You are on page 1of 173
Bad BYAEV ele je) 1137.0 coordinadora UNIVERSITARIAS ————Practicas de taller- J s 3 3 3 3 ~ 3 > so RUTH ALAZRAKI / MARIA TERESA ALONSO SILVA SANTIAGO GANDARA / LILIANA GRIGUELO CLAUDIA MAZZA / SYLVIA NOGUEIRA oo _CARLA ORNANI / GUILLERMO TOSCANO Y GARCIA LEONARDO VARELA / JORGE WARLEY a a a jvovvoon indice Presentucién .. ul Inteoduccién 13 Thos géneros discursivas como productos de las practicas sociales (Santiago Gandara y Leonardo Varela) .. sone 1B Bl enunciado, el enunciadr y ol enunciatario (Santiago Gandara y Leonardo Varela) 16 ‘Las secuencias y los procesos de comprensién (Santiago Géndara y Leonardo Varela) o.uc.cun. 19 Variodades de lenguaje: lectos y registros (Santiago Gandara y Leonardo Varela) . on 28 Oralidad y eseritura (Claudia Mazza) : “ see 3D Tectura y escritura, una actividad diferida (Glaudia Mazza)... oe 22 El proceso de lectura, una actividad con facetas diversas (Claudia Mazza) on 38 eds lectura es legitima? . E] proceso de escritura. La transformacién del conocimiento (Claudia Mazza). 35 EL PROBLEMA DEL TEXTO Capitulo 1. Texto (Carla Ornani) El problema del texto desde la perspective semidtica .imnnnnnnennnennn ssn A El texto lingiistico fas fiscal Capitulo 2. Paratexto (Maria Teresa Alonso Silva y Syluia Nogueira) ‘Les leetares y los escritares: némadas y sedentarios Seater La lectura y la exeritura conjugadas: nomadismo y método renames BT El aparato paratextual verbal en los escritos universitarios : sens 6D El examen parcial presencial 60 El examen parcial presoncial a libro abierto .. 61 El examen parcial domiciliario 61 La monografia ... 62 Lag notas al pie i: 6 Referencias bibliograficas .. 63 Ampliacion de argumentos o informacion no vinculades dizectamente con Ie hipétesis do trabajo nnn Una alternativa para la presentacién de las referencias is tblogrfias La bibliografia ... Las roferencias de fuentes electrénicas » Los titulos Capitulo 3. La seeuencia explicativa (Jorge Warley) ‘La explicaeién en ambitos académicos a La definicién 1 La reformulacién enn sone ne TH El ejemplo vn 8 ‘Metiforas, comparaciones y analogias .ucuennininnnminnenrineinnnsnnnennnscnannne TS Cepfunlo 4 Ta secuencia argamentativn (Sytis Nogueira) Angumentaci6n y explicacién .. a 89 ‘La secuencia argumentativa.. son vo se 92 1a trans: Secuencia argumentativa y srgumeniacién 98 ico, medi= ‘Tipos de argumentacién .. — 98 intraccién Algunas téenicas argumentativas 100 ‘La relacién entre el argumentator y é1 enunciatario: ei valor de la pregunta ena secuencia argumentativa is 100 La relacién entze contrineantes: la delinieién sgumentatva 101 La relacida ontre ayudantas: Ia cita de autoridad connor 102 La ayuda de la opinién comin: t6picos ¥ sngumentacia im 102, ‘Tépicos y comparacién para argumentar .. Narrar y razonar en una argumentacién manne El exemplum en la argumentacién i nasRaaTORAS ae, GéNEnos Discunsivos AcapEMIcos Capitulo 5. #1 parcial universitaria (lina Cristea) Garucterizacién del género “parcial” ees essere ee ELL Lectura interpretativa de consignas de parcial vxn.nn.snen a2 Pautas de escritura para la resolucién de parciales us Planificacién oars ‘Actividad de puesta en testo... us Revisign os [Brrores frecuentes ea la recolucign de eonsignas de partial sonmmaonn snc, UB Bxémenes finales de Semioiogia tomados en la sede Uribura ovcnccsnnunsnennnn 120 Capitulo 6. informe de lectura (uth Alazrati} j Caracterizacion del informe de lectura ae eer ‘La leetura de un fragmento textual mae La lectura de un libro... it 4 lia lectura de un corpus ee EI gg Estmetura dal iaforme | | Pautas para la planificatiGn cssnmenvnsnssnnrnnennnvinnennanenns 131 Consulta bibliogréfica woo... svar : 131 Blaboracién de un plan textual ownswsonwssnsnsamnanewnnannnennenenannes BL | Capitulo 7. La monografia (ifarfa Teresa Alonco Silva) : Ly monograffay la investigaciga 135 La monogratia como género escrito: eombinacion meditada de formas lextuales son nc. 138 erfles y correlaciones entre enunciador-enunciatario wevcwenwinsinenennaunovnrnnennn YT Eltema i wo Polifania monogratica “mo § La forma de la manogratia sogtia la combinacion de las eotraiegiae clieatva 4 ¥ argumentativa seve M2 Planificacién: proyecto, edacciOn, vevisiGn y correccidn dal texto monogrética 142 ANEXOS : L. Acontuacién (Guillermo To2eano 9 Garela) svescunsnansnaosnstnnnnsosnn ua Otras reglas de acembaaei6n rccrmrnrnnon a senses 4B ‘@) Tilde diaerftica snaennes HB ») Tide diacritica en monosflabos as €) Tilde dineritica on demostrativos oa i “M9 | @) Tide diaeritica en interrogativos y exclamativos 149 ©) Otros easas de tilde diaeritiea vu. “as 1} AcentusciGn de palabras eampuestas ae 160 f) Acentuacién de adverbios terminados en “menle sv vmnnnnsncnn 150 1) Acentuacién de formas verbales eon pronambres enciticos CIT aso 2) Aeontuacin do letras mayésculas 150 2, Puntuacién (Carta Ornani) z Soe ee eee a Uso de los signos de puntuatidn y ausilisres «sso ee 2 BL punto rn : a) Al final de la oracidn b) Al final del parraf na.cn. eae ¢) En las abreviaturas 7 Eitan 158 EI punto y coma | 153 2) Separa proposiciones coordinadas estrechamente y vineuladas por el sentido (oxiste eahesién) 153 ») Separa construcsiones con coma interna me 158 La coma ves 153: fa) Sopara elementos en serie: palabras, construcciones, proposiciones .s-cmsome. 158 i ») Separa elementos oxplicativos: pelabras, eonstrucciones, propesiciones 154 ©) Coma que indies omisién del verho .. er 354 4) Uses on quel coma distingue signiiadas 356 Los dos puntos a 7 156 a) Preceden cita textual... "155 b) Delante de una explicitacién de lo dicho antes en forma mas = general 155 ¢) Con valar consecutivo: snes eee eae €) Para dar el contexto de tna noticia ee SE a6 ay 0 EWG INAV enn : : CNT ase El parentesis 156 Los puntos suspensivoa 7 7 Eire 156 4) Transcripeién textual incompleta 156 >) Valor exprasive: intarrupeién (definitiv temor 0 duda lLos signos de interrogacién a) Total i" eet b) Parcial somnnnnnone na 7 187 Los signos de exclamacién i lt sone ABT ) Total b) Pareial at Uso de los tiempos verbales (Claudia Mazza) Polifonta: diseurso de base y discurso citado. Bs La separacién en parrafos (Claudia Mazza) El subrayado de los textos académicos (Marta Teresa Alonso Silva) 7 167 La confeecién de fichas (Marfa Teresa Alonso Silva) 7 sounennnnnnninnen 187 Los mapas conceptusles (Liliana Grigielo) i 168 4) gC5mo elaborar un mapa conceptual? ...uninnnesennnnnnmn ses 168 b) Su aplicacién en géneros académicos - i. al 9. El resumen 7 : 1m 8) (Qué es resumir? (Guillermo Toseano » Garcia) 7 im b) Operaciones resuntivas (Guillermo Toscano 9 Gare) -vsvsnennnennncnnne m © Tipos de resdimenes (Sylvia Nogueira) 7 seonnetnaeines UTE @) La escritura de un resumen (Sylvia Nogueira) ut um uz 5 5 6 “16 8 120 156 Indice de actividades y de textos 181 Bibliogtafia. cannnmmnnrensnemennannmnennn nee 183 Mt us 148. 