You are on page 1of 6
JESUS G. SOOMAYOR GARZA SU ReKEDD GOIN CN NORM fhe Gy 176 JESUS G, SOTOMAYOR GARZA ta ese momento exclusivamente se declaraba la separacion de los cényuges sin que se les permitiera contraer nuevo matrimonio, al y como se dispuso en la ley promulgada por Benito Juarez el 23 de julio de 1859 y fue conocida como “ley de’ matrimonio civil” destacando en tal ordenamiento legal como ya ha quedado asentado la definicion que del matrimonio se hizo al refutar a éste como un “contrato ci- vil’. La mencionada ley de divorcio en el afio de 1916 me- diante decreto promulgado el 27 de mayo de 1916 tuvo apli- caci6n retroactiva en virtud de que por tal decreto el efecto vincular es decir la disoluci6n del vinculo matrimonial y la facultad de contraer un nuevo matrimonio se hizo extensivo a toda aquella separacién decretada como divorcio antes de que entrara en vigor la ley de divorcio de 1914. 2.- Ley de relaciones familiares. E19 de abril de 1916 se promulgé la ley de relaciones familiares la cual trasformé el estatus juridico de la mujer y de los hijos, pues una de la innovaciones que se contuvieron en la mencionada ley fue la reference a fa igualdad dentro del matrimonio del hom. bre y la mujer cambiando en consecuencia la condicién ju- Tidica de la mujer asf como la de los hijos los cuales a partir de tal momento dejan de tener la calidad de hijos natlrales © espurios con que hasta eso momento eran Hlamados en la legistacidn civil teniendo desde ese momento el tratamiento exclusivo de hijos; sobre la adopci6n se establece legalmen- te y en cuanto al patrimonio familiar aun cuando en un solo articulo se habla del mismo se reconoce el mismo para be- neficio de la familia, estableciéndose de igual manera ef régimen de separacién de bienes en caso de omisién del acuer- do respectivo entre los cényuges. Reglamentando de igual manera el divorcio vincular sefialando las causales de divor- cio. La mencionada ley fue incorporada al Cédigo Civil de 1928 y constituyo un gran adelanto en la formacion y estruc- turacién del derecho familiar en México. VI. La CONSITruCION pr 1917 En el mes de septiembre de 1916 se procedié a convo- car a un congreso constituyente para el efecto de promul- gar lx constitucién que contuviera las reivindicaciones s0- HISTORIA DEL. DERECHO ¥ LA ABOGACIA EN MEXICO 177 ciales por las cuales se luché en la llamada revolucién de 1910. El congreso constituyente inicio sus funciones el pri- mero de diciembre de 1916 y concluyé las mismas el 5 de febrero de 1917 con la promulgacién de la Constitucion General de la Repablica, la cual entré en vigor el primero de mayo de 1917 siendo la misma la primera en el mundo con un alto contenido social con dos partes perfectamente delineadlas, una de ellas denominada parte dogmatica por encontrarse incorporadas en los articulos del primero al 29 las garantias individuales y una segunda parte llamada “orgdnica por contener Ia forma de gobierno y la organiza- cién del poder pablico dentro de Tos articulos 30 al 136, destacan dentro de la citada constitucién nueve apartados que fueron ampliamente debatidos por los constituyentes y alos cuales aun cuando de manera somera pasaremos a referirnos. Garantias individuales. La denominacién que hasta el momento de la promulgacion de la constitucién de 1917 se le daba a la proteccin de los ciudadanos contra actos de autoridad, era la de derechos del hombre y a partir del ordenamiento constitucional a que nos hemos venido refi- tiendo a tales derechos protectorios del ciudadano se le dio la denominacion de garantias individuales, concepto que estuvo vigente hasta el 10 de junio de 2011 cuando cambia de nomore el capitulo primero del texto constitu- cional de “garantias individuales” a “derechos humanos y sus garantias” en virtud de que el anterior concepto apar- te de ser mas moderno se utiliza en el ambito del derecho internacional. Educacién publica. Uno de los articulos més debatidos fue el que corresponde