You are on page 1of 16

TEMA 7 : PERSONA JURÍDICA

Son personas jurídicas (o entidades morales) ciertas organizaciones humanas a las que el
Derecho otorga personalidad jurídica. Todos los sujetos de derecho que no son personas físicas,
son personas jurídicas.

Más antigua : familia


Más básica : estado
Intermedias: asociaciones, sociedades, fundaciones.

-Personas físicas son personas desde el punto de visto antropológico.( derecho reconoce
personalidad que tenían previamente)
-Personas jurídicas reciben del derecho la personalidad como medio para ayudar a las personas
físicas a cumplir sus fines.

El liberalismo era contrario a las personas jurídicas intermedias. Rousseau pensaba que la
agrupación particular busca el interés personal de sus miembros y por tanto es potencialmente
contraria a la búsqueda del interés general a la que aspira el cuerpo político.
El desarrollo de la economía y la sociedad plural y democrática modernas que hoy conocemos no
habría sido posible sin personas jurídicas como las sociedades de capital, las asociaciones, los
partidos políticos y los sindicatos.

2- ENTES CON PERSONALIDAD Y ENTES SIN PERSONALIDAD

El Derecho atribuye personalidad jurídica a una organización cuando ésta lo necesita porque
aspira a cumplir unos objetivos que se proyectan a lo largo del tiempo y/o del espacio.
a) Actuación ad extra: personas q la forman tienen esa intención relaciones con 3º.Si no,
tendrá carácter interno destinada a surtir efectos en sus miembros.
b) Identificación: nombre
c) Estructura organizativa
d) Capacidad jurídica y de obrar: titulares derechos y obligaciones. Patrimonio separado
distinto personas físicas q la forman

Organizaciones que carecen pers jurídica


• Sociedades civiles internas
• Actividades de un empresario individual
• Organismos sin personalidad (departamentos, delegaciones, sucursales…)
• Comunidades de copropietarios en régimen de proindiviso
• Comunidad de propietarios de inmuebles en régimen de propiedad horizontal
• Sociedades de gananciales
• Sociedades de hecho temporales
• Cuestaciones y suscripciones públicas de carácter ocasional
• Fondos sin personalidad
• Herencia yacente
• Patrimonio del ausente
• Trust
Algunas no son personas jurídicas porque son partes integrantes de una entidad más grande
que sí tiene personalidad jurídica y por tanto carecen de entidad y autonomía propia

1
3- TIPOS DE PERSONAS JURÍDICAS
A) Sustrato : criterio principal para caracterizar persona física o jurídica, realidad social sobre
la q se fundamenta
1. Entes públicos territoriales
Son entes de Derecho público, dotados de que recae sobre un territorio y una
población de un modo exclusivo y excluyente. Su potestad es originaria, general y
residual. La pertenencia o adscripción de las personas físicas a un ente territorial u
otro no es voluntaria y se rige por normas imperativas .
2. Personas jurídicas de base asociativa
Son entes constituidos por una pluralidad de que se juntan y ponen en común
voluntades, esfuerzos y/o bienes para conseguir un fin común
Las entidades de base asociativa se fundamentan sobre el principio de autonomía de
sus integrantes: son ellos los que constituyen la entidad, eligen sus fines, se unen o se
separan de ella libremente, diseñan su organización, eligen a los dirigentes, deciden su
actuación, etc.
Los tres tipos básicos de personas jurídicas de base asociativa son: las sociedades las
asociaciones y la administración corporativa
3. Personas jurídicas de base fundacional (fundaciones).
Un conjunto de medios (bienes y derechos) destinados a un fin determinado.
Naturalmente, habrá personas físicas administrando esos bienes y actuando para
conseguir esos fines, pero el sustrato de la fundación no son las personas que la
administran, sino los bienes que son administrados.
Están regidos por el principio de heteronomía: la constitución, fines, medios,
organización y funcionamiento de la fundación les vienen dados “desde fuera” por la
voluntad del fundador, que es quien, al fundarla y dotarla de su patrimonio inicial,
decidió a qué quería dedicar esos bienes y conforme a qué reglas quería que fueran
administrados
B) CONSTITUCIÓN: acto derecho público
C) TITULARIDAD: públicas / privadas ( según quien sea su titular)
D) ÁMBITO:
-Derecho público: pueden tener potestades publicas y les facultan actuar con imperium
-Derecho privado: carecen de imperium, entes creados por sujetos de derecho privado actos
derecho privado.
- hay casos híbridos. la administración corporativa la forman entes creados por acto privado
por sujetos privados, a los que una entidad pública atribuye poderes públicos mediante acto
público.
F) FINALIDAD/ INTERES.
Los entes territoriales sirven por definición a un interés público general. Todas las demás
personas jurídicas son creadas al servicio de una finalidad específica, que debe constar
expresamente desde el momento de su constitución, y que delimita lo que la persona puede y lo
que no puede hacer.
3 TIPOS
i) Interés general, que a su vez puede referirse a bienes y valores abstractos o al bien de un grupo
de personas, siempre y cuando sea una colectividad de personas más allá de sus miembros

