You are on page 1of 50

Instituto Superior Privado Autorizado Nº 4086

Bv. Gálvez 1453 – Tel.Fax 0342 4562561 – (3000) Santa Fe - isep@ceride.gov.ar

CÁTEDRA

HIGIENE INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE II


(Apuntes)

Lic. Mario Daniel Argüello

MARZO DE 2004
Santa Fe
INDICE

TEMA N° 1
Contaminación del agua
- Generalidades
- Ciclo hidrológico
Contaminación del agua
- Factores que influyen en la contaminación del agua

TEMA N° 2
Clasificación de la contaminación del agua o tipos de contaminación
- Contaminación orgánica.
- Contaminación inorgánica.
- Contaminación tóxica.
- Contaminación física.
- Clasificación según su origen.

TEMA N° 3
Aguas subterráneas
- Distintas formas de contaminación.
- Reacción de los acuíferos contra la contaminación.

TEMA N° 4
Evaluación de la contaminación
- Oxígeno disuelto.
- Demanda bioquímica de oxígeno (técnica analítica, factores a tener en cuenta en el
agua de dilución).
- Demanda química de oxígeno (oxígeno consumido del permanganato).
- Comparación de las determinaciones de D.B.O. y D.Q.O.
- Naturaleza de los líquidos cloacales.
- Población equivalente.
- Indicadores biológicos de contaminación (principales métodos biológicos de
determinación de la calidad del agua; métodos globales; métodos basados en la
presencia de organismos).

TEMA N° 5
Procesos de autopurificación de un curso de agua.

TEMA N° 6
Eutroficación
- Introducción.
- Evolución de los lagos.
- Causa de la aceleración de la eutroficación.
- Detección y evaluación de la eutroficación de una masa de agua.
- Medidas preventivas contra la eutroficación.

TEMA N° 7
Tratamiento de efluentes

TEMA N° 8
Toxicidad

BIBLIOGRAFÍA

1
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una primera aproximación del docente a la elaboración de un apunte


que contenga los conceptos fundamentales de la cátedra de Higiene Industrial y Medio Ambiente II,
correspondiente a la carrera de Técnicos en Seguridad, Higiene y Medio Ambiente del Trabajo.

Este material no debe ser considerado como única fuente de consulta de la Cátedra, sino
como síntesis de algunos temas. Completa los requerimientos de la Cátedra la lista bibliográfica
que acompañan al presente trabajo.

2
TEMA N° 1

GENERALIDADES

DISTRIBUCION DEL RECURSO HÍDRICO

El hombre ha determinado el valor de casi todos los elementos existentes en la naturaleza,


definiendo así a algunos como "preciosos" o "semiprecioso" (oro, plata, diamante, etc.)

Pero existen otros que no han entrado en estas evaluaciones, o han sido subevaluados, tal
vez por considerarlo como un recurso abundante e inagotable. Entre estos se encuentra el agua, el
suelo, etc.

Si observamos el globo terráqueo, la mayor parte del planeta esta cubierto por agua, esto
nos daría una cierta tranquilidad sobre la disponibilidad de este recurso. Pero entrando en un
análisis más detallado (Tabla N° 1: composición de la hidrosfera) comprobamos que no es así,
dado que el 94,20 % del total de esta agua pertenece a los mares, los que tienen una
concentración salina elevada (35 g/l) la que la hace no apta para consumo humano.

Esta agua puede ser desalinizada. Ya en 1966 J. R. VALLANT enumeraba más de 6.000
patentes y procedimientos diversos para lograr su desalinización. Esto deja entrever que los
problemas teóricos han sido resueltos, pero en la práctica la desalinización esta lejos de dar
resultados medianamente satisfactorios, sumándole a ello los altos costos que insume este
proceso.

El 1,6 % del recurso hídrico pertenece a los glaciares, situados principalmente en el Círculo
Polar Ártico y el Continente Antártico que se encuentran lejos de los centros poblados. Hace unos
años se intentó aprovechar témpanos (de agua dulce) para proporcionar agua potable a las zonas
desérticas de los países árabes. La experiencia fracasó (quizás por falta de la tecnología
necesaria), pero valdría la pena pensar en una solución de esta índole para proveer de agua
potable a las ciudades de la Patagonia, cuya proximidad a la Antártida reduciría los costos de
transporte de esas masas de hielo.

La humedad del suelo y el vapor atmosférico representan el 0,005 % y 0,001 %


respectivamente. Este recurso tampoco está disponible para el hombre. Por lo tanto quedan
únicamente 60.231,2 miles de Km3 de agua, que representan el 4,141 % del volumen total del
recurso hídrico repartido entre los lagos (0,016 %), los ríos (0,0001 %) y las aguas subterráneas
(4,125 %), que estaría en parte disponible para el uso humano.

3
TABLA N° 1
COMPOSICION DE LA HIDROSFERA

COMPONENTES VOLUMEN % DEL


(en miles de km3) VOLUMEN TOTAL

OCEANO MUNDIAL 1.370.323 94,40

AGUAS SUBTERRANEAS, 60.000 4,125


CONSIDERANDO LAS AGUAS
SUPERFICIALES EN ZONA DE
INTERCAMBIO ACTIVO

GLACIARES 24.000 1,65

LAGOS 230 0,016

HUMEDAD DEL SUELO 83 0,005

VAPOR ATMOSFERICO 14 0.001

RIOS 1,2 0,0001

TOTAL 1.454.651 100

FUENTE: Mark Lvovich. El agua en el mundo. Presente y Futuro. Ed. Cartago Argentina -
1975-

4
TABLA N° 2
DISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

VERTIENTES O SUPERFICIE % DE LA CAUDAL % DEL CAUDAL


CUENCAS KM2 SUPERFICIE M3/SEG. CAUDAL ESPECIFICO
DEL PAIS TOTAL 1/KM2/SEG

TOTAL DEL PAIS 2.779.500 100 21.686 100 7,8

CUENCA DEL 918.900 33,1 18.360 84,7 19,8


PLATA

VERTIENTE 1.051.300 37,8 2.349 10,8 2,2


ATLANTICA

VERTIENTE 37.500 1,3 795 3,7 21,2


PACIFICA

CUENCAS 771.800 27,8 182 0,8 0,2


ENDORREICAS

FUENTE: Rocatagliata, Juan A. (Coordinador) La Argentina y los Marcos


Regionales. Ed. Planeta - Bs. As. - 1988-

Ciclo Hidrológico

El agua en la naturaleza no esta estática sino que tiene un proceso dinámico, o sea que
cambia permanentemente pasando de un estado a otro, lo que genera la recirculación que todos
conocemos como ciclo hidrológico.

Este ciclo hidrológico puede ser esquematizado con la Figura N° 1, donde el agua que se
evapora de la superficie de los mares y de la tierra, ingresa a la atmósfera en forma de vapor, que
luego se condensa y produce la lluvia o la nieve. Parte de la lluvia y de la nieve derretida se infiltra.
El resto se convierte en agua de desagüe (ríos y aguas subterráneas).

De donde se desprende que en una cuenca hídrica el ciclo estará representando por la
siguiente formula:

Q=P-E-R-U

Donde
P = Precipitación
E = Evaporación
Q = caudal (subterráneo y superficial)
R = Reserva
U = Utilización en el ciclo biológico

5
En la práctica, R y U son consideradas como constante, lo que permite la simplificación de
la expresión anterior:

Q=P-E

El caudal no es homogéneo en toda la superficie del planeta sino que va a variar según las
condiciones climáticas y/u orográficas.

Si tomamos el caudal total de la República Argentina que es de 21.686 m 3/seg. lo que


equivale a un caudal específico de 7,8 l/km.seg. (lo que es indicativo de la producción teórica de
cada unidad de superficie), pero esto no refleja la verdadera distribución de los recursos (tabla N° 2
distribución de los recursos hídricos) así tenemos que la Cuenca del Plata representa el 33,1% de
la superficie del país tiene el 84,7% del caudal total, la que representa un caudal específico para la
misma de 19,8 l/km2 /seg. restando el 15,3 % del recurso hídrico para el 66,9 % del territorio lo que
representa un caudal especifico de 1,8 l/km 2 seg.

Pero esta mala distribución espacial se agrava también por las variaciones temporales
produciéndose excesos hídricos durante algunas épocas del año (crecidas) y déficit en otros
momentos (estiaje).

Un adulto, activo, en un clima templado debe ingerir, diariamente unos 2,5 l de agua,
estando íntimamente ligado a ella todos los procesos fisiológicos.

Pero además de saciar las necesidades de nuestro cuerpo, el agua es un componente


esencial de todo ser vivo tal como se ilustra en la tabla N° 3.

TABLA N° 3

SERES VIVOS % DE AGUA QUE


LO COMPONE

SER HUMANO NIÑOS 86

ADULTO 60 - 70

MAMÍFERO 60

PLANTAS DE HOJAS 40 - 76

ACUATICAS 99

SEMILLAS 10 - 15

Fuente: Datos obtenidos de BRAILOVSKY, Antonio E.- "Introducción al estudio de los


recursos naturales". Ed. Eudeba - Bs. As.-1987.

6
7
CONTAMINACIÓN DEL AGUA

De los tres componentes del ciclo hidrológico el hombre ha actuado y actúa modificando
principalmente a Q, o sea, a los recursos hídricos superficiales y subterráneos.

Estas modificaciones, que en principio son tendientes a satisfacer sus necesidades como
ser:

Provisión de agua potable.


Riego de los cultivos.
Agua para los procesos industriales.
Recreación (balnearios, deportes náuticos).
Pesca (tanto deportiva como comercial)

o bien volcar desechos de las poblaciones y de industrias, o bien, aprovechando las energía
de sus aguas para la producción de electricidad, pero generando muchas veces alteraciones en
este recurso, tanto en su calidad como en su cantidad, que lo vuelve agresivo tanto el hombre
como para el medio del cual depende, estas alteraciones son las que denominamos
"contaminación".

Una buena definición seria: "toda modificación de la calidad del agua (meteórica, superficial,
subterránea) que resulte o pueda resultar perjudicial para los usos actuales o previstos"

Esta definición incluye las posibles contaminaciones naturales en las que, si bien el hombre
no tendría ninguna participación como causante, podría intervenir tendiendo a su control.

Cabe destacar entonces que no es posible dar un concepto de contaminación del agua sin
referirse a su uso. En base a una planificación podemos conocer los usos previstos y definir así
para que se quiere usar.

Polución: en algunos textos se refiere a las modificaciones de sus características debidas a


la influencias del hombre, pero para este caso se lo usara como sinónimo, sin tener en cuenta la
distinción apuntada por algunos autores.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.

1) Aumento de la población humana: población concentrada.