al articulo tercero debido a la exclu- sién del clero en la ensefianza y al cardcter laico que ésta deberia tener, habiendo aprobado el constituyente que la educacién fuera laica en los establecimientos oficiales de educacién asf como la que se impartia en colegios particu- lares, prohibiéndose a los ministros de culto, corporaciones religiosas © personas pertenecientes a alguna asociacién similar, establecer o dirigir escuelas de instruccién primaria, ni impartir enseiianza profesionalmente en ningiin colegio, 178, JESUS G. SOTOMAYOR GARZA isponiéndose la obligatoriedad de la ensefianza para to- dos los mexicanos y la gratuidad de la misma en los esta blecimientos oficiales ‘Materia agraria. En tan importante materia se debatié, respecto de la propiedad y su regulacién en materia agra- ria, en relacién a la propiedad se atribuyo a la nacién la propiedad originaria de las tierras y aguas comprendidas dentro del territorio nacional, dandole a la nacién misma Ja facultad para constituir la propiedad privada autorizan- do la expropiacion por causa de utilidad pablica mediante indemnizacion pero cambia el momento del pago, que en Ja constitucién de 1857 era previo a la expropiacién; se dispuso el fraccionamiento de latifundios, el desarrollo de la pequefia propiedad, la creacién de nuevos centros de po- blaci6n agricola, ordenando la dotacién de tierras para los pueblos, rancherfas y comunidades que carecfan de tierras, se reservé el derecho de propiedad, es decir la capacidad para adquirir tierras para los mexicanos por nacimiento 0 naturalizacion y a la sociedades mexicanas a los extranje- 10s se les dio tal derecho siempre y cuando convinieran en considerarse como nacionales respecto de dichos bienes, prohibiendo la adquisicién de propiedades en una franja de 100 kilometros a los largo de la frontera y de 50 en las playas, las asociaciones religiosas, sociedades comerciales por acciones y a los bancos se les prohibié el derecho a adquirir fincas risticas, asi mismo reglamenta las formas de propiedad que son a saber: la comunal, la ial y Ia particular todo lo anterior en el articulo 27 de la constitu- cién de la repiblica aprobada. Materia Laboral, Este es otro de los principales aspec- tos de la constitucién que nos ocupa y el mismo se contuvo en el articulo 123 el cual al igual que los dos aspectos pre- cedentes tuvo una amplia discusin para quedar consigna- dos los principales derechos de la clase obrera, consignén- dose el derecho de huelga, la sindicalizacién, la jornada maxima de trabajo, las prestaciones a que tienen derecho los trabajadores, se regulé las relaciones obrero-patronales con la intervencién del estado, el sindicalismo fue también parte de este art{culo sefialando alguno tratadistas de de- HISTORIA DEL. DE: ECHO Y LA ABOG: cia EN MEXICO 179 recho que este precepto dio origen al derecho de la segu- ridad social y, ademas, agregaremos dio lugar al surgi- miento del derecho del trabajo, conteniendo lo referente a Ja jornada del trabajo y ta regulacién del trabajo de las mujeres y las menores cle edad. Relaciones Iglesia-Estado, En los articulos 24 y 130 de Ia constitucién de 1917 se regularon las relaciones entre la iglesia y el estado las normas constitucionales negaron per- sonalidad juridica a la iglesia, prohibiendo de igual mane- ra el culto religioso en lugares pablicos, asf como el voto ppara los ministros de culto, sin tener derecho a asociarse para fines politicos, reafirmandose que el matrimonio era un contrato civil y que los demas actos del estado civil de las personas son de la exclusiva competencia de las autorida- des del orden civil y a los ministros de los cultos se les consideraban como personas que ejercen una profesion por lo que estaban sujetos a las leyes de la materia, dispo. niendo asi mismo la incapacidad legal de los ministros de culto para ser herederos por testamento de los ministros del mismo culto 0 de los particulares con quien no tuvie- van parentesco