14g. 149. ug. M9 150 150 150 150 152 162 182 152. 152 353 4a 18 158 13 458 154 154 155 155 155 155 155 156 156 Presentacién El Ciclo Basico Comin de la Universidad de Buenos Aires incluye entre sus materias Semio- logia, catedra a cargo de Elvira Arnoux. Esia materia, ademas de clases te6ricas, tiene ta- eres de lectura y eseritura que introducen a los alumnos en précticas discursivas habitua- los del émbito universitario. Bl texto que agui se presenta es une elaboracién colectiva de profesores de los talleres de Ia sede Uriburu y esta compuesto por materiales que han sido trabajados en las clases de esos talleres. Se detalla a continuacién el marco que ha orientado Ia produccién de estos materiales. La materia Semiologia presenta sus contenidos de enseitanza y aprendizaje a Tos alum- nos con el propésito general de favorecer, por un lado, of desarrollo de su saber declarative sobre el lenguaje y, por otro, su saber hacer a través del lenguaje, especialmente en el ambi- to universitario. Elestudio de lo que diversos te6rieos han laborado sobre nociones como “signo”, “inter- protacién’, “discurso”, “significacién”, “argumentacidn” y multitud de otras relacionadas con ellenguaje y las précticas discursivas, con las que el alumno se iré familiarizando en diver- sas carreras de grado, consolidara o desafiard los saberes que haya construido en su escola~ ridad anterior o las que espontaneamente haya desarrollado por su vasta experiencia como habjante. Sea uno u otro el caso, el estudiante se introducird en el conocimiento de (parte do) lo que se dice en la universidad sobro ol Lenguaje, de lo quo on ella se admite hoy que se diga sobre el lenguaje. Pero para ser miembro de una institucién como Ia universidad, ésta impone hablar ade- cuadamente sobre los saberes que ella produce, admite, reproduce, ote. Para un alumno, es- ta imposicién se materializa, por ejemplo, en los examenes, Cuando en ellos se les solicita a los estudiantes que respondan a preguntas como “,Qué es X”, el alumao que la universidad juzgue digno de aprobar desplegaré un saber declarativo. Hn otras palabras, cuando el oxa- minado responda “X es...” y este enunciado retome o sea lo que se le ha ensefiado, el alum- no y quien lo examine entenderdn que lo implicito del intercambio verbal entre ellos es: “Yo declaro que yo sé que en ia universidad se considera que X es...” ¥ “Yo garantizo que este alumno sabe que en la universidad se considera que X es...” Este “juramento” es generalmente condicién sine qua non para poder intervenir y par- ticipar en la produceién, circulacién, reproduecidn y recepeién de los saberes ospocializados de los Ambitos académicos. No implica que el estudiante afirme que “X es...”, no demanda necesariamente su adhesin a esa aseveracién, Representa, por el contrario, la exigencia universitaria y laboral a todo especialista de saber lo superado y lo vigente en Ie disciplina ala que se dediea Las demandas de la universidad, sin embargo, no se agotan en ello. Como toda institu- cién humana, impone a sus miembros no solamente que digan lo quo en ella se admite que se diga, sino también que lo hagan en los modos que ella determina Asi, en Semiologia (como sucede implicitamente en muchas asignaturas) no bastard sa- ber declarar qué es un texto, un signo, Is argumentacién o los génoros diseursivos. Se de- mandaré que se lean y produzean textos, argumentaciones, signos... siguiendo las reglas que establece Ia cultura universitaria, En esto centran su trabajo los talleres de lectura y eseri- Manual de lectura y escritura universitarias tura de Semiologia, que se proponen ayudar al alumno a evitar fracasos académicos causa- dos, no porque no estudie @ no aprenda los “contenidos” de una materia, sino porque no los presente en los motos que Ia universidad requiere. ‘Vale aquf aclarar que los textos que circulan en las universidades son de muy variados tipos y extensién, pero que los que se prosentan en este libro, por razones didécticas, de es- pacio y de respeto a la propiedad intelectual, son en su mayorfa académicos y estan restrin- 7 sgidos al Ifmite legal de las mil palabras. En otros términos, las propuestas de lectura y es- critura que se despliegan a lo largo de esta obra suponen también su ejercitacién con textos y conjuntos de textos mas amplios que los que se citan. eos eausa- que no los y variados cas, de es- an restrin= ctura y es- ‘con textos & Introduccién En esta introduccidn se presenta un marco conceptual general para iniciar la reflexién sobre la lectura y la escritura en la universidad. Por esa genoralidad, y porque se apela a los saberes de los alumnos como hablantes, en esta parte, la teorta, los ejemplos y las actividades no se “ restringen al diseurso académico, sus géneros y a las secwencias expositivo- explicativa y argumentativa, que Son el centro dé Tos talleres de Semiologia,y que se focalizan en los capitulos siguientes, Aqut el discurso académiico aparece entre otros, para facilitar desde ya el reconocimiento de lo que los géneros de ese diseurso comparten con otros al regular las conduetas humanas. Los géneros discursivos como productos de las pricticas sociales | Bl lenguaje es una practica social que se integra con otras practicas sociales no verbales (por ejemplo, el trabajo, el estudio, el deporte, ete.). Se lo utiliza en diversos ambitos y con fun- ciones diversas. Il lenguaje, que se omplea en las distintas esferas de Ja actividad humana, se presenta en forma deentioda EI enunciado es el producto conereto de la enuneiacién, de