You are on page 1of 7
*) ESCUELA DE INGENIERIA ULTAD DE INGENIERIA Diplomado en Energias Renovables On Line (DER) ESCUBLA DE INGENIERIA DESCRIPCION El consenso clentifico representado por los reportes del Pane! Intergubernamental en Cambio Climatico (IPCC) indica que las emisiones de contaminantes generadas par el hombre pueden llevar a un proceso de calentamiento global irreversible que tendré graves impactos en la sociedad actual. Para ello se busca reducirdrdsticamente las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) con acuerdos internacionales tales como el alcanzado en la COP 21 recientemente. La Energia Renovable constituye el principal pilar de la transformacién del sistema energético mundial basado en el consumo de combustibles fésile hacia un futuro sustentable con un minimo de impactos ambientales. Dentro de las alternativas renovables, la Energia Solar es la principal fuente de energia en cuanto a cantidad de recursos disponibles, siendo ademés la fuente primaria de energia que activa los cilos climsticas de planeta dando origen a otras fuentes de energia que de ella se derivan, tales como la eélica,hidrdulica y biomasa Las energias renovables han visto incrementada su participacién de forma importante en la matric eléctrica mundial durante los uiltimos afios, permitiendo disminuir le dependencia de fuentes fésiles, disminuir el costo total de operacién de los sistemas eléctricas, como también las emisiones de gases de efecto invernadero. Chile no ha estado ajena a esta tendencia mundial, iniciando el desarrollo de la energia edlica en el ao 2007 seguido de la energia solar desde el afio 2012. La calidad de los recursos renovables existentes en Chile ha llevado a que el mercado haya desarrollado ya mas de un 1 GW de capacicad instalada de generacion tanto en tecnologia solar fotovaltaica como en edlica, y una cantidad similar en plantas de biomasa y mininidro. En este contexto, la Energia Renovable aparece como una alternativa para el suministro energético nacional y mundial puesto que su adopcién permite la utilizacién de recursos propios sin requerir importaciones de combustibles de los que Chile carece y ademds generando un menor nivel de contaminaciGn, Por lo expuesto anteriormente, existe en Chile una clara demanda de recursos humanos expertes en materia energética. En este contexto, el presente diplomado surge para abordar la inquietud de diversos sectores de la sociedad por una mejor formacién de especialistas en el érea. Los cursos disefiados entregan las herramientas para comprender los diversos sistemas de conversidn, tecnologias, aspectos legles, econdmicos y ambientales para uso eficiente de estos recursos, y capacitan al alumno para participar en equipos multidisciplinarios que puedan disefiar evaluar sistemas de Energia Renovable. DIRIGIDO A. Este programa estd orientado a profesionales interesados en el tema de las energias renovables no convencionales, tales como: abogados, constructores, arquitectos, ingenieros agrénomos, ingenieros civiles ylicenciados de cualquier especialidad afin, EI diplomado esta dirigido a profesionales en cargos técnicos o administrativos de empresas, instituciones pablicas o entes reguladores, interesados en los aspectos técnicos, sociales y econémicos de las, tenergias renovables no convencionales. OBJETIVO GENERAL Al término de la actividad, los participantes estarén capacitados para idear, planificar y controlar un proyecto de energias renovables no convencionales, considerando todas las etapas involucradas: evaluacién del recurso energético, seleccién de tecnologia, andlis operacién. técnico y econémico, financiamiento, integracién al mercado y PRERREQUISITOS Titulo profesional. Educacién Profesional - Escuela de Ingenieria - Pontificia Universidad Catélica de Chile /www.ing.ouc.cl/educacionprofesional 2 ESCUBLA