2
ii) Interés particular referido al interés de sus miembros, pero excluyendo el ánimo de lucro
iii) Ánimo de lucro, es decir, la finalidad de obtener ganancias y distribuir los beneficios entre los
miembros de la entidad.
G) ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
Tienen estructura corporativa/ tienen otro tipo de estructuras.
La estructura corporativa, que es la propia de las asociaciones y de las sociedades corporativas,
se caracteriza por estar compuesta por dos órganos básicos:

a) El órgano asambleario (Junta general, Asamblea general, Plenoestá formado por todos los
miembros del grupo, tiene carácter supremo, decisorio y deliberativo, se reúne muy pocas veces
(por lo menos, una vez al año), tiene reservada la competencia para las decisiones más
importantes (modificación de estatutos, disolución, etc.), y es el encargado de elegir y controlar
al órgano ejecutivo.

b) El órgano ejecutivo (Órgano de representación, Consejo de administración, Consejo rector,


Junta directiva) cuenta con un número reducido de miembros, se reúne con mucha frecuencia, y
está encargado de la dirección, gestión y administración del día a día de la entidad. Está
subordinado al órgano asambleario, que lo elige y ante el que rinde cuentas
-Las fundaciones pueden ser privadas o públicas dependiendo de si las constituye una entidad
pública o una persona privada, lo mismo ocurre con sociedades.
-Sociedades únicas personas jurídicas q pueden tener ánimo de lucro
-Hibridación publico privado: modo especian en la administración corporativa.
4- RÉGIMEN COMÚN
Persona jurídica adquiere personalidad jurídica desde su constitución.
Elemento indispensable para pers jurídica: constitutivo.
El número mínimo de promotores necesario para constituir una persona depende de la persona
de la que se trate: una en la fundación, dos en la sociedad civil o en la de capital, tres en la
asociación .
Los promotores pierden importancia, y a primer plano los miembros, que en la asociación se
llaman asociados y en la sociedad socios, y las personas que ocupen los puestos de dirección y
administración (los administradores). La fundación no tiene miembros, solo administradores.
El acta constitutiva contiene la voluntad fundacional de los promotores y los estatutos
Solo las sociedades civiles, las colectivas y las irregulares pueden constituirse sin acta constitutiva
escrita.
ESTATUTOS: norma persona jurídica se autorregula.

Hasta el momento en que se cumplen los requisitos constitutivos, la persona se encuentra “en
formación”. La persona jurídica en formación carece de personalidad jurídica, no tiene
patrimonio separado, y sus promotores responden ilimitadamente de las deudas contraídas

3
Las personas jurídicas tienen capacidad para responder del pago de sus obligaciones y por los
daños extracontractuales causados por sus empleados

Tienen responsabilidad penal

Por lo general, las personas jurídicas carecen de derechos de la personalidad.


sí tienen derecho al honor, entendido como buena fama y prestigio profesional

Toda persona jurídica tiene un patrimonio separado distinto de los patrimonios personales de los
miembros que la forman.

Las sociedades corporativas y las asociaciones no solo tienen patrimonio separado, sino que
están sujetas a un régimen de responsabilidad limitada

Los administradores, como tales, no responden personalmente por las deudas de la persona que
administran
Pero sí pueden tener que responder de las consecuencias de su gestión cuando ésta ha sido
dolosa o negligente
Los administradores responden solidariamente de las decisiones tomadas por el órgano del que
forman parte.

de personalidad jurídica diferenciada, representación legal, patrimonio separado y


responsabilidad limitada tienen el efecto de crear una apariencia de autonomía de la persona
jurídica.

MECANISMO para impedir el uso abusivo de la personalidad jurídica es la llamada doctrina del
levantamiento del velo .
Cuando el tribunal sospecha que la personalidad jurídica se está utilizando de forma abusiva,
puede “levantar el velo” para ver “quién hay debajo”, es decir, quién administra o controla la
entidad, y hacerle responder por el acto de la persona jurídica. Esta doctrina se aplica sobre todo
en casos de creación de personas ficticias o meramente formales que carecen de funcionamiento
real e independiente respecto a quien la controla y se convierten en simple instrumento sin
voluntad ni personalidad propia; o en casos de interdependencia patrimonial y personal entre
una sociedad y otra, “lo que significa lisa y llanamente un montaje cuya finalidad era defraudar a
terceros”.

Las personas jurídicas se disuelven se procede a su liquidación

5- SOCIEDADES

En sentido muy amplio, una sociedad es un contrato por el que varias personas se comprometen
a poner en común dinero, bienes o trabajo para conseguir un objetivo común. Este objetivo
puede ser repartirse las ganancias (es el único tipo de persona jurídica que puede hacerlo)
Nada impide que una sociedad se constituya para lograr fines de interés general o benéficos,
pero la organización de la sociedad no está pensada para eso, y no es frecuente que se haga así.