Aumento en el nivel de vida: se usan elementos a veces no necesarios.

Urbanizaciones no planificadas: generalmente responden a intereses privados.

Líquidos cloacales: no se someten a tratamiento cuando es necesario.

2) Aumento de la cantidad y tamaño de las industrias.

Radicación no planificada.

Líquidos residuales industriales que suelen no tener un tratamiento adecuado.

8
Nuevo uso: nuevo residuo

Nuevo producto

Nuevo proceso: nuevo desecho

3) Aumento de la producción agrícola.

Incorporación de nuevas tierras a la agricultura.


Uso de fertilizantes.
Uso de biocidas.
Manejo no planificado del suelo.

De lo expuesto se desprende que muchas veces el problema del recurso hídrico no está
dado por la no disponibilidad del mismo, sino por la mala planificación o la no existencia de la
misma.

Así observamos la figura N° 2 veremos que en el primer caso, ciertas industrias productoras
de desechos contaminantes quedan situadas río arriba y vierten sus desperdicios al curso,
obligando a los consumidores que se encuentran aguas abajo a buscar nuevas fuentes de
aprovisionamiento; mientras que en el segundo caso, el ordenamiento permite que los usuarios de
éste lo utilicen sin inconvenientes.

9
10
TEMA N°2

CLASIFICACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


O TIPO DE CONTAMINACIÓN

Según el efecto que provoca la carga contaminante sobre el curso de agua se la puede
clasificar en:

ORGÁNICA: Materia orgánica y microorganismos.

INORGÁNICA: Ácidos, álcalis, sales orgánicas.

TÓXICAS: Productos químicos tóxicos.

FÍSICA: Materia en suspensión, sólidos sedimentables, temperatura elevada


y materiales radiactivos (contaminación radiactiva).

CONTAMINACIÓN ORGÁNICA

Este tipo de contaminación es producida principalmente por los líquidos residuales de la


industria lácteas, azucarera, del cuero, del papel, frigoríficos, mataderos, etc. que descarga un alto
contenido de materia orgánica disuelta y en suspensión (proteínas, grasas, sangre, y por los
líquidos cloacales.

EFECTO:

El principal efecto que produce sobre el cuerpo receptor es la disminución del oxígeno
disuelto, debida a la oxidación de la materia orgánica que se descompone por la acción de las
bacterias presentes en el agua, las que consumen el oxígeno disuelto, éste es aportado por las
algas, (fitoplancton) mediante el proceso de la fotosíntesis.

Como resultado de la descomposición aerobia de la materia orgánica se forman como


productos finales, luego de un largo proceso, sustancias inorgánicas inocuas (agua, dióxido de
carbono, nitratos, fosfatos, sulfatos).

En condiciones extremas se puede llegar al agotamiento del oxígeno disuelto, dando lugar a
los procesos de reducción de la materia orgánica (anaeróbicos) que conducen a productos
diferentes, los cuales suelen producir una serie de efectos indeseables como por ejemplo olores
debidos al amoníaco, sulfuro de hidrógeno, fosfina, etc.

Compuestos que se forman por la descomposición de la materia orgánica con o sin


presencia de oxígeno.

anaerobia aerobia
C CH4 CO2
H H2O
O
N NH3 NO3
P PH3 PO4
S SH2 SO4

La contaminación orgánica incluye la bacteriana patógena, causante de enfermedades


infecciosas, principalmente cuando se trata de líquidos cloacales.

11
El oxígeno disuelto constituye un parámetro muy importante porque es necesario para los
peces en determinados límites. Se considera que el requerimiento mínimo para los peces, en
general, es de 4 p.p.m. de oxígeno disuelto.

El proceso aeróbico es el más completo, en el sentido de que permite la oxidación total de


las moléculas orgánicas, las cuales son transformadas en CO2, H2O y liberando por lo tanto la
mayor cantidad de energía potencial. El proceso aeróbico, por ser el de mayor rendimiento
energético, es el utilizado de preferencia siempre que haya oxígeno libre disponible en el ambiente.
En los procesos anaeróbicos (que son innumerables), la oxidación es siempre incompleta y los
subproductos, en vez de anhídrido carbónico (CO2) y agua (H2O) son tales como CH4, ácidos
orgánicos, alcoholes. Por consiguiente, el rendimiento energético de la respiración anaeróbica es
siempre más bajo que el del proceso aeróbico.

CONTAMINACIÓN INORGÁNICA:

Esta contaminación es causada por compuestos salinos, ácidos, bases provenientes de


industrias de productos químicos en general (fabrica de jabón, curtido de pieles, etc.), por la minería
y los drenajes de los sistemas de riego.

En este grupo se puede incluir a la contaminación por las lluvias ácidas.

EFECTO

Aumenta el residuo salino o residuo fijo. Las sales de Ca y Mg le otorgan dureza al agua y
pueden producir incrustaciones en cañerías y calderas, afectando su uso en la industria. Así
también el agua dura en los usos domésticos causa lo que se denomina el corte del jabón, que
dificulta la formación de espuma.

En caso de contaminación por vertidos ácidos el pH del agua baja, tiende a ser corrosiva,
pudiendo disolver metales que se incorporan al agua. Este poder agresivo es importante tenerlo en
cuenta para su uso en industria, y en agua de consumo (en el caso de las cañerías de Pb),
constituye una contaminación además de inorgánica, tóxica.

Un agua que posee un alto contenido salino suele afectar al suelo cuando se usa para
riego, porque existe un grave peligro de salinización del suelo al regar permanentemente con ella.
Se perjudica la estructura del suelo y se dificulta el mecanismo de alimentación de la planta.

Por otra parte los nitritos que pasan a nitratos, y los sulfitos a sulfatos en agua, producen un
consumo de oxígeno inmediato. Así también las sales ferrosas se oxidan otorgando el color ocre,
característico del hierro (figura N° 3).

Los drenajes de las minas, principalmente las de carbón, pueden aportar una importante
contaminación ácida, producida por la presencia de Azufre. Esta contaminación puede tener
incidencia en la solubilización de metales pesados, con los consiguientes efectos sobre la fauna.

La contaminación ácida puede dañar a la fauna acuática y por lo tanto si se produce una
descarga de materia orgánica esta no será degradada inmediatamente, produciendo un incremento
del tramo afectado por la descarga.

12
Las descargas ácidas se pueden neutralizar con cal (carbonato de calcio) pero el mismo
produce un aumento de la salinidad pudiendo afectar también a la fauna del curso de agua.

Los drenajes de los sistemas de riego, aportan importante cantidad de sales a los cuerpos
de agua, dado que estos arrastran parte de las sales presentes en los suelos. El embalse de Río
Hondo recibe importantes descargas salinas de los sistemas de drenaje de la provincia de
Tucumán y estos aportes son unas de las causas del aumento de la salinidad del embalse desde
su construcción.

Las lluvias ácidas también afectan a los cuerpos de agua, tanto ríos como lagos, llegando a
producir la muerte de la fauna del cuerpo de agua.

13
Esta contaminación producida principalmente por las emisiones de las industrias
termoeléctricas puede afectar a zonas que se encuentran lejos del área de emisión, incidiendo la
altura de la chimenea y los vientos de la región.

CONTAMINACIÓN TÓXICA

La producen los fenoles y cresoles, el petróleo y derivados, plaguicidas, detergentes y


metales pesados. Los fenoles son sustancias bactericidas. La concentración máxima permisible
para fenoles en agua potable es de 0,001 mg/l. Presentes en las aguas residuales son tóxicos y
crean diversos efectos perjudiciales. Al clorar el agua se forman los clorofenoles que le comunican
gusto y olor desagradable, aún en muy bajas concentraciones.

PETRÓLEOS Y DERIVADOS:

Una de las causas de contaminación la constituyen los accidentes con barcos, buques ya
que en las operaciones de carga y descarga de petróleo suele haber perdidas. Asimismo sin ellas,
dichas operaciones suelen afectar.

Los buques tanques utilizan agua de lastre cuando se desplazan vacíos, luego esta agua es
descargada en puerto para la carga de combustible, la cual tiene gran cantidad de petróleo y puede
contaminar si no es tratada dado que muchas veces se descarga directamente al curso receptor.

Las aguas subterráneas pueden contaminarse con petróleo por medio de los tanques
subterráneos de las estaciones de servicio que frecuentemente presentan filtraciones. También son
importantes las pérdidas en los depósitos en las destilerías y en las piletas de depósito excavadas
en la tierra en las zonas de extracción.

El petróleo es tóxico y al formar una capa en la superficie dificulta la oxigenación de los


cursos de agua, la natación y perjudica a las aves acuáticas y peces. También afecta los procesos
de fotosíntesis al disminuir la penetración lumínica.

Al momento existe una legislación en el país que exige a las estaciones de servicio el
control para la detección de las pérdidas de hidrocarburos.

PLAGUICIDAS:

Merecen especial atención puesto que en dosis ínfimas intervienen en la contaminación de


las aguas y cuya presencia es difícil detectar mediante los procedimientos habituales de análisis.
Muchos son pocos o nada biodegradables, y en consecuencia, no son eliminados de los medios
receptores, donde su concentración tiende a aumentar constantemente contaminado
progresivamente el sistema biológico. Los plaguicidas se pueden presentar contaminación del agua
en todas sus etapas de fabricación, transporte, almacenamiento, expendio y usos.

EFECTOS

Producción de residuos tóxicos que se incorporan a las cadenas alimentarias y se difunden


por el ecosistema, actuando a largo plazo y a veces a gran distancia del lugar de aplicación; esta
migración de los plaguicidas es tan importante que se ha encontrado concentraciones altas en
lugares donde nunca se aplico plaguicidas como en los pingüinos de la Antártida y en los
esquimales en el Ártico. Ejemplo el D.D.T. (Clorado) compuesto estable, cuyo poder tóxico se
mantiene por mucho tiempo después de su aplicación.
14
Estos compuestos pueden llegar al agua en forma directa, cuando se rocía una parte de un
cuerpo de agua para el control de los mosquitos, o indirectamente por el transporte de las
escorrentías superficiales o subterráneas cuando se trata un cultivo.

Son utilizados en dosis muy bajas sobre las superficie del suelo pero se van acumulando en
las grasas de los herbívoros que allí pastorean (vacas, ovejas, etc.) para luego volverse a fijar en
seres humanos que consumen esa carne. Una buena parte de la humanidad tiene hoy en día cloro
disuelto en sus tejidos grasos, provenientes de los insecticidas usados en gran escala en el mundo
(países más desarrollados).