DE INGENIERIA PROGRAMA DEL DIPLOMADO Curso 1: Introduceién a las ERNC- -Bioeneraia + Elsistema energético mundial en la actualidad y su impacto en el medio ambiente. + Fundamentos de energie renovable: motivacidn, definiciones, necesidad y proyecciones. = Introduccién a la energia edlica, = Introduccién a la energia solar. = Introduccién a la energia hidréulica. = Introduccién a la energia geotérmica, + Otras energias renovables: marina, de olas, biomasa + Potencial de energia renovable en Chile + Marco regulatorio en Chile y Ley 20.257. + Desarrollo futuro, y elementos de politica energética = Origen de Bicenersia, + Produccién mundial y usos de la biomasa + Tipos de Biocombustibles. + Generacién de energia a partir de distintas fuentes, tales como cultivo energstico, residuos post cosecha agricola, subproductos orgénicos (desechos de la industria agropecuaria) y desechos organicos (residuos urbanos e industriales). + Tecnologias de conversién de energia: combustién, gasificacién, pirolisis, digestién, fermentacién y extraccién. = Tipos de biocombustibles sélidos, liquidos y gaseoso. + Ventajas y desventajas frente 3 combustible fésiles. + Blemplos de aplicacién de la bioenergia, Curso 2: Energia Geotérmica - Enerafa Hidréulica Médulo 2.1: Energia Geotérmica - _ Identificacién de Recurso: + Uso directo de energia geotérmica + Plantas de Potencia: + Estado actual de geotermia + Impacto ambiental Médulo 2.2: Energia Hidréulica = Aspectos generales de hidrologia y recursos + Disponibilidad de Energia + Estado mundial + Conversién de Energia: + Impacto Ambiental Curso 3: Energia Eélica = Origen y fundamentos del viento, = Evaluacién de recursos edlicos. = Mediciin y caracteristicas de las series de datos. + Situacién mundial + Conversin de energia edlica: Educacion Profesional - Escuela de Ingenieria - Pontificia Universidad Catélica de Chile _wnw.ing.puc.cl/educacionprofesional ESCUBLA DE INGENIERIA = Analisis de flujo ~ Principios de aerodinamica + Dise‘io de parques edlicos + Instalaciones offshore + Estructura de costos + Immpactos ambientales Curso 4: Energia Solar = Fundamentos de Radiacién Solar = Potencial de energia solar mundial + Situacién actual + Evaluacién de recursos. = Conversién Térmica. = Conversién fotovottaica. + Concentracién Solar de Potencia, = Ejemplos de aplicacién de las distintas tecnologias. + Impacto ambiental Curso 5: Evaluacién Econémica y Ambiental de Proyectos en Energia Renovable - Proyecto en Energia Renovoble ‘Médulo 5.1: Evaluacién Econémica y Ambiental de Proyectos en Energia Renovable = Impacto ambiental de la extraccion y utilizacién de recursos renovables. + Impacto ambiental de la operacién de sistemas renovables. = Medias de mitigacién para los impactos ambientales mas comunes de un proyecto de ER, = Marco regulatorio ambiental chileno e internacional + Evaluacién social de proyectos. + Ralacién con comunidades. + Conceptos de mercado y regulacién energética. + Costas de inversién y operacién de centrales ER, = Estimacién de produccién de energia y factores de planta de centrales ER. = Estimacién de ingresos en proyectos ER (PPA, mercado spot), + Rol del Gobierno: la regulacién ambiental y su costo. La regulacién Sptima y seleccién de instrumentos de politica + Alternativas de financiamiento para proyectos ER. + Modelos CAPM y WAC. + Evaluacién financiera de proyectos ER. + Identificacién de principales riesgos e incertidumbre en la evaluacién de proyectos ER, = Sensibilidad de resultados de evaluacién, = Impactos ambientales de la produccién, transporte y distribucién de energia: = Analisis de ciclo de vida de la energia, + Extemnalidades de fuentes energéticas. + Cambio climatico, Convencién Marco de Cambio Climatico y el protocolo de Kyoto. + Casos de estudio. Médulo 5.2: Proyecto en Energia Renovable Educacion Profesional - Escuela de