dentro del cuarto grado. En el afio de 1992 se reformé el articulo 30 constitucional siendo presidente de la reptiblica el licenciado Carlos Salinas de Gortari con- cediéndole a lus iglesias y agrupaciones religiosas persona- lidad juridica siempre y cuando contaran con el registro correspondiente, sefakindose que los ministros de culto no podrian desemperiar cargo publico alguno y como ciu- dadanos tendrin derecho a votar, pero no ser votados en- we las principales reformas. Materia penal. El sistema procesal que se implementé a partir de la promulgacién de la constitucién de 1917 po- demos afirmar que fire un sistema procesal mixto debido a las funciones que se le adjudicaron al ministerio pablico, consistiendo estas en ser investigadoras y acusatorias con la que se eliminé la practica de que fuera el propio juez quien investigara y acusara en el juicio que ante el mismo se insteufa, consignandose a partir dle tal momento las ga- rantias penales y procesales. 180 JESUS G. SOTOMAVOR GARZA Otras materias se establecié el sistema bicamaral, se HISTORIA DEL DERECHO Y LA ABOGACIA EN MEXICO 181 _ Manuel Avila Camacho ‘de septicmbre | 18 reformas dieron los principios para el municipio libre, s¢ consolid6 de 1940 al $0 de el presidencialismo, se dieron reglas més precisas para el noviembre de 1946 juicio de amparo, estructurandose més ordenadamente la Taare Alen IES Tide diciembre | 20 reformas parte organica de la constitucién comprendida esta del ar- = de 1946 al 30 de ticulo $0 al 136. noviembre de 152 Las reformas. La constitucin general de la reptblica — de 1917 entré en vigor el 1 de mayo de 1917 por lo que a ‘Adolfo Ruiz Gortinas ide Gifembre “ay |p la fecha (2015) tiene 98 afios de vigencia, habiendo sido . i é noviembre de 1958 teformada Ja misma en 621 ocasiones (hasta abril de 2015) siendo el articulo mas reformado el 73 el que ha tenido ‘Adolfo Lopez Mateos ‘de septiembre | 11 reformas mis de 70 reformas, seialando que los tinicos presidentes eee ined de la repdblica que no reformaron algin articulo constitu- noviembre ional fueron don Venustiano Carranza Garza y don Adol- ‘Gustavo Diaz Ordaz Tide diciembre | 19 reformas fo de la Huerta, en tal virtud a continuacién presentamos de 1964 al 30 de un cuadro con los nombres de los presidentes de la repi- nnoviernbre de 1970 blica y el némero de reformas decretadas durante el sexe- ia Eisen ae Ldediciembre | 40 reformas nio en que fungieron como titulares del poder ejecutivo. dde 1970 al 30 de Nombre Periodo Namero de porsenilite G511376) - reformat [Joxé Lépes Porlloy Pacheco [1 de diciembre | $4 reformas ‘Aivaro Obregon 1 de diciembre | 8 reformas de 1976 al 30 de 19202 $0 de noviembre de 1982 noviembre de.1924 Miguel dela Madrid Hurtado | 1 de diciembre 66 reformas Plutarco Elias Galles 1 de diciembre | 18 reformae de 1982 al 30 de 19242 30 de noviembre de 1988 ee ‘Carlos Salinas de Gortari Idediciembre 55 reformas Emilio Pores Gil Ide diciembre | 2 reformas de 1988 al $0 de 1928 a 05 de noviembre de 1994 febrero de 1930 e ede Lzén| tdediciembre [77 reformas Pascual Ortiz Rubio 05 de febrero 1930 | 4 reformas ae de 1994 al 30 de al Of de septiembre noviembre de 2000 ue diciembre ‘31 reformas: ‘blonds L Rediiguez | 04 de septems | 22 vefonmas Vicente Fox Quezada de2000 a 30¢de bre 1932 a $0 de noviembre de 2006 noviembre de 1984 Lizaro Gardenasdel Rio tdediciembre | 15 formas Fille de Jens Golderéa | de dlciembee | oe Aeneas sho a noviembre de 2012 | 13-10-2011 182 JESUS G. SOTOMAYOR GARZA Enrique Pena Nieto 1 de dicicmbre de | 20 reformas 2012 a julio 2015, Después de promulgada la Constitucié Repibitea de 1017 se sucedieron om gran mimers de foes entre ellas aquellas que fueron leyes reglamentarias de al. guna disposicién que contuviera alguna materia que lo re- queria, por lo que procederemos a citar el desarrollo legis. Iativo de algunas de las principales ramas del derecho. LEGISLACION ELECTORAL. Esta important del derecho surge de manera