la accién de enunciar (decir oralmente o por escrito algo). Cada conjunto de enunciados que se producen a partit de una actividad determinada responde a un igénero discursivo, es decir, a\un tipo relativamente estable de enunciados (@ajtin, 1982 [1979]). Todos los enunciados que responden a jin mismo género discursivo tie- nen en comin gl estilo (vocabulario empleado, uso de figuras retéricas, ejemplos, aclaracio- nes de 80 0 no de muchos adjetivos, oraciones sintécticamente simples o eomple- as, ete), jel tdpico o temayy la estructura a composividn {el modo en que estén organizados, su “forma”), Esa regularidad es una de las causas por las cuales cualquiera de nosotros sa- bbe difereneiar, en principio,jun fallo judicial de un contrato de trabajo, una carta de una no- ticia, una monografia de una novela, eteétera. ‘Los hablantes conocen y utilizandiversos génoros discursivos,porque, de hecho, partici- pan en varias esferas de Ia actividad humana. Los aplican en situaciones de interaccién ver- bal diferentes (por ejemplo, para comunicarse con sus familias emplesn géneros discursivos coloquiales, como la conversacién, la confesién o “la nota en Ia heladera”, apropiados para relaciones interpersonales intimas; cuando se dirigen a sus jefes, emplean géneros discursi- ‘vos.més formales, como el balance, la memoria, el contrato, el pliogo de licitacién, eteétera). Si nos resulta relativamente sencillo reconocer a alguien que no posee gran vocabulario ‘o que se expresa gramaticalmente de manera confusa, no nes resulta tampoco demasiado pro- bblomaitico reconocer cusndo alguien usa,un género discursive inadecuado a sus cireunstan- cias, Por ejemplo: a) un vecino, a quien simplemente le preguntamos en un ascensor e6uno le “Ya, nos responde con una confesion de sus acciones mas privadas, yb) un alumno, que es con- vorado por el director del colegio por un acto de violencia, utiliza un género coloquial, extre- madamente informal, que se corresponde mas bien eon el de una conversacién entre pares en un lub. Tales reconocimientos nunca son insignificantes: tienen consecuencias de variable trascendencia segtin las relaciones de poder establecidas por los diversos ambitos de la acti- vidad humana entre los interlocutores. Asi, si un vecina suele respondernos a un (también usual de nuestra parte) “Qué tal?” con una confesién, lo saludaremos con un “Buen dia” 0 lo evitaremos para no asumir el rol de confidentes; si un alumno, en aquel caso, en vez de for- mular un deseargo, cuenta chistes, es probable que el director entienda que al acto de violen- cia por el que convoca al estudiante se suma el desafio a su autoridad y, en funcién de ello, lo sancione no con una suspensién sino con una expulsidn. Estos ejemplos, diddcticamente ox. tremos, pueden confrontarse con otros para entender que las reglas que se imponen a través de los géneros discursivos son auténticamente tales e imponen deberes quo, de no ser cum- plidos por los hablantes, dan lugar a sanciones/ una monografia cuyo “contenido” haya sido tomado de Ia bibliografia propuesta por el profesor pero sea expuesto con una sintaxis de apuntes de clase o con un vocabulario que no es el particular que corresponde a la disciplina 1B Manual de lecture y escritura universitarias ‘en cuesti6n 0 sin reconoeer, por medio de notas e indicaciones bibliogréficas, que los respon- sables do osos contenidos son tales y tales autores, es sancionable con un aplazo Acaividad N° 1. A partir de lo que acaba de leer y de sus saberes como hablante, explique qué diferentes sub- tépicos del tema “la vivienda” (compra, venta y alquiler de viviendas; construccién de viviendas, historia de la vivienda, créditos y préstamos para la vivienda, ocupacién de viviendas, seguros para la vivienda, etc.) se pueden abordar en los siguientes géneros discursivos: aviso clasificado, oticia periodistica, consigna de manifestacién de protesta, parcial (de Historia), entrevista labo- ral, cuento, impuesto municipal, chisme, escritura. 2. Sefiale dos de esos géneros cuyas estructuras se compongan de la alternancia de preguntas y respuestas y cornente las diferencias de unas y otras en esos dos géneros. 3. Indique en cudl/es de esos géneros el estilo se caracteriza por el uso de oraciones unimem- bres y establezca a qué se debe ello. 4, Establezca cémo se puede diferenciar el estilo de un aviso clasificado y el de una consigna de manifestacién de protesta por el uso de adjetivos (indique qué clase de adjetivos se usa en cada tuno de esos géneros, a qué se refieren esos adjetivos, etcétera). 5, Determine razones por las cuales en nuestra sociedad se hacen tas siguientes distinciones: en- trevista laboral-entrevista periodistica; aviso clasificado-aviso publicitario-aviso de bien comin; consigna de protesta-consigna de parcial; entrevista laboral-entrevista periodistica; cuento fan- téstico-cuento policial 6. Enumere géneros discursivos que sean propios del émbito escolar. 6.1) Distinga qué géneros discursivos del dmbito escolar se caracterizan por ser enunciacios por un docente; cuéles, por un alumno; cudles, por un director de escuela; cusles, por Un preceptor; cudles, por un ministro de Educacion. 6.2) Seffale qué géneros discursivos escolares responden a las siguientes finalidades: avisar a tos padres de los estudiantes alguna novedad; certificar que un alumno ha cumplida to- dos los requisitos de un curso; presentar un tema que los alumnos desconacen; conme- morar una fecha patria; registrar lo que un profesor dice en clase para estudiar; enume- rar los contenidos estudiacos en una materia; organizar la convivencia en la escuela. 7. 