Lima.
c) Huancavelica
d) Cusco, Ayacucho, Huancavelica, Ica, Lima.
d) Ica
e) Tacna e) Cusco, Puno, Arequipa, Ica, Lima.

3. Los asientos mineros mayores productores de hie- 8. Señala en que departamentos se ubican los centros
rro y cobre, respectivamente son: mineros de Las Bambas y de Cerro Quillish, respec-
(UNI-1991) tivamente:
a) Marcona y Cuajone (UNFV-2005)
b) Toquepala y Marcona a) Áncash y Cusco
c) Marcona y Toquepala b) Apurímac y Cajamarca
d) Quellaveco y Cerro Verde c) Piura y Áncash
e) Toquepala y Quellaveco d) Pasco y Apurímac
e) Cusco y Cajamarca
4. Las minas del país que actualmente tienen mayor
producción de cobre están en los departamentos de 9. Los yacimientos mineros de mayor producción de
________. cobre del Perú se localizan en los departamentos de
(UNMSM 1994) _______.
a) Tacna y Moquegua (UNMSM-2007)
b) Cusco y Apurímac a) Áncash y La Libertad
c) Pisco y Junín b) Cajamarca y Piura
d) Áncash y Lima c) Lima y Pasco
e) Piura y Cajamarca d) Arequipa y Ayacucho
e) Moquegua y Tacna
5. Las reservas nacionales de fosfatos y gas se encuen-
tran ubicadas, respectivamente, en _______. 10. Señala el lugar del Perú donde se explotan los fos-
(UNMSM-1995) fatos, los cuales son usados como fertilizantes en la
a) Toquepala y Camisea agricultura.
b) Ilo y Camisea (UNMSM-2008)
c) Pacaya Samiria y Bayóvar a) Bayóvar d) Marcona
d) Manu y Camisea b) Antamina e) Yanacocha
e) Bayóvar y Camisea c) Tintaya

Geografía 102 5to SECUNDARIA


Sector primario extractivo II:
Pesca
I. DEFINICIÓN
YY La pesca es la captura y extracción, en su medio
natural, de peces u otras especies acuáticas como
crustáceos, moluscos y otros invertebrados, ade-
más de mamíferos, en el caso de culturas orienta-
les. Ancestralmente, la pesca ha consistido en una
de las actividades económicas más tempranas de
muchos pueblos del mundo.
YY Respecto al concepto de extracción, el actual
reglamento de la ley guarda absoluto silencio, a
diferencia del anterior (D.S. Nº 001-94-PE, del
15 de enero de 1994), que precisaba: Por extrac-
ción se entiende la actividad pesquera que tiene
por objeto capturar, cazar, segar o colectar re-
¿Cómo es la pesca en el Perú?
El Perú es un país pesquero por excelencia, esta práctica se
cursos hidrobiológicos
ha realizado desde el periodo autóctono; pero hoy consti-
YY Corresponde al Estado promover, de preferen-
tuye una principal actividad que abastece de especies para
cia, las actividades extractivas de recursos hi-
el consumo directo e industrial. Se han registrado 737 es-
drobiológicos destinados al consumo humano
pecies de peces marinos, de los cuales aproximadamente
directo
150 son utilizados para la alimentación humana. Las espe-
YY A esta actividad se accede a través de las autori-
cies más abundantes son anchoveta, sardina, jurel, caballa
zaciones de pesca, quedando establecido que su
y merluza.
desarrollo se encuentra sujeto a las disposiciones
En la década de los sesenta, llegamos a ser la primera
contenidas en la Ley General de Pesca y a las nor-
potencia pesquera del mundo, y en 1994 el Perú recupe-
mas reglamentarias que se expiden en forma espe-
ró su condición de primer país pesquero.
cífica para cada pesquería
Esta categoría se logró debido a que nuestro mar es pri-
YY Hay dos tipos de pesca: marítima, en agua sa-
vilegiado por la enorme variedad y cantidad de recursos
lada (mares, océanos), y la continental en agua
ictiológicos, tanto para el consumo humano como para la
dulce (ríos, embalses, lagos, lagunas).
fabricación de harina y aceite de pescado.
En el Perú, la zona influenciada por la corriente del Humbol-
dt (30% del dominio marítimo), es la de mayor producción
¿Sabías que...? primaria (volúmenes de fitoplancton por unidad de tiempo).
El promedio de productividad de todos los mares es de 0.15
gramos de carbono por m² por día (g. de c/m²/día). En el
océano índico, uno de los más productivos del mundo, se ha
El Perú en los años 60, 70 y 90 llegó a ser encontrado un máximo de 6.4 g. de c/m²/día, y en el caso del
potencia mundial en producción pesquera, Mar Peruano su productividad está entre 1 y 1.5 g. de c/m²/
y en las dos primeras décadas lo fue gracias día en promedio, observándose valores puntuales más altos
a un gran empresario de la pesca llamado para ciertas áreas de afloramiento, como San Juan, con 3.19 g.
Luis Banchero Rossi, maravillado de lo que de c/m²/día; Punta Aguja, con 10.5 g. de c/m²/día; y Chimbo-
te, con 6.99 g. de c/m²/día. Esto se traduce en una importante
vio, llegó a decir: «Me gusta el mar , no hay
capacidad para procesar enormes volúmenes de anhídrido
que arar o sembrar en él, solo cosechar». carbónico (CO2) y producir oxígeno.
II. PESCA MARÍTIMA

5to SECUNDARIA 103 Geografía


1. Pesca artesanal o de bajura c) Chimbote (Áncash)
●● Se practica desde el litoral hasta las 5 millas, d) Salaverry (La Libertad)
en caletas y pequeños muelles, con embar-
caciones pequeñas como lanchas, caballi-
tos de totora, botes y chalanas.
●● Carece de apoyo técnico-financiero y su ca-
pacidad de extracción es limitada.
●● Abastece el mercado interno (consumo hu-
mano directo).
●● Genera empleos colectivos.
●● Puertos menores:
a) Supe (Lima)
b) Ancón (Lima)
c) Puerto Pizarro (Tumbes)
Factores que favorecen la riqueza del Mar
Peruano
YY La Corriente Peruana traslada grandes masas de
agua fría desde la región antártica, ocasionando
que el mar registre temperaturas entre los 13 ºC
(grados centígrados) y 14 ºC en invierno (ma-
yo-octubre), y de 15 ºC a 17 ºC en verano (no-
viembre-abril). Al haber menor temperatura,
hay más oxígeno.
YY La ubicación del Perú debajo de la línea ecuato-
rial posibilita la existencia de una gran cantidad
de luz solar. Esta es necesaria para el proceso de
fotosíntesis.
2. Pesca industrial o de altura YY Gracias a que los vientos y la accidentada topo-
●● Se practica a partir de las 5 millas hasta las grafía costera hacen que se mueva el mar, del
200 millas. fondo del marino ascienden nutrientes (nitra-
●● Cuenta con apoyo financiero y tecnológico. tos, fosfatos, silicatos) que provienen de la des-
●● Extrae grandes volúmenes de recursos del mar, composición de organismos marinos y de los
utilizando grandes y modernas embarcaciones, excrementos de las aves guaneras.
como barcos factoría y arrastreros. YY La sal conforma el 21,69% del mar. Este alto por-
●● Priorizan especies como la anchoveta y la centaje determina una mayor densidad del agua y
sardina. permite que el plancton se mantenga en la super-
●● Abastecen de materia prima a la industria ficie, sirviendo de alimento a la gran cantidad de
pesquera y el mercado externo (consumo especies que habitan en esta zona.
humano indirecto).
YY Puertos Mayores:
b) Paita (Piura)

Producción de Pesca por Continentes


Lidera
35 000 000 Fuente: FAO
China
30 000 000
25 000 000
Lidera Lidera
20 000 000
Perú Noruega
15 000 000
10 000 000
5 000 000
0
África América Asia Europa Oceanía

Geografía 104 5to SECUNDARIA


Puertos pesqueros

Puertos mayores Puertos menores Caletas

ZZ Chimbote: Áncash ZZ Huarmey: Áncash ZZ Huanchaco: La Libertad


ZZ Paita: Piura ZZ Samanco: Áncash ZZ Cerro Azul: Lima
ZZ Talara: Piura ZZ Pacasmayo: La Libertad ZZ Ancón: Lima
ZZ Callao: Callao ZZ Pimentel: Lambayeque
ZZ Barranca: Lima
ZZ Zorritos: Tumbes
ZZ General San Martín: Ica
ZZ Eten: Lambayeque ZZ Chorrillos: Lima
ZZ Salaverry: La Libertad
ZZ Supe: Lima ZZ Cabo Blanco: Piura
ZZ Mollendo: Arequipa
ZZ Huacho: Lima ZZ Máncora: Piura
ZZ Matarani: Arequipa
ZZ Quilca: Arequipa
ZZ Punta Sal: Tumbes
ZZ Ilo: Moquegua
ZZ Chala: Arequipa

YY Primer complejo pesquero: Paita (Piura)


III. PESCA CONTINENTAL YY Primer extractor de anchoveta: Chimbote (Án-
YY En los ríos costeños: Destaca la extracción del cash)
camarón, que se concentra en los ríos Pativilca, YY Primer extractor de trucha (Junín)
Cañete (Lima), Ocoña y Majes (Arequipa), y ex- YY Primer extractor de camarones (Arequipa)
tracción de langostinos en el río Tumbes. YY Primer extractor de langostinos (Tumbes)
YY En los ríos y lagos andinos: La pesca tiene ca- YY Primer extractor de conchas de abanico (Ica)
racterísticas muy limitadas. La mayor concen-
tración la tenemos en el lago Titicaca, que es
el principal receptor de especies nativas, como
carachi, supe, ishpi y especies exóticas como la
trucha que se vienen cultivando en un gran sec-
tor de los Andes (piscicultura)
YY En los ríos y lagos amazónicos: Permite abas-
tecer al mercado local, con especies como el
paiche, zúngaro, sábalo, doncella, boquichico,
carachama, corvina, lisa dorado, bagre etc.

Recuerda
Importancia del sector pesquero
ZZ Es fuente de divisas generadas con la exportación
de nuestros productos pesqueros (20% aprox.).
ZZ Es fuente directa e indirecta de trabajo.
ZZ Es fuente de alimentación gracias a la extrac-
ción y aprovechamiento de los recursos hidro-
Pesca continental biológicos, contribuyendo con el 30% del con-
DATOS IMPORTANTES: sumo nacional de carnes.

5to SECUNDARIA 105 Geografía


Retroalimentación

1. Menciona dos características de la pesca artesanal. 3. Menciona los departamentos que destacan en la
______________________________________ pesca de la costa peruana.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
2. Menciona las especies hidrobiológicas más aprove- 4. Menciona dos puertos mayores ubicados en la
chadas en la costa. costa norte del Perú.
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase

RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS 24790, clasificaba a los productos hidrobiológicos


Se denominan recursos hidrobiológicos, a las especies de acuerdo con su estado y su uso de la siguiente
animales y vegetales que provienen del medio acuático manera:
obtenidas mediante la pesca, la caza acuática, la recolec- De acuerdo con su estado:
ción, la cosecha y otros métodos de captura. YY Primarios: Los que se encuentran estado na-
La pesca marina constituye uno de los rubros económi- tural.
cos más importantes, tanto en la producción de divisas YY Semi-transformados: Los que tienen un proceso
(900 millones de dólares anuales) como en la genera- incompleto de transformación o una elaboración
ción de empleo (57 000 puestos de trabajo). El manejo simple o artesanal. Incluían a los productos refri-
racional de los recursos hidrobiológicos marinos será gerados, deslvalvados, salpresados y los conserva-
una de las garantías para el desarrollo sostenible del dos en salmuera.
país. De ninguna manera se debe repetir la extracción YY Transformados: Los que han sido sometidos a un
depredadora del periodo anterior a 1973, que condujo a proceso sustantivo de transformación. Se incluían
uno de los desastres económicos, ecológicos y sociales los productos congelados, ahumados, seco sala-
más grandes de nuestra historia por la pesca irracional. dos, enlatados, deshidratados y otros.

Los productos hidrobiológicos, de acuerdo con su es- De acuerdo con su uso:


tado, pueden ser: YY De consumo humano directo: Los destinados
ZZ Primarios: Los que se encuentran en estado natu- a satisfacer en forma directa las necesidades ali-
ral, semitransformados; los que tienen un proceso menticias de la población, sea en estado primario,
incompleto de transformación o una elaboración semi–transformados o transformados.
simple o artesanal. Incluye a los productos refrige- YY De consumo humano indirecto: Los destina-
rados, desvalvados, salpresados y los conservados dos a satisfacer las necesidades alimenticias de
en salmuera. los animales domésticos comestibles.
ZZ Industriales o alimenticios: Los destinados para YY Industrial no Alimenticio: Los destinados para
insumos industriales, fertilizantes, ornamentales y insumos industriales, fertilizantes, ornamenta-
otros. les y otros.
ZZ En la acuicultura: Las ovas, larvas, semillas y ale- YY En la acuicultura: Las ovas, larvas, semillas y
vinas. alevinas.
La derogada Ley General de Pesquería, Ley N.º El reglamento de la vigente Ley General de Pesquería,

Geografía 106 5to SECUNDARIA


sin llegar a definir, nos presenta la siguiente clasifica- ZZ Elabora de acuerdo con la lectura un organizador
ción: gráfico:
YY Recursos hidrobiológicos plenamente explo-
tados: Cuando el nivel de explotación que se
ejerce, no deja excedente productivo en el re-
curso. No se autoriza incremento de flota, ni
tampoco se otorgan permisos de pesca; se sus-
pende el acceso a su explotación, denegándose
toda solicitud de otorgamiento de las autoriza-
ciones de incremento de flotas, nuevos permi-
sos de pesca y licencia.
YY Recursos hidrobiológicos sub-explotados:
Son aquellos de oportunidad o altamente mi-
gratorios. Los incrementos de flota y los per-
misos de pesca se otorgan procurando el creci-
miento ordenado de sus pesquerías.
YY Recursos hidrobiológicos inexplorados: Son
aquellos donde se fomentará la investigación.

Verificando el aprendizaje

1. Señala qué tipo de recursos conforman los peces, 4. Es practicada por los pescadores del litoral peruano
moluscos, crustáceos y mamíferos marinos. dentro de las cinco millas próximas a este, con ins-
UNCP (2008-I) trumentos rudimentarios, como chalanas, cordeles
a) Hidrológicos operando en caletas. Esta característica correspon-
de a la pesca:
b) Hidrocarburos
a) Científica
c) Hidrobiológicos
b) Industrial
d) Hidrosolubles
c) Deportiva
e) Agropecuarios
d) Artesanal
e) Intensiva
2. Organismo encargado de la investigación y direc-
ción técnico-científica de la actividad pesquera en
el Perú: 5. Es el principal pez para la pesca industrial de nues-
a) Senamhi d) FAO tro mar:
b) Imarpe e) Cetar a) Atún
c) Cerper b) Anchoveta
c) Caballa
3. Los principales puertos pesqueros del departamen- d) Sardina
to de Áncash son: e) Perico
UNMSM-2001
a) Samanco, Pacocha, Chimbote 6. Los puertos de Pacasmayo, Salaverry, Chicama y
b) Chimbote, Supe, Chancay Huanchaco se encuentran en ________.
c) Chala, Chimbote, Salaverry a) Piura d) Tacna
d) Casma, Chimbote, Huarmey b) La Libertad e) Lambayeque
e) Chimbote, Casma, Supe c) Áncash

5to SECUNDARIA 107 Geografía


7. Es el principal puerto pesquero del Perú: bajas, claridad y oxigenación de los ríos y lagos al-
a) Coishco toandinos:
b) Paita a) Paiche
c) Callao b) Caballa
c) Anchoveta
d) Sechura
d) Trucha
e) Chimbote
e) Merluza
8. Indica la relación correcta de las especies y sus res-
10. Embarcación con gran tradición histórica que toda-
pectivas zonas de extracción en el litoral peruano:
vía utilizan los pescadores de la costa norte:
a) Jurel: Tumbes
a) Bolicheras
b) Anchoveta: Áncash b) Chalanas
c) Atún: Arequipa c) Caletas
d) Sardina: Tumbes d) Caballitos de totora
e) Merluza: Ica e) Lanchas
9. Especie hidrobiológica adecuada a las temperaturas

Geografía 108 5to SECUNDARIA


Sector primario extractivo III:
Tala
I. DEFINICIÓN 1. Principales productores de madera a
Es la actividad por la cual el hombre extrae los recur- nivel mundial
sos forestales que existen en los diferentes bosques del ●● EE.UU. : 498 704 000 m3
planeta. La tala indiscriminada e irracional en algunos ●● China : 312 957 000 m3
países está acelerando la deforestación y desertifica- ●● India : 304 339 000 m3
ción.
2. Extensión de bosques
¿Sabías que...?
MUNDO AMÉRICA DEL SUR

ZZ Rusia ZZ Brasil
En el mundo se talan árboles de manera exce-
ZZ Canadá ZZ Perú
siva, deteriorando y degradando el medio am-
ZZ EE.UU. ZZ Colombia
biente de una forma incontrolada: desde que la
agricultura apareció hace 11 mil años, los bos-
ques se han reducido en un 40% (el 30% del
área total de la tierra está cubierta de bosques).
Según datos de la FAO, durante los últimos II. LA TALA EN EL PERÚ
En el Perú hay 84 millones de hectáreas de bosques
años (a partir del 2006 aprox.) se han perdi-
forestales, localizados en la selva amazónica.
do unas 37 millones de hectáreas de bosques. También hay, en la costa y sierra, bosques de euca-
África perdió 64 millones entre el año 1990 y lipto (valles interandinos), y en la costa norte, bos-
el 2005; y Sudamérica, 59 millones de hectá- ques de algarrobo, guayacán, palo santo, limoncillo,
reas. Al año 2012, según un informe del Ban- sapote, etc., que se utilizan en la artesanía, en los pisos
co Mundial, la tala ilegal genera entre 10 mil de parqué, en cajones de frutas, etc.
y 15 mil millones de dólares, en zonas como
Indonesia, Madagascar, África y América La-
tina. En Indonesia se tala aproximadamente
dos millones de hectáreas al año. En este país,
la empresa Pulp Y Paper ha talado tanto que
ha hecho que el tigre de Sumatra (que solo hay
400 ejemplares en su hábitat natural), empie-
cen a disminuir drásticamente… ¡Es urgente
hacer algo antes que todo quede terriblemen-
te dañado! Otros especialistas afirman (quizá
de manera exagerada) que en el mundo se tala
cada segundo el equivalente a un campo de
fútbol… cierto o no, el problema en concreto sí 1. Importancia económica
●● Por la ocupación que brinda a un sector
es realmente grave. Se estima que ya se ha «de- de la población.
vorado» casi el 20% de árboles del Amazonas. ●● Ofrece materia prima para la industria.
●● Permite el desarrollo de grandes aserraderos.

5to SECUNDARIA 109 Geografía


●● Es la base de la carpintería y ebanistería. ses; esto permitirá el desarrollo de aserraderos
en el departamento cajamarquino.
2. Producción de madera aserrada:
500 000 m3
●● 40 000 m3 es cedro
●● 30 000 m3 es caoba
●● 30 000 m3 es catahua
●● 20 000 m3 es cumala
●● 110 000 m3 es tornillo (mayor producción)

III. LOS BOSQUES EN EL PERÚ


1. Bosque semitropical seco

Estos bosques corresponden a las áreas ubica-

das entre Tumbes, Piura, Lambayeque y la li-
bertad. 3. Bosque humedo tropical
Entre especies de esta zona figuran el algarro- Se caracteriza por la abundancia y variedad
bo (más explotada), guayacán, hualtaco, sapote, de árboles, que está siendo talada en grandes
limoncillo, palo santo (se elaboran cajones de proporciones. Geográficamente corresponde a
frutas), ceibo (palo borracho), etc. la región amazónica, dentro del cual podemos
Aquí se ubica el algarrobal de Batán grande ubicar las siguientes zonas:
(Lambayeque), el más grande bosque natural ●● Zona de Iquitos: Corresponde al departa-
de la costa peruana, único en su género y exten- mento de Loreto, que presenta una suave
sión. En 1961 fue declarado como Zona Reser- pendiente del relieve
vada de Batán grande. ●● Zona de Pucallpa: Ubicada en el departa-
mento de Ucayali, que presenta una varie-
dad de especies arbóreas, que genera una
tala intensiva.
●● Zona Oxapampa-Satipo: Se ubica entre el
departamento de Pasco y Junín, es una de
las últimas áreas que ha iniciado la explota-
ción maderera.
●● Zona de Aucayacu: Está emplazada entre los de-
partamentos de San Martin y Huánuco.
●● Zona puerto Maldonado: Ubicada en el departa-
mento de Madre de Dios. Las especies madere-
ras más explotadas son: cedro, caoba (más fina),
tornillo, y lupuna (más alta).

2. Bosque de la región andina


Corresponde a las áreas geográficas de las re-
giones Yunga, Quechua, Suni y la Puna. Las es-
pecies son muy escasas, ya que el factor climáti-
co limita su desarrollo.
En la región Yunga encontramos la tara, molle y
alisos.
En la región Quechua ubicamos al eucalipto.
En la región Puna, los bosques relictos entre los
que figuran los quiñuales y quishuares.
Existe una zona de bosque de Podocarpus, que
es conocido como el romerillo, en el departa- IV. DEFORESTACION
mento de Cajamarca. En la llamada granja de Es el cambio de una cubierta dominada por árboles
Porcón (Cajamarca) existen un total de 9000 a una que carece de ellos. Es la eliminación de la
hectáreas que están forestadas con pino y cipre- vegetación natural.

