You are on page 1of 10

CAPÍTULO l

- Datos Generales De Empresa

- Resumen De Rubro De Empresa

- Historia De Empresa

- Datos De Gerente Y Funciones

- Organigrama (Real Y Propuesta)

- Problemática De CO en la organización y sustento de investigación en base A


teorías.

- Cultura organizacional (Identificar tipo)

- Tipo de liderazgo (que ejerce el dueño)

- Tipo de Clima Laboral

2. EJES O DIMENSIONES CLAVES PARA EL ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZATIVO

2.1. Análisis externo (Análisis PESTEL)


2.2. Análisis interno (AMOFHIT)
2.3. Las normas (Leyes laborales, políticas internas)
2.4. La comunicación (Cómo manejan su comunicación)

3. MÉTODOS DE MEDIDA
3.1. Observación
3.2. Medición de ratios
3.3. Cuestionarios
3.4. Entrevistas

CAPÍTULO I

Datos Generales De Empresa

Nombre: Minimarket Milka

Ubicación: Cajamarca, Perú

Rubro: Minimarket

Fecha de fundación: 2020


Propietario: Sra. María Luisa Vásquez

Resumen De Rubro De Empresa

Los minimarkets son establecimientos comerciales dedicados a la venta de una gran variedad
de artículos para la canasta familiar, bebidas, abarrotes y productos de limpieza. Su
característica principal es que el cliente entra al negocio en modalidad de autoservicio.

Historia De Empresa

El minimarket Milka fue fundado en el año 2020 por la Sra. María Luisa Vásquez, quien tenía
como objetivo brindar un servicio de calidad a los vecinos de su barrio. El minimarket inició sus
operaciones con un pequeño local de 50 m²,y un equipo de trabajo de 3 personas.

En los últimos años, el minimarket Milka ha experimentado un crecimiento sostenido. En la


actualidad, el minimarket cuenta con un local de 100 m² y un equipo de trabajo de 5 personas.

Datos De Gerente Y Funciones

El gerente del minimarket Milka es el Sr. Juan Pérez tiene una experiencia de 10 años
en el rubro de minimarkets. Sus principales funciones son:

 Dirigir y supervisar las operaciones del minimarket


 Asegurar la calidad de los productos y servicios que ofrece el minimarket
 Gestionar las relaciones con proveedores y clientes
 Organigrama (Real Y Propuesta)

Organigrama Real

El organigrama real del minimarket Milka es el siguiente


En este organigrama, el Propietario o Gerente General está en la cima de la organización y
tiene autoridad sobre todos los aspectos del minimarket. El Gerente de Tienda es responsable
de la gestión operativa diaria de la tienda y supervisa directamente a los diferentes equipos.

Bajo el Gerente de Tienda, hay varios roles:

 El personal de ventas se encarga de asistir a los clientes y realizar ventas.


 El Cajero/a maneja las transacciones en caja.
 Los Reponedores se encargan de reponer productos en los estantes y mantener la
tienda organizada.

Esta estructura jerárquica permite una gestión efectiva y una división clara de
responsabilidades en el minimarket.

2. EJES O DIMENSIONES CLAVES PARA EL ANÁLISIS DEL CLIMA ORGANIZATIVO

2.1. Análisis externo (Análisis PESTEL)

El análisis PESTEL es una herramienta utilizada para evaluar el entorno externo del minimarket.
Examina los factores políticos, económicos, sociales, tecnológicos, ambientales y legales que
pueden afectar a la empresa. A continuación, se presenta un análisis PESTEL del minimarket
Milka:

1. Político:
Regulaciones gubernamentales: Evaluar la legislación relacionada con la venta
de productos alimenticios y licencias comerciales.

Estabilidad política: Evaluar la estabilidad política del país y región.

2. Económico:

Tendencias económicas: Considerar el estado de la economía local y su impacto


en el poder adquisitivo de los clientes.

Inflación y tipo de cambio: Evaluar cómo la inflación y las fluctuaciones en el


tipo de cambio pueden afectar los costos y los precios de los productos.

Competencia: Analizar la competencia y los precios de mercado.

3. Social:

Demografía: Comprender las características demográficas de la población local


para adaptar el surtido de productos.

Cambios en el estilo de vida: Considerar las preferencias de los consumidores,


como la demanda de productos orgánicos o saludables.

Cultura y tendencias: Evaluar cómo la cultura local y las tendencias de consumo


impactan en la oferta de productos y la promoción.

4. Tecnológico:

Avances tecnológicos: Explorar cómo la tecnología puede mejorar la gestión de


inventario, sistemas de punto de venta y marketing.

Comercio electrónico: Considerar la presencia en línea y las estrategias de


venta en línea para mantenerse competitivo.

Automatización: Evaluar la posibilidad de automatizar procesos para aumentar


la eficiencia.

5. Ambiental:

Sostenibilidad: Considerar prácticas sostenibles, como la reducción de plásticos


y el reciclaje de residuos.