1Sabe usted cuales son las caracteristicas de una ponencia y de Una tesina? Sila sabe, enumé- relas y narre cémo las ha conocido. Si las desconoce, formule una hipétesis sobre las razones de ese desconacimiento. Aatividad N° 2 1. Lea atentamente los enunciados que se vanscriben: a) Tauao (21-4/20-5) Ocupaciones y negacios: Vacila sin motivos. No ve con claridad las intenciones de sus inter- locutores y prefiere dejar las diferencias bien asentadas. Es provechoso tomar el toro por las astas y adelantarse a las difcultades que puedan plantearse. DespreacGpese, usted esté ha- lendo las casas como corresponde. ‘Amor: Fuego peligraso. Enciende en su pareja ideas que pueden pravocar celos, ES un jue- {go que no le hace bien @ ninguna de las das. Pregiintese por qué necesita sentir que el otro se vuelve vulnerable por miedo a perserio. Salud: Consuma miel de abejas Sorpresa: Cambios de opiniones y pensamientos. ) Sonie LA PHOPOSICION LOGICA Una propesicién es una affrmacién de a cual puede decirse que es verdadera © que es fat sa pero no ambas cosas @ Ia vez; ademas, una de las dos alternativas tlene que cumplirse; si una _proposicién no es verdadtera entonces es falco, Puede adverttse que, si P es una proposicin, en- tonces P significa la mismo que "P es una propesicién verdadera”. Por ejemplo, decir “la nie ve €s blanca’ significa le mismo que decir “la nieve es blanca es una proposicién verdacera”. Introduceién los respon- 1c) CANTALISG EN UN BAR (Los turistas en el bar: Cantaliso, su guitarra, yun son que comienza @ andar) No me paguen porque cante rentes sub- Jo que no les cantaré -viviendas, ahora tendedn que escuchanme as, sequros todo lo que antes callé clasificado, {Quién los Hams? evista labo Gasten su plata, beban su alcohol, eguntas y eémprense un giro, i pero.amino, < unimem- pero.a mino, peroamino. Todos estos yanquis rojos onsigna de ‘ ‘ son hijas de un camarén, isa en cada yy los parid una botella, tna botella de ron. ciones: en- 2 Quiee [os lars? en comin; Ustedes viven, -uento fan- me muero yo, omen y beben, pera yo no, enunciados i Pero YO No, cudles, por pero yono. Jes: avisar a ‘Aunque soy un pobre negro, smplido to- 6 que el mundo no anda bien; ee cones iyo conozco aun mecirice : {ue fo puede componer ar; enume- a Wuién los 1? escuela. 2Quién tos Ham 7 Cuando tegresen be, enumé- a Nueva York, razones de mandenme pobres como 50 Yo, como soy yo, como sy yo. Acellos les daré la mano, y con ellos cantaré, porque el canto que ellos saben inter- es el mismo que yo sé. Nieolés Guillén or las sha : 6) Ylos agentes dela seccional 15, que estaban llevando a cabo las correspondientes tareas de area inspection y vigilanca en la zana, observaron a un individuo sospechoso, de sexo mascul- ‘ae no, que se desplazaba en un Renault 19 a alta velocidad por la Avenida Perito Moreno, en direccién al Bajo Flores. Los efectivos procedieron a ordenarle que se detuviera, tras fo cual ¢l individuo, provisto de un arma de poderoso calibre ~cuyo origen se desconace hasta el presente-, [es dispar6, causdndole graves heridas al sargento Rail Maidana y al cabo Oscar Menéndez. Poco despues, varios efectivas de seguridad de Ix seccional iagraron detener al delincuente, al que se le secuestraron 375 gramos de una sustancia ilegal de méxima pure- 2a. H delincuente se encuentra ahora a disposicién del juez de turno. ana ©) Cartas de lectores ven Seftor director de La Neer oie ZPor qué la decadencia nos invade? Por qué no se solucionan los problemas que nos “a aquejan dlariamente? Manual de lectura y escritura universitarias Es innegable que los jévenes ya no son Jo que eran: han perdido los suefios y la fe en Dies. Pareciera que, por sus conduictas, carecen de amor ¢ interés por sus semejantes; poco 4 poco se han ido acercendo a los peores vicios y al delito, Se han alejado ~deseo que no de manera definitiva-- de los valores que nuestros padres nos ensefiaron con el ejemplo diario: la laboriosidad y la honradez. Es cierto que hay algunas excepciones, pero s6lo confisman la regla general. Claro es- ‘8: si hasta las escuelas del Estado se han transformado en lugares violentos e inttiles en los que no se aprende otra cosa que no sea la irrespetuosidad y el desprecio por el saber y por Jos mas grandes (ellos nos dicen despectivamente “viejos”). Mientras tanto los maestros se dedican a protestar y a exigit mayores salarios y menos trabajo. Es francamente indignante. Las esquinas oscuras y las plazas piblicas son hoy el punto de reunién de muchos de estos jévenes (para quienes la higiene resulta irrelevante). Mientras toman cerveza 0 vino y fuman -s6lo Dios sabe qué cose~ se insultan, como si fuera lo mas natural, los unos a los ‘otros, Inclusive las jovencitas celebran palabras que ofenden el pudor ciudedano. Pareciera {que slo la masica (por llamar de alguna rmaners lo que consumen frenéticamente desde que se levantan hasta que se van a dormir) les interesa, aunque no son capaces de diferenciar & Mozart de un bifala enojado. Hasta los homosexuales se juntan en turbios bares de Paler- ‘mo, como si tal enfermedad no significara nada, frente a la impotencia policial Nuestros diputades deben legisla en serio, para terminar ce una vee y para siempre con tantos habitos y comportamientos dafiinos, ¥ el gobierno debe actuar concretamente. Bas- ta de palabras vacuas, ;Para qué estén los agentes del orden? ¢Por qué tolerar tanta obsce- nidad y desenfreno? Hasta cudndo? Hasta que nos invadan por completo como los extran: jerosilegales que les roban el trabajo a auténticos patriotas? Hay que entender que la autoridad debe ejercerse con firmeza y rigor cuando es ne- cesario, aunque sea dentro del 4mbito de la fey. No es posible que se confunda a la liber: tad, que ¢s un don de Dios, con el libertingje. No es posible que el “todo vale” haya igua- lado a todos para abajo y que los que, como yo, se han esmerado en construir una patria digna, se vean obligados coexistir con quienes nada edifican con sus conductas desviadas ¥ peligrasas, sobre toda para los tiernos nifios que tienden a imitar lo que ven sin mayores teflexiones. No alcanzo a comprender eémo nuestra patria, nuestra amada patria, ha entrado en es- presente de decadencia vertiginosa ante las ojos indiferentes de todos. Nuestro futuro ¢s- 46 en peligro. Urge tomar coneiencia. Ya. Antes de que sea demasiado tarde, Lo saluda con la mayor cansideracién, Alfredo Raitrmann DNI 7.343.879 2. ¢Cudles son las diferencias fundamentales que existen entre los enunciados transcriptos arti- ba? Preste especial atencién al {pico 0 tema que abordan, al estilo (esto es, a las palabras y ala sintaxis empleadas) y a la forma o estructura que: tienen. 