El tratamiento de áreas palustres para el combate de mosquitos afecta también las cadenas
alimentarias de ríos y lagunas, dado que produce efectos letales inmediatos sobre organismos
diferentes de los que se desea combatir. Los plaguicidas no son selectivos lo que hace que
después de un tratamiento mueran además de la plaga, muchos otros seres vivos. Ejemplo
parásitos, pájaros, peces y vida silvestre en general (abejas) insectos, animales domésticos.

Efecto depresivo temporario y eventual resurgimiento de la plaga a niveles mayores que los
previos al tratamiento, debido a que los parásitos y enemigos naturales de la plaga también son
destruidos. Esto se ve acentuado porque muchas veces la especie plaga se reproduce más
rápidamente que su predador.

Aparición de plagas secundarias se comprobó en los bosques occidentales de los Estados


Unidos de América, donde un tratamiento con insecticida para eliminar el Gusano de la Yema del
Abeto produjera muerte de los enemigos naturales del ácaro rojo como la mariquita, jejenes y
algunos ácaros predadores, lo que posibilitó que al año siguiente hubiera una invasión del ácaro
rojo.

Generación de variedades resistentes de las especies combatidas.

DETERGENTES:

Los jabones (que en rigor son detergentes) se usan desde hace 5.000 años sin causar
problemas porque son biodegradables, lo que significa que pueden ser descompuestos por los
microorganismos. La mayoría de las sustancias de origen natural son susceptibles de una fácil y
rápida biodegradación.

Los detergentes sintéticos incluyen unos compuestos activos, los surfactantes o agentes
tensioactivos, y unos compuestos complementarios como son los coadyuvantes que completan la
acción específica de lavado (polifosfatos, carbonatos, silicatos). Los agentes tensioactivos son
compuestos químicos orgánicos y se clasifican en aniones, cationes y no iónicos.

Los anicónicos son los más utilizados y se fabrican en base a un compuesto de petróleo de
12 átomos de carbono promedio. Si la estructura es completamente lineal se obtienen los
detergentes blandos o biodegradables. Si hay ramificaciones se obtienen los duros o no
biodegradables, que en realidad son difícilmente biodegradables.

La vida media en agua de río para un detergente duro, el dodecilbencensulfonato de sodio y


amonio, es de 16 días. Vida media significa el tiempo que debe transcurrir para que la
concentración del detergente se reduzca a la mitad.

Los detergentes catiónicos, y los no iónicos su empleo tiende a desarrollarse cada vez más.

EFECTOS PERJUDICIALES:

En agua potable la concentración máxima permisible de detergente es de 0,2 mg/l. Los


15
detergentes son conducidos por los efluentes urbanos o industriales hasta los medios receptores.
Las concentraciones observadas en los ríos son muy variables según el grado de polución y la
naturaleza de los productos vertidos, pero aguas abajo de los núcleos urbanos importantes es
posible observar concentraciones de 2 o 3 mg/l.

Dado que los detergentes son susceptibles de aparecer en las aguas potables o
depositarse en la vajilla mal enjuagada, es necesario tener en cuenta su toxicidad a largo plazo
para el hombre y los animales; pudiendo provocar irritación del aparato digestivo.

La presencia de detergentes en los cuerpos de agua tiene como consecuencia la formación


de espuma, que además de su aspecto antiestético, dificulta la navegación. Con vientos fuertes,
existe el riesgo de su dispersión a grandes distancias, pudiendo diseminar bacterias o virus
patógenos que habrían podido concentrarse en la espuma.

Efectos relacionados con la biodegradabilidad de los detergentes: Todos estos agentes


tensioactivos hacen que se desprenda la partícula de suciedad de la superficie a la cual se
encuentra adherida. Los buenos detergentes rodean a la partícula y la mantienen en suspensión,
eliminándola con el agua. Por consiguiente, si llega a un curso de agua la partícula de materia
orgánica rodeada de jabón o detergente biodegradable, las bacterias lo oxidarán y luego
descompondrán la materia orgánica que constituye la partícula.

Por el contrario, si se trata de un detergente duro, prácticamente no podrán oxidarlo,


extendiéndose así el efecto de la contaminación. Por esta razón parece conveniente fomentar el
empleo de detergentes biodegradables. Además los métodos de tratamiento para eliminar el
detergente duro del agua no son prácticos en condiciones naturales.

Podemos mencionar un último efecto perjudicial de los detergentes derivados de los


coadyuvantes; los polifosfatos, que son responsables de la aparición de fenómenos de
eutrofización asociados a un crecimiento excesivo de algas en los lagos donde son vertidos los
detergentes.

METALES PESADOS:

Mercurio, Cadmio, Plomo, Arsénico.

Son tóxicos peligrosos inclusive en bajas concentraciones porque se concentran a lo largo


de la cadena alimentaria.

Las sales de metales pesados se vierten como consecuencia de la actividad industrial o las
explotaciones mineras.

Mercurio (Hg): El caso más típico de contaminación de aguas con este metal es la bahía de
Minamata en Japón, en la década del 70, donde todos los habitantes fueron afectados por una
enfermedad que debilitaba los músculos, afectaba la visión, traía retardo mental y en ocasiones
parálisis y muerte.

Esto estaba dado por que esta población se alimentaba con pescados que contenían una
alta concentración de Hg; debido a que la bahía recibía el afluente de una fábrica local de
productos fertilizantes y productos relacionados que contenía una alta concentración de este metal,
el cual se transformaba en metil mercurio y de esta forma ingresaba a la cadena alimenticia.

Cadmio (Cd): Este tipo de contaminación también se produjo en Japón en la década del 50
fue llamada como enfermedad de Itai-itai, (ay - ay) por los médicos, dado el gran dolor que producía
a las personas afectadas, ya que sufrían deformación ósea y fracturas, quedando sus huesos tan
frágiles que en algunos casos un simple estornudo podía causar una fractura.
16
Esta enfermedad apareció en la cuenca del río Jinzu y la fuente de Cadmio era una mina de
Plomo y Zinc (Mina de Kamioka) ubicada en un afluente a este río. El Cadmio ingresaba a los
pacientes por la ingestión de agua y demás afectaba a las granjas que utilizaban agua este recurso
hídrico.

La enfermedad de Itai - itai juntamente con la anterior (contaminación por Mercurio) y la del
Asma Yokkichi (contaminación del aire por emisiones gaseosas) denominadas por los medios de
información como "los cuatro grandes juicios de la contaminación" fueron las que obligaron a Japón
a definir una política de protección ambiental.

Plomo (Pb): la fuente predominante ha sido las tuberías de plomo utilizada en redes de
distribución de agua.

Es un veneno acumulativo si está presente en agua potable conteniendo aún pequeñas


concentraciones la enfermedad que produce es el saturnismo.

Arsenico (As): Este contaminante puede estar presente naturalmente en las aguas
subterráneas y en concentraciones elevadas produce el hidroarsenicismo crónico. Esta enfermedad
afecta la zona norte de Santa Fe y Chaco.

CONTAMINACIÓN FÍSICA:

Se puede considerar que la mayoría de los líquidos residuales causan contaminación de


este tipo debida a sólidos suspendidos, sólidos sedimentables, y al aumento de la temperatura.

MATERIALES EN SUSPENSIÓN:

EFECTOS:

La mayoría de las aguas residuales están cargadas de ellos (minerales u orgánicos),


procedentes de fuentes diversas, tales como canteras, extracciones de arena, fabricas de
cementos, minas de carbón, papeleras, colectores urbanos, etc.

La presencia de materiales en suspensión y colorantes disminuye la transparencia de las


aguas. La energía luminosa disponible para la fotosíntesis puede encontrarse así
considerablemente reducida. Como consecuencia de la turbidez del agua disminuye la producción
de oxígeno e incide en los procesos de autodepuración. Así también la pérdida de transparencia
afecta negativamente al aspecto estético de las aguas, compromete su uso en la industria e influye
en los tratamientos de potabilización del agua.

SÓLIDOS SEDIMENTABLES:

Estos materiales, según su densidad y las características del medio receptor, son
depositados a mayor o menor distancia aguas abajo. Esta contaminación puede deberse, además
de los líquidos residuales, a la erosión acelerada de los suelos que sigue a la deforestación, el
pastoreo abusivo o las malas prácticas de cultivo.

Los materiales sólidos así transportados por las aguas son depositados en el lecho de los
cursos y obstruyen sus cauces entorpeciendo la navegación, perturbando gravemente el régimen
hidrológico y constituyendo una amenaza de inundaciones.

17
Los sólidos sedimentables pueden dañar los desoves de los peces al depositarse sobre los
huevos y ser inconveniente para la vida de los peces que se alimentan en el fondo.

También la acumulación de sedimentos obliga a efectuar dragados onerosos y da lugar al


aterramiento de las presas.

COLOR:

Ciertos productos de desecho alteran profundamente el color natural de las aguas, sobre
todo los efluentes de las tintorerías y de las papeleras o las fábricas de cartones, los cuales
contienen colorantes especialmente estables.

EFECTOS:

El color interfiere en la penetración de la luz solar en la corriente de agua y por lo tanto


disminuye la acción fotosintética

AUMENTO DE LA TEMPERATURA:

Numerosas industrias utilizan el agua como fluido de refrigeración (centrales térmicas,


siderúrgicas, industrias agrícolas, etc.) vertiendo en el medio receptor cantidades importantes de
calor.

EFECTOS:

La modificación del régimen térmico de las aguas da lugar a importantes repercusiones


ecológicas.

El aumento de la temperatura disminuye la solubilidad de oxígeno en el agua.

Por otra parte, la descomposición de la materia orgánica presente en el agua experimenta


una aceleración. Un vertido de agua caliente en un río ya contaminado por materia orgánica agrava
el déficit de oxígeno producido por esta polución, al tiempo que disminuye la longitud del recorrido
necesario para la realización de los mecanismos de autodepuración.

El incremento de temperatura del agua también puede afectar los procesos de


estratificación térmica estacional y producir migraciones de las poblaciones de peces adaptadas a
la vida en aguas frías (truchas).

CONTAMINACIÓN RADIACTIVA:

Este tipo de contaminación se hace más importante cada día. Es causada en la fabricación
de materiales de fisión, laboratorio de radioisótopos, centrales nucleares para generación de
energía eléctrica, y explosiones nucleares experimentales.

El progreso de la energía nuclear, se acelera a medida que se agotan las reservas de


combustibles fósiles, lo que trae aparejado un aumento de los desechos radiactivos que hay que
vigilar y controlar.

Un isótopo radiactivo se comporta de igual modo que el no radiactivo del mismo elemento.

18
EFECTOS:

Pueden ser inmediatos o retardados, teniendo efecto acumulativo en las células vivas.
Algunos radioisótopos son muy activos (por ejemplo Co 137 y continúan cediendo energía durante
largos períodos de tiempo varias generaciones de raza humana).