formal en México a partir de Ta Constitucion de 1917 cuando se crean las juntas, compu: tadoras locales y empadronadoras y los colegios electoralcs, con funciones para calificar y organizar los procesos electo. rales para las elecciones de presidente de la Repiiblica y a los senadores y diputados. En el afio de 1946 se promulga la ley federal electoral y la comisi6n electoral de vigilanaia electoral, creéndose las comisiones locales electorales: a comisién federal de referencia fue facultada en 1951 para conocer de los registros de nuevos partidos politicos y lle- Yar a cabo la expedicién de constancias de mayoria, la co mision federal de vigilancia electoral tuvo una vigencia de 27 afios puesto que en 1973 se creé la comision federal clectoral en la que participaron todos los partidos politicos debidamente constituidos y reconocides por la autoridad electoral; es en 1977 cuando se promulga la “ley de orga- nizaciones politicas y procesos electorates (LOPPE) y para el afio de 1990 por reforma constitucional se creé el "C6- digo Federal de Instituciones y Procedimientos Electora- les” (COFIPE) surgiendo de esta legislacién el Instituto Fe- deral Electoral” (IFE) promulgéndose en 1994 una reforma ¢lectoral en la que se creé la figura de los “consejeros ciu- dadanos” en 1996 se promulgé un nuevo eédigo federal de instituciones y procedimientos electorales. El 10 de febrero de 2014 se llev6 a cabo una nueva reforma en materia po. Iitico-electoral transformando al Instituto Federal Electoral en un Instituto Nacional Electoral (INE) LEGISLACION AGRARIA. Después de la ley del 6 de enero de 1915 y de la constitucion de 1917 através del HISTORIA DEL DERECHO Y LA ABOGACIA EN MEXICO 183 articulo 27 se promulgé la ley de ejidos de 1920 en donde se contempla el derecho que los pueblos tenian para ser restituidos de las tierras de las tierras de que hubieran sido despojados y de ser dotados de tierras en el caso de care- cer de ellas; después fue el decreto del 22 de noviembre de 1921 mediante el cual se abrogé la ley de ejidos de 1920 para dar paso posteriormente a los cédigos agrarios de 1934, 1940 y 1942 asi como a la ley federal de reforma agraria de 1972 y la actual ley agraria de 1992. LEGISLACION PENAL. Después de la promulgacién del cédigo penal de 1871 también llamado “Codigo Martinez Castro” 0 “Cédigo Juarez” el cual estaba compuesto de 1150 preceptos se procedié a la promulgacién de un nuevo cédi- go penal de 1929 el cual tuvo una vigencia de aproximada- mente dos afios ya que inicié su vigencia en diciembre de 1929 y dejé de estar vigente el 17 de septiembre de 1931. Actualmente se cuenta con un Cédigo Nacional de Pro- cedimientos Penales, con aplicacién en toda la Republica promulgado el 4 de Marzo del 2014. LEGISLACION CIVIL. Los cédigos de 1870 y 1884 fue- ron los antecedentes del cédigo civil de 1928 que entré en vigor a partir de 1932. A partir de tal fecha los estados de la replica han procedido a expedir sus propios cédigos en un principio tomando como modelo el cédigo de refe- rencia y posteriormente con sus propios modelos. LEGISLACION LABORAL. Como ya qued6 precisado fueron varios los estados de la Republica los que legislaron en materia laboral, hasta que en 1917 en la constiuucién general de la repiblica promulgada en tal afio, se contu- vieron en el articulo 128 los principios rectores de tal ma- teria, y en 1929 y se modificé para disponer que la ley del trabajo seria cinta y e promulgatfa por el congreso de la union y para el 18 de agosto de 1931 se expidi6 la “Ley federal del trabajo” la que tendrfa aplicacién en todo el territorio nacional con posterioridad para el primero de mayo de 1970 fue aprobada una nueva “ley federal del trabajo” la cual ha sido adicionada y reformada a partir de tal ato para irla adecuando al momento social y econémi- co que se ha dado sobre todo en la clase trabajadora. 