Geografía 110 5to SECUNDARIA


En los países menos desarrollados, las masas boscosas vegetal, de la erosión del suelo y de la falta de
se reducen año tras año, mientras que en los países in- agua; con frecuencia el ser humano favorece e
dustrializados se están recuperando debido a las pre- incrementa este proceso como consecuencia de
siones sociales, reconvirtiéndose los bosques en atrac- actividades como el cultivo y el pastoreo exce-
tivos y lugares de esparcimiento. sivos o la deforestación. Según datos del Pro-
La Selva Alta es la más afectada por la deforestación, lo grama de las Naciones Unidas para el Medio
cual se puede observar con mayor énfasis en las zonas Ambiente (Pnuma), el 35% de la superficie de
de Jaén y San Ignacio (departamento de Cajamarca), los continentes puede considerarse como áreas
Bagua y Rodríguez de Mendoza (departamento de desérticas. Dentro de estos territorios sobre-
Amazonas), Alto Mayo y Huallaga Central (departa- viven millones de personas en condiciones de
mento de San Martín), Alto Huallaga (departamen- persistente sequía y escasez de alimentos.
to de Huánuco), la Selva Central (departamentos de Entre muchas cosas se considera que la ex-
Pasco y Junín) y el río Apurímac (departamentos de pansión de estos desiertos se debe a acciones
Ayacucho y Cusco). humanas.
La deforestación en la Selva Baja se concentra en el de-
partamento de Ucayali, en el eje de la carretera Fede-
rico Basadre, que se une Pucallpa con Lima, mientras
que en Loreto, en el eje de la carretera que une Yurima-
guas con Tarapoto. En la última década se ha aprecia-
do un fuerte incremento del bosque en el tramo de la
carretera que une Iquitos con Nauta

V. DESERTIFICACIÓN
Es un proceso de degradación ecológica en el que
el suelo fértil y productivo pierde total o parcial-
mente el potencial de producción. Esto sucede
como resultado de la destrucción de su cubierta

Retroalimentación

1. ¿Qué departamentos abarca el bosque semitro- 3. ¿En qué departamentos de la Selva Alta se ubica
pical seco? la zona maderera de Aucayacu?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Cómo se llama el bosque de mayor diversidad 4. ¿En qué departamento se ubica el bosque de
en el mundo? Podocarpus o romerillo?
______________________________________ ______________________________________
______________________________________ ______________________________________

5to SECUNDARIA 111 Geografía


Trabajando en clase

HISTORIA DE LA EXTRACCIÓN derable es ejercida por la Universidad Nacional


DE LA CAOBA Agraria La Molina (UNALM), a través de su Fa-
En el Informe Técnico «Fortalecimiento de las cultad de Ciencias Forestales (FCF), la cual indi-
Autoridades Administrativas y Científicas CI- ca, en esa oportunidad, que no puede emitir los
TES-Perú» muestran la historia de la caoba (S. mencionados pronunciamientos porque no existe
macrophylla King) en el país, la cual se presenta información suficientemente confiable sobre el es-
a continuación. tado actual de las poblaciones naturales de caoba
La explotación de S. macrophylla King se inicia en el país. La densidad actual de las poblaciones de
a finales de la segunda década del siglo pasado, caoba en el país se ha visto afectada por la accesi-
donde se exportaba la madera en trozos. En 1930 bilidad, en la medida que se han abierto caminos
se prohíbe esta modalidad de exportación para de penetración en la Amazonía. Las poblaciones
generar más puestos de trabajo y darle a los pro- naturales de caoba se han afectado y el área de
ductos un mayor valor agregado. Pasando a ex- ocupación se ha ido reduciendo; además se han
portar madera aserrada hasta el día de hoy. Hasta destruido los hábitats naturales, lo cual hace más
los años 40 del siglo pasado, las áreas de explota- difícil su recuperación, en especial cuando estas
ción de la caoba se ubicaban en las zonas fluvia- tierras han sido dedicadas a la agricultura y gana-
les accesibles desde la ciudad de Iquitos, donde dería.
se concentraban los grandes aserraderos. Luego, También es importante señalar que las primeras
entre los años 50 y 70, las áreas de producción explotaciones forestales se hicieron a lo largo de
maderera crecen rápidamente al acercarse el los ríos que eran y son los medios de comunica-
mercado por la construcción de las carreteras ción más importante en la Amazonía.
de penetración; donde la madera ya no sale solo
Responde las siguientes preguntas:
por Iquitos, sino que pueden transportarse otros
puertos. Durante las décadas de los 80 y 90, la 1. ¿Cuál es el nombre científico de la caoba?
madera adquiere altos precios, se intensifica el ____________________________________
aprovechamiento de los bosques, y en algunos ____________________________________
casos, se recurre a prácticas ilegales como el
cuartoneo empleando motosierra, incursión en 2. ¿Cuándo se inicia la explotación de la caoba
áreas naturales protegidas y de comunidades en el Perú?
nativas. En este último periodo se acrecienta la ____________________________________
tala ilegal. En el mes de noviembre del 2002, en ____________________________________
la Conferencia de las Partes de la Convención
sobre el Comercio Internacional de Especies 3. ¿Qué tipo de prácticas ilegales se han reali-
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre-CITES, zado en el aprovechamiento del recurso ma-
realizada en Santiago de Chile, se aprobó que derero?
esta especie pase del apéndice III al apéndice ____________________________________
II de la CITES; que significa que la especie está
amenazada en su supervivencia y es necesario ____________________________________
tomar medidas correctivas para evitar su extin-
4. ¿Qué institución es la autoridad científica en el
ción. Esta restricción entró en vigencia en no-
estudio y conservación de la flora maderera en
viembre del 2003, donde las exportaciones solo
el Perú?
son posibles si la Autoridad Científica para Flora
Maderable del Perú emite un pronunciamiento ____________________________________
sobre la situación de las veintidós especies, en el ____________________________________
campo. La Autoridad Científica para Flora Ma-

Geografía 112 5to SECUNDARIA


Verificando el aprendizaje

1. La agricultura que tiene alta productividad, cuenta UNAC 2007-I


con grandes inversiones de capital, esta mecaniza- a) Plantación d) Conservación
da, tiene asistencia técnica y científica corresponde b) Cotos de caza e) Deforestación
a la que se practica en las regiones:
c) Reforestación
UNICA 1991
a) Suni d) Quechua
6. El árbol que en la costa norte del Perú es utilizado
b) Yunga e) Costa para la fabricación del parqué, se llama:
c) Selva UNMSM 2007-II
a) Charan d) Aliso
2. Uno de los grandes países de América cubierto por b) Tornillo e) Hualtaco
extensos bosques de coníferas, que lo hacen el ma-
c) Algarrobo
yor productor mundial de papel, es:
UNMSM 1997
7. La actividad primaria que produce contaminación,
a) Canadá d) México
erosión y pérdida del suelo es denominada:
b) Estados Unidos e) Perú
UNMSM 2009-II
c) Brasil
a) Deforestación d) Silvicultura
b) Reforestación e) Acuicultura
3. El árbol más alto de la selva, que se utiliza en la fa-
c) Agricultura
bricación de triplay, se denomina:
UNSA 2004
8. La deforestación, entendida como la tala indiscri-
a) Aguano d) Capirona
minada del bosque, genera problemas graves de
b) Palo cruz e) lupuna ________.
c) Chontaquiro UNMSM 2009-II
a) erosión del suelo
4. Entre 1885 y 1929, la región amazónica se convirtió b) escorrentía superficial
en un lugar de especial interés económico y geoes-
c) degradación del ecosistema
tratégico para los países de la cuenca del Amazonas,
debido a _______. d) pérdida de la biodiversidad
UNI 2004 – II e) amplitud del cauce del río
a) la explotación del caucho y la chiringa
b) los conflictos entre pueblos nativos 9. Especie arbórea del cual se extrae la madera más
fina del mundo:
c) la explotación de la madera
a) Lupuna d) Huacapú
d) la exportación de la quinina
b) Tornillo e) Aguano
e) la exportación petrolera
c) Cedro

5. Al proceso que consiste en la eliminación total de


la vegetación natural, con el fin de usar esos suelos 10. Es la región donde ubicamos al eucalipto:
para la actividad agropecuaria, se denomina: a) Chala d) Suni
b) Yunga e) Puna
c) Quechua

5to SECUNDARIA 113 Geografía


Geografía 114 5to SECUNDARIA
FILOSOFÍA
Primer Bimestre

5
SECUNDARIA
GENERAL

Pág.

El Empirismo: Bacon y Locke 117

Berkeley, Hume 122

El Racionalismo: Descartes 127

Leibniz y Spinoza 131


El Empirismo: Bacon y Locke
NOCIÓN DEL EMPIRISMO
El empirismo es, en general, toda filosofía según el cual el origen y valor de nuestro conocimiento depende de la experiencia.
Sostiene el método el inductivo como el único válido para alcanzar el conocimiento; asimismo, niega la existencia de ideas innatas,
como planteaba Descartes y los racionalistas.

FRANCIS BACON
Nació en Londres en 1561; es considerado el padre del materialismo inglés y de
todo el materialismo moderno. Estudió derecho en Cambridge, e inició su carrera
política con mucho éxito, la cual, sin embargo, fue decayendo hasta el fracaso
total. A los veintitrés años ingresó en el Parlamento y en 1623 fue nombrado
Canciller. Tres años más tarde fue acusado de aceptar sobornos, por lo que se le
condenó a pagar una fuerte suma de dinero y a prisión en la Torre de Londres,
además de ser expulsado del Parlamento y desposeído de sus cargos. No llegó a
pagar la multa y fue excarcelado tras permanecer algunos días en prisión. A partir
de este momento, se dedicó por completo a la filosofía y a la ciencia. Murió en el
año 1626.
El proyecto de Bacon incluía un plan ambicioso de restauración de todas las ramas
del saber (Instauración magna). A este proyecto pertenecen la obra De dignitate et
augmentis scientiarum (1623) y el Novum organum (1620). Filósofo, político, abogado y escri-
tor, Francis Bacon señaló que el ser
Una obra utópica importante de Bacon es The New Atlantis. humano está obligado a mejorar
sus condiciones de vida.
Pensamiento
La idea central del pensamiento de Bacon es que el hombre puede dominar la naturaleza y que el instrumento
adecuado para el dominio de esta es la ciencia. Esta idea llevó a Bacon a oponerse doblemente a Aristóteles,
primero en relación con el concepto mismo de ciencia y, segundo, en relación con el método adecuado para el
progreso de la investigación científica.
Según Bacon, el saber debe llevar sus resultados a la práctica, y la ciencia, ser aplicada a la industria. Asimismo,
sostenía que los hombres tienen el deber sagrado de organizarse para mejorar y para transformar sus
condiciones de vida.

1. Las fuentes de los errores humanos


Si la nueva lógica de la inducción ha de ofrecer el camino positivo por el cual ha de discurrir el quehacer
científico, antes de emprender este, se hace necesario eliminar los prejuicios que impiden al hombre un
conocimiento objetivo de la naturaleza. El entendimiento humano se halla normalmente ofuscado por
prejuicios y errores. Bacon denomina ídolos a las fuentes generales de nuestros errores y distingue cuatro
tipos fundamentales.
a) Ídolos de la tribu. Bajo esta denominación, Bacon incluye todas aquellas inclinaciones que son co-
munes a la humanidad en general y que nos empujan a interpretar erróneamente la naturaleza. Así, la
tendencia que existe en todo ser humano a aceptar fácilmente como verdaderas las hipótesis y explica-
ciones que están más de acuerdo con sus inclinaciones, deseos, etc.; la inclinación natural a desechar o
pasar por alto aquellos hechos que contradicen las propias teorías; la tendencia a interpretar antropo-
mórficamente la naturaleza, etc.

5to SECUNDARIA 117 Filosofía


b) Ídolos de la caverna. Son aquellos errores que proceden no de disposiciones generales y comunes a
todos los hombres, sino de disposiciones individuales resultantes del propio carácter y de la educación
recibida, de las convicciones y hábitos individuales, etc. («Cada hombre –dice Bacon– posee una caver-
na propia que distorsiona y desdibuja la luz de la naturaleza»).
c) Ídolos de la plaza pública. Son aquellos errores que provienen «del comercio y asociación de los
hombre entre sí. Los hombres, en efecto, se comunican entre sí por medio del lenguaje». Se trata de
aquellos errores que provienen del uso mismo del lenguaje, ya que el significado de las palabras que
usamos es a menudo impreciso. La lengua común condiciona nuestra interpretación de las cosas.
d) Ídolos del teatro. Incluye aquellos errores que provienen de la aceptación de las opiniones de los
filósofos antiguos, cuya autoridad se acata acríticamente, basándose únicamente en el prestigio que
socialmente se les reconoce.
Estos son, a juicio de Bacon, los cuatro tipos más generales de prejuicios que impiden un estudio obje-
tivo de la naturaleza, y obstaculizan el auténtico progreso de la ciencia. No se puede negar la lucidez de
Bacon en este punto, por eso, tal vez exageradamente, Condillac afirma que nadie conoció mejor que
Bacon las causas del error humano.

2. La lógica de la inducción
Para poder construir la ciencia no basta con evitar los errores que continuamente acechan al entendimien-
to humano, sino que es necesario, además, contar con un método sistemático y riguroso, una lógica de
la inducción; pues el objetivo de la ciencia es el conocimiento de las formas (leyes) de estas propiedades
físicas, proporcionando, de este modo, un instrumento de dominio y trasformación de la naturaleza.

JOHN LOCKE
Nació en Wrigton (cerca de Bristol) en 1632, el mismo año que Spinoza. Fue un
ferviente defensor del liberalismo y en general, de los ideales ilustrados de racionalidad,
tolerancia, filantropía y libertad religiosa. Tras abandonar los estudios de teología,
estudió química y medicina. Al ser desterrado de su patria primero, aprovechó para
viajar por Holanda, Francia y Alemania; regresó a Inglaterra tras la revolución de
1688. Murió en 1704. Entre sus obras destacan:
Ensayo sobre el entendimiento humano (1690)
Dos tratados sobre el gobierno civil (1690) La tolerancia, la libertad reli-
Pensamientos sobre educación (1692) y giosa y otros principios libera-
les fueron sostenidos por John
La racionabilidad del cristianismo (1695). Locke, filósofo y educador
inglés.

Pensamiento demostrar que no existen ideas ni principios in-


natos. Si los hubiera, argumenta Locke, los posee-
1. Negación de las ideas innatas rían todos los hombres desde el primer momento
La doctrina empirista surge como una teoría de su existencia. Ni lo uno ni lo otro ocurre, por
opuesta al racionalismo, en cuanto al origen del lo tanto, no hay, pues, ideas innatas.
conocimiento. Según la corriente empirista, no
existen ideas ni principios innatos al entendi- 2. Noción de ideas
miento. Con anterioridad a la experiencia, nues- Locke entiende por idea lo mismo que Descartes;
tro entendimiento es como una página en blanco es decir, nuestro conocimiento es conocimiento
en que nada hay escrito. Podemos, pues definir el de ideas.
empirismo como aquella teoría que niega la exis-
tencia de conocimientos innatos y, por tanto, afir- a) Las ideas son objeto inmediato de nuestro co-
ma que todo nuestro conocimiento procede de la nocimiento o percepción.
experiencia. Locke dedicó el libro primero de su b) Las ideas son imágenes o representaciones de
obra Ensayo acerca del entendimiento humano a la realidad exterior.

Filosofía 118 5to SECUNDARIA


3. Clases de ideas Su invocación de la primacía parlamentaria so-
Como ya indicábamos, el estudio psicológico de bre los poderes de la Corona la realiza en sus
la génesis de las ideas lleva a Locke a distinguir dos tratados sobre el gobierno civil (1690), que
entre ideas simples e ideas complejas. Estas úl- constituyen la mejor defensa y legitimación de la
timas provienen siempre de la combinación de Revolución Gloriosa de 1688, aunque fueran es-
ideas simples. critos en gran parte con autoridad a la misma. El
primer tratado comprenden una eficaz crítica de
a) Ideas simples las justificaciones de la teoría del origen divino de
Dentro de las ideas simples –que no son ya los reyes, tal y como habían sido defendidas por
combinaciones de otras ideas, sino, como áto- sir Robert Filmer, y eran utilizadas por el parti-
mos del conocimiento– distingue Locke ulte- do realista inglés en las contiendas doctrinales de
riormente dos clases: aquellas que provienen finales del s. XVII. El segundo tratado contiene
de la sensación (experiencia externa) y aque- los principios fundamentales de un gobierno por
llas otras que provienen de la reflexión (expe- consentimiento, que incluye casi todos los rasgos
riencia interna, el conocimiento que la mente de lo que luego se presentará como liberalismo.
tiene de sus propios actos y operaciones). Una Su Carta sobre la tolerancia (1689), por su parte,
idea que ya obtenemos por reflexión es, por establece la primera defensa de la tolerancia reli-
ejemplo, la idea del pensamiento, ya que por giosa.
experiencia interna percibimos que pensamos Locke parte de la existencia de todo un conjun-
y en qué consiste pensar. Dentro de las ideas to de derechos fundamentales de la persona a la
de sensación, Locke distingue, por último, vida, la libertad y la propiedad, entre otros, que
las ideas de las cualidades primarias (figura, son anteriores a la creación de la sociedad política
tamaño, etc.) y las ideas de las cualidades se- y deben ser, necesariamente, respetados por ella.
cundarias (colores, olores, etc.). Como Gali-
leo y Descartes, Locke afirma que solamente El Estado se somete así a las limitadas funciones
las cualidades primarias existen realmente en de garantizar los derechos individuales, arbitrar
los cuerpos. entre los conflictos y mantener la seguridad y el
orden social.
b) Ideas complejas. La idea de sustancia
Esta limitación de los fines de legitimidad, en lo
Estas ideas provienen de la combinación de relativo a la promoción de la vida buena o a la
ideas simples. En el conocimiento de las ideas imposición, desde el Gobierno, de cualquier doc-
simples, el entendimiento humano es pasivo, trina religiosa u otra concepción del bien; debe
se limita a percibirlas, pero en la elaboración ser neutral en lo referente a la libertad de los
de las ideas complejas el entendimiento es ac- ciudadanos para elegir la religión que les plazca
tivo, actúa combinando y relacionando ideas o sostener su propio plan de vida. A ello corres-
simples. Locke distingue tres clases de ideas ponde una correlativa restricción de sus poderes
complejas: ideas de sustancia, de modos y de efectivos para evitar sus excesos potenciales. El
relaciones. sistema de controles a la acción del Gobierno in-
cluiría los siguientes elementos: el sometimiento
Locke, padre del pensamiento liberal de los poderes públicos a la ley (rule of law), la
Su producción en teoría política es el resultado división de los poderes, la existencia de un Go-
directo de su invitación personal al partido Whip, bierno representativo y, como último recurso, el
en tanto que secretario el portavoz y fundador, reconocimiento de un derecho de resistencia a la
Lord Shaftesbury. revolución.

Retroalimentación
1. ¿Qué son los ídolos del teatro para Bacon? 3. ¿A quién le pertenece la frase «saber es poder»?
______________________________________ ____________________________________

2. ¿Qué es el liberalismo para Locke? 4. ¿Qué son los ídolos de la tribu?


______________________________________ ____________________________________

5to SECUNDARIA 119 Filosofía


Trabajando en clase
Francis Bacon
«Saber es poder»
«Nos parece en primer lugar, que la introducción de inventos nobles ocupa con mucho el primer puesto entre
las acciones humanas. Ya lo estimaron así los primeros siglos, pues atribuyeron honores de héroes a quienes
se mostraron excelentes en los asuntos políticos (como, por ejemplo, los fundadores de ciudades e imperios,
los legisladores, los que liberaron la patria de males prolongados, los tiranicidas y similares). No cabe duda de
que si examinamos la cuestión correctamente encontraremos justo el juicio de los primeros siglos, ya que los
beneficios de los inventos pueden extenderse a todo el género humano en tanto que los beneficios políticos
solo afectan a ciertos lugares y no duran más allá de un cierto tiempo, mientras que los otros duran casi
perpetuamente. Además, la reforma de un Estado no procede en la mayoría de las ocasiones sin violencia y
perturbaciones, mientras los inventos nos alegran e imparten su beneficio sin producir daño o injusticia a
nadie.
Por otro lado, los inventos son casi nuevas creaciones e imitación es de las obras divinas, como bien cantó el
poeta:
“Atenas, de nombre glorioso, fue la primera que un día repartió la semilla productora del trigo a los míseros
mortales, y creó de nuevo la vida y estableció leyes”.
Digno de ser subrayado es también el ejemplo de Salomón, quien (príncipe floreciente por su poder, riqueza,
magnificencia de obras, por su corte y número de servidores, por su flota, por la fama de su nombre y la suprema
admiración de que gozaba entre los hombres) pensaba, sin embargo, que la gloria no estaba en ninguna de
esas cosas, pronunciando las siguientes palabras: “Es gloria de Dios esconder una cosa, gloria del rey buscarla”.
Considérese también la diferencia existente entre la vida humana en algún país muy civilizado de Europa y
alguna región especialmente salvaje y bárbara del Nuevo Mundo; se encontrará a esta última tan inferior a la
primera que se podrá decir con razón que “el hombre es Dios para el hombre”, no solo por ayuda y beneficios
que puede hacer a otro hombre, sino también por la diferencia de condición. Y eso no es consecuencia del
suelo, del cielo, de los cuerpos, sino de las artes.
Además vale la pena tomar nota de la fuerza, la virtud y las consecuencias de los inventos, especialmente
manifiestas en aquellos tres inventos desconocidos de los antiguos y cuyo origen, aunque reciente, es oscuro
e ignoto; me refiero a la imprenta, la pólvora y la brújula. Estas tres cosas han cambiado la faz del mundo
y las condiciones de la vida humana. La primera en el campo de las letras, la segunda en el ámbito de la
guerra y la tercera en la navegación. Ellas han causado innumerables cambios, de forma que ningún imperio,
ninguna secta, ninguna estrella parece haber ejercido mayor eficacia y mayor influjo sobre las cosas humanas
del ejercido por estos inventos mecánicos.
Además podemos distinguir tres géneros y casi grados de ambición
humana. El primero es el de aquellos que desean ampliar su poder
personal en su patria, un género de ambición vulgar y degenerado.
El segundo es el de quienes se esfuerzan por ampliar el poder
y el dominio de su patria entre el género humano; es un tipo de
ambición, más digno sin duda, pero menos codicioso. Pero si
alguien se esfuerza por restaurar y ampliar el poder y el imperio
de todo el género humano sobre el universo, (es indudable que esa
ambición si es lícito llamarla así) es más sana y más noble que las
anteriores.
Sin embargo, el imperio humano sobre el universo reside solamente
en las artes y en las ciencias, pues no es posible vencer la naturaleza
más que obedeciéndola».
(Francis Bacon: Novum organum, CXXIX, en La Gran Restauración. Leyenda: Bacon consideraba que la brújula y
Alianza Editorial, Madrid, 1985, pp. 182-184). otros inventos de origen incierto cambiaron la
historia de la humanidad.