El Sr90 es uno de los componentes de la precipitación radioactiva que gradualmente se van


depositando sobre la tierra junto con otros polvos.

El Sr (radiactivo o no) es químicamente similar al Ca (en mamíferos el Ca es trasmitido a las


crías por la leche materna) Los herbívoros obtienen el Ca de los vegetales. Si una vaca se alimenta
en una zona contaminada por lluvia radiactiva con Sr90 es transportado junto con el Ca y se
acumula en los huesos del animal y en la leche.

Los seres humanos tienen grandes posibilidades de ingerir Sr90 dado que las madres lo
concentran en la leche pasando de esta manera a los bebé.

CLASIFICACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA


SEGÚN SU ORIGEN:

Contaminación por las actividades domésticas y municipales: Constituida por la


contaminación orgánica.

Contaminación por las actividades industriales: Esta actividad incluye la contaminación


orgánica, tóxica y física.

Contaminación por las actividades agrícolas: Formada principalmente la contaminación


orgánica y la tóxica (biocidas)

19
TEMA N° 3

AGUAS SUBTERRÁNEAS

Las aguas subterráneas representan el 4,12 % de la hidrosfera. Las mismas son el


resultado de la infiltración y percolación de las aguas meteóricas que, en una primera etapa,
formarán la humedad del suelo la que es utilizada por los vegetales; en esta zona producen
procesos de oxidación de la materia orgánica ya que esta es una zona aireada.

Parte de la masa hídrica pasará a una zona saturada de agua para así formar las aguas
subterráneas, las que circularan en general, a una velocidad muy lenta desde una zona elevada
donde se recargan hacia una zona más baja donde descarga. Un acuífero puede también proceder
de la filtración de agua de ríos, lagos, del mar, de fugas de acuíferos superpuestos, etc. (Fig. N° 4).

La contaminación de los acuíferos no es visible y solo se aprecia cuando éste alcanza a


alguna captación próxima; dado el lento circular del agua subterránea puede transcurrir mucho
tiempo, quizás varios años antes de percibirse, dando posibilidades a la introducción de grandes
cantidades de contaminantes que podrán afectar a un elevado volumen de las reservas.

No es fácil identificar el origen de la contaminación, aún menos en zonas urbanas, y a veces


es imposible o resulta que corresponde a actividades pasadas y ya desaparecidas, o accidentes
que ocurrieron hace años.

Son frecuentes los casos cuyo origen estuvo en la rotura de recipientes y depósitos por
bombardeos durante la segunda guerra mundial, y cuyos efectos no aparecieron hasta mucho
tiempo después.

Distribución del agua subterránea en el suelo


20
Fuente:
BETHEMONT, J. Geografía de la utilización de las aguas continentales. Oikos – tau
Barcelona 1980

MODO DE CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

En general se puede decir que las aguas subterráneas pueden contaminar de dos maneras;
a saber:

Contaminación directa: cuando se introduce en ella sustancias contaminantes,


como por ejemplo la contaminación orgánica a través de los pozos negros, pozos de
inyección. (Fig. N°5)

Contaminación indirecta: cuando se produce alteración de las condiciones


hidrodinámicas preexistentes, tales como las producidas por los bombeos, o
drenajes.

REACCIÓN DE LOS ACUIFEROS CONTRA LA CONTAMINACIÓN

Los acuíferos se protegen de la contaminación por los siguientes mecanismos:

- Filtración mecánica.
- Oxidación - reducción.
- Procesos bioquímicos.
- Procesos de dilución.
- Absorción (fenómeno de superficie).
- Adsorción (inclusión)

Filtración mecánica: Esta acción se ejerce sobre las partículas presentes en el agua tales
como arenas, limos, arcillas, bacterias, etc. al pasar a través de los poros del suelo.

Oxidación - reducción: Este proceso permite la disminución de la materia orgánica y se


realiza durante la infiltración en la zona no saturada (aireada) aunque también se produce
en la zona saturada, la que puede llevar al consumo del oxígeno presente en el agua,
dando origen a procesos anaeróbicos.

Procesos bioquímicos: Estos están ligados a la oxidación - reducción de la materia


orgánica.

Procesos de dilución: Se da cuando el contaminante se dispersa en el acuífero.

Absorción y adsorción: El terreno puede retener cantidades importantes del material


contaminante, permitiendo a veces que actúen durante más tiempo los organismos
descomponedores.

Absorción: fenómeno de volumen; el suelo retiene los contaminantes en sus poros.

Adsorción: fenómeno de superficie, el suelo retiene los contaminantes en la superficie. Por


ejemplo Carbón activado.

21
TEMA N° 4

EVALUACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

Como se ha visto anteriormente la contaminación de los recursos hídricos puede ser de


distinto tipo y origen; en este punto trataremos de ver cómo se puede evaluar y determinar los
efectos de la misma, haciendo principal referencia a la contaminación orgánica cloacal. Para lo cual
se analizan como principales indicadores a:

- Oxígeno disuelto.
- Demanda bioquímica de oxígeno.
- Demanda química de oxígeno.

OXÍGENO DISUELTO

La presencia de O.D. en un río es la condición fundamental para el desarrollo de las formas


de vida acuáticas vegetal y animal y evita la descomposición anaeróbica y pútrida de la materia
orgánica proveniente de los efluentes residuales.

La respiración aeróbica genera, necesariamente, una demanda de oxígeno del ambiente. Si


el número de organismos es muy grande el O2 disuelto decae y el proceso aeróbico puede verse
limitado.

La población de microorganismos en un ambiente dado es proporcional a la cantidad de


alimento orgánico biodegradable en el mismo.

En la tabla N° 4.1 se presentan los valores de solubilidad del oxígeno en el agua a una
presión de 760 mm de mercurio.

La concentración de oxígeno en un curso de agua que presente baja contaminación


orgánica suele variar entre 7 y 10 mg/l o sea próximo a la saturación.

Para ríos muy contaminados toma valores del orden de unos pocos miligramos (4,0 mg/l y
se puede considerar como peligroso para la vida de los peces) y desaparece totalmente en ríos
extremadamente contaminados.

En el otro extremo, pueden encontrarse valores de sobresaturación de oxígeno, que se


produce por la acción de organismos vivientes, como las algas, que en su metabolismo asimilan
dióxido de carbono (CO2) y liberan oxígeno.

Los cursos de agua incorporan oxígeno del aire; la velocidad de dilución del oxígeno
atmosférico en las aguas superficiales es muy lenta, dependiendo fundamentalmente de la
turbulencia de la superficie, de la temperatura del agua, de su déficit de oxígeno y del área de la
superficie expuesta a la atmósfera.

22
TABLA N° 4.1
SOLUBILIDAD DEL OXÍGENO EN EL AGUA

(Aire en vapor de agua - presión 760 mm de mercurio)


(Según Whipple y Whipple, 1911, loc.lic.)

Concentración de cloruros (g/l) Diferencias


Temperatura 0 5 10 15 20 para 100 mg
°C oxígeno disuelto (mg/l) de cloruros

0 14,6 13,8 13 12,1 11,3 0,017


1 14,2 13,4 12,6 11,8 11,0 0,016
2 13,8 13,1 12,3 11,5 10,8 0,015
3 13,5 12,7 12,0 11,2 10,5 0,015
4 13,1 14,4 11,7 11,0 10,3 0,014
5 12,8 12,1 11,4 10,7 10,0 0,014
6 12,5 11,8 11,1 10,5 9,8 0,014
7 12,2 11,5 10,9 10,2 9,6 0,013
8 11,9 11,2 10,6 10,0 9,4 0,013
9 11,6 11,0 10,4 9,8 9,2 0,012
10 11,3 10,7 10,1 9,6 9,0 0,012
11 11,1 10,5 9,9 9,4 8,8 0,011
12 10,8 10,3 9,7 9,2 8,6 0,011
13 10,6 10,1 9,5 9,0 8,5 0,011
14 10,4 9,9 9,3 8,8 8,3 0,010
15 10,2 9,7 9,1 8,6 8,1 0,010
16 10,0 9,5 9,0 8,5 8,0 0,010
17 9,7 9,3 8,8 8,3 7,8 0,010
18 9,5 9,1 8,6 8,2 7,7 0,009
19 9,4 8,9 8,5 8,0 7,6 0,009
20 9,2 8,7 8,3 7,9 7,4 0,009
21 9,0 8,6 8,1 7,7 7,3 0,009
22 8,8 8,4 8,0 7,6 7,1 0,008
23 8,7 8,3 7,9 7,4 7,0 0,008
24 8,5 8,1 7,7 7,3 6,9 0,008
25 8,4 8,0 7,6 7,2 6,7 0,008
26 8,2 7,8 7,4 7,0 6,6 0,008
27 8,1 7,7 7,3 6,9 6,5 0,008
28 7,9 7,5 7,1 6,8 6,4 0,008
29 7,8 7,4 7,0 6,6 6,3 0,008
30 7,6 7,3 6,9 6,5 6,1 0,008

El déficit de oxígeno en un lugar determinado de un curso de agua poco contaminado


puede ser motivado por la acción de una descarga contaminante, y el déficit se produce
principalmente por el contenido del líquido, a saber:

- La materia orgánica reductora que se oxida casi totalmente en forma rápida


(demanda química inmediata).

- La materia orgánica soluble y suspendida (determinada generalmente como


D.B.O.5).

- Los depósitos de lodos formados por los sedimentos orgánicos de la descarga.


23
DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (D.B.O.)

La demanda bioquímica de un líquido contaminante se define como: la cantidad de


oxígeno requerido para estabilizar, por acción bacteriana aeróbica, la materia orgánica en un lapso
de 5 días, a la temperatura de 20°C; es también conocida como D.B.O.5, dado que el tiempo de
determinación es de 5 días, aunque se puede hacer determinaciones para otros tiempos y
temperaturas.

Según Samuel Murgel Branco (1984), el concepto empírico de la demanda bioquímica


de oxígeno fue formulado por primera vez por los ingleses Mc Gowar, Frye, Kershaw en 1913, en el
octavo informe de la Royal Commission on Sewage Disposal (Klein 1959).

La temperatura estándar de incubación, adoptada por la Comisión Real, fue de 65°F, o


sea 18,3°C y el tiempo de incubación, cinco días.

Esto se debió a que en Inglaterra, difícilmente los ríos tengan temperaturas superiores,
incluso durante el verano.

En cuanto al tiempo de incubación, el período adoptado de cinco (5) días se debió


también a las circunstancias peculiares de Inglaterra. Las aguas de los ríos de ese país, incluso los
de más largos recorrido, suelen tardar no más de cinco días para llegar al océano.