4
a) Según tengan personalidad jurídica o no, las sociedades pueden ser internas o externas
-Las sociedades externas están destinadas al tráfico y tienen personalidad jurídica.
-Las sociedades internas carecen de personalidad jurídica porque no están destinadas a tener
efectos ad extra (1669 CC). Una sociedad interna es, simplemente, un contrato entre los socios
con efectos inter-partes. Es el tipo más sencillo, flexible e informal.

b) Atendiendo a su actividad, las sociedades pueden ser mercantiles (cuando su objeto social es
el comercio) o civiles (si tienen cualquier otro objeto social).

c) Según su estructura, las sociedades pueden ser personalistas o corporativas.


Las personalistas tienen una estructura organizativa muy simple
. Las corporativas tienen una estructura corporativa. Las SA y SRL son sociedades corporativas.

d) Según el sustrato de la sociedad, se puede distinguir entre:


- sociedades personalistas, que se fundamentan en una relación personal de confianza y
colaboración entre los socios
-sociedades capitalistas o de capital, en las que la cualidad de socio y su participación en la
sociedad viene determinada únicamente por el número de participaciones del capital social del
que se es titular. las condiciones personales de los socios son irrelevantes y la condición de socio
es fungible (un socio es perfectamente sustituible por otro).

e) Según el grado de responsabilidad patrimonial que asumen los socios frente a las deudas de la
sociedad, las sociedades pueden ser de responsabilidad ilimitada o de responsabilidad limitada.
El hecho de que una sociedad sea de un tipo u otro depende de lo que diga la ley respecto al tipo
de sociedad concreto.
-Cuando la sociedad es de responsabilidad ilimitada, las deudas sociales deben satisfacerse
primero con el patrimonio de la sociedad y su capital social, y si no basta con esto, deberán ser
pagadas por los socios con sus propios patrimonios personales.
-Cuando es de responsabilidad limitada, las deudas sociales se pagan exclusivamente con el
patrimonio de la sociedad, y los socios no responden nunca con su patrimonio personal (salvo
doctrina del levantamiento del velo).

5
Las clasificaciones anteriores generan algunas reflexiones:
- Todas las sociedades internas son personalistas, pero no todas las personalistas tienen
estructura personalista.
- Todas las sociedades corporativas son externas.
- No hay sociedades corporativas civiles. El tipo que correspondería con esa categoría está
ocupado por las asociaciones, que en Derecho español son un concepto distinto de las
sociedades, marcado por la posibilidad o no de repartir dividendos (al contrario que en
Derecho inglés, donde una society puede corresponderse tanto con lo que en España
llamamos una sociedad como con una asociación).
- Estructura y sustrato son dos conceptos distintos en los que no hay correlación total.
Las anónimas son corporativas y capitalistas, las colectivas son personalistas tanto en el
sustrato como en la estructura, pero las cooperativas son personalistas en sustrato y
corporativas en estructura.
- Todas las sociedades de estructura personalista tienen responsabilidad ilimitada, y todas
las de estructura corporativa tienen responsabilidad limitada. la responsabilidad limitada es
un privilegio que el sistema concede a los socios, y la estructura corporativa es el “precio” que
les obliga a pagar por ello.
La estructura ayuda a mitigar los riesgos que asume el sistema al permitir que los socios no
respondan con su patrimonio personal.

6
Las sociedades civiles (arts. 1665-1708 CC) tienen como regla básica que los pactos internos de
los socios que no se comuniquen a los terceros que contratan con ellos no tienen efectos frente a
los terceros (1669 CC). Por lo demás, permiten muchas variedades. Pueden ser internas o
externas, su constitución no requiere ninguna forma especial (caben las sociedades tácitas) (1667
CC), no constan en ningún registro, y su duración es muy variable (incluso de un día o unas
horas). Por lo general los socios aportan a la sociedad trabajo y medios, pero también puede
haber socios que solo aporten trabajo (socios industriales) y socios que solo aporten dinero
(socios capitalistas).

Las sociedades colectivas son el equivalente mercantil de las sociedades civiles. Su constitución y
estructura son muy flexibles e informales. Los socios colectivos son necesariamente también
administradores, y siempre responden personalmente de las deudas sociales.

Las sociedades irregulares son sociedades que sus promotores constituyeron según una forma
corporativa, pero que no cumplen alguno de los requisitos exigidos por la ley con carácter
constitutivo para poder serlo. Por tanto, la sociedad existe, pero no ha llegado a adquirir la forma
pretendida. Se rigen según el régimen de las sociedades colectivas.

Una UTE (unión temporal de empresas) (Ley RJAUTE, 18/1982) es un sistema de colaboración
entre personas jurídicas para un proyecto determinado con una duración máxima de 10 años.
Carece de personalidad jurídica (7 LRJAUTE), y por tanto genera responsabilidad solidaria e
ilimitada de las personas jurídicas que la forman (8.e.8 LRJAUTE). Debe constituirse en escritura
pública. Las sociedades que la forman deben nombrar un gerente único (8.d LRJAUTE) y hacer
aportaciones a un fondo común (8.e.5 LRJAUTE).

