You are on page 1of 3

16/06/2023

MÚSICA LATINOAMERICANA

Profesor: Leonardo Manzino

Estudiante: Andrea Alvez


Actividad Nº 4
Consideraciones historiográficas
1. Indique los tres tipos de discurso histórico que el autor menciona como

desarrollo de “presentes determinados” y “propósitos específicos”.

a) El rechazo o aceptación de las repúblicas americanas de un pasado hispánico

una vez independientes.

b) El rechazo o legitimación de prácticas culturales desarrolladas dentro de sus

nuevas fronteras por los distintos componentes de sus sociedades.

c) Entradas y salidas de regímenes políticos, que eran y son sustentados o

debatidos por discursos intelectuales que los pueden legitimar o cuestionar.


2. ¿Cuáles son los textos sobre historia musical que el autor analiza para los casos

de Chile y México?

Los textos sobre historia musical que el autor analiza para los casos de Chile y

México son Panorama de la música mexicana. Desde la Independencia hasta la

actualidad, de Otto Mayer – Serra (1941); Los orígenes del arte musical en Chile, de

Eugenio Pereira Salas (1941).

3. ¿Qué singularidad, según el autor presenta el caso de Cuba?

La singularidad, que según el autor presenta el caso de Cuba es que los distintos

grupos socioculturales interactuaron entre sí para crear procesos transculturales y de

hibridación musical. Hubo momentos en que grupos hegemónicos asimilaron

referentes culturales de grupos marginales y viceversa, creando una realidad

transversal.

4. ¿Cuál es la ponderación del autor sobre la obra de Javier Ocampo titulada

Música y folclor de Colombia?

La ponderación del autor sobre la obra de Javier Ocampo titulada Música y Folclor

de Colombia es que Ocampo presenta de manera separada las influencias culturales,

a pesar de que sustenta sus ideas mediante el concepto de transculturización.

5. ¿Sobre qué, según el autor, basa su discurso Otto Mayer-Serra en Panorama

de la música mexicana?

Otto Mayer-Serra en Panorama de la música mexicana, basa su discurso en que el

“florecimiento” musical de épocas anteriores se detiene para ser retomado en el

siglo XIX con la independencia de México y con la influencia cultural de países del

centro de Europa e Inglaterra.

2
6. ¿Qué observaciones plantea el autor sobre Los orígenes del arte musical

chileno de Eugenio Pereira Salas?

Las observaciones que plantea el autor sobre Los orígenes del arte musical chileno

de Eugenio Pereira Salas es que para este último, la música en Chile, como

expresión artística, surge en 1819, cuando un comerciante danés de nombre Carlos

Drewetcke lleva al país sinfonías de Haydn, Mozart, Beethoven y Cromer.

Bibliografía

Claudio Ramírez Uribe-El fénix de las identidades musicales latinoamericanas.

Universidad Complutense de Madrid.

You might also like