You are on page 1of 30
MUNICIPIO DECRETO 103, (Jutio 19 de 2011) “Por el cual se inserta parcialmente ai Acuerdo 042 de 2008 algunas previsiones del Decreto 4065 de 2008 y se toman tras determinaciones relacionadas con acciones urbanisticas EL ALCALDE DE LA ESTRELLA, en ejercicio de sus facultades constitucionales y legales cconferidas por el articulo 315 numeral 1 de la Constitucién Politica, el articulo 3 de la Ley 386 de 1997, el articulo 91 literal A numeral 6 de La Ley 136 de 1994 y e! Decreto 4065 de 2008, CONSIDERANDO ‘a. Que la Ley 388 de 1997 establece como Principios del ordenamiento de! terrtori la funcién Social y ecolégica de la propiedad, ia prevalencia del interés general sobre el particular y la Gistribucién equitativa de las cargas y beneficios, constituyendo el marco fundamental desde el cual deben direccionarse las actuaciones sobre el territoro, orientadas en el Municipio de La Estella, de conformidad con el Titulo Il de la precitada Ley, a complementar la planificacién econémica y social con la dimensién territorial, racionalizar las intervenciones sobre ef territorio y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible mediante: ‘+ La definicién de las estrategias territoriales de uso, ocupacién y manejo del suelo, en funcién de fos objetivos econsmicos, sociales, urbanisticos y ambjiontales. + El disefio y 1a adopcién de instrumentos y procedimientos de gestion y actuacion que permitan ejecutar actuaciones urbanisticas integrales y articular las actuaciones sectoriales que afectan la estructura del territorio municipal o distrita b. Que el articulo 8 de la misma ley define Ia accién urbanistica como el ejercicio de la funcién pablica del ordenamiento del territoro local, dentro de la cual esta el establecer fa zonificacién y localizacién de los centros de produccién, actividades terciarias y rresidenciales, y dofinir los usos especificos, intensidades de uso, las cesiones obligatorias, los porcentajes de ocupacién, las clases y usos de las edificaciones y dems normas urbanisticas. c. Que de conformidad con lo establecido por el articulo 13 de la Ley 388 de 1997, el Acuerdo 42 de 2008 en su articulo 40 y subsiguientes determina las éreas objeto de los diferentes tratamientos y actuaciones urbanisticas al interior del suelo urbaano y de expansién urbana, sin establecer las condiciones especificas para el desarrollo de los predios cobijados bajo esta categoria que no precisen de la formulacién y adopcion de planes parciales tal y como Jo proponen sus condiciones morfolégicas y condiciones ambientales especificas, y conforme a lo previsto en los articulos 4° y 7° del Decreto 4085 de 2008. 4. Que et articulo 7 de! Decreto 4065 de 2008 establece que en los Planes de Ordenamiento Territorial © en os Instrumentos que lo desarrolien se deben definir para los suclos Urbanos y de expansion urbana las normas que orienten el tratamiento urbanistico de desarrollo, estableciendo sus particularidades en cuanto a localizaciOn, usos principales, Compatibies, complementarios, restringidos y prohibidos y las densidades, indices basicos de edificablidad y demas contenidos técnicos de planificacién que permitan in aor cl @i I Sigue a Pa’ lante Con Sentido Comén alle 80 Sur No, 58-78 nea gratuita ax: xt MUNICIPIO. real, estableciendo el contenido minimo del tratamiento urbanistico de desarrollo, Constituyéndose éste en un componente fundamental para la aplicacién de dispesiciones del orden nacional en lo referido a la habiltacién de suelo apto para la localizacién de proyectos de vivienda, asi como para el desarrollo de proyectos con usos que se encuentren amparados en las disposiciones del articulo 54 del PBOT. fe. Que para la aplicacién de lo estipulado por el articulo 4 de! Decreto 4065 de 2008, se requiere que el Municipio cuente con la reglamentacién del tratamiento urbanistico de desarrollo, ante lo cual la circular 012 de 2009 emanada por la Procuraduria General de la Repiblica indica que es competencia y obligacién de los municipios contar con dicha feglamentacion con micas @ viablizar el desarrollo urbano de os respectivos entes terrtorales bajo principios de celeridad y eficiencia, propios de la funcién publica, reconoclendo, ademas, que éste se convierte en un mecanisimo idéneo para el desarrolio de proyectos urbanos con condiciones éptimas desde el punto de vista urbanistico, no ppermitiendo bajo ninguna circunstancia la intervencién sobre suelos rurales, de expansién Lrbana © calficados como suelos de proteccién que hagan parte de la estructura ecolégica principal, tal y como fo indican ta disposiciones del mismo decreto amparando las, consideraciones del articulo 10 del Decreto 2181 de 2006. 1. Que de conformidad con las disposiciones del Articulo 100 del Acuerdo 042 de 2008, el Municipio de La Estrella podré implementar toda clase de instrumentos de gestion y financiacién del_ suelo para la implementacién y operativizacién del Plan Basico de Ordenamiento Territorial, entendiendo asi que el desarrolio del terrterio mediante mecanismos eficientes ‘de aprovechamiento dei suelo en concordancia con las disposiciones generales definidas por el PBOT y consecuente con el principio del reparto equitative de cargas y beneficios consagrado en el aniculo 2 de la Ley 388 de 1997, permitira el desarrollo de sectores bajo mecanismos més idéneos para el desarrollo urbano, G. Que en los términos mencionados, se hace necesario el desarrollo de una reglamentacién especifica para los predios localizados al interior de os poligonos 2U01_D01, ZU08_002, ZU16_D0S y ZU24_D06, ya que los predios que conforman dichos poligonos cumplen con los pardmetros de! articulo 3 del Decreto 4085 de 2008, el cual determina como zonas 0 predies sujetos de acluaciones de urbanizacién a todos fos predios urbanizables no Urbanizados a los que se les haya asignado el tratamiento urbanistico de desarrollo y a los precios sin urbanizar a los que se les haya asignado un tratamiento urbanistico distinto, h. Que en virtud de lo anterior, los predios que conforman tos poligonos enunciados en el literal anterior también cumplen con las disposiciones del Articulo 4 Numeral 2.2 del Decreto ‘4065 del 2008, que permite el desarrollo mediante la aprobacién de un proyecto urbanistico general o licencia de utbanizacién sin trémite de plan parcial, cuando el predio 0 predios uenten con disponibllidad inmediata de servicios publicos y cumpla con alguno de los siguientes requisitos: * 2.2.1. Se trate de predio(s) localizado(s) en zonas cuya area no supere (as diez (10) hecléreas netas urbanizables, delimitadas por éreas consolidadas 0 urbanizadas 0 por predios que tengan licencias de urbanizacién vigentes y garanticen las condiciones de accesibilidad y continuidad del trazado vial. © 222. So trate de un solo predio cuya area supere las diez (10) hectéreas netas feos] ‘raanitabln, gue para‘su doserale Yo tau go gostn asodiade y 56 aprebe ‘Ven SG Ea} ( @ <- } — ! Sigue Pa’ lante Aa! Con Sentido Comin Nit: 890980782-4 Calle 80 Sur No. 58.78 MUNICIPIO. como un solo proyecto urbanistico general segin Jo sefialado en el articulo 42 del Decreto 564 de 2006. En razén de lo antetior la Secretaria de Planeacién e Infraestructura conceptia viable que los predios que se localicen al interior de los poligonos anteriormente mencionados adelanten las actuaciones de urbanizacion, sin la aprobacién de un plan parcial, pero con la ‘aprobacién de un proyecto urbanistico general o licencia de urbanizacién para cada uno de ellos; pudiéndose asi presentar tantas licencias 0 proyectos urbanisticos generales como predios existan al interior de los poligonos. i Que asi mismo, después del andlisis de los aprovechamientos consagrados en los articulos 54 y 96 del Acuerdo 042 de 2008 levaron a la definicion de los mismos, se ‘considera viable y pertinente la interpretacion de éstos como “aprovechamientos basicos", encontrando coherente la aparicién de aprovechamientos adicionales sometidos a un proceso de redefinicién de cargas producto del entendido de los preceptos del articulo 28 del Decreto 2181 de 2006; dicha consideracién a raiz de las condiciones particulares de prestacién de servicios y dotacion de infraestructura vial que presentan los respectivos ppoligonos, constituyéndose en una reglamentacién complementaria del PBOT, que permita garantizar las condiciones de equidad entre cargas y beneficios, y que se ajusta a lo dispuesto en el Decreto 2181 de 2006 y a lo seriaiado en el articulo 10 del Decreto 4300 de 