You are on page 1of 11

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

PLANIFICACIÓN ANUAL
ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA - 2019
DATOS INFORMATIVOS
GRADO DE ESTUDIOS : CUARTO
SECCION : ÚNICA
NÚMERO DE HORAS SEMANALES : DOS
DIRECTOR : GUILLERMO URTECHO TORIBIO
DOCENTE RESPONSABLE : VILLAR POLO SANTOS FERMÍN
INSTITUCION EDUCATIVA : MARIANO MELGAR VALDIVIESO DE OTUTO
II.- PRESENTACIÓN
Área de Educación Física
La evolución de la educación física está determinada actualmente por los avances
sociales, científicos y tecnológicos en el mundo. Las demandas sociales respecto de la
formación de hábitos relacionados con el logro del bienestar físico, psicológico y
emocional han generado que el área haya tomado cada vez más importancia en los
currículos escolares por ello, a
Través de la educación física, se pretende que los estudiantes desarrollen una
conciencia crítica sobre el cuidado de su salud y de la de los demás, buscando que
sean autónomos y capaces de asumir sus propias decisiones para la mejora de la
calidad de vida. el logro del perfil de egreso de los estudiantes de la educación básica
requiere el desarrollo de diversas competencias. en especial, el área de educación
física se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes
competencias:
SE DESENVUELVE DE MANERA AUTÓNOMA A TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD
ASUME UNA VIDA SALUDABLE
INTERACTÚA A TRAVÉS DE SUS HABILIDADES SOCIO MOTRIZ
EL Área de Educación Física
El área se sustenta en el enfoque de la corporeidad, que entiende al cuerpo en
construcción de su ser más allá de su realidad biológica porque implica hacer, pensar,
sentir, saber, comunicar y querer. Se refiere a la valoración de la condición del
estudiante para moverse de forma intencionada, guiado por sus necesidades e
intereses particulares, y tomando en cuenta sus posibilidades de acción en la
interacción permanente con su entorno. Es un proceso dinámico y que se desarrolla a
lo largo de la vida a partir del hacer autónomo de los estudiantes, y se manifiesta en la
modificación o reafirmación progresiva de su imagen corporal, la cual se integra con
otros elementos de su personalidad en la construcción de su identidad personal y
social.
El área pone énfasis, además, en la adquisición de aprendizajes relacionados con la
generación de hábitos de vida saludables y de consumo responsable, no solo en la
práctica de actividad física, sino también en el desarrollo de una conciencia socio
crítica hacia el cuidado de la salud que empieza desde la valoración de la calidad de
vida. Es decir, estos aprendizajes implican un conjunto de conocimientos relacionados
con el cuidado de la salud y el bienestar personal, los cuales permitirán llevar a la
práctica dichos aprendizajes. Otro eje central es la relación que establecen los
estudiantes en interacción con otros, a través de la práctica de actividad física y a
partir de los roles asumidos y adjudicados en diferentes contextos. El niño, la niña y el
adolescente interactúan ejercitando su práctica social; establecen normas de
convivencia; incorporan reglas, pautas de conducta, acuerdos y consensos; y asumen
actitudes frente a los desafíos que se les presentan, ya sean sociales, ambientales,
emocionales, personales, interpersonales o corporales.
Cabe mencionar que el área de educación física lleva una amplia relación y que van
juntas de la mano con las áreas de comunicación, matemática, civismo social y sobre
todo con arte y la música la cual ase al estudiante desenvolverse y desarrollar su
formación corporal
III. MAPAS DE PROGRESO O ESTANDARES
El estudiante comprende y toma conciencia de sí mismo en interacción
con el espacio y las personas de su entorno, lo que contribuye a construir
COMPTENCIA 1 su identidad y autoestima.
Interioriza y organiza sus movimientos eficazmente según sus
posibilidades, en la práctica de actividades físicas como el juego, el
deporte y aquellas que se desarrollan en la vida cotidiana.
Asimismo, es capaz de expresar y comunicar a través de su cuerpo: ideas,
emociones y sentimientos con gestos, posturas, tono muscular, entre
otros..
El estudiante tiene conciencia reflexiva sobre su bienestar, por lo que
incorpora prácticas autónomas que conllevan a una mejora de su calidad
COMPETENCIA 2 de vida.
Esto supone que comprende la relación entre vida saludable y bienestar,
así como la práctica de actividad física para la salud, posturas corporales
adecuadas, alimentación saludable e higiene personal y del ambiente,
según sus recursos y entorno sociocultural y ambiental, promoviendo la
prevención de enfermedades.
En la práctica de diferentes actividades físicas (juegos, deportes,
actividades pre deportivas, etc.).
COMPETENCIA 3 Implica poner en juego los recursos personales para una apropiada
interacción social, inclusión y convivencia, insertándose adecuadamente
en el grupo y resolviendo conflictos de Manera asertiva, empática y
pertinente a cada situación.
De igual manera, aplica estrategias y tácticas para el logro de un objetivo
común en la práctica de diferentes actividades físicas, mostrando una
actitud proactiva en la organización de eventos lúdicos y deportivos.
Está competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
IV.- APRENDIZAJE ESPERADO DE 3° DE EDUCACION SECUNDARIA DE OTUTO

