You are on page 1of 21
Se presentan en este erticulo algunos resultados parciales de la investigacién ree Nzeds en cinco eulss universitaras que poseen come danorinadon comun la imple- mentacién de propuestes da ensefarze y aprendizaje basdas en Ie Investigscion. Se pretende con lio reflaxionar sobre como los estudiantes Univereitanios, FURL: os docentes, viven, pencipen y conciben este tino de metodolonias y qué posi Sedes ctcgan @ Su pastenian Gesamollo en Ia ensenanza basin Aprender investigando, investigar para aprender: el punto de vista de los futuros docentes Una investigaci6n en el marco de la formacidn inicial de Magisterio y Psicopedagogia’ sesso Fooutad do Clonciae de ls Edcacn Univorsidad de Huche FJ. Pozuelos G. Travé Plantear la dinémica de enseftanza-apren- diaje a partir de procesos de investigacién cuenta con multitud de antecedentes diacréni- 0s y sincrénicos (Tort, 1996; Catal, 1998 Pozuelos 2001), Como recuerdan Porlin y CCafial (1986) se encuentra “ligada a una tradi- cin pedag6gica antigua” que, si bien no es del todo homogénea, poco a poco, y en cada ten- tativa con un grado distinto de representativi- dad, constituye en la actualidad una sélida alternativa de cara a le renovacin y al cambio escolar. El aprendizaje por investigacién en el marco de la ensefianza Introducir Ia investigacion en la préctica ‘eucativa ha significado un esfuerzo impor- tante por romper con el estrecho espacio for- rativo que deja fa transmision mecénica y verbalista de Tos conocimientos para un alum- ‘nado que necesita comprender y dar respues- tas alos interrogantes que dia a dia se le van plantcando. En este sentido y con la pretension de superar ‘el argumento de autoridad’ que 1 Este artiouo se inscribe en el proyecto de vestigcin SEJ2004-04862 / EDUC aprabac ene Pan Nacional do |s04i(convecaaria 2004-20071 cone ul: Un esto sobre ins abstculs y cesta dicts cel pote. ‘sora de primar ane cisely puesta en précice de procesos de mvest adn escala:elabaracdn 7 pe" _mentacin de uno propueste par le formacin dl prfesorad, cus desarrats ol Grup de Ivesigain GAIA >a ram IRES! hepa. ub. es/9aa; oavesGhu.es: revel. es [°] nega la necesidad de la comprobacién bajo el supuesto de que el alumnado aceptaré todo lo ‘que se le ensefie como algo indiscutible por cl mero hecho de ser expuesto por el profesor 0 por aparecer en el libro de texto (George et al, 1977), ¢ han ido proponiendo distintas estrate- siaso formas de actuar para llevar a cabo proce s0s de aprendizaje basados en la investigacién. Entre as estrategias més conocidas y empleadas ‘en nuestro contexto, eso si insistimos, como practicas minoritarias en comparacién con los modelos tradicionales, podemos destacar las siguientes modelidades. a) La aplicaci6n del método cientifco 0 expe- rimental, Este modelo surge, en la ensefianza de las cienciasfundamentalmente, como una pro- puesta para superar una metodologia tradicio- nal que prescinde de cualquier actividad préeti- 2.0 las reduce a simples ilustraciones de lo que yase ha tratado en las clases tedricas (Cases etal, 1981). BI marco general de este planteamiento consiste en situar al alumnedo en un proceso formativo que le lleve a adoptar Ia posicion de tun cientifico ante una situacién problemstica Para ello es necesario que aplique le secuencia de pasos que se describen en el método experi- mental (Prada, 1977) con lo cual, y segrin esta posicién, seaprenderin tanto los conocimientos Y actitudes necesarios como el proceso mismo, ) EL aprendizaje por descubrimiento. Este enfoque conecta con el tanteo experimental y ‘onsiste basicamente en poner al alumnado en ‘una situacién que le invite a probar varias reac- ciones para ver si la respuesta alcanzada le es satisfactoria. En el aprendizaje por descubri- rmiento auténomo “el contenido esencial de lo que debe ser aprendido no se facilta en su forma final, sino que tiene que ser descubierto por el sujeto” (Rae, MePhillimy, 1978:74) ¥ para allo es bisivo establecer un marco de libertad que inste ala acci6n esponténea de forma que se “conquiste por s{ mismo un cierto saber através de las investigaciones libres’ (Piaget, 1974:45), Los partidarios de esta opcién argumentan que con su aplicacién en las situaciones de clase se aumenta la motivacién en tanto que el alumno se siente impulsado a seguir avanzando a través dle nuevas investigaciones por la satisfacci6n que le produce el haber logrado un descubrimiento que le esponde a sus intereses y necesidades ¢) La investigacion guiada, Como reaccién al denunciado espontaneismo que envuelve al ‘aprendizaje por descubsrimiento puro’ o‘inves- tigaciones libres’ surge otra modalidac: el ‘des- cubrimiento orientado’ o “éirigido’ Esta pro puesta tiene como fin el sistematizar y organizar tanto la materia de estudio como el proceso en ‘general de forma que sea posible desarzollar el aprendizaje dentro de la légica del descubri- miento pero sin la dspersién que ala otzaalter- nativa se le suele atribuir. La ‘investigacion dii- sida’ parte de esquemas y planes previamente definidos por el docente o, en algunos casos, por los expertos que lo disenaron, y los alumnos lo ‘que hacen es realizar ciertas actividades a partir de un itinerario marcado (guia de trabajo o plan de investigacién) que les van conduciendo hacia las conclusiones que se fijaron con anterioridad: "el profesor estructural stuacién de aprend ze, espace pists, formula preguntas indicative 0 or cualquier oto metodo gual nino hasta la ante sala del descubrimiento” (Rae, MePrillimy, 1978 7) Uno de los ejemplos més ilustrativos en el ‘aso de la ensefianza de la Historia se encuentra en el History 13-16 Project tanto en su versién original, como en la espafiola (Grupo 13-16, 1983). Shemilt, (1987, p. 184) afirma en este sentido que “el desarrollo curricular en historia debe realizarse «largo plazo y seguir un enfoque de investigaciém en la acci6n’ 4) La investigacin del medio. La preocupa- ion por e} cumplimiento de un programa estrictamente organizado conduce con facilidad una dindmica frenética més preocupada por los resultados y el desarrollo de unos contenidos ‘que permitan superar etapasy ciclos del sistema educativo que por propiciar un conacimiento slido, crtico y conectado con la realidad en que se vive. Como reaccidn surge un movimiento cercano a los planteamientos iniciados por Frei- ‘net (1980) (Movimiento di Cooperazione Edu- cativa -MCE-, en Italia; Movimiento Cooperati- vo de Escuela Popular -MCEP-,en Espatia, etc.) «que considera de vital importancia conectar fa censefarza con el medio en el que se est inserto pproponiendo para ello, como estrategia didécti-

You might also like