2007, i. Que la reciente actualizacion catastral elevé los avalos respectivos a una escaia tal que, or el precio comercial de tales suelos es faci! determinar la inviabilidad técnica y ‘econémica del desarrollo de los poligonos bajo los parémetros normativos vigentes, siendo ecesaria la aplicacién de indices adicionales que modifiquen la intensidad ‘de los aprovechamientos sobre los suelos objeto de la presente regulacién, faciltandose asi la hhabiltacién de suelos aptos desde el punto de vista geolégico, es decir, areas no urbanizadas pero urbanizables o areas no urbanizadas sin problemas aparentes segin lo define el Articulo 22 del PBOT y ratificado por el mapa denominado “Aptitud del Suelo Urbano” adoptado conforme a las disposiciones del articulo 2 del Acuerdo 042 de 2008; cconstituyéndose principios bésicos para su desarrollo la equidad en el reparto de cargas y bbeneficios, la prevalencia del interés colectivo sobre el particular y la funcién social y ecolégica de la propiedad conforme a las disposiciones del Articulo 2 de la Ley 388 de 1997. k. Que en concordancia con el articulo 96 det PBOT Municipal, et aprovechamiento corresponde a la correlacién de criterios modulados por fa densidad como factor principal por lo cual como resultado de la simulacién de las condiciones requeridas para la viablidad de proyectos urbanisticos es necesario plantear un régimen de alturas y ocupaciones que permita desarrollar (os predios al interior de los poligonos con Tratamiento de Desarrollo en suelo urbano en un escenario de aprovechamientos base y maximos que concrete el modelo de ocupacién establecido por e! Plan de Ordenamiento, densificando las zonas mejor servidas desde sus atributos urbanos, por lo que en amparo a las disposiciones de! articulo 102 de la Ley 388 de 1997 y ante el vacio juridico-normativo expresado en e! articulo $6 del Plan Basico de Ordenamiento Territorial, la Secretaria de Planeacién & Infraestructura concept lo siguiente © Conforme a las disposiciones del Articulo 96 del Acuerdo 042 de 2008, si bien el alrbuto densidad y uso se constituyen en los componentes fundam ara \Hs Auk (lag => ~ aan planet, ——~, eI MF Sigue Pal lante ‘Nit: 890980782-4 Calle 80 Sur No. 58-78 Con Sentido Comén MUNICIPIO definir la logica del crecimiento urbano en el Municipio de La Estrella, la integralidad que le atribuyen otros componentes como las areas minimas de lotes, indices de construccién y ocupacién y el control de alturas debe ser igualmente ajustado a las nuevas consideraciones normativas que sean emanadas con el presente decreto, + Asi mismo, y tras el andlisis tanto de las consideraciones del mismo articulo 96 como del articulo 7 del precitado acuerdo, se considera viable la asignacion de las, alturas para los poligonos de Desarrollo en suelo urbano siempre y cuando se garantice la jerarquia estructurante del modelo de ocupacién, el cual, una vez analizadas las condiciones ambientales detalladas en el mismo articulo 7 y posteriormente descritas en el articulo 9 (Politica 2) del PBOT, corresponde a las, zonas de la media y alta ladera que adoptan las categorias de suelos rurales bajo la subcategoria de suelo suburbano y que permite la transicién entre los suelos de expansion urbana y los suelos de proteccién conformados por los ecosistemas estratégicos de las “Reservas Naturales de El Romeral y Miraflores’, siendo los Hamados a la transicién, como barreras a la expansién urbana. Que el poligono correspondiente al cédigo ZU10_D03 se encuentra conformado por los predios que son objeto de la medida cautelar interpuesta por el Juzgado Décimo ‘Administrativo del Circuito de Medellin mediante el Auto 109 de 2010 y por lo tanto en acatamiento al mismo, la Administracion Municipal no puede adelantar ninguna actuacién que viablice el desarrollo de los mismos hasta tanto sea resuelto el proceso judicial que se encuentra en curso, m, Que el poligono correspondiente al cédigo ZU14_D04 se encuentra conformado por predios que por su morfologia y compromisos con les sistemas ambientales y de mowlidad presentes en el sector, requieren adelantar provesos de integracién inmobiliaria para su desarrolto, haciendo con esto que se deban atender las disposiciones de! Decreto 4065 de 2008 que en su articulo 4 numeral 2.1 precisa que para adelantar las actuaciones de Urbanizacion en predios de desarrollo urbano se requiere *..1a adopcién de plan parcial cuando se requiera de la gestién asociada de los propietarios de predios mediante unidades de actuacién urbanistica 0 se trale de macroproyectos u otras operaciones urbanas especiales"; En virtud a lo anterior requeriré adelantarse la formulacién de Plan Parcial para la viabilizacién de cualquier desarrollo urbanistico en la zona atendiendo a las disposiciones del Articulo 19 del Acuerdo 042 de 2008, con excepcién del predio identificado con la codigo catastral, 3801001003000100021 que se sustrae de dicho tratamiento por ser titular de una licencia de urbanismo en proceso de renovacién en la Secretaria de Planeacion. En virtud a fo anterior el Alcalde Municipal, DECRETA CAPITULO 1 DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 1. ADOPCION: Adoptar Ia normatividad de Tratamiento Urbanistico de Desarrollo *~ los poligonos ZUO1_DO1, ZU06_D02, ZU18_D05 y ZU24_D08 y del predio con cédigo Ve JS he CO@® se Nit: 89 : 709807824 Con Romito Comin 80 Sur No. 58-78 Ep gratuita: x: xt —ee MUNICIPIO. catastral 3801001003000100021 del poligono ZU14_D04, localizados en el suelo urbano del Municipio de La Estrella, en observancia a las disposiciones del Decreto 4005 de 2008. ARTICULO 2. AMBITO DE APLICACION: Las presentes disposiciones aplican Gnicamente para el desarrollo sin plan parcial de los poligonos identinicados dentro del Acuerdo 42 de 2008 como ZUQ1_DO1, ZU08_D02, ZU16_DOS y ZU24_D08 y del predio con cédigo catastral, '3801001003000100021 del poligono ZU14_D04 ARTICULO 3. OBJETIVOS: Con el fin de facitar la aplicacion de las disposiciones normativas del Decreto 4065 de 2008 y atendiendo a los objetivos, politicas y estrategias del desarrollo terrioral, establecidas por el Acuerdo 042 de 2008, se definen como objetivos de las intervenciones urbanisticas en los precios localizados en los poligonos ZU01_D01, ZU06_D02, ZU16_D05, ZU24_D06 y el predio con cédigo catastral, 3801001003000100021 del poligono 2U14_D04; os siguientes: ‘+ Habiltar los poligonos ZU01_D01, ZU06_002, ZU18_D05, ZU24_D06 y del predio con ‘cédigo catastral, 3801001003000100021 del poligono 2U14_D04, como zonas de futuro Gesarrolle urbanistico de! Municipio de La Estrella, mediante la Reglamentacién de! Tratamiento de Desarrollo exigida por el Decreto 4065 de 2008, como requisito previo @ la gestion de proyectos urbanisticos diferentes a la implementacién del Instrumento Plan Parcial, atendiendo a sus condiciones morfologicas, de accesiblidad, prestacién cefectiva de servicios publicos y en general, pertenencia al suelo urbano municipal. ‘+ Articular los suetos localizados en los poligones cbjeto de la presente reglamentacién, 2 fa trama urbana del Municipio, a través de la generacién de conexiones viales que complementen la maila vial estructurante existente en la actualidad y que los comunica ccon los diferentes barrios de la centralidad tradicional del Municipio y con la Carrera 50 Autopista Sur como conector principal entre ésta y la Centralidad de La Tablaza. ‘+ Arficular las espacialidades publicas presentes en el area de influencia, especialmente ‘con el centro tradicional del Municipio, a través de la generacién de un sistema de elementos naturales y arificiales vinculados a las quebradas, entendiendo éstas como estructurantes del Sistema Ecolégico Principal y tomando como base los elementos estructurantes naturales y arificiales del territorio establecidos por el PBOT Municipal ‘= Definir una forma de acupacién del suelo con una relacién coherente entre espacio ppiblico y espacio privado, acorde con las necesidades de generacién de equipamientos y espacios piblicos al interior de los diferentes poligonos, a través de densidades hhabitacionales que permitan la gradacion en la medida que se acercan al centro Municipal Generar una nueva infraestructura vial de arterias y colectoras que respondan a las Condiciones para la prestacion de servicio de transporte publico colectivo a fin de integrar la zona con el resto del casco urbane y con los ejes viales estructurantes como la Carrera 50 Autopista Sur, la Calle 77 sur, entre otros. ‘* Habiltar suelos aptos para