Las sociedades con mayor importancia social y económica son las sociedades anónimas (SA) y las
sociedades de responsabilidad limitada (SRL) (también llamadas simplemente limitadas),
reguladas por el TR de la Ley de Sociedades de Capital 1/2010 (LSC). Son sociedades de capital,
de estructura corporativa y responsabilidad limitada (1 LCS). Su capital social está dividido en
partes alícuotas, individuales y acumulables, llamadas acciones en las anónimas y participaciones
sociales en las limitadas (90 LSC), cuya titularidad confiere la condición de socio e indica su cuota
de participación en la sociedad y en sus beneficios (o en el reparto del patrimonio cuando se
liquide) y el peso de su voto (91 LSC).

Las anónimas son sociedades naturalmente abiertas, es decir, están pensadas para que cualquier
persona del público (cualquier tercero que no sea socio ni tenga relación con los socios) pueda
comprar acciones, convertirse en socio, y eventualmente hacerse con el control de la sociedad.
Por el contrario, las limitadas son sociedades esencialmente cerradas, es decir, están pensadas
para ser controladas tanto ahora como en el futuro por un grupo de personas más o menos
reducido (básicamente, los fundadores y sus familias). Todas las demás diferencias de regulación
entre anónimas y limitadas provienen de este dato básico. Las anónimas tienen el capital social
distribuido en acciones, que son valores mobiliarios libremente transmisibles (salvo las acciones
que tengan carácter nominativo) (92, 123.1 LSC). Las limitadas tienen el capital social distribuido

7
en participaciones sociales, que solo se pueden transmitir inter vivos libremente a otros socios o
sus cónyuges, ascendientes o descendientes, pero cuya transmisión a cualquier otra persona
fuera de ese reducido círculo está sometida a comunicación y derecho de adquisición preferente
por parte de los socios (107 LSC).

La constitución de las sociedades corporativas exige como requisitos constitutivos que el acta
fundacional se otorgue mediante escritura pública, se inscriba en el Registro mercantil, y el
capital social sea depositado (con los matices previstos en la ley). Si no se cumplen estos
requisitos en el plazo de un año desde la constitución, la sociedad deviene una sociedad
colectiva irregular (y, por tanto, de responsabilidad ilimitada) (39 LSC).

Anónimas y limitadas tienen estructura corporativa. La Junta general está formada por todos los
socios y es el órgano supremo (159 LSC). La administración y gestión puede estar a cargo de un
administrador único, de varios administradores, o de un Consejo de administración (210 LSC).

Los socios tienen derecho a participar en el reparto de los dividendos, derecho de suscripción
preferente de las nuevas acciones o participaciones emitidas cuando haya ampliación de capital,
derecho a asistir y votar en la Junta, a ser informados, y, cuando tienen al menos un 1% del
capital, a impugnar los acuerdos sociales (93 y 206 LSC).

La Bolsa es un mercado secundario de acciones en el que el público puede adquirirlas de un


modo organizado y a un precio oficial que resulta de la oferta y demanda. Pueden ser sociedades
cotizadas en bolsa las sociedades anónimas que lo soliciten y que cumplan una serie de
requisitos: todas sus acciones deben ser libremente transmisibles, deben tener una capitalización
de al menos 6 millones de euros, y al menos un 25% de su capital debe estar en manos del
público.

La sociedad comanditaria tiene al menos un socio colectivo que se ocupa de la administración y


responde personalmente de las deudas sociales, además de socios capitalistas que aportan
dinero. En la sociedad comanditaria por acciones los socios capitalistas funcionan como si se
tratara de una sociedad anónima, pero debe haber al menos un socio colectivo encargado de la
administración de la sociedad y que responde personalmente. Estas dos estructuras, que fueron
muy utilizadas en el pasado, hoy están en franco retroceso.

La sociedad laboral (Ley de Sociedades Laborales 44/2015) es una sociedad de capital, anónima o
limitada, que cumple los requisitos exigidos por la ley para recibir la calificación de "laboral": la
mayoría del capital social debe ser propiedad de trabajadores indefinidos de la sociedad, y
ningún socio debe tener más del 33% del capital (salvo que el socio sea una entidad pública) (1
LSL). La transmisión inter vivos de las acciones o participaciones es libre cuando tiene lugar entre
empleados de la sociedad, pero si el socio pretende transmitirlas a terceros, o si se extingue su
relación laboral con la sociedad, los demás socios tienen derecho de adquisición preferente (6
LSL).