SE DESENVUELVE DE ASUME UNA VIDA INTERACTÚA A TRAVÉS DE


MANERA AUTÓNOMA A SALUDABLE SUS HABILIDADES SOCIO
TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD CAPACIDADES MOTRIZ
CAPACIDADES Comprende las relaciones entre CAPACIDADES
Comprende su cuerpo: la actividad física, alimentación, Se relaciona utilizando sus
Se expresa corporalmente: postura e higiene personal habilidades socio motrices:
y del ambiente, y la Crea y aplica estrategias y
DESEMPEÑOS salud: tácticas de juego:
Cuando el estudiante se Incorpora prácticas que mejoran
desenvuelve de su calidad de vida: DESEMPEÑOS
manera autónoma a través de su Cuando el estudiante interactúa a
motricidad y DESEMPEÑOS través de
se encuentra en proceso hacia el y se encuentra en proceso hacia sus habilidades socio motrices y
nivel esperado el nivel se encuentra
del ciclo VII, realiza desempeños esperado del ciclo VII, realiza en proceso hacia el nivel
como los desempeños esperado del ciclo VII,
siguientes: como los siguientes: realiza desempeños como los
• Explica con fundamento la siguientes:
• Coordina su cuerpo de manera importancia de mantener o • Trabaja en equipo mostrando
autónoma con precisión en mejorar su bienestar (físico, actitudes de respeto basadas en la
acciones motrices de su psicológico y emocional) integración de sus compañeros.
preferencia para lograr un teniendo en cuenta su estado Comparte con sus pares de
objetivo determinado y actúa de nutricional, su gasto calórico distinto género e incluye a pares
acuerdo con sus posibilidades y diario, sus prácticas alimentarias con desarrollos diferentes.
limitaciones. y las actividades físicas que Asume su responsabilidad
• Analiza el control y ejecución practica. durante todo el proceso al
de sus habilidades motrices • Explica los efectos negativos practicar diferentes actividades
específicas para mejorarlas que produce el abuso de la físicas.
durante la práctica de diferentes actividad física, así como el uso • Participa activamente con su
actividades físicas. de sustancias utilizadas para comunidad en juegos deportivos,
• Crea prácticas corporales- evitar el cansancio e incrementar tradicionales o populares en la
expresivas para la producción de el rendimiento físico, y evita su naturaleza. Evita todo tipo de
secuencias coreográficas consumo. discriminación por género, etnia,
individuales relacionadas con • Incorpora prácticas saludables capacidades diferentes,
historias, mitos, leyendas, (actividades condición social y religión.
cuentos autóctonos, etc. en la naturaleza, actividades • Distribuye roles y funciones a
• Crea con sus pares secuencias recreativas, deportivas, los integrantes del equipo de
rítmicas, musicales, lúdicas y etc.) Evitando el sedentarismo y acuerdo con sus fortalezas y
deportivas a partir de aquellas el uso excesivo de las características personales de cada
propias de su región, de otras tecnologías, y elaborando en uno para mejorar la estrategia de
regiones y de otras partes del equipo un plan de actividades juego y dar soluciones a
mundo, como medio de para la promoción de la salud. situaciones problemáticas.
comunicación de ideas y • Participa en actividades físicas
emociones. de diferente intensidad de
acuerdo con sus intereses
personales, desarrollando sus
capacidades condicionales y
ejecutando de manera autónoma
actividades de activación y
relajación.
• Participa en actividades de
promoción de los hábitos de
higiene personal y del ambiente
en su comunidad. E