el desarrolio urbano, teniendo en cuenta las condiciones geolégicas favorables que presentan los poligoncs de desarrollo en suelo urbano, que Tos hacen potenciales receptores de altas densidades tal y como lo indica el articulo 22 del Acuerdo 042 de 2008 entrando estos en las categorias de “Area urbanizada, Sin problemas aparentes" y “Area no urbanizada pero urbanizable, Sin problemas aparentes’ ARTICULO 4, ESTRATEGIAS DE INTERVENCION: Se entienden por estrategias de intervencién, el we {de gcciones que permitirin garantizar la concrecién del ambito publico sea eH resem Cl ey a wi: 890980782-4 Le ‘ Sigue Pa’ lante Calle 80 Sur No. 58-78 Con SentidoComén mea grat a MUNTEIMO. en los diferentes poligonos a parti de ta localizacién efectiva de las obligaciones urbanisticas de ios diferentes predios objeto de desarrollo mediante el amparo en el presente decreto: Componente AMBIENTAL: Mejoramiento de ios atributos ambientales de la zona mediante el desarrollo de mecanismos complementarios desde la reserva de fajas para la preservacion de los mismos hasta la articulacién con el sistema de espacio piiblico y equipamientos bajo los siguientes mecanismos: + Generacién de espacio piiblica natural asociado a los retiros de las quebradas que hacen parte del SISTEMA ESTRUCTURANTE NATURAL del Municipio como una puesta para la consolidacién de! Sistema Ecolégico Principal ‘© Poligono ZU01_001: Retiros Quebradas La Chispa 1 y 2 y continuacién del Parque lineal de la quebrada La Ospina localizado en ios predios del Barrio La Sapna y San Andrés jon ZU06_DO2° Retiros Quebrada San Matti Camunora yparque ineal en a quebrade La Chocha © Poligono ZU16_D05: Parque Lineal Quebrada La Estrella y Retiros Quebrada La Eira © Poligeno 2U24_D08: Preservacién de Retiro Quebradas La Bermejala y La Culebra, + Desarrollo de una estrategia de mitigacién del riesgo presente en algunas de las zonas de retito de las quebradas indicadas que hacen parle integral de los suelos de proteccién definidos por el PBOT. y adecuacién de red Componente MOVILIDAD: Impuiso a la conectividad vial y el mejoramiento de as condiciones de movilidad en la zona cercana al centro tradicional y su correcta articulacién con los, principales corredores estructurantes de la malla urbana de! municipio tal y como se indica @ ‘continuacién: ‘© Poligono ZU01_D01: Cesién de suelos para la construccién de la Carrera 66 que se proyectara como doble calzada al sur de la quebrada la Ospina; asi como ejecucién de los tramos requerides para garantizar el correcto funcionamiento de los diferentes proyectos urbanisticos, mejoramiento de red vial que articula con la zona central del ‘Municipio y los barrios La Ferreria y el suelo de expansi6n San José. ‘+ Poligono ZU06_D02: Cesién de suelos para la construccién de Ia futura Carrera 66 asi como ejecucin de los tramos requeridos para garantizar el correcto funcionamiento de los diferentes proyectos urbanisticos; asi mismo mejoramiento de red vial que conecta con los barrios El Pedrero, Chile y El Tanque, principaimente fa ‘Via Comfama que hace parte del sistema colector municipal ‘© Poligono ZU16_D0S: Mejoramiento de red vial y construccién de nuevos conectores. Urbanos que permitan superar la condicién de barrera que presenta el poligono, logrando asi conectar los sectores de Bavaria, Monterrey, Las Brisas y El Dorado, ademas, lograt la consolidacién del corredor de la Carrera 55 come arteria menor. + Poligono ZU24_D08: Cesién de suelos para la construccién de la nueva via Pueblo Viejo ~ La Tablaza, asi como ejecucién de los tramos requeridos para garantizar el correcto funcionamiento de los diferentes proyectos; asi mismo ampliacién de las vvias existentes logrando secciones de vias de servicio y generacién de nuevos ccorredores viales que permita conectar la nueva via con la Carrera 50 Autopista Sur; igualmente, ampliacion de la Carrera 50 en atencién a las disposiciones de la Ley 1228 de 2008 y al Decreto 2976 de 2010. Componente ESPACIO PUBLICO Y EQUIPAMIENTOS: Conformacion de un sistema de espacio publico asociado al sistema ambiental, que propicie el recorrido urbane los * _——, Sigue Pa’ lante Con Sentido Comin mea grata’ ax poligonos y que permita consolidar Ia red caminera del Municipio generando nuevos referentes Uurbanos mediante la localizacion de equipamientos que estén directamente involucrados en el sistema propuesto mediante los siguientes mecanismos: Componente ORDENAMIENTO URBANISTIC Generacion de microsistemas de espacio publico al interior de los poligonos de desarrollo en suelo urbano, entendiendo con ello que deberén garantizarse las condiciones de recreacién, cultura y servicios comunitarios, la localizacién de estos debera propender por la consolidacion de centralidades zonales ylo barriales. Proteccion del patrimonio arquitectonico mediante la integracién de los bienes de interés ‘cultural localizaco al interior de los respectivos poligonos; a los espacios publicos a ‘generar como resultado de las cesiones urbanisticas en los procesos de licenciamiento, promoviendo su utlizacién efectiva como equipamiento piblico, ‘9 Poligono ZUO1_D01: Calle de Piedra: cabe indicar que si bien las edificaciones ocalizadas en él predio identificado con cédigo catastral 3801001021000500001 no se encuentran identificadas dentro del inventario de bienes de interés cultural descritos en el atticulo 32 del Acuerdo 042 de 2008, debe procurarse ‘condiciones para preservar dichos inmuebles dentro de la propuesta urbanistica ‘a desarrollarse en el precio. © Poligono ZU06_D02: Retiros Quebrada San Martin y adecuacién de red ‘caminera y parque lineal en la quebrada La Chocha © Poligono 2U16_D05: Parque Lineal Quebrada La Estrella y Retiros Quebrada La Evvira. © Poligono ZU24_008: Preservacién de Retiro Quebradas La Bermejala y La Culebra Localizacién de obligaciones urbanisticas propendiendo por aportar al mejoramiento de las condiciones de los barrios calficados bajo el tratamiento de Mejoramiento Integral en el érea de influencia inmediata, principalmente, La intervencién de cualquiera de los bienes de interés cultural debera contar con el respectivo estudio técrico de detalle tanto desde el componente estructural como arquitect6nico, avalado por la Secretaria de Planeacién e Infraestructura, dicho estudio deberd acoger las directrices del Articulo 32 del PBOT Municipal y las que se indican en tl Capitulo Ill, parte | del Decreto 763 de 2009. Cabe indicar que para efectos de ia apiicacion del presente decreto, se denominara intervencién a todo acto que cause cambios al bien de interés cultural o que afecte el estado del mismo; asi mismo, se deberd proceder a la obtencién de la respectiva licencia urbanistica en los términos del Decreto 1469 de 2010. Incorporacién de un modelo de ocupacién ‘que esté acorde con las realidades y dinamicas urbanas de la zona, promoviende la utlizacién racional de! suelo y la concrecion de las pollticas de ordenamiento teritorial definidas por el PBOT mediante el desarrolio de las siguientes estrategias Manejo racional de las densidades de vivienda al interior de los poligonos, garantizando condiciones de nabitabilidad y en equilbrio con los requerimientos econémicos que geranticen su viablided Habiltacion de suelo geolégicamente estable e integrado espacialmente a la centralidad ‘tradicional como estrategia para la reduccién de los déficits habitacionales que presenta ‘el Municipio y como posibilidad de integracién efectiva de los nuevos desarrollos habitacionales @ la zona urbana consolidada, Equilibrio entre la construccién y la liberacién de suelo mediante la densificacién en altura que permita la ubicacién de Areas publicas adecuadamente constituidas en los, poligonos. y — } Sigue Pa’ lante a) Con Sentido Comén MUNICIPIO. + Adecuacién de redes de servicios publicos en los diferentes sectores para garantizar las ‘condiciones dptimas de prestacion efectiva que se constituye en un requerimiento para la aplicacién de las disposiciones del presente decreto PARAGRAFO 1. Para efectos de las disposiciones asociadas al componente ambiental, se Cconservan los retiras determinados por el Articulo 17 del Acuerdo 042 de 2008 hasta tanto sean lievades a cabo estudios técnicos de cetalle bajo los pardmetros que la Secretaria de Planeacién e Infraestructura determine. Dichos estudios coresponderan a analisis hidrolégicos, hidraulices, geologicos, geomorfolégicos y geotécnicos de detalle que deberdn ser adelantadas ten el marco de los respectivos Pianes de Ordenamiento