3. Sefiale cudl/es de los siguientes géneros discursivos no esté/n representado/s en los enuncia- dos listados arriba: entrada de diccionario, carta de lectores, factura telefénica, poema, decreto, entrevista periodistica. 4, Mencione dos géneros discursivos que estén representados en esos enunciados y que no ha- yan sido incluidos en el listaco. 5. Indique cudl de los enunciados transcriptos tiene rasgos mas parecidos a los de una entrada de diccionario y explique por qué. 1. Reescriba ese texto como una entrada de diccionario. El enunciade, el enunciador y el enunciatario, En el apartado anterior para llegar al concepto de género tuvimos que definir el de enunciado, Se sefialé que el enunciado es un producto conereta de la accién do enunciar, Aho- ra bien, si se trata de un producto, deben existir instancias que participan en su produceién y su recepcién 0 consumo. En cualquier intereambio discursivo participan emisores y receptores concretas, reales, con sus experiencias singulares. Identificarios resulta elemental a la hora de interrogar un 16 - fe en ; poco no de. diario: 19 5- en los y por 105 52 nante. 10s de vino y 5 alos Je que Paler- 2, Bas obsce- tran liber Vigua- patria viadas ayores iro ¢5- mann 3.879 scriptos arri- labras y a la los enuncia- na, decreto, /que no ha- una entrada efinir el de anciar. Aho- produceién, ntos, reales, terrogar un Introcluccion texto e investigar sobre —por ejemplo— biografias 0 itinerarios. De hecho, las ciencias de la comunieacién —un campo que comprende teorias y aproximaciones disciplinarias con la s0- ciologia y la antropologia, ontre otras han desarrollado una larga tradicién en vorno a los estudios sobre la emisién (el poder de Ja concentracién de los medios, por aso) y sobre la re- cepcidn (los efectos sobre la audiencia o los usos y gratificaciones de los televidentes al con- sumir determinados programas). Sin embargo, en el campo de Ia semiologfa y particularmente en la Tingitistica de la enunciacién, tales sujetos poco interesan o los datos que podamos obtener de ellos figuran a titulo de informacién complementaria,;Son las repr ales sujetos en los enun- ciados, en cambio, las que efectivamente constituyen un objeto de estudio y una prioridad en el andlisis} Considérese este ejemplo: una mujer eseribe un volante de una determinada agrupacién. Esa misma persona —con toda su biografia a cuestas— ha eserito antes un e-mail para su novio a quien extrafiaba. Poco después pudo responder telefSnicamente un Hamado de su madre que le recordaba el cumpleaiios de su sobrino, Por la noche hablé con él, Hin to- dos los ea306, e1 sujoto ompirico os el mismo; sin embargo, en cada easo, ha debido ubicarse cen lugares distintos. En otras palabras, ha debido producir ~ademas de enunciados diferen- tes un sujeto de enunciacién diferente: como militante o como un colectivo, como novia, co: mo hija, como tia. Estos enunciadores diferentes pueden advertirse en sus enuinciados res- ppectivos: desde el empleo de los pronombres personales (nosotros, yo) hasta la seleceidn 1é- ica y ia combinacién sintactica (movilizacisn, te extrafo). if enuneiador, entonces, no coincide con la figura del emisor. Lmplica una figura que se representa y se reconnce en él enunciado, sta distineién resulta clave # Ia hora de produeir un género. Una de las consideraciones que realiza un escritor (0 hablante) competente pasa, procisamenta, por determinar al enunciador que responda a las oxigencias genéricas. No es el mismo enuneiador ~aunque pueda ser la misma persona- quien responde las consignas de un parcial que quien responde en una conversacién intima con un amigo. Pero, adems,jel enunciador no sélo se ubiea en relacién con el género elegido, fn un mismo género, tal enunciator réaliza otro tipo de ubicaciones. Retomando el ejempto del vo- lante, el enunciador construido ¥ representado ha debido situarse frente a un conjunto de te- mas y problemas de un modo determinado y no de otro (“estamos en contra de cualquier ti- po de concertacién”), Estas otras ubjeaciones (ideolégicas, en un sentida.amplio.del técminol , también son representadas en los enunciados.~ ‘Un lector competente desarrolla estrategins de lectura que apuntan a reconocer preci--, samentelestas mareas o huellas del enunsiador JUn escritor eompetente, por su parte, sabe | gobernarlas, tanto para evitar que se prodazean confusiones en relacién con el enunciado: construido (si quiere identificarse) como para provocarlas (si quiere enmaseararse) Por su parte, y eorrelativamente, el enunciatario no coincide con la figura del receptor El e-mail ~para retomar el otro caso— pudo haber sido enviado a su novio pero leido por su madre (Ia det novio), Ella es su receptora real, pero no el enunciatario profigurado, El enunciatario, entonces, es otra representacidn y construccién que se reconoce en un. enunciado. Es a quien se apela (‘querido X”), a quien también se ubica en un lugar (en este eas0, como novio) a través de referencias directas 0 a partir del propio estilo. Piénseso, por caso, que la mujer hubiera encabezado su e-mail con un laesnico: “Estimado dliente”. Tal apelativo podria disparar curiosas reflexiones en su ;novio?, pero -discusiones al margen~ implicaria una ropresentacién distinta del enunciatari ‘También en este caso, los eseritores toman en consideracién Ia figura del enunciatario, (Se lo representan-antes-de-eseribirltimaginan su audiencia, el modo en que le interpelarsn} y #n el propio proceso de eseritura terminan de construirlo. Los lectores, por su parte, pue- den sumar a su lectura el reconocimiento del enunciatario que el texto ha prefigurado (um adulto que lee un cuento para chicos, alguien que lee una novela del siglo XIX cuyos enun- ciatarios, por obvias razones, han desparecido). Hasta aquf se ha hablado de enunciador y enunciatario en singular. La euestién ~como suele decirse— es més compleja, Un enuneiador puede representarse como un sujeto singular (discursive, no real) 0 eo mo un colectivo (igualmente discursivo). Asimismo, tal enunciador (singular 0 colectivo) es- C1 Aci Manual de lecture» escritura universitarias tablece relaciones con otros enunciadores: e quicnes cita o alude mAs o menos directamen- to, con los que acuerda, frente a quienes polemiza, En otras