V.-CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR 2019


CALENDARIZACIÓN TRIMESTRAL
N° DE DÍAS
PERIODO/TRIMESTRE INICIO TÉRMINO
SEMANAS EFECTIVOS
1ER TRIMESTRE 11 DE MARZO 31 DE MAYO 12 57
2DO TRIMESTRE 03 DE JUNIO 26 DE JULIO 08 39
VACACIONES PARA
DEL 29 DE JULIO AL 09 DE AGOSTO
ESTUDIANTES
06 DE
2DO TRIMESTRE 12 DE AGOSTO 04 18
SETIEMBRE
09 DE 20 DE
3ER TRIMESTRE 15 71
SETIEMBRE DICIEMBRE
CLAUSURA DEL 21 AL 22 DE DICIEMBRE
TOTAL 39 185

VI.- ENFOQUES TRANSVERSALES EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Los enfoques transversales definidos en el Currículo Nacional se basan en los principios
Establecidos en el Artículo 8 de la Ley General de Educación: calidad, equidad, ética,
Democracia, conciencia ambiental, interculturalidad, inclusión, creatividad e innovación.
Estos enfoques aportan concepciones importantes sobre las personas y sus relaciones con los
Demás, con el entorno y con el espacio común, y se traducen en formas específicas de actuar
(Minedu 2016:22). En ese sentido, los enfoques transversales son la concreción observable
De los valores y actitudes que se espera que los maestros, estudiantes, directivos, personal
Administrativo y de servicio lleguen a demostrar en la dinámica diaria de la institución
educativa,
Y que se extienda a los distintos espacios personales y sociales en que se desenvuelven.
Estos enfoques permiten propiciar las condiciones para la construcción de posiciones
Éticas y orientar el sentido del ejercicio ciudadano de los actores educativos, donde
Los valores y actitudes adquieren su sentido más integral. Asimismo, sirven como
Marco teórico y metodológico que orienta el proceso de educativo. Los enfoques
transversales2 son los siguientes:
1. Enfoque de derechos5.
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como objetos de cuidado, es
decir, como personas con capacidad de defender y exigir sus derechos legalmente reconocidos.
Asimismo, reconocer que son ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando
la vida en democracia. Este enfoque promueve la consolidación de la democracia que vive el país,
contribuyendo a la promoción de las libertades individuales, los derechos colectivos de los pueblos
y la participación en asuntos públicos; a fortalecer la convivencia y transparencia en las
instituciones educativas; a reducir las situaciones de inequidad y procurar la resolución pacífica de
los conflictos
2. Enfoque Inclusivo o de Atención a la diversidad.
Hoy nadie discute que todas las niñas, niños, adolescentes, adultos y jóvenes tienen derecho no solo a
oportunidades educativas de igual calidad, sino a obtener resultados de aprendizaje de igual calidad,
independientemente de sus diferencias culturales, sociales, étnicas, religiosas, de género, condición de
discapacidad o estilos de aprendizaje. No obstante, en un país como el nuestro, que aún exhibe
profundas desigualdades sociales, eso significa que los estudiantes con mayores desventajas de inicio
deben recibir del Estado una atención mayor y más pertinente, para que puedan estar en condiciones de
aprovechar sin menoscabo alguno las oportunidades que el sistema educativo les ofrece. En ese sentido,
la atención a la diversidad significa erradicar la exclusión, discriminación y desigualdad de oportunidades
3. Enfoque Intercultural.
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad sociocultural y lingüística, se
entiende por interculturalidad al proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio
entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta
concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las
culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios
que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni
exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna.
En una sociedad intercultural se previenen y sancionan las prácticas discriminatorias y excluyentes
como el racismo, el cual muchas veces se presenta de forma articulada con la inequidad de género.
De este modo se busca posibilitar el encuentro y el diálogo, así como afirmar identidades
personales o colectivas y enriquecerlas mutuamente. Sus habitantes ejercen una ciudadanía
comprometida con el logro de metas comunes, afrontando los retos y conflictos que plantea la
pluralidad desde la negociación y la colaboración
4. Enfoque Igualdad de Género9.
Todas las personas tienen el mismo potencial para aprender y desarrollarse plenamente. La
Igualdad de Género se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones
y necesidades de mujeres y varones. En una situación de igualdad real, los derechos, deberes y
oportunidades de las personas no dependen de su identidad de género y, por lo tanto, todos tienen
las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos, así como para ampliar sus
capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y
beneficiándose de sus resultados.
Si bien aquello que consideramos “femenino” o “masculino” se basa en una diferencia biológica-
sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día, en nuestras interacciones. Desde que
nacemos, y a lo largo de nuestras vidas, la sociedad nos comunica constantemente qué actitudes y
roles se esperan de nosotros como hombres y como mujeres. Algunos de estos roles asignados, sin
embargo, se traducen en desigualdades que afectan los derechos de las personas como por
ejemplo cuando el cuidado doméstico asociado principalmente a las mujeres se transforma en una
razón para que una estudiante deje la escuela
5. Enfoque Ambiental.
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de personas con
conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y la condición del cambio climático a
nivel local y global, así como sobre su relación con la pobreza y la desigualdad social. Además,
implica desarrollar prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el
aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que nos brinda la
naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción de patrones de producción y
consumo responsables y el manejo adecuado de los residuos sólidos, la promoción de la salud y el
bienestar, la adaptación al cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente,
desarrollar estilos de vida saludables y sostenibles. Las prácticas educativas con enfoque ambiental
contribuyen al desarrollo sostenible de nuestro país y del planeta, es decir son prácticas que ponen
énfasis en satisfacer las necesidades de hoy, sin poner en riesgo el poder cubrir las necesidades de
las próximas generaciones, donde las dimensiones social, económica, cultural y ambiental del
desarrollo sostenible interactúan y toman valor de forma inseparable
6. Enfoque Orientación al bien común.
El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten intrínsecamente
en común y que se comunican entre sí, como los valores, las virtudes cívicas y el sentido de la
justicia. A partir de este enfoque, la comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien
son las relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales las
personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el conocimiento como
bienes comunes mundiales. Esto significa que la generación de conocimiento, el control, su
adquisición, validación y utilización son comunes a todos los pueblos como asociación mundial .