Filosofía 120 5to SECUNDARIA


Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué son importante los inventos?


____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué inventos han cambiado la faz del mundo?


____________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los tres géneros y grados de ambición humana?


____________________________________________________________________________________

4. ¿Qué significa «saber es poder»?


____________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. Propuso a la ciencia como un saber práctico 6. Según Locke, la idea de hombre se clasificaría en
a) Hobbes c) Bacon e) Descartes las ideas __________.
b) Locke d) Home a) complejas c) innatas e) primarias
b) secundarias d) simples
2. Los ídolos __________ son concebidos por Ba-
con como los ídolos del lenguaje. 7. Es una obra de Bacon:
a) de la caverna d) del teatro a) Las meditaciones metafísicas
b) de la tribu e) de la escuela b) El Leviatán
c) de la plaza pública c) Novum Organum
d) Contra el método
3. Bacon plantea: e) El Organum
a) La tabula rasa
b) La duda metódica 8. En contraste con Aristóteles, para Bacon la cien-
c) El genio maligno cia debería ser __________.
d) La teoría de los ídolos a) dinámica d) radical
e) El mundo de las ideas b) práctica e) paradigmática
c) organizada
4. «El conocimiento deriva de la experiencia», es
una propuesta de los ________. 9. El empirismo problematizó respecto al origen
a) racionalistas c) humanistas e) empirista __________.
b) idealistas d) existenciales a) del amor d) de la política
b) de la ciencia e) de la razón
5. ¿Cuáles son los tipos de ideas según Locke? c) del conocimiento
a) Adventicias – ficticias
b) Bimembres – unimembres 10. La frase «saber es poder» le corresponde a
c) Teóricas – prácticas
d) Simples – complejas __________.
e) Primarias – secundarias a) Locke b) Hume c) Berkeley
d) Bacon e) Descartes

5to SECUNDARIA 121 Filosofía


Berkeley, Hume
GEORGE BERKELEY
Nació en Irlanda en 1685. Estudió en la Universidad de Dublín, donde tuvo ocasión de conocer las principales
corrientes filosóficas y científicas de su época. Fue un hombre profundamente religioso, que puso la filosofía al
servicio de la fe y combatió a los librepensadores. En 1734 fue nombrado obispo anglicano en el sur de Irlanda.
Murió el año 1753. Su obra fundamental es el Tratado sobre los principios del conocimiento humano, compuesto
cuando tenía veinticinco años (1710). Posteriormente, en 1713, compuso una obra de divulgación bajo el título
de Los tres diálogos entre Hylas y Phylonus.
Mitad místico, mitad empirista; constató que en la doctrina de Locke existían ciertas incoherencias, las corrigió
y el resultado de todo ello fue una teoría según la cual «el ser de las cosas consiste en ser percibidas».

1. Las cosas son, en realidad, ideas y su ser consiste, por tanto, en ser percibidas
Solamente conocemos, pues, ideas (en el sentido amplio de Locke, que incluye sensaciones, etc.). Una vez
sentado esto, Berkeley nos dirige la siguiente pregunta: ¿conocemos las cosas?, ¿conoce el lector la silla en
que está sentado, la mesa en que apoya firmemente sus brazos, el bolígrafo que aprieta entre sus dedos?
La mayoría de las personas contestaría que sí y Berkeley es una de esas personas. Hagamos entonces un
silogismo tomando estas dos afirmaciones como premisas y preparémonos a aceptar la conclusión: solo
conocemos ideas, conocemos las cosas, luego las cosas son ideas.
Es inútil buscar fallo alguno lógico al razonamiento porque no lo tiene. La mesa, el bolígrafo, la silla no son
más que el conjunto de las sensaciones (las ideas, en el sentido de Locke y Berkeley) que de ellas poseemos.
No hay dos realidades –cosas e ideas– como pretendía Locke, sino una sola, las ideas o percepciones: el ser
de las cosas consiste, por tanto, en ser percibidas.

2. La mente humana y Dios


Las ideas son siempre ideas de una mente que las percibe. Si el ser de las co-
sas consiste en ser percibidas, el ser de la mente consiste en percibir. Las únicas
sustancias son las mentes o espíritus que perciben. Locke había subrayado –y
con razón, piensa Berkeley– que el entendimiento es pasivo respecto de las ideas
simples, que no las produce ni las crea, sino que las recibe. Ahora bien, ¿de dónde
recibe nuestro espíritu las ideas? Ya no cabe contestar con Locke que las recibe
de una realidad exterior, distinta de las ideas; pues esta realidad no existe, como
hemos visto. La conclusión de Berkeley es que nuestra mente las recibe de Dios.
Repárese en que Berkeley llega a la afirmación de la existencia de Dios a
George Berkeley, filósofo irlandés
través de la idea de causa: Dios es la causa de nuestras ideas. profundamente religioso, consideraba
que Dios es quien inspira las ideas.

DAVID HUME
Hijo de un terrateniente escocés, nació en Edimburgo en 1711. Su afición a las letras y a la filosofía hizo que
abandonara la profesión de comerciante, a la que se dedicó en un principio. Se trasladó a Francia, donde,
retirado en el campo, compuso su obra más importante: Tratado sobre la naturaleza humana; la cual no obtuvo

2 Filosofía 122 5to SECUNDARIA


el éxito y reconocimiento que esperaba. Escribió otras obras, entre las cuales merecen destacarse Investigación
sobre el entendimiento humano e Investigación sobre los principios de la moral. Murió en 1776.
La influencia de Hume en la filosofía ha sido enorme. Fue la lectura de Hume lo que despertó a Kant, en frase
de este, es su «sueño dogmático». El empirismo contemporáneo reconoce en él su fuente y precursor más
calificado.

1. Impresiones e ideas, elementos del conocimiento


Hume reservó la palabra «idea» para distinguir solo ciertos contenidos del conocimiento.
Según Hume, si el lector ve esta página y luego cierra los ojos tratando de imaginarla; en ambos casos
estará percibiendo (o conociendo) esta página, si bien entre ambos casos existe una notable diferencia: la
percepción de esta página es más viva cuando la vemos que cuando la imaginamos. El primer tipo de per-
cepción es denominado, por Hume, impresiones (conocimiento por medio de los sentidos), mientras que
al segundo tipo lo denominó ideas (representaciones o copias de aquellas en el pensamiento). Estas últimas
son más débiles, menos vivas que las primeras.

2. Conocimientos de hechos y de relaciones entre ideas


Además de la distinción entre impresiones e ideas –distinción relativa a los elementos del conocimiento–,
Hume introduce una importante distinción relativa a los modos o tipos de conocimiento. De acuerdo con
esta distinción, nuestro conocimiento es de dos tipos: el conocimiento de relaciones existentes entre las
ideas y el conocimiento factual, de hechos. Esta distinción guarda un cierto paralelismo con la clasificación
leibniziana de las verdades en «verdades de razón» y «verdades de hecho». Tomemos la siguiente posición,
en referencia a la teoría de Leibniz: «el todo es mayor que sus partes». Este conocimiento nada tiene que ver
con los hechos, con lo que pase o suceda en el mundo, es independiente de que haya todos y de que haya
partes: los haya o no los haya, sean cuales sean los hechos, esta proposición es verdadera, este conocimiento
no se refiere, pues, a hechos, sino que se refiere a la relación existente entre las ideas de todo y de parte.
Aun cuando estas ideas (como todas) procedan, en último término, de la experiencia, la relación entre las
mismas es, en cuanto tal, independiente de los hechos. A este tipo de conocimiento pertenecen la lógica y
las matemáticas. Las relaciones entre ideas se formulan en proporciones analíticas y necesarias.

3. El empirismo de Hume y la idea de causa


Al clasificar los elementos del conocimiento en impresiones e ideas, Hume estaba sentando las bases del
empirismo más radical. Las consecuencias, que de este planteamiento se derivarán, son más radicales aun
que las de Berkeley, y mucho más radicales que las de Locke. Con este planteamiento, en efecto, se introdu-
ce un criterio tajante para deducir acerca de la verdad de nuestras ideas. ¿Queremos saber si una idea cual-
quiera es verdadera? Muy sencillo: comprobaremos si tal idea procede de alguna impresión. Si podemos
señalar la impresión correspondiente, estaremos ante una idea verdadera; en caso contrario, estaremos
ante una ficción. El límite de nuestros conocimientos son, pues, la impresiones.
A. La idea de causa y el conocimiento de hechos
Apliquemos este criterio al conocimiento factual, de hechos. Aplicando este criterio en sentido es-
tricto, nuestro conocimiento de los hechos queda limitado a nuestra impresiones actuales (lo que
ahora vemos, oímos, etc.) y a nuestros recuerdos (ideas) actuales de impresiones pasadas (lo que
recordamos haber visto, oído, etc.); pero no puede haber conocimiento de hechos futuros, ya que no
poseemos impresión alguna de lo que sucederá en el futuro (¿cómo íbamos a poseer impresiones de
lo que aún no ha sucedido?). Ahora bien, es incuestionable que en nuestra vida contamos constante-
mente con que en el futuro se producirán ciertos hechos: vemos caer la lluvia a través de la ventana
y tomamos precauciones, contando con que la lluvia mojará cuanto encuentre a su paso; colocamos
un recipiente de agua sobre el fuego, contando con que se calentará. Sin embargo, solamente tene-
mos la impresión de la lluvia cayendo y solamente tenemos la impresión del agua fría sobre la llama.
¿Cómo podemos estar seguros de que posteriormente tendremos las impresiones de los objetos
mojados y del agua caliente?

5to SECUNDARIA 123 Filosofía


Hume observó que en todos estos casos (tratándose de hechos), nuestra certeza acerca de lo que acon-
tecerá en el futuro se basa en una inferencia causal: estamos seguros de que las cosas bajo la lluvia se
mojarán (en vez de ponerse azules, por ejemplo) y de que el agua se calentará (en vez de enfriarse más,
por ejemplo) basándonos en que el agua y el fuego producen sendos efectos. La lluvia es causa, el fuego
es causa y sus efectos respectivos son el mojarse y calentarse de cuanto caiga bajo su acción.

B. Causalidad y «conexión necesaria»


La idea de causa es, pues, la base de todas nuestras inferencias acerca de los hechos de que no tenemos
una impresión actual.
Pero ¿qué entendemos por causa?, ¿cómo entendemos la relación causa-efecto cuando pensamos que
el fuego es la causa y el calor el efecto? Hume observa que esta relación se concibe normalmente como
una conexión necesaria (que no puede no darse) entre la causa y el efecto. Entre el fuego y el calor, el
fuego calienta necesariamente, y, por tanto, siempre que arrimemos agua al fuego, aquella se calentará
necesariamente. Puesto que tal conexión es necesaria, podemos conocer con certeza que el efecto se
producirá necesariamente.
C. Crítica de la idea de conexión necesaria
No seamos, sin embargo, tan precipitadamente optimistas y apliquemos el criterio arriba expuesto a
esta idea de causa. Una idea verdadera es, decíamos, aquella que corresponde a una impresión. Pues
bien, ¿tenemos impresión que corresponda a esta idea de conexión necesaria entre dos fenómenos? No,
contesta Hume. Hemos observado a menudo el fuego y hemos observado que a continuación aumenta
la temperatura de los objetos situados junto a él, pero nunca hemos observado que entre ambos hechos
existía una conexión necesaria. Lo único que hemos observado es que entre ambos hechos se ha dado
una sucesión constante en el pasado, que siempre sucedió lo segundo tras lo primero. Que además de
esta sucesión constante existía una conexión necesaria entre ambos hechos es una suposición incom-
probable. Y como nuestro conocimiento, acerca de los hechos futuros solamente tendría justificación
si entre lo que llamamos causa y lo que llamamos efecto existiera una conexión necesaria, resulta que
propiamente hablando no sabemos que el agua vaya a calentarse, simplemente creemos que el agua se
calentará.
Que nuestro pretendido conocimiento de los hechos futuros por inferencia causal no sea en rigor
conocimiento, sino suposición y creencia («creemos» que el agua se calentará), no significa que no
estemos absolutamente ciertos acerca de los mismos: todos tenemos certeza absoluta de que el agua de
nuestro ejemplo se va a calentar. Esta certeza proviene según Hume, del «hábito», de la «costumbre» de
haber observado en el pasado que siempre que sucedió lo primero, sucedió también lo segundo.

D. La existencia de Dios
Locke y Berkeley habían utilizado la idea de causa, el principio de causalidad, para fundamentar la
afirmación de que Dios existe. A juicio de Hume, esta inferencia es también injustificada por la misma
razón, porque no va de una impresión a otra, sino de nuestras impresiones a
Dios, que no es objeto de impresión alguna.
Ahora bien, si ni la existencia de un mundo distinto de nuestras impresiones ni
la existencia de Dios son racionalmente justificables, ¿de dónde vienen nues-
tras impresiones? (Recuérdese que para Locke proceden del mundo exterior,
y para Berkeley de Dios). El empirismo de Hume no permite contestar a esta
pregunta. Sencillamente, no lo sabemos ni podemos saberlo: Pretender contes-
tar esta pregunta es pretender ir más allá de nuestras impresiones y estas cons-
tituyen el límite de nuestro conocimiento. Tenemos impresiones, no sabemos
de dónde proceden, eso es todo.
Filósofo escocés, David Hume definía
nuestro conocimiento de los hechos como
una combinación de impresiones actuales
y recuerdos.

Filosofía 124 5to SECUNDARIA


Retroalimentación
1. ¿Qué significa la frase «ser es ser percibido»? 3. ¿Quién propuso que asumimos la noción de cau-
______________________________________ sa por costumbre?
______________________________________
2. Según Hume, solo conocemos ______________
______________________. 4. ¿Qué afirma Hume respecto a Dios?
______________________________________

Trabajando en clase
El yo y la identidad personal (según Hume)
De las tres realidades o sustancias cartesianas (Dios, mundo, yo), nos queda solamente ocuparnos del yo como
realidad, como sustancia distinta de nuestra ideas e impresiones. La existencia de un yo, de una sustancia
cognoscente distinta de sus actos, había sido considerada indubitable no solo por Descartes, sino también por
Locke y Berkeley. Y no le sirve ahora a Hume aplicar su crítica de la idea de la causa, ya que la existencia del
yo no fue considerada por sus predecesores como resultado de una inferencia causal, sino como resultado de
una intuición inmediata («pienso, luego existo»). Sin embargo, la crítica de Hume alcanza también al yo como
realidad distinta de las impresiones e ideas. La existencia del yo como sustancia, como sujeto permanente
de nuestros actos psíquicos, no puede justificarse apelando a una pretendida intuición, ya que solo tenemos
intuición de nuestra ideas e impresiones y ninguna impresión es permanente, sino que unas suceden a otras
de manera ininterrumpida: «El yo o persona no es ninguna impresión, sino aquello a lo que se supone que
nuestras, ideas e impresiones se refieren. Si alguna impresión originara la idea del yo, tal impresión habría
de permanecer invariable a través del curso total de nuestra vida, ya que se supone que el yo existe de este
modo. Sin embargo, no hay impresiones constantes e invariables. Dolor y placer, tristeza y alegría, pasiones
y sensaciones suceden unas a otras y nunca existen todas al mismo tiempo (Tratado acerca de la naturaleza
humana)». Más adelante añade Hume: «Si alguien, tras una reflexión seria y sin prejuicios, piensa que tiene una
noción distinta de su yo, he de confesar que no puedo seguir discutiendo con él. Todo lo que puedo concederle
es que tal vez está tan en lo cierto como yo, en cuyo caso somos esencialmente distintos en este aspecto. Tal
vez él perciba algo simple y permanente que denomina su yo; por mi parte, estoy seguro de que en mí no hay
tal principio (ibídem)».
No existe, pues, el yo como sustancia distinta de las impresiones e ideas, como sujeto de la serie de los actos
psíquicos.

Responde las siguientes preguntas:h

1. El yo es entendido como _______________________________________________________________.

2. ¿Por qué la existencia del yo como sustancia no puede justificarse?

____________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué no existe el yo como sustancia?

____________________________________________________________________________________

4. ¿Cómo fue considerada la existencia del yo por los predecesores de Hume?

____________________________________________________________________________________

5to SECUNDARIA 125 Filosofía


Verificando el aprendizaje
1. ¿Qué enunciado corresponde a Berkeley? 6. Hume sostuvo que _______________________.
a) Pienso luego existo a) las causas son necesarias
b) Acepta y renuncia b) las impresiones son el límite de nuestro cono-
c) Ser es ser percibido cimiento
d) El hombre es un lobo para el hombre c) ser es ser percibido
e) El fin justifica los medios d) dividió las ideas en simples y complejas
e) solo sé que nada sé
2. Propone que Dios pone las ideas en nuestra
mente.
7. «Solo existen ideas y no cosas fuera de nuestra
a) Hume d) Descartes
mente», es una propuesta de ______________.
b) Berkeley e) Hobbes
a) Locke c) Berkeley e) Hume
c) Locke
b) Bacon d) Bacon
3. Es considerado un idealista subjetivo.
a) Berkeley d) Malebranche 8. Distingue dos tipos de conocimientos de ideas y
b) Hume e) Spinoza de hecho:
c)Locke a) Hume c) Descartes e) Locke
b) Bacon d) Bacon
4. «Conocemos ideas e impresiones», es una pro-
puesta de _______________. 9. Autor del Tratado sobre la naturaleza humana:
a) Locke d) Leibniz a) Bacon d) Locke
b) Berkeley e) Hobbes b) Hume e) Hobbes
c) Hume c) Descartes

5. Empirista que realiza una crítica al principio de 10. Filósofo empirista cuyo pensamiento concluyó
causalidad: en el escepticismo:
a) Hume d) Berkeley a) Hume d) Hobbes
b) Descartes e) Bacon b) Locke e) Bacon
c) Locke c) Kant

Filosofía 126 5to SECUNDARIA


El Racionalismo: Descartes
NOCIÓN
El racionalismo establece que nuestros conocimientos válidos y verdaderos acerca de la realidad proceden, no
de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo. Para comprender esta afirmación característica del
racionalismo, es conveniente tener en cuenta el ideal y el método de la ciencia moderna. El ideal de la ciencia
moderna es el de un sistema deductivo en que las leyes se deducen a partir de ciertos principios y conceptos
primeros.
Las ideas y principios, a partir de los que se ha de construir deductivamente nuestro conocimiento de la
realidad, no proceden de la experiencia. Ciertamente, los sentidos nos suministran información acerca del
universo, pero esta información es confusa y a menudo incierta. Los elementos últimos de los que ha de partir
el conocimiento científico, las ideas claras y precisas que han de constituir el punto de partida, no proceden de
la experiencia, sino del entendimiento que las posee en sí mismo. Esta teoría racionalista acerca del origen de
las ideas se denomina innatismo, ya que sostiene que hay ideas innatas, connaturales del entendimiento, que
no son generalizaciones a partir de la experiencia sensible.