Normativas medioambientales: Cumplir con las regulaciones sobre la gestión de


residuos y productos ecológicos.

6. Legal:

Regulaciones laborales: Cumplir con las leyes laborales locales, incluyendo


salarios mínimos y horarios de trabajo.

Licencias y permisos: Garantizar que se cuente con las licencias necesarias para
operar el minimarket.
Normativas de seguridad alimentaria: Cumplir con las regulaciones sobre la
seguridad de los alimentos y la manipulación de productos perecederos.

2.2. Análisis interno (AMOFHIT)

1. Administración y Gerencia (A)

El Minimarket Milka cuenta con una estructura organizada y se encarga de la decisión


estratégica en la toma de decisiones y la coordinación de los diferentes puestos, existe un
monitoreo constante. Es fundamental tener una buena comunicación y coordinación entre los
colaboradores de las diferentes áreas para garantizar un buen desempeño en la empresa.

2. Marketing y Ventas (M)

El área de marketing tiene por finalidad promocionar y comercializar los productos del
minimarket. Para ello es importante evaluar estrategias de marketing, el conocimiento y
satisfacción de los clientes, así como el rendimiento de las ventas y acciones de
comunicaciones de colaboradores hacia sus clientes. También es crucial evaluar la capacidad
de adaptarse a las demandas cambiantes del mercado.

3. Operaciones y logística. Infraestructura (O)

El Minimarket cuenta con un proceso operativo estandarizado ya que esta área se encarga de
la gestión de inventario, la recepción y almacenamiento de productos, así como la distribución
y logística de los mismos. Los colaboradores se encargan de un análisis interno que consiste en
evaluar la eficiencia en la gestión de inventario, la precisión en los pedidos y la optimización de
los procesos logísticos.

4. Finanzas y Contabilidad (F)

Esta área se ocupa del manejo de las finanzas y la contabilidad del negocio. El contador es el
que se encarga del análisis interno que debe evaluar y controlar los ingresos y gastos, manejar
el flujo de efectivo, realizar el seguimiento de las cuentas financieras, como los proveedores y
los clientes, así como realizar informes financieros y análisis de rentabilidad para la toma de
decisiones. También se encargan de aspectos como la facturación, el control de inventario y el
cálculo de impuestos.

5. Recursos humanos (H)

Esta área se encarga del reclutamiento, selección, capacitación y desarrollo de los


colaboradores. Es fundamental evaluar la satisfacción laboral, la retención del talento y el
clima laboral en el minimarket para que así los colaboradores se sientan a gusto con su trabajo
y todos los días vayan siempre motivados. Generalmente el que se encarga de esta área es el
propietario.
6. Sistemas de Información y Comunicaciones (I)

Estos sistemas desempeñan un papel importante en un Minimarket ya que permiten el control


de diferentes actividades, como ventas, inventario, compras, facturación etc. Se requiere que
la empresa cuente con sistemas de información preparados para procesar gran cantidad de
información que permitan cumplir tal fin. Los sistemas de comunicación que se utilizan dentro
del Minimarket estudiado son los correos electrónicos, líneas telefónicas, redes sociales y
teleconferencias tanto interna como externamente.

7. Inversión en Tecnología, Investigación y Desarrollo (T)

Respecto a la tecnología, la empresa está equipada con equipos de cómputo, equipo, sistemas
de información, comunicación y herramientas de gestión, también se encarga de la parte
estratégica de la expansión a través de la búsqueda de terrenos y zonas donde pueden llegar a
poner otro Minimarket y así vaya creciendo y desarrollándose.

2.3. Las normas (Leyes laborales, políticas internas)

Leyes Laborales:

· Horas de Trabajo: Respeto de las leyes que regulan las horas de trabajo, incluyendo
horas extras, días de descanso y turnos.

· Seguridad en el Trabajo: Cumplimiento de normativas de seguridad laboral para


garantizar un ambiente de trabajo seguro. Esto incluye la capacitación en manejo de
alimentos y la prevención de riesgos laborales.

· Derechos de Descanso y Almuerzo: Cumplimiento de las leyes sobre descanso y pausas


para los empleados.

Políticas Internas:

· Política de Puntualidad: Establecimiento de políticas que fomenten la puntualidad de


los empleados.

· Política de Vestimenta: Definición de los estándares de vestimenta apropiados para el


personal.
· Política de Atención al Cliente: Establecimiento de estándares de servicio al cliente y
cortesía.
· Política de Limpieza e Higiene: Mantenimiento de altos estándares de limpieza en el
minimarket, incluyendo la manipulación segura de alimentos.
· Política de Uso de Equipos: Normas para el uso apropiado de equipos, como cajas
registradoras, máquinas de café, y refrigeradores.
· Política de Rotación de Productos: Establecimiento de prácticas para garantizar la
frescura de los productos y reducir el desperdicio.
· Confidencialidad: Normas de confidencialidad para proteger la información sensible de
la empresa y los datos de los clientes.