LOGROS Y METAS AL TÉRMINO DEL 2019


Logros de aprendizaje 2019 (4°)
Áreas Destacado Previsto En Proceso En Inicio
N° % N° % N° % N° %
Educación física 5 15 5 0
VII.- ORGANIZACIÓN Y CALENDARIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMER TRIMESTRE

EVIDENCIAS
SITUACIÓN DE TÍTULO DE LA
DESEMPEÑOS O SEMANAS TRIMESTRE
CONTEXTO UNIDAD
PRODUCTOS
I TRIMESTRE
•Se adapta a los cambios que (11DE MARZO
experimenta su cuerpo en AL 31 DE
EN LA COMUNIDAD relación con su imagen corporal MAYO
DE OTUTO TALA Y en la pubertad durante la PRACTICA DEL2019)
QUEMA LOS ÁRBOLES práctica de actividades lúdicas, ADECUADAM
POR LA PRÁCTICA DE recreativas, pre deportivo y EN EL 06
COSTUMBRES deportivo CUIDADO DE SEMANAS
ANCESTRALES •Resuelve situaciones LA TALA Y (11 DE
PENSANDO QUE SE VA QUEMA DE MARZO AL
motrices a través del dominio
A GENERAR LLUVIA EN LOS CAMPOS 19 DE ABRIL
y alternancia de sus lados
TIEMPO DE SEQUÍA. PORQUE DEL 2019)
orientándose en un espacio y
¿ES NECESARIO AFECTARA A
REALIZAR ESTA
un tiempo determinados, en LA SALUD DE
PRÁCTICA PARA interacción con los objetos y LA
PRODUCIR los otros, tomando HUMANIDAD
MODIFICACIONES EN (PRIMERA conciencia de su cuerpo en
LOS FENÓMENOS UNIDAD) la acción.
ATMOSFÉRICOS? • Muestra actitudes de
CONCIENTIZAREMOS VALORAMOS EL responsabilidad, solidaridad,
A LOS ESTUDIANTES OXÍGENO QUE respeto, cuidado de sí mismo y
MEDIANTE VIDEOS GENERA de los otros teniendo en cuenta
TEXTOS NUESTRA la no discriminación en la
INFORMATIVOS QUE NATURALEZA práctica de diferentes
DICHAS PRÁCTICAS
actividades físicas (lúdicas,
POR EL CONTRARIO
CONTAMINAN deportivas y otra) y promueve
NUESTRO MEDIO la integración de sus pares de
AMBIENTE. distinto género y con desarrollo
diferente.