palabras, el enunciador incor- ora otros enunciadorss, alas voces, a su discurso de modo que le da a su enunciado un. cardeter dieldgico{ polifénico. | ‘Sin ese sentido, safe la pregunta sobre quién “habla” on determinado enunciado, sobre quién e1 el sujeto de enunciacién, la respuesta debe habitualmente consignar que se trata do un coro que incluye la tradicién del género (ol clegir un género resuena toda 1a historia Ge sus productos, de sus entinciadotes y de sus enunciatarios), enunciadores previos (los que antes produjeron enunciados y a quienes ahora confirmo, refuto, completo, reitero), enuncia- dores futuros (en la medida en que todo enunciado también anticipa sus posibles respues- tas: “Yq sé lo que me vas a docir cuando leas este e-mail”), eteétera Ei pnunciatario puede también ser pluraljEl yolante ~como todos los géneros del dis- ‘curso politico, pero no sdlo ellos~ constraye enunciatarios opositores (a quienes se enfrenta), fines (a quienes se intonta fortalecer en sus posiciones) e indecisos (a quienes se intenta porsuadir’. Para cerrar, es importante destacar que la “dectinacién” del término ~enunciado, enunciaciéa, entneiador y entinciatario~ supone algo mas que una familia de palabras. Se trata de “fendmenos” que se manifiestan discursivamente y es alli donde so los reeonace, se los puede analizar. lad N° 3 1. Lea atentamente los enunclados que se transcriben a) AUTOMOTORES Rubios 23.0.25 Vendo Peugeot 306 XRO 98. 5 puertas. 97.430 kilémettos. Perfecto estado. § 15.700, Teléfono: 0221-4243767. by ‘AUTOMOTOVILES PICK-UP LUTILITARIOS IMPORTADOS DE COLECCION Bubio 24 ‘fa Romeo 146 Tl. Casi 0 kin, 1999. Una maravila de fa técnica, Turbo Diésel. Alarma, Ex ‘celente refrigeracian, impecable estaco. Avenida La Plata 1705. Tel, 4925-2100, 2 TOYOTA 4 POR 4. TODA LA LINEA, Entrega inmediata, Nitfiez, Niimero 1 en servicio y repuestos. Et mejor precio final y plan canje. La Coja financio y asegurc. Centro Norte: Av. & Alcarta 7576 Cap. - Telfax: 4787-4500 Centro Sur: Ax. Montes de Oca 680 Cop, - Tellox: 4300-8888 2. Indique cuales son las semejanzas entre los enunciados en lo que concierne a su tépico o te- ma, estilo (I6xlco y sintaxis) y estructura o composicién. (Una ayuda: {cuales son las partes que componen los enunciados transcriptos?) 3. {Cudl es el propésito en comin de los productores de cada uno de esos enunciados? Qué recursos emplean? 4, Transcriba las razones (0 fundamentos) que enumera el dueno del Alfa Romeo para tentar a un posible comprador. 5, Produzca un enunciado similar en lo que respecta al estilo y estructura o composicién, pero con tun tdpico o terra diferente, por ejemplo: compra o venta de una bicicleta o de un insirumento de misica Introduccion. iroctaraen- autor incor Aatividad N° 4 unciado un 1. Lea atentamente los tres enuniciades que se transcriben: iado, sobre us se trata 2) La foto que recorris el mundo fue tomada exactamente a las 5.13 de la tarde del 25 de la historia junio de 1978, En este preciso momento, alos echo minutos del segundo tiempo suplemen- fos (los que {arto de ia final dela XI Copa del Mundo, el goleador argentino Daniel Bertoni empujaba por 3), enuncia- tercera vez la pelota dentro del arco holandés y el seleccionado sudamericano se aseguraba oat el titulo de campeén Las tibunes del estadio Monumental de Buenos Aires estalaran en un i Solo arito que se protongé por todos los rincones del pals. La Copa del Mundo mas cara y i sangrianta de [a historia del fitbo) estaba a punto de tener duce: el equipo dela camiseta ros del dis- celeste y blanca ganaba 3.21, »onfrenta), se intenta +) Gracias al mecarismo del respeto unilateral, el niftoacepta y econoce la regla de conduc: ta que impone la veracidad mucho antes de comprender per eel valor de la verdad la na- enunciado, turaleza dela mentira [.] el rif affrma sin prucbas y asimila la zeal ala actividad propia sin preocuparse por la cbjetividad verdadera; el nino pequefio tiende a deformar la realidad y doblegarla a sus deseos. alabras. Se s reconoce, ©) Dios, hermanos, que es puro amor yomnipresente, no ignora que el pecado no nos es aja- no. La codica, la lujura, el robo, el asesinato invaden nuestras almas como demonios y nos re~ cuerdan siempre que Adén y Eva, oh pecadores, tansgredieron la palabra divina, la palabra perfecta.. y que por tal acto Impiadoso, Dios, el que todo fo sabe, los castigé para siempre. 2. Indique a qué esferas concretas de la actividad humana corresponde cada uno de esos enun- ciados, Fundamente sus afirmaciones. 3. Ahora usted es un sacerdote: ¢se anima a escribir un sermén en el que advierte a los fieles so- bre la necesidad de alejarse de los valores mundanos? (Una ayuda: las palabras que pueden uti- lizarse como disparadares son: Dios, feles, iglesia, maldad, bondad, espiritualidad, placer carnal, consumismo, volores cristianos, etcétera.) Las secuencias y los procesos de comprensién a. Bx Como ya se ha ido explicando, los géneros diseursivos son el producto de las diferentes esferas de la actividad humana, Abora bien, desde el punto de vista de su organizacién in- terna, los géneros discursivos se definen por el predominio de algiin tipo de secuencia: na- rvativa, descriptiva, argumentativa, explicativa, instruccional y dialogal. Una breve caracterizacién de estos seis tipos de secuencias apuntaria lo siguiente La secuencia narrativa se organiza basicamente en torno a un oje temporal. Presenta tuna serie de hechos que se desarrollan sucesivamente. Gramaticalmente, se caracteriza por la presencia de verbos perfectivos (por ejemplo, el pretérito perfecto simple), de adverbios y conectores temporales (“Iuego”, “més tarde”, “después”). La descriptiva se estructura sobre la base del eje espacial. Parte de un todo (objeto, pa- labra clave) para detallar jerdrquicamente sus aspectos (propiedad, partes) y sus relaciones (con otros objetos, con sitnaciones, ete.), Suele presentar verbos imperfectivos (presente, pre- térito imperfecto), adverbios de modo y de lugar. La seeuencia explicativa, por su parte, se encuentra ligada al proceso de comprender con la ayuda de los conceptos. Se organiza, por ende, sobre el eje Iigico a partir de una estruc- tura elemental