RENÉ DESCARTES
Nació en 1596, en el seno de una familia noble y acomodada. Se educó desde
1604 hasta 1612 en el colegio de los jesuitas de La Fléche. Su moderada
fortuna le permitió dedicar su vida al estudio, a la ciencia y la filosofía. De
1628 a 1649 permaneció en Holanda; ese año se trasladó a Estocolmo, donde
murió al año siguiente.
Sus obras más significativas son: las Reglas para la dirección del espíritu
(Regulae ad directionem ingenii), obra incompleta que fue escrita hacia 1628
y publicada en 1701; las Meditaciones (Meditaciones de prima philosophia in
quibus existencia Dei et animae inmortalitas demosnstrantur), escrita en 1640
y cuyo contenido comunicó a diversos filósofos y teólogos, lo que dio lugar
a seis series de objeciones y respuestas; el Discurso del método (1637) y Los
principios de la filosofía (Principia philosophiae), obra aparecida en 1644. La duda acerca de la veracidad de
lo que percibimos con los sentidos
fue la esencia del pensamiento de
1. La duda y la primera verdad: «Pienso luego existo» Descartes.
A. La duda metódica
La búsqueda de un punto de partida absolutamente cierto exige una tarea previa, la cual consiste en
eliminar todos aquellos conocimientos, ideas y creencias que no aparezcan dotados de una certeza ab-
soluta; hay que eliminar todo aquello de que sea posible dudar. De ahí que Descartes comience con la
duda. Esta duda es metódica, es una exigencia del método en su momento analítico. El escalonamiento
de los motivos de duda presentados por Descartes hace que aquella adquiera la máxima radicalidad.
1. La primera y más obvia razón para dudar de nuestros conocimientos se halla en la falacia de los
sentidos. Los sentidos nos inducen a veces a error. Ahora bien, ¿qué garantía existe de que no
nos inducen siempre a error? Ciertamente, la mayoría de los hombres considerarían altamente
improbable que los sentidos nos induzcan siempre a error, pero la improbabilidad no equivale a
la certeza, razón por la que la posibilidad de dudar acerca del testimonio de los sentidos no queda
totalmente eliminada.

5to SECUNDARIA 127 Filosofía


2. Cabe, pues, dudar del testimonio de los sentidos. Esto nos permite dudar de que las cosas sean
como las percibimos por medio de los sentidos, pero no permite dudar de que existan las cosas que
percibimos. De ahí que Descartes añada una segunda razón –más radical– para dudar: la imposi-
bilidad de distinguir la vigilia del sueño. También los sueños nos muestran a menudo mundos de
objetos con extremada viveza, y, al despertar, descubrimos que tales mundos de objetos no tienen
existencia real. ¿Cómo distinguir el estado de sueño del estado de vigilia y cómo alcanzar certeza
absoluta de que el mundo que percibimos es real? En este caso, hemos de hacer la misma observa-
ción que en el caso de las falacias de los sentidos: por supuesto, la mayoría de los hombres –si no
todos– cuentan con criterios para distinguir la vigilia del sueño; pero estos criterios, sin embargo,
no sirven para fundamentar una certeza absoluta.
3. La imposibilidad de distinguir la vigilia del sueño permite dudar de la existencia de las cosas y del
mundo, pero no parece afectar a ciertas verdades, como las matemáticas: dormidos o despiertos,
los tres ángulos del triángulo suman 180 grados en la geometría de Euclides. De ahí que Descartes
añada el tercer y más radical motivo de duda: tal vez exista algún espíritu maligno –escribe Des-
cartes– «de extremado poder e inteligencia que pone todo empeño en inducirme a error». (Medita-
ciones, I). Esta hipótesis del «genio maligno» equivale a suponer: tal vez mi entendimiento es de tal
naturaleza que se equivoca necesariamente y siempre cuando piensa captar la verdad. Una vez más
se trata de una hipótesis improbable, pero que nos permite dudar de todos nuestros conocimientos.

B. La primera verdad y el criterio


La duda llevada hasta este extremo de radicalidad parece abocar irremisiblemente al escepticismo. Esto
pensó Descartes durante algún tiempo hasta que, por fin, encontró una verdad absoluta, inmune a toda
duda por muy radical que sea esta: la existencia del propio sujeto que piensa y duda. Si yo pienso que
el mundo existe, tal vez me equivoque en cuanto a que el mundo existe, pero no cabe error en cuanto a
que yo lo pienso; igualmente, puedo dudar de todo menos de que yo dudo. Mi existencia, pues, como
sujeto que piensa (que duda, que se equivoca, etc.) está exenta de todo error posible y de toda duda
posible. Descartes lo expresa con su célebre «Pienso, luego existo».
Pero mi existencia como sujeto pensante no es solamente la primera verdad y la primera certeza: es
también el prototipo de toda verdad y de toda certeza. ¿Por qué mi existencia como sujeto pensante es
absolutamente indubitable? Porque lo percibo con toda claridad y distinción. De esto deduce Descar-
tes su criterio de certeza: todo cuanto perciba con igual claridad y distinción será verdadero y, por lo
tanto, podré afirmarlo con inquebrantable certeza: «En este primer conocimiento no existe sino una
percepción clara y distinta de lo que afirmo; lo cual no sería suficiente para asegurarme de la certeza
de una cosa, si fuera posible que lo que percibo clara y distintamente sea falso. Por tanto, me parece
que puedo establecer como regla general que todo lo que percibo clara y distintamente es verdadero»
(Meditaciones, III).

C. Clases de ideas
Hay, pues, que partir de las ideas. Hay que someterlas a un análisis cuidadoso para tratar de descubrir
si alguna de ellas nos sirve para romper el cerco del pensamiento y salir a la realidad extramental. Al
realizar este análisis, Descartes sigue tres tipos de ideas:
1. Ideas adventicias: Aquellas que parecen provenir de nuestra experiencia externa. Poe ejemplo, las
ideas de hombre, de árbol, los colores, etc. (Hemos escrito: «parecen provenir» y no: «provienen»,
porque aún no nos consta la existencia de una realidad exterior).
2. Ideas facticias: Aquellas ideas que construyen la mente a partir de otras ideas. Por ejemplo, la idea
de un caballo con alas, etc.
Es claro que ninguna de estas tareas puede servirnos como punto de partida para la demostra-
ción de la existencia de la realidad extramental: Las adventicias, porque parecen provenir del
exterior, y, por lo tanto, su validez depende de la problemática existencia de la realidad extra-
mental. Las facticias, porque, al ser construidas por el pensamiento, su validez es cuestionable.
3. Existen, sin embargo, algunas ideas (pocas, pero, desde luego, las más importantes) que no son
ni adventicias ni ficticias. Ahora bien, si no pueden provenir de la experiencia externa ni tampo-
co son construidas a partir de otras, ¿cuál es su origen? La única contestación posible es que el

Filosofía 128 5to SECUNDARIA


pensamiento las posee en sí mismo, es decir, son innatas. Henos aquí, pues, ya ante la afirmación
fundamental del racionalismo de que las ideas primitivas a partir de las cuales se ha construir
el edificio de nuestros conocimientos son innatas. Ideas innatas son, por ejemplo, las ideas de
«pensamiento» y la de «existencia», que ni son construidas por mí ni proceden de experiencia
externa alguna, sino que me las encuentro en la percepción misma del «pienso, luego existo».

2. La estructura de la realidad: las tres sustancias


De lo anteriormente expuesto, se comprende fácilmente que Descartes distingue tres esferas o ámbitos de
la realidad: Dios o sustancia infinita, el yo o sustancia pensante y los cuerpos o sustancia externa. Ya hemos
señalado que, según Descartes, la esencia de los cuerpos es la extensión; Descartes niega la realidad de las
cualidades secundarias.
El concepto de «sustancia» es un concepto fundamental en Descartes y, a partir de él, en todos los filósofos
racionalistas. Una célebre definición cartesiana de sustancia, que no es la única ofrecida por Descartes,
pero sí la más significativa, establece que sustancia es una cosa que existe, de modo que no necesita otra
cosa para existir. Tomada esta definición de un modo literal, es evidente que solo podría existir una sus-
tancia, la sustancia infinita (Dios), ya que los seres finitos, pensantes y extensos, son creados y conservados
por Él. Descartes mismo reconoció (Principios, I, 51) que tal definición solamente puede aplicarse de modo
absoluto a Dios, si bien la definición puede seguir manteniéndose por lo que se refiere a la independencia
mutua entre la sustancia pensante y la sustancia extensa, que no necesitan la una de la otra para existir.

Advertencia pre Retroalimentación


Dos son, por lo tanto, las afirmaciones 1. ¿Qué tipo de ideas son las que vienen de afuera?
fundamentales del racionalismo acerca del ______________________________________
conocimiento: en primer lugar, que nuestro 2. ¿Cuál es la primera verdad a la que llega Descar-
conocimiento acerca de la realidad puede ser tes?
construido deductivamente a partir de ciertas ______________________________________
ideas y principios evidentes. Y, en segundo 3. Menciona tres obras de Descartes
lugar, que estas ideas y principios son innatos ______________________________________
al entendimiento, que este los posee en sí 4. ¿Cuáles son las tres sustancias señaladas por Des-
mismo al margen de toda experiencia sensible. cartes?
______________________________________

Trabajando en clase
Las ideas, objeto del pensamiento
Tenemos ya una verdad absolutamente cierta: la existencia del yo como sujeto pensante. Esta existencia
indubitable del yo no parece implicar, sin embargo, la existencia de ninguna otra realidad. Volvamos, en efecto,
al ejemplo anteriormente utilizado: «Yo pienso que el mundo existe»; tal vez el mundo no exista, decíamos
(podemos, según Descartes, dudar de su existencia); lo único soberanamente cierto es que yo pienso que el
mundo existe. ¿Cómo demostrar la existencia de una realidad extramental, exterior al pensamiento? ¿Cómo
conseguir la certeza de que existe algo aparte de mi pensamiento, y exterior a él?
El problema es enorme, sin duda, ya que a Descartes no le queda más remedio que deducir la existencia de
la realidad a partir de la existencia del pensamiento. Así lo exige el ideal deductivo: puesto que la primera
verdad es el «yo pienso», del «yo pienso» han de extraerse todos nuestros conocimientos, incluido, claro está,
el conocimiento de que existen realidades extramentales.
Antes de seguir adelante con la deducción, es necesario detenernos con Descartes a hacer un balance e
inventario de los elementos con que contamos para llevarla a cabo. Este balance nos muestra que contamos con
dos elementos: el pensamiento como actividad (yo pienso) y las ideas que piensa el yo. Volvamos por tercera
vez al ejemplo: «Yo pienso que el mundo existe». Esta fórmula nos pone de manifiesto la presencia de tres
factores: el yo que piensa, cuya existencia es indudable; el mundo como realidad exterior al pensamiento, cuya
existencia es dudosa y problemática; y las ideas de «mundo» y de «existencia», que indudablemente poseo.

5to SECUNDARIA 129 Filosofía


Tal vez el mundo no exista, pero no puede dudarse de que poseo las ideas
«mundo» y de «existencia», ya que si no las poseyera, no podría pensar que
el mundo existe.
De este análisis concluye Descartes que el pensamiento piensa siempre
ideas. Es importante señalar que el concepto de «idea» cambia en Descartes
respecto de la filosofía anterior. Para la filosofía anterior, el pensamiento no
recae sobre las ideas, sino directamente sobre las cosas: si yo pienso que el
mundo existe, estoy pensando en el mundo y no en mi idea de mundo. La idea
sería algo así como un medio transparente a través del que el pensamiento
recae sobre las cosas: como una lente a través de la que se ven las cosas, sin
que ella misma sea percibida.
Para Descartes, por el contrario, el pensamiento no recae directamente sobre
las cosas (cuya existencia no nos consta en principio), sino sobre las ideas:
en el ejemplo utilizado, yo pienso no el mundo, sino en la idea de «mundo» «Yo pienso que el mundo existe»…
pero, ¿existe? Eso es lo que plantea
(la idea no es una lente transparente, sino una representación o fotografía Descartes: dudar de la realidad de lo
que contemplamos), pero ¿cómo garantizar que a la idea de «mundo» que concebimos en nuestras ideas.
corresponde una realidad: el mundo?

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la verdad absolutamente cierta para Descartes?


____________________________________________________________________________________
2. ¿Cuál es la realidad de donde la deduce Descartes?
____________________________________________________________________________________

3. Según Descartes, el pensamiento recae sobre _______________________________________________.

4. Para la filosofía anterior, el pensamiento recae sobre _________________________________________.

Verificando el aprendizaje
1. Según Descartes, Dios sería la sustancia _______. 6. Aquellas ideas con las cuales nacemos son deno-
a) universal c) infinita e) individual minadas _____________________.
b) extensa d) pensante a) adventicias c) dogmáticas e) productivas
b) ficticias d) innatas
2. La corriente filosófica racionalista polemizó con
________. 7. Con la hipótesis del genio maligno, Descartes
a) el existencialismo d) el panteísmo cuestiona _________________.
b) el romanticismo e) el futurismo a) la realidad
c) el empirismo b) las verdades matemáticas
c) los dogmas
3. ¿Cómo denominó Descartes a las ideas que son d) la religión
representación de una realidad exterior? e) la moral
a) Ficticias c) Extensas e) Innatas
b) Teóricas d) Adventicias 8. Es el autor de Meditaciones metafísicas.
a) Locke c) Hobbes e) Berkeley
4. Al iniciar la duda metódica, Descartes se propu- b) Descartes d) Hume
so aceptar como verdadero solo aquello _____ y 9. Ante la duda metódica, ______ propone aceptar
______. una moral provisional.
a) claro - distinto d) innato - extenso a) Locke c) Descartes e) Bacon
b) teórico - racional e) teórico – empírico b) Berkeley d) Hume
c) firme – dinámico
10. La frase «Pienso luego existo» le corresponde a
5. El que la duda cartesiana haya tenido por ________________________.
objetivo la búsqueda de una verdad cla- a) Descartes b) Berkeley
ra y distinta hace referencia a su carácter c) Locke d) Hume
_____________________________. e) Bacon
a) universal c) extensa e) racional
b) dogmática d) empírica

Filosofía 130 5to SECUNDARIA


Leibniz y Spinoza
GOTTFRIED WILHELM LEIBNIZ
Nació en Leipzig en 1646 y murió en 1716. En la universidad de Leipzig se familiarizó con el pensamiento
aristotélico, platónico y escolástico, así como con la filosofía de Descartes. A los diecinueve años se doctoró en
Derecho, dedicando a partir de entonces gran parte de su actividad a la carrera política y diplomática. Durante
su residencia en Francia conoció los trabajos matemáticos de Pascal. En 1676 inventó el cálculo infinitesimal.
Conoció igualmente a Spinoza en un viaje por Holanda, así como a otros científicos y filósofos de la época.
Leibniz ha dejado una amplia e interesante correspondencia, así como innumerables opúsculos, entre los
cuales merecen destacarse el Discurso de Metafísica, Nuevo sistema de la naturaleza y Monadología, escrita ya
al final de su vida. Obras de mayor amplitud son los Nuevos ensayos acerca del entendimiento humano (en la
que analiza pormenorizadamente el Ensayo de Locke) y Ensayos de teodicea.

Ideas centrales
ZZ Filosofía perennis: Adquisiciones fundamentales de las filosofías antigua
y medieval
ZZ Filosofía novi: Filosofía y ciencia moderna
ZZ Teoría de las monadas (monada = unidad)
ZZ Teoría de la armonía preestablecida por Dios
ZZ La teoría de que este es el mejor de los mundos posibles: Optimismo
ZZ La teoría del cálculo infinitesimal
ZZ La teoría de las dos verdades

Verdades
ZZ De razón: son necesarias e innatas. Principio de identidad, no contradic-
ción y tercio excluido.
ZZ De hecho: son contingentes. Se basa en el principio de razón suficiente:
Dios. la
Leibniz fue autor de la teoría de
«armonía preestablecida», crea-
da por Dios para que el universo
1. El concepto leibniziano de sustancia: la noción de mónada funcione en orden estricto.
Leibniz toma de Descartes la idea básica de sustancia, como una realidad que es autónoma e independiente
de cualquier otra sustancia en su ser y en su comportamiento. Leibniz, sin embargo, critica y rechaza dos
puntos fundamentales del cartesianismo: la concepción cartesiana de la extensión como esencia de la sus-
tancia material y el mecanismo como explicación del movimiento. Obviamente entre ambos aspectos de la
doctrina cartesiana existe una estrecha vinculación lógica.
Al negar que la existencia sea la esencia de la realidad corpórea, Leibniz llega a la conclusión de que existe
una infinidad de sustancias simples, inextensas, a las que denomina mónadas. Al negar el mecanismo,
Leibniz afirma que estas sustancias son activas: los distintos procesos y determinaciones que afectan a una
mónada tienen su origen en la actividad de esta, son internos a ella y no el resultado de influjo exterior
alguno. Las mónadas no actúan, pues, las unas sobre las otras. Ahora bien, a pesar de que las sustancias o
mónadas no ejercen influjo recíproco alguno, el universo manifiesta un orden como totalidad. ¿Cómo es
posible este orden si cada mónada actúa por sí y desde sí desconectada realmente de las demás? La respues-
ta de Leibniz a esta pregunta se halla en su teoría de la «armonía preestablecida» Dios, al crear las mónadas,

5to SECUNDARIA 131 Filosofía


las ordenó de tal modo que, aun sin existir influencias mutuas entre ellas, el resultado de la actividad de
todas ellas es el orden armónico de la totalidad.

2. El principio de razón suficiente


A. Verdades de hecho y verdades de razón
En su análisis del conocimiento, Leibniz distingue estos dos tipos de verdades, cuyas características
respectivas son las siguientes:
●● La verdades de razón son verdades analíticas, es decir, basta con analizar el sujeto de la proposi-
ción para encontrar que el predicado le conviene. Tomemos un ejemplo: «Un todo es mayor que
sus partes». Basta con analizar la idea de «todo» («todo» es algo compuesto de varias «partes»)
para comprender que el predicado que le conviene, necesariamente, ha de ser: «mayor que sus
partes», pues no puede ser de otro modo.
●● Las verdades de razón, según Leibniz, se basan en el principio de no contradicción. En nuestro
ejemplo, basta con que el todo sea el todo y la parte sea la parte para que nuestra proposición sea
verdadera sin más requisitos.
●● Las verdades de hecho no son analíticas, es decir, no basta con analizar el sujeto para comprender
que el predicado le conviene. Tomemos otro ejemplo: «César pasó el Rubicón» Esta proposición
enuncia un hecho, una verdad, que podemos encontrar en los libros de historia. Esta verdad no
es analítica, ya que por mucho que analizáremos el concepto de César (si ello no fuera posible),
no podríamos deducir de él que César pasaría el Rubicón, como podemos deducir de la idea de
«todo» que ha de ser necesariamente mayor que sus partes. En rigor, César podía no haber pasa-
do el Rubicón.
Las verdades de hecho no se basan, pues solamente en el principio de contradicción: «César» segui-
ría siendo «César» y «pasar el Rubicón», aún cuando aquel no hubiera pasado este. El caso de las
verdades de razón es distinto, como hemos visto, si el todo no fuera mayor que sus partes, el todo
no sería el todo y las partes no serían las partes.
Para fundamentar las verdades de hecho es necesario, por tanto, otro principio además del de
contradicción, y es al que Leibniz denomina de «razón suficiente». Este principio establece que
todo lo que existe o sucede tiene una razón para existir o suceder; en caso contrario, no existiría ni
sucedería. Aplicado a nuestro ejemplo, el principio exige que hay (hubo) alguna razón suficiente
para que César pasara el Rubicón; si no, no lo habría hecho. Todo es, pues, inteligible, todo puede
teóricamente deducirse a partir de su razón suficiente (el ideal deductivo del racionalismo está pre-
sente en Leibniz) y bastaría con conocer la razón suficiente que determinó a César, para –a partir
de ella– conocer que pasaría el Rubicón.

Advertencia pre
No olvides que Leibniz distinguió entre verdades de razón y verdades de hecho.

BARUCH SPINOZA
Descendiente de judíos españoles emigrados, nació en Ámsterdam (Holanda) en 1632. Su formación intelectual
procede de dos fuentes: de un lado, la filosofía y religión judía tradicionales; y, por otro lado, la filosofía de
Descartes. Excomulgado y expulsado de la sinagoga en 1656, se trasladó a La Haya, donde vivió modestamente
de su trabajo como pulidor de vidrios. Murió en 1677, a los 44 años.
Escribió un tratado, el cual no terminó, acerca del método denominado Reforma del entendimiento, y un
Tratado teológico-político; ambos juntamente con la Ética demostrada según el orden geométrico (Etica more
geometrico demostrata). Dichas obras constituyen lo más importante de su producción filosófica.

Filosofía 132 5to SECUNDARIA


1. La noción de sustancia
La noción de sustancia de Spinoza incluía dos elementos: de una parte, la autonomía e independencia de
la sustancia expresada en su definición («que no necesita de ninguna otra cosa para existir»); y, por otra
parte, la percepción clara y distinta de la autonomía de la sustancia, de la independencia de esta respecto
de cualquier otra sustancia. Ambos aspectos aparecen integrados en la definición de la misma, ofrecida por
Spinoza: «Por sustancia entiendo aquello que es en sí y se concibe por sí; esto es, aquello cuyo concepto,
para formarse, no precisa del concepto de otra cosa» (Ética). Sustancia es, pues, lo que existe por sí mismo
y es conoció por sí mismo.
Esta fórmula merece que nos detengamos brevemente en ella y hagamos un esfuerzo por comprender
su significado e implicaciones. Obsérvese que en ella intervienen explícitamente dos elementos distintos
(que corresponden a los dos elementos de la noción cartesiana): de una parte, la realidad o existencia de la
sustancia («lo que existe por sí mismo»); y, por otra parte, el conocimiento de la sustancia. («es conocido
por sí mismo»). Esta fórmula implica que entre el orden del conocimiento y el orden de la realidad existe
una correspondencia perfecta: lo que existe por sí mismo es conocido por sí mismo y a la inversa, lo que es
conocido por sí mismo, existe por sí mismo.