8
Las sociedades cooperativas (Ley de Cooperativas 27/1999) están destinadas a realizar
actividades económicas con ánimo de lucro y reparto de dividendos, tienen estructura
corporativa y responsabilidad limitada, pero son sociedades personalistas, y su creación y
funcionamiento están inspiradas por un espíritu comunitarista e igualitario. Los socios
cooperativistas se comprometen a contribuir en la actividad cooperativizada (15.2.b LdC) (salvo
los socios colaboradores, que se limitan a aportar dinero, 15 LdC). El órgano supremo es la
Asamblea general, en la que cada cooperativista tiene un voto (26.1 LdC), y el órgano de
representación y administración es el Consejo rector, formado por socios cooperativistas (aunque
un tercio de ellos pueden no serlo) elegidos por la Asamblea en votación secreta (34 LdC). Varias
cooperativas unidas pueden formar una cooperativa de segundo grado (77 LdC). Cuando varias
cooperativas se agrupan y constituyen una entidad cabeza del grupo que adopta decisiones de
obligado cumplimiento para todas, de forma que hay unidad de decisión, forman un grupo
cooperativo.

En España, son muchas las cooperativas que han alcanzado notable éxito en una gran variedad de
actividades económicas: cooperativas agroalimentarias (p. e., Coren, Feiraco, Clas, Kaiku);
cooperativas de distribución (p. e., Eroski, Coviran, Consum); cooperativas de crédito (p. e.,
Cajamar, Caja Laboral, todas las Cajas rurales); cooperativas industriales (p. e., Fagor, Orona,
Juguettos); cooperativas de seguros (p. e., Lagun Aro); cooperativas de viviendas; cooperativas de
enseñanza; cooperativas del mar (todas las cofradías de pescadores); cooperativas sanitarias;
cooperativas de explotación comunitaria de la tierra; cooperativas de consumidores y usuarios,
etc. El ejemplo más claro de grupo cooperativo es el Grupo Mondragón, formado por casi 100
cooperativas (entre ellas, Fagor, Eroski, Caja Laboral, Lagun Aro).

Las mutualidades nacieron como entidades sin ánimo de lucro con la finalidad de proporcionar a
sus miembros (mutualistas) previsión social (seguro médico, de accidentes, de jubilación, etc.).
Aunque muchas de esas actividades han sido asumidas por el Estado a través de la Seguridad
Social, hoy existen mutuas de carácter profesional (p. e., Muface, Isfas, Mugeju, Mutualidad de
abogados) y otras que operan en el mercado de los seguros voluntarios (p. e., Mutua Madrileña),
en los seguros médicos (p. e., Asisa), etc.

6- ASOCIACIONES

Las asociaciones están reguladas por el artículo 22 CE y la Ley Orgánica del Derecho de
Asociación (LODA) 1/2002. En sentido muy amplio, son asociaciones las organizaciones con
sustrato personal, organizadas según estructura corporativa, en la que un grupo de personas se
comprometen a poner en común medios para conseguir una finalidad común distinta del reparto
de ganancias. Así entendidas, las asociaciones que nos encontramos son muy variadas:

9
10
Sin embargo, algunas de ellas son subtipos de asociaciones que cuentan con regulación
específica a las que no se les aplica la LODA: los partidos políticos, los sindicatos, las
iglesias, confesiones y organizaciones religiosas, las federaciones deportivas, las
asociaciones de consumidores y usuarios (1.3 LODA). Las sociedades y comunidades de
bienes también tienen su propia regulación y están excluidas de la ley de asociaciones
(1.4 LODA). Las entidades que forman la administración corporativa (asociaciones que
tienen atribuidas funciones de Derecho público) están sometidas a la legislación que
les atribuye esas funciones. En adelante, nos referiremos a las asociaciones en el marco
más reducido (pero todavía amplísimo) marcado por la aplicabilidad de la LODA.

El derecho de asociación (22.1 CE) comprende el derecho a crear asociaciones,


integrarse y permanecer en ellas, o no integrarse o salir de ellas (2.1, 2 y 3 LODA), así
como el derecho a no declarar la pertenencia a ellas (2.3 LODA). La organización
interna y el funcionamiento de las asociaciones deben ser democráticos (2.5 LODA).
Están prohibidas las asociaciones que persigan fines o utilicen medios delictivos, las
secretas, y las de carácter paramilitar (22.2 y 5 CE y 2.7 y 8 LODA).

La asociación se constituye para conseguir una finalidad (interés) que puede ser
general o particular (5.1 LODA). Es admisible que una asociación tenga un interés
particular consistente en beneficiar a sus asociados (p. e., una sociedad gastronómica)
(32.1.b LODA), algo que no podría ocurrir en una fundación (3.1 y 2 LdF). Pero en
ningún caso puede repartir beneficios (13.2 LODA).

La constitución de una asociación requiere el acuerdo de tres o más promotores (5.1


LODA). Pueden asociarse personas físicas, pero también personas jurídicas (las
federaciones y confederaciones son “asociaciones de personas jurídicas”) (3.e, f y g, 2.6
LODA). El acta fundacional, con el que la asociación adquiere personalidad jurídica,
debe indicar los datos básicos de la asociación (6 LODA) y sus Estatutos (5 y 7 LODA) y
puede otorgarse en documento privado (no necesariamente ante notario) (5.2 LODA).
La asociación no requiere dotación ni patrimonio inicial mínimo.