de Microcuencas; los cuales deberén ser debidamente avalades y aprobados por la Autoridad Ambiental competente. PARAGRAFO 2. Se deberdn tener en cuenta las siguientes consideraciones en las zonas de retiro a las quebradas: + Se deben conservar los retiros al cauce de las quebradas libres de cualquier tipo de intervencién o construccién, exceptuando el desarrollo de proyectos de infraestructura Vial, actividades lidicas, comunicaciones y demas redes de servicios publicos. * Desarrollo de Intervenciones dirigidas a la adecuacién de corredores ambientales 0 senderos naturales para la conservacién del recurso hidrico, buscando bajo este parémetro conservar la cobertura vegetal existente, incentivando la siembra de arboles y especies nativas en las fajas de reliro que mejoren las condiciones bidticas de estos ‘corredores naturales. + Ejecucién de obras de establlzacion de taludes cuando el retiro de las quebradas presente condiciones inseguras para la ejecucién de los parques lineales, + Sdlo se permite la constnucci6n de escenarios deportives con los respectivos estudios técnicos de detalle que acrediten la viabllidad técnica de la obra, conservando su cardcter ambiental, + Los elementos a instalar serdn construidos en materiales naturales o una combinacién con materiales como el conereto y la madera, primando la madera, la arena, etc. + Les senderos peatonales tendrén una seccién de 2 metros y se adecuardn segun la endiente del terreno; de requerirse pasamanos, estos serén de un metro de altura a partir del nivel del terreno, capinuto 2 - CARACTERISTICAS PARTICULARES DE LOS POLIGONOS ARTICULO 5. AREAS DE MANEJO ESPECIAL: Se delmitan al interior de les poligonos 2U01_DO1, ZU06_002, 2U16_005 y ZU24_D06, las siguientes zonas en las cuales por sus Caractersticas especiicas no’es posibie la eplicacién del tratamiento de Desarrolo en suelo ttbano, esto por encontarse previamentelicenciadas,resingkdas por su ubicacin en sucios de proteccin, hacer parte ‘de asentamientos,consoldados. en condicion de riesgo. ya ‘dentitcados pieviamente por el PBOT o pertenecer a nventaro de Bienes patimoriales que hace parte del Acuerdo 42 de 2008. Dichas zonas corresponden alas identficadas en el Plano 02 Areas de Manejo Especial. ZU01_D01 FERRERIA Deser in >, J Sigue Pa’ lante Con Sentido Comtn mea graturta: MUNICIPIO 3801007015000300001 ZU06_002 BARRIO CHILE Belual y la lasiicacién come Equipamiento, Colegio Tsolda Eohavaria, Equipamiento, Unidad de Geston Especial conforme 2 las cisposiciones del Acuerdo 042 de 2008 (Plano Instrumentos de Geston) staré suieta_@_ una reglamentacion specifica en caso de solictarse el desarrollo del predio en consideracién a su uso social actual. La Secretaria de Planeacin e infraestruciura eterminaré mediante la evaluacién de un Pian de Manejo presentado por la institucién Educativa la posiblidad de modifcaciones al régimen normativo ficoaigereatastral Descripcion eT 00io9E000E 000s ‘Afectacion por retiro de Quebrada La Chocha. { S80 10079006000600002 _| Manejo segiin articulo 17 del Acuerdo 042 de 2008. '3601001006000600007 Urbanizacion Leto Vera Resolcion 1232 Gel 2 ‘3801091006000600016 ee oer ‘ED TOOTODEOOTEIOOTS. F aja de via Municip de La Esteli ‘Urbanizacién Tierra Fresca, Resolucion 651 del 14 '3801001006000600014 | eeeaaee te 30 3857001 008000800070 7 Se atocessoeoaecs Upanzacn Eire Vardes, Reschucon 1908 Gel 11 '3801001006000600006. 2U16_D05 ESTRELLA CENTRAL [Kcoaigbreatastral '3801001016000200002 '3801001076000200007 '3801001016000200005 '3801001016000200006 '3801001016000200003, '3801001016000200004, '3801001016000200010 '3801001016000200008, '3801001016000200011 '3801001016000200012 '3801001016000200013, 3e0to01016000200014 '3801001016000200015 '3801001016000200016 '3801001016000200017 '3801001016000500078, '3801001016000500017 '3801007016000500016 Deseripelén Urbanizacion Girasoles de Toledo. Resolucion 1396 del 11 de Noviembre de 2008, '3801001018000500015 '3801001016000500009, '3801001016000500008 53801001 016000500005 38070010 16000500004 '3801001016000500003, '3801001016000500007, Nit; 890980782-4 Ak O@ , _—™~, Sigue Pa’ lante Con Sentido Comin MUNICIPIO Bascripeién #5010010 1600060% '3801001016000500002 '3801001016000500012 '3801001016000500001 3801091036000800010 $0r00T0 16000500011 '3801001016000600002 '3801001076000600001 '3801001016000200008 ‘380%001016000200018 ‘01001036000500019 '3801001016000500013 '3801001016000500014 '3801001075000T00T30 '3801001019000100129 '3801007013000100131 '3801001079000100120 '380100%01000100119 '3801001079000100178 380100%018000100117 '3801001019000100178 3801001018000100175, '3801001013000t00114 '38010010:9000100113 ‘s0t001018000100112 38010010780007001%1 '3801001018000100110 38010010:9000100122 '380100%012000100121 '3801001019000100109 ‘3801001018000100108, 380100%019000700107 3801007019000100128 3a01007019000100132 '38010010:9000100127 '380100%013000100128 | s8or0010:8000%00125 3s0t00T0 19000100126, | s8010010:s000%00123 '3801001018001600002 Urbanizacion Estrella del Sur, Resolucion 1396 del 11 de Noviembre de 2008. T Distinogar, Resolucion 1306 G8) 11 de Noviembre | 136 2008, 3801001023000100008 :3801001017000200004 Finca Maral. Bien de interés cultural, Manejo segin articulo 32 del Acuerdo 042 de 2008 y el Capituo Il del Decreto 763 de 2008. Piastinavo. Resolucion 1306 del 11 ae Novembre se 2008. ‘3E0TO0I0TZOOOTOOOSS '380109101600020000% '3801001079000100005 '3801001016000200022 '3801001078000200023, '380100101200060000% '3801001012000600002 '3801001012000600003, '3801001012000600004 Nit: 890980782-4 Vo ALLS IGS ‘Afectacion por retro Quebrada La Estrela. Manejo sequin aticulo 17 del Acuerdo 042 de 2008, Pal y-——> oS Sigue Pa’ lante Con Sentido Comén MUNICIPIO. [(Codigareatastra_—— '380100101200060000% '3801001012000600008 '3801001012000600007 2U24_D06 SIERRA MORENA, (Codigeveatastral Descripeioa —_—— "380100103 1000100007 43801001031000100002 3801001031000"00003 '3801001031000100008 ‘Afectacion por retro Quebrada La Bermejala '3801001031000100005, Manejo segun aticuo 17 del Acuerdo 042 de 2008. '3801001031000100008 +3802001000000700020, 3802001000000800001 "3801001033000700019 3801001033000100021 ‘Afectacion por ret via Tablaza Pueblo Viejo, '3801001033000100022 Manejo segin articul 25 del Acuerdo 042 de 2008. '3801001033000100023, "3807001053000700004 '3801001033000100005, '38010010380001 00008 '3801001038000100007, 3801001033000100008 '3801001033000100009, '3801001033000100010, '3801001033000700011 '3801001033000100012 '3801001033000100013, '3801001033000100014 '3801001033000100015 '3801001033000100076 Afectacion por nesgo geologico, Manejo segun '3801001033000100017 attculo 17 y 23 del Acuerdo 042 de 2008, '3801001033000700018 '3801001033000200001 '3807001033000200002 | 3801001033000200003 | '3801001033000200004 '3807007033000200008 '3801001035000200008 ‘3801001033000200010, '380001038000200011 '3801001023000200012 '3801001033000200013, | '3801001033000200014 SeoTopTostn00roD206 Seotoorostooo(ooa0? Aecaco por evo via TabazaPusbo Vio Seotooteseocoronc08 Nae) sgun orc 2s gel Asuerdo 042d 2008 | seotoot03d000 00009 | feo exf, y ——> Vw AL. \G| @) F Sigue Bw lante ‘nit: 890980782-4 “ i ‘i Calle 80 Sur No, 58-78 Con Sentido Comin MUNICIPIO. '3802001000000600015 Tas rada La Culebra, Manejo 3802001990090800016 ‘Afectacion retro Quebrada La Culebra, Mane} '3801001035001200012 ‘segin aticulo 17 dei Acuerdo 042 de 2008, PARAGRAFO: La Administracion Municipal podra implementar instrumentos alternos como la compensacién por tratamiento de preservacién conforme a lo dispuesto en el Decreto ley 151 de 1998 y/o la norma que lo modifique o sustituya, asi como los demas instrumentos legales conforme a las disposiciones del Acuerdo 042 de 2008. En todo caso, la evaluacién de nuevos desarrolios en las Areas de Manejo Especial estabiecidas en el presente decreto solo sera posible en el caso de los predios objeto de licenciamientos y en los bienes de interés previa | | | — Ciaboracion do los estucioe tecnicos requetidos para la viablizacién de los proyectos, En aso de las Areas. do Manejo Especial pertenecientes al suelo de proteccién queda explictamente prchibifo el desarralo en atencion alas condiciones ambientales inherentes & Gicha categoria de suelo; En el evento de que existan precios que por su extension tengan parte del suelo calfcado como svelo de proteccion en los trminos del presente decreto y ot parle © potceniaje en suelos que no esten bajo esta clasficacion, podran ser sometios a Evaluecion