El ensayo de D.B.O. es esencialmente un ensayo biológico que mide la materia orgánica


disponible (el alimento). Las reacciones de oxidación mediante las cuales las bacterias degradan la
materia orgánica a medida que la asimilan y transforman a dicha materia en sustancias minerales,
con lo cual el carbono y el nitrógeno de la materia carbonosa y de la proteica tienden a pasar a
dióxido de carbono (CO2), agua y nitratos (NO4). El período requerido para la oxidación biológica
completa es teóricamente muy grande (como se puede observar en la figura N°6) pero para los
propósitos prácticos la oxidación se considera completa en 20 días. Como se ha determinado que
un porcentaje grande de la materia orgánica se oxida en 5 días, se continua usando la técnica de
D.B.O. a 5 días lo que representa solamente una parte de la demanda total de oxígeno.

En el caso de los líquidos cloacales y en algunos líquidos residuales industriales


parecidos a los cloacales se ha determinado experimentalmente que en 5 días la D.B.O.
determinada varía entre 70 y 80 % de la demanda total. Matemáticamente la curva responde a la
siguiente ecuación:

Lt = L0 . e-Kt

Donde:
Lt = Lo que falta estabilizar en un tiempo t
L0 = Demanda total
e = Base del logaritmo neperiano (2,71828)
K = constante que varia con la temperatura y con la característica del líquido.
t = tiempo

El ensayo de D.B.O., por su fundamento y la técnica usada en la determinación, es que


permite apreciar con mayor realidad cual es la cantidad de oxígeno que probablemente consumirán
las bacterias de un río, al recibir la carga contaminante. Su valor desde este punto de vista es
apreciable, ya que de todas las determinaciones que se efectúan con técnicas de laboratorio, para
medir el oxígeno requerido en la oxidación de la materia orgánica, es la que más se asemeja a las
condiciones de oxidación natural.

24
25
TÉCNICA

El ensayo consiste en determinar el oxígeno disuelto antes y después del período de


incubación de la muestra a 20°C, durante 5 días. Si el oxígeno requerido por la muestra es mayor
que el que contiene disuelto, se hace una dilución de ella con un agua de dilución que contiene
oxígeno disuelto. La cantidad de veces que hay que diluirla depende lógicamente de la demanda de
oxígeno de la muestra pero debe ser tal que después de la incubación contenga todavía una
cantidad apreciable de oxígeno (entre el 40 y el 70 % del oxígeno de la muestra diluida) a fin de
asegurar la reproducibilidad de los resultados.

Dado que hay una cantidad de factores que afectan a los resultados del ensayo,
basados todos en la velocidad con que las bacterias asimilan la materia orgánica, deben cuidarse
todos los detalles de la técnica de dilución.

Factores a tener en cuenta en el agua de dilución:

Población bacteriana: Debe tener un contenido inicial de ciertos tipos de bacterias, las
que se proveen mediante una inoculación o siembra del agua con pequeñas porciones de líquidos
cloacales domésticas, o preferentemente con el agua del río que recibe la descarga contaminante.

Nutrientes: los líquidos cloacales tienen suficiente nutrientes pero a ciertos líquidos
industriales se debe agregar pequeñas cantidades de sustancias esenciales para su desarrollo
como los fosfatos.

El valor del pH: se regula con el agregado de buffers, dado que el mismo es importante
para el desarrollo bacteriano.
26
OXÍGENO CONSUMIDO DEL PERMANGANATO (MnO4K)

El material inestable contenido en una muestra de líquido residual está constituido


generalmente por sustancias orgánicas e inorgánicas con propiedades reductoras, como ser
algunos aminoácidos, lípidos y glúcidos, sales ferrosas, sulfatos, etc. Muchas de estas sustancias,
en contacto con un oxidante químico, como el permanganato de potasio (MnO4K) "consumen" el
oxígeno del oxidante, estabilizándose parcialmente por formación de compuestos oxidados.

Las reacciones químicas que se producen involucran una transferencia del oxígeno del
permanganato al material reductor presente en la muestra, (en las condiciones fijadas por la técnica
del ensayo, o sea en caliente y en medio ácido).

Con esta técnica se logra la oxidación de las sustancias carbonosas hasta dióxido de
carbono (CO2) y agua y de otras hasta compuestos intermedios, por ejemplo: En la materia
orgánica nitrogenada la oxidación es parcial dado que se oxida la parte carbonosa únicamente.

El permanganato de potasio tiende a ser reemplazado en la actualidad por otros


oxidantes, como el dicromato de potasio (Cr2 O7 K2).

COMPARACIÓN DE LAS DETERMINACIONES DE D.B.O. Y D.Q.O.

La transferencia de oxígeno a la materia orgánica medida con la técnica de D.B.O. es


mucho más comparable con los procesos naturales de oxidación de las sustancias, que ocurren en
un proceso de autodepuración cuando se vierten descargas residuales orgánicas en cursos de
aguas.

La técnica de permanganato tiene la ventaja de la sencillez de la técnica empleada y el


menor tiempo insumido en su realización (1 hora frente a los 5 días del ensayo de D.B.O.)

El método químico de oxidación resulta insustituible, por ahora, en caso de que la


muestra contenga sustancias tóxicas que inhiben el desarrollo de las bacterias por ejemplo sales
de cromo, plomo, cobre, detergentes, hidrocarburos, cianuros, etc.

NATURALEZA DE LOS LÍQUIDOS CLOACALES

Los líquidos residuales cloacales pueden variar en su composición y volumen para


distintas poblaciones según:

- Sistemas de alcantarillados.
- Nivel de vida.
- Número de habitantes del núcleo urbano.

Así tenemos que la carga en D.B.O.5 para los Estados Unidos es de 74 g/hab.día
mientras que para Alemania es de 54 g/hab.día, esta diferencia está dada porque en el primer caso
el sistema cloacal se encuentra unido al sistema pluvial, mientras que en el segundo caso el
sistema cloacal es independiente del pluvial.

En la tabla siguiente se presentan las variaciones del caudal de las descargas cloacales
según el nivel de vida.

27
--------------------------------------
PAÍSES l/hab.días
--------------------------------------
Bélgica................ 100
Suecia ................250
Suiza ................ 350
E.E.U.U.................380

Y por el número de habitantes del núcleo urbano en la tabla que se presenta a continuación.

--------------------------------------------------
N° HABITANTES l/hab.días
--------------------------------------------------
- DE 10.000 .......... 150
10.000 - 50.000 .......... 250
+DE 50.000 .......... 250-500

POBLACIÓN EQUIVALENTE

Para comparar la carga contaminante de efluentes industriales con líquidos cloacales,


se los puede expresar como población equivalente o habitante equivalente, es decir, el número de
habitantes cuyo efluente cloacal sería equivalente al efluente industrial considerado.

El parámetro de comparación más frecuente es la D.B.O.5 pero pueden usarse otros


parámetros.

INDICADORES BIOLÓGICOS DE CONTAMINACIÓN

Para el estudio de los procesos de contaminación de las aguas superficiales desde hace
tiempo se ha empezado a utilizar a las comunidades acuáticas. Los organismos vivos constituyen,
en efecto verdaderos elementos indicadores de la calidad del agua, a diferencia de los análisis
físico químicos, que son, indudablemente, más precisos en valor absoluto, pero no son
significativos sino en el momento y lugar de la toma de muestra.

A esto hay que sumarle que los progresos constantes de la química industrial y de todas
las industrias conducen a la formación de productos residuales cuya naturaleza química es
difícilmente identificable, incluso con ayuda de los métodos y técnicas analíticas más avanzadas.

Sin embargo, las biocenosis acuáticas, que están sometidas a flujos contaminantes,
pueden testimoniar con sus fluctuaciones, la calidad físico química de las aguas en que viven,
sirviendo así como indicadores biológicos de la polución.

El estudio de la estructura de las biocenosis que sobreviven en un medio contaminado


no suele proporcionar un conocimiento de la naturaleza exacta del agente perturbador, pero
permite sospechar de una u otras fuentes de polución en aquellos casos en que las técnicas físico
químicas son inoperantes. Por añadidura, la explotación de los datos biológicos suministran las
bases de estimación de la calidad antibiótica de los efluentes y, por lo tanto, aporta una evaluación
valida de su toxicidad para el hombre.

Principales métodos biológicos de determinación de la calidad del agua.

La determinación de la calidad biológica como hemos visto anteriormente permitirá


conocer el estado de trofia de un recurso hídrico como también su grado de contaminación. Para lo
28
cual se emplean dos grupos principales de métodos.

a) Métodos globales, basados en el examen de la totalidad o partes de las poblaciones


acuáticas, para las cuales la ausencia de un cierto número de organismos es tan
significativa como la presencia, desarrollo o regresión de ciertas especies.

b) Métodos basados en la presencia de organismos considerados indicadores de un


tipo de contaminación.

a) Métodos globales

Índices de diversidad

Este índice se utiliza para comparar la diversidad de especies en ecosistemas distintos


o en el mismo ecosistema en épocas diferentes (como por ejemplo, antes y después de la
contaminación) y está representado por:

número acumulativo de especies


log. de individuos contados

número acumulativo de especies


individuos contados

En el figura N° 7 se puede observar cómo influye la contaminación sobre el índice de


diversidad, o sea, que un curso normal que tiene un determinado número de especies, con un bajo
número de individuos por especies pues las que no se adaptan desaparecen y luego se recuperan
junto con el curso de agua, para volver a la normalidad con el agua limpia, con el número de
individuos ocurre lo contrario, ya que la especie que se adapta se reproduce aceleradamente,
elevando así su número.

29
N de especies
N de individuos

Métodos basados en la presencia de organismos (organismos intrusos).

El análisis bacteriológico que tiene por objeto detectar la presencia de gérmenes


susceptibles de provocar enfermedades, representa un ejemplo de este método, aplicado
generalmente a las aguas potables o a los medios acuáticos en contacto directo con el cuerpo
humano, donde se utiliza por ejemplo la presencia de coliformes fecales, especialmente
Escherichia Coli, como indicadora de contaminación reciente.

Organismos bioacumuladores:

Estos organismos tienen la particularidad de concentrar en sus organismos los


contaminantes presentes en el medio acuático.

Así tenemos que en un ambiente donde hay contaminantes a nivel de traza o que su
volcado es esporádico y por lo tanto difícil de controlar, se puede utilizar este tipo de individuos
dado que el mismo concentra el contaminante y por lo tanto resulta más simple su detección y las
técnicas analíticas más simples.

Las condiciones que debe cumplir un organismo para que sea considerado
bioacumulador son las siguientes:
30
- Ser relativamente sedentario, para reflejar solo los niveles locales de contaminación.
- De fácil identificación
- de existir en número suficiente para asegurar la estabilidad genetica.
- Debe alcanzar un tamaño mínimo para detectar bajas concentraciones.
- Ciclo de vida ha de ser lo bastante largo para asegurar el equilibrio de los distintos
grupos.