2. El monismo panteísta
Spinoza interpreta la realidad como un sistema único en que las partes remiten al todo y encuentran en él
su justificación y fundamento. Este sistema único y total, esta sustancia única, es denominado por Spinoza
como Deus sive natura (Dios o naturaleza).
Este monismo panteísta encuentra su justificación lógica en la definición de Spinoza de sustancia, de la que
se deduce necesariamente. En efecto, si sustancia es lo que se concibe por sí mismo y, por lo tanto, existe
por sí mismo, la idea de una sustancia creada es contradictoria en tanto que sustancia ha de ser definida y
conocida por sí misma sin necesidad de recurrir a la idea de otra sustan-
cia; en tanto que creada no puede ser conocida y definida por sí misma,
sino que su definición incluye necesariamente la idea de Dios.
Pero ¿cómo definir una sustancia creada sino como una sustancia pro-
ducida por Dios? No hay, pues, sustancias creadas, no hay pluralidad de
sustancias. Existe una sustancia única, infinita, que se identifica con la to-
talidad de lo real: las partes no son autosuficientes, solamente lo es el todo.
Esta sustancia infinita, Dios o naturaleza, posee infinitos atributos, de los
cuales nos son conocidos dos: el pensamiento y la extensión. A su vez,
cada uno de estos infinitos atributos se realiza en infinitos modos. Los
modos son las distintas realidades individuales, almas y cuerpos particu-
lares.

Retroalimentación
1. La Monadología fue escrita por: 3. Escribe una obra de Spinoza.
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

2. ¿Qué filósofo planteó el principio de razón sufi- 4. Filósofo que propuso el monismo panteísta.
ciente? _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________
_______________________________________ _______________________________________

5to SECUNDARIA 133 Filosofía


Trabajando en clase
El problema de la libertad
La distinción entre verdades de hecho y verdades de razón fue introducida por Leibniz, entre otros motivos,
para salvar la libertad de los actos humanos: César, hemos dicho, pasó el Rubicón, pero podía no haberlo
pasado. La distinción entre ambos tipos de verdad es, sin embargo, difícil de mantener, admitido el principio
de la razón suficiente, y parece que las verdades de hecho vienen a ser, en último término, verdades de razón.
Veámoslo sobre el ejemplo que hemos utilizado:
ZZ De acuerdo con la filosofía de Leibniz, si César pasó el Rubicón, debió haber una razón suficiente para que
lo hiciera.
ZZ Esta razón suficiente ha de hallarse en César mismo y no fuera de él, ya que, de acuerdo con el concepto
racionalista de sustancia, puede influir en otra, y, por tanto, en César mismo ha de hallarse la razón de toda
su actividad.
ZZ Esta razón suficiente no puede ser, por supuesto, la pura «gana». La gana no es sino la carencia de razones:
el que dice haber hecho algo «porque le dio la gana» en realidad está diciendo que lo hizo sin razón sufi-
ciente alguna. Pero esto es irracional.
ZZ Luego si hubo una razón, y la razón se encuentra en César mismo, analizando el concepto de «César» po-
dríamos encontrar aquella, y, por tanto, el predicado («paso el Rubicón»). Las verdades de hecho serían,
pues, analíticas, de razón.
ZZ Leibniz no parecía dispuesto a aceptar esta conclusión y en sus obras ofreció dos contestaciones al razona-
miento arriba expuesto.
1. En primer lugar –dice Leibniz– haría falta un análisis infinito y esto no es imposible. Para el entendimiento
humano, «César pasó el Rubicón» siempre será un hecho que no es posible deducir, sino que solo puede
ser conocido por experiencia (basándonos en el testimonio de alguien que lo vio).
Esta contestación no parece resolver el problema, ya que un entendimiento infinito sí podría llevar a cabo
tal análisis y, por tanto, aunque fácticamente y para nosotros no sea una verdad analítica, teóricamente y
en sí misma sí que lo es.
2. Existe –dice Leibniz– una diferencia radical entre ambos tipos de verdades: las verdades de razón se refie-
ren a esencias, mientras que las verdades de hecho se refieren a existencias. Veamos lo que significa esta
distinción.
Que las verdades de razón se refieren a esencias significa que son verdades independientemente de que
existan o no los objetos a que se infiere: «un todo es mayor que sus partes» es verdad independientemente
de que existan todos o no existan, al igual que los tres ángulos de un triángulo suman dos rectos, aun cuan-
do no haya triángulos.
Este no es el caso de las verdades de hecho que implican la existencia del sujeto: «César pasó el Rubicón» es
solamente verdad en un mundo en el cual existe César; en un mundo en el cual no hubiera existido César,
no se hubiera producido este hecho.

Responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Para qué fueron introducidas las verdades de razón y de hecho?


___________________________________________________________________________________

2. ¿Por qué las verdades de hecho parecen ser verdades de razón?


___________________________________________________________________________________

3. ¿Qué tipo de verdad sería el enunciado «un todo es mayor que las partes».
___________________________________________________________________________________

4. ¿En qué consiste el problema de la libertad según Leibniz?


___________________________________________________________________________________

Filosofía 134 5to SECUNDARIA


Verificando el aprendizaje
1. Escribió la Monadología: 6. Las verdades de razón se basan en el principio
a) Locke d) Malebranche de _______________.
b) Berkeley e) Spinoza a) causalidad d) eficiencia
c) Leibniz b) contingencia e) honestidad
c) no contradicción
2. Filósofo que planteó que vivimos en el mejor de
los mundos posibles. 7. Escribió Ética demostrada según el orden geomé-
a) Malebranche d) Descartes trico.
b) Leibniz e) Locke a) Melebranche d) Descartes
c) Spinoza b) Spinoza e) Berheley
c) Leibniz
3. La teoría de la armonía preestablecida le perte-
nece a __________________________. 8. Las verdades de hecho se basan bajo el principio
a) Leibniz d) Spinoza de _________________.
b) Locke e) Descartes a) identidad d) necesidad
c) Kant b) no contradicción e) razón suficiente
c) tercio excluido
4. Planteó el principio de razón suficiente:
a) Lant d) Malebranche 9. Filósofo considerado monista - panteísta.
b) Spinoza e) Leibniz a) Leibniz d) Malebranche
c) Descartes b) Spinoza e) Berheley
c) Descartes
5. Los dos tipos de verdades para Leibniz son
______________________________. 10. Para Spinoza lo que existe y se concibe
a) Dios y el mundo por sí mismo además de ser increada es la
b) La libertad y el espíritu ______________________.
c) De razón y de hecho a) causalidad d) mónada
d) La fe y la razón b) razón e) fe
e) Los hechos y el entendimiento c) sustancia

5to SECUNDARIA 135 Filosofía


Filosofía 136 5to SECUNDARIA
PSICOLOGÍA
Primer Bimestre

5
SECUNDARIA
GENERAL

Pág.

Pensamiento e imaginación 139

Motivación y voluntad 143

Personalidad 148

Teorías de la personalidad 152


Pensamiento e imaginación
PENSAMIENTO o separamos cualidades esenciales de objetos o
situaciones. Se opone a lo concreto.
4. Comparación
Es aquella operación mental en la que establece-
mos semejanzas y diferencias entre objetos de la
realidad.
5. Generalización
Es la operación mental por la cual un sujeto es-
tablece características comunes entre diversos
objetos y situaciones.
I. DEFINICIÓN
Es un proceso psicológico socialmente determina- III. FUNCIONES DEL PENSAMIENTO
do que nos permite representar de manera genera- YY Conceptuar: Es la representación de un objeto
lizada y mediata nuestra realidad bajo la modalidad en general mediante la abstracción y la genera-
de conceptos, juicios y razonamientos. lización.
Es generalizado, porque un concepto incluye no YY Abstracción: Capacidad selectiva de las propieda-
solo a un objeto, sino a un conjunto de objetos o des de un objeto que lo distinguen de otros.
hechos que tienen algo en común. YY Generalización: Asignación de propiedades
YY Por ejemplo, si decimos lápiz, no se hace refe- abstraídas comunes a todos aquellos objetos
rencia solo a un lápiz sino que esta categoría que conforman el mismo género.
sirve para tipificar a todos los lápices, indepen- Ejemplo:
dientemente del tamaño, color, YY Abstracción: raza; tamaño, color, destreza, etc.
calidad, etc. YY Concepto: perro
Es mediato, porque haciendo YY Generalización: todo aquel que reúne estas
uso del concepto (categoría) se propiedades estará dentro de la extensión del
representa indirectamente al significado de perro.
objeto sin necesidad de que esté
presente para referirnos a él.

II. OPERACIONES DEL PENSAMIENTO


1. Análisis
Es la operación mental de disgregar o separar
mentalmente un objeto o situación en sus di-
versas partes. El objetivo es facilitar un mejor
conocimiento de los elementos que constituy en
la totalidad.
2. Síntesis
Es aquella operación mental antagónica al YY Juzgar: Permite elaborar juicios que relacionan
análisis, que consiste en la reintegración y re- dos o más conceptos, de los cuales se determi-
construcción mental que realiza el sujeto en las nará su verdad o falsedad.
diversas partes de un todo. Ejemplo: El perro es un animal carnívoro.
3. Abstracción YY Razonar: Permite elaborar raciocinios estable-
Es aquella operación mental en la que aislamos

5to SECUNDARIA 139 Psicología


ciendo una conclusión mediante la relación de
uno o más juicios o premisas. Advertencia pre
IV. MODALIDADES DEL PENSAMIENTO
1. Según su dirección El pensamiento es un proceso cognitivo que
Esta clasificación enfatiza cómo los procesos de tiene lugar básicamente cuando formamos
pensamiento del sujeto son dirigidos a la bús- conceptos, solucionamos problemas o
queda de soluciones frente a situaciones proble-
resolvemos tareas de razonamiento.
máticas. Se presentan dos variedades:

A. Pensamiento convergente
Los procesos de pensamiento del sujeto I. DEFINICIÓN
se dirigen hacia la búsqueda de una única La imaginación es el proceso psicológico que con-
respuesta a una situación problema. La res- siste en la formación, organización y reestructura-
puesta a que se llega es considerada común ción de imágenes con formas nuevas.
o convencional y se apoya en las informa-
ciones del pasado y del presente.
1. Características
●● Tiene como referente a la realidad:
B. Pensamiento divergente
Los procesos de pensamiento del sujeto se Si nos pidiesen imaginar a un ser de otro
dirigen hacia la búsqueda de respuestas o planeta, a ese ser, necesariamente, le daría-
soluciones nuevas y originales frente a una mos formas, o estructuras parecidas, en al-
situación problema. Las soluciones a que se guna medida, a las humanas o a las de otro
llegan se apoyan en la imaginación y la crea- ser terrestre.
tividad del sujeto.
●● Es la creación de algo novedoso:
Si bien es cierto que la imaginación tiene
2. Por su coherencia
como referente a la realidad, ese proceso in-
Esta clasificación resalta el fundamento lógico
volucra la creación de algo novedoso.
de nuestro proceso y productos del pensamien-
to. Presenta dos variedades.
●● Tiene estrecha relación con la actividad
A. Pensamiento lógico práctica del hombre:
Es aquel que se fundamenta en principios o Ante una conmoción social un músico ima-
leyes que rigen la realidad objetiva; es decir, ginará esa realidad a través de una melodía,
se utilizan leyes con el propósito de darle una haciendo uso de compases, tonos, acordes,
estructura coherente y lógica a nuestros con- que expresen su visión de esa realidad –
ceptos, juicios y razonamientos. como su actividad práctica es la composi-
ción musical, lo hará de ese modo–.
LL Ejemplo: Cuando se explican los diver-
sos cambios que se originan en el desa-
●● Relacionado con las particularidades de la
rrollo humano.
personalidad:
La mayoría de artistas plasman en sus obras
B. Pensamiento no lógico
sus propios deseos, motivaciones, experien-
Es la modalidad en la cual la actividad y pro-
cias, las cuales son revestidas de ficción.
ductos del pensar se fundamentan en la fanta-
sía, prejuicios o imaginación del sujeto.
2. Formas de imaginación
LL Ejemplo: Suponer que el sentarse en la ●● Imaginación reproductora:
esquina de la mesa impedirá al joven la Reproducimos mediante nuestra imagina-
posibilidad de casarse. ción aquello que estando en códigos o sím-
IMAGINACIÓN bolos (como palabras, gestos, gráficos, etc.)
tenemos que representar en forma de imáge-
nes.

Psicología 140 5to SECUNDARIA


●● Imaginación creadora:
Mediante esta actividad obtenemos imágenes nuevas, originales y que
se hacen por primera vez. Por ejemplo; imagina una zanahoria que te
jala del pantalón y te habla. A través de sus pequeños ojos se perfila
una mirada inquisidora...

Retroalimentación
1. ¿Qué es la imaginación? 3. Según su dirección, el pensamiento se clasifica en:
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Qué es el pensamiento? 4. ¿En qué consiste el pensamiento convergente?


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase

Fantasía y creación
Actualmente, la mayoría de los autores emplea los térmi-
nos fantasía e imaginación como sinónimos. Existen ex-
cepciones de especialistas que consideran que la imagina-
ción es el soporte de la fantasía. La imaginación es la base
de toda actividad creadora. En este sentido, todo lo que
nos rodea y ha sido creado por el hombre es resultado de
la imaginación humana; la fantasía es un buen ejemplo de
ello. Se ha contrapuesto la fantasía a la realidad en el senti-
do de que mientras esta última busca la verdad, la primera
pretende tan solo la satisfacción de los deseos del sujeto.
La fantasía es de especial importancia en la infancia y ado- esta última posee lo que para la primera no es más que un
lescencia; pero parece que, en nuestra sociedad, se va per- sueño.
diendo a medida que se convierte uno en adulto, debido al Es verdad que a veces empleamos la fantasía sin ninguna
impacto de la realidad. Hemos aprendido que existen dos utilidad aparente, como el caso de las ensoñaciones diur-
campos: el de los hechos y el de la fantasía; vivimos en una nas. En este tipo de sueños generalmente imaginamos es-
sociedad «realista» y pragmática y, por lo tanto, tenemos cenas en las que se satisfacen deseos actuales, o solucio-
que ser «realistas». namos temores que nos preocupan. Este tipo de fantasía,
Es innegable la influencia que ejerce la sociedad o cultura que no es práctico, cumple una función de vía de escape y
en la inmensa mayoría de las conductas del ser humano. fuente de gratificación.
Existen estudios que demuestran que los anglosajones tie- Sin embargo, esto no quiere decir que la única función de
nen menos capacidad para la fantasía que los grupos de la fantasía sea alcanzar, por medio de imágenes, lo que de
judíos, negros o italianos; si la esfera marginal es más rica otra manera no podríamos conseguir. A menudo olvida-
en fantasía que el resto de la sociedad, puede ser porque mos la importancia de la fantasía en la esfera de la creati-

5to SECUNDARIA 141 Psicología


vidad. creadora?
Es la fantasía la que permite que aparezcan soluciones nue- _______________________________________
vas a viejos problemas, la que empuja a la creatividad, a 2. ¿En qué etapa del desarrollo humano la fantasía es
la investigación y a la ciencia. De lo que se deduce que la
de especial importancia?
fantasía no se opone, por norma, a la razón ni a los hechos
reales, ni tampoco a lo pragmático. _______________________________________
Cuando la fantasía tiene un carácter reparador, el mun- 3. ¿Por qué es importante la fantasía?
do externo puede ser modificado en provecho de la hu- _______________________________________
manidad, como es el caso del artista y la obra de arte. 4. ¿Qué relación hay entre fantasía y creación?
Lopez Ibor J., Psicología práctica N.° 63, p.50. _______________________________________
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué la imaginación es la base de toda actividad

Verificando el aprendizaje

1. Es la operación mental mediante la cual desintegra- 6. Es aquel método que parte de juicios particulares
mos o separamos mentalmente un objeto. para llegar a un juicio general.
a) Análisis a) Análisis d) Conceptuar
b) Abstracción b) Inducción e) Razonamiento
c) Comparación c) Comparación
d) Síntesis
e) Generalización 7. Método que parte de lo general para llegar a una
conclusión de carácter particular.
2. Por su coherencia, el pensamiento se clasifica en a) Síntesis d) Inducción
____. b) Deducción e) Abstracción
a) dialéctico y fenomenológico
c) Comparación
b) lógico y no lógico
c) convergente y divergente
8. Es el proceso psicológico que consiste en la forma-
d) racional y convencional
ción, organización y reestructuración de imágenes
e) dogmático y relativo
con formas nuevas.
3. Señala la operación mental con la que integramos a) Pensamiento d) Motivación
y unimos cualidades esenciales de objetos o si- b) Memoria e) Voluntad
tuaciones. c) Imaginación
a) Síntesis d) Generalización
b) Análisis e) Comparación 9. Afirmar que los ayacuchanos son sentimentales y
c) Abstracción los huancaínos alegres es hacer referencia a la ope-
ración mental denominada:
4. Cuando clasificamos a la naranja, al limón y a la a) Síntesis d) Generalización
mandarina como frutas cítricas, ¿qué operación es- b) Análisis e) Abstracción
tamos realizando? c) Comparación
a) Abstracción d) Comparación
b) Generalización e) Análisis 10. Es el tipo de pensamiento que preferentemente usan
c) Síntesis los hombres de ciencia:
a) Religioso
5. El ____ permite la formación de juicios. b) Divergente
a) formalizar d) juzgar c) Convergente
b) razonar e) conceptuar d) Creativo
c) meditar e) Fantástico

Psicología 142 5to SECUNDARIA


Motivación y voluntad
MOTIVACIÓN
6. Es homeostática
I. DEFINICIÓN El individuo, por ejemplo, al beber una limona-
Proceso psíquico superior que se genera a partir de da, se siente mejor; debido a que el proceso de
una necesidad y que se transforma en un motivo, el la motivación permite que el sujeto se autorre-
cuál va a orientar y dirigir la actividad consciente de gule y alcance un estado de equilibrio biológico
un individuo hacia la satisfacción de dicha necesi- y psicológico.
dad.
III. CICLO DE LA MOTIVACIÓN
II. CARACTERÍSTICAS
1. Estado motivador
1. Es orientadora Es un estado de tensión que impulsa a una re-
Para el hombre, tener un motivo implica que acción o respuesta que el sujeto materializa me-
dirige su comportamiento en un sentido deter- diante la actividad que desempeña.
minado. Los motivos presentan una dirección
psicológicamente determinada. A. Necesidad
Estado de carencia fisiológica que se genera a
2. Es impulsadora partir de la actividad del sujeto, que se puede
El individuo realiza acciones cuyo impulso está estructurar en un motivo. También se entien-
dado por la significación consciente y la impor- de que la necesidad es un estado de carencia,
tancia personal que a estas se da. de pérdida de equilibrio, de déficit, en el que
el ser humano es consciente de su situación
3. Es jerarquizadora psíquica o fisiológicamente deficitaria. Este
En determinado momento, la motivación por estado es por ello impulsador y va a inquietar
ingresar a la universidad va a ser más fuerte que y empujar a la persona a alguna forma de acti-
la motivación por salir a pasear con tus amigos, vidad.
y estas conductas frente a otras conductas, po-
seerán mayor jerarquía. Este ciclo establece una ●● Necesidades biológicas:
escala de prioridades dentro de un sistema de Estado de carencia que vivencia un organismo
motivos propio de cada ser. como producto de los procesos de autorregu-
lación interna. Estos procesos están determi-
4. Es compleja nados biológicamente; por ejemplo: el hambre, la
En un momento determinado, la motivación sed, el sueño, el sexo, la eliminación de dese-
es compleja porque van apareciendo nuevas chos corporales (orina, heces), etc. Estas nece-
necesidades, cualitativamente superiores a las sidades son propias de los animales.
anteriores, como eje del proceso de desarrollo
Presentan las siguientes características:
personal. Recuerda que los motivos son más
LL Son heredadas filogenéticamente.
elaborados y estructurados.
LL Son de satisfacción inmediata y natural.
LL Son irreprimibles e impostergables.
5. Es cíclica
LL No son conscientes en los animales.
El ser humano, después de comer durante algún
●● Necesidades biosociales:
tiempo, siente nuevamente dicha necesidad.
Esto significa que la motivación está en un con- Tienen su origen en los estados de carencia
tinuo proceso, donde las fases que lo constitu- que presenta biológicamente el ser humano,
yen se reinician periódicamente.