por parte de la secretaria de planeacién e infaestructura pare efecto de su | osarroto, siempre y cuando cumplan con las demas cisposiciones del presente deoreto y de lo. previto en el PBOT vigente | ARTICULO 6. ESQUEMA DE DESARROLLO POR APLICACION DE DENSIDAD: Se | + > Sigue Pa’ lante Con Sentido Comin MUNICIPIO de areas brutas podrén desarrollarse de manera independiente © mediante su asociacion voluntatia, aplicande la asociacién de alturas maximas por este decreto, ZU06_D02 BARRIO CHILE digo eatastral ——— 330 7001004000400057 EMS 30700%004000400015 '9T097004000400026 380}007004000400016, "320100008000500001 \ [ssotoor00<000400017, a0 0079500500002 | 380100004000400018 a0 f007006000500003 SED f00709dO00400070 “je0v00006000500006 — a0 ont94000200020 ~~ —[s60d0008000800008 '3801001004000400021 "3801001006000500006_____ | 3B0f00709eON0400022 ——[t0700; 606000500007 / co 390709 006000500008 | 2u24_006 SIERRA MORENA — Cédige eatastal —— | 3901001053000 00023, BD TOGTOSBUN SOODOE | 390109105s00020000¢ 3201001095001300003 '320100034000200005. —} 380100:035001300004 [se0¥0¥034000200005 $390100%035007300008 380 001094000200007 3801001095001300005 Sabtontosennocoabos ~~] 3801001036001300007 } te 380100¥094000200010 SP iaiseenn 1 eenigeroet seo tortozaoouz00rT2 3801001035001300012 | ‘380 1001034000200013 +3801001035001300013 | {sezigoigsauonzoonie 1 erroorosse' cone $c foo To sfogn aco '3801001035001300015 | [sso1ootos4ogo2090%6 | sgo1001035001300016 | 33807001054000200017 roniosaa00200017 | saproovossoo1300017 | '3801001034000200018 3801001035001300018 i901001034000200019 — 3e0t09%035001300019 '3801901034000200020 3801001035001300020 [se0100"03¢000200021 —— s801001035001200021 eo 3801001035001300022 jov103400 320100%035007300023 “sa100 {034000200024 320100%035001300024 3390100054000200025, 320100%035001300025 380 001094000200026 380%007035001300026 '901001054000200027 7} 380100;035001300027 $901007054000200028 Senco oson s0u28 380 s00¥09400000009 320100%035001 '3801001034000200030_ —} 3801001035001300030 | 3991001034000200031 3201001035001300031 | SeDro0103«000800055 390100%035007300032 | Sao era Saaagepenss———————|30100035001300033 Sao eee 320100%03500130004 | See aeanosodsse 3201007096007300035 | ——| 220100%035001300036 ge0t901054000200037 3801001035001300037 | 380 007094000100010 1001030 | rom Z , ‘ | \wuk ALLIG © po > Nit: 890980782-4 Sigue Pa’ lante Con Sentido Comin Calle 80 Sur No, 58-78 MUNICIPIO. ‘SBOTOOTOSEOOT2O000S '3801001035001200004 '3801001035001200005 '3807001035001200008 '380100035001200015, ‘Céaigo eatastral——_ — {/3801007034000"6007 ‘3807001035001 300038 ‘38071001034000100012 '3801001035007300038 | | Se0toot034000100013 — —_] 380100t0as00'300040 | | 3801001035001300081 | CAPITULO 3 NORMAS GENERALES APLICABLES ‘SECCION |. DE LOS LOTES Y SUPERLOTES ARTICULO 8, AREAS MINIMAS DE LOTES: En observancia a las disposiciones del Titulo 2 del Decreto 4085 de 2008, se define como lote la unidad predial con un area entre los 60 y los 500 metros cuadrades brutos, cuya posibilidad de desarrollo esta dada por un crecimiento en altura hasta alcanzar los topes maximos permitides para reas consolidadas en el Acuerdo 42 {de 2008, esquema aplicable para fos pradios identficados en el articulo 7 del presente decreto. ARTICULO 9. AREAS MINIMAS DE SUPERLOTE: En observancia a las disposiciones de! Titulo 2 del decreto 4065 de 2008, se define como superiote la unidad predial con un érea superior a 501 metros cuadrados brulos e inferior a 10.000 metros cuadrados brutos, cuya posibiidad de desarrollo esté dada por la aplicacién de las densidades basicas asignadas en el Acuerdo 42 de 2008, teniendo como tope las densidades maximas definidas en el ARTICULO 12 del presente decreto. Este esquema es aplicable para los predios identificados en el articulo 6 desarrollado en el presente acto. PARAGRAFO. Para Ia definicién de superiotes se podran aceptar las integraciones voluntarias de predios que sean presentadas para el trémite de licenciamientos ante la Secretaria de Planeacién e Inraestructura Municipal o la dependencia que haga sus veces, previo tramite de licencia urbanistica 0 PUG; ademas, en observancia a las disposiciones del Articulo 5 del Decreto 4085 de 2008, no se permite realizacién de subdivisiones salvo los casos indicados en el precitado decreto, ‘SECCION Il. DE LOS APROVECHAMIENTOS ARTICULO 10, APROVECHAMIENTOS BASICOS Y MAXIMOS EN LOTES. Se asimilan ‘como aprovechamientes basicos para los lotes la altura maxima establecida por el Acuerdo 42 de 2008 para el tratamiento de consolidacién que es de 5 pisos, conforme lo dispuesto en el articulo 98 ibidem, ARTICULO 11. APROVECHAMIENTOS BASICOS Y MAXIMOS EN SUPERLOTES. So asimilan como aprovechamientos basicos para los superiotes las densidades por hectérea establecidas por el Acuerdo 42 de 2008. De manera adicional a lo anterior y con ol fin de garantizar la viabilidad econémica de los desarrollos edificatorios, se fijan densidades maximas ‘acordes con la capacidad de soporte del territorio tal y como se detalla a continuacion; cabe indiear que el aprovechamiente maximo aqui fijado tiene como pardmetro base de, ta Vo eA te a Sigue Pa’ lante 782. fic j 390980782-4 Con Sentido Comén fs MUNICIPIO compensacién de las obligaciones urbanisticas contenidas en el presente decreto asi como las demas disposiciones del ordenamiento ambiental y del desarrollo constructivo mismo al que haya lugar DENSIDAD BASICA | DENSIDAD WAXIMA POLIGONO | IDENTIFICACION vray EN OMA Z001_b0T | Barro La Fereria 1 700. 20 ZU08_002___| Baro Chile 100 250, ZU16_005 — | Estrelia Cenital 100 250 ZU24_D05 | Sector Sierra Worena___|70 (250. PARAGRAFO 1. Las densidades basicas establecidas por el presente articulo solo podrin ‘excederse cuando un superlote asuma cargas generales de conformidad con io establecide en 2! articulo 28 del Decreto 2181 de 2006, el cual se interpreta para los fines del presente decreto 860 en lo referido a la asimilacion de las citadas cargas. El procedimiento para la obtencién de densidades que excedan las basicas deberd estabiecerse mediante la cuantificacion de la carga adicional y su equivalencia en unidades de vivienda. Dicha compensacién deberé establecerse por la Secretaria de Planeacin e Infraestructura. PARAGRAFO 1. Los indices de construccién aplicables a los otros usos en los poligonos ZU01_D01, ZU06_D02, ZU16_DOS y ZU24_DO6 sélo podran ser ubicados en los predios que fe encuentran dando frente directo a los coredores estructurantes del sistema vial que se encuentran enunciades en el ARTICULO 4. En todo caso, dicha destinacién no podré superar €1 20% del aprovechamiento sobre area bruta de los lotes 0 superiotes, ademas, dicha areas se excluiran para efectos del caleulo de la densidad total del precio. ARTICULO 12. ZONIFICACION DE LA DENSIDAD: Con el fin de eauilibrar el desarrollo direccionandolo a las localizaciones con mejores condiciones urbanisticas y ambientales, la aplicacién de la densidad maxima establecida por el presente decreto seré modulada en el terrtorio para su aplicacién en los lotes y superiotes de acuerdo con las condiciones Urbanisticas y morfolégicas conforme a ias disposiciones de la siguiente tabla y el Plano 4 Zonificacién de aprovechamientos. POLIGONO IDENTIFICACION DENSIDADES (VIV/HA) mT [250 ZU01_D01 Barrio Le Ferreria 100 250 MEDIA | 160 BAA | 120 ALTA [200 zuce.oc2 | sanivcnie | 100 20 [Teor [160 Baa 120 rE zure.00s | Esveta Cental | 100 250 weDIA [160 BAA [129 Tan ee | Secor Sema} 95 3 Parra [250 Morena MEDIA | 160 \wo ALL fay a> « Ee — Sigue Pa’ lante Nit: 890980782-4 le 80 Sur No. 58-78 ren Con Senticio Comén MUNICIPIO BAJA _| 120 | Sci Cts Catal suoveorereeco‘e00e4 Zu14_D04 100 250 uta | 250 | ZU04_D01 FERRERIA Cédigo catastral ‘Wodulacion de la densidad maxima | 2U06_D02 BARRIO CHILE '3801001021000500001 BAJA —— [[3801007021000900016. ‘ALTA '3801001021000900017 ALTA "380700102 1000900018 ALTA "3801001021000500043 ALTA '3802001301000300001 MEDIA — ‘Cécigo catastral Wodulaci6n de Ta denaidad maxima 33801001004000400025 MEDIA _— 3891001006000600005, ALTA 307007004000400026 [web SeoTooTo04000400025 1 BAIA 3e9T001004000400083 | MEDIA 3807001004000400030—___—| BAIA. 3a07001006000600004 ALTA — 3801001004000400032, MEDIA —= 3H07001004000400005, MEDIA — ZU16_D0S ESTRELLA CENTRAL _ Cédigo ealasial Modula 380100104 7000500008 BAIA 3807001049000100006 ALTA 320700049000 10008e ALTA 3801001029000500007 ALTA 3e07901023000700008 ALTA 32071001023000100000 MEDIA — 3801001023000400010, MEDIA 