184 JESUS G. SOTOMAYOR GARZA LEGISLACION DE AMPARO. Las leyes reglamentarias de Amparo que han sido promulgadas con posterioridad a la constitucién de 1917 son la que tuvo vigencia a partir del 18 de octubre de 1919 hasta el 8 de enero de 1936 fecha en la que entré en vigor la ley reglamentaria de los artfculos 108 y 107 de la actual constitucién general de la Repiblica. VIL. EVOLUCION DEL DERECIIO MEXICANO AGIU En varias ramas del derecho mexicano recientemente hemos visto transformaciones radicales que deben de for- mar parte de este trabajo juridico para que no quede in- completo, por lo que a continuacién se expondran las re- formas mas recientes en las ramas del derecho que se incorporaron a este capitulo. 1. PENAL. La materia del derecho penal nacional a partir del 18 de junio de 2008 fue objeto de una reforma trascendental por modificar enteramente el sistema proce- sal penal vigente, al establecer un mismo sistema de natu- raleza acusatorio, adversarial u oral, conocido de igual manera como sistema procesal acusatorio garantista que no es otro sino el sistema procesal acusatorio tradicional, al cual se le adicionan una serie de garantias procesales y penales para proteger tanto a la victima como al imputa- do. Luigui Ferrajoli define al sistema procesal acusatorio y oral de la siguiente manera: “se puede lamar acusatorio a todo sistema procesal que concibe al juez como un sujeto rigidamente separado de las partes y al juicio como a una contienda entre iguales iniciado por la acusaci6n, a la que le compete la carga de la prueba enfrentada la defensa en un juicio contradictorio, oral y piblico y resuelto por el jez segiin su libre conviccién.” Las principales caracteris- ticas de este sistema son los siguientes: 1. Delimitacién precisa entre los érganos titulares de las fases de investigacidn, acusacién y enjuiciamiento. 2. La accién penal puede ser ejercitada por un parti- cular. 3. El imputado es un sujeto procesal y no un objeto. 4. Existe la presuncin de inocencia. HISTORIA DEL DERECHO ¥ LA ABOGAGIA EN MEXICO 185 5. Faculta al ministerio pablico para archivar la denun- cia o querella para abstenerse de ejercitar accién pe- nal y de solicitar el sobreseimiento, siempre y cuan- do exista atipicidad, antijuridicidad © no existan elementos de prueba suficientes. Aplicar criterios de oportunidad como en los delitos de bagatela. 6. Se otorga a la victima un verdadero estatus jurfdico. 7. Faculta al juez para hacer uso de medios alternati- vos para la solucién det conflicto judicial. 8. El juicio es oral, pablico y contradictorio 9. Las pruebas se valoran libremente. 10, Exclusivamente las pruebas desahogadas en el jui- Go seran las que puedan servir para que se pronun- Ge sentencia definitiva. 11, Los derechos humanos y la dignidad de la persona representan el fundamento del juicio. 2. CIVIL. En materia civil o mas propiamente hablan- do denuo del derecho familiar, se han sucedido reformas que han transformado la materia de la figura juridica del derecho todo ello a partir del afto de 2008 cuando la asam- blea legislativa del distrito federal derogé, adicioné y refor- mé algunas disposiciones de los codigos civil y de procedi- mientos civiles para incorporar dentro de su legislacién local el procedimiento lamado “Divorcio Express” y des- pués como “Divorcio Incausado”, “Divorcio sin expresion de causa” 0 "Divorcio acausado” todo esto a partir del tres de oc- tubre de 2008 fecha en que fue publicado el decreto respec tivo en Ja gaceta oficial del distrito federal, fecha en que entr6 en vigor la nueva figura jurdica del divorcio a partir de tal momento son varios los estados que han adoptado el divorcio en cuestién, entre ellos, Hidalgo, Guerrero, Méxi- co, Yucatén, Coahuila y Sinaloa. En la nueva figura del di- vorcio destacan los siguientes principios: I. El nuevo divorcio en México es aquel en el que se solicita la disolucién del vinculo matrimonial sin ex- presar la causa que lo motiva y puede ser promovi- do exclusivamente por uno de los cényuges o bien. por ambos.

You might also like