You are on page 1of 8

PROYECCIONES

1- ¿Qué es proyectar?

Consideremos que tenemos:


- Un plano  (plano de proyección)
- Un punto exterior a este plano: O (centro de proyección)
- Un punto cualquiera A, al que queremos proyectar sobre el plano 
Para proyectar el punto A sobre el plano , se une con una recta el punto O (donde se ubica
el observador) con el punto A lo que genera un rayo proyectante. La intersección de ese rayo
proyectante con el plano de proyección nos da la proyección de A=A’

. A’
O A .
O .
B .
.
C
. B’B’
C’
C’

.
Como puede observarse en el dibujo cualquier punto como el A, B, C tiene su proyección
sobre el plano = A’, B’, C’. Pero observemos que el punto C (y cualquier otro del mismo rayo
proyectante) obtendrá su proyección C’ coincidente con B’.
Esto genera una indeterminación (varios puntos tienen la misma proyección) y por lo tanto los
distintos sistemas de proyección deben solucionarla para lograr que exista la necesaria
correspondencia uno a uno (biunívoca) entre el punto del espacio y su proyección.

2-Tipos de proyecciones

Las proyecciones pueden clasificarse de acuerdo al lugar donde se encuentre el observador:

a- Cuando se encuentra en un lugar finito se trata de una proyección cónica.


b- Cuando se encuentra en el infinito es una proyección cilíndrica o paralela ( los
rayos proyectantes son paralelos entre sí ).
A su vez, los rayos paralelos pueden ser perpendiculares al plano de proyección y en ese
caso es una proyección cilíndrica ortogonal (1), o pueden ser oblicuos respecto al plano de
proyección denominándose proyección cilíndrica oblicua (2).
Observador

A . .M .X .

A´. . M´ .X´
a b-1 b-2
Vamos a ver a continuación un sistema de proyecciones cilíndricas ortogonales múltiples:

METODO ISO(E) o DE PROYECCION DEL PRIMER DIEDRO


En esta materia se persigue tratar diversas formas de representar elementos ubicados en el
espacio (puntos, rectas, planos, cuerpos) en el plano y resolver problemas planteados en relación a los
mismos. El Método ISO (E) es uno de ellos y se basa en las proyecciones cilíndricas ortogonales.
Es una forma de representación gráfica que se emplea en el dibujo técnico (mecánico,
eléctrico, de ingeniería civil, arquitectura, etc.) y está desarrollado en la Norma IRAM 4501. Es de
origen europeo y se diferencia con la E del método norteamericano-inglés, que se identifica como
método ISO(A).
Veamos un primer gráfico:



fig. 1

Observemos el volumen prismático de la fig. 1, al cual lo hemos proyectado sobre un plano


vertical  Observe que las caras anterior (ABCD) y posterior (EFGH) resultan superpuestas y
coincidentes en la proyección, aunque la primera es la única visible.
Pero, si de ese cuerpo solo representamos esta proyección, tendremos una superficie que nos
indica su ancho y su altura, quedando sin expresar su profundidad.
Al proyectar, el cuerpo se encuentra entre el observador y el plano de proyección. Esta es la
ubicación utilizada en el Método ISO (E), mientras que en el Método ISO (A) es el plano de
proyección el que se encuentra entre el cuerpo y el observador. .
Si a este volumen lo rodeáramos por tres planos de proyección perpendiculares entre si,
podríamos obtener proyecciones ortogonales sobre cada uno de ellos las que se denominarán vistas y
nos permitirán observar las formas del cuerpo desde distintas posiciones.
Si analizamos un volumen más complejo, al cual lo rodeamos con los tres planos de
proyección, que se ubicarán por detrás-A- (plano frontal), por debajo-B- (plano horizontal) y por la
derecha-C- (plano lateral derecho) los que constituyen el triedro fundamental (ver fig.2), podemos
obtener tres vistas respectivamente: vista frontal, vista superior y vista lateral izquierda, las que se
denominan fundamentales y cuyo nombre tiene relación con el lugar desde donde se observa el objeto:
desde el frente, desde arriba y desde la izquierda, respectivamente (ver fig.3).

En los dibujos siguientes se indican: Los planos de proyección con letras A,B,C en la fig.2 y
con las mismas letras en la fig. 3 desde donde se observa para obtener una vista en el respectivo plano.
Esto responde a la Norma IRAM 4501.
fig. 2 fig. 3

Si se trazaran planos paralelos a los tres mencionados anteriormente hasta determinar un cubo,
sobre estos también se podrían obtener vistas: sobre el plano horizontal ubicado por arriba del cuerpo-
E- la vista inferior ya que el cuerpo se observa desde abajo; sobre el plano frontal ubicado por delante
del cuerpo -F- la vista posterior ya que se observa desde atrás y sobre el plano ubicado a la izquierda
del cuerpo –D- la vista lateral derecha ya que se observa desde la derecha (fig. 4).