3e0v001016000200024 BAIA 3801001016000200025, BAIA 380%001016000200026 BAIA 3807001046000200027 BAIA 3a0T001046000200028 BAIA 3801001016000200028, BAIA 3801001076000200080 BAIA 2U24_DOSSIERRA MORENA Cédigo catastral Wodulacion dela densidad maxima 3801001033000 500020, ALTA, - 3801001033000%00022 ALTA = 3807001039000100026 ALTA = 380 1001039000100025. BAIA — 307001033000100028 MEDIA \weac ik Nit: 890980782-4 Con Sentido Cor MUNICIPIO Cédigo catastral '3801001033000100027 '3801001033000100026 3801001033000100030 "3801001033000100031 '3801001033000100032 '3801001033000100033, '3801001033000100001 '3801001033000100002 '3801001033000100003 '3801001033000100018 '3801001034000100005 '3802001000000600014 '3802001000000800013 '3801001034000200003 '3801001034000200032 '3801001034000200001 '3801001034000100001 '3801001034000100002 '3801001034000100003 '3801001034000100004 '3802001000000600011 '3802001000000600006 '3801001035001300001 '3801001035001200001 "3807001035001200070, "3801001035001200074 "3802007 000000800007 ZU14_D04 QUEBRADA GRANDE Cédigo catastral '380100700300010002% PARAGRAFO. Para la aplicacién de las densidades se entenderd como densidad maxima para Un predio Ia correspondiente a la modulacién establecida para el mismo y no la densidad ‘maxima para el poligono en general ARTICULO 13. INDICES DE OCUPACION: De conformidad con el articulo 96 del Acuerdo 42 de 2008, el indice de ocupacién del primer nivel de! suelo sobre rea neta, aplica para todas las destinaciones de forma diferencial segin el tratamiento urbanistico, y el area libre podr destinarse al cumplimiento de las obligaciones de cesién por diversos conceptos (vias, espacio dbiico, equipamiento colectivo), retiros de proteccién y alsiamiento, zonas de parqueo yio zonas verdes privadas, Se establecen los siguientes indices de ocupacién para lotes: VIVIENDA YONA nian [SOMERCIO (1) [SERVICIOS (1) [INDUSTRIAL (1) | Late, "<> mad , QI SEY Sigue Pa’ tante ‘Con Sentido Comin \enk Nit: 890980782-4 alle 80 Sur No. 58-78 ea gratute MUNICIPIO. (Bo% [ax [0% 0% Se establecen los siguientes indices de ocupacién para superiotes: VIVIENDA TEN LIAR [COMERCIO (1) [SERVICIOS (1) INDUSTRIAL (2) 80% [50% — 50% [80% 1, Aplicables en fos aglomerados comerciales definidos bajo las directrices contenidas por el presente decreto para los poligonos ZUO1_D01, ZU06_002, ZU16_D0S que se focalicen sobre cotredores existentes 0 que Se construyan con fundamento en el desarrollo de los proyectos viales que se amparen bajo la presente norma y en la ‘consolidacién del corredor comercial sobre la Autopista sur en Sierra Morena. 2. Solo aplicable en jos poligonos ZU24_DO6 al oriente de la Carrera 51 y ZU16_DOS al ‘costado oriental de la carrera 66. ARTICULO 14, USOS DEL SUELO: De conformidad con e} articulo 7 del decreto 4065 de 2008 apiicara fa asignacion de usos del suelo determinada por el articulo 54 dei Acuerda 042 ‘de 2008, por lo anterior, el presente decreto no modifica ninguna de las disposiciones contenidas en el precitado Acuerdo. Cabe indicar que dichas intensidades deberan coincidir Con las disposiciones del ARTICULO 12 del presente decreto, ARTICULO 18. ALTURAS: Como jndicador complementario a ta expresién del aprovechamiento urbanistico en densidades y con el fin de propender por la coherencia volumétrica y la factiblidad arquitecténica de los procesos edificatorios al interior de los poligonos objeto del presente decreto se establecen los siguientes controles de alturas asociades a las densidades asignadas, para estos efectos no se consideraran como pisos los niveles destinados a parqueaderos, siempre y cuando se incrementen las areas de zonas verdes que rodeen la edificacion ‘en la misma proporcién que ocuparian las areas de estaclonamiento si fuesen independientes. La presente disposicién no permite inerementar los Indices de ocupacion o reducir las areas de cesién previstas en el presente Decreto ; DENSIDAD POLIGONO | IDENTIFICACION | jrGdutapa | ALTURA MAXIMA EN PISOS mata [280 20 2u01_po1 MEDIA | 160 70 BAJA 120 5 ALTA] 250 20 2u0s_pez | Bariochie MEDIA] 160. 70 Baia [120 5 \ ficogree] Z — ot AGL ES xa Rw "Y Sigue Pa’ lante 1980782-4 ki Ei Nit: 890980787 Con Sentido Comin MUNICIPIO. Auta | 250 20 005 | Esveta cenral [HED 160 70 Basa | 120, 5 ALTA] 250 20 zur_pos | SeeeSiera Pepi [eo m BAIA | 20 5 Zura_poa | ,oasmagaamea., | ata | 250 20 SECCION Ill. DE LAS OBLIGACIONES URBANISTICAS. ARTICULO 16. OBLIGACIONES VIALES: Las areas de cesién para los corredores viales, se 5 pisos) Para conglomerado comerciales y de servicios Comerciales 1,000 (1) (3) Servicios, 4.000 (2) (3), (1) Cuando proyecten minicentros de comercio ylo centros comerciales, se establece un ‘rea minima privada de 16 m2. por local y-——> . oo, } Sigue Pa’ lante Con Sentido Comin MUNICIPIO (2) Para oficinas y consultorios se propone un drea minima privada por unidad de 20 m2. {3) Todo proyecto comercial y/o de servicios deberd contar con servicios sanitarios publicos gratuitos Para uso industrial =| 000 (i) {industria 3 500 (1) Cuando se esté planteando el desarrollo de urbanizaciones de bodegas, el area minima para éstas sera de 300 m2. PARAGRAFO: Para efectos de la aplicacién del presente Decreto, se consideran como dimensiones de las unidades minimas de comercio un area minima de 16 m* para local y 20m? para destinacién a oficinas, siempre y cuando se encuentren agrupados generando ‘conglomerados comerciales y de servicios con areas superiores a los 1000 mt’ Para el caso de las dimensiones de las unidades de vivienda que se presenten dentro de proyectos que correspondan a la tipologia de vivienda multfamiliar, se entiende como area ‘minima 50 me ARTICULO 21. FRENTES MINIMOS: Para los frentes minimos de lotes con destinaciones al Uso residencial se acogeran los principios dispuestos en el Acuerdo 042 de 2008 adoptando las siguientes dimensiones: [USORESIBENCH UNIFAMILIAR BIFAMILIAR TRIFAMILIAR }z00 [6,00 MULTIFAMILIAR (<=5 pisos) _|9.00 8,00) MULTIFAMILIAR” (> 5 pisos y {hasta 15 pisos) {15,00 14,00 MULTIFAMILIAR ( 15 pisos) [25 20,00 ARTICULO 22. RETROCESOS: Se definen como la distancia de separacion existente entre las edificaciones y elementos arquitectonicos y urbanisticos ubicados en su entorno, ‘+ Retroceso perimotral de urbanizacién. ‘0 Los desarrollos urbanisticos residenciales en predios con areas iguales 0 superiores a 2.000 m* deberan conservar un retiro de 6 metros perimetrales a la edificacin © Uno de los retiros laterales podré ser utilizado para la lecalizacién del acceso a parqueaderos en sétano, semisétano a nivel ‘+ Retroceso perimetral de escenarios deportivos y recreativos. Los escenarios deportivos y recreativos que se localicen dentro o fuera de los desarrollo 2, La 6 Of Sigue BW ante Con Sentido Comin Nit: 890980782-4 alle 80 Suc No. 58-78 MUNICIPIO. deberdn tener un minimo de 12 metros de retiro perimetral a las demés edificaciones y deberd conservarse como zona verde arborizada. ‘+ Retrocesos entre fachadas. Los retiros entre fachadas se determinan segiin el tipo de fachada a construir y del tipo de fachada que se tiene en frente, de acuerdo a la uiente Tabla: (RETIRO](M al] ‘Vacios interiores 16,0 (1) [Fachada Abierta 720, Fachada semicerrada |6.0 (2) Fachadas cerradas [3.0 (1) Sin registro (2) Con sillar a 1,60mts con vidro fjo y opaco. + Retrocesos para las edificaciones residenciales (0 Para las edificaciones que tengan como actividad principal o complementaria la residencial, se deberé respetar como retiro frontal ei que se determine en la seccién vial correspondiente como retroceso del paramento 0 antejardin, este retiro no se exigiré sobre vias privadas. ‘0. Tedo edificio multfamiliar que iguale 0 supere los 5 pisos o los 15 metros de altura deberd respetar un retiro frontal de once (17,00) metros a eje de via Vehicular © peatonal piblicas, cumpliendo de todas formas con el antejardin que tenga la via © Sila edificacion tiene frente a dos o més vias, este retiro sera obligatorio para ‘cada una de ells. (0. No requieren este retio los edificios que cumpliendo la distancia de doce (12.00) metros entre fachadas se encuentren al interior de una urbanizacién y entre ambas edificaciones exista una ©. Sie! lote da frente o colinda con espacios abiertos tales como plazas, parques, zonas verdes de al menos doce (12,00) metros de ancho, retiros de quebradas, ‘etc, no sera exigido el retio a ele de via, pero se debe cumplir con el antejardin ‘que se estipule. Para estos casos, cuando no medie una via, la edificacién sdio podré tener