El grado de contaminante varía de acuerdo con este y la especie en cuestión de modo


que para investigaciones en gran escala debe trabajarse con especies de amplia difusión.

Debemos recordar que el contenido de contaminantes varias de acuerdo con la edad del
ejemplar, sexo, tamaño, peso, época del año y concentración de otros contaminantes.

Los macrofitos y los moluscos han sido utilizados en trabajos como bioacumuladores,
así tenemos que Volverton y Mc Donald (19789 emplearon Eichiornia crassipes (n.v. jacinto de
agua o camalote) como bioamplificador del cadmio (Cd), pues en las raíces son acumuladoras de
estos contaminantes.

Se empleo el molusco de agua dulce Quadrula quadrula para controlar los vertidos de
cobre de una planta de galvanizado. Se colocaron animales en jaula a diversas distancias por
debajo de la descarga. A 100 m por debajo de la descarga, los moluscos acumularon 20,64 Cd/g
en catorce días y murieron. La cantidad de cobre acumulada con el tiempo desciende a distancia
mayor del vertido. En ningún tiempo superó el nivel de cobre en la emisión los límites legales
establecidos, de modo que los bioacumuladores indicaron que niveles muy bajos de metal eran
suficientes para provocar efectos adversos en la en la fauna de la corriente. Un estudio acerca de
la fauna nativa de moluscos reveló que la emisión provocaba concentraciones letales de cobre a 21
km debajo del vertido y que, dado que los moluscos tardan mucho tiempo en volver a colonizar una
zona determinada (Fig. Nº 8)

31
BIOENSAYOS

Para la selección debe cumplir los siguientes requisitos:

- El organismo debe ser sensible a los factores ambientales o materiales en cuestión.


- Su distribución debe ser ampliada, y su disponibilidad en cantidades suficientes para
nuestros fines ha de mantenerse todo el año.
- Debe ser importante desde el punto de vista económico, recreativo o ecológico, tanto a
nivel local como nacional.
- Se debe poder cultivar fácilmente en el laboratorio.
- Debe hallarse en buenas condiciones, libre de parámetros o enfermedades.
- Debe ser compatible con las técnicas de bioensayo.

Las pruebas de bioensayos se pueden clasificar en bioensayos y pruebas de toxicidad.

Bioensayos

Para estas experiencias suelen usarse en algas y sirven para determinar la situación
relativa de los nutrientes de un determinado entorno acuático. Lo que permite distinguir entre la
cantidad total de nutrientes y la aprovechable desde el punto de vista biológico y para determinar
los posibles efectos de un cambio en la calidad del agua sobre el crecimiento de las algas.

Pruebas de toxicidad

El tipo más sencillo de prueba de toxicidad que puede realizarse en un laboratorio es el


estático, que consiste en poner el organismo en un depósito lleno de agua que se va a someter a la
prueba, durante un tiempo de 48- 96 hora. Suele haber normalmente una serie de depósitos
conteniendo agua de prueba de distintas concentraciones, por lo general en progresión logarítmica.
Al final de la experiencia se retiran los organismos, anotándose la mortalidad total. (Figura Nº 9, 10
y 11)

32
Para estas determinaciones se utilizan peces como el caso de las primeras
determinaciones en el Reino Unido se utilizaron truchas marrones e irisadas.

En los últimos años se esta utilizando la Daphnia Magna pues es también sensible a la
contaminación, se cría con facilidad y su índice de reproducción es elevado.

Sistemas de alarma con peces

Los peces manifiestan diferentes reacciones fisiológicas y relacionadas con su


comportamiento a niveles bajos de contaminación, y se ha intentado recientemente utilizarlas como
medio de alerta automática, cuya finalidad sería proporcionar una indicación rápida de que la
calidad del agua se ha deteriorado (figura Nº 12).

33
TABLA N° 4. 2

Pesca en nueve lugares diferentes en la parte


inferior del Río Rhin entre 1949 y 1963

OTRAS ESPECIES
AÑO SALMÓN ANGUILA DE PECES

1949 3.306 11.875 33.894


1950 4.316 10.790 31.645
1951 251 10.190 24.759
1952 40 9.523 21.912
1953 30 8.348 18.253
1954 - 6.457 14.698
1955 - 6.507 14.361
1956 - 5.165 12.074
1957 - 5.474 11.657
1958 - 4.775 10.397
1959 - 4.104 8.831
1960 - 3.989 7.855
1961 - 2.675 5.173
1962 - 2.702 4.894
1963 - 1.732 3.574

FUENTE: Nilda A.G.G. de Fernicola – Aspectos Toxicológicos de la Contaminación del Agua de


ríos y embalses. Cont. Amb. Medellin, (Colombia) 8 (13) pp. 17 – 23. 1984.

34
TEMA N° 5

PROCESOS DE AUTOPURIFICACION DE UN CURSO

El balance de oxígeno se establece entre las actividades consumidoras


(descomposición de la materia orgánica presente en el agua, respiración de los organismos
acuáticos) y las aportaciones (reaireación y fotosíntesis, esta última es considerada como estable,
pero a veces se ve alterado por las descargas de contaminantes.

Si se representa gráficamente el perfil longitudinal de oxígeno de un río aguas abajo de


una descarga contaminante orgánica se obtiene generalmente una curva llamada "curva de
depleción de oxígeno", la cual representa el oxígeno disuelto real (figura N° 13)

Esta curva resulta de la acción antagónica de dos fenómenos principales:

- La descomposición de la materia orgánica (curva de deoxigenación).

- La reaireacción por intercambios agua - atmósfera (curva de reaireacción).

El resultado es una tercera curva que representa la suma de la deoxigenación con el


valor de la reoxigenación y da el oxígeno disuelto real.

El punto crítico es el lugar donde se alcanza el mayor déficit de oxígeno (o sea la


concentración más baja) y el mismo se hallara a una distancia variable aguas abajo del punto de la
descarga contaminante.
A los procesos de autopurificación se verán influenciados por:

- Importancia de la descarga contaminante.

- Caudal del curso.

- Características morfo dinámicas (ancho, profundidad, pendiente, turbulencia).

- Temperatura del curso.

- Producción fotosintética (algas) (no considerada en estas curvas).

En caso de una contaminación importante, la concentración de oxígeno puede llegar a


hacerse cero en un tramo más o menos largo del curso de agua, en el cual dominarán las
condiciones de anareobiosis.

35
TEMA N° 6

EUTROFIZACION

INTRODUCCIÓN

Etimológicamente el término eutrofización proviene del griego, EU: bien trofein: nutrir, de
donde se desprende que un lago eutrófico es, pues, un lago demasiado enriquecido con nutrientes.

Por lo que podríamos definir a la eutroficación como "un proceso evolutivo, natural y/o
provocado, por el que un lago experimenta un progresivo aumento de nutrientes (nitratos, fosfatos,
especialmente), dando lugar, por lo tanto, a un enriquecimiento cada vez mayor en organismos
vivos y materia orgánica"

EVOLUCIÓN DE LOS LAGOS

Por definición tenemos que todo lago tiene un proceso evolutivo por aumento de
nutrientes; partiendo de oligotrófico, luego mesotrófico, eutrófico, distrofico y, como estado final la
desaparición por cegamiento (figura N° 14).

Lagos oligotróficos: Estos son lagos jóvenes cuyo estado se caracteriza, según Dussat
(1966), por la preponderancia de factores físicos y químicos, así como por el papel relativamente
poco importante que juegan los organismos en su vida (factores biológicos).

La flora litoral es restringida; el fitoplancton tiene pocas exigencias de oxígeno; la


producción primaria es modesta; el oxígeno esta presente hasta el fondo y permite a los
organismos más exigentes vivir en sus aguas.

También pertenecen a este tipo, los lagos antiguos que, como consecuencia de aportes
exteriores, tienen caracteres parecidos a los anteriormente descritos (aportes de agua muy
oxigenada y de afluentes importantes en período de estratificación térmica en las zonas profundas).

En este caso la productividad puede elevarse enseguida de una degradación


proporcional.

Lagos eutróficos: Son lagos oligotróficos evolucionados. Thieneman (1925) Lo definió


como lagos poco profundos, de aguas parduscas a verdes, poco o muy poco transparentes y ricos
en Calcio (Ca) y sustancias nutritivas. El plancton es muy abundante en la capa superficial según
Dussart, esta constituido más por Cianoficeas que por Cloroficeas. El fondo está compuesto de
compuesto de sustancias putrecibles, su fauna es numerosa, pero pobre en especies; no puede
ser utilizado por los peces, pues éstos no pueden frecuentar esta zona, poco oxigenada. La
contaminación orgánica acelera el proceso de eutrofización.

Cegamiento de los lagos: Se origina por la sedimentación procedente de los cursos de


agua y de los fenómenos de sedimentación vertical inherentes a la destrucción de la biomasa y a la
precipitación de compuestos minerales.

La zona litoral llega a ser más importante que la zona pelágica; el lago toma un aire de
estanque, la vegetación semi sumergida coloniza la totalidad del fondo, dando al lago un aspecto
de pantano; después el pantano va evolucionando hasta transformarse en una pradera húmeda.

En un asentamiento ácido, el entorno litoral forma un anillo turboso que forma poco a
poco un tapiz flotante sobre el que puede desarrollarse la vegetación palustre, persistiendo fosas
36
muy peligrosas. Cuando el clima es favorable, las propias turberas son invadidas por el bosque.

CAUSAS DE LA ACELERACIÓN DE LA EUTROFICACION

Como hemos dicho, existe una eutrofización natural, por acción de los organismos que
viven en el lago y de los aportes de nitrógeno y fósforo provenientes de los aportes alóctonos. Un
lago virgen de toda contaminación humana pasa, pues naturalmente del estado oligotrófico al
estado eutrófico más o menos lentamente, según que sea más o menos profundo.

Pero este "envejecimiento natural" de los lagos es extremadamente lento y en todo caso
fuera de toda posibilidad de observación humana, no así el envejecimiento provocado por el
hombre.

Las causas de aceleración de estos procesos parecen ser los siguientes:

A)- Crecimiento de la población en las cuencas alimentadoras de los lagos: Una persona
produce diariamente 1,5 g de fósforo y 12 g de nitrógeno, en forma de desecho, lo cual
supone anualmente, más de 0,5 kg de fósforo y 4 kg de nitrógeno, a esto hay que
agregarle el aporte de los animales domésticos.