que implica la presencia (explicita o no) de un problema y su resolucién, Pre- | dominan los verbos en presente, en pretérito perfecto compuests y en futuro imperfecto, La explicacién, sobre todo cuando es escrita, se construye a partir de la tercera persona del sin- gular. Tiende a marcar una distancia afectiva entre el que enuncia y el objeto de su explica- cin. Se emplean conectores de causa, consecuencia, eteétera, La argumentacién, también se vincula con el proceso de comprensién pero, sobre todo, con el de juzgar. Se organiza, por onde, sobre un ejo légico-emocional. Su estructura basica | tépico 0 te- $ partes que indos? Qué vara tentar & én, pero con instrumento 19 Manual de lectura y escritura universitarias supone una relacién entre una tesis (0 hipétesis) y sus fundamentos, Predominan, como en la explicacisn, los verbos en presente, on pretérito perfecto y en futuro imperfecto. A dife- rencia de la explicacidn, se estructura normalmente a partir de la primera persona del sin- gular, ¥ la distancia afectiva entre el que enuncia y el objeto de su argumentacién es muy feseasa, A esto obodece la profusa presencia de palabras cargadas de una valorizacién sub- jetiva, verdaderas marcas 0 huellas enunciativas, llamada “subjetivemas”. Se emplean preferentemente conectores de causa, eonsecuencia. Loz enunciados instruecionales (0 procedurales), como una receta de comida o un ma- nual de uso de un elecirodoméstico, preseriben acciones quo se ordenan segun un orden k ico y cronolégico, Se estructuran sobre la base de la explicitacin de una meta (la accién fi- nal) y de procedimientas (Ia serie de acciones"parciales que garantizan alcanzar tal meta). Predominan los verbos on imperativo y on infinitivo. Suelen emplearse conectores que mar- can orden (“en primer lugar", “primero”, eteétora) La secuencia dialogal (0 conversacional) se organiza en torno al intercambio de tur- nos de los sujetos participantes. Los turnos o intervenciones suelen estar formados por un acto de habla principal o director (el que da sentido al turno; por ejemplo: un pedido) y su- bordinados (que sirven para enmarear, apoyar, justificar, otc., el acto de habla director; por ejemplo: antes de formular el pedido, elogiar la generosidad de nuestro interlocutor). Abundan las modalidades de enunciaci6n interrogativas, las asoveraciones y las exhorta- ciones. En definitiva, los sujetos de una sociedad determinada disponen de formatos y secuen- cias que tanto en la comprensién como en la produecin funcionan como herramiantas ¢og- nitivas e interaecionales, {Qué son estas secuencias desde In perspectiva de la lengua? Son conjuntos relativa- mente auténomos de oraciones (suboraciones o proposiciones, a veces) imbrieados de una manera que les es particular y eon propiedades que los distinguen del resto, Bjemplo 1: (Bzeiquiel Niihex -preso de un coraje y un temor simultdneos e imprecisos- ve abalanzd sobre el joven suicida que vacilaba en io alto del edifict, frente a Plaza dle Mayo. ¥ lo abrazd fuerte. Poco después, con la silenciosa ayuda de tos otros em pleados del Banco Nacién que fueron tlegando, alcanzé a calmar al suicida, defi hitivamente frustrado, asombrosamente Ta10v0. Se puede observar que las oraciones expresan acciones que sucedieron en un tiempo y en un lugar determinados: en el pretérito perfecto simple (“se abalanzé”, “abraz6", “fueron llegando” y “alcanz6”) y en un edificio situado Frente @ Plaza de Mayo. Este conjunto de oraciones conforma lo que habitual: mente se denomina “secuencia narrativa”, Ejemplo 2: Elmar era una inmensitlad; los pijaros volaban por wn cielo oscuro que pre. sagiaha Uuvias, De vez en cuando, el graznido de alguna gaviota solitaria y el vien- to fresco contra los bareos quietos y la dulce soledad de los pescadores en silencio... Se reconocen dos oraciones que constituyen una secuencia descriptiva, pues se enuncian atributos de un objeto, en este caso el tar, y de otros que se asocian con él, percibidos por medio de diferentes sentidos. Los verbos estan en pretérito imperfecto ("era” y “volaban"). En otras palabras: un enuneiado puede ser descompuesto en conjuntos parciales, Ila- ‘mados “secuencias”. Cada secuencia es una unidad parcialmente auténoma y tiene una for- ma determinada y un sentido que adquiere al ser enunciada, A menudo estas partes 0 s0- cuencias son reeonocidas de manera intuitiva, Si so realiza una comparacién pareiabmente ‘aproximada, se puede afirmar que lag secuencias son como los puntos de un tejido, cuya ar- ticulacién constituye el enunciado total. 2] 1n, como en. soto, A dife- aacién sub Se emplean lao un ma- m orden 16~ Ia accién fix r tal meta). es que mar- abio de tur- ados por un edido) y su- 1a director; terloeutor). jas exhorta- ns y secuen- nientas cog- 108 relative: xdos de una precisos- se snte a Plaza os otros em uicida, deft -edieron en. simple ("se cio situado 1¢ habitual- ura que pre- ria y el vien- en silencio. descriptiva, otros que se rerbos estén arciales, lla- jone una for- partes 0 se- varcialmente ido, euya ar- i Introduccion Esta facultad do la lengua de descomponerse en partes estructuralmente semejantes es ‘una de sus propiedades fundamentales; se denomina “recursividad’, En virtud de esta con- dicién, un enunciado puede ser fragmentado en unidades menores y éstas a su ver incluidas on otras. Los tipos de secuencias son formas relativamente estables y poseen una estructura se- méntica textual reconocida por quienes emplean esa lengtia, Hay distintas clasificaciones de las secuencias y una de cllas es la que determina, como se explied antes, seis tipos b4sieos: 1) narrativa; 2) deseriptiva; 3) argumentative; 4) expli- cativa; 5) instruccional y 6) disloyal. La aseveracion de que siempre existen secuencias dominantes en los enuncindos impli- ca el reconocimiento de la existencia de secuencias no dominantes pero presentes en algunas partes del enunciado. Aatividad N° 5 1. Lea atentamente los enunciados que se transcriben: a) LA CONFORAACON DE LA SUBIETIMDAD EN FL MUNDO ACTUAL ‘Alejandro Piscteli en su libro Post/Televsign explora, en una direccién sélo parcialmente semejanie, la relacién entre la conformacién de la subjetividad y los medios tecnolagicos.