LOS ESTUDIANTES • Se adapta a los cambios que


DEL TERCERO Y experimenta su cuerpo en
CUARTO GRADO HAN relación con su imagen corporal
DEJADO DE en la pubertad durante la
CONSUMIR práctica de actividades lúdicas,
PRODUCTOS PROPIOS recreativas, pre deportivo y
DE LA ZONA POR deportivo.
CONSUMIR COMIDAS •Incorpora prácticas de
RÁPIDAS. ¿POR QUÉ
higiene personal y ambiental
SE PREFIERE EL
al tomar conciencia de los
CONSUMO DE ESTOS MUESTRA
cambios (físicos, orgánicos y
PRODUCTOS? (SEGUNDA MEJOR
PARA ATACAR ESTA psicológicos) que CONDICIÓN 06
UNIDAD) experimenta su cuerpo en la
PROBLEMÁTICA, LA CONSUMIMOS FÍSICA EN LA SEMANAS
COMUNIDAD práctica de actividad física y PRÁCTICA DE DEL 22 DE
PRODUCTOS en las actividades de la vida
EDUCATIVA EJECUTA ACTIVIDADES ABRIL AL 31
UN PROYECTO SALUDABLES DE cotidiana dentro y fuera de la Y LA DE MAYO
ORIENTADO AL LA ZONA. escuela. CONSERVACI DEL 2019
CONSUMO DE •Evalúa sus necesidades ON DEL
PRODUCTOS calóricas diarias en función del MEDIO
SALUDABLES gasto energético que le demanda AMBIENTE.
(BIOHUERTO). la práctica de actividad física
para mantener su salud. Explica
las consecuencias que el
sedentarismo y los hábitos
perjudiciales (consumo de
comida rápida, alcohol, tabaco,
drogas) producen sobre su
salud.

SEGUNDO TRIMESTRE

EVIDENCIAS
SITUACIÓN DE TÍTULO DE LA
DESEMPEÑOS O SEMANAS TRIMESTRE
CONTEXTO UNIDAD
PRODUCTOS
• Se adapta a los cambios que
experimenta su cuerpo en
LOS ESTUDIANTES DE
relación con su imagen corporal
LA I.E. “MMV” DE
en la pubertad durante la II TRIMESTRE
OTUTO, ANTE LA
PRÁCTICA DE UNA
práctica de actividades lúdicas, 03 JUNIO AL
VIDA SEXUAL A recreativas, pre deportivo y 06 DE
deportivo PRESENTA SETIEMBRE
TEMPRANA EDAD Y
• Incorpora prácticas de UNA DEL 2019 Y
NO ASUMIR LAS 6
higiene personal y ambiental SECUENCIA DEL (29-07 AL
CONSECUENCIAS DE SEMANAS
al tomar conciencia de los DE 09-08
SUS ACTOS LLEGANDO (03 DE
cambios (físicos, orgánicos y MOVIMIENTO VACACIONES)
A TOMAR DECISIONES JUNIO AL 9
TERCERA UNIDA S
INADECUADAS. ¿SERÁ psicológicos) que DE JULIO DE
IDENTIFICAMOS COORDINADO
POSIBLE QUE LOS experimenta su cuerpo en la 2019
CARACTERÍSTICAS S UTILIZANDO
ESTUDIANTES práctica de actividad física y
DE LA DIVERSOS
PUEDAN LLEVAR UNA en las actividades de la vida
REPRODUCCIÓN. ELEMENTOS
SEXUALIDAD cotidiana dentro y fuera de la PARA
RESPONSABLE? escuela RESOLVER
FRENTE A ELLO SE • Se relaciona con sus SITUACIONES
ORIENTARÁ A LOS compañeros en diversos QUE LE
ESTUDIANTES entornos interactuando de IMPIDEN
INVOLUCRANDO manera asertiva. SOBRE SALIR
TAMBIÉN A LOS .SE Valora el juego como EN SU VIDA
BRINDARA CHARLAS
manifestación social y COTIDIANA
EN COORDINACIÓN
cultural de los pueblos, y
CON ESPECIALISTAS
evita todo tipo de
ASÍ COMO
PROYECCIÓN DE
discriminación en la práctica
VIDEOS. de actividades físicas
(lúdicas, deportivas y otras).