En zonas rurales es importante el aporte del ganado (para Francia da lugar anualmente
a una cantidad de fósforo y nitrógeno de once y diez veces más elevada
respectivamente)

B) -Utilización masiva de detergentes: A los detergentes se le agrega cierta dosis de


polifosfatos, con el objeto de favorecer su eficiencia y el consumo de detergente no ha
cesado de aumentar desde su aparición. En la actualidad, el consumo seria
aproximadamente de 9 kg/hab.año (cifra oficial de Suiza) estos 9 kg contienen 0,5 kg de
fósforo, lo que se suma a los aportes residuales (0,5 kg procedentes de las excreciones)
dando un aporte total de 1 kg/hab.año de fósforo.

C) Abonos nitrogenados y fosfatados, procedentes de los cultivos agrícolas: Se lo puede


dividir en:

1)Abonos naturales: (estiércol y orina) los que aportarían aproximadamente 10 a


50 kg por ha de N 0,15 a 0,75 kg por ha de P

Abonos artificiales: Para un lago determinado, los aportes de nutrientes


dependen de las condiciones de manejo agrícola, de su cuenca alimentadora.
Así para la cuenca del lago del Suizo de Halwill, donde los cultivos son poco
intensivos, las pérdidas se han estimado en:

7,5 kg/ha.año para el N


0,3 kg/hipa para el P

Para el lago Washington (noroeste de EEUU) las zonas dedicadas a uso


agrícola suponen unas pérdidas mucho más elevadas:

26,7 kg/hipa para N


0,76 kg/hipa para el P

A) Empleos de fosfatos en el tratamiento de las aguas de abastecimiento:


Los polifosfatos se emplean, entre otras aplicaciones, para el tratamiento
de ciertas incrustaciones, a fin de evitarlas. Así como en el caso de
aguas demasiadas agresivas para corregir sus efectos. Esta carga de
37
fosfatos es sin duda la menos importante.

DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EUTROFIZACION DE UNA MASA DE AGUA

El agua, los sedimentos y los seres vivos que habitan en una masa de agua nos pueden
revelar si ésta se encuentra en proceso de eutroficación.

La eutrofización se evidencia a través de un conjunto de parámetros físicos químicos, en


especial la concentración de P y N como se puede ver en la tabla N° 6.1 donde se muestra la
variación de los mismos para el Lago Leman.

TABLA N° 6.1
Concentración de P y N

-----------------------------------------------------------------------------------
Año 1957 1958 1959 1961 1965 1968 1969
-----------------------------------------------------------------------------------
Nitrógeno
Nítrico mg/l 228 212 300 334 480 390 420

-------------------------------------------------------------------------------------
Fósforo
total mg/l 11 9 16 18 57 72 66
-------------------------------------------------------------------------------------

El déficit de oxígeno disuelto, es también un buen indicador especialmente acusado a


finales del período de estratificación como se observa en la tabla N° 6.2 donde se muestra la
variación del oxígeno en porcentaje de saturación del Lago Leman.

TABLA N° 6.2
Concentración de oxígeno en % de saturación

-----------------------------------------------------------
Año 1957 1959 1961 1963 1965 1968 1969
conc.de O2
-----------------------------------------------------------
Valor medio 67,5 45,2 42,2 77,3 58,6 34,8 27,2
-----------------------------------------------------------
Valor máximo 93,2 54,5 48,8 90,3 67,6 45,9 42,9
-----------------------------------------------------------
Valor mínimo 44,9 30,9 36,1 61,7 48,2 21,5 8,9
-----------------------------------------------------------

La eutrofización afecta también a la transparencia, que disminuye por efecto de la


exuberante producción de fitoplancton. Por ejemplo en el Lago Bourget, tal como lo indica la tabla
N° 6.3 en la que se observa como al cabo de treinta años la transparencia del agua disminuye a la
mitad, medida como profundidad limite de visibilidad del disco de Secchi.

38
TABLA N° 6.3

AÑO /MES AGOSTO SETIEMBRE OCTUBRE

1934 6,25 m 6,10 m 8,25 m _

1937 6,30 m ----- -----

1943 7,30 m ----- -----

1969 3,50 m 2,80 -3,00 m 4,60 m

Los organismos reflejan muy fielmente las modificaciones del medio. Es posible efectuar
observaciones cualitativas y cuantitativas en animales del plancton, o del bentos, peces, algas
plantónicas o bénticas, o, en fin, en plantas acuáticas superiores establecidas en el litoral de los
lagos profundos.

El estudio del fitoplancton se revela especialmente útil para detectar la evolución de un


lago hacia la eutrofización. Esto puede observarse en la evolución del Lago Leman desde 1959, en
donde los diferentes grupos de algas se expresan como porcentaje de la población total de algas
halladas en el año correspondiente, donde se puede observar el aumento de cianoficeas a partir de
1966, comenzando a dominar las conjugaceas, peridines, y disminución de diatomeas.

MEDIDAS PREVENTIVAS CONTRA LA EUTROFIZACION

Como ya se ha dicho en otras oportunidades la eutrofización es un proceso natural, por


lo tanto las medidas correctivas se pueden dividir en:

Disminución del aporte contaminante

Tratamiento de los líquidos residuales con remoción de P y N


Derivación de los líquidos a un río (en Francia)

Acciones a ejercer sobre el lago

Extracción de las algas


Extracción de peces
Controles químicos
Lucha biológica
Sifonación del hipolimnion (en Polonia desde hace 15 años)
Precipitación de los nutrientes (en Suecia con Sulfato de Aluminio)
Dilución del agua (EEUU del lago Moses)

39
TEMA N° 7

DISEÑO DE PROGRAMAS DE MUESTREO Y MEDICIÓN

La determinación de la calidad del agua, consiste no solamente en los análisis de


laboratorio sino también en una serie de pasos previos y posteriores que podemos designar en
conjunto como un programa de muestreo y medición. Mientras que el profesional encargado de
organizar un programa de muestreo, no necesita conocer los detalles de los métodos de análisis, si
necesita planificar en detalle al mismo para obtener datos confiables que respondan a las
necesidades del programa.

El diseño de un programa de muestreo y medición debe contar de ocho pasos


principales que respondan a las siguientes preguntas:

1- Objetivos: Para que se requiere la medición?

2- Parámetros: Cuales son los principales parámetros a medir.

3- Sitios: donde se tomaran las muestras?

4- Frecuencia: Con qué frecuencia se harán las mediciones?

5- Muestreo: como se tomarán las muestras y como serán preservadas antes del
análisis? Que determinaciones se realizaran en el campo? Que
determinaciones se realizarán en laboratorio.

7- Procesamiento de datos: Cuales son los planes para procesar, almacenar y


recuperar los datos?

8- Asimilación de la información: Como se utilizarán los datos?

9- Comunicación de la información: Como se comunicará la información a los usuarios

40
Figura N º 1 DIAGRAMA DE FLUJO
Diseño de sistemas de medición

1.- OBJETIVO DE LA
MEDICIÓN

2.- PARAMETROS
3.- SITIOS
4.- FRECUENCIA

5.- MUESTREO
TOMA DE MUESTRAS
PRESERVACIÓN DE LAS MUESTRAS

6.- METODOS DE ANÁLISIS


CAMPO
LABORATORIO

7.- PROCESAMIENTO DE
DATOS

8.- ASIMILACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

9.- COMUNICACIÓN DE LA
INFORMACIÓN

OBJETIVOS DE LA MEDICIÓN

41
El primer paso en el diseño de un sistema de medición consiste en definir los objetivos.
Tales definiciones incluyen:

a) Objetivos a corto, mediano y largo plazo.


b) Problemas particulares a los cuales se le busca solución.

Algunos de los objetivos más comunes en programas de muestreo y medición incluyen:

1) Evaluación de niveles de referencias y tendencias de cambios de calidad de


aguas.
2) Evaluación de calidad relacionada con programas de planificación y manejo del
recurso hídrico.
3) Vigilancia del cumplimiento de las normas de calidad.
4) Determinación de la aceptabilidad de un agua para un uso específico.

Además de definir el objetivo, es importante definir:

A) Alcance geográfico del sistema de medición.

B) Duración estimada del programa.

Por ejemplo, en una cuenca hidrográfica será necesario definir si interesa toda la cuenca
o solamente de ella.

La duración de los programas será determinada por los objetivos, aunque muchas veces
se verán influidas por las limitaciones financieras, administrativas, o legales.

PARÁMETROS

El próximo paso en el diseño de un programa de muestreo y medición es escoger los


parámetros a ser analizados, los cuales deben responder a las necesidades definidas en los
objetivos y a los usos principales del agua. Los objetivos junto con un conocimiento de los criterios
(o normas) de calidad, permiten escoger los parámetros mas apropiados.

Además de escoger los parámetros, es necesario indicar los niveles (concentraciones)


de interés. Tal información es necesaria para planificar los métodos de muestreo y análisis que
pueden ser completamente distintos para concentraciones de microgramos por litro comparado con
concentraciones de miligramo por litro.

SITIOS DE MUESTREOS

A veces los objetivos definen los sitios de muestreo. Por ejemplo evaluar la eficiencia de
un tratamiento es necesario determinar la calidad del afluente y del efluente.

En otros casos, por ejemplo para evaluar el efecto de una descarga en la calidad de
agua de un río, el objetivo solo indica en forma general los sitios de muestreos, lo que hace
necesario seleccionar cuidadosamente los mismos.

ALGUNOS DE LOS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DEL PUNTO DE


MUESTREO

A) Variaciones de la calidad del agua en un sistema:


42
Cuando las aguas no se mezclan (por ejemplo lagos estratificados).

Cuando las aguas están en proceso de mezcla (por ejemplo en un río


aguas abajo de una descarga).

B) Cuando existen pocas o ningún dato de la calidad, es recomendable:

1- Utilizar mapas, fotos aéreas, o imágenes satelitales para determinar la ubicación


de tributarios, ciudades, industrias, etc.

2) Reconocimiento rápido para poder elegir mejor los puntos y determinar la


accesibilidad a los mismos, realizar algunas determinaciones de campo, por
ejemplo conductividad, oxígeno disuelto, temperatura, etc.

3- Se deben evitar los muestreos cerca de los límites de sistemas (por ejemplo
orilla de ríos) dado que no son representativos.

4- Se deben ubicar cerca de estaciones de aforo lo que permite relacionar la


calidad de agua para los distintos niveles.

FRECUENCIA DE MUESTREO

El problema básico es el número de muestras y los intervalos entre la toma de ellas para
poder obtener la información requerida con un mínimo de esfuerzo. Así por ejemplo, si interesa la
calidad del agua en un ciclo anual, las muestras deben ser tomadas a intervalos que coincidan con
las diferentes partes del ciclo. Por otro lado, si solo interesan las concentraciones mayores y/o
menores, los tiempos para la toma de muestras deben coincidir con las partes correspondientes del
ciclo donde se evidencia las mismas.