Estas normas, tanto las relacionadas con las leyes laborales como las políticas internas, son
esenciales para garantizar un ambiente de trabajo seguro, ético y productivo en un
minimarket. Además, ayudan a mantener la coherencia en la gestión y a proporcionar una
experiencia positiva a los clientes.

2.4. La comunicación (Cómo manejan su comunicación)

La comunicación es un aspecto importante en cualquier organización, incluido el minimarket


Milka de Cajamarca. A continuación, se presenta cómo manejan su comunicación:

Comunicación interna: En el minimarket Milka, se toma en cuenta la importancia de


una comunicación interna efectiva para mantener a todo el personal informado y
alineado. Para lograr esto, se utilizan diferentes métodos de comunicación, como
reuniones regulares para compartir actualizaciones, discutir temas clave y fortalecer el
trabajo en equipo.

Además, se utilizan boletines informativos en formato impreso y digital para mantener


a todos los empleados al tanto de las novedades y eventos relacionados con el
minimarket. También se aprovechan las herramientas tecnológicas, como aplicaciones
de mensajería instantánea y plataformas de gestión de proyectos en línea, para
facilitar la comunicación y coordinación entre los equipos y departamentos. De esta
manera, se garantiza que la información fluya eficientemente y se fomenta la
colaboración entre todos los miembros del personal.

Comunicación externa: El Minimarket Milka también usa diferentes formas de


comunicación para mantener una conexión cercana con sus clientes y proveedores.
Esto incluye hacer publicidad en medios locales, como la radio y vallas publicitarias,
para dar a conocer las promociones y ofertas especiales.

Además, Milka tiene una buena presencia en las redes sociales, como Facebook e
Instagram, donde comparte contenido relevante como consejos de compra y
promociones exclusivas. A través de estas plataformas, los clientes pueden interactuar
directamente con el Minimarket, hacer preguntas o dejar comentarios.

Para una comunicación más personalizada, Milka también utiliza correos electrónicos y
mensajes de texto para informar a los clientes sobre descuentos exclusivos, eventos
especiales y nuevos productos. Además, brindan un servicio de atención al cliente de
calidad tanto en persona como a través de líneas telefónicas dedicadas, para asegurar
una comunicación directa y efectiva con los clientes.

En cuanto a los proveedores, Milka mantiene una estrecha relación de comunicación


para asegurarse de tener los productos más frescos y de alta calidad. Esto implica
reuniones periódicas, llamadas telefónicas y correos electrónicos, donde se discuten
los pedidos, inventarios y posibles mejoras en el proceso de suministro.

3. MÉTODOS DE MEDIDA

3.1. Observación

Observación: El minimarket Milka realiza observaciones directas de sus operaciones y


del comportamiento de los clientes para obtener información sobre el rendimiento y
las necesidades del negocio.

3.2. Medición de ratios

Medición de ratios: Se utilizan indicadores clave de rendimiento (KPI) y ratios financieros para
evaluar su desempeño financiero y operativo. Esto puede incluir ratios de rentabilidad, ratios
de rotación de inventario y ratios de satisfacción del cliente.

Según Finmodelslab (2023) se usan las siguientes ratios

Ratio de rentabilidad: La ratio de rentabilidad es una medida del rendimiento


financiero de una empresa. Mide la cantidad de dinero que una empresa gana por
cada dólar invertido.

En un minimarket, las ratios de rentabilidad más importantes son los siguientes:

 Margen bruto: Porcentaje de las ventas que queda después de restar el costo
de los bienes vendidos.
 Margen operativo: Porcentaje de las ventas que queda después de restar los
costos operativos, como los salarios, los alquileres y los suministros.
 Rentabilidad neta: Porcentaje de las ventas que queda después de restar
todos los costos y gastos, incluidos los impuestos.
 Satisfacción del cliente: Esta ratio mide la satisfacción de los clientes con el servicio al
cliente del minimarket. Se puede medir a través de encuestas o comentarios de los
clientes.
 Rotación de inventario: Esta ratio es una medida financiera que indica la frecuencia
con la que se vende y repone el inventario durante un período de tiempo. Esta ratio es
importante porque puede ayudar a determinar si una empresa necesita pedir más
inventario o reducirlo, y si sus índices de reposición y ventas están equilibrados

3.3. Cuestionarios

3.4. Entrevistas
REFERENCIAS

Ministerio de la Producción (2023). Reglamento de Productos Alimenticios. Decreto Supremo


N° 033-2008-PRODUCE.
Banco Central de Reserva del Perú (2023). Reporte de Inflación.
Banco Central de Reserva del Perú (2023). Indicadores Económicos.
Superintendencia Nacional de los Mercados y la Competencia (2023). Informe de
Competencia.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2023). Censo Nacional 2022.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (2023). Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

webyempresas.com

You might also like