LOS ESTUDIANTES DEL


TERCERO Y CUARTO •Expresa emociones, ideas y
GRADO DE sentimientos a través de su
EDUCACIÓN cuerpo y el movimiento,
SECUNDARIA utilizando diferentes
PRESENTAN UNA materiales (cintas, balones,
DIVERSIDAD DE bastones, cuerdas, etc.) para
RASGOS FÍSICOS encontrarse consigo mismo y
PRODUCTO DE LA
con los demás.
MEZCLA DE RAZAS
• Realiza acciones para la
FRENTE A ESTA
promoción y el cuidado de la
SITUACIÓN CABE
PREGUNTARSE: salud que ayuden a prevenir
¿CÓMO SE hábitos perjudiciales para el
RELACIONA CON SUS organismo, como el consumo de
CONGÉNERES? alimentos no saludables, INVESTIGA Y
¿CÓMO INFLUYE LOS alcohol, tabaco, drogas, entre REGISTRA LOS
RESGOS FÍSICOS EN EL otros BENEFICIOS
MEDIO DONE SE • Se relaciona con sus DE LA
DESENVUELVE?, ¿POR compañeros en diversos ACTIVIDAD
CUARTA UNIDAD 6 SEMANAS
QUÉ NO TODOS entornos interactuando de FÍSCA Y
(12 DE
SOMOS IGUALES?, ¿LE manera asertiva. ACTIVIDADES
OBSERVAMOS AGOSTO AL
ES FÁCIL INTEGRARSE Valora el juego como ARTISTICAS
LOS RASGOS 06 DE
AL GRUPO? manifestación social y PARA
FÍSICOS SETIEMBRE
PARA ELLO cultural de los pueblos, y MEJORAR
PRODUCTO DE DEL 2019)
ABORDAMOS TEMAS LA GENÉTICA evita todo tipo de NUESTRAS
SOBRE DESARROLLO, discriminación en la práctica EXPRESIONES
HUMANO de actividades físicas ORALES
CONVIVENCIA GENES,
(lúdicas, deportivas y otras).
ADN.
TERCER TRIMESTRE