Ingenieria - Pontificia Universidad Catélica de Chile /www.ing.ouc.cl/educacionprofesional 4 ESCUBLA DE INGENIERIA JEFE DE PROGRAMA Rodrigo Escobar Profesor Asociado, Escuela de Ingenieria UC. Ingeniero Mecénico de la Universidad de Santiago, MSc y PhD in Mechanical Engineering de Carnegie Mellon University. Director del Area de Energia Solar de DICTUC. Miembro de los Centro UC Desierto de Atacama, Centro UC Energia, y CSET. Ha dirigido con éxito proyectos Fondecyt, Fondef, FIA, PIA, y de Cooperacién internacional. National Contact Point para proyectos de Energia con la Unién Europes. Miembro de la IEA-SHC Task 45 en “Solar Resource Assessment”. Revisor en journals “Solar Energy" “Renewable Energy’ “Energy Conversion and Management” y otros. Sus investigaciones se enfocan en evaluacién del recurso soler, modelacién y simulacién de plantas solares de potencia, poligeneracién en plantas solares de potencia, captacién y distribucién de agua a partir de atrapa nieblas, y en general los temas relacionados con la transicién hacia un sistema energético sustentable. EQUIPO DOCENTE Rodrigo Escobar Profesor Asociado, Escuela de Ingenieria UC. Ingeniero Mecénico de la Universidad de Santiago, MSc y PhD in Mechanical Engineering de Carnegie Mellon University. Director de la Linea de Electricidad Solar del Center for Solar Energy Technology, CSET. Director del Area de Energia Solar de DICTUC. Miembro de los Centro UC Desierto de Atacama, Centro UC Energia, y CSET. Ha dirigido con éxito proyectos Fondecyt, Fondef, FIA, PIA, y de Coogeracién internacional. National Contact Point para proyectos de Energia con la Unién Europea. Miembro de la IEA-SHC Task 46 en “Solar Resource Assessment”, Revisor en journals “Solar Energy” “Renewable Energy” “Energy Conversion and Management” y otras. Sus Investigaciones se enfocan en evaluacién del recurso solar, modelacion y simulacién de plantas solares de potencia, poligeneracidn en plantas solares de potencia, captacién y distribucién de agua a partir de atrapa nieblas, y en general los temas relacionados con la transicién hacia un sistema energético sustentable, Carlos Mata Investigador y estudiante de Doctorado de la UC. Ingeniero Mecanico de la Universidad Simén Bolivar, Venezuels. Trabajé como Ingeniero de Investigacién del Centro de Tecnologias para Energia Solar (CSET) de Fraunhofer Chile Research. Ha trabajado en diferentes investigaciones relacionadas con la integracién de sistemas de concentracion solar de potencia a sistemas de desalinizacién y la evaluacién econémica de proyectos de energia solar. Ademds, cuenta con experiencia en la simulacién de sistema de generacién de energia solar, andlisis de ensuciamiento y evaluacién de sistemas termosolares Daniel Olivares Ph.D. in Electrical and Computer Engineering de la Universidad de Waterloo, Ontario, Canads. Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile, Profesor Asistente de la Escuela de Ingenieria UC. Investigador Asociado del Solar Energy Research Center (SERC-Chile). Investigador Invitado del Instituto Sistemas Complejos de Ingenieria (ISCi). Sus lineas de investigacién cubren diversas aplicaciones de optimizacién y control en sistemas de energia y potencia, incluyendo el desarrollo de modelos de planificacién y operacién de sistemas con alta penetracién de renovables, microrredes eléctricas, demand response, y la caracterizacién y analisis de la flexbilidad en sistemas de potencia. Natalia Osorio Alvarez Ingeniera Civil Mecdnica, Universidad de Santiago de Chile. M.Sc. Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Energia Solar UC. Ingeniero de proyectos en DICTUC Area de Energia Solar. Ayudante de investigacién en el Centro de Tecnologias para Energia Solar UC. * EP (Educacién Profesional) de la Escuela de Ingenieria se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él 0 los profesores indicados en este program: Educacion Profesional - Escuela de Ingenieria - Pontificia Universidad Catélica de Chile /www.ing.ouc.cl/educacionprofesional 5 ESCUBLA DE INGENIERIA METODOLOGIA Se utiizard una plataforma basada en Moodle, el cual es un LMS (Learning Management System) utilzedo ampliamente en e-learning. A través de esta plataforma se realzaré la entrega de contenides, la evaluacion y el aprendizaje através de la interaccién entre los alumnas y entre ellos con los tutores expertos. Respecto al enfoque metodolégico se utilizardn una serie de recursos de aprendizaje, donde se unifiquen elementos cognitivas y conductuales. Este enfoque utiliza como principal recurso al storytelling, es decir, la palabra como fuerza generadora de realidades. El storytelling ayudard a conceptualizar la importancia actual que tienen las Energias Renovables y su estado del arte fen el concierto mundial, a través de un relato consistente y poderoso frente 2 adultos profesionales, que se asume cuentan con poco tiempo y que necesitan entender de manera mas didactica como afecta, en términos concretos, este tema en su vida laboral. Por su parte, el formato scribbling constituye una de las herramientas concretas del storytelling, efectivoa la hora de convertir conceptosdificiles o que incluyen mucha informacién, en diagramas faciles de entender. Cade curso estaré constituide por cépsulas de aprendizaje, comenzaré con una animacién inicial que contextualice el planteamiento del curso mediante el formato scribbling (de acuerdo a la légica del storytelling) y que genere el proceso inicial de motivacién de toda Ia tematice. Luego se ahondaré respectivamente en cada cépsula utlizando la mencionada voz en off grabada en estudio profesional, incluyendo videos de profesores editados y montados con recursos graficos de apoyo. Adicionalmente, se incorporan otras herramientas que apoyarén este recurso como el caso de actividades formativas vinculadas a videos ya existentes sobre el tema, como el caso de TED Talks de dominic publica, y videos de profesores. Las actividades en que el alumno debers analizer material audiovisual y escrito acerca de las problematicas de las tenergias renovables permitirén obtener una visin global del panorama internacional Motivaci (scribbling) Capsula 2 Capsule 4 Figura 2. Componentes de 1 Curso Contenidos (en formato interactivo) Control de Anilisis de Caso lectura adicional 0 Simulacién Figura 3. Componentes de 1 Capsula Educacion Profesional - Escuela de Ingenieria - Pontificia Universidad Catélica de Chile _wnw.ing.puc.cl/educacionprofesional ESCUBLA DE INGENIERIA Para ayudar monitorear y apoyar el proceso de aprendizaje de los alumnos se contard con un cuerpo de tutores profesores quienes conducirén este proceso, respondiendo a las preguntas, de los alumnos, guidndolos en su aprendizaje y déndoles feedback de su desempefio. REQUISITOS DE APROBACION La nota final del curso se calculara como el promedio de los 5 cursos. Nota Final (NF) Nota Curso x (NCx) NF= (NCL + NC2 +NC3 + NC4+ NCS)/S Los alumnos deberan obtener una nota 4.0 o més y adems cumplir con el 783% de asistencia. Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirén un Certificado de Aprobacién otorgado por la Pontificia Universidad Catélica de Chile. Las personas que no cumplan con el requisito de aprobacién no recibirdn ningin tipo de certficacién. INFORMACION GENERAL Duraelén: 125 horas cronolégicas. Modelidad: Elearning Lugar de realizaci6n: por confirmar. Contacto: programas@ing puc.c! Teléfono: 56 2 2354 4515, * El programa se inicia con un quérum minime de participantes y se reserva el derecho de modificar las fechas por razones de fuerza mayor. Educacion Profesional - Escuela de Ingenieria - Pontificia Universidad Catélica de Chile _wnw.ing.puc.cl/educacionprofesional

You might also like