5to SECUNDARIA 143 Psicología


pero cuya satisfacción está regulada social-
mente. El hombre, por más hambre que ten- 2. Conducta motivada
ga, puede postergar (solo por un tiempo) su Conjunto de acciones que realiza el sujeto una
satisfacción y no se alimenta con lo primero vez que se tiene el motivo, con la finalidad de
que encuentra. Estas necesidades surgen de satisfacer una necesidad.
estados orgánicos y su proceso de satisfac- Puede ser:
ción está socializado. A. Selectiva
Presentan las siguientes características: El individuo discrimina el objeto y conjunto
LL Son conscientes de acciones, conductas o actividades puntua-
LL Son reprimibles les, o sea, específicas, que debe realizar en fun-
LL Son postergables ción de sus necesidades y motivos. Evalúa la
actividad que debe realizar, cuál le interesa; por
●● Necesidades psicosociales:
ejemplo ir al cine o ir de compras.
Son aquellas que se adquieren durante el
proceso de socialización y provienen del
medio, del ambiente social en que se desen- B. Persistente
El individuo no siempre logra sus metas al pri-
vuelve el individuo. Se estructuran median-
mer acto; en ese instante, se da la frustración.
te el aprendizaje y están ligadas al desarrollo
El sujeto realizará las acciones de persistencia
de la personalidad.
siempre y cuando sea de gran significancia la
meta por conseguir.
Necesidades psicosociales
Ejemplo: Si no encuentra la vestimenta que
a) Necesidad de aprobación: Se establece
desea, seguirá buscando hasta hallar dicha
cuando el individuo busca que su actividad
vestimenta.
se ajuste a las exigencias y necesidades del
grupo y evita realizar actividades que van en
contra del grupo social. C. Consumatoria
El sujeto realiza acciones y actividades que
b) Necesidad de éxito: Búsqueda constan- permiten la satisfacción de la necesidad.
te de alcanzar metas u objetivos. Ejemplo: Una vez encontrada la vestimenta,
c) Necesidad de filiación o gregarismo: la compramos porque nos agrada.
Necesidad del ser humano de vivir en
grupos y de interactuar con sujetos si- 3. Reducción del estado motivador
milares a él. Es el grado de homeostasis o equilibrio alcanzado
d) Necesidad adquisitiva: El deseo de acu- por el sujeto al lograr la satisfacción, total o par-
mular y poseer bienes materiales por su cial, de su necesidad. Recuerda que la homeostasis
propia significación. puede ser fisiológica o psicológica.
e) Necesidad de seguridad: El individuo
busca su protección y cuidado en los LA VOLUNTAD
diferentes campos o aspectos de nuestra Actividad humana que posibilita la regulación cons-
vida; por ejemplo, se suele buscar una ciente de la conducta, la represión de los impulsos y
actividad que nos brinde seguridad eco- la prevención de un conjunto de actos destinados a
nómica. un fin.
f) Necesidad de autorrealización: Nece- 1. Fases
sidad básica para el desarrollo humano
A. Objetivos
y su crecimiento como individuo. Guar-
Cualquier acción voluntaria supone poseer
da relación con el reconocimiento del
consciencia de qué se quiere lograr y me-
yo real y el aprovechamiento de las po-
diante qué medios conseguirlo.
tencialidades.
B. Motivo
B. Motivo Acción que explica el motivo por el que se quie-
Representación psicológica consciente del re alcanzar dicho objetivo.
objeto que satisface la necesidad, y que
orienta y dirige la conducta del sujeto des-
tinada a satisfacer la necesidad.

Psicología 144 5to SECUNDARIA


C. Deliberación E. Ejecución
Esta etapa sirve para examinar las razones y los Cuando se ha decidido que hacer, se lleva a cabo
móviles que lo llevan a actuar de una manera u el acto voluntario.
otra.
2. Desórdenes conativo-volitivos
D. Decisión YY La apatía: Es la ausencia de motivación.
La toma de decisiones puede producirse luego de YY La abulia: Es la disminución de la capacidad
un largo proceso de deliberación que implica, mu- para tomar decisiones voluntarias y que se ex-
chas veces, un costo muy alto de tensión e inquietud, presa con falta de voluntad, falta de iniciativa y
aunque, en otros casos se produce muy rápidamente; de espontaneidad o, simplemente, en una dis-
se muestran argumentos convincentes que orientan minución de la actividad externa.
fuertemente la decisión.

Retroalimentación
1. ¿Qué es la apatía? 3. ¿Qué es la motivación?
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Qué es la abulia? 4. ¿Cuáles son las fases de la voluntad?


_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase

Factores psicológicos de la rio, es posible que otro reaccione de manera opuesta. La


motivación sexual música popular encierra muchas de las cosas capaces de
ser sexualmente atractivas. Los Beatles, en una de sus can-
El impulso sexual tanto en el ser humano como en ciones, aluden a «la forma en que te mueves». Fred Astai-
otros animales, recibe el flujo de las hormonas y del re dice en una película a Audrey Hepburn: «Amo tu cara
sistema nervioso, pero la motivación sexual humana, graciosa». Y Cole Porter admiraba «el modo en que des-
especialmente en las primeras etapas de excitación, entonas al cantar». Asimismo en la respuesta sexual hu-
depende mucho más de la experiencia y el aprendizaje. mana influyen la experiencia sexual, las vivencias sociales,
En efecto, el número de estímulos capaces de activar la nutrición, las emociones (sobre todo los sentimientos
y moldear el impulso sexual en el ser humano es casi acerca del compañero sexual) y la edad. En efecto, el solo
infinito. pensar o tener fantasías sobre el sexo puede desencadenar
¿Qué tipo de estímulo produce ese efecto? No necesaria- el impulso sexual en el ser humano.
mente ha de ser tan inmediato como el compañero sexual. Si bien son muchos los estímulos que pueden
La gente emite una reacción erótica ante las fantasías, imá- desencadenar el impulso sexual humano, hombres y
genes, palabras y cosas que ve, toca o escucha. Las revistas mujeres tienden a excitarse de diferente manera. Los
subrayan los efectos afrodisíacos de luces tenues y de mú- hombres se excitan más con claves visuales, mientras
sica «suave». Una persona puede permanecer impasible que la mujer responde más al tacto (Schulz, 1984). Un
ante películas abiertamente pornográficas y, en cambio, hombre puede presentar una erección solo con ver a su
sentirse excitado por una historia de amor; por el contra- pareja desnudarse, mientras que quizá la mujer necesite

5to SECUNDARIA 145 Psicología


que la acaricien para lograr el mismo nivel de excitación. a considerar que las prendas de vestir son excitantes.
Y si bien la descripción de escenas de actividad sexual Lo que no debemos olvidar es que si bien el sexo es un
es excitante tanto para uno como para otro, la velocidad impulso biológico primario, las claves ambientales que
de excitación es más baja en la mujer si se compara con llevan a la excitación son determinadas, en gran medi-
la respuesta instantánea de la mayoría de los hombres da, por el aprendizaje. Por último, así como el impulso
(Heiman, 1977; Byrne, 1977; Christensen, 1986). sexual en los seres humanos depende de fuentes tanto
También difiere el centro de interés; el hombre tiende a biológicas como psicológicas, la falta de impulso sexual
preferir acercamientos del acto sexual, mientras que la puede depender de factores biológicos y psicológicos.
mujer responde más al estilo, el ambiente y el estado de
ánimo del material (Masters, Johnson y Kolodny, 1982). 1. ¿Qué influye en la respuesta sexual humana?
Aparte de las diferencias entre hombres y mujeres, hay ____________________________________
diferencias individuales respecto a cómo nos excitamos
____________________________________
sexualmente; dichas diferencias se basan en el aprendi-
zaje derivado de experiencias anteriores y son influidas ____________________________________
por la cultura, la edad y la economía. A pesar de la po-
sibilidad de que las secreciones del cuerpo podrían te- 2. Los hombres se excitan más con ________ y las mu-
ner propiedades afrodisíacas, la mayoría de las personas jeres más con __________.
tiende a pensar que el olor de los genitales, las axilas,
la boca y los pies es desagradable, o hasta repugnante. 3. Las diferencias individuales de cómo nos excitamos
Como esto no se aplica a niños ni a adultos de todas las sexualmente se basan en ___________
culturas, podemos suponer que esto se debe al condi-
____________________________________
cionamiento sexual.
También la cultura influye mucho en lo que conside-
ramos atractivo. En ciertas culturas, la mayoría de los 4. ¿Por qué la cultura influye mucho en lo que conside-
hombres prefieren a la mujer de pechos grandes, mien- ramos atractivo?
tras que en otras se prefieren los pechos pequeños, de- ____________________________________
licados. En algunos grupos de África, los lóbulos de las ____________________________________
orejas alargados se consideran muy atractivos. En nues-
____________________________________
tra cultura, lo que consideramos atractivo depende con
frecuencia del estilo de la época. Por ejemplo el cabello
largo de los setenta, ya no nos gusta hoy. La cultura y la
experiencia también influyen en qué tanto aprendamos

ZZ Completa el cuadro con el nombre de las características de la motivación.

Característica Motivación
Dirige la conducta a un fin
Genera conductas hacia un fin
Grado de importancia
Aparecen nuevas necesidades
El proceso es permanente
Estado de satisfacción que restablece nuestro equilibrio interno

Psicología 146 5to SECUNDARIA


Verificando el aprendizaje

1. Es el estado de equilibrio interno, luego de satisfacer 6. Es la ausencia de motivación.


una necesidad a) La apatía
a) Presión b) La felicidad
b) Cíclica c) La alegría
c) Tensión d) La locura
d) Necesidad e) La fantasía
e) Homeostasis
7. Es la incapacidad para tomar decisiones voluntarias.
2. No es una característica de la motivación: a) La emoción
a) Cíclica b) La abulia
b) Orientadora c) La depresión
c) Impulsadora d) La locura
d) Jerarquizadora e) La apatía
e) Consumista
8. Etapa que sirve para examinar las razones y los mó-
viles que lo llevan a actuar de una manera u otra:
3. Es un proceso conativo-volitivo:
a) Objetivos
a) La memoria
b) Deliberación
d) La sensación
c) Motivo
b) El pensamiento
d) Decisión
e) El aprendizaje
e) Ejecución
c) La motivación
9. Es la búsqueda constante de alcanzar metas u obje-
4. Cuando se satisface una necesidad, se alcanza la tivos:
___. a) Necesidad de seguridad
a) jerarquía b) Necesidad de aprobación
b) selectividad c) Necesidad de autorrealización
c) sensación d) Necesidad adquisitiva
d) motivación e) Necesidad de éxito
e) homeostasis
10. Proceso psíquico superior que se genera a partir de
5. Conjunto de acciones encaminadas a lograr la meta: una necesidad:
a) Orientadora a) Motivación
b) Motivo b) Fantasía
c) Conducta motivada c) Sensación
d) Estado motivador d) Voluntad
e) Necesidad e) Ilusión

5to SECUNDARIA 147 Psicología


Personalidad
I. DEFINICIÓN
Es aquella estructura que se encuentra organizada por diferentes procesos psicológicos (cognitivos, afectivos y
motivacionales), sobre la base de la influencia de factores hereditarios y adquiridos (carácter), que le permiten
a un individuo adaptarse a su medioambiente de manera única e individual.

1. Factores de la personalidad
●● Biológicos y genéticos: Los estudios de psicología realizados
en los últimos años han demostrado que la herencia influye
en la adquisición de la personalidad. Esto se evidencia en los
aspectos de la constitución física, las capacidades básicas y el
temperamento.
Estudios comparativos de gemelos idénticos que compar-
ten el mismo material genético demuestran que se parecen
mucho más que los gemelos fraternales en características de
personalidad, tales como emotividad, sociabilidad e impulsi-
vidad; Eysenck cree que más de la mitad de la variación de la
persona en la estabilidad emocional se explica genéticamente.

●● Ambientales: La influencia del medioambiente en la formación y desarrollo de la personalidad se da


durante toda la vida. Se ha demostrado que los primeros años de vida son decisivos para su configu-
ración o estructuración. Hay pruebas que demuestran que los patrones de personalidad establecidos
durante los primeros años de vida persisten hasta la madurez.
Existen muchos factores ambientales que van desde los ecológicos hasta los culturales e ideológicos, pasando por lo
psicológico y lo social. Dentro de los factores sociales más importantes que influirán su formación están los relacio-
nados con la familia, la educación, los grupos pares, las instituciones sociales, los medios de comunicación masiva,
el trabajo, etc. Influencia que se irá consolidando a través de un proceso acumulativo y complejo de aprendizaje
social conocido genéricamente con el nombre de socialización.
El hogar juega un papel primordial en el desarrollo de la personalidad; distintos ambientes hogare-
ños producen diferentes personalidades. Primariamente, el niño conoce su sociedad a través del hogar
mientras dura su crecimiento.

Psicología 148 5to SECUNDARIA


2. Componentes de la personalidad duo al nacer, interactúa con los contenidos
sociales; de esta manera, logra estructurar
A. Temperamento
su ser psicológico.
Es aquel aspecto de la personalidad que de-
pende de los componentes biofisiológicos
innatos y hereditarios (sistema nervioso) B. Dinámica
difícilmente modificables; implica una base Se encuentra en un constante cambio y desa-
para la emotividad e impulsividad; estruc- rrollo que solo culmina con la muerte.
turando así los procesos afectivos de cada
individuo. Es de naturaleza innata. C. Individual
La personalidad de un individuo es única
B. Carácter y diferente a la de cualquier otro. Es como
Aspecto de la personalidad referido a los una huella digital que no tiene parecido con
modos o formas de actuar, de relacionarse ninguna otra (singularidad).
con los demás, al aspecto moral valorativo
que tipifica a un individuo. Es influenciado D. Constante
por los factores sociales y de aprendizaje y Los rasgos de la personalidad de un sujeto
tiende a modificarse a través del ciclo vital. tienden a permanecer estables a lo largo de
Es de naturaleza adquirida o aprendida. su vida.
Está relacionado con los sentimientos, los
cuales se van formando a través del desarro- E. Social
llo del individuo. Porque la personalidad de un sujeto es pro-
ducto de sus relaciones sociales, donde la
3. Características sociedad, a través de sus diferentes agentes
(familia, escuela, medios de comunicación)
A. Estructurada influye directamente. La socialización con-
Porque al individuo se le percibe como un tribuye con su proceso de humanización.
todo y no como un agregado de partes, for-
mando de este modo una unidad bio-psi-
co-social. Un ser biológico, como el indivi-

Retroalimentación
1. ¿Qué es la personalidad? 4. Menciona las características de la personalidad.
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________
2. ¿Cuáles son los componentes de la personalidad?
_____________________________________
_____________________________________
_____________________________________

3. ¿Qué es el carácter?
_____________________________________
_____________________________________

5to SECUNDARIA 149 Psicología


Trabajando en clase

estructura psicológica, es decir, cómo se ensam-


bla una persona, cómo funciona y cómo se dis-
grega.
Algunos teóricos van un paso más allá al sostener
que están buscando la esencia de lo que hace a una
persona, o dicen que están preocupados por lo que
se entiende como ser humano individual.
Así, el campo de la psicología de la personalidad se
extiende desde la búsqueda empírica simple de las
diferencias entre personas hasta una búsqueda bas-
tante más filosófica sobre el sentido de la vida.

ZZ Responde las siguientes preguntas:

Frecuentemente, cuando se habla sobre la per- 1. ¿A qué se hace referencia con «diferencias
sonalidad de alguien, se hace referencia a lo que individuales»?
diferencia a esa persona de los demás, e incluso ________________________________
lo que la hace única. A este aspecto de la per-
sonalidad se le conoce como diferencias indivi- ________________________________
duales. Para algunas teorías, esta es la cuestión
central de la persona. Estas prestan una atención
________________________________
considerable a tipos y rasgos de las personas, en-
tre otras características, con los cuales categori- 2. ¿Hay rasgos comunes en las personas? ¿Por qué?
zar o comparar.
Por ejemplo, algunas personas son neuróticas, ________________________________
otras no; algunas son más introvertidas, otras, ________________________________
más extrovertidas; y así encontramos un sinfín
de personalidades. ________________________________
Sin embargo, los teóricos de la personalidad
están también interesados en lo común de las
3. ¿Qué quiere decir «estructura psicológica»?
personas. Por ejemplo, ¿qué tienen en común
un neurótico y una persona sana? o ¿cuál es la ________________________________
estructura común en personas que se expresan
de manera introvertida y en aquellas otras que ________________________________
se expresan de manera extrovertida? Si uno ________________________________
coloca a las personas en una cierta dimensión
(como sano-neurótico o introversión-extrover-
sión) se está diciendo que las dimensiones son 4. ¿Por qué la psicología de la personalidad se
algo sobre lo que se puede situar a los sujetos: ya extiende hasta una búsqueda más filosófica?
sean neuróticos o no, todas las personas tienen
________________________________
la capacidad para dirigirse hacia la salud o hacia
la enfermedad y, ya sean introvertidos o extro- ________________________________
vertidos, todos oscilan entre una vía y la otra.
Otra forma de explicar lo anterior es que los teó- ________________________________
ricos de la personalidad están interesados en la

Psicología 150 5to SECUNDARIA


CARACTERÍSTICA PERSONALIDAD

Es una totalidad (unidad biopsicosocial)

Constante cambio

Singular

Son estables

Producto de las relaciones sociales

Verificando el aprendizaje

1. ¿Cuáles son los factores de la personalidad?


6. La personalidad es _____ porque es producto de las
a) Biogenéticos y ambientales
relaciones sociales.
b) Culturales d) Psiquiátricos
a) estructurada d) dinámica
c) Históricos e) Botánicos
b) constante e) social
2. Es un componente de la personalidad. c) individual
a) Tentación d) Voluntad
b) Sentimiento e) Libertad 7. Es el componente ético de la personalidad.
c) Temperamento a) El temperamento d) El carácter
b) La felicidad e) La sensación
3. No es característica de la personalidad. c) La locura
a) Estructurada d) Infinita
b) Dinámica e) Constante 8. Es el componente innato de la personalidad.
c) Individual a) La razón d) La voluntad
b) La conciencia e) El temperamento
4. La personalidad es dinámica porque ____.
a) es dialéctica c) El carácter
b) es cultural
c) cambia durante toda la vida 9. La palabra carácter es de origen griego y significa:
d) se forma en la familia a) Felicidad, amor, amistad
e) nunca cambia b) Locura, añoranza, carisma
c) Estrés, tensión, frustración
5. Luis utiliza pañoleta y tiene un tatuaje en el brazo d) Señal, grabado, incisión
¿qué componente de la personalidad se manifiesta e) Actitud, habilidad, destreza
en este ejemplo?
a) Dinamismo d) Cultura 10. El término persona es de origen latino y significa:
b) Carácter e) Posición social
a) Disfraz c) Locura e) Señal
c) Temperamento
b) Grabado d) Máscara

5to SECUNDARIA 151 Psicología


Teorías de la personalidad
I. TEORÍA DE HIPÓCRATES
Hipócrates (siglo V a.C.) consideraba que el ser humano estaba compuesto por fluidos o humores (sangre, fle-
ma, bilis amarilla y bilis negra); estableció categorías para las personas en cuatro tipos de temperamento.
YY Sanguíneo: Predominio de la sangre; optimista, alegre, rápido, comunicativo, sociable.
YY Flemático: Predominio de la flema; calmo, apático, apegado a la vida cómoda.
YY Colérico: Predomino de la bilis amarilla; explosivo, violento, fácilmente excitable.
YY Melancólico: Predominio de la bilis negra. Carácter depresivo, triste, poco sociable, poco expresivo, reser-
vado, desconfiado.

II. PSICOLOGÍA CONSTITUCIONALISTA DE WILLIAM H. SHELDON (1898-1977)


Su doctrina se ajusta a una larga tradición de juzgar la personalidad de los demás basándose en su aspecto
exterior. Esta tradición consiguió respetabilidad científica en la primera mitad del siglo XX con las teorías de
William Sheldon, médico y doctor en filosofía, quien creyó que había una fuerte relación entre la estructura
corporal de la persona o somatotipo y su personalidad.

Tipología de William Sheldon

Endomorfismo Mesomorfismo Ectomorfismo


Tipo Fuerte, rectangular, duro, Alto, delgado, frágil;
Suave, redondeado
corporal atlético; músculos muy cerebro grande y sistema
y vísceras digestivas
hiperdesarrolladas. desarrollados. nervioso sensible.

Viscerotonía Somatotonía Cerebrotonía


Tipo de Amante de la comodidad, Asertivo, agresivo, Inhibido, restringido,
personalidad sociable, glotón y activo, directo, valeroso y temeroso, consciente
temperamento estable. dominante. de sí mismo.

Endodermo Mesodermo Ectodermo


Capa
embrionaria Formación visceral y otros Formación de Formación del sistema
músculos nervioso

III. TEORÍA DE ERNST KRETSCHMER


Este psiquiatra alemán creyó que existía una relación entre los temperamentos y la constitución física o corpo-
ral de un individuo.
Para comprobar su teoría, Kretschmer eligió una muestra de 260 pacientes psicóticos compuesta de 85 indivi-
duos que tenían el diagnóstico de ser maníaco-depresivos y de 175 con el diagnóstico de esquizofrenia.

Psicología 152 5to SECUNDARIA


Pícnico Leptósomo Atlético
Tipo Estatura baja, tronco Estatura elevada, Gran desarrollo del
corporal redondo constitución corporal esqueleto y musculatura.
delgada Tórax amplio
Ciclotímico Equizotímico Viscoso
Personas que exhiben Muestran introversión y Tenaces, tranquilos,
Temperamento amplias fluctuaciones en alejamiento del contacto afectivamente estables y
su estado de ánimo. con otros. de escasa imaginación.

Tendencia a la psicosis Tendencia a la


Alteración Maníaco-depresiva Tendencia a la epilepsia
esquizofrenia

IV. TEORÍA DE CARL GUSTAV JUNG


Médico psiquiatra que llegó a ser el primer presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional. Señaló que
las relaciones de las personas con el mundo externo pueden se concebidas de dos maneras. Los términos intro-
versión y extroversión fueron difundidos por Jung y definen tipos psicológicos básicos en el marco de su teoría
de la personalidad: en una dirección externa hacia otras personas o en una dirección interna hacia sí mismo.
De acuerdo con esta orientación, clasifica a las personas como sigue:

Introvertido Extrovertido

Es una persona cuya actividad está orientada Es una persona que se caracteriza porque
hacia sí misma. Es aquel que evita a las per- su atención principal está enfocada hacia su
sonas. Es reflexivo, reservado, pesimista, des- medioambiente. Le gusta la compañía de los
confiado y de poco hablar. Queda contento demás, son sociales, expresivos y comunicati-
con pasar las noches en casa en vez de asistir a vos. Sus pensamientos y decisiones están in-
reuniones; probablemente prefiera trabajos que fluenciados por lo predominante en la realidad
lo mantengan en la soledad más que en íntimo social. La extroversión es una actitud típica que
contacto con otras personas. La introversión es se caracteriza por la concentración del interés
una actitud típica que se caracteriza por la con- en un objeto externo.
centración del interés en los procesos internos
del sujeto.

