You are on page 1of 6

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 5

IE. DOCENTE ÁREA PERIODO NÙMERO DE GRADO FECHA DE DURACIÓN


LECTIVO EdA EJECUCIÓN
Nº July Leiva Comunicación III 5 3º 05-09-2022 3 HORAS
80609 Villanueva BIMESTRE

I. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA.
Nuestro país se caracteriza por poseer una gran riqueza natural y cultural. Sin embargo,
debemos preguntarnos si estamos valorando el patrimonio natural y cultural de nuestra
localidad de Huaso y el país, como, por ejemplo, nuestra Amazonía, que constituye uno de
los pulmones más grandes del planeta y alberga ecorregiones, costumbres, tradiciones
importantes. Debemos tener en cuenta, asimismo, que el suelo de estos espacios naturales
está siendo contaminado y deteriorado por actividades como la minería ilegal y la tala de
árboles. Ante ello, surge la siguiente pregunta:
¿Qué compromisos y acciones asumirías para valorar y conservar el patrimonio
natural y cultural de nuestra comunidad, región y país?

II. TÍTULO DE LA SESIÓN: Elaboramos el guion de un video.


III. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE: Escribir el guion de un video en el que daremos a
conocer la belleza y la variedad de nuestro patrimonio natural.
IV. COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y DESEMPEÑOS A MOVILIZAR EN LA ACTIVIDAD.
COMPETENCIA CAPACIDADES DESEMPEÑOS
 Adecua el  Adecúa el guion considerando el propósito
texto a la situación comunicativo, el tipo textual y las características
comunicativa. del género discursivo.
 Organiza y  Escribe un guion de un video de forma coherente y
desarrolla las cohesionada.
ideas de forma  Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que
Escribe coherente y contribuyen al sentido del guion.
diversos tipos cohesionada.  Reflexiona y evalúa la forma y el contenido del
de textos en su  Utiliza guion.
lengua convenciones del
materna. lenguaje escrito de
forma pertinente.
 Reflexiona
y evalúa la forma,
el contenido y
contexto del texto
escrito.

BUM SOBR LA VIDA SALUDABLE”


V. ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUE VALOR ACTITUD
Enfoque de  CONCIENCIA Los estudiantes toman conciencia sobre el CUIDADO DE NUESTRO
derechos. DE DERECHOS PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL para su CONSERVACIÓN Y
VALORACIÓN.

Enfoque Empatía  Estudiantes que se apoyan, se comprenden, se valoran e


orientación al bien intercambian ideas considerando los puntos de vista diferentes y
común poniéndose en el lugar del otro.

VI. DESCRIPCIÒN DE LAS ACTIVIDADES O SECUENCIA DE ACCIONES


ACTIVIDADES O SECUENCIA DE ACCIONES
INICIO( 10 MINUTOS)
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
Se da la bienvenida a los estudiantes y se recuerdan algunas normas de convivencia para la
sesión.
Leemos el texto “Enfoque del buen vivir, tierra y territorio”, Anexo 01.
Se plantea una pregunta motivadora y reflexiva:
¿Qué opinas del contenido del texto “Enfoque del buen vivir, tierra y territorio”? ¿En tu
localidad experimentan esos sentimientos hacia la naturaleza y los seres vivos que la habitan?
Los estudiantes participan dando algunas respuestas en forma oral.
Desarrollemos algunas actividades sobre esta lectura.
Respondemos las preguntas
a. ¿Qué es el buen vivir, según la visión de los pueblos originarios, andinos o amazónicos?
………………………………………………………………………………...........................
………………………………………
b. ¿Cómo se oponen la mirada occidental y la mirada de los pueblos originarios (indígenas) a su
relación con la naturaleza y los seres que la habitan?

……………………………………………………………………………………………………………
…….……………………………
c. Sobre la base de lo leído en el texto, ¿cómo debería ser la relación entre el ser humano y su
patrimonio natural?
……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………

DESARROLLO ( 110 MINUTOS)


Tomemos en cuenta que...
En la actividad anterior, hemos observado ejemplos sobre la participación de la ciudadanía en la
defensa del patrimonio natural y propusimos acciones de solución para promover su protección.
Ahora, vamos a escribir el guion de un video con el que tendremos la oportunidad de difundir el
patrimonio natural de nuestra localidad o región. Luego, invitaremos a nuestros conciudadanos a velar
por este, pues, así como los pueblos originarios protegen su tierra o territorio y lo aman, nosotros
debemos plasmar ese sentimiento por nuestro patrimonio natural en un registro audiovisual.
Trabajamos en la planificación del guion
Ya sabemos que la producción de un guion presenta tres fases: planificación, redacción y
evaluación.
Para la planificación del guion, completemos el siguiente organizador gráfico:

Asimismo, en esta misma fase de planificación, llevaremos a cabo la investigación acerca del
patrimonio natural de nuestra localidad o región, e iremos seleccionando la información que deseamos
destacar.
Redactamos el guion
Durante la redacción, elaboraremos la primera versión (en borrador) de nuestro guion. En la sección
“Recursos para mi aprendizaje”, encontraremos el Recurso 2:, “Guía para la elaboración de guiones
audiovisuales”, que nos orientará. Anexo 02
a. Luego de escribir la primera versión en borrador, verificamos si el texto se adecúa al propósito
y al tema. Comprobamos, además, si el registro lingüístico se adecúa a quienes serán nuestros
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”
espectadores. Consideremos las normas ortográficas, de puntuación y de uso de mayúsculas.
Empleemos conectores lógicos y términos referentes, como los pronombres, los adverbios y
los sinónimos.
b. Durante la evaluación, revisamos el guion las veces que sean necesarias hasta lograr la versión
final. Debemos obtener un texto adecuado (pertinente para quienes vean tu video), correcto (conforme
a las normas convencionales de todo texto escrito), coherente (lógico, con sentido, sin digresiones ni
contradicciones) y cohesionado (mediante de conectores lógicos, términos referentes y puntuación).
Recuerda que los conectores unen ideas de acuerdo a un sentido específico. Tenemos conectores de
adición (“además”, “también”,“asimismo”); de contraste (“pero”, “sin embargo”, “no obstante”);
de causa (“porque”, “pues”, “ya que”); de consecuencia (“por lo tanto”, “por ello”, “por
consiguiente”); entre otros.
Ahora, concentrémonos en algunas recomendaciones para la elaboración de nuestro guion
a. La parte inicial del texto escrito del video será descriptiva, pues, en primer lugar,
identificaremos elementos del patrimonio natural de nuestra localidad o región, y,
posteriormente, describiremos de forma breve dichos elementos. En esta etapa, es importante
recordar cómo se realiza una descripción objetiva, cómo se emplean los adjetivos o frases
adjetivas (para realzar lo descrito), observar cada elemento natural y priorizar lo que
resaltaremos.
b. Podemos buscar imágenes de los elementos de nuestro patrimonio (solo si no es posible acudir al
lugar mismo). Evitemos abarcar demasiados elementos: en estos casos, siempre “menos es más”.
c. Si hemos olvidado algunos elementos, acudamos a las personas mayores de nuestra familia o de la
localidad.
d. La segunda parte del guion será más exhortativa, pues animaremos a nuestros espectadores a que
conozcan, difundan, valoren y protejan los recursos naturales de nuestra localidad o región. En ese
sentido, el texto debe dirigirse a una segunda persona, a la que queremos persuadir para que se sume a
esta campaña de valoración y conservación del patrimonio natural. Para ello, empleamos verbos en
modo imperativo, tales como “protege”, “aprecia”, “preocúpate”, “atiende”, entre otros.

CIERRE( 15 MINUTOS)

VII. EVALUACIÓN
La evaluación será formativa para verificar el proceso de desarrollo de la
competencia.
Se evaluará la textualización del guion del video con una lista de cotejo (anexo 3).

COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE


EVALUACIÓN
Escribe diversos  Adecué el guion de mi Planificación y Lista de cotejo
tipos de textos video al tema y al textualización del
en su lengua propósito comunicativo. guion del video
materna.  Organicé y desarrollé las
ideas, de forma coherente
y cohesionada, en el
guion del video.
 Utilicé convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente, como el uso
de conectores lógicos, los
signos de puntuación y la
ortografía.
 Evalué la forma y el
contenido del guion del
video para que nos motive
a proteger y conservar
nuestro patrimonio
natural.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

VIII. MATERIALES EDUCATIVOS:

Comunicación 3. Texto escolar.


Hojas de lecturas, hojas bond.

_____________________________ _______________________________
Docente VB Director
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

ANEXO 03
Lista de cotejo

Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.

Apellidos y Criterios de evaluación


nombres del Adecué el Organicé y Utilicé Evalué la forma
estudiante guion de mi desarrollé convenciones y el contenido
video al las ideas, de del lenguaje del guion del video
tema y al forma escrito de para que nos
propósito coherente y forma motive a
comunicativo cohesionada pertinente, proteger y
. , en como conservar
el guion del el uso de nuestro
video. conectores patrimonio
lógicos, los natural.
signos de
puntuación y
la ortografía.

SÍ NO SÍ NO SÍ NO SÍ NO
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

You might also like