EVIDENCIAS
SITUACIÓN DE TÍTULO DE LA
DESEMPEÑOS O SEMANAS TRIMESTRE
CONTEXTO UNIDAD
PRODUCTOS
FRENTE A ESTE •Explica la repercusión que
FENÓMENO DEL tiene la práctica de actividad
CRECIMIENTO DELA física sobre su estado de ánimo
CIENCIA Y LA y sus emociones. Dosifica su
TECNOLOGÍA A LOS esfuerzo y aprende a observarlo
ESTUDIANTES DEL en sus compañeros al participar
TERCERO Y CUARTO en actividades pre deportivo y
GRADO SE deportivo
ENCUENTRAN
•Explica acerca del bienestar
AISLADOS PARA
(predisposición,
DISFRUTAR LOS
AVANCES
disponibilidad y motivación)
DESCUBIERTO POR EL que produce la práctica de
HOMBRE, actividad física en relación
QUEDÁNDOSE con la salud (física,
REZAGADO. FRENTE A emocional, psicológica, etc.)
ESTO CABE antes, durante y después de
PREGUNTARSE la práctica.
¿CÓMO SE ADAPTA A • Plantea y ejecuta soluciones en
UNA SOCIEDAD situaciones lúdicas y deportivas
CAMBIANTE? ¿CÓMO al utilizar elementos técnicos y
ENFRENTA LOS RETOS tácticos propios de una
DEL MUNDO estrategia de juego que le
MODERNO? QUINTA UNIDAD permiten mayor eficacia en la
DESARROLLAREMOS CONOCIENDO práctica deportiva. Toma en PRESENTA UN 08 TERCER
TEMAS DE LOS RESULTADOS cuenta las características de TRABAJO DE SEMANAS TRIMESTRE
CRECIMIENTO DE LA cada integrante, y mejora su INVESTIGACIO DEL9 DE 09 DE
URBANO, EVOLUCIÓN. sentido de pertenencia e N SOBRE LA SETIEMBRE SETIEMBRE AL
MODERNIDAD, identidad al grupo COMUNICACI AL 31DE 20 DE
INMIGRACIÓN, ÓN OCTUBRE DICIEMBRE
GLOBALIZACIÓN, LA INMEDIATA Y DEL 2019 DEL 2019
EVOLUCIÓN DEL NO
HOMBRE, CINÉTICA, INMEDIATA
PARÁBOLAS, ETC. EN NUESTRO
TIEMPOS
MODERNOS
LA COMUNIDAD
EDUCATIVA DE
OTUTO NOS ES AJENA • Realiza acciones para la
AL DESCUIDO DE promoción y el cuidado de la
CONSERVACIÓN DEL
salud que ayuden a prevenir
MEDIO AMBIENTE: EL
hábitos perjudiciales para el
AGUA, SU ENTORNO
DONDE VIVE, LA I.E,
organismo, como el consumo de
QUEMA DE RESIDUOS alimentos no saludables,
ORGÁNICOS. FRENTE alcohol, tabaco, drogas, entre
A ESTO NOS otros.
PREGUNTAMOS •Realiza un análisis y reflexión
¿CÓMO LOGRAMOS crítica sobre los centros de
CAMBIAR DE SEXTA UNIDAD expendio de alimentos dentro y
ACTITUD? ¿CÓMO REFLEXIONAMOS fuera de la institución educativa,
GESTIONAMOS ANTE SOBRE LA optando por aquellos alimentos
ENTIDADES PÚBLICAS SITUACIÓN DE beneficiosos para su salud y el
LA CONSERVACIÓN NUESTRO MEDIO ambiente.
DEL MEDIO AMBIENTE. •Explica la importancia de los
AMBIENTE?, ¿CUÁLES acuerdos grupales para la
SON LOS BENEFICIOS elaboración y construcción de INVESTIGA
DE UN AMBIENTE normas democráticas mostrando SOBRE LOS
SALUDABLE?, ¿CÓMO una actitud crítica ante todo tipo CAMBIOS
APORTARÍA EL de discriminación por género, QUE ESTA
ESTUDIANTE A LA etnia, capacidades diferentes, SUSITANDOSE 07
CONSERVACIÓN DEL EN NUESTRO SEMANAS
condición social y religión,
MEDIO AMBIENTE? PLANETA A DEL 4 DE
durante la práctica de
DESARROLLAREMOS CONSECUENCI NOVIEMBRE
TEMAS COMO EXCESO
actividades lúdicas, pre A DE LA AL 20 DE
DE CO2, ESCASES DE deportivas y deportivas, dentro CONTAMINAC DICIEMBRE
AGUA, CAMBIO y fuera de la institución ION DEL 2019
CLIMÁTICO, CAPA DE educativa
OZONO, EFECTO
INVERNADERO.

VIII.- ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


ESTILO TECNICA MEDIOS Y MATERIALES
Mando directo. Dinámica de grupos. MEDIOS
Asignación de tareas Circuitos Medio audio visual.
De enseñanza recíproca. Técnica de Folletos
Enseñanza en pequeños grupos. enseñanza por afiches
De resolución de problemas. indagación.
Descubrimiento guiado
MATERIALES colchonetas,
Creatividad
balones, bastones,
tallimetro, balanza, cinta
métrica, aros, soga, conos,
cintas, otros.
IX.- ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

CRITERIOS TIPOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS


Diagnostica. Ficha de medidas
SE DESENVUELVE DE
Formativa. antropométricas y
MANERA AUTÓNOMA A
TRAVÉS DE SU MOTRICIDAD Sumativa. condición física
Autoevaluación. Listas de cotejo.
Coevaluacion. Ficha de observación
ASUME UNA VIDA
SALUDABLE. Heteroevaluacion. Otras fichas

INTERACTÚA A TRAVÉS DE
SUS HABILIDADES SOCIO
MOTRICES

X.- BIBLIOGRAFÍA

CURRICULAR NACIONAL2017
MATRIZ DE MAPAS DE PROGRESO
DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA: Plan de fortalecimiento de la Educación Física.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN: Plan de fortalecimiento de la educación física y el deporte escolar
MATRIZ DE INDICADORES DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES POR GRADO
PSICOMOTRICIDAD EN LA ESCUELA DE LIC. JORGE LUIS PEÑAFIEL INFANSON

Otuto, marzo del 2019

______________________________ ______________________________
GUILLERMO URTECHO TORIBIO VILLAR POLO SANTOS FERMIN
DIRECTOR DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA

You might also like