V. TEORÍA DE LOS RASGOS 2. Raymond Cattell


Para Cattell, la personalidad es aquello que
1. Eduard Spranger permite prever lo que una persona hará en una
Define la personalidad según los valores que situación determinada. Distingue dos tipos de
orientan la actividad; así tenemos: rasgos:
a) Teóricos especulativos (verdad)
A. Rasgos superficiales
b) Económicos o administrativos (utilidad y Son observados fácilmente, como la corte-
riqueza) sía, la amabilidad, la indisciplina, etc.
c) Estéticos (belleza)
d) Social (servicio social) B. Rasgos originales
e) Político (poder) Son internos, profundos, estables y cons-
f) Religioso (Dios) tantes.

5to SECUNDARIA 153 Psicología


Pueden ser:
●● Metaergios: Son disposiciones aprendidas. Ac- Recuerda
tividades motivacionales del yo consciente (sen-
timientos, intereses). Autoestima, sentimientos
religiosos, carrera profesional, el deporte, prejui- Hipócrates, llamado «El Padre de la
cios raciales, etc. Medicina», dedujo que la locura y la
●● Ergios: Son disposiciones psicológicas inna-
tas. Fuente de motivación, impulsos biológi-
epilepsia eran causadas únicamente por
cos innatos, instinto sexual, protección, ansie- lesiones cerebrales.
dad, temor, etc.

C. Gordon Allport
Propone la existencia de dos tipos de rasgos: Retroalimentación
A. Rasgos comunes
Básicos de adaptación social. Costumbres,
normas de conducta, creencias, etc. 1. El temperamento del pícnico es
___________________________________.
B. Rasgos individuales
2. El temperamento del leptósomo es
LL Cardinales: Son generales y dominantes.
Definen la vida y la personalidad. Pocos ___________________________________.
los poseen. 3. ¿Cuáles son los rasgos originales según Ray-
LL Centrales: Frecuentes, menos notorios mond Cattell?
y abarcadores. Permiten identificar a un
___________________________________
sujeto.
LL Secundarios: Son menos frecuentes y 4. ¿Cuáles son los rasgos comunes según Gordon
menos importantes. Son específicos y Allport?
preferenciales. ___________________________________

Trabajando en clase

Personalidad adaptada
En la actualidad, no contamos aún con una definición cabal sobre la personalidad adaptada, aunque se
han planteado distintos criterios para valorar la adaptación o ajuste psicológico.
1. Algunos psicólogos opinan que el término «adaptado» o «bien adaptado» es sinónimo de buena salud
mental. Cuando decimos que una persona está bien adaptada, queremos decir que mentalmente se
trata de una persona saludable, y de una persona mentalmente enferma se dice que está mal adaptada
(Whittaker)
2. Otros valoran la adaptación o buen ajuste de un individuo de acuerdo con su capacidad para vivir
conforme a las normas sociales. Una persona bien adaptada sería aquella que aprende a controlar sus
impulsos prohibidos y a limitar sus metas en relación con las normas, valores o patrones de su socie-
dad o comunidad.
3. Un tercer criterio está constituido por una postura contraria a la anterior, por la cual se rechaza la
concepción conformista de la adaptación psicológica. Sostiene que la sociedad no tiene siempre la
razón, y que aceptar sus normas ciegamente equivale a renunciar a juicios independientes. Barron
(1973) afirma que la «negativa a adaptarse muchas veces es el rasgo distintivo de un carácter sano».
Asimismo, señala que las personas bien adaptadas disfrutan las dificultades y ambigüedades de la vida
y no las evaden recurriendo a un conformismo irreflexivo.

Psicología 154 5to SECUNDARIA


4. Un último grupo afirma que la persona bien adaptada ha aprendido a encontrar el justo medio entre
la conformidad y no conformidad, entre autocontrol y espontaneidad. La persona bien adaptada
sabe cambiar de actitud cuando así lo exige la sociedad y no trata de cambiarla cuando esto parece
lo más recomendable. Tal flexibilidad a menudo se considera una señal de que estos individuos es-
tán en condiciones de juzgar de manera realista al mundo y sus propias necesidades y capacidades.
Conocen sus capacidades y admiten sus flaquezas.
ZZ Responde las siguientes preguntas:
1. ¿En la actualidad se tiene una definición cabal sobre la personalidad adaptada?
___________________________________________________________________________
2. Cuando decimos que una persona está bien adaptada, ¿qué queremos decir?
___________________________________________________________________________
3. ¿Quién afirma que «la negativa a adaptarse muchas veces es el rasgo distintivo de un carácter sano»?
___________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje

6. Según Sheldon, al ectomorfo le corresponde el tipo


1. La teoría de los cuatro humores fue formulada por
de personalidad _____.
_____.
a) viscerotonía d) ectodermo
a) Platón d) Hipócrates
b) somatotonía e) mesodermo
b) Sócrates e) Kretschmer
c) cerebrotonía
c) Aristóteles
7. Según Sheldon, al endomorfo le corresponde el tipo
2. Según Kretschmer, al pícnico le corresponde un
de personalidad _____________.
temperamento _____________.
a) viscerotonía d) somatotonía
a) esquizotímico d) leptósomo
b) endomorfo e) ectomorfo
b) viscoso e) mesomorfo
c) mesomorfo
c) ciclotímico
8. Dividió la personalidad en introvertido y extrover-
3. Según Kretschmer, al leptósomo le corresponde un
tido:
temperamento _____.
a) Jung d) Sheldon
a) pícnico d) esquizotímico
b) Piaget e) Hipócrates
b) viscoso e) ciclotímico
c) Freud
c) atlético
9. Según ____, los rasgos se clasifican en comunes e
4. Según Kretschmer, al atlético le corresponde un
individuales
temperamento ________.
a) Cattell d) Allport
a) viscoso d) esquizotímico
b) Sheldon e) Kretschmer
b) ciclotímico e) leptosoma
c) Hipócrates
c) pícnico
10. Según Allport, son los rasgos generales y dominan-
5. Según Kretschmer, el viscoso tiende a la ______.
tes que abarcan la totalidad de la actividad del indi-
a) psicosis maniaco-depresiva
viduo.
b) epilepsia
a) Cardinales d) Comunes
c) esquizofrenia
b) Centrales e) Originales
d) paranoia
c) Secundarios
e) amnesia

5to SECUNDARIA 155 Psicología


Psicología 156 5to SECUNDARIA
ECONOMÍA
Primer Bimestre

5
SECUNDARIA
GENERAL

Pág.

Aspectos generales de la Economía 159

Bienes 163

La Producción I 167

La Producción II 171
Aspectos generales de la Economía
Todos los días leemos, oímos o nos enteramos sobre economía.... Lee con atención la siguiente noticia, extraída
de la edición digital del diario El Comercio:

«MEF espera que obras por impuestos lleguen a mil millones en el año 2014. Alonso Segura,
presidente del Equipo Especial de Seguimiento de las Inversiones (EEI) del Ministerio de
Economía, dijo que una de las metas para el próximo año es lograr que la ejecución de obras
por impuestos lleguen a los S/.1.000 millones. Para ello, afirmó que se prepara un paquete de
medidas para mejorar este esquema de inversión».
El Comercio, 2013.

¿Comprendiste qué quiere decir esta noticia?... ¡Te reto a que la sigas leyendo o averigües más sobre ello!... así
como con esta noticia es como muchísimas veces nos hemos enterado de lo que sucede en el Perú y el mundo
en relación a temas económicos. La Economía nos ayuda a tomar decisiones en nuestra vida diaria: qué ropa
ponernos (qué modelo comprarnos); a qué cine ir a ver una película interesante, qué libro comprar, etc. Cada
vez que tomemos una decisión de qué comprar, cómo producir, cómo ahorrar, cuánto ahorrar, a qué precio
vender, etc., es la Economía la que nos dará la respuesta.
Por lo tanto, la Economía es: «una ciencia social que estudia las relaciones de producción, el intercambio y la
distribución de la riqueza; la forma cómo el hombre aprovecha los recursos para satisfacer sus necesidades, que
son ilimitadas, ante bienes (fundamentalmente económicos), que son escasos». Entonces, en esta ciencia nacen
cuatro conceptos fundamentales que debemos manejar:

ZZ Primero: la escasez: es el primer gran problema, ZZ Segundo: la competencia: para lograr la pose-
pues el ser humano realmente tiene necesidades sión de los recursos que son escasos. Y es positi-
y deseos ilimitados. La escasez no es sinónimo de va cuando involucra el respeto a los demás y las
pobreza, está presente en todos los estratos so- personas rinden lo mejor de sí cuando compiten.
cio- económicos: ricos y pobres la padecen. Es la ¿Cómo te sientes al sacar en el ETI de algún curso
insuficiencia de los bienes y servicios disponibles o asignatura 50% (que es diez) frente a la califica-
para satisfacer todos los deseos y necesidades de ción de tu compañero que siempre saca de 80% a
los hombres. 100%?, ¿bien?, ¿«normal»?... si estas dos últimas
son tus respuestas pues debes empezar a preocu-
El ser parte.
competitivo
te llevará al
éxito
ZZ Tercero: la cooperación: seguramente pensarás
que es muy necesaria para el desarrollo de los
pueblos, pero déjame decirte que no siempre es
así, ya que muchas veces funciona como un im-
pedimento para que las personas o las naciones se
den todo por el todo. La competencia impulsa la
eficiencia y el crecimiento económico. ¿Estás de
acuerdo con esta afirmación?, ¿por qué?

ZZ Cuarto: la eficiencia: la escasez es el motor de la


eficiencia. ¿Por qué crees? Es la habilidad de en-
contrar las mejores opciones para enfrentar la es-

5to SECUNDARIA 159 Economía


casez. Logra que los recursos ofrezcan mayores
niveles de satisfacción. Ser eficiente es «sacarle el Advertencia pre
jugo a los recursos».

¡Atención! Estimado alumno. Las


¿Sabías? preguntas sobre este tema han
Existen dos tipos de escasez. La escasez incidido en Política Económica y en la
ABSOLUTA, que afecta a todas las definición. Podemos apreciarlas en los
sociedades y es un problema universal y la exámenes de la UNI (2011 I y 2013 I) y
escasez RELATIVA, respecto a los deseos de la UNMSM (2004, 2007 y 2011).
de los individuos.

Los fines de la economía Objeto de estudio de la economía


Tiene dos fines: Las relaciones sociales de producción. La vida
ZZ Teórico: busca describir, explicar y predecir los económica del hombre, en resumidas cuentas, las
fenómenos y hechos de la realidad económica. actividades económicas del ser humano.
Para ello se desarrollan leyes, teorías y modelos
que representan la realidad de forma simple.
ZZ Práctico: busca resolver el problema de la ESCA-
SEZ de los recursos. Logrando con ello el BIEN-
ESTAR GENERAL, tan ansiado por toda sociedad.

División de la economía
Se divide en Economía positiva y Economía normativa. Veamos el siguiente esquema:

POSITIVA: NORMATIVA:
Explica LO QUE ES Explica LO QUE DEBE SER

Descriptiva: explicar, describir y


clasificar hechos económicos Política económica: normas
para estabilizar la economía
(fiscales, monetarias, cambiarias,
Teoría Económica: comerciales, etc)
Microeconomía
Macroeconomía

RACHE y BLANCO, Fundamentos de Economía: ideas fundamentales y talleres de aplicación. (2010:16).

Retroalimentación
1. ¿Por qué la Economía se divide en micro y ma- 3. ¿Crees que la competencia es buena o mala para
croeconomía? (fundamenta brevemente). la economía de un país?, ¿por qué?
_____________________________________ _____________________________________
2. ¿Por qué la escasez es un problema para la Eco- 4. ¿Cuál es el objeto de estudio de la Economía?,
nomía? ¿por qué?
_____________________________________ _____________________________________

Economía 160 5to SECUNDARIA


Trabajando en clase
La Micro y Macroeconomía
La Economía puede hacer estudios a diversos niveles: individual, familiar,
regional y nacional- mundial. Para ello se divide en microeconomía y
macroeconomía.
La macro economía estudia las unidades económicas como el individuo, la
familia y la empresa. La empresa es la unidad económica más importante
de toda economía. Estudia las decisiones de las familias; las decisiones de
los consumidores basadas en sus preferencias. Su centro de atención son los
precios y las cantidades producidas.
La microeconomía estudia las actividades económicas a nivel estatal. Aquí el
Estado se constituye en una unidad económica. Se centra en la producción
total de bienes y servicios y sus relaciones con el empleo. Estudia el consumo, la balanza de pagos, la inflación,
el dinero, el empleo, etc.
PÉREZ PINO, Armando. Economía General. (2010: pp. 108).

ZZ Solo te haremos una pregunta: ¿De qué forma puedes explicar este breve texto?... ¡Utiliza tus propias pala-
bras, tu propia redacción y tus propias ideas! ¡Tómate tu tiempo… Tú puedes!
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. La ciencia económica se preocupa fundamental- 3. La actividad económica de un país está estrecha-
mente de cómo ______. mente relacionada con las medidas de política que
UNI 2003 II en este campo puede adoptar un gobierno, con la
a) hacen dinero. intención de crear condiciones propicias para el
b) tener éxito en los negocios. desenvolvimiento de dicha actividad. Las princi-
c) evaluar a la empresa privada. pales son: disciplina fiscal, equilibrio externo, bajo
d) gastar el dinero. nivel de inflación y nivel sostenible de deuda ex-
e) utilizar de la mejor manera los recursos de la
terna. Este conjunto de medidas tiene por objeto
sociedad.
conseguir la ________.
UNI 2011 I
2. La política económica trata sobre la _____.
a) inversión y diversificación productiva
UNI 2006 II b) estabilidad macroeconómica
a) competitividad de las empresas estatales c) apertura al mercado externo
b) influencia de la economía en la política
d) estabilidad política
c) formación económica de los políticos
d) intervención del Estado en la economía e) equidad en la distribución del ingreso
e) remuneración de los funcionarios públicos

5to SECUNDARIA 161 Economía


4. Una medida de política económica que está 8. La economía busca, esencialmente _______.
orientada a mejorar los ingresos corrientes es in-
crementar adecuadamente _______. UNFV 2004
a) asignar eficientemente los recursos escasos.
UMSM 2004 I
b) reducir la pobreza en la sociedad.
a) la emisión monetaria
b) los impuestos directos c) la intervención del gobierno en la economía.
c) los impuestos indirectos d) describir los fenómenos económicos.
d) el presupuesto nacional e) transformar la realidad.
e) la inversión pública
9. La economía positiva se divide en _______.
5. El uso de modelos matemáticos que establecen
una relación inversa entre precio y cantidad de- UNAC 2002 II
mandada de un bien es empleado por la ______. a) economía Descriptiva y Teoría Económica
b) economía Descriptiva y Política Económica
UNMSM 2007 II
a) economía positiva c) teoría Microeconómica e Historia Económica
b) economía normativa d) teoría Económica y Política Económica
c) economía descriptiva e) política Económica y Economía Política
d) macroeconomía
e) microeconomía 10. El enunciado: «el consumo de un individuo cam-
bia en forma directamente proporcional a su in-
6. Un factor determinante de la competitividad en
greso real» corresponde a la ________.
la economía actual es el desarrollo _______.
UNMSM 2008 II UNAC 2009 II
a) del conocimiento a) economía Normativa
b) de la mecanización b) política Económica
c) de la racionalización c) teoría Macroeconómica
d) de la integración d) política Monetaria
e) de la regulación e) economía Positiva
7. El término «oikonomos» fue utilizado por los
griegos para referirse a la capacidad personal en
la administración ________.
UNMSM 2011 II
a) de la tierra
b) del trabajo
c) de la producción
d) del dinero
e) de la casa

Economía 162 5to SECUNDARIA


Bienes
Se llama bien a todo objeto que tiene la capacidad de ZZ No tienen dueño (no tienen propietario privado).
satisfacer una necesidad, por ello se les llama también ZZ No requieren ser vendidos ni comprados (no
satisfactores. pueden ser transados).
ZZ Carecen de valor de cambio (no tienen precio).
El hombre siempre, desde los albores mismos, ha
ZZ Si tienen valor de uso.
sentido la necesidad apremiante de satisfacer sus
necesidades, a través de bienes, primero aquellos
que encontraba de forma libre (denominados bienes
naturales o no económicos, que no son motivo de
Advertencia pre
análisis en este capítulo) y después, los empezó a
fabricar, primero manualmente y más adelante a
Las preguntas de este capítulo son
través de máquinas y la industria.
más reiterativas en la UNMSM, a
¿Te puedes imaginar un planeta sin bienes que partir del año 2000 hasta hoy.
consumir?, ¿sería posible eso?, ¿tú qué opinas?
Mientras tú vas reflexionando sobre esa pregunta, te
presentamos la clasificación general de los bienes que
esperamos sea de tu total comprensión:
BIENES ECONÓMICOS
Son aquellos que para obtenerlos requieren de
BIENES LIBRES O NO ECONÓMICOS la intervención del hombre. Pasan por procesos
Son gratuitos (hasta ahora) y nos los ofrece la de extracción y transformación. Poseen tres
naturaleza en forma abundante y listos para ser características fundamentales: son útiles, son escasos
consumidos, simplemente cogerlos del medio y son transferibles (se compran y venden, por lo
ambiente. Por ejemplo: el agua de los mares, el aire que tanto, tienen precio y tienen dueño).
respiramos (con ello el oxígeno y demás elementos
químicos); los ríos, la luz del sol, la arena de las playas
(aunque últimamente se está vendiendo casi todo). Clases de bienes económicos
A. Por su naturaleza:
YY Materiales: (tangibles) pueden ser percibi-
dos por nuestros sentidos: máquinas, com-
putadoras, autos, etc.

YY Inmateriales: (in-
tangibles) no tienen
contenido físico y no
pueden ser tocados:
ideas, teorías, dere-
chos de autor, marcas
registradas, fórmulas,
Sus características más resaltantes son: diseños, etc.
ZZ Son libres.
ZZ Son abundantes.
ZZ No requieren de la intervención del ser humano.

5to SECUNDARIA 163 Economía


B. Por su función o relación con la producción: res (bonos, letras, acciones, etc.); los derechos
de autor, inventos, patentes, nombres, marcas
YY Intermedios: para ser con-
etc. Esta clasificación incluye a los bienes se-
sumidos deben ser pre-
movientes (aquellos que se trasladan por sí
viamente transformados
mismos, como el ganado.
(pasan por un proceso pro-
ductivo, necesariamente).
Se les llama también pre sa- YY Inmuebles: no pueden ser trasladados de
tisfacientes. En general, son un lugar a otro salvo sean destruidos porque
los insumos: harina, tela, son parte de un terreno o están adosados a
madera, etc. él. Su separación temporal no hace perder su
calidad de inmuebles: suelo, subsuelo, mar,
lagos, ríos, manantiales, minas, naves, aero-
YY Finales: listos para ser consumidos y no re-
naves, casas, edificios flotantes, puentes, con-
quieren de trasformación. Se les llama tam-
cesiones de explotación de servicios públicos
bién satisfacientes. Como el pan, ropa, frutas,
(como las de telefonía, por ejemplo).
leche, etc.
C. Por su utilización o destino:
YY De consumo: satisfacen necesidades de for-
F. Por la relación que surge del uso de ellos:
ma inmediata y directa (para el consumo fa- YY Complementarios: requiere el uso de otros
miliar): relojes, libros, habitaciones, alimen- bienes: café – azúcar; pan – mantequilla, etc.
tos, ropa, etc.
YY Sustitutos: el uso de un bien desplaza a otro:
YY De capital o de producción: se usan para café o té, pescado o pollo, microbús o combi,
crear otros bienes (usado por las empresas): etc.
ladrillos, cemento, fierros, petróleo, hilos,
maderas, clavos, etc.
¿Sabías?
D. Por su duración: Sobre un bien inmueble se acredita título
YY Fungibles: o no duraderos. Duran una sola de propiedad por eso son hipotecables;
vez (tienen un solo uso): alimentos, bebidas, mientras que sobre un bien mueble basta
materias primas, insumos, una vela, etc. una factura o comprobante de pago para
acreditar su posesión.