¥ afir- ‘ma que, por primera vez en dos mil quinientos anos, la humanidad se encuentra en candicio- nes dle operar "posplatonicamente”, Considera que la televsién ha sido el operador cultural més importante del siglo XX, pues durante cincuenta afios gener subjetividad, sociabilidad, acercamienta empatico y democracia, Debido a la invencién de lo que clenomina un metarne- dio =coma intemet-, que quiebra ef madelo estético de erisor-receptor, se inquiere sila inter- net podeé modifcar el recerrido de la televisién o si, por el contrario, éta se va a deverar ala Internet. Aunque descree de un futuro mundo feliz sobre a base de la panacea tecroldgica que ‘nos prometen ~ya que, entre otras cosas, no se puede ignorar la existencia de infopobres y de ‘monepolios cognitivas-, advierte que ”..hay que distinguir entre el proceso politico, econdimi- coy publictario que rodea el markating dela tecnologia y el procaso de creacién de la subje- tivided!". En este punto es en el que hay que centrarse: segin el filésofo argentino, estén pro- dduciéndose inconmensurables modificaciones en el sujeto desde una perspectiva psicoldgica Se ha conformadlo una nueva alianze entre el hamibe y la méquina; se ha constituido una nue- va subjetivided —fundada en las transformacianes del concepto de racionalidad-. Esta nueva subjetividad es el resultado de cme se integran los sujetos “a toda esta parafernalia tecnolégi- a para incrementar la inteligencia global, algo que enclerra el temible mito de la poshumani- dad’. Explica que Sherry Turkle se refiere alos fenémenos de multiplicacin del yo en las redes inteligentes. Fécticamnente, cuando se usa fa computador ~por ejemplo, en un cot se Vive la istacacién, enunciada par filésofos como Michel Foucault y Jacques Derrida, El sujeto es aho- ra.una suerte de actor que se desdobla. Al ingresar en una realidad de simuladores y vivirla co- mo si sus mundlos fueran reales (y no virtuale), se emploza a actuar, segun Alejandro Piscteli, posplatdnicamente, pues ya no se dlscrimina entre ilusién y verdad, entre doxa y episterne Juan Carlos Sabin ») La sown a excente Ya esté la lon en lo alto del ceo, El ujeto avanza hacia Ia puerta del edifcio donde v- vel adivina que le aconsejaron.Varas naches de insomnnio han tronseurrdo por salma es- ‘quebrajada y ef miedo es cada ver menos controlable. Le teme como Un no ala mere screta y dara, Mira hacia toda partes: no hay nadie; sélo numerables desconacdos. Toca 1 porter eléctrco con alguna descontianaa, pera resto. =iQuiEn es? -le dice secamente una vor. fl sujeto resopla, prende un cigar se reir indignado 9 Las especies silvestres, vegetales y animales, encierran enotmnes reservas de productos potencialmente valiosos, tales como sustitutes de fibras y de petréleo. Un ejemplo es la pal- Manual de lecture y eseritura universitarias mera babass, Orbingnya phalerata, de la cuenca del Amazonas; una plantacién de quinien- tos atboles produce unos 125 barrles de aceite al ao. Otro ejemplo sorprendente es ei de {a pervinca rosa, Cotharnathus roseus, una planta pequefia y poco vistosa originaria de Ma- dagascar, Produce dos alcalcides, vinblastina y vincrstina, de extraordinaria eficacia contra Ia enfermedad de Hodgkin y la leuceria aguda. Los ingresos que aportan estas das susten~ cias superan los cien millones de déiares. “) @De aut voLENai HasiaMos? {a violencia no es una anormalidad de la convivencia, como se empena en hacernos ‘creer liberalism. La Historia desconace la no-violencia: conace diversos tipos de violen- Gia. La ideologia de la democracia capitalista afirra que el mundo ha encontrado, por fin, tl sistema ideal -0, por 1o menos, el mejor posible- y que la paz entre los hombres es una Cuestion de bueno voluntad kantiana, Pero su legalidad, como todas, parte de un poder de hecho, y cuando reprueba la violencia revolucionaria es para consolidar la violencia esta- bilecida Estado liberal admite la discusén dentro del circulo de hierro de sus propios dogmas: Jos que estén de acuerdo en excluir ia hipétesis revolucionaria o mantengan sus discrepan- Cas en el terreno tedrco, no deben temer nada, Para los que se pasen esos lites hay cO- mmisiones Investigadoras, acusaciones de totaltarismo, ec. Porque aunque e!lberaismo in- Corpora el concepta racionalista de relativizacién de julcios de valor, deflende sus ideas co- to absolutas, mas all de la critica {1 el liberal no ve (en la desigualded social una situacién que enciere violencia, sino un producto de la diferencia de aptitudes o de la fataliad. El prestamista usuraro esta dis- puesto a amara quienes le abonen el diez por ciento mensual; el duetio de fbrica a sus abre- fos, con cuyo trabajo se enriquece; el parésto militar al pueblo que paga sus sueldos y sus juguetes mortferos, Pera si fos explotados reaccionan contra la opresio,recién entonces los Explotadores creen que ha aparecido la violencia, Entonces, su propia violencia, petificada fen sus insttaciones de clase, se toma activa y reprime la agresién, utiizando a Eército y a Ia Policia, brazo armado de las estructuras de priviegio. ohn Wiliam Cooke, en Frente de Tormento. Revista bimestral de culture, N® 3, abri-mayo de 1991, p.41) 2. Numere los parrafos en cada uno de fos enunciados. 3, A partir de las similitudes y las diferencias que existen entre los enunciados transcriptos en lo {que atafie a su inscripcién en géneros discursivos diversos y 2 las secuencias —caminantes y 0 dominantes~ que los componen, complete el cuadro: Funciado Secuencia Fe organizader | _Pamticularidedes Propésito dominante | (temporal, espacial, | de fa lengua legico, etc) 2) ») 4. Responda las siguientes pregunti 1) {Cuél es al problema que desencadena la explicacién en La conformacién de la subjetividad en ef mundo actual? 2) 4Cudl es la respuesta (o hipstesis) que ofrece juan Carlos Salibién para tal problema en “La conformacién de la subjetividad en el mundo actual”? 3) ZCudles son las principales razones (0 fundamentos) que emplea Juan Carlos Salibién pa- ra avalar su respuesta (0 hipstesis)? Enumérelas. 4) {Cual es la introduceién; cual, el conflicto y cual, la resolucién en “La adivina y el exigente"? 5)

You might also like