acceso peatonal a traves de estas areas. © El retiro se tomara con relacion al eje de la calzada més préxima al lote cuando se enfrente a corredores viales proyectados en doble calzada. + Retrocesos entre las edificaciones residenciales y otras que posean usos no compatibles con la vivienda. Cuando los desarrollos residenciales colinden con usos, no compatibles identificados como usos establecidos con anterioridad a las viviendas, deberén conservar un retiro minimo de 12 metros. ‘+ Retrocesos en bienes de interés patrimonial. Para los desarrolios urbanisticos en los lotes donde se localizan inmuebles identificados como de interés patrimonial se deberén ‘conservar un retiro minimo de 6 metros perimetrales a !a edificacién, este retro debera ‘conservarse libre de todo tipo de construccion y deberd hacer parte integral bien sea de! ‘espacio pUblco, si tanto el inmueble como la zona se encuentren haciendo parte del sistema de espacio publico del municipio, o como areas de uso comun al interior de las reas urbanizadas, y-—> . ——, Sigue Pa’ lante Con Sentido Comon MUNICIPIO ARTICULO 23. AISLAMIENTOS: Se entiende como aislamiento la distancia minima horizontal tentre el paramento de {a edificacién por cualquiera de sus lados y el lindero o limite del predio, Ja cual se considera como una zona de amortiguamiento de impactos y de aislamiento de los 1usos vecinos. Dicha zona debe estar dotada de vegetacién y estar debidamente integrada al sistema de areas comunes de los proyectos a desarrollar. Al predominar el uso residencial en los diferentes poligonos, se entiende este aislamiento como el area de transicion entre éste y los demas usos permitides en los diferentes poligonos. islamientos entre desarrollos residenciales y desarrollos con destinacién principal a las actividades comerciales y de servicios. ‘0 Este aislamiento seré de minimo seis (6) metros sin detrimento del antejardin en ‘caso que aplique y se mediré a partir de la parte mas exterior de la edificacion hacia el indero del ioe, (©. Siel lindero del lote es una via, ésta se podré contabilizar como parte del rea de transicion exigida, debiéndose completar un retro adicional para cumplir con lo establecido, el cual, en cualquier caso, deberé contar con condiciones ambientales y de seguridad 6ptimas para no generar impactos negativos en su entorno, + Aislamientos entre desarrollos residenciales, comerciales y de servicios y edificaciones destinadas al uso educativo. (© Para cualquiera de sus modalidades, se deberd conservar como retiro de aisiamiento, una distancia equivalente a la mitad de la altura en metros de la edificacién, teniendo come minimo tres (3) metros, a predios vecinos, + Aislamientos entre desarrollos residenciales, comerciales y de servicios y edificaciones que preston servicios de salubridad. (© Deberdin conservar un aislamiento minimo de seis (6.00) metros respecto a sus linderos. + Aislamientos entre desarrollos residenciales, comerciales y de servicios y edificaciones que alberguen actividades industriales. (© Deberdn garantizar aistamiento ambiental garantizando la mitigacién de los posibles impactos negativos que se presenten entre los dos usos, el retiro ‘minim de diez (10.00) metros respecto a sus linderos; para el caso del poligono ZU16_005, este retiro sera de tres (3.00) metros, ARTICULO 24, SECCIONES VIALES. Se adoptan las disposiciones contenidas en el Acuerdo (042 de 2008 én lo que concierne a este componente; sin embargo, se establece para el desarrollo de vias peatonales que éstas tengan las siguientes caracteristicas: ‘© Sulongitud maxima sera de 60 metros. + Deberdn estar conectadas a las vias vehiculares por ambos extremos o a via vehicular Por un extremo y zona verde publica por el otro extremo, siempre que esta area verde ppdblica tenga un area mayor o igual a 500 m2 + Las dimensiones de su seccién total serén: Zona verde interior central 6.00 metros ‘Andenes laterales: 1.50 metros cada una Seccién Publica Tota 9100 metros Von Aub Nit: 890980782-4 alle 80 Sur No > " Sigue Pa’ lante Con Sentido Comin MUNICIPIO. ARTICULO 25. ANTEJARDINES. Conforme a las disposiciones del PBOT se determinan los siguientes antejardines en concordancia con las jerarquias viales definidas para el Municipio de La Estrela, ast ‘+ Variantes: Corresponden a los corredores viales de escala supramunicipal y nacional, Se regira su intervencion por las disposiciones de la Ley 1228 de 2008 y del Decreto 2976 de 2010. (© Seccién: 5.00 mt hacia ambos costados @ partir del borde de la calzada, ‘© Arterias: Corresponden a los corredores viales de escala intramunicipal que conectan con los principales corredores estructurantes de los diferentes sectores, @ los cuales aplican las disposiciones del presente Decreto. (© Seccién: 3.00 mt hacia ambos costados a partir del borde de la calzada ‘+ Colectores: Corresponden a vias que comunican los diferentes sectores con las vias arteras. ‘9 Seccién: 3.00 mt hacia ambos costados a partir del borde de la calzada ‘+ Servicio: Son el conjunto de vias vehiculares cuya funcién principal es faciltar el acceso directo a las zonas mas internas de los barrios. (© Seccién: 3.00 mt hacia ambos costados a partir del borde de la calzada, ARTICULO 26. RAMPAS: Las rampas ascendentes o descendentes para ingreso vehicular a los desarrolios residenciales, deberan construirse a partir de la linea de paramento hacia el interior del lote, de tal manera que no sea afectada la continuidad del respective andén y tendrén una pendiente maxima del 20% Como principio rector de todas las intervenciones sobre el espacio piblico y comin de los diferentes proyectos, se deberén garantizar las condiciones de accesibilidad a toda la poblaci6n conforme a lo indicado en el capitulo Ill del Decreto 1538 de 2005, el cual es reglamentano de la Ley 361 de 1997; disposiciones técnicas emmitidas por el ICONTEC y demas legislacion reglamentaria en la materia. Ademas, se deberan acoger las siguientes disposiciones: ‘© Para el acceso peatonal a las edificaciones no se permitra la construccién de rampas por fuera de la linea de paramento. + La pendiente maxima serd de 12% y deberan contar con pasamanos si sobrepasa el 1%. ‘+ Estaran construidas en materiales antideslizantes y su ancho minimo sera de 1,2 metros. ARTICULO 2167, ESCALERAS EXTERIORES: Cuando deban ser utilizadas para acceder al inmueble, éstas deberdn ser ubicadas a partir de la linea de paramento y hacia e! interior del lote; en ningun caso podran ser construidas sobre el antejardin ARTICULO 28. BAHIAS DE ACCESO: Se deberdn construir bahias de acceso para todos los ‘desarrollos con destinacién comercial y de servicio y para los desarrallos residenciales con més, ‘de 100 unidades de vivienda, éstas deberan acoger las siguientes directrices: + Elinicio de la bahia deberd formar un angulo de 45° grados con respecto a la via sobre la cual se ubica y el ancho dependerd de la jerarauia de la via sobre la cual se localice. + Se deberdn construir bahias de parqueo 0 vias de servicio con posiblidad de parqueo ‘ransitorio en los lugares que determine el Municipio segin el trazado de rutas ce transporte pilblico. + Elancho de la bahia serd de tres (3.00) metros y su longitud dependera de la capacidad requerida \wu ke aN F—-— > , Nit: 890980782-4 Sigue Pa’ lante Con Sentido Comén MUNICIPIO ‘a continuacion: RESIDENCIAL ‘Una celda por cada| {res (3) viviendas, si se trata de no| vis Una celda por cada’ seis viviendas (6) si se trata de VIS Una celda por cada seis (6) viviendas. ‘+ Las caracteristicas geométricas de la bahia estardn sujetas a la jerarquia de le via y la velocidad de disefio de la misma. ‘+ Deberan estar ubicadas a no menos de 15 metros del cruce de la via y sujeta 2 le aprobacién por parte del Municipio, ARTICULO 179, ESTACIONAMIENTOS: Todo proyecto urbanistico y constructive de multfamiliar y aquellos que desarrollen otras destinaciones con areas superiores a 500 mt2, deberd cumplir con exigencias de parqueo privado y para visitantes, en concordancia con el romero de viviendas o los metres cuadrados construidos en otros usos segin lo que se indica Opcionales, ‘COMERCIO Y| SERVICIOS Minimo una (1) celda por cada 50, M2 u oficina o| local construidos. ‘Una celda de parquso para visitantes por cada local u oficina construidos ‘0 por cada 100 MI2, si el rea fuese mayor. Kreas de cargue | idescargue _necesarias para el funcionamiento en jorandes —_superficies, /minimo una (1) celda por ‘cada 200 mt2 construidos Dos (2) celdas por cada oficina =o Clocal construides, 0 por cada 100MI2 si area fuese| mayor. | INDUSTRIAL Minimo dos (2) cceldas por unidad| I generada ‘Una (1) caida de parqueo| para visitantes por cada| 200 mt2 construidos. Kreas de cargue | ldescargue _necesarias para el funcionamiento, (1) jcelda por cada unidad| redial generada. Opcionales, Nit: 890980787-4 1 No. 58.78, + Disposicién Parqueaderos. siempre y cuando estén ubicados de manera que no obstaculicen la via pablica ni causen conflictos en su funcionamiento y no ocupen la totalidad de la par el \noke NE e® y—-—> Podrén disponerse en sétano, semisétano o a nivel WJ . > Sigue Pa’ lante Con Sentido Comin MUNICIPIO. primer piso, ademas deberan garantizar la ubicacién de actividades que permitan el desarrollo de fachadas abiertas sobre la calle. = Accesos a parqueaderos. ‘0 Las dimensiones de los cartles de entrada y salida a los parqueaderos en edificaciones dedicadas a vivienda u otro uso y para parqueo de vehiculos livianos contaran con sélo un carril con ancho de tres con cincuenta (3.50) metros. ‘0. Para los casos en los que el nimero de celdas sea mayor a 30 0 el predio tenga tun frente mayor a 16 metros se deberé contar con un carriladicional en acceso tunificado que interrumpa una sola vez el antejardin, el andén y la zona verde ppblica, con una seccién de calzada de 6 metros. ‘© Para las edificaciones con un numero de celdas igual o mayor a 30, no se permitird que ei acceso quede enfrentado al de otra edificacién, sea ésta del mismo 0 de diferente proyecto; como minimo la distancia de los bordes externos més cercanos entre estos dos accesos serd de 15.00 metros. ‘0 Cuande en estas edificaciones se pretenda contar con dos accesos por un ‘mismo frente de un lote, estos deberdn ser destinados especificamente uno para ingreso y otro para salida de vehiculos y entre ambos accesos debe respetarse tuna distancia minima de 12 metros ‘0 En los casos de edificaciones que contemplen 30 parqueaderos o mas y se ppretenda contar con dos accesos por un mismo frente de un lote, estos tendrén ‘que estar especializados, uno para ingreso y el otro para salir cumpliendo con las siguientes especificaciones: Para efectos de visiblidad y maniobrabilidad, la ochava entre el muro de paramento y los laterales de acceso o salida tendra un radio minimo de 4 metros, cuando no exista antejardin. En predios en esquina, el retiro minimo entre el acceso al ‘estacionamiento y la interseccién de los bordes de las calzadas mas préximos seré de 15 metros y el acceso se hard por la via de menor jerarquia + Enel caso de edificaciones con un nimero de celdas menor 0 igual a 30, localizadas en predios menores a dos mil (2.000) metros cuadrados, que no puedan cumplir con este reliro de 15 metros por que la dimension de! Linigo frente con posibilidad de acceso es insufiiente, se accedera al lote por el extremo mas alejado de la interseccién vial PARAGRAFO: Las vias que se encuentren segun su jerarquia, haciendo parte del sistema troneal nacional, regional 0 arterial, no se permilirén accesos en forma directa desde las vias, asi misme desde aquellas vias colectoras donde circulen rutas destinadas al transporte public. El acceso a los parqueaderos desde este tipo de vias deberd hacerse indirectamente a través de una via de servicio o bahia, y para el caso de las vias arterias podra hacerse un retroceso y ampliacién el acceso al parqueadero en relacién con el paramento, buscando mejorar la Visibilidad desde los vehiculos a la via y al andén, ARTICULO 30. CERRAMIENTOS: Los cerramientos en ningun caso pueden impedir la continuidad de los diferentes elementos del espacio publico (naturales y construidos) los cuales deberan respetar los principios de publicidad, visiblidad y accesibilidad. Las fachadas que dan frente a Olos elementos del sistema pUblico: vias, zonas verdes, plazas, parques y retiros de quebradas, deben tener como destinaciones en el primer y segundo nivel, usos comunes como porteria o areas destinadas a la recreacién colectiva (de las respectivas urbani ue \ aA © e—— Si gue Bal lante y Laue Nit 890980782-4 Con Sentido Comin t MUNIEIPIO solictan el cierre); 0 usos privados destinados a vivienda, locales comerciales u oficinas. De festa manera se asegura le presencia de un zécalo urbano con frente al sisterra del espacio piblico. La extension maxima del cerramiento por costado, sera de 80 metros. Entre ‘corramientos correspondientes a dos unidades contiguas, deberé meciar la existencia de un ‘elemento del sistema pablico con un ancho minimo de 13.0 metros (para senderos peatonales), CAPITULO 5. CONSIDERACIONES GENERALES ARTICULO 31, PUG - PROYECTO URBANISTICO GENERAL: De acuerdo a lo definido en tl Articulo 48 del Decreto 1469 de 2010, el proyecto urbanistico general es el planteamiento ‘g‘éfica de un disefio urbanistico que refleja el desarrollo de uno 0 més predios en suelo urbano, Tos cuales requieren de redes de servicios pablicos, infraestructura vial, areas de cesiones y areas para obras de espacio piblico y equipamiento, e involucra las normas referentes a aprovechamientos y volumetrias basicas, acordes con el Plan de Ordenamiento Tercitoial y los instrumentos que lo desarrolen. Previo al inicio det proceso urbanistico e inmobiliario de los predios incluidos bajo el esquema de desarrollo por aplicacién de densidad, debe ser elaborado por parte de los interesados y aprobado por parte de la Secretaria de Planeacién e Infraestructura, el respecivo proyecto lurbanistico general, pudiéndose presentar tantos Proyectos Urbanisticos Generales al interior de los poligonas como predios existen en la delimitacién del esquema, siempre y cuando Ccumpian con las disposiciones del Decreto 4085 de 2008. Este debera ser presentado previa ‘btencién de las respectivas licencias urbanisticas en observancia a lo dispuesto en el Decreto 4469 de 2010 y/o la norma que lo modifique o sustituya El contenido de! Proyecto Urbanistico General debe inclur la memoria con ia aplicacién de los parémetros normativos determinados por el presente Decreto, asi como las consideraciones Contenidas en el planteamiento urbanistico del respective poligono ARTICULO 32. DE LAS LICENCIAS URBANISTICAS: EI proceso para la obtencién de Hicencias tanto en el esquema de desarrollo por aplicacién de densidad como en el del desarrollo por altura adicional, seguird los procedimientos establecidos en el Decreto 1469 de 2010 y las normas que lo modifiquen o substituyan, y las consideraciones determinadas por el presente Decreto ARTICULO 33. DEL FONDO MUNICIPAL DE COMPENSACIONES: La Administracién Municipal de La Estrella, manejara los recursos financieros provenientes del pago de obligaciones urbanisticas por parte de los proyectos urbanisticos que no alcancen a cumplir a 8U interior las areas exigidas por concepto de las obligaciones de zonas verdes o espacio ppablico (abierto) y equipamiento colectivo, a través del Fondo Municipal de Compensaciones, fen una cuenta que la Secretaria de Hacienda deberé crear dentro del Presupuesto vigencia 2011 de conformidad a las facultades contenidas en el Acuerdo 013 de 2010. PARAGRAFO. Los recursos que a este Fondo sean aportados por los desarrollos urbanisticos al interior de los poligonos reglamentados mediante el presente Decreto, deberén ser destinados para la adquisici6n de predios destinados a espacio piblico, equipamientos y a la ejecucién de obras tanto en estas categorias como demés obras de infraestructura vil, que se requiera para garantizar la concrecién dei modelo de espacio publica en los sectores del area de influencia inmediata a los sectores objeto de la presente reglamentacién. \ hae © 9 e-—= y = x J Sigue Pa’ lante Con Sentido Comin MUNICIPIO ARTICULO 34. PARTICIPACION EN PLUSVALIAS: Una vez el Municipio determine los mecanismes para la fijacién y cobro de plusvalias, los mismos se hardn efectivos para el desarrollo de los predios relacionados en el presente Decreto, a partir de dicho momento. ARTICULO 35. VIGENCIA: Este Decreto rige a partir de la fecha de su publicacién y deroga las disposiciones que le sean contrarias. PARAGRAFO: Los contenidos del Acuerdo 042 de 2008 que no hayan sido objeto de reglamentacién mediante el presente Decreto contindan vigentes. PUBLIQUESE Y CUMPLASE Vows Dade LISARDO ANTONIO ACEVEDO ORTIZ Alcalde Municipal Proyect6 Parte Tecnica-Normativa en Urbanismo y Construccién: Juan Alberto Restrepo Sanchez Asesor Extemo en Instrumentos de Gestion gs, Ye-— c At D Sique Ba lante ™ Con Sentido Comin

You might also like