La asociación debe inscribirse en el Registro de Asociaciones (el Registro Nacional de


Asociaciones si supera el ámbito territorial de una comunidad, o el autonómico en caso
contrario) (24, 25 y 26 LODA), pero la inscripción no es constitutiva, y se exige solo a
efectos de publicidad para asegurar que no se trata de una asociación secreta (22.3 CE
y 10.1 LODA). Si la asociación no se inscribe, la constitución es válida, pero los
promotores responderán personalmente de sus actos y de las deudas de la Asociación
(10.4 LODA). Lo mismo ocurre a los promotores de cuestaciones públicas destinadas a
recaudar fondos para fines benéficos de carácter temporal que no constituyen una
asociación ni otra persona jurídica (DA 4ª LODA). La documentación que debe llevar la
asociación incluye la relación actualizada de los asociados, contabilidad, inventario de
sus bienes, y un libro de actas de las reuniones de sus órganos (14 LODA).

11
La organización interna de las asociaciones responde a la estructura corporativa. Está
formada por la Asamblea General como órgano supremo (11.3 LODA) y el Órgano de
Representación (es el nombre que le da la ley, pero en ocasiones recibe otros, como
Junta directiva, etc.) como órgano de gestión ordinaria, del que únicamente los
asociados pueden formar parte (11.4 LODA). Las reglas de funcionamiento previstas en
la ley son supletorias respecto a lo establecido en los estatutos. El órgano de
representación está facultado para realizar cualquier acto propio de la finalidad de la
asociación que no requiera autorización de la asamblea (12.a LODA).

La asamblea debe reunirse al menos una vez al año (11.3 LODA), en la que aprobará las
cuentas anuales (asamblea ordinaria) (14.3 LODA). También puede reunirse más veces
(asamblea extraordinaria) si lo pide el 10% de los asociados (12.b LODA). Para
constituirse válidamente, la asamblea requiere un quorum de 1/3 de los asociados
(12.c LODA). La regla de mayorías prevista en la ley es que las decisiones se adopten
por mayoría simple de los presentes (o representados) (12.d LODA), salvo para decidir
algunos actos especialmente importantes para los que la ley exige mayoría absoluta
de los presentes: disolución de la asociación, modificación de sus estatutos, disposición
de bienes, y remuneración de los miembros del órgano de representación (12.d, 16 y
17 LODA). La modificación de los estatutos en materia que forme parte del contenido
básico de la asociación (el incluido en el art. 7 LODA) debe ser adoptada en una
reunión convocada especialmente con ese fin, debe ser inscrita, y solo producirá
efectos desde la inscripción (16.1 LODA).

Los asociados tienen derecho a participar en las actividades y en la dirección, asistir y


votar en la asamblea (21.a LODA), a conocer la composición de los órganos de
gobierno, las cuentas y las actividades (21.b LODA), a impugnar los acuerdos de la
asociación ante los tribunales civiles (21.d LODA) (en un plazo de 40 días, 40.3 LODA), y
a separarse de la asociación (23 LODA). La condición de asociado es en principio
intransmisible (20 LODA). Los criterios para la admisión y expulsión de las asociaciones
deben ser racionales, no arbitrarios ni contrarios al proceso debido, pero las
asociaciones puramente privadas tienen bastante margen para fijar sus reglas (p. e.,
SSTS 5-7-2004 y 13-7-2007). En caso de actuaciones disciplinarias, el asociado tiene
derecho a ser oído, a ser informado de los hechos y a que la sanción se dicte en
resolución motivada (21.c LODA).

Los deberes del asociado incluyen compartir la finalidad de la asociación (22.a LODA),
pagar las cuotas (22.b LODA) y acatar y cumplir los acuerdos válidos de los órganos de
gobierno (22.d LODA).

La asociación deberá realizar las actividades necesarias para el cumplimiento de sus


fines (13.1 LODA). Si lleva a cabo actividades económicas (p. e., vender bienes, prestar
servicios), los beneficios que obtenga deben destinarse íntegramente al cumplimiento
de sus fines, “sin que quepa en ningún caso su reparto" entre asociados ni sus

12
parientes, ni su cesión gratuita a otros (13.2 LODA). Esto es consecuencia necesaria de
la finalidad de la asociación, y marca su diferencia fundamental con las sociedades, las
únicas que pueden tener como finalidad “repartir entre sí las ganancias” (1665 CC).

La postura de los poderes públicos respecto a las asociaciones es en principio


favorable, y deben fomentarlas y favorecerlas, como muestra de la pluralidad y
participación de los ciudadanos (4.1 LODA). Pero, a la vez, las Administraciones deben
permanecer neutrales respecto a ellas, y no pueden discriminar ni privilegiar a nadie
por el hecho de ser miembro (o no serlo) de una asociación (2.9 LODA). La
Administración no debe favorecer a las asociaciones que discriminan por razón de
nacimiento, raza, sexo, religión u opinión (4.5 LODA), ni a las que promuevan o
justifiquen el odio o la violencia o enaltezcan el terrorismo (4.6 LODA).