YY Infungibles: o duraderos. Bienes que se usan


varias veces, no se agotan en su primer uso:
vestidos, zapatos, libros, máquinas, herra- G. Por su relación con el ingreso:
mientas, etc. YY Inferior: aquel bien que al aumentar el ingre-
so de las personas su consumo disminuye.
E. Por su situación jurídica: Según el Código
Civil Peruano desde 1984.
YY Normal: aquel bien que al aumentar el ingre-
YY Muebles: pueden
so aumenta la demanda y viceversa.
trasladarse de un
lugar a otro con
facilidad y sin ser
destruidos: vehí-
culos terrestres de ¿Sabías?
cualquier tipo, fuer- El Bien Giffen se refiere a que cuando
zas naturales que aumenta el precio de un bien, también
pueden ser apropiadas (electricidad, electro- aumenta su consumo.
magnéticas, etc.); construcciones en terreno
ajeno hechos temporalmente; los títulos valo-

Economía 164 5to SECUNDARIA


Retroalimentación
1. ¿En qué caso un bien es considerado económico? 3. Anota cuatro ejemplos de bienes inmuebles.
_____________________________________ _____________________________________
2. ¿Para qué crees que los bienes económicos han 4. ¿Qué diferencia existe entre un bien Inferior y
sido divididos de esa forma? un bien normal?
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
Observa cada una de las siguientes imágenes y determina a qué tipo de Bien Económico puede corresponder,
anotando la respuesta correcta en los recuadros correspondientes:

Ejemplo: AVIÓN Ejemplo: ___________________


Clase de Bien: Por su relación Jurídica Clase de Bien: _______________
Tipo de Bien: Inmueble Tipo de Bien: _______________

Ejemplo: ___________________ Ejemplo: ___________________


Clase de Bien: _______________ Clase de Bien: _______________
Tipo de Bien: _______________ Tipo de Bien: _______________

5to SECUNDARIA 165 Economía


Verificando el aprendizaje
1. En Economía, se denomina bien o mercancía a 6. Los bienes por su duración se clasifican en _____.
una cosa u objeto cuyas cualidades le permite
________. UNFV 1986
a) muebles e inmuebles
UNMSM 2004 I
a) ser objeto de consumo. b) materiales e inmateriales
b) satisfacer una necesidad humana. c) artesanales e industriales
c) renovarse en la propia naturaleza. d) nacionales y extranjeros
d) ser transado en el mercado. e) fungibles y no fungibles
e) ser consumido en la producción.
7. ¿Cuál de los siguientes objetos es una mercancía?
2. La distinción entre bienes económicos, como
fungibles y no fungibles, corresponde a una cla- UNFV 1990
sificación por su _________. a) Una botella de vino del año 1970
UNMSM 2009 I b) «La Gioconda» de Leonardo da Vinci
a) naturaleza d) tecnología c) Una botella de Inca Kola
b) función e) duración d) Solamente a y c
c) utilización e) a, b y c
3. Aquellos bienes que no son resultado del traba-
8. los bienes materiales producidos por el hombre y
jo ni son susceptibles de ser racionados, dada su
abundancia, se clasifican como ________. que son usados para producir nuevos bienes, se
denomina:
UNMSM 2010 II
a) económicos d) intermedios UNAC 1999 I
b) libres e) fungibles a) Bienes de Capital
c) finales b) Bienes de Consumo
4. El petróleo es un bien necesario para la industria c) Bienes Finales
mundial y, además, tiene como característica ser d) Bienes Libres
_______. e) Bienes Comerciales
UNMSM 2011 I
a) limitado y no renovable 9. Aquellos bienes que sirven para producir otros
b) libre y no renovable bienes, se denominan:
c) escaso y renovable UNAC 2003 I
d) fungible y renovable a) Bienes de Capital
e) precario y no reproducible b) Bienes Libres
c) Bienes de Consumo
5. La papa y el ají son dos bienes complementarios;
d) Bienes Fungibles
si se parte de una situación de equilibrio en el
e) Bienes Finales
mercado de cada uno de ellos ¿cuál de las siguien-
tes proposiciones es correcta? 10. Son bienes económicos
UNI 2009 II YY La tierra como bien universal
a) Si la demanda de papa disminuye, el precio del YY Las represas
ají también disminuye. YY Los ríos
b) Si la oferta de papa disminuye, el precio del ají YY Los alimentos
aumenta. YY La luz solar
c) Si la oferta de papa aumenta, el precio del ají UNT 2000
disminuye. Son ciertas solamente:
d) Si la demanda de papa disminuye, el precio del
ají aumenta. a) 1 y 4 c) 1 y 5 e) 2 y 3
e) Si la oferta de papa aumenta, el precio del ají no b) 2 y 4 d) 2, 3 y 4
varía.

Economía 166 5to SECUNDARIA


La Producción I
Los tres problemas básicos de toda economía se resumen en tres grandes preguntas a los que todo país debe
responder: ¿Qué producir?, ¿cómo producirlo? y ¿para quién producir? El siguiente esquema nos aclarará el
panorama:

ZZ ¿Qué producir? Los recursos pueden utilizarse para producir bienes muy distintos, por ello hay
que saber decidir para poder asignarlos bien. Por ejemplo, si se usa una parcela de tierra para
producir trigo o cebada.
ZZ ¿Cómo producirlo? Muchas veces existen varias formas de producir, es decir, combinaciones
distintas de factores que pueden producir lo mismo. Se hace necesario saber cuál de ellas es la más
apropiada. Por ejemplo, si para construir un camino se utilizará mucha maquinaria y poca mano
de obra o mucha mano de obra y poca maquinaria.
ZZ ¿Para quién producirlo? Una vez producidos los bienes hay que decidir cómo se reparten, es
decir, quiénes se llevan unos bienes y quiénes otros. Es lo que hemos llamado el problema de la
distribución.

BLANCO, Economía: Teoría y Práctica. (2008: 06).

Es momento entonces de definir con claridad qué es producir: ¿Sabías?


«El Economista no se
«Es combinar los factores para obtener algo distinto y utilizable que se encarga de saber cuáles
denomina el producto. Estos productos pueden ser tangibles y entonces se son los procesos físicos,
denominan bienes o mercancías o intangibles, llamados servicios. Así, un químicos o mecánicos para
agricultor combina tierra, trabajo, semillas, fertilizantes, agua, maquinaria obtener el producto (…)
y herramientas, etc., para conseguir una cosecha de cebollas» (BLANCO, Lo que importa saber es
2008: 05). qué cantidades máximas de
Por lo tanto la producción, «es la fase del proceso económico, en la cual los producto pueden obtenerse
factores productivos son transformados con la finalidad de obtener bienes en cada combinación de
y servicios para satisfacer necesidades». factores» (Blanco, 2008: 05).
«Es la creación de riqueza que aumenta el bienestar de la sociedad,
usando eficientemente los recursos escasos». (ADUNI, Introducción a la
Economía, 2005: 104).

LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN


Para llevar a cabo el proceso productivo, es decir todas las etapas que
hacen posible producir, se necesita la existencia y concurrencia de los
denominados factores de la producción. Por ejemplo, el cuero, llega a una
fábrica, de donde sale convertido en ese hermoso par de zapatos que tienes.
Luego de ello se transporta a otro lugar y se comercializa; en el peor de los
casos se almacena.
Los factores de la producción son todos los elementos que permiten o hacen
posible producir. La hacen más eficiente en calidad y cantidad.

5to SECUNDARIA 167 Economía


La Economía los ha dividido en cinco; tres muy importantes, denominados clásicos y dos secundarios (pero
no por ello sin importancia), denominados modernos:

DENOMINACIÓN FACTOR PRODUCTIVO CARACTERÍSTICAS RETRIBUCIÓN

Naturaleza (N) Pasivo, condicionante y originario Renta


CLÁSICOS Trabajo (T) Activo, determinante y originario salario
Capital (K) Auxiliar y derivado Interés

Empresa (E) Organizador Utilidad


MODERNOS
Estado (G) Regulador Impuestos

Fuente: ADUNI. Introducción a la Economía (2005:106).

ZZ La naturaleza o Tierra: es el suelo y todo lo demás, como agua, pe-


Recuerda
tróleo y minerales.
ZZ El trabajo: es la actividad física, mental del hombre, calificaciones y Los bienes pueden clasifi-
formación. Son los recursos humanos y su capacidad para prestar carse de dos formas:
servicios. ZZ Bienes de capital: má-
ZZ El capital: está formado por las maquinarias, instalaciones,
ZZ La empresa: reúne y combina a los demás factores de la producción,
quinas, herramientas.
para darnos la máxima cantidad de bienes y servicios. dinero, etc.
ZZ El Estado: regula y modera la actividad productiva mediante linea- ZZ Bienes intermedios o
mientos políticos. Establece el marco legal y en definitiva, la Política insumos: fertilizantes,
Económica. carbón, etc.

Advertencia pre
Las preguntas de la UNMSM
relacionadas a este tema generalmente
tienen que ver con el proceso
económico propiamente dicho. En la
UNI tienen mayor incidencia a partir
del año 2010.

Retroalimentación
1. ¿Por qué a la naturaleza se le denomina factor 3. ¿Por qué es importante que el Estado regule la
originario? economía y la producción?
_____________________________________ ____________________________________
2. ¿Cuáles son los factores productivos modernos? 4. ¿Qué es producir?
_____________________________________ ____________________________________

Economía 168 5to SECUNDARIA


Trabajando en clase
Lee el siguiente texto y anota tres ideas que más te hayan llamado la atención:

«El hombre no alcanza nunca su bien individual enteramente: cualquiera que sea la edad, la hora, el instante de
su vida en que se consulte a sí mismo, encontrará que carece de alguna cosa, que le falta algo para perfeccionarse,
como quiera que siempre es imperfecto. De aquí una tendencia, una inclinación a realizar sucesivamente todo lo
que no ha sido realizado todavía, todo lo que conviene a nuestro bienestar, todo lo que exige el desarrollo de nuestra
naturaleza. Esta inclinación a completarse se denomina instinto en los seres inferiores, como aspiración inconsciente,
y en el hombre se llama deseo, que toma el nombre de NECESIDAD, cuando tiene por objeto realizarse desde luego
en la vida, lo que es más urgente e indispensable para nuestro perfeccionamiento».
«Nuestro cuerpo está de tal modo constituido que tenemos que alimentarlo periódicamente, preservarlo de
la intemperie, defenderlo de los demás seres dañinos. La nutrición, el vestido y la defensa, son las principales
necesidades del hombre (…) pero además, es preciso que reciba continuamente impresiones nuevas (…) que aprenda
siempre, son pues otras necesidades a que el hombre está sujeto».
«Pero no le basta para cumplir su destino, todavía siente las de dar cariño y apoyo a los seres que engendra,
ejercitar su simpatía en los demás hombres, en el suelo que le vio nacer y hasta en las creaturas inferiores».

CARRERAS y GONZALES. Tratado Didáctico de Economía Política. (2005. pp. 101).

1. Idea:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Idea:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. Idea:
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

5to SECUNDARIA 169 Economía


Verificando el aprendizaje
1. En el desarrollo de la humanidad, la decisión de 6. Con respecto a las proposiciones planteadas a
transformar los recursos naturales en bienes, se continuación referidas al salario real, indica la al-
orienta, fundamentalmente a ______. ternativa correcta
UNMSM 2011 II UNI 2011 II
a) intercambiarlos en el mercado I. Retribución mínima establecida por ley
b) satisfacer una necesidad
c) competir en el mercado II. Monto efectivo que recibe el trabajador des-
d) producirlos para el mercado contados los impuestos y contribuciones que
e) hacer eficiente el trabajo correspondan
III. Capacidad adquisitiva del monto que recibe
2. El proceso asociado a la mejor organización y como retribución
distribución de las actividades productivas de
las empresas se conoce como: a) Solo I c) Solo II e) Solo III
b) I y II d) II y III
UNMSM 2012 I
a) Estructura productiva 7. Si una empresa eleva su producción utilizando
b) Factor productivo la misma infraestructura y sin emplear mayores
c) Tecnología de punta fuerzas laborales habrá aumentado su_______.
d) Desarrollo de competencia
e) División del trabajo UNFV 2000
a) productividad d) rentabilidad
3. Los propietarios de los factores tierra, capital b) utilidad e) capital variable
y trabajo, que generan bienes y servicios en un c) bienes de capital
proceso productivo empresarial, perciben su re-
muneración, respectivamente, en las formas de 8. En la producción hay elementos que los econo-
__________ mistas han determinado como medios de pro-
UNMSM 2013 I ducción. Indica la alternativa más completa:
a) alquiler, utilidad y honorario UNFV 2004
b) renta, ganancia y salario
c) renta, ganancia y subsidio a) Capital – mano de obra – maquinaria – pro-
d) alquiler, interés y dividendo ductividad
e) eenta, beneficio y gratificación b) Naturaleza – mano de obra – trabajo – Estado
c) Estado – producción – comercialización –
4. La crisis de la educación en el Perú, ¿qué aspec- mano de obra
tos de la economía afecta? d) Naturaleza – trabajo – capital – empresa
UNI 2010 II e) Estado – mano de obra – trabajo – capital
a) La demanda del mercado
b) La calidad de algunos factores de la producción 9. Reúne los tres factores fundamentales de la pro-
c) Las inversiones ducción
d) La capacidad adquisitiva de la gente
e) La oferta agregada UNAC 2006 I
a) Empresa c) Naturaleza e) Capital
5. El factor productivo asociado al desarrollo eco- b) Trabajo d) Estado
nómico sostenible, que se expresa como la capa-
cidad que tienen las personas para desarrollar su 10. El trabajo:
trabajo y cuya habilidad depende – a su vez– de
UNT 2003
otros factores como alimentación, salud física y
1. Implica esfuerzo.
mental, nivel educativo escolar y superior, entre-
2. Persigue un fin económico.
namientos, etc., se denomina:
3. Es una actividad consciente.
UNI 2011 I 4. Dignifica al hombre.
a) Calidad de vida 5. Produce fatiga.
b) Capital humano
c) Equidad Son ciertas:
d) Índice de Desarrollo Humano a) 1, 2 y 3 c) 2, 3 y 4 e) 3, 4 y 5
e) Investigación y desarrollo b) 2, 4 y 5 d) Todos

Economía 170 5to SECUNDARIA


La Producción II
En el tema anterior analizamos las tres preguntas Producir genera un costo. Clarifiquemos esta parte
clave de la Economía respecto a la producción, ahora, con mayor detenimiento. Los costos de producción:
agregamos una más: ¿Por qué producimos? Podemos
«Es el conjunto de desembolsos o gastos
tener muchas respuestas a esta interrogante:
monetarios en que incurre una empresa
ZZ Porque necesitamos generar ingresos económi-
para adquirir los elementos necesarios
cos, sea individualmente o como país.
para producir una determinada cantidad
ZZ Porque ello llevará a una mejor calidad de vida.
de bienes y servicios en un determinado
ZZ Porque así podremos satisfacer las demandas del
período de tiempo». (ADUNI.
mercado.
Introducción a la Economía, 2005: 126).

Advertencia pre «Los costos, son todos los pagos que


las empresas hacen por los factores de
producción e insumos que utilizan en la
No solamente encontramos preguntas producción».
de este tema en los exámenes de las (Economía para todos. 2000: 92).
Universidades San Marcos y UNI, sino
también Callao y muchas de ellas en la
UNCP.

Para producir algún bien, todo empresario requiere, necesariamente de una variedad de insumos, por lo tanto,
los Costos de Producción van a depender del precio de los factores productivos: de los insumos, del dinero
(interés), del trabajo (salario), etc. Observa con atención el siguiente gráfico– esquema explicativo:

La empresa usa esos factores Bien final (terminado)


Factores Productivos: productivos para elaborar B y S
tienen un PRECIO (S/.) generándoles un costo

5to SECUNDARIA 171 Economía


Evaluar o valorar los costos en una empresa es fundamental, con ello
minimizaremos pérdidas y maximizaremos utilidades. Por ello, se habla Recuerda
de costos a corto y largo plazo. Pero estos costos no hacen alusión al
tiempo. Veamos: «La productividad es la
«Eres un(a) empresario(a) exportador(a) de camisas (¡imagina el nombre relación entre cantidad
de tu empresa…. la que tú creas conveniente!) y te hacen un pedido de 2 de producto y cantidad
mil camisas para que las entregues en dos semanas, pero tu capacidad de de un factor productivo»
producción solo llega a las 700 camisas semanales trabajando en un solo (Eggers, 2006: 57)
turno, por lo tanto, si trabajases dos semanas solo harías 1.400 camisas…
¿Qué hacer?, ¿qué harías para cumplir con esa condición y poder satisfacer
a tu cliente? Si comprases maquinaria podrías cumplir con el pedido, sin embargo te es imposible adquirirlas antes
de esas dos semanas. Entonces, decides que la solución es aumentar el número de turnos de trabajo de uno a tres
para así lograr tu meta y ofrecer hasta 2.500 camisas… ¡Solucionaste el problema y cumpliste con el pedido!».
«Ahora imagina que ese mismo cliente tuyo, te vuelve a pedir
5 mil camisas más en un lapso de medio año… ¡Oh… sí que es
un excelente negocio! Ahora sí es el momento de adquirir más
máquinas y poder cumplir con el pedido de tu cliente».
¿Cuál de los dos casos mencionados proponen costos a corto y
largo plazo? ¿Puedes responder eso?
Para la Economía el primer caso es a corto plazo, pues algunos
factores no han sido alterados (como las máquinas, que son
llamados factores fijos) y otros sí (como los trabajadores, que
son llamados factores variables). En este caso, la máquina es fija
porque no ha sido modificada y los trabajadores son variables,
pues se organizaron en turnos.
El segundo caso es a largo plazo; pues se ha modificado tanto a los trabajadores como a las máquinas. Entonces,
un largo plazo para toda empresa es cuando en un período de tiempo todos los factores productivos pueden
variar para adecuarse a los volúmenes de producción. Pero ¡mucho cuidado!, si en ese medio año no se ha
podido conseguir más máquinas, aún estaríamos en el corto plazo.
Es momento entonces de definir con más confianza qué es la Ley de los Rendimientos Decrecientes: «Principio
que afirma que cuanto más se utilice un factor productivo en una actividad, sin aumentar los demás recursos, los
aumentos de la producción tenderán a ser cada vez menores» (Eggers, 2006: 57).
Veamos un ejemplo clarificador: «Si hay una sola pala mecánica, y se contrata a un segundo trabajador, aunque
los dos se turnen para el uso de aquella, seguramente su rendimiento no será el doble que el del primer trabajador.
Por ejemplo, es probable que si quieren hacer funcionar la pala durante el doble de horas, tengan que trabajar de
noche, y estén limitados por la falta de luz solar» (Eggers, 2006: 57). Si aumentamos al trabajador, sin aumentar
el número de palas, los rendimientos serán decrecientes, es decir, cada vez menores.

¿Sabías?
La productividad marginal es: «el aumento que
se logra en la cantidad del producto a partir de
la incorporación de una unidad de un factor
productivo» (Eggers, 2006: 57)

Economía 172 5to SECUNDARIA


Retroalimentación

1. ¿Qué es un costo a corto plazo? 3. ¿Por qué producimos?


____________________________________ ____________________________________
2. ¿Qué es el costo de producción? 4. ¿Qué es la Ley de los Rendimientos Decrecientes?
____________________________________ ____________________________________

Trabajando en clase

Tomando como base el ejemplo planteado en la teoría sobre los costos a corto y largo plazo, elabora un ejemplo
propio y explica por qué son a corto y a largo plazo. ¡Tú puedes!, ¡es hora de pensar como un empresario!
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje

1. A una empresa que compite con otras; la incor- a) fijo d) de producción


poración de los avances del progreso tecnológi- b) de oportunidad e) marginal
co le permite aprovechar la ventaja c) de transacción
UNMSM 1997
4. En una economía de mercado, la orientación de
a) Del menor costo de producción
qué y cuánto producir se efectúa a través de _____.
b) Del menor insumo y la materia prima
c) Del mayor nivel de producción UNMSM 2008 II
d) De la mayor especialización a) del sistema de precios
e) Del aumento del precio del producto b) de la división del trabajo
c) del desarrollo tecnológico
2. La incorporación de obreros en una fábrica, más d) de la información del mercado
allá de su capacidad instalada, está sujeta a que e) de la especialización productiva
sus rendimientos sean
5. Si una empresa eleva su producción utilizando la
UNMSM 2004 I
misma infraestructura y sin emplear mayores fuer-
a) Decrecientes d) A escala
zas laborales habrá aumentado su ______.
b) Proporcional e) Crecientes
c) Constantes UNFV 2000
a) productividad
3. Los desembolsos efectuados por una empresa b) rentabilidad
durante un año productivo, para el alquiler y c) utilidad
pólizas de seguros, son un costo _______. d) capital variable
e) bienes de capital
UNMSM 2004 II

5to SECUNDARIA 173 Economía


6. En el proceso de producción es conocido como 9. La relación que existe entre los medios de pro-
el costo por unidad producida. Se trata del costo ducción y los resultados que se han obtenido es:
______. UNCP 1998 I
UNAC 2008 I a) La producción
a) total b) La productividad
b) fijo c) La producción – productividad
c) medio d) La ganancia
d) variable e) Los precios e intereses
e) marginal

7. La productividad, entendida como el logro de 10. Podemos incrementar la productividad al _____


una mayor eficiencia en el trabajo, depende fun-
UNCP 2006 II
damentalmente de ______.
a) combinar adecuadamente los factores produc-
UNT 1998 tivos.
a) las mejoras salariales b) intervenir en la economía a través de la política
b) la ausencia de huelgas económica.
c) la libre empresa c) auxiliar al hombre en la producción.
d) la mejor tecnología que utilice d) organizar la producción.
e) la utilización de grandes capitales e) generar bienes y servicios.

8. Una empresa puede incrementar su productivi-


dad si ______.
UNT 2010 II
a) contrata mayor número de trabajadores.
b) negocia con el sindicato.
c) deja de pagar parte de sus impuestos.
d) compra más insumos.
e) innova su tecnología.

Economía 174 5to SECUNDARIA

You might also like