También influyen en la frecuencia la existencia de datos previos (información histórica)


dado que el estudio de la misma nos puede permitir la reducción de la frecuencia del muestreo.

MUESTREO

La toma de una muestra de agua es una operación delicada, que debe ser llevada a
cabo por personal idóneo y con el mayor cuidado; dado que ésta condicionará los resultados
analíticos y la interpretación de los mismos.

Al muestreo se lo puede dividir en: el muestreo propiamente dicho y en la preservación


de la muestra.

Para las determinaciones se pueden utilizar equipos de campaña (por ejemplo para
oxígeno disuelto) o bien se puede sacar la muestra y enviarla al laboratorio para lo cual existen una
serie de aparatos destinados a tal fin.

APARATOS DE MUESTREO

BOTELLA LASTRADA O FRASCO DE MEYER

Es el muestreador más sencillo que se puede utilizar y consiste en un frasco (de vidrio,
plástico, metal, etc.) que se baja vacío, con un lastre, cuando se llega a la profundidad deseada se
lo destapa. La muestra obtenida sirve para el análisis físico - químico pero no para determinar O.D.
43
(Figuras Nº 15, 16)

CILINDRO DE KEMMERER

Consiste en un cilindro de metal (bronce, aluminio, etc.) o plástico, con un eje y en los
extremos tapas cónicas de gomas o forradas que permite un cierre hermético. Se lo baja abierto en
ambos extremos, a la profundidad deseada y luego se envía un mensajero el cual acciona un
cierre. En la tapa suele haber una llave para descargar el liquido. (Figura Nº 17)

Las muestras obtenidas sirven para análisis físico - químico y determinación de oxígeno
disuelto.

BOMBAS ASPIRANTE IMPELENTE

Para algunas muestras en las cuales hay que realizar concentración del material a
determinar (por ejemplo Fito y Zooplancton) para lo cual se puede utilizar estas bombas;
previamente a la obtención de la muestra se deberá realizar la determinación del caudal que eroga.

Una vez obtenida la muestra esta deberá ser preservada según las determinaciones a
realizar y luego será enviada al laboratorio dentro del período máximo de almacenamiento
recomendado.

Es importante que las muestras lleguen al laboratorio bien identificadas. (Figura Nº 18 y


19)

Deberán consignarse los siguientes datos:

Nombre del cuerpo de agua.


Profundidad del cuerpo de agua.
Fecha y hora de recolección.
Nombre de la persona que tomo la muestra.
Temperatura del agua.
Apariencia del agua.
Caudal. Tendencia.
Nivel de agua. Tendencia.
Clima (por ejemplo lluvia, viento, sol, etc.) de ese día y los anteriores.

Las tomas de muestras se pueden clasificar en:

Tomas de muestras de efluentes: Por ejemplo desagües de una fabrica o de una red
colectora cloacal.

Toma de muestra del cuerpo receptor: Por ejemplo de un río, de un lago una laguna,
etc.

De efluentes se puede obtener las siguientes muestras:

Muestra simple: es aquella que se obtiene en una extracción; esta muestra tiene gran
importancia para detectar picos de contaminación.

Muestra compuesta: Se forma reuniendo varias muestras parciales, de igual volumen


obtenidas a intervalos regulares del volumen total obtenido se separa el volumen requerido por el
laboratorio; esta muestra es de suma utilidad a los fines de tener un valor promedio de la carga
contaminante que vuelca una industria determinada.
44
Muestra compensada: Es como la muestra compuesta, pero las muestras parciales no
son de igual volumen sino que el volumen de cada una de ellas es proporcional al caudal del
efluente en ese momento.. La frecuencia del muestreo parcial estará dado por la mayor o menor
frecuencia con que varíe la calidad o el caudal.

Muestras correspondientes: Son aquellas que para su obtención se sigue la masa del
agua. Por ejemplo si se desea saber la eficiencia de un tratamiento se debe tomar a la entrada del
mismo y a la salida, luego de transcurrido un tiempo igual al de su permanencia hidráulica.

Toma de muestra en un cuerpo receptor.

Estas muestras deben tomarse aguas abajo de la descarga en un punto tal que el
contaminante se haya distribuido homogéneamente. Esto permite tomar una sola muestra. (Figura
Nº 20)

Si se desea, se puede ver como se produce la homogeneización con la utilización de


equipos de campaña como, por ejemplo, un termómetro para una central térmica, o un
conductimetro para una industria química que dé efluentes salinos.

Si se quiere conocer cómo influye la descarga sobre el río, debemos tomar muestras
antes de la descarga y otras posteriores a la misma para poder compararlas.

MÉTODOS DE ANÁLISIS

Es imposible dar instrucciones específicas para el análisis. En general, es importante


que se utilicen métodos normalizados, aunque esto no significa que no se incorpore conceptos
recién publicados.

A veces es indispensable enviar al laboratorio muestras preliminares.

El laboratorio indicara el volumen de muestra requerido.

45
TEMA N° 7

TRATAMIENTOS DE LOS EFLUENTES

Desde el punto de vista técnico puro, el grado de tratamiento se puede regular de modo
que la reducción de la carga contaminante varía de 0% a 100%.

La reducción que debemos pretender depende de la "realidad" de cada caso.

Esa realidad, además del componente técnico tendrá componentes económicos,


legales, geográfico, sociales, cronológicos, etc.

Se puede distinguir cuatro etapas en los procesos de depuración de los líquidos


residuales que son las siguientes:

REJAS
PRELIMINARES TAMICES
TRITURADORES
DESARENADORES

SEDIMENTADORES
CENTRIFUGACION
PRIMARIOS FLOTACION
PRECIPITACION QUIMICA
DIGESTION

LECHOS PERCOLADORES
LODOS ACTIVADOS
SECUNDARIOS FILTROS DE ARENA
(BIOLOGICOS) LAGUNAS DE ESTABILIZACION
AEROBICAS
ANAEROBICAS
FACULTATIVAS
ZANJAS DE OXIDACIÓN

DESINFECCION
TERCIARIOS REMOCION DE FOSFORO Y NITROGENO
ADSORCION CON CARBON ACTIVADO
PRECIPITACION QUIMICA: Por el agregado de un reactivo que hace
que se forme un precipitado.

46
TEMA N° 8

TOXICIDAD

Los términos que se usan regularmente para los estudios de toxicidad:

AGUDO Provoca rápidamente la crisis


CRONICO Continúa durante mucho tiempo, persistente
LETAL Provoca la muerte, o puede hacerlo, por efecto directo
SUBLETAL Nivel inferior al que causa la muerte
ACUMULATIVO Manifestado o intensificado por adiciones sucesivas

Existen también otros términos que se utilizan para describir cuantitativamente los
resultados de los estudios de toxicidad. Según la Asociación Norteamericana de la Salud Pública,
éstos son:

CONCENTRACION LETAL: en que la muerte es el criterio de toxicidad. los resultados se


expresan con un número (LC50 o LC70) que indica el porcentaje
de animales fallecidos para una concentración dada.

El tiempo de exposición también es importante en los estudios


de toxicidad, de modo que hay que darlo a conocer, por ejemplo,
LC50-48 horas.

CONCENTRACION EFECTIVA es el término empleado cuando se estudia un efecto que no es la


muerte, como, por ejemplo, la intensidad de la respiración,
anormalidades en el desarrollo o cambios en el comportamiento.
Se expresa igual que la LC.

NIVEL LETAL INCIPIENTE es la concentración a la que cesa la toxicidad aguda,


considerada generalmente como la concentración para la cual
sobreviven por tiempo indefinido el 50 por 100 de los organismos
de prueba.

CONCENTRACION SEGURA es la concentración máxima de una sustancia tóxica que no ejerce


efectos apreciables sobre las especies bajo estudio tras una
larga exposición que afecta a una o más generaciones.

CONCENTRACION TOXICA MAXIMA ADMISIBLE es la concentración de sustancia tóxica


presente en el agua receptora sin provocar daños en la productividad ni en las posibles
aplicaciones.

47
IDENTIFICACIÓN
DEL PELIGRO

ANALISIS ESTUDIOS TOXICOLÓGICOS


DEL RIESGO INVESTIGACIONES EPIDEMIOLÓGICAS
REPORTES DE CASOS

DESARROLLO DE CURSOS
DE ACCIÓN ALTERNATIVOS OBJETIVO DEL PROGRAMA
POLÍTICA DE MANEJO DEL RIESGO

BENEFICIOS DEL RIESGO


PERCEPCIÓN PÚBLICA DEL RIESGO
ACEPTABILIDAD DEL RIESGO
ANÁLISIS DE DESICIONES
DISPONIBILIDAD DE ALTERNATIVAS
COSTO DE REGULACIÓN
HABILIDAD PARA HACER CUMPLIR LAS
REGULACINES
IMPACTO EN EL COMERCIO

RECURSOS COMPROMETIDOS
REVISION

IMPLEMENTACION COMUNICACIÓN

MONITOREO MUESTREO AMBIENTAL


Y EVALUACION VIGILANCIA DEL MERCADEO
POSTERIOR
EPIDEMIOLOGIA PROSPECTIVA
NUEVA INFORMACIÓN SOBRE
RIESGO A LA SALUD

FIG.: UN MODELO PARA LA EVALUACIÓN Y MANEJO DEL RIESGO (Krewski, 1986)

48
BIBLIOGRAFÍA

BETHEMONT, J. Geografía de la utilización de las aguas continentales. Oikos – tau Barcelona


1980

PESSON, P. La contaminación de las aguas continentales. Editorial Mundi Prensa- Madrid- 1979.

ARRIGNON, J. Ecología y piscicultura de aguas dulces Editorial Mundi Prensa- Madrid- 1979.

DESCALZI, A. Apuntes de la Escuela de Sanidad.

RODIER, J. Análisis de las aguas. Editorial Omega Barcelona. 1981.

ROSSI, L. Contaminación de aguas Apuntes de la Escuela de Ingeniería Sanitaria. 1966.

MASON C. F. Biología de la contaminación del agua dulce. Alambra España 1984.

NILDA, A. G. G. DE FERNICOLA Aspectos toxicológicos de la contaminación de aguas de ríos y


embalses. Cont. Amb. Medelin, (Colombia) 8(13),pp.17-23, 1984

SECRETARIA DE ENERGIA - AGENCIA DE COOPERACION INTERNACIONAL DEL JAPON


Seminario Sobre el Estudio de Control de Contaminación del Aire en Centrales Termoeléctricas en
la República Argentina. Buenos Aires. 1993.

49

You might also like