fig.4

Se puede ver la existencia de 6 planos de proyección que constituyen un cubo que se encuentra
semi- abierto y desde donde se observa para obtener cada vista.

fig. 5
Vemos aquí (fig. 5) otro cuerpo donde se indica todas las vistas que se obtienen sobre los
planos de proyección del cubo y las distintas posiciones del observador.
El cuerpo en cualquiera de los métodos se encuentra ubicado en el centro del cubo y las vistas
se obtienen sobre cada uno de los seis planos de proyección, pero lo que necesitamos es representar
esas proyecciones en la hoja de dibujo, para lo cual se rebaten todos los planos de proyección sobre
esa hoja: en primera instancia se ubica coincidente con la hoja la vista frontal (A), luego como si se
abriera el cubo tal como se indica en la fig. 6, se van colocando las otras caras, que es la posición para
el Método ISO (E):

fig. 6

Si se aplicara el Método ISO(A) también el cuerpo estaría dispuesto dentro de un cubo pero
las vistas y el desarrollo de las proyecciones en la hoja de dibujo se realizarían de la siguiente forma:

fig. 7
Considerando el volumen de la fig. 2 según el Método ISO (E), que practicaremos nosotros,
totalmente aplicado sobre la hoja de dibujo tendríamos una representación como la indicada en fig. 8.
Nótese que en esta figura no se indican ya los planos de proyección con las letras A, B, C, D,
E, F sino con una abreviatura de la respectiva vista que se grafica en cada uno: VF (vista frontal), VS
(vista superior), VLI (vista lateral izquierda), VLD (vista lateral derecha), VI (vista inferior) y VP
(vista posterior) que es como se va a indicar en los trabajos prácticos respectivos.

fig. 8

En la práctica difícilmente llegarán a hacer falta las 6 vistas para representar un objeto,
debiéndose seleccionar aquellas que resulten necesarias y suficientes, o sea aquellas que permitan
describir completamente el objeto sin repetición innecesaria de datos. Pueden llegar a elegirse cuatro
para mayor claridad y que generalmente son las mencionadas inicialmente en el párrafo anterior. En
esto es fundamental la posición en que se coloca el objeto debiendo tratarse siempre que la vista
frontal resultante muestre el contorno característico del cuerpo, siendo la que mejor lo defina.

En algunos casos pueden realizarse vistas auxiliares, las que se obtienen al proyectar el cuerpo
o parte del mismo que interesen especialmente sobre planos no paralelos al triedro fundamental.

La fig. 8 se ha representado de esta forma para claridad en la observación, no obstante faltan


las líneas que unen los dibujos de cada vista y además debe considerarse que en la practica la vista se
apoya en la línea base, o sea no se deja el espacio que aquí se dejó al dibujar.
fig. 9

Si vemos las proyecciones de un cuerpo en su conjunto podemos observar que cada una
expresa solo dos dimensiones del cuerpo: la frontal y la posterior muestran el ancho y el alto, la vista
superior y la inferior, el ancho y la profundidad mientras que las vistas laterales, la altura y la
profundidad.
Puede observarse en la fig. 9, otro cuerpo donde se dibujan las vistas relacionándolas de tal
forma que se puede ver la correspondencia existente entre las medidas: por las líneas de referencia,
que en este caso son curvas pero que Ud. las puede utilizar rectas.

¿Cómo se indica en el dibujo que el método de representación es el ISO (E )? Se utiliza el


símbolo que se indica a continuación, el cual se coloca junto con la Escala en el rótulo del respectivo
plano o dibujo.

Obsérvese que el símbolo representa el frente y vista lateral derecha, de un cono truncado.
Ahora representamos un dibujo similar a lo que Ud. podría realizar en un T.P. , pero que
tampoco se encuentra apoyado sobre las líneas base:

Fig. 10

Recordemos que el dibujo debe simplificarse lo máximo posible, para lo cual pueden considerarse
las siguientes indicaciones:
- Dibujar solo las vistas necesarias.
- No dibujar la totalidad de los contornos de los planos de proyección, indicándose solo las
líneas divisorias indispensables con un trazo fino.
- Dibujar sobre la horizontal divisoria de los planos de proyección (cuerpo sobre el Hp).
- Los arcos que se ven en la fig. 7 se reemplazan por segmentos a 45º (fig.9).
- Cuando es un cuerpo simétrico respecto a un eje puede representarse solo la mitad.
- Puede dibujarse una vista en forma parcial cuando no es necesaria en forma total para una
correcta interpretación como pueden realizarse interrupciones.

Para la prolijidad del dibujo considerar:


- Aristas y contornos visibles, línea intensa y continua; para los no visibles, líneas de intensidad
media y en trazos (relación aprox. 4:1).
- Divisorias de planos con línea suave y continua.
- Considerar la Norma 4502 para todos los casos: ejes de simetría, ejes de revolución, diámetros
de circunferencia, cortes, etc.) y en cuanto a lo referido a uniones.
Se adjuntan a continuación algunas vistas de cuerpos. Intente
interpretarlas:

You might also like