Para que una asociación sea declarada de utilidad pública por el Gobierno (35 LODA),
las exigencias legales son mucho mayores que para las asociaciones en general: la
asociación debe responder a un interés general, llevar a cabo una actividad que no
repercuta únicamente en sus asociados, disponer de medios adecuados para llevar a
cabo sus fines, y llevar al menos dos años desarrollando su actividad (32 LODA). Las
asociaciones declaradas de utilidad pública tienen la obligación de presentar cuentas
anuales del modo indicado por la ley (34 LODA), están sujeta a exenciones fiscales (33
LODA) y tienen más facilidades para recibir subvenciones.

La asociación se disuelve por los motivos previstos en los estatutos, por decisión de la
asamblea en reunión convocada a ese fin (17.1 LODA), por conseguir su finalidad o que
ésta resulte imposible (39 CC), o por sentencia judicial dictada por asociación ilícita,
delito o causa prevista en la legislación especial (p. e., en la Ley de Partidos Políticos)
(38 LODA). Cuando la asociación se disuelve, habrá que proceder a su liquidación y dar
a los bienes resultantes el destino previsto por los estatutos o entregarlos a una
entidad dedicada a una finalidad similar (18 LODA), pero no repartirlos entre los
asociados.

La llamada Administración corporativa está formada por asociaciones de origen y


funciones privadas a las que se atribuye el ejercicio de algunas funciones públicas (p.
e., Colegios profesionales, Cámaras de comercio, Federaciones deportivas). Tienen una
cara privada y otra pública. Por un lado, son asociaciones de constitución privada con
funcionamiento privado asimilable al de cualquier asociación. Por otro, tienen
atribuidas algunas facultades públicas (p. e., la organización, autorregulación y
potestad sancionadora en un sector determinado). Eso justifica que para ellas se pueda
exigir la colegiación obligatoria sin atentar contra la libertad de asociación del art. 22
CE (STC 12-6-1996).

La comunidad de propietarios de un inmueble en régimen de propiedad horizontal


regulada por la Ley de Propiedad Horizontal (LPH) es un caso peculiar. Muchos de sus

13
elementos son parecidos a los de una persona jurídica, y en concreto a los de una
asociación. Dispone de un modo de identificación y domicilio claros, se constituye
mediante un acto formal, tiene estatutos (5 LPH), estructura corporativa formada por
un órgano asambleario (Junta de propietarios) (13 y 14 LPH) y órganos de
representación (administrador y presidente). La ley enumera los derechos y
obligaciones de los propietarios (9 LPH) y su régimen de responsabilidad (22 LPH),
regula un complejo sistema de mayorías, y establece que los acuerdos sean
impugnables ante los tribunales civiles (18 LPH). La Comunidad puede tener deudas y
responde por ellas, y puede abrir cuentas corrientes, celebrar contratos, realizar pagos
y ejercitar acciones (13.3 LPH). También puede demandar, embargar, e inscribir a su
nombre los bienes que se adjudique en ejecución.

Sin embargo, la jurisprudencia insiste en que no tiene personalidad jurídica, y por tanto
tampoco patrimonio separado. Por tanto, no puede tener bienes a su nombre. Si
ejecuta bienes y se los adjudica, será de un modo transitorio, para transmitirlos a los
copropietarios, que son los únicos que pueden ser copropietarios (RRDGSJFP 3-4-2018
y 27-5-2021). Un dato muy concreto impide que la comunidad de propietarios no se
pueda considerar una asociación: la pertenencia a ella tiene carácter imperativo, y la
ley impone este régimen a los propietarios del inmueble, quieran ellos o no (1 y 2 LPH)

7- FUNDACIONES

Entendida de un modo muy amplio, una fundación es una organización constituida sin
ánimo de lucro que por voluntad de su fundador tiene afectado de un modo duradero
su patrimonio a la realización de un interés general. Lo que la distingue de otras
entidades que buscan el interés general es que su sustrato no es una agrupación de
personas, como ocurre en la asociación o la sociedad, sino un conjunto de bienes
(sustrato fundacional, universitas rerum). Encontramos muchas fundaciones con gran
importancia en nuestra sociedad:

14
El derecho de fundación está reconocido en el artículo 34 CE. Las fundaciones de
ámbito estatal están reguladas por la Ley de Fundaciones 50/2002 (LdF). En esta
materia tienen competencia legislativa concurrente las Comunidades autónomas
(sobre las fundaciones que operan únicamente en su ámbito territorial) y el Estado
(sobre las fundaciones de ámbito supracomunitario, además de sobre materias
transversales, como Derecho tributario, procesal, penal, etc.).

La fundación debe estar destinada a la consecución de un fin de interés general (3.1


LdF). Si pretende beneficiar a un grupo de personas, tiene que tratarse de un colectivo
genérico (3.2 LdF) (p. e., puede haber una fundación en favor de los andaluces o de los
mancos, pero no una “en favor de Javier Fajardo y su familia”), aunque sí se admiten las
fundaciones destinadas a proteger el patrimonio histórico o artístico de una familia
concreta (p. e., los bienes artísticos de la Casa de Alba) (3.4 LdF).

El nombre de una fundación debe contener expresamente el término “Fundación”


(5.1.a LdF). Pueden constituir una fundación las personas físicas o las personas
jurídicas, incluidas las entidades públicas (8.4 LdF). La constitución puede realizarse por
acto inter vivos o mortis causa (9 LdF) (tradicionalmente, era muy frecuente
constituirlas mediante testamento). El acta debe incorporar los estatutos, estar
documentada en escritura pública, y ser inscrita con carácter constitutivo (4.1 LdF) en
el Registro de Fundaciones estatal o autonómico, dependiendo de cuál sea su ámbito
de actuación (36 LdF).

La fundación está regida por el Patronato, que administra, gobierna y representa a la


fundación (14.2 LdF). Debe tener un mínimo de tres miembros (patronos), entre ellos
un presidente y un secretario (15 LdF), elegidos del modo que se determine en los
Estatutos. Su sustitución, cese y suspensión están regulados en el art. 18 LdF. Las
decisiones del patronato se adoptan por mayoría simple (14.1 LdF).

La actuación del patronato está supervisada por un Protectorado, cuyos miembros son
elegidos por la Administración pública competente en el sector en que se desarrolle la
actividad de la fundación (el ministerio o la consejería correspondiente). La función del
protectorado es velar por el correcto funcionamiento de la fundación y asegurar que se
respetan la legalidad, la voluntad del fundador y la función social de la fundación (34 y
35 LdF). El protectorado debe ser informado de los actos más relevantes del patronato,
algunos de los cuales requieren su aprobación. Puede requerir al patronato para que
tome o no tome algunas decisiones. Si el patronato no cumple o desobedece al
protectorado, este puede demandarle, impugnar sus actos (35.2 LdF), o pedir la
intervención judicial de la fundación (42.2 LdF). El protectorado debe demandar al
patronato ante la jurisdicción civil (43.3 LdF), pero si es el patronato quien quiere
impugnar un acto del protectorado, deberá hacerlo ante la jurisdicción contencioso-
administrativa (43.1 y 2 LdF).

15
El patrimonio es un elemento especialmente importante de la fundación, ya que es su
mismo sustrato. Está formado por la dotación inicial y los bienes que adquiera
posteriormente (19 LdF). La ley no impone una dotación inicial mínima, pero esta tiene
que ser adecuada y suficiente para llevar a cabo su finalidad propia, y si es inferior a
30.000 € este punto tiene que ser justificado. La dotación puede realizarse
posteriormente a la constitución, pero tiene que haberla. No se puede constituir una
fundación cuyo único patrimonio vaya a consistir en la recogida de donativos futuros
(12.5 LdF). El titular de los bienes que integran el patrimonio fundacional debe ser la
fundación misma (20 LdF). Las fundaciones pueden aceptar herencias y donaciones
(siempre a beneficio de inventario) (22 LdF), realizar actividades económicas y adquirir
acciones de sociedades de capital (24 LdF).

Las fundaciones están obligadas a destinar a sus fines fundacionales el 70% de su


explotación económica (rentas e ingresos, deducidos gastos) en los 4 años siguientes a
aquel en que se ha producido el ingreso (27 LdF).

El patronato necesita autorización del protectorado para enajenar o gravar bienes que
formen parte de la dotación o que estén vinculados al cumplimiento de los fines
fundacionales (21.1 LdF). Además, debe comunicar al protectorado toda disposición de
bienes inmuebles, de interés cultural, o de importe superior al 20% de sus activos (21.3
LdF). La ley somete a las fundaciones a deberes contables bastante exigentes (25 LdF).

La modificación de los estatutos de una fundación cuando se considera que han


quedado desfasados debe hacerse respetando en lo posible la voluntad fundacional
(789 CC). La decisión debe ser adoptada por el patronato (29.2 LdF) y comunicada al
protectorado, que puede oponerse por razones de legalidad (29.4 LdF). Si el patronato
no hace la propuesta, puede ser el protectorado quien le inste a hacerlo (29.3 LdF).
Igualmente, la fusión con otra fundación de propósito similar puede ser propuesta por
el patronato (30.2 LdF) o instada por el protectorado (30.4 LdF).

La fundación se extingue por haber expirado su plazo, haberse cumplido la finalidad


fundacional (o resultar imposible), por su fusión con otra fundación, o por exigencia de
la ley (31 y 32 LdF). El órgano encargado de decidir la disolución de la fundación es el
patronato, con la ratificación del protectorado (32.2 LdF). La extinción también puede
ser realizada por resolución judicial en los siguientes casos: i) cuando el protectorado
se niegue a ratificar la disolución que el patronato pretende llevar a cabo, ii) cuando el
protectorado pretenda una extinción que el patronato no quiere, o iii) cuando sea la
ley la que imponga la extinción (32.2 LdF). Una vez disuelta la fundación, su patrimonio
debe ser liquidado, y el remanente dedicado a los fines previstos en los estatutos o
entregado a otra entidad sin ánimo de lucro que persiga fines similares (33 LdF).

16

You might also like